You are on page 1of 30

CONTENIDO DEL PROYECTO

CAPITULO 1

1.1 Nombre del Proyecto:

“IRRIGACION PAMPAS DE UCHUMAYO”

1.2 Tipología del Proyecto:

Es un proyecto de inversión que persigue contribuir a mejorar la calidad de vida de


comunidades de la zona de Uchumayo, fortaleciendo sus capacidades de gestión de las
actividades agropecuarias de mayor impacto en el desarrollo regional y los niveles de
organización e institucionalidad del departamento.

Con el propósito de desarrollar una adecuada gestión ambiental durante el proceso de


evaluación y también para obtener la Certificación Ambiental, que establece la legislación
nacional, es necesario categorizar el proyecto en función del riesgo ambiental; y en
función de esta categoría, identificar los estudios requeridos tanto por la Legislación
Ambiental del Perú, como por las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial.

El presente proyecto se refiere a la construcción de nuevas tierras de cultivo con su


respectiva evaluación de impacto ambiental el cual se clasifica como un proyecto de tipo II
en función al riesgo ambiental.

1.3 Ubicación:

1.3.1 GEOGRAFICA:

- Zona de Irrigación: 19K


- Autopista la Joya Arequipa
- Fuente de Agua: Rio Chili (400-3 m3/s)
1.3.2 POLITICA:

- Región: Arequipa
- Provincia: Arequipa
- Distrito: Uchumayo

1.3.3 COORDENADAS:

- 211844.02 E 8183516.62 S
1.4 Unidad formuladora y unidad ejecutora:

La Formulación y Ejecución del Proyecto está a cargo del Programa Sub-sectorial de Irrigaciones
órgano descentralizado del Ministerio de Agricultura, que se enmarca en la política del Gobierno
Peruano de incrementar la producción y productividad agraria en el país, con la finalidad de contribuir
al desarrollo del sector y al crecimiento de la agro-exportación.
El Programa Sub-sectorial de Irrigaciones (PSI) como Unidad Ejecutora, cuenta con la capacidad
técnica y logística para ejecutar el presente Proyecto de Inversión Pública (PIP), dado que cuenta con
la experiencia necesaria al haber ejecutado proyectos de inversión similares al mencionado a través
de su componente B: Riego Tecnificado en el marco de los contratos de préstamo PE N°-4076 (Fase I)
y PE N° 7308 (Fase II) con el Banco Mundial.

1.5 Participación de las entidades involucradas en el proyecto y de los beneficiarios

Por ser una asociación, la confianza que existe en el grupo asegura la participación en la ejecución del
proyecto, su interés en proporcionar la información necesaria para la elaboración del proyecto
proporciona las condiciones propicias para seguir trabajando en la ejecución y posterior evaluación
del proyecto, como en su oportuna y permanente operación y mantenimiento.

Para el presente proyecto de irrigación las principales entidades y beneficiarios


involucrados son:

 Programa sub-sectorial de irrigaciones: como unidad formuladora y ejecutora del


proyecto de inversión publica.
 ALA: autoridad local del agua encargada de velar por el correcto uso del recurso
hídrico.
 Municipalidad distrital de Uchumayo: entidad del cual se necesitara el apoyo para
sacar el debido permiso para el desarrollo del proyecto.
 Asociación irrigación “pampas Uchumayo”: grupo dueño y encargado del
financiamiento del proyecto.
 Población: perteneciente al distrito de Uchumayo en donde se realizara el proyecto.

- Matriz de involucrados

INVOLUCRADOS QUIENES SON? NECESIDADES ESPECTATIVAS E POSIBILIDADES


INTERESES DE TRABAJAR
CON ELLOS
programa sub- órgano El sector agrícola fomentar el uso Brindar
sectorial de descentralizado presenta limitado eficiente del recurso capacitación y
irrigaciones dl ministerio de nivel hídrico y la innovación asistencia técnica
agricultura en tecnológico en tecnológica en el en prácticas de
cargado de manejo manejo de cultivos manejo de cultivo
incrementar la de cultivos
producción
agraria del país
beneficiarios Asociación Nuevos terrenos de Crecer como sociedad Financiación y
directos irrigación cultivo especializada en la apoyo en el
organizados "pampas producción agrícola. desarrollo del
Uchumayo" proyecto
beneficiarios Población Aumento de Aumentar sus Apoyo en la
directos no agrícola de la terrenos de cultivo. cultivos. ejecución del
organizados zona proyecto
beneficiarios Población Disponibilidad de Mejorar su calidad de Apoyo en la
indirectos general ingresos y empleo. vida con más ingresos ejecución del
y empleo. proyecto
Autoridad local del Entidad Vela por el correcto Asegurar el recurso asesoramiento
agua encargada de la y adecuado uso del hídrico para todos los Durante el
administración recurso hídrico agricultores proyecto
del recurso
hídrico.
municipalidades Alcaldía del Mejorar la calidad Reducir la pobreza desarrollo del
distrito de de vida de los contribuyendo al diagnóstico y
Uchumayo habitantes del desarrollo económico sensibilización
distrito. y social ciudadana

1.6 Marco de referencia

El gobierno peruano a través del acuerdo nacional considera políticas de desarrollo


agrario y rural con la finalidad de mejorar la agricultura, ganadería, acuicultura,
agroindustria y la explotación forestal sostenible; asimismo, como décimo novena política
de estado considera el desarrollo sostenible y la gestión ambiental, con el objetivo de
institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad
biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la
protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual,
ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del
país.
La Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú aprobada mediante RM Nº 0498-
2003-AG, el 10 de junio del 2003, establece los lineamientos básicos, que orientan la
prioridad de las inversiones y definen principios de organización y procedimientos
técnico-administrativos, que deberán ser implementadas por el Estado a nivel nacional,
regional y local, conjuntamente con las organizaciones de usuarios, de acuerdo con la
realidad física, social y económica del país, con el propósito de regular el
aprovechamiento del agua y los recursos naturales vinculados, contribuyendo al bienestar
de la población rural y al desarrollo sostenible.

Es decir, la política del Estado en materia de recursos hídricos señalaría que el Estado
desempeñaría un papel promotor, normativo y supervisor; y que la administración y
manejo del recurso agua descansaría en la participación organizada de los usuarios.

- Antecedentes

Los terrenos estuvieron abandonados durante mucho tiempo y les fueron


prometidos en 1955 durante el Gobierno de Odria a la Asociación Mutualistas de
Pequeños Agricultores de Cayma (Ampaca) Actualmente trabajan en las 2,5
hectáreas que se le destinó a cada uno, pero nunca se les entregó las 5 hectáreas
adicionales, en la actualidad las zonas colindantes como pampas la estrella están
siendo invadidas para proyectos de irrigación.

CAPÍTULO 2

2.1 Identificación

2.1.1 Diagnóstico de la situación actual

La actual propuesta de desarrollo, se basa en la potencialidad productiva que presenta la zona


de la Comisión Regantes Margen Izquierda, la misma que es resultado de las características
climatológicas, la capacidad de uso de los suelos, su aptitud para el riego y la tendencia de introducir
nuevos cultivos que se explotan en zonas similares del proyecto, para cuyos productos hay mercados
potenciales.

2.2 Características de la población afectada


La población afectada sería la más cercana, en este caso el poblado de Uchumayo que se encuentra
en la parte sur del área a irrigar.

 Latitud:  -16.4222
 Longitud:  -71.6711
 Altitud:  1950 msnm

Población colindante: Uchumayo

Aparte, la población de Uchumayo se encuentra a un desnivel de -10 metros del nivel de la zona a
irrigar y a una distancia aproximada de 2.6 kilómetros por vía a una carretera desde el punto más alto
a la centro poblado
2.3 Características Socioeconómica del Proyecto Provincia

2.4 Climatología

El clima es no es tan variado, no solo por los cambios estacionales, sino principalmente porque el
territorio comprende varias zonas de pampas. Presentando diversos partes con un clima despejado.
Los datos climatológicos se presentan en los cuadros siguientes; las precipitaciones mensuales
promedio

Temperatura: 15°C

Condición: Despejado

Humedad: 24%

Viento: 9 km/h O

2.5 Área de Influencia

 Políticamente pertenece:
Región: Arequipa

Provincia: Arequipa

Distrito: Uchumayo

Sector: Cerca de la autopista Arequipa la Joya

 Geográficamente se encuentra ubicado en:

Coordenadas UTM-S: 8183516.62 S

Coordenadas UTM-E: 211844.02 E

Altitud: 2024 m.s.n.m.

Latitud Sur:

Longitud Oeste:

 Siendo sus límites:

Por el Norte: distrito de

Por el Sur: distrito de

Por el Este: distrito de

Por el Oeste: distrito de

- Análisis de Peligros de la Zona Afectada:

Como nuestra área por irrigar está en la parte superior de la margen derecha del
rio chili en una zona plana a una altura de 10m por encima de la cota del rio,
básicamente podríamos tener el peligro de deslizamientos de tierra debidos a la
inestabilidad de taludes que podría ser originado por la filtración de agua en el
subsuelo, razón por la cual es necesario el diseño y construcción de estructuras de
drenaje en la zona a irrigar.
- Definición del Problema y Causas:

Problema central: “bajo rendimiento y productividad de cultivos de la zona de


Uchumayo”

Causas directas:

1. Falta de capacitación agrícola.


2. Ineficiente gestión del recurso hídrico.
3. Deficiente gestión agraria.

Causas indirectas:

1. Producción de cultivos de poca rentabilidad.


2. Bajo nivel de tecnología agrícola.
3. Falta de recurso hídrico en algunas épocas del año.
4. Deficiente apoyo del gobierno en el mejoramiento de la agricultura en la
zona.

Efectos directos:

1. Baja oferta de productos agrícolas.


2. Baja oferta de puestos de trabajo.

Efectos indirectos:

1. Desinterés en el desarrollo de la actividad agrícola.


2. Bajos ingresos de la población dedicada al agro.
3. Falta de inversión en la ampliación de nuevas tierras.

- Árbol de Causas y efectos:


2.6 Objetivos del proyecto

Objetivo General:

 Transformar la condición de secano a riego mediante el desarrollo de un sistema


de riego que permitan optimizar el uso y disponibilidad del recurso agua.

Objetivos Específicos:

 Describir y analizar las características edafoclimáticas, hídricas y de ubicación del


predio.
 Justificar la asignación de los cultivos con el fin de obtener una concordancia con
las características de estos y las variables edafoclimáticas e hídricas de la zona que
la hagan favorable o no para el establecimiento de estos cultivos.
 Determinar requerimientos hídricos para los cultivos asignados, de modo de hacer
eficiente el uso del recurso agua.
 Elección de las alternativas de sistemas de riego acordes con las condiciones que
presenta el predio, determinando frecuencias de riego, y finalmente el calendario
de riego.
2.6 Medios Fundamentales

De lo detallado en el árbol de causas y efectos se puede observar que, de

acuerdo con el componente B: Riego tecnificado, el PSI puede desempeñar su positiva


función en la solución a las siguientes causas indirectas:

 Insuficiente nivel de capacitación de los agricultores.


 Utilización de técnicas tradicionales de riego parcelario.
 Desconocimiento de la Tecnificación del riego.

Estas causas deberán ser atacadas con los medios fundamentales obtenidos en el árbol
considerando las siguientes acciones.
Medio Fundamental

Eficiente aplicación del


agua en parcelas
Medio Fundamental

Adecuado nivel de Capacitación


de los agricultores.
Medio Fundamental

Adecuada tecnificación
del riego.
Acción

Implementación del sistema de riego tecnificado por goteo


en 26.85 Ha
De lo anteriormente mencionado y tomando en consideración la estrategia de
intervención del PSI en el Valle, es que en el presente proyecto se ha considerado una
única “alternativa de solución” para la problemática respectiva, que consiste en la
implementación del sistema de Riego Tecnificado por Goteo.

2.8 Alternativas de Solución

Para el proyecto se ha planteado única alternativa de solución, la cual incluye además


de la implementación de la infraestructura de riego mayor y el cambio del sistema de
riego actual a nivel parcelario (gravedad) por el sistema de riego presurizado
(equipamiento del proyecto); un paquete integral de cursos de capacitación que lo
desarrollará la Empresa proveedora durante la instalación del sistema.

Cuadro: Alternativa de Solución Única

Alternativa Acciones
Construcción de obras civiles (caseta de filtrado, cajas de protección de
válvulas, dados de anclajes y movimiento de tierras para tubería),
Implementación de cabezal de riego (unidad de bombeo y filtros de gravas y
ALTERNATIVA ACCIONES anillos), Equipo de fertilización móvil, Red de tuberías PVC
Clase 5 y Válvulas de Aire.
ALTERNATIVA ÚNICA DE
Cambiar el sistema de riego actual por el sistema de riego presurizado
SOLUCIÓN por goteo, con todos sus componentes a nivel de parcela (equipamiento
del proyecto).
Implementar una campaña de capacitación en temas de gestión, planes
de negocio, operación y mantenimiento del sistema de riego por goteo
al grupo beneficiario.

CAPITULO 3

3.1 Formulación y evaluación del proyecto

El proyecto consiste en abastecer de agua a un área de ---- para el uso agrícola para poder
lograr esto se usara caudal del rio chili usando una bocatoma, la cual se va a estudiar de
acuerdo a su topografía.
3.2 Análisis de la demanda

- Demanda Actual o demanda sin proyecto

La zona es una parte inhabitada prácticamente por lo que el consumo de agua en la


zona es nulo, se sabe que en las zonas cercanas si hay proyectos de irrigaciones.

- Análisis de la demanda de agua


- Demanda con proyecto
- Cedula de Cultivo

Para la producción se consideró los cultivos nativos de la zona de Arequipa los cuales
considerando la zona pueden ser estos:

- Ají páprika.

- Orégano.

- Cebolla amarilla.

- Cochinilla.

- Aceituna.

- Ajo

Citando una referencia para ampliar las expectativas esto es lo que se puede mostrar
sobre los cultivos en Arequipa para el proyecto se tienen considerar que se necesitan
todos estos elementos.

PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS, AGROINDUSTRIALES E INDUSTRIALES.

La Región Arequipa, por sus diferentes pisos ecológicos, tiene una producción
variada, de estas podemos destacar aquellas que han logrado captar mercados
internacionales. Considero como productos agrícolas a los que no han sufrido
ninguna transformación o procesamiento significativo hasta su venta en el mercado y
su producción responde a métodos tradicionales. Los productos agropecuarios que se
exportan con cierta regularidad son:

Ají páprika.
- Orégano.

- Cebolla amarilla.

- Cochinilla.

- Aceituna.

- Ajo

Los demás bienes de producción Regional, abarcan un número bastante extenso, que
no han logrado aún exportarse por una serie de razones, como la falta de contactos
comerciales, falta de protocolos sanitarios y fitosanitarios, falta de volúmenes
adecuados de producción, etc. Los casos especiales lo constituyen la cebolla y el ajo,
que tienen una producción que sobre pasa la demanda interna, originando una caída
de precios por debajo del costo de producción y grandes pérdidas a los agricultores.
La producción de los diferentes bienes agrícolas, se utilizan para el consumo humano,
como: arroz, trigo, cebolla, ajo, papa y fréjol; para el consumo industrial, como: caña
de azúcar, olivo y pastos cultivados, como: alfalfa. Estos bienes se producen
especialmente en la campiña arequipeña e irrigaciones, son para satisfacer la
demanda interna y de los departamentos aledaños, especialmente Puno. Ver Anexos
Nro. 19, 20 y 21

Considero como bienes agroindustriales a aquellos productos que sin alterar sus
características básicas originales, su producción responde a métodos modernos de
administración industrial y están generalmente procesados para satisfacer la
demanda del consumidor. La producción de bienes agroindustriales que han logrado
exportarse, son los siguientes:

- Frutos de los géneros capsicum o pimienta, secos, triturados o pulverizados.

- Nueces del Brasil sin cáscara, frescas o secas.

- Cueros y pieles enteros de bobino.

- Tara.

- Ají páprika molida.

- Orégano procesado.

- Carmín de cochinilla.
- Aceituna procesada.

Cultivo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio


Maiz x x x x
Sorgo x x x x x x
Frutales x x x x x x x
Papa x x x
Haba x x x x

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Kg


0.75
x x x x 0.7
x x x x x 0.65
x x 0.7
x x x 0.65

Con esta cedula de cultivo se hallara la demanda de agua de la zona la cual se analizara
junto con la oferta de agua luego de ello se analizara el tipo de estructura a usar y su
volumen.

3.3 Proyección de la demanda con proyecto

Para la demanda del proyecto se necesitaran los caudales medio mensuales ya que la
demanda de agua se presenta por los mismos ósea por mese así se muestra la cedula
de cultivo y la demanda que se presenta en todos los meses de acuerdo a el periodo
vegetativo de los cultivos ya que este no es el mismo ni contante para todo el año en
tratamiento.

La demanda de agua es:

Mes Consuntivo

Enero 2.3082712
Febrero 2.037812
Marzo 2.3142431
Abril 1.5990593
Mayo 0.559633
Junio 1.0545872
Julio 0.9993279
Agosto 1.0258923
Septiembre 1.0537987
Octubre 1.5612373
Noviembre 1.4982897
Diciembre 1.4726801

La misma se halló con el método de blaney cridley para la evapotranspiración potencial


de la zona a irrigar, partiendo de la cedula de cultivo se tiene también los Kg de todos
los cultivos se necesitara hallar la evapotranspiración por lo que con los datos de
temperatura media mensual y las horas de sol mensuales por día se hallara esta
estimación así:

Mes Temper %luz Evapotran


Enero 19.7 9.12 15.68807
Febrero 19.8 8.03 13.84991
Marzo 19 8.56 14.44991
Abril 19.2 8.01 13.59495
Mayo 18.8 8 13.43119
Junio 18.5 7.6 12.65505
Julio 18.3 7.9 13.08211
Agosto 18.3 8.11 13.42986
Septiembre 19.1 8.15 13.79518
Octubre 19.6 8.7 14.92569
Noviembre 19.8 8.74 15.0745
Diciembre 19.8 9.15 15.78165

Luego se debe analizar los porcentajes de área que se tiene del total para poder
mostrar los valores del tipo de cultivo que se usaran que son:

Áreas Porcentaje Área en m2


Arroz 25 112.5 112500
Maíz 10 45 45000
Sorgo 5 22.5 22500
Frutales 20 90 90000
Papa 35 157.5 157500
Haba 25 112.5 112500

Área
Total 450

Luego se procede a hallar las demandas mensuales en l/s según el procedimiento:

Multiplicando la evapotranspiración potencial por el área de cada cultivo se halla un


volumen total con en este cuadro:

Para terminar se halla el uso consuntivo primero hallando las demandas totales por
mes y viviéndolas entre el intervalo de tiempo que es:

Uso
Consuntivo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Arroz 0.062 0.05435 0.057 0.053 0 0.05 0.051
Maíz 0 0 0.015 0.015 0.014 0.014 0
Sorgo 0.008 0.00692 0.007 0.007 0.007 0 0.007
Frutales 0.029 0.02569 0.027 0.025 0.025 0.023 0.024
Papa 0.055 0.04842 0.051 0 0 0 0
Haba 0.036 0.03211 0.034 0.032 0 0 0
Totales 0.19 0.16749 0.19 0.131 0.046 0.087 0.082

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Kg


0.2565 0.26345 0.28504 0 0 0.75
0 0 0 0 0 0.7
0.3264 0.3353 0.36278 0.36639 0 0.65
0.5304 0.544862 0.58951 0.59539 0.6233 0.7
0 0 0 0.45799 0.4795 0.65
1.1133 1.143611 1.23733 1.41978 1.1028

Con lo que se procede al siguiente paso que es el análisis de la oferta


3.4 Análisis de la oferta

Se ve que la demanda de agua es menor que la oferta hídrica en todo tiempo igual se
necesitara representarlo gráficamente atreves de un hidrograma acumulado diagrama
de masa que es el siguiente:

400

350

300

250
D1
200
D2
150 Regulado

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Según esto no es necesario realizar ninguna regulación en el rio ya que la demanda


natural suple esto por lo que solo se realizara una derivación desde el rio hasta la zona
a irrigar.

No obstante puede salir una mínima cantidad de almacenamiento si se propone una


ley de regulación del 10% no se necesitaría más de acuerdo al grafico usando una
regulación no al 75% sino solo al 10% esto para no vaciar el caudal totalmente y
además de una necesidad extra en el mes de enero.
140

120

100

80
Oferta
Demanda
60
Regulado

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12 14

3.5 Oferta sin proyecto

La oferta sin el proyecto es la siguiente:

Mes Oferta

Enero 178.5
Febrero 210.37
Marzo 197.5
Abril 60
Mayo 30
Junio 12
Julio 12
Agosto 11
Septiembre 9
Octubre 10
Noviembre 12
Diciembre 17.5
Se puede ver que la oferta del rio es grande por lo que no es necesario realizar una
regulación en el rio ni nada solo es necesario realizar una derivación de caudal.

3.6 Balance oferta demanda

Para realizar el balance se cuenta con las gráficas de ambos de la oferta y demanda
además de un previo calculo que es solo el residuo de restar la demanda en la oferta ya
que este es grande se va a poder derivar la demanda cada mes sin necesidad de
almacenar.

Excedente
-4.910868
1.4012169
20.352133
43.95832
58.379773
47.854886
49.240956
69.476804
89.029098
104.629
105.97565
91.703519

Esto es lo que se obtendría después de derivar los caudales no obstante se ve que hay
una necesidad de 4.91 para el mes de enero lo cual no es posible ni debe ser lo justo
para el caudal que debe dejarse por lo que ahora si se tiene una motivo para
almacenar al menos una parte de caudal y no dejar un mes del año sin agua a un rio.

Se puede plantear realizar una regulación al 50% para no dejar el rio sin un caudal en
enero donde los resultados son:

No Consuntivo
Mes Oferta Consuntivo Total Mes Consuntivo
Poblacional Agrario Turistico Comercio
Enero 178.5 2.30827122 0.1 0.075 0.01 0.005 2.498271 Enero 2.3082712
Febrero 210.37 2.03781202 0.1 0.075 0.01 0.005 2.227812 Febrero 2.037812
Marzo 197.5 2.31424312 0.1 0.075 0.01 0.005 2.504243 Marzo 2.3142431
Abril 60 1.59905927 0.1 0.075 0.01 0.005 1.789059 Abril 1.5990593
Mayo 30 0.55963303 0.1 0.075 0.01 0.005 0.749633 Mayo 0.559633
Junio 12 1.05458716 0.1 0.075 0.01 0.005 1.244587 Junio 1.0545872
Julio 12 0.99932785 0.1 0.075 0.01 0.005 1.189328 Julio 0.9993279
Agosto 11 1.02589227 0.1 0.075 0.01 0.005 1.215892 Agosto 1.0258923
Septiembre 9 1.05379874 0.1 0.075 0.01 0.005 1.243799 Septiembre 1.0537987
Octubre 10 1.56123734 0.1 0.075 0.01 0.005 1.751237 Octubre 1.5612373
Noviembre 12 1.49828969 0.1 0.075 0.01 0.005 1.68829 Noviembre 1.4982897
Diciembre 17.5 1.47268014 0.1 0.075 0.01 0.005 1.66268 Diciembre 1.4726801

Lo cual solo muestra la necesidad de almacenar unos 368 litros para satisfacer esta
demanda de agua no obstante esto debe evaluarse aun.

3.7 Planteamiento técnico de las alternativas

3.9 Diseño de las Obras de infraestructura mayor relacionada a las obras de construcción
hasta la progresiva

En este esquema se muestra una bocatoma de fondo por rejilla que es la que se piensa usar.

Para el desarenador se usara uno simple que se detallara en su parte respectiva

Diseño de la bocatoma de fondo:


Diseño de Bocatoma
Caudal de Diseño 3 Q
Caudal Medio 63.32
Caudal Maximo 210.37

Ancho del Rio 5 L

Suponemos ancho de 5m
0.326086957 H
Correcion por Contracciones
4.934782609 L"
Velocidad en la Presa
1.864317181 V

Diseño de la Rejilla
Ancho del canal de aduccion
0.861585591 XS
0.57627809 XI
1.2 B

Longitud de la rejilla y numero de orificios


Barrotes de 1/2 separacion de 5cm con una velocidad de barrotes de .1m/s
0.0127 b
0.05 a
Longitud de la rejilla
1.787964713 An
1.868423125 Lr 2.5
Se adopta Longitud de la rejilla 2.5m
2.392344498 An
Numero de Orificios
40 N
Se adoptan 40 orifcios separados 5cm
2.4 An
1.388888889 V
2.5 Lr
Niveles de Agua en el canal de
aduccion
Aguas abajo
0.860472516 he
Aguas arriba
Espesor del muro
1.05 e
0.03 i
1.426089505 ho
2.626089505 Ho
1.2 B.L.
2.657589505 He
Velocidad del Agua al final del canal
2.90538042 Ve
Diseño de la camara de recoleccion
1.283628663 Xs
0.992226935 Xi
1.583628663 Bcamara
Considerando una camra cuadrada de
Altura de los muros de contencion 2m
8.056207675 h 2 Ancho
10.05620768 H 2 Largo
2 B.L. 1.2 B.L.
Calculo del caudal de excesos
3.618279008 H
6.066427675 Qcaptado
3.066427675 Qexceso
0.83326839 Hexcesos
1.84 Volexcesos
1.081176495 Xs
Calculo de las Cotas
Fondo del Rio 0
Lamina de la Presa
Diseño 0.326087
Maxima 8.056208
Promedio 3.618279
Corona de los Muros de Contencion
10.05620768
Canal de aduccion
Fondo Aguas arriba -2.62609
Fondo Aguas abajo -2.65759
Lamina Aguas arriba -1.2
Lamina Aguas abajo -1.797117
Camara de
Recoleccion
Cresta Vertedero
Excesos -3.85759
Fondo -4.45759
Perdidas 0.6

Tuberia de excesos
Cota de Entrada -4.45759
Cota del Rio de
entrega -2.5
Cota de Salida -1.45

Diseño de los canales :

Se tenían como Datos para la sección trapezoidal:

CAUDAL SOLERA TALUD RUGOSIDAD PENDIENTE


3 1.2 0.577 0.016 0.0017
3 1.2 0.577 0.016 0.0016

Datos para la sección cuadrada:

CAUDAL SOLERA TALUD RUGOSIDAD PENDIENTE


3 1.2 0.577 0.016 0.0016

Datos para la sección circular:

SOLERA DIAMETRO RUGOSIDAD PENDIENTE


3 3.5 0.016 0.0016

Para el diseño ahora se considero las ecuciones básicas de la hidráulica como en este caso se
cuenta con todos los datos solo es necesario despejar la altura y del tirante en la formula de
manning con eso hallar las áreas perímetro y demás, para poder completar el diseño se debio
considerar aspectos como en talud mas eficiente que según el curso de hidraulca es de un
angulo de 60 grados o 0.577 ademas de necesitar el ancho de la solera para los cálculos según
las aproximaciones y recomendaciones se usaría una solera de 1 a 2 m pero como también se
tenia flujos subcritico al momento de diseñar e adopto una solera de 1.5.
Para hacer la correcion del mismo por máxima eficiencia hidráulica se necesito además
consdierar que el radio hidráulico debe ser la mitad del tirante luego para el diseño se
necesita modificarlo según el aspecto constructivo del canal.

Con los Resultados:

Para la sección trapezoidal

YN AREA ESPEJO FROUDE PERIMETRO R V


1.01 1.81 2.37 0.6019 3.549 0.5123 1.65
1.01 1.86 2.39 0.58 3.59 0.518 1.61

Para la sección cuadrada se tienen los resultados

YN AREA ESPEJO FROUDE PERIMETRO R V


0.982 1.93 1.96 0.5 3.93 0.49 1.558

Para la sección circular se tienen los resultados

YN AREA ESPEJO FROUDE PERIMETRO RADIO VELOCIDAD


0.87 1.87 3.028 0.649 3.66 0.5121 1.6

Para el mismo trabajo se tuvo que revisar el terreno viendo que el mismo en la zona a irrigar
es plano pero en la zona a recorrer para la toma de agua necesariamente se pasa por una zona
media montañosa usando las cartas nacionales se creo un perfil para dar una idea de la zona
que es el siguiente:
Por lo que se pensaron en rodear la zona montañosa o realizar un túnel para esa zona pero se
cuenta con dos problemas, seria el hecho de que realizar un túnel seria muy costoso además
de que si se realiza un canal al borde del canal este simplemente puede llenarse con material
de la zona
Con estas pendientes se pensó en realizar todo a una pendiente de .0016

3.10 Costos

- Costos de Inversión Privados


- Costos de Inversión a prueba social
- Costo de mantenimiento operación precio privado
- Costo de mantenimiento operación precio social

3.11 Beneficios:

- Beneficios directos

Lo constituyen el incremento en sus ingresos a consecuencia de obtener mayores


rendimientos de los cultivos. Este hecho tiene un efecto multiplicador ya que permite a los
agricultores capitalizar sus predios y reinvertir parte de sus beneficios en el desarrollo de
la actividad.

Otro aspecto importante a considerar es la disponibilidad que el agricultor obtendrá en lo


referente al dinero que destina para los gastos familiares, incrementan su poder
demandando más bienes y servicios para el consumo y de esa manera dinamizan la
economía del distrito.

- Beneficios en el lugar con proyecto

Los beneficios que nos dará el proyecto son los siguientes:

 Mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de la zona.


 Aumento de producción y calidad agrícola.
 Mejorar las condiciones de empleo agrícola a familias campesinas del sector.
 Mejor uso del recurso hídrico con la aplicación del riego tecnificado.

3.12 Evaluación Social


3.13 Análisis de sensibilidad

3.14 Sostenibilidad

Uno de los aspectos más importantes que garantizan la sostenibilidad del proyecto es el Plan de
Negocios, ya que gracias al mismo se asegura el precio de venta de cada cultivo y el dinero necesario
para devolver los préstamos y la inversión. Además, se han considerado los siguientes puntos:
 Los beneficiarios que están ubicados en este sector no pueden obtener mayor producción de
sus cultivos debido a la falta de tierras y a la ineficiente aplicación del sistema de riego
utilizado.
 Por lo tanto se hace necesario la ampliación de nuevas tierras de cultivo y el cambio del
sistema de riego actual a un sistema de riego tecnificado.
 Asimismo debemos asegurar las labores de operación y mantenimiento necesarias para el
buen funcionamiento del sistema de riego tecnificado.

3.15 Impacto Ambiental

En el estudio definitivo del Proyecto (expediente técnico) se requerirá de mayor análisis de un Plan de
Manejo Ambiental; en el presente proyecto se presenta la relación de actividades que deberán
tomarse en cuenta:

 El Plan se aplicará durante y después de la construcción de las obras, teniendo en


cuenta las medidas de mitigación y eliminación de los impactos ambientales.
 Antes de iniciar la ejecución de las obras del proyecto se deberán proponer
alternativas de control para disminuirlos efectos negativos.
 Realizar coordinación permanente entre la Autoridad Local de Aguas y el comité de
riego, a fin de asegurar la calidad, consenso y participación en el proceso de
protección del medio ambiente.
 Capacitación de beneficiarios y personal involucrado en el Proyecto.
 Plan de contingencias, las que se establecerán para contrarrestar las ocurrencias de:
Inundaciones, sequías o accidentes.

- Positivos
Etapa de Construcción: se tomara en cuenta que durante el proceso de
construcción l
Efecto socioeconómico
Efecto de operación
En medio físico
Medio biótico

3.16 Medio socioeconómico


- Uso actual del suelo: actualmente estos terrenos no tienen un uso definido, lo que se
traduce en pérdidas económicas para los propietarios y el estado, razón por la cual el
proyecto propone darle un uso adecuado.
- Potencial Agropecuario: de acuerdo a los estudios edafológicos, estos terrenos son
aptos para el buen desarrollo de la agricultura y con una muy buena ubicación, lo que
reduce el costo por transporte.
- Riesgo Sanitario: para el presente proyecto el riesgo sanitario es mínimo
- Población económicamente activa:

3.17 Medio cultural

- Paisaje

3.18 Matriz de Impacto Ambiental

3.19 Matriz de Marco Lógico: para la alternativa seleccionada

CAPITULO 4

4.1 Conclusiones y Recomendaciones

You might also like