You are on page 1of 38

MODULO 3

DAÑOS EN PAREDES DE BLOQUE

Las reparaciones fallan cuando no se identifica y elimina la causa antes de


hacer el arreglo. Cuando un parche de concreto se separa, indica que las fuerzas que
crean el daño sobre la estructura todavía no han sido eliminadas. Identificar la
causa correcta (a menudo una sub-base deteriorada o daños por el congelamiento y
deshielo), y haga la reparación de nuevo.

Inspeccionar con cuidado un daño en los ladrillos o bloque de la estructura


antes de iniciar la reparación. Identificar el origen del daño es un paso muy
importante antes de escoger la mejor solución para el problema. Buscar las señales
obvias, como raíces de arboles muy crecidas o canales de lluvia averiada que dejan
filtrar el agua sobre la estructura de concreto.

También revisar el declive del terreno adyacente; puede necesitar reparación


para canalizar el agua lejos de la estructura.

TIPOS DE PROBLEMAS CON LADRILLOS Y BLOQUE

➢ Las uniones deterioradas: en los bloques son comunes en este tipo de


estructuras; el cemento es mas frágil que los bloques y ladrillos y mas
propensos al daño, ya que el deterioro no es siempre visible, revisar
las uniones a los alrededores con un punzón para comprobar que
estén solidas.
➢ Un daño estructural grave: como la pared de una estructura, por lo
general requiere de remover toda la edificación, mejorar la sub- base
y reconstrucción general, este tipo de proyectos solo deben ser
llevados a cabo por albañiles profesionales.
➢ Hacer las reparaciones a tiempo en las estructuras de bloque o
ladrillo, arreglar los puntos deteriorados en las uniones de cemento es
común, al igual que otro tipo de arreglos, mejoran la presentación y
apariencia de la estructura y previene daños posteriores.

REPARAR PAREDES DE LADRILLO Y BLOQUE

Las reparaciones más comunes en paredes de ladrillo y bloque es el arreglo de las


uniones de cemento (reemplazo de viejo cemento por nuevo). Este proceso es una
técnica muy práctica para tener en cuenta, puede ser usada para reparar paredes,
chimeneas, chapados, o cualquier otra estructura donde los bloques o ladrillos son
instalados con mezcla de cemento.
-. Los arreglos más pequeños pueden ser llevados a cabo sobre cualquier pared
desde paredes individuales en jardines hasta bloques utilizados en cimientos. La
reparación de grietas con silicona o cemento, o remendar huecos y peladuras, son
buenos ejemplos de pequeñas reparaciones.

-. Las paredes de los sótanos son con frecuencia áreas problemáticas en las
viviendas. La presión y humedad constante pueden causar filtraciones, quebraduras
o caída de la pintura. Las goteras y rotos pequeños pueden repararse con cemento
hidráulico.

-. Los productos de cemento a prueba de agua pueden aplicarse en paredes


deterioradas para darles una nueva apariencia. Los problemas que persisten son por
lo general causados por la pobre preparación del terreno alrededor del cimiento, o
mal funcionamiento de los sistemas de desagüe.

Reparar fácilmente grietas y daños en paredes

En las casas, sobre todo en las que tienen ya un tiempo es común observar grietas,
algunas son superficiales; sin embargo hay otras profundas producto de factores
internos o de humedad.

Por ejemplo si observamos rajaduras en las columnas de una casa de ladrillo, de


seguro estas tienen su origen en la dilatación del acero de refuerzo, producto de la
oxidación. Para tratar este tipo de rajaduras es necesario descubrir el refuerzo de
acero, es decir retirar el recubrimiento de concreto (deben hacerlo mas o menos
unos 20 cms hacia arriba y hacia abajo midiendo desde la rajadura); una vez a la
vista la varilla metálica, aplicar un líquido transformador de óxido (convierte el
óxido en metal útil) y limpiar con una carda metálica (se debe dejar secar unas
horas).

Otro tipo de daño menos severo es que se da por el uso, grietas pequeñas comunes
producto de la dilatación, en caso de que la pared sea de concreto, se pueden
reparar con masilla de pared elástica o usar masilla Sika Filler 123 fibras, un
compuesto acrílico a base de agua y reforzado con fibra de vidrio. Para este tipo de
trabajos también es útil de forma casera el yeso, teniendo en cuenta que se debe
preparar en pequeñas cantidades porque seca casi inmediatamente y solo es factible
emplearlo en grietas pequeñas, no muy anchas, ya que tiende a rajarse una vez seco.

Para reparar fisuras en paredes con otros materiales alternativos como el


Superboard o las láminas de placa-yeso, se puede emplear la masilla de secado
rápido para este tipo de placas, las hay en diferentes marcas y son bastante comunes
en el mercado.
Les recomiendo que al momento de tratar rajaduras pequeñas, profundizar un poco
con la punta de la espátula o lijar con una hoja abrasiva metálica, limpiar el polvo y
luego se aplica la masilla.

DAÑOS EN PANELES PREFABRICADOS

EFECTOS SOBRE CONSTRUCCIONES E INFRAESTRUCTURAS

Daños graves:

• Colapso de construcciones, sobre todo aquellas de mala calidad y sin


características sismo resistentes.
• Destrucciones y derrumbamiento parciales de edificaciones (caídas de
techos, fachadas, tabiques, balcones, muros exteriores, otros), grietas en los
muros, otros.
• Incendios producidos por cortocircuitos, escapes de gas y materias
inflamables.
• Inundaciones por roturas de embalses, conducciones de agua, otros.

Daños ligeros:

• Fisuras en muros, chimeneas, juntas, otros.


• Caída de trozos de revestimiento, aleros, chimeneas, tejas, macetas, otros.
• Caída de cristales rotos y aplacados cerámicos, especialmente peligrosos
cuando caen desde los pisos altos.
• Caída de muebles, objetos colgados, otros.
Daños en revestimiento de paredes

DAÑOS

Una vez que se ha producido la vulneración de la envolvente del edificio, se


establecen corrientes de aire y entrada de agua de lluvia en el interior del edificio
que pueden producir daños severos al contenido.

En otras ocasiones, por un diseño inadecuado, se ha observado como la existencia de


conductos verticales de ventilación, facilitó el establecimiento de corrientes de
succión que propagándose a través de éstos, provocaron daños indirectos a los falsos
techos de otras áreas, cuya envolvente no fue afectada.

Asimismo es importante un buen acabado de los edificios para evitar que existan
aberturas que comuniquen el exterior de los edificios con el interior de los mismos
aparte de las necesarias para la ventilación y evacuación de atmósferas viciadas. En
bastantes casos se observaron daños a falsos techos modulares que aparentemente
eran inexplicables por no existir rotura del acristalamiento, pero que tras una breve
inspección se observó que era debido a la existencia de comunicación del falso techo
con el exterior por un mal acabado o diseño de la edificación.

En este apartado, se enuncian y exponen los daños observados a los contenidos de


los edificios, considerando como tales no solo al mobiliario, maquinaria o
almacenamiento, sino también a los elementos fijos y móviles de la edificación
contenidos por su envolvente.

Al igual que en el apartado anterior, con independencia de que los elementos del
contenido citados puedan ser comunes a diversas tipologías constructivas, como es el
caso de los falsos techos, estos elementos se han encuadrado en las categorías
constructivas donde con mayor frecuencia se presentan.

Elementos más vulnerables que se observaron en revestimientos son:

• Revestimientos de paredes: Respecto a los revestimientos, generalmente se ha


observado que donde se ha producido la entrada de agua, la zona afectada se
suele circunscribir a las proximidades de la abertura. Sin embargo conviene
señalar que en otros casos el agua presionada por la acción del viento
consigue penetrar en el interior de los locales, pudiendo producir daños en
los revestimientos periféricos incluso sin producirse la rotura del
acristalamiento. En general se puede concluir que estos elementos no han
sufrido graves daños.
PATOLOGÍAS DE LA MADERA.

Pueden deberse a su exposición a condiciones climáticas adversas (salitre en


áreas marítimas, exposición a rayos solares, erosiones diversas, etc.), defectos propios
del material (fibras, nudos) o bien a una instalación anómala (falta de tratamiento con
pinturas, lustre o barnices, falta de mantenimiento), las cuales producen alteraciones
superficiales que afectan el aspecto decorativo de la misma y facilitan la entrada de
agentes destructivos tales como hongos e insectos. Factores que perjudican a la
madera

Madera dañada

Prevención
Para evitar el deterioro y aparición de patologías en la madera, se deben elegir
los productos más adecuados para su protección, conservación y decoración, para que
su mantenimiento sea el más duradero posible a lo largo de su vida útil.

Agentes climáticos

Cuando la Madera está mucho tiempo expuesta al aire, se produce una


oxidación del carbono, envejeciendo la madera y tomando ésta un color oscuro.
Madera degradada.

La lluvia y la humedad provocan cambios dimensionales (hinchazón y


deformación por contenido de agua en las fibras) y favorecen la aparición de hongos
y xilófagos.
En carácter preventivo, toda madera expuesta al aire, ya sea en espacios abiertos o
cerrados, deberá ser recubierta con un material adecuado para protegerla de factores
ambientales adversos.
Las Maderas sumergidas en agua, dulce o empotradas en un terreno saturado
de ésta (Tablestaca Pilotes), se conservan bien, en general. Sumergida en agua salada
es fácil que sea atacada por organismos marinos. Sin embargo, la Madera que está
alternativamente dentro y fuera del agua sufre mucho.
El sol y la humedad combinados provocan la degradación superficial de la
madera, y se produce el efecto conocido como meteorizado.
La exposición de la madera a la radiación solar provoca la desaparición de su
color natural. Por otra parte la misma adquiere rugosidad al tacto y un tono grisáceo
característico.
El efecto del hielo se manifiesta por grietas radiales, generalmente próximas a
la base del árbol, perjudicando a las resistencias mecánicas y abriendo una puerta al
ataque de hongos e insectos.
La Madera resiste mal a la acción del fuego, lo cual se agrava si es rica en
resinas, grasas, etc.
Los ácidos y las bases pueden producir un ataque a la Madera, hidrolizando la
celulosa o disolviendo la lignina. La cal y el hormigón fresco pueden atacar a la
Madera pero las consecuencias son leves
Hongos en la Madera
Los hongos son organismos vegetales sin clorofila que se reproducen por
esporas que son transportadas por el viento, y cuando las condiciones de germinación
y posterior desarrollo son favorables infectan la Madera en que han caído.

Hongos y bacterias

Para que la pudrición pueda progresar se requieren cuatro condiciones:

1. Debe haber alimento.


2. Aire, aunque sea en pequeña cantidad.
3. Humedad constante y muy intensa, que sobrepase el 20%.
4. Temperatura adecuada.
Los hongos se fijan en el material y destruyen la lignina, que es la sustancia que
actúa como puente de unión entre las células de la madera, la cual se va
desintegrando de a poco y adquiere una textura rugosa y agrietada.
A partir de allí se produce la filtración de humedades que no encuentra freno a su
penetración.
A su vez la humedad da pie al moho, que si no es frenado a tiempo, provocará la
pudrición de la Madera.

Insectos en la Madera.
Algunas clases de insectos utilizan a la madera como refugio para depositar
los huevos aprovechando huecos y pequeñas fisuras que encuentran. Cuando nacen
las larvas, cavan las galerías y convierten la madera en su hábitat, extrayendo de ésta
el material que los alimenta. Esto produce la lenta destrucción de la madera.
Insectos
Carcomas.
Las hembras depositan sus huevos en las grietas de la madera o también en
galerías ya hechas. Las larvas recién salidas del huevo se abren paso dentro de la
madera, crean una red de túneles y galerías, que van en todas las direcciones, están
llenas de serrín y tienen un corte circular. Los agujeros de salida son circulares y
tienen un diámetro de 1-2 mm. Debajo suelen aparecer pequeños montones de serrín.
Algavaros.
Excavan sus galerías en las vigas de madera y otros elementos del mismo
material, paralelamente a la superficie, pero sin afectar a ésta. Es una lesión difícil de
detectar ya que por fuera la madera está intacta; aunque si se presiona sobre la
superficie, los huecos internos cederán y se romperá la zona presionada. Se deberá
cortar la parte afectada, y si se teme por la resistencia de la pieza, cambiarla por una
nueva de iguales características. Si esto no es posible, se deberá impregnar la
superficie con un producto adecuado.
Termitas.
Viven en las galerías que practican en los árboles y en las maderas que forman
la estructura de los edificios. No dejan serrín en sus galerías, si bien suelen delatar su
presencia por la aparición de pequeñas alitas de color plateado. Como tratamiento
preventivo se recomienda impregnar la madera con productos antisépticos
insecticidas o bien alejar las piezas de madera del contacto con el suelo. Asimismo no
se admitirá en obra exterior maderas con defectos tales como nudos, corazón partido
o acebolladuras, ya que son una vía de acceso para este tipo de insectos.
DAÑOS EN INSTALACIONES SANITARIAS.
REPARACION:

Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma
segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además
de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos
olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan
por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.

Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse,


procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados,
e instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones
constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en
condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a
través dé los registros.

Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y construyan


las instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones hasta cierto punto
económica, no debe olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas y que
además, la eficiencia y funcionalidad sean las requeridas en las construcciones
actuales y planeadas y ejecutadas con estricto apegado a lo establecido en los Códigos
y Reglamentos Sanitarios, que son los que determinan los requisitos mínimos que
deben cumplirse, para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones
particulares, que redunda en un óptimo servicio de las redes de drenaje general.

A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como AGUAS
NEGRAS, suele denominárseles como AGUAS RESIDUALES, por la gran cantidad
y variedad de residuos que arrastran, o también se les puede llamar y con toda
propiedad como AGUAS SERVIDAS, porque se desechan después de
aprovechárseles en un determinado servicio.

TUBERÍAS DE AGUAS NEGRAS.

VERTICALES —— conocidas como BAJADAS

HORIZONTALES — conocidas como RAMALES

AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS.

A las aguas residuales o aguas servidas, suele dividírseles por necesidad de su


coloración como:
a).- AGUAS NEGRAS

b).- AGUAS GRISES

c). - AGUAS JABONOSAS

AGUAS NEGRAS.- A las provenientes de mingitorios y W.C.

AGUAS GRISES.- A las evacuadas en vertederos y fregaderos.

AGUAS JABONOSAS.- A las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras, etc.

LOCALIZACION DE DUCTOS.

La ubicación de ductos es muy importante, obedece tanto al tipo de construcción


como de espacios disponibles para tal fin.

1.- En casas habitación y en edificios de departamentos, se deben localizar lejos de


recámaras, salas, comedores, etc., en fin, lejos de lugares en donde el ruido de las
descargas continuas de los muebles sanitarios conectados en niveles superiores, no
provoquen malestar.

2.- En lugares públicos y de espectáculos, en donde las concentraciones de personas


son de consideración, debe tenerse presente lo anterior, amén de que otras
condiciones podrían salir a colación en cada caso particular.

OBTURADORES HIDRÁULICOS

Los obturadores hidráulicos, no son más que trampas hidráulicas que se instalan en
los desagües de los muebles sanitarios y coladera para evitar que los gases y malos
olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas, salgan al exterior
precisamente por donde se usan los diferentes muebles sanitarios.

VENTILACIÓN DE INSTALACIONES SANITARIAS

Como las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe de
ariete, provocando presiones o depresiones tan gran des dentro de las tuberías, que
pueden en un momento dado anular el efecto de las trampas, obturadores o sellos
hidráulicos, perdiéndose el cierre hermético y dando oportunidad a que los gases y
malos olores producidos al descomponerse las materias orgánicas acarreadas en las
aguas residuales o negras, penetren a las habitaciones.
Para evitar sea anulado el efecto de los obturadores, sellos o trampas hidráulicas por
las presiones o depresiones antes citadas, se conectan tuberías de ventilación que
desempeñan las siguientes funciones:

a).- Equilibran las presiones en ambos lados de los obturadores o trampas hidráulicas,
evitando la anulación de su efecto.

b).- Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua de


los obturadores hacia las bajadas de aguas negras, o expulsarla dentro del local.

c).- Al evitar la anulación del efecto de los obturadores o trampas hidráulicas,


impiden la entrada de los gases a las habitaciones.

d).- Impiden en cierto modo la corrosión de los elementos que integran las
instalaciones sanitarias, al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a
diluir los gases.

TIPOS DE VENTILACIÓN

Existen tres tipos de ventilación, a saber:

1).- Ventilación Primaria.

2).- Ventilación Secundaria.

3).- Doble Ventilación.

VENTILACIÓN PRIMARIA

A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como "Ventilación


Primaria" o bien suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de esta
ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente.

La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas


residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además,
la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es una gran
ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público, siempre y
cuando no existan trampas de acometida.

VENTILACIÓN SECUNDARIA
La ventilación que se hace en los ramales es la "Ventilación Secundaria" también
conocida como "Ventilación Individual", esta ventilación se hace con el objeto de que
el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada
a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos lados,
evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la entrada de los gases a
las habitaciones.

La ventilación secundaria consta de:

1.- Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o trampas
hidráulicas.

2.- Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios
muebles.

DAÑOS EN ACABADOS EN PINTURA

Cuando la pintura de la pared se desprenda puede ser debido a varios factores:

- Que no se haya aplicado sellador antes de pintar.

- Que la pintura sea de mala calidad.

- Que haya humedades.

Lo más normal es que se deba al primer punto, el no dar sellado es algo


frecuente por ahorrar algo de tiempo y dinero, pero a corto o medio plazo tiene estas
consecuencias (desprendimiento de pintura). El desprendimiento es más rápido en
lugares donde haya más humedad y calor (baños y cocinas), así como en espacios
exteriores.

Los problemas de desprendimiento de la pintura debido al mal estado del


soporte (muro, pared, fachada, etc.) debe estar en buen estado, sin humedades y se
deben de quitar las partes que estén semidesprendidas, pintura saltada, yeso flojo,
entre otros; Se debe cepillar remojando y así evitar a toda costa el polvo.

Mala aplicación de la pintura. Es muy importante dar una primera capa


diluida que actuará como imprimación, las pinturas plásticas se deben diluir con un 5
y hasta un 35% de agua dependiendo de la porosidad del soporte (cuanto más poroso,
más diluida). Los revestimientos para fachadas se deben diluir entre el 15 y 30 % de
agua.
En ambos casos, la segunda mano también se debe de aplicar diluida (menos
diluida) solo si el soporte es muy poroso. La tercera debe ser la definitiva y se debe
aplicar sin diluir. Estas proporciones son orientativas y lo mejor es atender al asesor
técnico o al fabricante de la pintura.

Aplicación En Paredes Nuevas

Lo primero es eliminar el polvo y las eflorescencias que pudiera tener la


pared, a continuación revisar fisuras o grietas para taparlas con pasta o yeso,
ayudándose con una espátula; cuando seque debe sellarse (con rodillo) a toda la pared
para tapar el poro y que las capas de pintura agarren mejor. Además supondrá un
ahorro grande de pintura y manos aplicadas.
Después puede empezar a pintar con rodillo de pelo corto (paredes lisas).
También será necesaria una brocha redonda con punta para esquinas y rincones y una
brocha normal si hubiese molduras (en techos, etc.)
Para esmaltar puertas y ventanas debe utilizar rodillo de fibra para esmalte y
brocha de esmalte (para molduras, etc.)
Como pintura se puede utilizar para las paredes, pinturas plásticas, también
puede utilizar pinturas especiales para cuartos de baño y cocinas (antihumedad y
antimoho), para esmaltar puertas y ventanas debe utilizar esmalte acrílico o sintético.
Con pinturas de calidad, con un par de manos será suficiente para dejar paredes y
techos en perfecto estado. Se recomienda deje secar completamente la pintura entre
mano y mano; el secado depende de muchos factores, humedad, temperatura,
ventilación, tipo de pintura, etc., y aunque al tacto la pintura puede secarse en
cuestión de horas, para dar otra mano conviene esperar 24 horas

PAREDES VIEJAS

Lo primero que hay que saber es como está pintada la pared. Si está con
alguna estructura vinil, acrílica o temple, podremos pintar directamente con temple o
plástica. Si está con plástica, solo podremos pintar con plástica. Si se quiere pintar
con temple habrá que retirar primero toda la pintura plástica.

Si la pared está en buen estado, solo limpiándola con agua y jabón será
suficiente para empezar a pintar directamente. La pintura vieja desaparecerá con dos
manos independientemente del color si utilizan pinturas de alto poder. Si la pared está
muy deteriorada, habría que intentar repararla (tapar grietas, etc.) o quitar
completamente la pintura para empezar a trabajar como si se tratara de una pared
nueva.

En cuanto a la transpirabilidad de las pinturas plásticas, mucha gente está


confundida y cree que no son transpirables, ejemplo: Las pinturas plásticas suelen
tener como vehículo fijo polímeros vinílicos o acrílicos que por sí mismos no
impermeabilizan, lo que impermeabiliza en algunos casos es la resina que se utiliza
para darles brillo.

TIPOS DE PINTURA PLÁSTICAS SEGÚN SU FACTOR DE


TRANSPIRABILIDAD.
- PINTURA PLÁSTICA PARA EXTERIORES. Esta pintura, es transpirable e
impermeable a la vez ya sea mate o satinada.
Es decir, permite que la humedad salga del interior del soporte (muro o fachada) y sin
embargo no permite que el agua de lluvia la traspase. Por supuesto son totalmente
lavables. Es una pintura que también se puede utilizar en interiores.

- PINTURA PLÁSTICA SEMI MATE PARA INTERIORES. Esta pintura es


totalmente transpirable y es impermeable.
Es aconsejable utilizarla en soportes donde pueda haber humedades internas del
soporte para evitar condensación. Aunque no sean impermeables suelen ser lavables.

- PINTURA PLÁSTICA SATINADA PARA INTERIORES Y EXTERIORES.


Esta pintura es impermeable y no es transpirable debido a la resina que incorpora para
darle textura tersa y brillo.
Es un tipo de pintura muy aconsejable por comodidad, acabado y mantenimiento, ya
que cubren mucho, tienen un acabado bonito y son totalmente lavables.

El que una pintura sea transpirable, puede ser útil en algunos casos. El que sea
transpirable implica que deja salir el vapor de agua del soporte y por tanto evita
condensaciones internas que pueden provocar desprendimientos de la capa de pintura.
Por tanto, es aconsejable cuando el soporte (muro o pared) pueda tener humedad o
esté húmedo (obra nueva). Por ejemplo, será útil en una pared que dé al exterior y en
la que la fachada no sea impermeable, pues con el agua de lluvia la fachada tendrá
humedad que podrá salir a través de la pintura interior sin producir condensación.
QUE TIPO DE PINTURA ES CONVIENIENTE

Cuanto más brillante sea una pintura, más protege, cubre, impermeabiliza y es
más fácil de limpiar. La pintura satinada es intermedia entre la mate y la brillante. Es
recomendable que se utilicen pinturas satinadas o semi mates que dan a las paredes
un aspecto más sedoso y menos frío que las mates, aparte de las ventajas que tiene.

Para estar completamente seguro, lo mejor es hacer alguna prueba en una o


varias paredes con ambas pinturas. En los techos se puede pintar con pintura semi
mate ya que el riesgo de manchas es muy pequeño y además la pintura plástica de
este tipo es transpirable con lo que la posibilidad de desprendimiento de la pintura por
humedades internas del soporte es menor.

TIPOS DE DISOLVENTES

Los disolventes tienen como principales objetivos mantener las pinturas


(barniz ya que en definitiva es una pintura transparente) en estado líquido y permitir
que al aplicar estos productos rellenen los poros de las superficies tratadas. Los
principales tipos de disolventes son los siguientes:

- AGUA. Es el disolvente más común que existe y se utiliza principalmente para


pinturas al temple, pinturas plásticas como las vinil acrílicas, pinturas a la cal, al
cemento o silicato, algunos tipos de pinturas epoxi, esmaltes acrílicos, etc.

- AGUARRÁS, AGUARRÁS VEGETAL O ESENCIA DE TREMENTINA. Con


estos tres nombres se denomina a un líquido volátil e incoloro que se saca destilando
de la resina de los pinos. Su composición varía según la especie de pino del que se
extraiga la resina. Se utiliza como materia prima y disolvente de todo tipo de pinturas
al aceite, esmaltes grasos y sintéticos y pinturas de aluminio.

- WHITE SPIRIT, AGUARRÁS MINERAL O SÍMIL DE AGUARRÁS. Es un


hidrocarburo líquido con un poder de disolución no muy fuerte, pero suficiente para
las resinas alcídicas que son la base de los esmaltes sintéticos. Es más barato que el
anterior.

- DISOLVENTE UNIVERSAL. Es una mezcla de hidrocarburos, esteres, cetonas y


alcoholes obtenidos por síntesis o destilación, adecuada para la disolución de todo
tipo de pinturas y para limpieza de herramientas y útiles. Los disolventes son más
fuertes que el aguarrás, ya sea vegetal o mineral.

- DISOLVENTE NITRO O NITROCELULÓSICO. Es una mezcla de


hidrocarburos, esteres, cetonas y alcoholes obtenidos por síntesis o destilación,
adecuada para la disolución de todos los tipos de productos nitro celulósicos
(pinturas, barnices, fondos tapa poros, etc.) También se utiliza como diluyente de
algunas pinturas sintéticas cuando se aplican con pistola y se desea una evaporación
muy rápida del disolvente.

- DISOLVENTE DE POLIURETANO. Es una mezcla de hidrocarburos, esteres y


cetonas obtenidos por síntesis o destilación, adecuada para la disolución de productos
a base de poliuretano. Sirve también para nitro celulósico y sintético, pero conviene
probar antes la compatibilidad.

- ALCOHOL. El alcohol es también un disolvente muy utilizado en bricolaje. Se


utiliza como disolvente de la goma laca para barnizar más de manera artesanal.
También es muy utilizado para disolver y limpiar algunos tipos de pegamento.
- DISOLVENTES ESPECIALES. Hay también disolventes específicos para
determinados tipos de pinturas de menos uso, como por ejemplo los disolventes para
pinturas de cloro caucho o los disolventes para pinturas epóxicas y poliuretano.
También existen disolventes para aplicaciones especiales. Por ejemplo, para limpiar
grasa y aceite de superficies metálicas (tricloroetileno), o para eliminar determinados
adhesivos (disolvente para cola de contacto, disolvente para cianocrilato, etc.)

- OTROS DISOLVENTES. Existen otros muchos disolventes con muchas


aplicaciones, entre las que destacan la limpieza, como pueden ser el petróleo, la
gasolina, el gasoil, etc.

DAÑOS PRODUCIDOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS.

REPARACION:

Desde hace algunos años vienen en aumento los daños producidos por sobretensiones
en equipos electrónicos e instalaciones eléctricas. Especialmente, los sistemas
informáticos pueden llegar a destruirse si no están convenientemente protegidos, por
esto es necesaria la realización periódica de la medición del asilamiento de nuestra
instalación.

Algunas causas de sobretensiones transitorias

Impacto directo del rayo en el edificio, sometiendo a la instalación a potenciales muy


elevados en un corto tiempo lo que destruye de inmediato los equipos electrónicos
conectados.

Impacto lejano, cuando el edificio no es alcanzado directamente por el rayo, pero la


onda de expansión se transmite a través de las líneas de la red eléctrica.

Procesos de conmutación, tales como operaciones de encendido y apagado, contactos


a tierra accidentales, conmutaciones de cargas inductivas o capacitivas que producen
sobretensiones, dañando así los equipos conectados.

Prevención es seguridad

Se debe comprobar que la instalación cumpla las exigencias en cuanto a protección


de seres humanos, animales y equipos electrónicos. La medición del aislamiento
debes realizarse al poner en servicio la instalación eléctrica y repetirse después de
trabajos de modificación o reparación de la misma, si la resistencia es muy baja los
cables pueden convertirse en el foco de un incendio, al ser sometidos a cargas
excesivas.

¿En qué puntos se realizan las pruebas?

En las instalaciones con una tensión nominal de 110 /230 V la medición de


aislamiento se realiza con una tensión continua de 300V. La resistencia entre los
puntos tiene que ser superior a 0,3 MW, estos puntos son:
Entre las fases activas y el conductor de protección.
Entre el neutro y el conductor de protección.

Entre las fases activas.

La prueba de resistencia de aislamiento ha de realizarse sin conexión a la red. No


obstante conviene comprobar si en el circuito a probar hay artefactos conectados que
puedan verse afectados por la tensión de prueba.

Una instalación eléctrica es uno o varios circuitos eléctricos destinados a un uso


específico y que cuentan con los equipos necesarios para asegurar el correcto
funcionamiento de ellos y los aparatos eléctricos conectados a los mismos.

TIPOS:

Según su tensión

Instalaciones de alta tensión

Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos
conductores es superior a 1.000 Voltios (1 kV).

Generalmente son instalaciones de gran potencia en las que es necesario disminuir las
pérdidas por efecto Joule (calentamiento de los conductores). En ocasiones se
emplean instalaciones de alta tensión con bajas potencias para aprovechar los efectos
del campo eléctrico, como por ejemplo en los carteles de neón.

Instalaciones de baja tensión


Son el caso más general de instalación eléctrica. En estas, la diferencia de potencial
máxima entre dos conductores es inferior a 1.000 Voltios (1 kV), pero superior a 24
Voltios.

Instalaciones de muy baja tensión

Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos
conductores es inferior a 24 Voltios.

Se emplean en el caso de bajas potencias o necesidad de gran seguridad de


utilización.

Según su uso

Instalaciones generadoras

Las instalaciones generadoras son aquellas que generan una fuerza electromotriz, y
por tanto, energía eléctrica, a partir de otras formas de energía.

Instalaciones de transporte

Las instalaciones de transporte son las líneas eléctricas que conectan el resto de
instalaciones.

Pueden ser aéreas, con los conductores instalados sobre apoyos, o subterráneas, con
los conductores instalados en zanjas y galerías.

Instalaciones transformadoras

Las instalaciones transformadoras son aquellas que reciben energía eléctrica y la


transforman en energía eléctrica con características diferentes.

Un claro ejemplo son las subestaciones y centros de transformación en los que se


reduce la tensión desde las tensiones de transporte (132 a 400 kV) a tensiones más
seguras para su utilización.
Instalaciones receptoras

Las instalaciones receptoras son el caso más común de instalación eléctrica, y son las
que encontramos en la mayoría de las viviendas e industrias.

Su función principal es la transformación de la energía eléctrica en otros tipos de


energía. Son las instalaciones antagónicas a las instalaciones generadoras.

Partes funcionales

Las instalaciones eléctricas, cualquiera que sea su tipo, disponen de cuatro partes bien
diferenciadas, y con características relacionadas.

Alimentación

Es la parte de la instalación que recibe energía del exterior. Generalmente esta


energía es eléctrica, pero en el caso de las centrales eléctricas, puede ser energía
térmica, mecánica, química o radiante.

Protecciones

Las protecciones son los dispositivos o sistemas encargados de garantizar la


seguridad de las personas y los bienes en el contexto de la instalación eléctrica

Destinadas a la seguridad de las instalaciones

• Fusibles
• Interruptor de control de potencia
• Interruptor magnetotérmico

Destinadas a la seguridad de las personas

• Esquemas de Conexión a Tierra


• Interruptor diferencial
• Puesta a tierra

Son los encargados de dirigir la corriente a todos los componentes de la instalación


eléctrica. Sin ellos, la instalación como tal, no podría existir.
Mando y maniobra

Los elementos de mando y maniobra permiten actuar sobre el flujo de la energía,


conectando, desconectando y regulando las cargas eléctricas. Los más comunes son
los interruptores, los conmutadores y los relés

Instalaciones eléctricas seguras

Una mala colocación de las instalaciones eléctricas puede traer como resultado daños
materiales o personales en caso de que ocurra un incendio. Esto se puede evitar si se
toman las medidas de seguridad necesarias desde el inicio.

Identificaremos en esta nota los problemas derivados de la falta de seguridad en


instalaciones eléctricas, los daños a las personas e instalaciones, las medidas a tomar
y los principales elementos que intervienen. Riesgos y daños De las definiciones del
diccionario de la RAE para estas palabras, extraemos que “daño” es el resultado de
diversas acciones que maltratan, echan a perder, malogran, eliminan o reducen las
características deseables de un ser, asunto, cosa o proyecto; y que “riesgo” es la
posibilidad de que ocurra algún daño.
Los daños que pueden ocasionar las instalaciones eléctricas son muy variados, pero
los podemos reunir en dos grandes grupos:
A los seres vivos, A equipos, materiales e instalaciones Dentro de los causados a los
seres vivos existen los que son el resultado de acciones directas, por contacto, directo
o indirecto, del cuerpo humano con una fuente de energía eléctrica, lo que puede
ocasionar: paro cardiaco; fibrilación ventricular; contracción, rigidez y tensión
convulsiva de los músculos voluntarios; dificultad respiratoria y asfixia; quemaduras;
pérdida del conocimiento; aumento de presión sanguínea; entre otros. También están
los causados por acciones indirectas que van desde rasguños y leves contusiones
hasta fracturas y pérdida de la vida, por caídas. También podría provocar desde
quemaduras leves hasta muerte por quemaduras extremas en incendios o desde
sofocación hasta muerte por asfixia al aspirar humo o gases venenosos en incendios.

Entre los daños causados a los equipos, materiales e instalaciones pueden


mencionarse el mal funcionamiento y aparatos e instalaciones quemadas. Todos ellos
se pueden originar por sobrecargas (sobreintensidades); cortocircuitos; sobretensiones
(internas o externas) o incendios. Puede verse que los daños no solo son variados,
sino que un mismo tipo puede originarse en diversas causas o por una en particular,
que luego se agrava por motivos adicionales, producidos por la causa inicial. Por
ejemplo, un conductor por el que durante un largo tiempo circule una corriente
eléctrica en exceso, que su diseño permite soportar, puede sufrir daños en el material
aislante, lo que desemboca en un corto circuito, que puede provocar un incendio, que
a su vez cause la muerte de personas o animales.

Causas de accidentes eléctricos Los accidentes por fallos en las instalaciones


eléctricas se deben, principalmente, al envejecimiento y el deterioro de la instalación,
la ausencia de dispositivos de seguridad, la manipulación inadecuada y la sobrecarga
eléctrica. Cualquier instalación eléctrica que supere los 30 años de antigüedad, es
peligrosa si no ha sido sometida a las revisiones necesarias, para renovar los
elementos deteriorados y adaptarse a la demanda de potencia, Factores relacionados
con el riesgo de un choque eléctrico en las personas Existen una serie de factores que
se encuentran ligados con la posibilidad que se produzcan choques eléctricos que
afecten a las personas. Entre ellos podemos citar:
1- Magnitud de la corriente eléctrica que circule por el cuerpo: A mayor valor, mayor
peligro y daño
2- Tipo de contacto: Puede ser directo o indirecto.
En el primero, el cuerpo entra en contacto con uno o más elementos energizados,
mientras que en el indirecto la persona recibe la descarga al entrar en contacto con un
cuerpo metálico, que por algún tipo de falla ha adquirido la condición de energizado.
Este último contacto es más peligroso, pues normalmente el problema es desconocido
por las personas y por lo tanto no están en condiciones de evitarlo.
3- Duración del contacto: Cuanto más largo sea el período de contacto, mayor es el
peligro o daño. Por esto se requiere de dispositivos de protección de acción rápida, de
unos milisegundos a unos pocos segundos.
4- Recorrido de la corriente por el cuerpo: Si la corriente pasa por el corazón puede
causar daños irreparables.
5- Tipo de corriente y frecuencia: La frecuencia más común a la que el cuerpo
humano está sometida a condiciones de riesgo es la de 60 hz, aunque también se ha
de decir que la percepción se reduce a mayores valores de frecuencia.
6- Impedancia del cuerpo: Ya que el cuerpo humano está sirviendo de conductor de
energía eléctrica en el momento de la descarga, la magnitud de su impedancia es
determinante para el valor de corriente que circule. Eventualmente, y sin considerar
otros aspectos como los mencionados en esta nota, una persona delgada presenta una
mayor impedancia.
7- Impedancia de contacto entre el cuerpo y el o los puntos de contacto con el objeto
energizado. El valor de la corriente eléctrica que circule por el cuerpo de la persona
sometida a choque eléctrico, dependerá del voltaje aplicado y de la impedancia total
del recorrido de la corriente, así que en adición a la del cuerpo humano han de
considerarse las impedancias de los puntos en que el cuerpo está en contacto, tanto
con el ente que alimenta la descarga, punto de entrada; como con el lugar donde se
encuentre parado, punto de salida.
8- Condiciones varias tales como humedad, temperatura, etc.: Estas son variables y
generalmente impredecibles en el momento del siniestro, pero dado que la humedad
favorece la conducción eléctrica, incrementa el grado de peligro o daño que pueda
sufrirse.

Accidente por electrización

Se denomina accidente por electrización, o accidente eléctrico a una lesión producida


por el efecto de la corriente eléctrica en el ser humano o en un animal. Son varios los
factores que determinan la envergadura del daño. Pueden presentarse lesiones
nerviosas, alteraciones químicas, daños térmicos y otras consecuencias de accidentes
secundarios.

Junto a las magnitudes de la tensión eléctrica, de la densidad de corriente y de la


intensidad de corriente (amperaje), también desempeña un papel el hecho de que se
trate de corriente alterna o continua, así como también cuánto tiempo y por qué vía el
cuerpo de la persona (o en su defecto, del animal) ha sido atravesado por la corriente
eléctrica.

Accidentes
Trayectoria
Total de mortales Distribución Distribución
de la Mortalidad
accidentes (incluidos (total) (mortales)
corriente
en el total)
Mano-mano 2891 82 77,3 % 48,5 % 2,84 %

Mano-pie 349 19 9,2 % 11,2 % 5,44 %

Mano-pies,
294 18 7,7 % 10,7 % 6,12 %
manos-pie

Manos-pies 106 20 2,8 % 11,8 % 18,67 %

Trayectorias menores en el
hemicuerpo superior
108 30 3,0 % 17,8 % 27,78 %
(por ejemplo, mano-pecho, o pecho-
espalda)

Total 3748 169 100 % 100 % 4,51 %

Tensión eléctrica

En experimentos con cerdos realizados por un grupo de investigadores encabezado


por J. Jacobson se ha estudiado la probabilidad de aparición de fibrilación ventricular
6
El objetivo era investigar los factores de comparación para poder transferir los datos
de las mediciones a los seres humanos. Las condiciones del experimento eran las
siguientes:

• Corriente alterna de 50 Hertz


• Tiempo de efecto 75 % de la duración del período del pulso cardíaco.
• Larga trayectoria de paso de la corriente (oreja derecha hasta rodilla
izquierda)
• Masa corporal de los cerdos de 15 kg a 25 kg
1 por 5 por 50 por 95 por
Probabilidad de fibrilación
ciento ciento ciento ciento

Valor efectivo de la corriente en


0,63 0,79 1,50 2,80
amperes

Factores influyentes

Para la transferencia de estos valores de corriente a las condiciones humanas (brazo


derecho hasta el pie izquierdo) se determinó un factor de corrección de 2,8. Es decir,
los valores efectivos para la corriente en la tabla deben multiplicarse por 2,8. De
manera conservadora (con margen de seguridad) se toma este factor de corrección
suponiéndolo en 1,5.

Fuentes y factores de riesgo

Fuente de riesgo: cable defectuoso

Las causas más comunes de accidente por electrización son:

Aparatos eléctricos o conductores defectuosos y falla humana en el manejo de ellos


(por ejemplo falta de atención o negligencia).

• Daños en las líneas eléctricas aéreas o al aire libre causadas por mal tiempo o
tormentas.
• Contacto con el tendido de las líneas eléctricas (por ejemplo con volantines).
• Impacto de rayos.
• Intervención inexperta en las instalaciones eléctricas existentes.
• Incendios en instalaciones de alta tensión (también de trenes eléctricos), que
se combaten con medios inadecuados.
• Accidentes en las instalaciones o aparatos que funcionan con electricidad.
• Falla en las instrucciones de puesta en marcha y encendido de instalaciones y
redes.
• Contacto con un arma de electrochoque (Taser)

En muchos países existen regulaciones legales específicas destinadas a la prevención


de estos riesgos, en especial en los contextos laborales. En España, el principal
documento legal que establece normas al respecto es el Real Decreto 614 del año
2001.7

Daños orgánicos específicos

Quemaduras por electrización

Las consecuencias de un accidente por electrización son dependientes de la


sensibilidad específica de cada tejido particular.

La corriente eléctrica sigue preferentemente la trayectoria de la menor resistencia. De


acuerdo con ello, desempeñan un rol decisivo las diferentes resistencias que ofrecen
los tejidos del cuerpo humano. Los tejidos nerviosos presentan la resistencia menor.
En secuencia ascendente, le siguen las arterias, músculos, piel, tendones, tejido
adiposo y los huesos.2 En consecuencia, para el caso de la corriente continua y las
corrientes de baja frecuencia, la probabilidad de daño del tejido nervioso es la mayor,
seguida de arterias, músculos, etc.

Los síntomas son:

• Quemaduras en los lugares de entrada y salida de la corriente.


• Parálisis de la musculatura de las extremidades y del corazón por el flujo de
corriente.
• Formación de gas en la sangre por electrólisis.
• Fracturas de huesos debido a repentinas y bruscas contracciones musculares.
• Lesiones por accidentes secundarios (por ejemplo por una caída ocasionada
por el golpe de corriente).
Medidas

En general, también aquí debe atenderse al esquema de la cadena de intervenciones


de primeros auxilios y al prestar ayuda tener en cuenta incondicionalmente la
autoprotección. Entre otros, aquí es importante lo siguiente:

• Para salvar al lesionado, primeramente asegurar la que la instalación esté libre


de tensión eléctrica. Las instalaciones y aparatos deben separase de la red
eléctrica mediante su interruptor de emergencia o el fusible de seguridad. El
simple apagado del aparato o del conductor no asegura que esté libre de
tensión.
• Los cables que conduzcan corriente y que estén libres, deben retirarse de la
cercanía del lesionado ayudándose de un objeto no conductor (por ejemplo un
palo de escoba de madera).
• En el caso de alta tensión debe mantenerse una gran distancia de seguridad, ya
que de no hacerlo existe el peligro de la formación de un arco eléctrico.
• Advertir a los presentes para que no toquen las piezas electrificadas (instalar
barreras en la zona).

En caso de pacientes inconscientes, una vez cortado el flujo de corriente, es de


primera prioridad asegurar la respiración y la función cardíaca y circulatoria. Si es
necesario, debe iniciarse de inmediato la reanimación cardiopulmonar. En caso de
fibrilación ventricular, el personal especializado en rescate puede realizar una
desfibrilación. Si está disponible, también puede usarse un desfibrilador especial para
uso por legos, accesible en algunos sitios públicos.

En el caso de los pacientes conscientes, hay que enfriar las quemaduras y cubrirlas
con una venda limpia, que no desprenda pelusas y en lo posible esterilizada. También
en el caso de que el paciente se sienta completamente bien, debería mantenerse en
observación hasta que quede descartado un posible daño cardíaco. Para esto es
necesario realizar un electrocardiograma. Por eso los servicioes de rescate de
emergencia transportan luego al accidentado al servicio de emergencia de un hospital.
En el caso de que se detecten cambios en el electrocardiograma, se trate de un
accidente con alta tensión o existan factores especiales de riesgo, se procederá allí a
una observación de varias horas con monitoreo de electrocardiograma.

El resto de las medidas se orientan según la gravedad de las quemaduras. Debido a la


acción térmica de la corriente eléctrica se produce una pérdida de líquido en el
cuerpo. Igualmente, el calcinamiento de los tejidos afectados (necrosis) puede
producir el surgimiento de sustancias venenosas. También está peligro de una sepsis
con riesgo de muerte por infección bacteriana de los órganos dañados. Para minimizar
el daño a los riñones es necesario compensar la pérdida de líquido a través de una
infusión intravenosa, por ejemplo, con una solución de cloruro de sodio intravenosa.

DAÑOS PRODUCIDOS EN INSTALACIONES DE GAS.


REPARACIONES:

Riesgos en la industria

En este artículo se dan lineamientos generales para el manejo de peligros industriales.

Aspectos generales de los riesgos

Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería,


transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de desperdicios, que
tienen peligros inherentes que requieren un manejo cuidadoso.

Por ejemplo, las operaciones industriales que incluyen el manejo, almacenamiento y


procesamiento de sustancias que son potencialmente peligrosas, como son: los
químicos reactivos y desechos peligrosos. Asimismo, las instalaciones industriales,
pueden acarrear peligros potenciales que son distintos de aquellos de las sustancias
peligrosas.

Estos riesgos son generalmente por sustancias y reacciones químicas, son causadas en
industrias, comercios o viviendas.

Esto ocurre por el uso inadecuado de combustible, fallas de instalaciones eléctricas.

Debido a la existencia de peligros en los medios industriales es necesario manejar,


adecuadamente, los siguientes riesgos para reducir al mínimo los impactos adversos:

• las condiciones que pueden llevar, potencialmente, a los accidentes que


involucran derrames importantes (por ejemplo, de tuberías, conexiones
flexibles, filtros, válvulas, recipientes, bombas, compresores, tanques,
chimeneas);

• las condiciones de salud y bienestar ocupacional, y de seguridad en el trabajo.


Se clasifican los materiales y desechos peligrosos bajo una o más de las siguientes
definiciones:

• Inflamable: son las sustancias que se encienden con facilidad y que, por lo
tanto, representan un peligro de incendio bajo las condiciones industriales
normales (por ejemplo, los metales triturados, los líquidos cuyo punto de
lineación sea de 100 ºF o menos),

• Corrosivo: son las sustancias que requieren contenedores especiales debido a


su capacidad de corroer los materiales normales (por ejemplo, los ácidos, los
anhídridos de los ácidos y los álcalis).

• Reactivo: son los materiales que requieren especial almacenamiento y manejo


porque tienden a reaccionar espontáneamente con los ácidos o sus vapores
(por ejemplo, los cianuros y los álcalis concentrados), y porque tienden a
reaccionar vigorosamente con el agua o el vapor (por ejemplo, el fosfeno, los
ácidos o álcalis concentrados), o tienen la tendencia de ser inestables en caso
de un choque o si existe calor (por ejemplo, los líquidos inflamables
presurizados, los pertrechos militares), cuyo resultado incluye la generación
de gases venenosos, la explosión, el incendio, o la evolución de calor.

• Tóxico: son las sustancias (por ejemplo, los metales pesados, los pesticidas,
los solventes, los combustibles provenientes del petróleo), los cuales, al ser
manejados incorrectamente, pueden liberar cantidades suficientes de los
materiales tóxicos, que puedan causar un efecto directo, crónico o agudo, para
la salud, debido a su inhalación, absorción a través de la piel, e ingestión, o
causar una acumulación potencialmente tóxica en el medio ambiente o en la
cadena alimenticia.

• Biológico: son los materiales que, al manejarlos inadecuadamente, pueden


liberar cantidades suficientes de los microorganismos patogénicos que pueden
causar concentraciones suficientes de infección, polen, hongos o caspa, que
pueden provocar reacciones alérgicas en las personas que sean susceptibles al
peligro.

Además de las categorías anteriores de sustancias peligrosas, hay riesgos generales


que se relacionan con las instalaciones industriales. Estos incluyen las siguientes
categorías:

• Eléctricos: electrocución por los conductores cargados y el mal uso de las


herramientas eléctricas, cables de transmisión elevados, alambres eléctricos
caídos, cables subterráneos y el trabajo realizado durante las tempestades
eléctricas;

• Estructurales: el potencial de caerse o forzarse si en el trabajo existen


superficies resbalosas, cuestas empinadas, gradas estrechas, hoyos abiertos,
obstrucciones y pisos inestables; el potencial de sufrir heridas a causa de
objetos punzantes, y el riesgo de ser atrapado a causa del hundimiento de
zanjas o minas, o por los declives inestables de los montones de materiales;

• Mecánico: choques con los equipos en movimiento, especialmente, en


marcha atrás, rotura de poleas o cables, y el enredamiento de la ropa en los
engranajes o taladros;
• Temperatura: fatiga térmica en los ambientes calientes, o al trabajar con ropa
que limite la disipación del calor corporal o el sudor; efectos del frío en los
ambientes helados, o si el factor de enfriamiento del viento es excesivo:

• Ruido: fatiga y daños físicos en el oído, al estar sujeto a niveles de ruido que
excedan las normas recomendadas (por ejemplo, un nivel de ruido ponderado
por el tiempo durante un período de 8 horas que sea mayor de 90 dB);

• Radiación: quemaduras o heridas internas al exponerse a niveles excesivos de


radiación ionizadora:

• Deficiencia de oxígeno: pueden haber efectos para la salud a raíz del


desplazamiento del oxigeno por otro gas, o su consumo en una reacción
química, especialmente, en los lugares cerrados o las áreas bajas. Si los
niveles bajan del 19.5 por ciento de oxigeno.

Política, procedimientos y pautas recomendables

Tal como lo establecen las pautas generalmente aceptadas, existiría un riesgo


importante bajo las siguientes circunstancias: un escape de sustancias tóxicas, muy
reactivas, explosivas, o inflamables. Si existe un peligro importante en un proyecto
propuesto es muy aconsejable requerir una "Evaluación de los riesgos mayores".

La evaluación de los riesgos mayores debe ser parte integrante de la preparación del
proyecto. Es independiente de la evaluación del impacto ambiental y ésta la debe
mencionar. Los objetivos de la evaluación de los riesgos mayores, son los siguientes:

• identificar la naturaleza y magnitud del uso de las sustancias peligrosas en la


instalación;
• especificar las medidas tomadas para la operación segura de la instalación, el
control de las divergencias importantes que podrían causar un accidente
mayor, y los procedimientos de emergencia a implementarse en el sitio;
• identificar el tipo, probabilidad relativa y consecuencias generales de los
accidentes mayores; y,
• demostrar que el constructor haya apreciado el potencial de un riesgo mayor a
causa de las actividades de la compañía, y que haya considerado si los
controles son adecuados.

Relaciones con las intervenciones en el territorio

El tema del manejo, de los peligros industriales es pertinente, para los proyectos
energéticos, industriales, de explotación minera, de control de contaminación, de
transporte y agrícolas.

Los riesgos de los proyectos energéticos son los siguientes:

• peligros de incendio y de materiales tóxicos a causa de derrames de petróleo o


fugas de gas,
• riesgos mecánicos causados por las torres de perforación,
• el ruido alrededor de los generadores,
• el peligro físico por la inhalación de la ceniza del carbón y los residuos de
petróleo, los materiales tóxicos o corrosivos lixiviados de los montones de
carbón o ceniza, los químicos que se emplean en el tratamiento del agua o los
efluentes,
• el agotamiento del oxígeno en los tanques, y la electrocución por el contacto
con los conductores cargados.

Los proyectos industriales pueden acarrear los siguientes riesgos:

• los peligros físicos por las piezas en movimiento,


• la agitación por el trabajo arduo realizado cerca de los hornos,
• el ruido de la maquinaria,
• el polvo producido por el esmerilaje o la aserradura,
• la ruptura de los recipientes presurizados,
• la explosión a los químicos para el tratamiento, del agua o los efluentes,
• la explosión causada por las reacciones químicas de alta velocidad, y
• los vapores tóxicos producidos por los derrames químicos.

Los proyectos de explotación minera pueden producir los siguientes peligros:

• el riesgo físico por el uso de los explosivos y los equipos de excavación,


• el polvo producido por la perforación, la voladura y la trituración,
• el agotamiento del oxígeno,
• los gases tóxicos de las minas subterráneas, y
• los derrumbes.

Los proyectos de control de contaminación pueden crear los siguientes riesgos:

• la ruptura de los recipientes presurizados (por ejemplo, tanques de cloro en las


plantas de tratamiento de aguas negras, tarros bajo presión que se reciben con
los desperdicios sólidos para incineración),
• explosión o generación de gases tóxicos por la mezcla de desechos
incompatibles,
• liberación de polvos y vapores conteniendo microorganismos patogénicos,
durante las operaciones de procesamiento de las aguas servidas y desperdicios
sólidos, y
• los gases tóxicos producidos por la eliminación de los desechos sólidos.

Los proyectos de transporte pueden incluir los medios que se emplean, normalmente,
para cargar, transportar y descargar sustancias peligrosas. Como parte de la
evaluación del impacto ambiental, así como de la evaluación de los riesgos mayores
de un proyecto de transporte, es necesario estudiar el potencial de un choque o
descarrilamiento. Durante un accidente de esta naturaleza existe el potencial de un
derrame tóxico, incendio o explosión.

Los proyectos agrícolas y el control de las plagas, como langostas, crean problemas
específicos relacionados con el manejo y almacenamiento, uso y eliminación de
pesticidas. En el Sub - Sahara de África, ha sido un problema desafiante, para la
comunidad donante, la eliminación de los pesticidas no utilizados.

Guía para las evaluaciones ambientales

Muchos de los riesgos industriales ocurren como accidentes imprevistos, a causa de


las actividades inadecuadas de operación y mantenimiento. Es el papel de la
evaluación ambiental y de la evaluación de los riesgos mayores, hacer resaltar el
potencial de estos accidentes, anticipando la peor serie de eventos que podrían
provocarse, y preparar planes de manejo y monitoreo a fin de reducir al mínimo los
riesgos.

El borrador de la evaluación del impacto ambiental, así como de la evaluación de los


riesgos mayores, debe ser preparados al mismo tiempo que el diseño técnico detallado
del proyecto propuesto, y antes de finalizarlo. De esta forma, todos los peligros que se
identifiquen en los borradores de las evaluaciones pueden ser tratados durante las
últimas etapas del diseño, y la reducción de los impactos será contemplada en las
evaluaciones

Se reducen y se manejan los peligros industriales mediante:

• El uso de los controles técnicos y administrativos;


• La protección del personal;
• La capacitación y planificación relacionada con la salud y seguridad
ocupacional; y,
• El monitoreo médico.

Modificaciones del ambiente

• Los controles técnicos incluyen los siguientes cambios de diseño y operación:


o Ubicación. Las instalaciones que implican el riesgo de colapso
estructural, ruptura, incendio o explosión tendrán que ser ubicadas en
sitios geotecnicamente estables.
o Zonas de Protección. En función de la naturaleza del peligro potencial
(por ejemplo, bola de fuego, liberación de gases tóxicos, derrame), las
instalaciones requerirán una zona de protección de un tamaño
adecuado.
o Diseño de la disposición de la Planta. Dentro de una instalación que
incluye peligros industriales, las operaciones unitarias tendrán que ser
ubicadas de tal manera que las sustancias incompatibles no están cerca
las unas de las otras (por ejemplo, las sustancias que causarían una
reacción al mezclarse, produciendo calor, incendio, gas, explosión o
polimerización violenta). Además, las operaciones incompatibles no
deben ser situadas cerca las unas de las otras (por ejemplo, las
operaciones de soldadura no deben estar ubicadas cerca del
almacenamiento de los materiales inflamables).
o Substitución de los Recursos. Dentro de las operaciones de
procesamiento, substituya el material peligroso por otro que no lo sea.
Cambie la forma del material (por ejemplo, de un gas a un líquido) si
ésta será menos peligrosa (por ejemplo, almacene los gases tóxicos en
un solvente adecuado).
o Reducir los Recursos. Se debe reducir al mínimo las cantidades de los
materiales peligrosos utilizados, mediante su recuperación y reciclaje
dentro de la operación del proceso. Reduzca el inventario de los
materiales peligrosos en el almacén. Emplear técnicas de
procesamiento más eficientes.
o Modificar el Proceso o el Almacenamiento. Guarde el gas peligroso
como un líquido refrigerado, y no bajo presión. Reduzca las
temperaturas y presiones del proceso. Cambié los métodos del proceso
(por ejemplo, en vez de pintar por rocío, utilice baños o brochas).
o Control de Polvos. Las medidas para controlar el polvo incluyen el
rocío de agua (o una solución con un agente de remojo) en la fuente
del polvo, para reducir su generación. Asimismo, son medidas
efectivas de control de polvos, la ventilación, colección y filtración. Se
deben aislar las operaciones polvorientas o contenerlas, tanto como sea
posible, especialmente, si se tratan de polvos que pueden causar
enfermedades pulmonares, como silicosis, una de las enfermedades
ocupacionales más comunes en el mundo, que ocurren con más
frecuencia en las minas, fábricas de ladrillos, plantas de vidrio, y
operaciones de limpieza con chorro de arena. El asma ocupacional es
el resultado de una amplia gama de químicos y sustancias naturales,
incluyendo isocianuros, ácidos ánhidros, caspas, polvo de granos, de
algodón y de madera.
o Control del Acceso. Se debe limitar el ingreso del personal,
permitiendo el acceso al que ha sido capacitado, específicamente, para
las condiciones de trabajo que existen dentro del área peligrosa,
empleando tarjetas de identificación, cerramientos dobles, servicios de
seguridad y barreras.
o Marbetes. Todos los interruptores, válvulas, recipientes y operaciones
unitarias peligrosos deben ser marcados como tal. Asimismo, se debe
identificar las sustancias peligrosas específicas por nombre, y denotar
también el tipo de peligro (por ejemplo, tóxico, reactivo, inflamable,
explosivo).
o Control de la Temperatura. Puede ser necesario controlar la
temperatura del aire en ciertas operaciones a fin de evitar el
agotamiento por el calor o el frío. Posiblemente, sea conveniente
segregar una operación muy caliente o fría, de las otras, de modo que
se reduzca al mínimo el número de trabajadores expuestos.
o Monitoreo. Si existe monitoreo alrededor de los peligros potenciales,
así como en los linderos de la instalación, se puede detectar,
oportunamente, la situación peligrosa. Por ejemplo, mediante el uso de
equipos portátiles, o, en forma continua, con equipos permanentes, se
debe efectuar, regularmente, el monitoreo de la calidad del aire para
detectar vapores orgánicos, niveles de oxigeno, concentraciones de
gases combustibles, o componentes específicos del aire. Se utilizan los
detectores de humo, monitores de calor, detectores de radiación, según
el tipo de instalación, para señalar la existencia de un peligro.
o Paralización. Hay que proveer los dispositivos manuales y automáticos
para la paralización de los sistemas eléctricos u operaciones del
proceso, de modo que se reduzca al mínimo, la liberación de material
peligroso.
o Contención secundaria. Deben haber, según la necesidad, sistemas
para contener los derrames, tales como: cortinas de agua para limitar la
liberación de gas, diques y barreras portátiles para contener los
derrames, equipos de emergencia para recolectar el material
derramado, refugios o muros para restringir las explosiones, materiales
a prueba de incendios para limitar su propagación, absorbentes o
absorbentes, para los materiales peligrosos, y zonas de protección.

• Los controles administrativos se emplean cuando no sea posible reducir la


exposición a niveles aceptables con controles técnicos. Los controles
administrativos pueden incluir la reorganización de los horarios de trabajo
para reducir la duración de la exposición a los peligros y la transferencia o
rotación del personal que haya alcanzado el límite máximo permisible de
exposición.

Protección del personal

Es apropiado que el personal utilice los equipos de protección si trabajan cerca de


peligros potenciales. Se basa en la selección de la protección en la naturaleza del
riesgo, su nivel y concentración, la duración de la exposición y la susceptibilidad de
las personas específicas a los efectos negativos.

Cuando se conoce la naturaleza del riesgo y es rutinario, se puede definir y utilizar, en


forma rutinaria, los equipos de protección (por ejemplo, cascos, guantes contra
químicos, respiradores que purifican el aire, zapatos de seguridad, protección para los
oídos, lentes de seguridad). En cambio, si la naturaleza del peligro es desconocida
(por ejemplo, si se combinan, casualmente, varios materiales peligrosos, o se
descubre un depósito de desechos tóxicos), puede ser necesario emplear los equipos
de protección más conservadores (por ejemplo, trajes herméticos y químicamente
resistentes, equipos de respiración auto contenidos) y disminuir el nivel de protección
solamente después de comprobar que el peligro requiere un nivel más bajo de
protección.

La protección personal incluye más que solamente ropa especial, lentes, cascos,
tapones para los oídos, etc. para proteger el cuerpo del peligro. Los siguientes ítems
también son parte de la protección personal, según la situación: un cuchillo (para la
salida de emergencia del traje protector), una lámpara portátil, un monitor personal
(por ejemplo, un dosímetro para radiación, termómetro personal para controlar la
fatiga por el calor/frío), arneses y cuerda de seguridad, cinturón de seguridad,
transceptor, radiofaro (por ejemplo, para localizar la víctima del peligro).
Es indispensable realizar capacitación de salud y seguridad ocupacional para asegurar
que el personal observe las prácticas de operación adecuadas, que reducen los
impactos negativos para la salud y la seguridad. Se consideran esenciales las
siguientes áreas de conocimiento y experiencia:

• Apreciación de las propiedades (por ejemplo, lineamabilidad, corrosividad,


toxicidad, reactividad) de las sustancias peligrosas, así como los niveles a los
cuales representan un riesgo significativo que requiere medidas de protección;
• Conciencia de los indicadores de advertencia oportuna del peligro/riesgo, y la
habilidad de reconocer las situaciones potencialmente peligrosas;
• Familiaridad con los controles técnicos a fin de evitar las situaciones
peligrosas;
• Familiaridad con las capacidades y limitaciones de la instalación, para
afrontar las emergencias peligrosas: sistemas de ventilación, plomería,
paralización, dispositivos de contención y procedimientos de respuesta de
emergencia, contenidas en los planes apropiados de salud y seguridad;
• Conocimiento del uso y mantenimiento del equipo de emergencia, así como el
equipo rutinario para el monitoreo y protección de la salud y la seguridad;
• Conocimiento de los métodos y procedimientos de descontaminación del
personal, los equipos y la instalación, después de una posible contaminación
química;
• Cursos de repaso y ejercicios regulares que simulan emergencias y los
procedimientos apropiados de respuesta de emergencia.
• Familiaridad con la necesidad de depender, continuamente, del sistema de
"Camaradas" y aceptación del mismo. En el sistema de Camaradas, se
organizan los grupos de trabajo de tal modo, que se designe, para cada
empleado que esté expuesto a peligro, por lo menos un trabajador adicional,
que estaría listo y capaz de proporcionar ayuda inmediata de emergencia, si
fuera el caso.
• Autoridad para actuar, decididamente, según los planes de salud y seguridad,
durante las situaciones potencialmente peligrosas, o durante las emergencias,
especialmente, en las que no estén disponibles los supervisores, o éstos sean
víctimas de la emergencia.

Planificación de la salud

La planificación de la salud y seguridad incluye una evaluación completa de la


instalación e identificación de todos los riesgos potenciales. El plan proporciona la
siguiente información:

• Definición de todos los riesgos potenciales;


• Implicación para la salud y la seguridad de cada peligro;
• Descripción de las técnicas rutinarias de salud y seguridad (por ejemplo,
inspecciones de salud y seguridad, seguimiento de mantenimiento/reparación,
en respuesta a las citaciones de inspección, mantenimiento de registros,
equipos personales de protección y monitoreo médico);
• Bosquejo de los procedimientos de respuesta de emergencia luego de un
peligro mayor (por ejemplo, estructura de organización del personal clave
capacitado para que actúen como respondedores de emergencia, pasos
necesarios para poder ingresar y trabajar dentro de la zona de peligro,
procedimientos de evacuación, requerimientos de equipo de seguridad,
procedimientos de descontaminación, líneas de comunicación, números de los
teléfonos de emergencia, mapa de la ruta al centro médico más cercano).
• Procedimientos de seguimiento después de la conclusión de la emergencia.

Al definir los peligros potenciales y las implicaciones para la salud y la seguridad que
tiene cada riesgo, los países industrializados, como los EE.UU., han actualizado,
regularmente, las normas de exposición (es decir, los valores del límite umbral,
denominados VLU) según el conocimiento actual. Por ejemplo, existen valores
medios de límites de umbral, ponderados por el tiempo (VLU-PPT) que definen la
concentración para un día normal de trabajo de 8 horas, 40 horas por semana, a los
cuales se pueden exponer los trabajadores sin causar efectos negativos. Asimismo,
hay límites de exposición a corto plazo (llamados LECP), que definen la
concentración máxima a la cual un trabajador puede exponerse durante un período de
15 minutos, sin experimentar impactos negativos. (Hay teléfonos internacionales para
obtener información acerca de los químicos específicos o las combinaciones de
éstos).

Si el riesgo está asociado con un área que ha sido contaminada con un derrame
importante de material peligroso, o si se trata de una área de desechos tóxicos, el plan
de salud y seguridad debe bosquejar el proceso de control del sitio. De acuerdo con el
conocimiento de las distancias seguras, según las condiciones del sitio (por ejemplo
la dirección del viento y la topografía del lugar), el control del sitio define las zonas
de trabajo, y los niveles correspondientes del equipo personal de protección (por
ejemplo zona de contaminación, zona de descontaminación, y zona de apoyo).

Si existe el potencial de que las condiciones peligrosas puedan extenderse más allá de
los límites del sitio del proyecto, hasta las propiedades que ocupan los vecinos o
animales

You might also like