You are on page 1of 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO VALLES DEL TUY
CURSO: SERVICIO COMUNITARIO

INFORME DEL SERVICIO


SOCIAL COMUNITARIO

Participante: Profesores Voceros:


Hernández Hernán María Elena
Cuello
C.I. 18389478 Eberto Bowen

Santa Teresa Del Tuy, Julio 2010


INDICE

INTRODUCCIÓN 3

Identificación del proyecto 4

Objetivos 5

Justificación 6

Diagnóstico social participativo 7

Plan de acción 16

Sistematización de experiencias 19

Evaluación del proyecto 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21

ANEXOS 22

24
INTRODUCCIÓN
El servicio social comunitario se fundamenta en la Constitución
Bolivariana de Venezuela, desde su preámbulo y los artículos referidos a
la participación protagónica del pueblo en la toma de decisiones. En
atención a estas, surge la “Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior”, allí se establece como requisito indispensable para
optar al título en todas sus modalidades la prestación de Servicio Social
Comunitario.
El servicio comunitario tiene como objeto la prestación del servicio para
un bien hacia una comunidad por parte de los estudiantes de educación
superior, que a nivel de pregrado aspiren al ejercicio de cualquier
profesión, es importante destacar que los participantes deben involucrarse
durante su formación académica con las comunidades poniendo en
práctica sus conocimientos adquiridos durante su carrera, ayudando a las
mismas a buscar soluciones a las problemáticas que las aquejan

24
IDENTIFICACION DE PROYECTO.
• Desarrollo Endógeno Eje Valles Del Tuy.

24
OBJETIVOS

• Objetivo General:

Desarrollar en la comunidad de Los Plátanos el crecimiento personal y


elevar su sentido de pertinencia con su comunidad y su entorno socio
cultural.

• Objetivo Especifico:

1. Concientizar con el desarrollo endógeno.

24
JUSTIFICACIÓN
El desarrollo de una comunidad se basa en una buena organización por
parte de los miembros de la misma, por lo tanto, en este proyecto se
implemento en el objetivo de aprendizaje la organización como una
herramienta para las mejoras de las comunidades, teniendo en cuenta
que la organización, es la colocación, ordenación, distribución,
clasificación, formación, alineación, estructura, y disposición de
organismos, instituciones y sociedades en las cuales se intenta
implementar cambios de manera positiva para el impulso del desarrollo
endógeno.

24
DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO

Es un instrumento empleado por la comunidad para la edificación en


colectivo de un conocimiento sobre la realidad, en el que se reconocen los
problemas que la afectan, los recursos con los que cuentan y las
potencialidades propias de la localidad que pueden ser aprovechadas en
beneficio de todos; permitiendo ordenar y jerarquizar los problemas
comunitarios.

Diagnóstico Participativo de las Comunidades “Los Plátanos y la


Democracia”
Ocumare del Tuy

En atención a las exigencias de las políticas del Ministerio del


Poder Popular para la Educación Superior, específicamente en la Ley de
Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, donde se
establece como requisito indispensable para optar al título de Licenciatura
la prestación de Servicio Comunitario, la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez, se plantea tres Proyectos para dar
respuesta a los lineamientos requeridos, que son: Diagnóstico
Participativo, Consejos Comunales y Granja Solidaria.

En este orden de ideas, es importante destacar que los participantes


deben involucrarse durante su formación académica con las comunidades
poniendo en práctica sus conocimientos adquiridos durante su carrera,
ayudando a las mismas a buscar soluciones a las problemáticas que las
aquejan.

24
La metódica planteada para abordar el trabajo comunitario se presenta a
través del contrato de aprendizaje, con una primera fase de
sensibilización a los participantes la cual consiste en un conversatorio
sobre las comunidades que conocen, además la elaboración de un banco
de estrategias de abordaje sugeridas durante el proceso del
conversatorio. En esta fase los participantes proponen las comunidades
para el abordaje entre ellas estaban. Santa Lucia, Charallave y Ocumare,
es en esta última que uno de los participantes menciona la comunidad de
Los Plátanos y la Democracia, allí él comenta lo distante que ésta se
encuentra de la población de Ocumare, la humildad de la gente, la
agricultura como manera de subsistir, el clima, la bellezas de sus
paisajes, que no ha sido atendida por ningún organismo y que tiene
familiares en esa comunidad. Todo esto produjo en los participantes una
inquietud de realizar el Servicio Comunitario en esa comunidad, tal vez
por ser diferente la problemática a otras comunidades planteadas.

En una segunda fase se diseño todo el plan de abordaje, el mismo


contempla: Banco de Estrategias de abordaje, como registro de
estrategias participativas (dinámicas de grupos, actividades recreativas,
servicios sociales, contacto con las personas conocedoras de la
comunidad, presentación del grupo universitario en varias casas de la
comunidad), utilizando como recursos cámaras fotográficas, videos, rota
folios, entre otros.

Finalizada esta fase, se inicia el abordaje. Fue asumido por doce


participantes pertenecientes a la carrera de Administración, mención
Mercadeo, Recursos Materiales y Financieros y Recursos Humanos.
Todos los participantes acordaron llevar a cabo el abordaje los días
domingo, teniendo en cuenta las sugerencias de un grupo de habitantes
de la zona, los cuales manifestaron que sus compromisos y labores de
trabajo agrícola no les permitían atendernos en día de semana, ni
24
tampoco los sábados por ser este el día de realizar sus mercados,
viajando a Ocumare.

En una primera visita a la comunidad de los plátanos, se pudo detectar a


través del compartir y el dialogo con varias personas muchas de las
carencias que padecen, dentro de las cuales se destacan las siguientes:
No tienen transporte, no funciona el centro de salud, la escuela queda a
45 min. Y sólo llega hasta la educación primaria Bolivariana.
Adicionalmente, no existe consejo comunal.

Los Plátanos es una comunidad netamente rural, con una población


estimada de 3.000 habitantes, siendo su principal fuente de ingreso la
producción y comercialización de ocumo y ñame.

En la siguiente visita, se utilizó como estrategia la recolección de datos:


entrevistas, registro de notas y la observación. Allí pudimos conocer la
realidad de la Comunidad, entre ellas la historia de su fundación. Para
éste fin, se entrevistó al señor Ramón Antonio, fundador de la
comunidad, de 70 años de edad. Este señor nos comentaba que el
nombre de la comunidad viene a raíz de que en una oportunidad
cuando estaban deforestando se consiguieron una mata de plátano, es
en ese momento cuando sus habitantes deciden bautizarla con este
nombre: LOS PLÂTANOS.

Entre sus primeros habitantes se encuentra el señor Luís Saa, siendo


éste el padre de Ramón. Para aquel entonces habitaban
aproximadamente tres familias.

Inicialmente esto era una montaña, el cultivo que predominaba en las


haciendas era el café, el camino se andaba en burro. Luís Saa fue
trayendo gente de otros lugares, como Ocumare, Quiripital y la
24
Democracia, para darle el uso a la hacienda donde toda esta gente
descerezaba el café. También hacían bloques de ladrillos, tejas, etc.

El primer maestro se llamó Francisco Infante, Padrino del señor Ramón y


utilizaba la hacienda para dar clase. Luego construyeron una escuelita de
bahareque donde asistían aproximadamente 40 alumnos.

La actividad recreativa para esta gente era la siembra, y menciona que


sigue siendo así; comenta que la producción era llevada a Ocumare a la
tienda de Manuel Veyttia, donde vendían sus productos. Asimismo, nos
cuenta que todo lo concerniente a las actividades religiosas las
realizaban en Ocumare, porque no tenían iglesia y que transcurrido el
tiempo se llevan a cabo, eventualmente, en la propia comunidad.

Nos decía que la madera con la que se hizo el tranvía de Ocumare fue
con madera de los Plátanos. El rostro de Ramón se llenaba de orgullo al
decir esto, por ser su familia los fundadores y luchadores sociales; que
cuando muere su padre, en 1950, queda Ramón como sucesor; trabajó
las tierras, y formó una asociación civil para así lograr la construcción de
la carretera. Ya con este triunfo, se trazan conseguir el alumbrado
eléctrico. Fueron años sin tener el servicio, y en el primer gobierno de
Carlos Andrés Pérez, es cuando cristalizan su lucha.

Nos cuenta que insólitamente ellos poseían un teléfono de manilla con


una línea alámbrica de cobre liso que se conectaba directamente con
Ocumare, la cual ya no existe.

Por otro lado, los cultivos tradicionales son el ocumo y el ñame, que aún
persisten, siendo desplazado el cultivo del café por estos. El clima de la
zona era frío, ya que es una zona montañosa, pero actualmente el frío ha

24
disminuido por la deforestación, sin embargo, el clima continúa siendo
maravilloso.

Nos llamó la atención que, cuando se le preguntó por las tradiciones del
lugar, hizo énfasis que era pilar el maíz para hacer las arepas, que la ropa
era lavada en el río, que las viviendas siguen siendo las mismas de
bahareque y techo de zinc. No existen lugares para el deporte, sólo existe
una cancha de bolas para los adultos. Después de decir todo esto explica
que la patrona del lugar es la virgen del Carmen, la celebran el 16 de
Julio, con una misa y luego bailes de joropo. Destaca que el sacerdote
sólo viene en días especiales, como bautizos, comuniones y
confirmaciones.

En una tercera visita, previa a las convocatorias realizadas (papelógrafos,


afiches y volantes) se lleva a cabo la primera asamblea con la comunidad
para comenzar el diagnóstico participativo. Se contó con la presencia de
los participantes, los profesores voceros: Profesor Eberto Bowen, José A.
Sbardella, María Elena Cuello y la comunidad. Para esta contamos con
15 personas. A pesar de la poca asistencia logramos tener parte del
diagnostico, se utilizó como herramienta el análisis DOFA.

Una vez que los participantes explicaron a la comunidad el propósito y


objetivos del Servicio Comunitario, se inicia un ciclo de preguntas y
respuesta, allí la participación fue activa, la comunidad entiende
realmente cual es nuestro objetivo.

Nos organizamos en tres grupos, para luego hacer una plenaria y


comparar los análisis de cada grupo. Los resultados todos coincidían.
Explicaban sus problemas, los cuales se detallan a continuación:
• Carencia de los servicios básicos tales como: aguas blancas,
aguas negras y aseo urbano
24
• Las vías de comunicación están en mal estado (carreteras de
tierra) siendo casi intransitables en período de lluvias.
• El servicio médico funciona a medias, en este punto explicaba el
enfermero del pueblo, que aparte de que la infraestructura no esta
acondicionada, falta personal médico y paramédico.
• Los productores agrícolas de la comunidad por no poseer medios
de transporte para trasladar la mercancía, en la mayoría de los
casos se pierde buena parte de la producción.
• No tienen Consejo Comunal.
• Los productores agrícolas no tienen conocimiento de cuanto es su
producción anual, por no poseer conocimientos en esta área.
• No existe organización en la comunidad, manifestaban que esto
era por la falta de unión entre ellos.
Seguidamente mencionan sus Fortalezas:
• Lo maravilloso de sus ríos y quebradas.
• Tierras fértiles
• Clima agradable y mucha tranquilidad.
• No hay delincuencia.
• Gente amable, trabajadora y colaboradora.
• Son tan felices que no se irían nunca de esta zona.

Una vez planteado todos los problemas, se le solicito a la comunidad que


organizáramos los mismos por orden de prioridad, quedando de la
siguiente esta manera:

• Como principal problema todos opinaban que era la falta de unión,


están conscientes de que, al no estar unidos, no podrán lograr sus
metas.
• En segundo lugar, la falta de los Consejos Comunales, pues si
logran unirse alcanzarán resolver sus problemas.
24
• Vías de comunicación y transporte (consejo comunal)
• Servicios básicos: agua blancas, aguas negras, aseo urbano
(consejo comunal)
• Servicio médico (consejo comunal).
• La producción agrícola (consejo comunal).

Finalizado este punto, se le pidió a la comunidad que nos dijera, cómo la


universidad podría ayudarlos para resolver toda esta situación. Toma la
palabra el señor Simón, quien plantea la importancia que tiene la
universidad en la ayuda a la resolución de los problemas, explica que
nosotros tenemos el conocimiento que a ellos les falta y que al fin llega un
grupo sin intereses políticos, nos pidió el acompañamiento en esta lucha,
que gracias a este equipo se alcanzará organizar al resto de la
comunidad. Asimismo interviene el señor Solarte, apoyando el
planteamiento anterior y aportando que la comunidad necesita de la
Universidad la asesoría en elaboración de proyectos en general, charlas
de crecimiento al logro, talleres sobre producción, desarrollo endógeno,
cooperativismo y comercialización de productos. Además solicitó si existe
la posibilidad de que la universidad enviara pasantes en la parte de
agronomía. Seguidamente le respondimos que efectivamente la
Universidad Simón Rodríguez imparte la carrera de Ingeniería de
Alimentos, pero no en el núcleo Valles del Tuy, que la misma la imparte el
núcleo de Canoabo, Estado Carabobo, pero que se podría buscar la
solución a este problema. Todos los integrantes de la comunidad
estuvieron de acuerdo con lo expuesto por el señor Solarte.
En este orden, la comunidad solicita una nueva asamblea, para finalizar el
trabajo.

El 24 de febrero de 2008, el grupo de Servicio Comunitario (diagnóstico


participativo), se reúne nuevamente con la comunidad de Los Plátanos,
con la finalidad de dar cumplimiento a la solicitud de una nueva reunión, el
24
lugar de encuentro fue la cancha de bolas del señor Juan Miguel. Allí se
encontraban 15 personas de la zona. La programación para este día fue
la siguiente: dinámicas de grupo para motivar, reflexiones de los
Habitantes, de los Participantes y compromisos.

Es importante resaltar que la participación de la comunidad fue activa, no


hubo resistencia a las dinámicas propuestas y de cada una de ellas se
realizó una reflexión, que condujo a los compromisos.

El Señor Simón, luego de explicar la importancia de que en la unión esta


la fuerza insta al resto de la comunidad a luchar juntos, y propone
compromiso, que se nombre un representante por sector. A esta
propuesta se une el señor Julio que es el enfermero de la comunidad, el
señor Solarte representante del sector la Danta y la señora Aura
representante del Helechal. Todos los demás estuvieron de acuerdo.

El grupo Universitario se comprometió a no dejarlos solos hasta ver la


unión de la comunidad y parte de sus problemas resueltos, aclarando que
este grupo de participantes se va, pero continuarán otros para darle
seguimiento a lo emprendido.

Inmediatamente con el compromiso adquirido anteriormente la comunidad


solicita otra asamblea para el próximo domingo, manifiestan la
importancia de que deben asistir más habitantes de la zona. Cada
representante de los sectores se responsabilizó de traer de 6 a 10
personas, para así concretar el trabajo.

Esta última asamblea se llevó a cabo el domingo 02/03/08, en la capilla


católica de Los Plátanos, allí asistieron, aproximadamente, 50 personas
de esta comunidad. Es importante resaltar aquí que a pesar de atribuir
como un éxito el haber congregado esta cantidad de personas, la misma
24
gente de la comunidad manifestaba no sentirse a gusto con esta
asistencia, que consideraban insuficiente, por estimar que nuestro grupo
de la universidad merecía un mayor apoyo.

La apertura de la asamblea se inició con la intervención de los


participantes Hernández Maicuin y Valenzuela Manuel, quienes dieron las
gracias por darnos la oportunidad de convivir con ellos durante dos meses
y medio, además de leerles el trabajo realizado durante todo este tiempo.

Posteriormente, se realizaron varias reflexiones al respecto, por parte de


los Sres. Simón Chipamo, Solarte y Julio, quienes coincidieron en decir
que lo leído por los participantes era realmente el reflejo de su
problemática y que estaban de acuerdo con su jerarquización. Resaltaron
que están dispuestos a darnos todo el apoyo necesario para continuar
con este trabajo, haciendo énfasis en que no los abandonáramos. A cada
instante surgía la pregunta: ¿Cuándo vuelven?

A continuación se dio lectura a la propuesta colectiva del plan de acción,


la cual consistió en lo siguiente:

24
24
24
24
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS.
Objetivo De Aprendizaje:

La organización Como Herramienta De Trabajo Para El Desarrollo De Una


Comunidad.

La organización es implementar una serie de herramientas creando técnicas


que puedan ser puestas en prácticas para así lograr un completo orden en el
ente donde vallan a ser aplicadas por lo tanto, en el proyecto se aplicó una
serie de técnicas que ayudaron a integrarse y actuar en la comunidad de
Los Plátanos, la cual, para mi punto de vista está sujeta a cambios tantos
positivos como negativos, dependiendo de su comportamiento y de la
atención que presten al proyecto que se ha venido realizando, a medida que
fue transcurriendo el tiempo fui notando como la falta de organización
afectaba de manera directa a la comunidad a pesar de que ya teníamos
planteado una serie de actividades, podía notar la apatía de las personas a
las cuales nos estábamos dirigiendo ý fui deduciendo que todas las personas
que fueron asistiendo a dichas actividades no se sentían respaldadas por un
ente de su misma comunidad alguien quien los incentivara a tomar las
riendas de su pueblo, es decir, un líder. Este sería quien en conjunto con la
población trabajara de manera unida por sus intereses y el logro de sus
propósitos.
Esta comunidad en sí, cuenta con una persona que lo podríamos catalogar
como un representante para la misma, el cual es el señor Heriberto Solarte
pero con el pequeño detalle es que este individuo no pertenece a esta
comunidad, entonces necesitarían una persona del mismo sector el cual este
totalmente engranado con los problemas que aquejan al sector, ¿cómo
lograríamos esto?, he aquí el dilema. Un aporte para esta y todas las
comunidades que presenten este mismo problema sería implementar por

24
parte de instituciones sean públicas o privadas sean universidades empresas
u otras comunidades que no estén afectadas con esta problemática por la
cual está atravesando la comunidad de Los Plátanos, es, aplicar
herramientas tales como: talleres de integración, talleres de motivación,
talleres de cómo organizar una junta comunal y mostrarle como actúa una
comunidad unidad para solventar la problemática de su pueblo.

EVELUACION DEL PROYECTO

En general, los proyectos que han venido aplicando los participantes por
parte de las universidades han sido de gran ayuda para las comunidades en
las cuales se están implementando, pero, no está de más acotar que hace
falta fomentar muchos mas proyectos donde se haga llegar más información
a las comunidades que necesiten de la misma, para poder desarrollar
habilidades las cuales les permitan ampliar sus saberes y así mejorar su
calidad de vida y satisfacer sus necesidades.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación superior


Gaceta Oficial Numero: 38.272 del 14 de Septiembre de 2005
BALESTRINI ACUÑA, Miriam. Como se elabora un proyecto de
investigación. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas, enero
2001

www.google.com

24
24
Croquis de la Comunidad.

24
Instrumento de evaluación del proyecto.
Evaluación crítica general.

24
24
24

You might also like