You are on page 1of 143

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL

ESTADO DE HIDALGO.

MANUAL DEL ALUMNO.

APOYO ENTRENAMIENTO PLANEA

-HABILIDAD LECTORA
-HABILIDAD MATEMÁTICA

2018
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una guía de apoyo para desarrollar las habilidades de comprensión lectora y
matemática, con el propósito de mejorarlas y ayudarte a recuperar conocimientos adquiridos en
primaria, secundaria y semestres anteriores, a través de una serie de ejercicios, involucrándote a ti
querido alumno, de una manera creativa y divertida.

Para ello se han recopilado diferentes propuestas planteadas por docentes del Plantel CECyTE
Tetepango, así como, una recopilación de ejercicios de exámenes PLANEA de años anteriores, que
te ayudarán a practicar en la estructura del mismo, con el fin de impactar positivamente tanto en
la formación de estudiantes críticos como reflexivos, con miras a una preparación efectiva de la
prueba PLANEA y de tus exámenes de admisión al nivel superior.

Debido a que tanto la comprensión lectora como matemática, son las herramientas clave para la
apropiación del conocimiento, donde el desarrollo y la práctica de las mismas se vuelven
fundamentales en tu formación continua, reconociendo que el mundo actual te exige respuestas a
nuevas interrogantes, por lo cual se necesita tu participación y actitud proactiva para generar
oportunidades de progreso y bienestar.

Por tal motivo, el apartado de comprensión lectora, se conforma de una serie de resúmenes y
lecturas enfocadas a abordar los diferentes tipos de textos que te permitirán desarrollar las
competencias y las habilidades de comprensión tanto lingüísticas, de escucha, habla, leer y
escribir; en beneficio de adquirir estrategias para acceder a la información que es la fuente
primaria de otros niveles de conocimiento, como el análisis, la interpretación y la reflexión. Es
importante señalar que, para comprender los distintos tipos de textos, es necesario que cuentes
con los conocimientos tanto de la estructura lingüística como del contenido que es propio de un
determinado campo del saber.

En el caso de habilidad matemática, propicia el desarrollo de la creatividad y el pensamiento


lógico-critico, considerando que un estudiante que cuente con las competencias disciplinares de
matemáticas podrá argumentar y estructurar mejor sus ideas y razonamientos. El enfoque
pedagógico por competencias reconoce que a la solución de cada tipo de problema matemático
corresponden diferentes conocimientos y habilidades, y el despliegue de diferentes valores y
actitudes. Por ello, los estudiantes deben razonar matemáticamente, y no simplemente responder
ciertos tipos de problemas mediante la repetición de procedimientos establecidos.

¡Esto implica que debes llevar las aplicaciones de estas disciplinas más allá del salón de clases!

Debes considerar que tu docente facilitador aplicará exámenes diagnósticos, los cuales, le
ayudarán a determinar en nivel de conocimientos desde el cual comenzará el entrenamiento,
según los requerimientos de tu grupo.

Te invitamos a aprovechar al máximo esta oportunidad de aprendizaje, a través de esta guía, para
que los conocimientos construidos puedas utilizarlos a lo largo de toda tu vida, pues se vislumbran
grandes retos, oportunidades y estamos convencidos de que cosecharás triunfos, donde todas las
metas que te has planteado se traducirán en realidades.
¡ÉXITO!

DOCENTES COLABORADORES DE HABILIDAD LECTORA

DOCENTE
L.C.C Claudia Lissette Santos Gea
Biol. Francisco Olguín Islas
Mtra. Silvia Barrera Cornejo
Lic. Catalina Monroy López
Lic. Nadia Myrna Rodríguez Bañuelos
Lic. Jesús Echavarría Olvera
Lic. Ilse Idanely Cruz Hernández
Lic. Edwiges Esther Mendoza Flores
Lic. Marco Polo Torres Santana
Lic. José Miguel Mera Chávez

DOCENTES COLABORADORES DE HABILIDAD MATEMÁTICA

DOCENTE
Ing. Albino Séptimo Olivares
Ing. Ana Laura García Cruz
Ing. Vicente G. Alvarado Escudero.
Ing. Luis Antonio Porras Uribe.
Ing. Noé López Mejía
Ing. Oscar Romeo Reyes Martínez.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES HABILIDAD LECTORA

Oración, párrafo,
texto
Antónimos y
sinónimos
Tipos de textos
Texto narrativo y
descriptivo

Texto literario

Texto informativo
Texto científico
Texto expositivo y
argumentativo
Resumen: Macro-
reglas
Cartas y oficios
NOTA: A partir de la sesión 11 se sugiere comenzar a contestar los ejercicios de la segunda parte
de comprensión lectora, correspondientes a ejercicios tipo prueba PLANEA, los cuales se pueden
aplicar como examen para después dar revisión o se pueden dejar como trabajo en casa.

1 SESIÓN= 2 clases de 50 minutos.


ÍNDICE
ORACIÓN, PÁRRAFO, TEXTO .........................................................................................................................1
ANTÓNIMOS Y SINÓNIMOS ..........................................................................................................................6
TIPOS DE TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS ....................................................................................................9
TEXTO DESCRIPTIVO ...................................................................................................................................23
TEXTOS LITERARIOS ....................................................................................................................................25
Características del texto literario........................................................................................................26
NOVELA ..................................................................................................................................................26
CUENTOS ................................................................................................................................................27
TEXTOS INFORMATIVOS .............................................................................................................................30
TEXTOS CIENTÍFICOS ..................................................................................................................................34
TEXTO EXPOSITIVO .....................................................................................................................................36
Definiciones:.......................................................................................................................................36
Características del texto expositivo ....................................................................................................36
La exposición puede presentar dos grados de dificultad:...................................................................36
Tipos de estructura:............................................................................................................................37
TEXTO ARGUMENTATIVO ...........................................................................................................................38
EL RESUMEN (MACRO-REGLAS) .................................................................................................................44
Características ....................................................................................................................................46
PREGUNTAS TIPO PLANEA ..........................................................................................................................50
HOJA DE RESPUESTA ..................................................................................................................................86
ORACIÓN, PÁRRAFO, TEXTO

Al hablar, emitimos sonidos. Los sonidos, que no poseen significado, se combinan para formar palabras.
Fíjate en el ejemplo: Los sonidos a, l, n, u , que no tienen sentido completo; se unen para formar la
palabra luna, que sí posee un sentido claro.

Para comunicarnos con los demás, necesitamos elaborar mensajes con sentido completo; así las palabras
se unen entre sí para dar lugar a mensajes que transmiten una idea: La Luna tiene un color plateado, la
combinación de las palabras da lugar a un mensaje claro para el receptor. Este conjunto de palabras que
transmiten información se llama oración.

La palabra es una unidad con significado formada por la combinación de sonido (si hablamos) o letras (si
escribimos).

La oración está formada por un conjunto de palabras que nos dan información con sentido completo.

A su vez las oraciones se agrupan para formar textos. En este ejemplo aparece un texto formado por
cuatro oraciones:

Juan está triste. ¿Qué le pasará? Ojalá sea algo sin importancia. Juan no merece eso.

El texto es un conjunto de oraciones que comunica un mensaje completo. El texto es la mayor unidad de
comunicación. Está formado por oraciones que suelen ir agrupadas en párrafos.

Cada párrafo es un conjunto de oraciones que tratan un mismo tema.

Observa en este texto cómo se ha dividido en párrafos:

Primer párrafo

Últimamente tengo dos sueños que se repiten con frecuencia. Los dos tienen un punto en común: a mi
cuerpo le ocurren cosas extrañas.

Segundo párrafo

A veces sueño que no peso nada y voy flotando y volando por las calles. Cuando hace viento tengo que
agarrarme a cualquier sitio para sujetarme.

Tercer párrafo

Otras veces sueño que soy de cristal. Ando con mucho cuidado de no golpearme para no romperme. ¡Es
una lata!

El texto anterior está formado por tres párrafos separados entre sí por un punto. El primer párrafo
consta de dos oraciones que tratan un mismo tema. A su vez, las oraciones están formadas por palabras.

Las palabras:

Las palabras están formadas por unidades con significado. Estas unidades pueden ser de dos clases:
lexemas y morfemas.

Los lexemas: aportan el significado de la palabra y son la parte más importante de ésta.

1
Niñ- es un lexema, que aporta a la palabra su significado básica (“ser humano de corta edad”).

Los lexemas pueden formar familias de palabras (niñ-o, niñ-ito, niñ-ería…) y como ves, permanecen
invariables.

Así, las familias de palabras están formadas por palabras que presentan una parte común: el lexema.

Los morfemas: aportan dos tipos de información al lexema:

1. Los que dan una información gramatical sobre:

El género: en niñ-o, la –o indica género masculino.

El número: en niñ-os, la –s indica número plural. La persona, el tiempo, el modo y el aspecto en el caso
de los verbos: en tem-emos, -emos indica la primera persona del plural del presente de indicativo del
verbo temer. Los que aportan un significado y dan lugar a las familias de palabras:

2. Prefijos:

Anteceden al lexema, como in-útil, donde –in aporta el significado de negación.

3. Sufijos:

Se posponen al lexema, como bondad-oso, donde –oso aporta el significado de “que posee la cualidad
de”.

Características de la oración

La oración presenta una serie de rasgos:

 Tiene sentido completo.


 Debe presentar un cierto orden entre sus elementos: las palabras han de estar ordenadas con
sentido.
 En el lenguaje escrito, la oración está limitada por una mayúscula y un punto.
 En el lenguaje oral, marca una entonación particular que nos permite conocer si se afirma, se
pregunta, se exclama…

2
ACTIVIDADES

1. Escribe en las siguientes líneas lo que se te indica.

Una palabra: _____________________________________________

Una oración: _____________________________________________

Un párrafo: ______________________________________________

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________.

Un texto:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________.

3
2.- Separa el lexema del morfema de cada palabra:

Florero: ______________________________Cortinas: __________________________________

Dibujarás: ____________________________ Deportista: ________________________________

Borrador: _____________________________ Pintura: __________________________________

Papeleras: ____________________________ Conduciremos: _____________________________

3.- Busca en el diccionario palabras que pertenezcan a la misma familia e indica cuál es el lexema
común:

Lexema: _____________ Familia de palabras: __________________________________________

Lexema: _____________ Familia de palabras: ___________________________________________

4.-Indica cuál de las siguientes es una oración completa.

Este sábado _____________________________.

Este sábado llega él. ______________________.

Laura dice tonterías.______________________.

Laura dice ______________________________.

5.- Ordena los siguientes grupos de palabras para formar oraciones:

pato el tiene grande pico el ______________________________________________________.

escribió Carlos nombre su papel en un ___________________________________________.

me otoño gusta playa en la _____________________________________________________.

las dejó encima gafas la de mesa Laura _________________________________________.

6.- Observa el texto y completa:

Ayer tuve un día muy agitado. Podía haber sido como los demás; sin embargo, resultó ser un día lleno de
acontecimientos.

Por la mañana saqué a pasear a mi perro Breno. Cuando estaba corriendo con el me caí. Me había
torcido un tobillo. Unos vecinos me llevaron a urgencias. Allí me enyesaron la pierna.

Por la tarde, vinieron a visitarme mis amigos. Todos firmaron en mi pierna enyesada. Me lo pasé muy
bien, pero ahora ya no puedo salir a correr con Breno. ¡Vaya aburrimiento!

El texto está formado por _______________________ párrafos.

El segundo párrafo está formado por _____________ oraciones.

La primera oración está formada por _______________ palabras.

4
TIPOS DE PALABRAS. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE ORACIONES

El análisis morfológico de una oración consiste en ir señalando de qué clase de palabra es cada una de las
que componen esa oración. Para ello, debemos seguir los siguientes pasos:

1.- Aislar las distintas palabras de la oración. Podemos colocarlas una tras otra en una columna.

2.- Determinar qué clase de palabra es: sustantivo, adjetivo, verbo, determinante…

3.- Indicar aquellos aspectos de la palabras que la hacen ser variables (género y el número, si se trata de
sustantivos, adjetivos, etc...; conjugación, persona, tiempo, modo... si se trata del verbos; etc.)

Ejemplo: La casa tiene ventanas azules

La: artículo, femenino, singular.

Casa: sustantivo, femenino, singular.

Tiene: verbo tener, 2ª conjugación, 3º persona del singular, presente.

Ventanas: sustantivo, femenino, plural.

Azules: adjetivo calificativo, femenino, plural.

Para poder analizar oraciones morfológicamente necesitas conocer los distintos tipos de palabras que
hay, en este apartado realizarás, en fichas de trabajo enmicadas, un cuadro comparativo de los
siguientes temas

 Sustantivo.
 Adjetivo calificativo.
 Verbo.
 Concordancia.
 Adjetivos determinativos: artículo, posesivos, demostrativos, numerales e indefinidos.
 Pronombres: personales, posesivos, demostrativos, numerales e indefinidos.
 Adverbio.
 Nexos: conjunciones y preposiciones.

5
ANTÓNIMOS Y SINÓNIMOS

SINÓNIMOS

Las palabras sinónimas son las que tienen diferente pronunciación, diferente escritura e igual o parecido
significado. Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy parecidos, y
que pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo tanto, se pueden substituir o intercambiar en un
texto sin que este sufra modificación en su sentido.

ANTÓNIMOS

Los antónimos son grupos de palabras que expresan ideas contrarías entre sí. El término antónimo
deriva del griego anti, que significa contrario, onimo, el cual denota la idea de nombre.
Tienen una ortografía y fonética diferente, al igual que su sentido. Por tanto, es lógico que las palabras
antónimas es lo opuesto a las sinónimas.

ACTIVIDADES

7.- Con base en la lectura del siguiente texto, identifica, las palabras subrayadas y anota su
correspondiente sinónimo y antónimo en la tabla.

LECTURA 1
Quetzalcóatl

La aparición en Mesoamérica y específicamente en el Anáhuac, de este personaje alto, rubio, blanco,


barbado y de profunda cultura ha dado margen a la creación de varios mitos y leyendas que los
antropólogos, científicos y exploradores extranjeros han entretejido de una maraña cada vez más difícil
de desenredar. En la mitología Tlahuica, tan confusa como la griega, se borda una historia con respecto a
Quetzalcóatl, semejante a la del nacimiento del Rey Salomón, pues se dice en los antiguos códices que
Quetzalcóatl fue hijo de una mujer virgen llamada Chimalma y del Rey-Dios Mixtocóatl, monarca de
Tollán. Que avergonzada por haber dado a luz sin matrimonio, Chimalma puso en una cesta al niño y lo
arrojó al río (no se sabe a cuál) y que unos ancianos lo criaron y educaron, habiendo llegado a ser un
hombre sabio y culto que al regresar a Tollán, se hizo cargo del gobierno.

Por otra parte se dice que Quetzalcóatl fue un hombre rubio, blanco, alto, barbado y de grandes
conocimientos científicos, que enseñó a los pobladores de lo que hoy es México, a labrar los metales,
orfebrería, lapidaria, astrología etc. Aunque jamás se llegó a saber su nacionalidad y su procedencia.
Cuéntese que habiendo bebido el suave neutle (pulque) se emborrachó y cometió actos bochornosos
después de lo cual decidió marcharse para siempre tomando el rumbo del Golfo de México o Mar de las
Turquesas.

En un suicidio ceremonial al cual le acompañaban cuatro mancebos sus discípulos, se hundió para
siempre, renaciendo como la estrella de la Mañana y posteriormente adoptando el nombre de
Quetzalcóatl, que quiere decir serpiente emplumada o serpiente de plumaje hermoso.

6
Los Mayas adoptaron a Quetzalcóatl como deidad pues hasta allá llevó sus conocimientos y su cultura
pasmosa, colocándole el nombre de Kukulcan, que quiere decir lo mismo, serpiente emplumada o Votán
(que debe haber sido su nombre real) y recibieron de él las más sabias enseñanzas tanto religiosas como
políticas y artísticas.

Se dice que los Toltecas, Nahoas y Mayas lo deificaron y colocaron su símbolo en todos los palacios,
monumentos y templos de la zona Maya y Mesoamérica en donde aún puede verse, en recuerdo y
veneración de este sabio, que según la tradición mayense, subió al panteón y se convirtió en la estrella
Venus, que también es así identificado por los fantasiosos arqueólogos.

Ahora bien, cuando las tropas hispanas llegaron a las tierras veracruzanas al mando del capitán
extremeño Hernán Cortés, y según nos cuentan en sus muy sabrosas crónicas Bernal Díaz del Castillo, se
encontraron con una gran sorpresa que en esos días de codicias y rapiña desmedidas no le dieron la
importancia que tenía y hoy aún, debe tener. Relata el soldado cronista que llegados a las costas de lo
que sería La Nueva España, el Emperador Moctezuma envió unos sirvientes llevando regalos, oro y joyas
y muchos ricos presentes que lejos de hacer que Cortés volviera proa a la mar, lo tentó en ambiciones.
Uno de estos sirvientes al ver que uno de los soldados de Cortés tenía un casco de latón que brillaba al
sol, pidió verlo, diciendo que hacía muchos, muchos años, había llegado a la Gran Tenochtitlán un
hombre rubio, barbado y blanco, portando un casco semejante; que al marcharse se los había regalado y
los sacerdotes lo colocaron en la cabeza del ídolo representativo del Dios Huitzilopochtli. Pidió que se le
prestara el casco para cotejarlo con el que tenía puesto su Dios.

Y resultó que el casco dorado que tenía el Dios, era igual al del soldado hispano, sólo que tenía en ambos
lados unos cornezuelos al estilo de los cascos vikingos.

Aquél sirviente no solamente llevó ante Hernán Cortés el dicho casco dorado, sino también a un hombre
blanco, alto, barbado, rubio que se parecía mucho al conquistador, diciendo que su nombre era
Quintalbor, que de ninguna manera es nombre mexicano, maya o correspondiente a ninguno de los
idiomas, que se hablaban en el Nuevo Mundo. Pero en lugar de examinar detenidamente el casco y si lo
hicieron no fue consignada en ninguna de las cartas de relación, tomaron a chunga y relajo la presencia
de aquel hombre barbado, rubio y blanco idéntico a don Hernán Cortés, al grado de parecer su hijo o su
gemelo y desde ese momento lo llamaron Don Cortés.

Al llegar los conquistadores a la fabulosa Ciudad de Tenochtitlán, sacerdotes y principales hablaban de


un hombre rubio y barbado semejante a ellos, que hacía muchos años había estado entre ellos y les
había predicho que un día llegarían al país hombres barbados y con armas poderosas para esclavizar al
señorío.
Moctezuma, que según nos cuenta la historia era un monarca medroso, pusilánime, creyó que con la
llegada de Hernán Cortés y su puñado de rapaces se cumplía la profecía y casi dejó en manos del puñado
de horca hispano, el destino de su reino, de su imperio.

Ahora bien, es de suponerse que Quetzalcóatl no fue aquel misterioso hombre barbado, posiblemente
nórdico, que dejó como recuerdo su casco de vikingo, ya que en ese entonces la Europa no poseía la
cultura y los conocimientos numéricos y calendáricos que poseían los mayas y el mito y la leyenda se
entretejen en una urdimbre impenetrable, se confunden debido a los estudios antropológicos y
arqueológicos hechos en una mayoría por extranjeros.

7
Tal vez Tollán si tuvo un gobernante sabio y bueno al que llamaron Quetzalcóatl, hijo de Chimalma y el
Rey-Dios Mixcoatl, pero también es muy posible que los sacerdotes y astrónomos de entonces, al
observar los cielos en la forma en que lo hacían, hayan descubierto que el mundo, su mundo, formaba
parte de la Vía Láctea, de esta enorme galaxia que hoy conocemos y de la cual formamos parte y a la cual
daban por nombre Ixtacmixcoatl que quiere decir “Serpiente salpicada de piedras preciosas o luceros”,
serpiente incrustada de diamantes. Y después de sus observaciones le hayan puesto Quetzalcóatl,
serpiente de plumas hermosas y extendido su culto a los habitantes de Mesoamérica. De allí que en los
portentosos edificios de esa antigüedad se hayan esculpido esos símbolos y reverenciado como deidad,
pues a ningún hombre por sabio que haya sido, se le dio jamás el rango de Dios.

Por último y finalizando así la leyenda y el mito, al relato, y a las elucubraciones, es preciso asentar que
según algunos arqueólogos, jamás existió la serpiente emplumada, que sería absurdo una mezcla o
yuxtaposición con fines religiosos, de una ave preciosa y un reptil.

Lo que ocurrió y a esto puede y debe darse el mayor crédito, es que los hombres de aquella civilización
tan avanzada, en su sublimación artística, esculpieron una serpiente con penacho, con garras de jaguar y
crearon una figura monstruosa y bella a la vez, como el mítico dragón de los chinos en el cual quieren
enredar al misterioso y bárbaro rubio peregrino, que por lo menos, ya que su cultura debió haber sido
casi completa, pudo haber dejado escrito su nombre y el de su país en alguno de los muros, frescos o
bajorrelieves de templos y palacios.

Así volvemos a lo mismo. Quetzalcóatl hombre, Quetzalcóatl Dios, amalgama absurda de las
generaciones actuales. Incomprensión de lo misterioso de aquellos pueblos que han dado margen a una
de las leyendas más difundidas en América y en el mundo.

Fuente: Leyendas Mexicanas de antes y después de la Conquista. Edit. EDAMEX

PALABRAS SINÓNIMO ANTÓNIMO

8
TIPOS DE TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS

1.- Tipos de texto

¿Sabes lo que es un texto? A veces resulta complejo explicar con palabras algún concepto conocido y
utilizado diariamente. Por ello, simplificaremos la explicación indicando que un texto es una composición
de letras, codificado en un sistema de lectura o escritura, que tiene como propósito, entregar
información.

Los textos se pueden clasificar según diferentes criterios: la forma que adopta el mensaje, la intención
del emisor, el ámbito donde se producen, etc.

Se distinguen cinco formas de discurso: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.

El predominio de una de estas formas sobre las demás nos permite distinguir textos narrativos,
descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.

Vamos a conocer algunos tipos de textos y a reflexionar sobre su estructura.

TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO


ARGUMENTATI DESCRIPTIVO INFORMATIVO Ó CIENTÍFIC LITERARIO
VO EXPOSITIVO O O
NARRATIVO
INTENCIÓN Defiende ideas Cuenta cómo Explica y Comunica Relata
COMUNICATIVA y expresa son los transmite y hechos que
opiniones. objetos, información de demuestr suceden a
personas, forma objetiva a los los
lugares, avances personajes
animales. conseguid
os en una
investigaci
ón.
RESPONDE A ¿Qué pienso? ¿Cómo es? ¿Qué es y por ¿Qué es? ¿Qué pasa,
¿Qué te qué es así? ¿Cómo qué ocurre?
parece? es?
¿Por qué
es así?
MODELOS Artículos de Cuentos, Enciclopedias. Tesis Novelas,
opinión, críticas novelas, guías Artículos de Investigaci cuentos,
personales. de viajes, divulgación. ones fábulas,
cartas, diarios Textos Ensayo leyendas,
científicos mitos

TIPOS DE Verbos que Abundancia de Lenguaje claro y Lenguaje Verbos en


PALABRAS expresan adjetivos directo claro. acción
opinión Oraciones
ordenadas
.

9
2. Intención comunicativa y lenguaje de los textos.

La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos


algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos
enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras
empleadas en cada caso, son diferentes.
ACTIVIDADES

8. En el siguiente espacio realiza un cuadro sinóptico del tema expuesto anteriormente. Complementa
con una investigación propia.

TEXTO NARRATIVO

10
TEXTO NARRATIVO

El texto narrativo es un escrito que nos relata o “narra” como su nombre lo indica, historias, cuentos,
hechos, novelas o mitos, en los que intervienen personajes reales o ficticios, la principal característica es
que estos textos deben ser contados por un narrador, pero se destaca que el narrador, puede ser un
personaje secundario, el personaje principal o la voz que narra, etc., eso depende de cómo sea ideado
por el autor de una narración, es decir, el narrador no tiene que ser forzosamente el autor del texto,
puede ser otro participante dentro de la historia.

Siempre que leamos una historia o algún testimonio nos encontramos frente a un texto narrativo.

¿Cómo se estructura un texto narrativo?

Como todos los textos, es necesario que exista una introducción, un nudo que es la parte que nos
plantea el conflicto de la historia y el desenlace o final de la misma. Es importante tomar en cuenta que
dentro de la estructura debemos considerar la cronología, la cual es la base principal para desarrollar la
historia.

Una de las características principales de los textos narrativos es que tienen un lugar y tiempo este a su
vez puede ser externo o histórico (basándose en fechas reales) o interno (se desarrolla dentro de la
historia y no necesariamente se ubica dentro del tiempo real o basarse en una parte de tiempo
existente).

Los elementos principales que conforman los textos narrativos son el narrador, personajes (reales o
ficticios), espacio (lugar donde se llevan a cabo los hechos), estructura y tiempo, cabe destacar que en
estos textos deben ir acompañados de acción y elementos de intriga, mismos que elementos que
reforzarán la atracción en la historia, además considerar el uso abundante de verbos.

Género narrativo

Corresponde a la narración o relato de acontecimientos ficticios, generalmente por medio de la prosa.


Estos sucesos se relacionan entre sí, girando en torno a un tema central que se desarrolla a lo largo del
texto. En este sentido, el autor nos relata hechos ocurridos en un espacio y tiempo determinados, por
medio de la voz de un narrador ficticio. A este género pertenecen las novelas, cuentos, fábulas, mitos,
leyendas, etc. El género narrativo presenta las siguientes características:

 Presencia de un narrador
 Relación de los acontecimientos ubicados en una espacio y tiempo determinados
 Presencia de personajes caracterizados física y psicológicamente
 Dinamismo (evolución de los hechos y los personajes a lo largo de la historia)

11
Dentro de los elementos del género narrativo tenemos los siguientes:
• Narrador
• Personajes
• Tiempo
• Espacio

Cada uno de estos elementos cumple un papel importante en la exposición del relato literario.
1. NARRADOR: El narrador es el ser ficticio creado por el autor de un texto narrativo, que cumple la
función de intermediario en la entrega del relato por el autor al emisor. A través del narrador, el
autor organiza y da forma internamente a la narración, remitiéndonos a un mundo ficticio, cuya
realidad es independiente del mundo real, es decir, creada o recreada a partir de éste por medio
del lenguaje, de la palabra expresiva; en distintos niveles de representación.

a) El narrador y estilo narrativo Como ya sabemos, quien crea una obra literaria es el autor o
escritor, que es en definitiva un ser real, un hombre o mujer común y corriente cuyo oficio es
escribir; sin embargo, en la narración quien nos cuenta esa historia creada por el escritor es un
ser ficticio que nace en la pluma del artista, a este ser ficticio denominamos comúnmente
narrador.

b) Narrador protagonista: este tipo de narrador cuenta los hechos en primera persona; el universo
representado está organizado en torno a su accionar, por lo mismo, cuenta su propia historia. El
relato, en consecuencia, es personalizado y subjetivo. El narrador y el protagonista se funden en
una sola entidad ficticia, desempeñando los roles de manera simultánea.

12
2.- PERSONAJES. Los personajes corresponden a seres ficticios que están presentes en el mundo de la
narración literaria. Son ellos quienes mueven la acción. Se presentan, existiendo en un espacio físico y
están condicionados por su entorno, las causas que los motivan a actuar son sus motivaciones y deseos.
Los personajes pueden ser clasificados desde distintos puntos de vista, a continuación te presentamos la
clasificación más recurrente.

Tipos de personajes Según su importancia en el acontecer


Personaje principal: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque
funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son los más
importantes de la acción. Los personajes principales pueden clasificarse en protagonistas y antagonistas.
El protagonista es el que busca un buen objetivo, el antagonista se opone a este logro positivo
Secundarios: son aquellos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los
acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la
narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero su participación
también es individual y complementaria a la de los personajes principales.
Incidentales o esporádicos: son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su
participación es un recurso para ordenar, exponer, relacionar y también retardar el desarrollo de los
acontecimientos.
Planos: presentan solo un rasgo destacado. Se les reconoce por una sola cualidad, no presentan más que
un aspecto de su existencia.
Redondos, esféricos o en relieve: presentan más de una característica. Son capaces de mostrar en forma
repentina aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son personajes a veces contradictorios.
Estáticos: se comportan de la misma manera en todo el relato. No evolucionan ni sufren cambios en su
conducta ni características personales. Los datos que se obtienen de ellos no sufren alteraciones.
Dinámicos o evolutivos: a través de la acción del relato varían su forma de ser. Comienzan siendo
individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción transcurre, modifican su
comportamiento, llegando en algunos casos a ser totalmente distintos.

E L T I E M P O

13
El tiempo narrativo: es el tiempo ficticio en el que se desarrollan los acontecimientos en el relato, por no
corresponder al tiempo real organiza las acciones de modo peculiar. El tiempo de un relato puede
representarse explícitamente o bien sugerido. En el caso de la representación explícita recibe el nombre
de tiempo referencial histórico, y en el caso del sugerido, el narrador intenta mostrar un ambiente
contemporáneo a los lectores.
El tiempo de la historia: corresponde al conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica,
es decir, en sus relaciones de causa y efecto. Es el tiempo entendido en su orden lógico causal. De
acuerdo con esto, el tiempo de la historia no siempre corresponde al tiempo del relato.
El tiempo del relato: corresponde a la disposición artística de los acontecimientos tal y como aparecen
en la narración. Por lo general, la narración no se presenta siguiendo un orden cronológico lineal, puesto
que organiza para sus propios fines el tiempo de la historia creando una temporalidad ficticia.
Tiempo referencial histórico: corresponde al tiempo de la realidad histórica al que aluden los
acontecimientos representados. También se refiere al tiempo en que el escritor produce un texto,
haciendo referencia a las que envuelven al autor y su ambiente sociohistórico: oficio, gustos, costumbres
y forma de vida de una época que nos invitan a interpretar de forma más precisa una obra literaria.

DISPOSICIÓN DEL RELATO

El narrador comienza a relatar los hechos en un momento determinado. De acuerdo con ello,
clasificamos el relato de la siguiente manera:

Narración o relato (Inicio): en este caso el narrador sitúa como punto de partida del relato el momento
de inicio lógico de la acción y, a partir del mismo, el desenvolvimiento de los sucesos responde a un
orden cronológico y a un principio de causa-efecto. Corresponde a un orden natural.
Narración o relato (Media o desarrollo): El punto de partida del relato es una instancia avanzada del
argumento. Corresponde a un orden artificial. De ese modo se puede avanzar o retroceder en la
narración.
Narración o relato (Final): en este caso el punto de partida es el final de la historia, su desenlace no se
corresponde con una disposición natural o cronológica de los acontecimientos.

14
E L E S P A C I O

En una narración el espacio y el tiempo están muy relacionados. El espacio objetiva al tiempo hasta el
extremo de que pensamos el tiempo como un espacio, pues solo localizándolo tomamos conciencia de
él. La situación discursiva de la narración necesita uno o varios lugares, cuya presencia en el texto da
veracidad al relato, sitúa a los personajes, proporciona efectos simbólicos o se erige, incluso, en
verdadero protagonista, como en el siguiente fragmento de La colmena:

EJEMPLO

Desde los solares de la plaza de toros, incómodo refugio de las parejas pobres y llenas de conformidad,
como los feroces, los honestísimos amantes del antiguo testamento, se oyen -viejos, renqueantes,
desvencijados, con la carrocería destornillada y los frenos ásperos y violentos- los tranvías que pasan, no
muy lejos, camino de las cocheras.

El solar mañanero de los niños alborotadores, camorristas que andan a pedrada limpia todo el santo
día, es, desde la hora de cerrar los portales, un edén algo sucio donde no se puede bailar, con suavidad, a
los acordes de algún recóndito, casi ignorado aparatito de radio; donde no se puede fumar el aromático,
deleitoso cigarrillo del preludio; donde no se pueden decir, al oído, fáciles ingeniosidades seguras,
absolutamente seguras. El solar de los viejos y las viejas después de comer, que vienen a alimentarse de
sol, como los lagartos, es, desde la hora en que los niños y los matrimonios cincuentones se acuestan y
se ponen a soñar, un paraíso directo donde no caben evasiones ni subterfugios, donde todo el mundo
sabe a lo que va, donde se ama noblemente, casi con dureza, sobre el suelo tierno en el que quedan,
¡todavía!, las rayitas que dibujó la niña que pasó la mañana saltando a la pata coja, los redondos, los
perfectos agujeros que cavó el niño que gastó avaramente sus horas muertas jugando a las bolas.

15
ACTIVIDAD

9. Analiza conjuntamente con el facilitador la siguiente comparación de:

TIPOS DE ESPACIO.
ESPACIO ESPACIO ESPACIO ESPACIO ESPACIOS ESPACIOS
UTILITARIO O SIMBÓLICO IRRELEVANTE IRÓNICO REALES O ABIERTOS O
SENCILLO. FICTICIOS CERRADOS
Es el más Tiene un El paisaje no Simbólico Se define Abierto; Lugar
frecuente: se significado importa, los pero a la espacio donde transcurre la
configura un añadido. personajes no inversa. Por escénico como acción, urbano,
marco para Con tienen ejemplo, el lugar donde rural, campestres.
que los frecuencia conciencia de cuando en un un actor Cerrado; Cine,
personajes se el valor de él. paisaje idílico representa un casa, escuela, etc.
puedan mover estos se descubre personaje. No Para muchos
en él. Se trata espacios una tiene que ser un lectores, un
de un lugar parte de infidelidad, lugar espacio abierto
que puede unos cuando una delimitado sugiere a menudo
tener una valores cárcel se especialmente, un espacio de
referencia en codificados convierte en sino que se crea libertad, mientras
la realidad o no que el lector espacio de en cualquier que uno cerrado y
–una ciudad, la reconoce. libertad para parte donde un oscuro ha de
habitación de un personaje actor actúe remitir a nociones
una casa, un para de carácter
avión–; será representar. negativo. En estos
sólo un espacio El espacio casos el espacio se
útil para situar escénico es un transforma en un
en él a los elemento “supersignificante”.
personajes imprescindible Por ejemplo, en La
del código Regenta de Clarín
teatral, ya que el templo es el
el actor como espacio del poder
cuerpo de Don Fermín de
tridimensional Pas, La Encimada el
precisa siempre barrio en el que
de un espacio. ejerce su
Otras influencia.
posibilidades
adicionales del
escenario,
como los
decorados, los
accesorios y la
iluminación, son
elementos
potenciales,
pero no
imprescindibles.

16
ACTIVIDAD

10.- Contesta lo siguiente acorde a la lectura y análisis de lo anterior.

1. De acuerdo a su importancia a lo largo de un relato los personajes se pueden clasificar en:

______________________________________________________________________

2. El espacio narrativo se puede clasificar de la siguiente manera:

______________________________________________________________________

3. Complete el siguiente esquema

4. Se define como un espacio cerrado:

__________________________________________________________________

5. Es un espacio utilitario:

__________________________________________________________________

6. Con frecuencia el valor de estos espacios parte de unos valores codificados.

__________________________________________________________________

7. Lugar donde un actor representa un personaje

__________________________________________________________________

8. En estos casos el espacio se transforma en un “supersignificante.

17
SUBGÉNEROS DEL GÉNERO NARRATIVO

Como géneros históricos o subgéneros del género narrativo podemos señalar una gran diversidad de
manifestaciones. Podemos contar entre ellas: las novelas de caballería, la novela picaresca, los cuentos
fantásticos, los microcuentos y los cuentos maravillosos. En esta ocasión trataremos las creaciones más
relevantes y representativas del género narrativo.
Mito: corresponden a un tipo de literatura anónima de carácter oral en la que se intenta explicar, por
medio de la intuición, el origen del mundo, de la naturaleza y del hombre. El mito, como patrimonio
fundamental de la literatura de un pueblo, crea identidad y fundamenta las creencias de una comunidad
o un pueblo; sin embargo, el mito logra carácter universal debido a que trata de cuestiones originarias e
importantes para cualquier hombre independientemente de su raza o cultura.
Los mitos narran generalmente las aventuras de los dioses como actores principales de los orígenes del
universo y el género humano. En las comunidades primitivas es considerado como una verdad absoluta y
de carácter sagrado. Además, por medio del mito, el ser humano crea la imagen de lo divino,
acercándose a los dioses en una relación estrecha y personificada.
La leyenda: al igual que el mito, es una expresión literaria primordial de carácter oral. En estas se
mezclan realidad y fantasía, presentando personajes imaginarios y de características extraordinarias.
Las leyendas nacen de una creación individual que es aceptada y recreada por toda una comunidad local,
respondiendo a las inquietudes colectivas. Por lo mismo, la leyenda se transforma en una tradición
popular de carácter local, sin ser considerada como una explicación sagrada de algún suceso.
Sintetizando lo anterior, la leyenda es una narración con características sobrenaturales que nace de un
hecho real, recreado por la imaginación y la fantasía de un pueblo.
Poema épico: corresponde a un tipo de poema narrativo que relata las hazañas de los guerreros o los
dioses benefactores. En este tipo de creación se narran acciones heroicas de los dioses o de un héroe
vinculado con la historia de un pueblo, fundiéndose con las creaciones legendarias. Generalmente se
establece una relación estrecha entre un personaje o acontecimiento real con la ficción, reconstruyendo
un mundo anterior inexistente. El carácter ficticio se visualiza en las acciones de los héroes, que son
dotados de condiciones y fuerzas hiperbólicas, capacitándolos para realizar acciones extraordinarias.
Epopeya: es un tipo de poema narrativo extenso, perteneciente al género épico. Generalmente, las
acciones extraordinarias son protagonizadas por un solo héroe. Un rasgo común de las epopeyas es el
recurso de lo maravilloso, es decir, la intervención de personajes y acontecimientos sobrenaturales como
pertenecientes al mundo cotidiano. La epopeya, al relatar hechos del pasado, puede considerarse como
la primera forma de narración histórica.
Cantar de gesta: forma literaria narrativa de la época medieval, en que se cuentan las hazañas de un
pueblo. En este sentido, el término gesta debe entenderse como acción, hecho heroico o hazaña,
protagonizados por héroes caballerescos. Este tipo de narración interpreta la realidad de manera
heroica, como una lucha permanente dentro de un campo de batalla santo, es decir como una guerra
religiosa. Junto con lo anterior, se puede decir que los cantares de gesta tienen como función principal
entretener al público, añadiendo una enseñanza ejemplificadora de heroísmo y lealtad.
Fábula: son un tipo de relato característico de la edad media, cuya función principal es entregar una
enseñanza moralizante. A través de la historia se ha cultivado continuamente y por distintos autores la
modalidad narrativa de la fábula. Consiste en un tipo de narración breve, cuyos personajes son animales
personificados, que representan vicios y virtudes. Por su carácter didáctico, al final del relato siempre
presenta una moraleja, que sintetiza la enseñanza que se busca transmitir.
Romance: los cantares de gesta fueron largas composiciones narrativas, de estas surgen los romances,
que son narraciones de los fragmentos más interesantes de los cantares de gesta. Estos fragmentos
históricos adquieren vida independiente y se les denomina romances. Los romances, además, son
creaciones que se caracterizan por el uso de la lengua popular derivada del latín y, a partir del siglo XVI

18
se denomina romance a un tipo de poesía narrativa popular que expresaba los ideales y sentimientos de
un pueblo.
Parábola: es un tipo de relato que junto con la fábula intentan entregar una enseñanza moral.
Corresponde a un relato sencillo con carácter simbólico, del que se puede deducir una enseñanza moral
por analogía. En este sentido se entrega una idea o principio espiritual ejemplificándolo con algún
aspecto del mundo natural, sin que se presente la personificación de animales.
Cuento: consiste en una creación narrativa ficticia que se caracteriza por la brevedad, unidad y concisión.
La unidad del cuento está determinada por el acontecimiento que relata, por lo mismo, el cuento fija la
atención del lector sobre el hecho o acontecimiento narrado, subordinando todo lo demás al suceso
principal.
En el cuento, debido a su brevedad, se manifiesta un predominio de la acción sobre la descripción o el
diálogo.
Relato de ciencia-ficción: la ciencia ficción como género histórico consciente de sí mismo, nace en las
ideas de un editor, Hugo Gernsback, quien selecciona un tipo de relato para una revista literaria que se
caracterizarían por su homogeneidad temática. El tipo de relato seleccionado no estarían constituidos
por temas amorosos, ni de sexo, ni de aventuras, sino de cientificción. Las características principales de
los relatos de ciencia ficción es la inclusión de hechos científicos y visiones proféticas del porvenir de la
humanidad.
El microcuento: corresponde a una forma narrativa evolucionada del cuento moderno o bien una de sus
variantes compositivas. Se caracteriza principalmente por ser extremadamente breve, por provocar un
efecto instantáneo en el lector, por no hacer alusión específica a personajes o espacios de desarrollo de
la acción. A veces se presenta solo en unas cuantas líneas, para apenas sugerir una historia.
Novela: es un tipo de texto narrativo literario que se caracteriza por presentar mundos elaborados y
complejos en los que los personajes se desplazan. Tiene sus orígenes más directos en las obras épicas. Se
reconoce a Miguel de Cervantes, con ―El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha‖, como el
iniciador de la novela moderna.

19
Cuadro comparativo entre Cuento y Novela

CUENTO NOVELA

Brevedad: crea un mundo narrativo reducido, resultando Su temática corresponde a un mundo


ser de una extensión breve. Esto se debe porque, por lo fragmentado, individualizado
general, la acción que transcurre es una, en un único
espacio y con la participación de pocos personajes. Lo En general, contiene temas de la vida cotidiana
anterior es conocido con el nombre de unidad tonal.
Su temporalidad suele ubicarse en el presente
Organización de los elementos narrativos: junto con la contemporáneo
extensión, importa como el narrador organiza los
acontecimientos para alcanzar cierto efecto. De este Sus personajes no son heroicos, su grandeza es
modo, un cuento puede organizarse cronológicamente relativa o no la poseen, tienen problemas
desde el principio de la historia, desde el centro (in comunes y son sometidos a pruebas para
media res), o desde el final (in extrema res). Lo principal demostrar sus valores y conducta
en la organización es despertar el interés del lector
impulsándolo a continuar. Pese a la gran cantidad de personajes que suele
tener, siempre hay una coherencia interna
Subordinación al tema principal: todos los
acontecimientos deben giran en torno al tema o acción Presenta una historia compleja, en la que ahonda
principal. con detalle.

Desenlace breve: por lo general, el desenlace del cuento El tiempo narrativo puede organizarse de un
es breve y sorpresivo. El lapso entre el clímax y el modo distinto al real, presentando anacronías
desenlace es mucho menor al de la una novela.
Presenta varios personajes, según sea necesario
Acción concentrada: el cuento presenta las acciones para el relato.
narrándose en un tiempo breve y centrándose en torno
al tema o idea principal. Los personajes son presentados con
verosimilitud, es decir, humanamente creíbles.
Personajes: no requiere del retrato detallado de muchos Además, en el desarrollo de la novela algunos
personajes, sino que el núcleo reside en uno o dos personajes no llegan a conocerse.
personajes que son los que en definitiva protagonizan el
relato.

20
ACTIVIDAD

11.- Lea el siguiente texto y completa la ficha de análisis que viene a continuación.

LA NOCHE BOCA ARRIBA


(Julio Cortázar)

Y salían en ciertas épocas a cazar enemigos; le llamaban la guerra florida. A mitad del largo zaguán del
hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el
portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez;
llegaría con tiempo sobrado a donde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y él -porque
para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la máquina saboreando el paseo. La moto
ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones. Dejó pasar los ministerios
(el rosa, el blanco) y la serie de comercios con brillantes vitrinas de la calle Central. Ahora entraba en la
parte más agradable del trayecto, el verdadero paseo: una calle larga, bordeada de árboles, con poco
tráfico y amplias villas que dejaban venir los jardines hasta las aceras, apenas demarcadas por setos
bajos. Quizá algo distraído, pero corriendo por la derecha como correspondía, se dejó llevar por la
tersura, por la leve crispación de ese día apenas empezado. Tal vez su involuntario relajamiento le
impidió prevenir el accidente. Cuando vio que la mujer parada en la esquina se lanzaba a la calzada a
pesar de las luces verdes, ya era tarde para las soluciones fáciles. Frenó con el pié y con la mano,
desviándose a la izquierda; oyó el grito de la mujer, y junto con el choque perdió la visión. Fue como
dormirse de golpe. Volvió bruscamente del desmayo. Cuatro o cinco hombres jóvenes lo estaban
sacando de debajo de la moto. Sentía gusto a sal y sangre, le dolía una rodilla y cuando lo alzaron gritó,
porque no podía soportar la presión en el brazo derecho. Voces que no parecían pertenecer a las caras
suspendidas sobre él, lo alentaban con bromas y seguridades. Su único alivio fue oír la confirmación de
que había estado en su derecho al cruzar la esquina. Preguntó por la mujer, tratando de dominar la
náusea que le ganaba la garganta. Mientras lo llevaban boca arriba hasta una farmacia próxima, supo
que la causante del accidente no tenía más que rasguños en las piernas. "Usté la agarró apenas, pero el
golpe le hizo saltar la máquina de costado..."; Opiniones, recuerdos, despacio, éntrenlo de espaldas, así
va bien y alguien con guardapolvo dándole de beber un trago que lo alivió en la penumbra de una
pequeña farmacia de barrio. La ambulancia policial llegó a los cinco minutos, y lo subieron a una camilla
blanda donde pudo tenderse a gusto. Con toda lucidez, pero sabiendo que estaba bajo los efectos de un
shock terrible, dio sus señas al policía que lo acompañaba. El brazo casi no le dolía; de una cortadura en
la ceja goteaba sangre por toda la cara. Una o dos veces se lamió los labios para beberla. Se sentía bien,
era un accidente, mala suerte; unas semanas quieto y nada más. El vigilante le dijo que la motocicleta no
parecía muy estropeada. "Natural", dijo él. Salían

21
Título:
Autor:
Narrador
Focalización
Estilo o modo
Tiempo del relato Tiempo de la historia
Espacio
Físico
Psicológico
Social
Personajes
Nombre Clasificación (principal, Descripción (prosopográfica, etopéyica)
secundario, plano, redondo,
estático o dinámico)

22
TEXTO DESCRIPTIVO

El texto descriptivo, realiza una descripción de algún elemento. Puede centrarse en una persona, un
animal, un paisaje, un objeto o una situación, por citar algunas posibilidades.
La enumeración de características es el rasgo principal del texto descriptivo. Mientras que un texto
narrativo relata sucesos y un texto argumentativo brinda razones, un texto descriptivo se centra en la
mención de particularidades para la construcción de una representación del elemento en cuestión.
Un ejemplo de texto descriptivo es el siguiente: “La casa era amplia y antigua. Una mesa de roble con
cuatro sillas dominaba el comedor, cuyas paredes estaban pintadas de un tono anaranjado. En el
dormitorio principal, se destacaba una cama matrimonial con cabecero de hierro.

Ejemplo:

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca
de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables
habrán echado Dios al mundo. Prendado de su viveza, de su ingenio y de su
gracia, el difunto obispo se lo pidió a sus padres, que eran pastores, no de
almas, sino de verdaderas ovejas. […]

Lucas era en aquel entonces, y seguía siendo en la fecha a que nos referimos,
de pequeña estatura (a lo menos con relación a su mujer), un poco cargado de
espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas.—
En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable.

Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto
como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y que
estas perfecciones principiaban en los dientes. Luego venía la voz, vibrante,
elástica, atractiva; varonil y grave algunas veces, dulce y melosa cuando pedía
algo, y siempre difícil de resistir. Llegaba después lo que aquella voz decía:
todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo… Y, por último, en el alma del
tío Lucas había valor, lealtad, honradez, sentido común, deseo de saber y
conocimientos instintivos o empíricos de muchas cosas, profundo desdén a los
necios, cualquiera que fuese su categoría social, y cierto espíritu de ironía, de
burla y de sarcasmo, que le hacían pasar, a los ojos del Académico, por un D.
Francisco de Quevedo en bruto. Tal era por dentro y por fuera el tío Lucas.

El sombrero de tres picos, Pedro Antonio de Alarcón

23
ACTIVIDAD

12.- Describe la siguiente imagen

Realiza aquí tu descripción:

________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
____________________________________.

13.- Describe a la persona que más admires:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________.

24
TEXTOS LITERARIOS
Los textos literarios se caracterizan por tener una finalidad poética. En estos textos los autores pueden
expresar sus emociones sin ningún tipo de restricción.

Estos textos pueden ser clasificados en tres grandes grupos:

Textos narrativos: en este tipo de textos un narrador narra hechos donde participan personajes, dentro
de un determinado tiempo y espacio, siempre en forma de prosa. Algunos ejemplos de estos tipos de
textos son cuentos, novelas e incluso narraciones de hechos históricos.

Su estructura suele estar dividida en tres grandes partes, una introducción, un nudo y un desenlace. A su
vez pueden diferenciarse tres tipos de narradores:

Narrador testigo: este se halla presente en la narración, pero solo detalla datos perceptibles como
movimientos, pero sin conocer absolutamente todo lo que sucede o sucederá.

Narrador omnisciente: este tipo de narradores se caracteriza por conocer y saber todo lo que sucede y
sucederá, mismo los sentimientos y pensamientos de los personajes involucrados. Normalmente es
utilizada la segunda o tercera persona.

Narrador protagonista: el personaje principal y el narrador es el mismo. La primera persona puede ser
tanto plural, como singular.

Textos líricos: este tipo de textos tiene como finalidad expresar sentimientos, generalmente personales.
Suele haber un narrador que es el personaje principal, al que se le pueden adherir otros personajes.

Habitualmente estos textos se presentan en forma de verso. A partir de los mismos las frases son
separadas y dan lugar al ritmo. La métrica fue establecida según el número de silabas que contienen, se
distinguen aquellas que posee ocho, diez o catorce.

Además los versos pueden ser diferenciados según la rima con la que finalizan en: asonante y
consonante.

A lo largo de la historia se han desarrollado diversos géneros, sea por los diversos estilos utilizados,
culturas que lo han aplicado, o mismo por autores particulares, entre otros motivos. Algunos son el
soneto, la oda, el romance, el caligrama y la balada.
Algunos de los recursos literarios más usados son las figuras fonéticas como la paronomasia o la
onomatopeya, además la anáfora, la enumeración, las figuras sintácticas como las elipsis, entre muchos
otros.

Textos dramáticos: también son conocidos bajo el nombre de textos teatrales. La forma en que se
presentan estos textos es a través de diálogos.

Algunos elementos específicos de éstos son:

1. Escena: estas son las subdivisiones de los actos. Dentro de cada escena se presentan los mismos
personajes. Al entrar o salir algún personaje, se cambia de escena.

2. Acto: es la división de mayor importancia en estas obras. Son delimitadas por el cierre y apertura
del telón.

25
3. Cuadro: estos también son divisiones pero, determinadas por la escenografía. Al cambiarse el
escenario, se cambia de cuadro.

Características del texto literario.

- Subjetivo. La finalidad del texto es puramente artística.


- Libertad absoluta en el estilo y el tono de redacción
- Frecuente uso de figuras literarias, tales como la metáfora, la comparación.
- Variedad de géneros: narrativo, ensayístico, lírico
- Ficción y realidad entremezclados.

NOVELA

Una novela es definida como una obra literaria escrita en prosa. En la misma es narrada la sucesión de
hechos que acontecen a los personajes, en un determinado tiempo y espacio. La finalidad de una
novela es causar un impacto estético en sus lectores. La novela se distingue de otros relatos por su
extensión y su carácter, generalmente ficticio.

Las novelas pueden ser clasificadas según el tema al cual se refieren. Existe una enorme variedad de las
mismas, dependiendo de la época en el cual han sido escritas, el lugar y el autor. Algunos ejemplos son:

Novela caballeresca: este tipo de novelas suele hacer referencia a la vida de los caballeros y sus hazañas
durante Medioevo, generalmente en tierras españolas y portuguesas. Los temas que suelen ser
destacados son la justicia, el honor y suele haber presencia de una mujer idealizada. Algunos ejemplos
de novelas de caballería son:

1. “El ingenioso hidalgo Don quijote de la Mancha” obra de Miguel Cervantes.


2. “Tirant lo Blanc” del escritor Joanot Martorell.
3. “Amadís” cuyo escritor es Gaul

Novela Realista: intentan realizar una descripción lo más objetiva posible sobre un determinado tema.
Normalmente suelen ser apreciados temas sociales y psicólogos de los personajes en un determinado
contexto histórico. El lenguaje suele ser coloquial, condicionado por las características de una
determinada clase social en un determinado tiempo y espacio. Algunos ejemplares son:

1. “Fuerza bruta” de John Steinbeck.


2. “Crimen y castigo” del autor Fiodor Dostoievski
3. “Madame Bovary” escrita por Gustave Flaubert

Novela policial: el motor de estas novelas es la resolución de un caso presentado al inicio de la


narración. Suelen poseer una estructura cerrada, donde el personaje principal, generalmente un
detective o agente de la policía debe resolver el caso por medio de las pistas obtenidas y su propia
razón. Algunos ejemplos son:

26
1. “El escarabajo Dorado”, del escritor Edgar Allan Poe.
2. “Sherlock Holmes”, narrado por Sir Arthur Conan Doyle.
3. “Asesinato en el campo de golf” o “el misterio de las siete esferas”, estas sol alguna de las tantas
obras de la escritora Agatha Christie.

Novelas de ciencia ficción: dentro de este género se intenta introducir elementos científicos y
tecnológicos a las relaciones humanas. Los temas que suelen ser tratados son el futuro, con sus posibles
características, posibles descubrimientos técnico o científicos, su utilización y consecuencias, el contacto
con seres de otros planetas, la utilización de seres no humanos, como robots, viajes en el tiempo, etc.
Ejemplos:

1. “El moderno Prometeo”, esta obra es más conocida bajo el nombre “Frankenstein”, escrita por
Mary Shelley.
2. “La guerra de los mundos” cuyo autor es H.G. Wells
3. “20 mil leguas de viaje submarino” escrita por Julio Verne

Novela Histórica: este género, es característico del XIX, más propiamente dicho del Romanticismo. El
objetivo es intentar plasmar las características, costumbre, creencias y valores de una determinada
civilización de un tiempo lejano. Algunos ejemplos de de este género son:

1. “El Rey de hierro”, del autor Maurice Druon.


2. “La aventura de los Godos”, escrita por Juan Antonio Cebrián.
3. “El primer hombre de Roma”, cuyo autor es el escritor Collen McCullough

CUENTOS
Los cuentos son narraciones cortas cuyo contenido es ficcional y la acción es llevada a cabo por un
número reducido de personajes. Además, su argumento suele ser sencillo y cuenta con las siguientes
partes: introducción, desarrollo, conflicto, resolución de dicho conflicto, cierre.

Los cuentos pueden ser clasificados tomando en cuenta varios criterios, como los siguientes:

1. De acuerdo al autor:

Popular: son aquellos que se transmiten oralmente de generación en generación. Generalmente, estos
carecen de un autor conocido y, por su modalidad de transmisión, pueden existir varias versiones del
mismo, aunque la base del cuento sea la misma. Lo que varían son entonces los detalles. Algunos
ejemplos de cuentos populares pueden ser “El pastorcito mentiroso” o “Los siete cabritos” o “Blanca
Nieves y los siete enanitos”.

Literarios: a diferencia de los anteriores, estos se transmiten a través de la escritura y su autor es


conocido. Esto hace que exista una única versión del cuento. Algunos ejemplos de estos cuentos pueden
ser: “La conversación de Eiros y Charmion” de Edgar Allan Poe o “La continuación de los parques” de
Julio Cortázar o “El perjurio de la nieve” de Adolfo Bioy Casares.

27
2. De acuerdo a su temática:

De terror: es aquella narración que tiene como meta principal ocasionar escalofríos o desasosiego en
quien lo lea. Además, puede incluir otros fines ya sean estéticos o con intenciones de dejar alguna
moraleja a través de la historia que muestran. Algunos de esta clase son “El fantasma de la Señora
Crowl” de Joseph Sheridan Le Fanu, “El hombre que no quería estrechar manos” de Stephen King o “Un
habitante de Carcosa” de Ambrose Bierce

Fantástico: en estos, los elementos que lo componen son irreales, sobrenaturales e imaginarios y van en
contra del funcionamiento de la realidad. En ellos, su autor nunca intenta explicar el porqué de los
hechos irracionales, como ocurre en las novelas de ciencia ficción. Algunos cuentos fantásticos pueden
ser “El corazón delator” de Edgar Allan Poe o “La Pata de mono” de J. J. Jacobs.

Policial: se centran en la resolución de algún crimen o misterio y tienen como protagonistas a detectives,
policías y criminales. Pueden ocurrir dos cosas, que el policía o detective sea “bueno” y cumpla con su
deber, o bien, que forme parte del grupo contrario para así poder descifrar el misterio. Algunos ejemplos
de cuentos policiales pueden ser: “El tren especial desaparecido” de Arthur Conan Doyle, “La carta
robada” de Edgar Allan Poe y “La honradez de Israel Gow”, de Gilbert Chesterton, entre otros.

De ciencia ficción: se caracterizan por ubicarse en tiempos y lugares indefinidos y abordan temas como
viajes al espacio, utopías, extraterrestres y cualquier tipo de manipulación o avance científico. Si bien son
similares a los cuentos fantásticos la diferencia se encuentra en que en estos, el hecho que se escapa de
la normalidad es justificado de alguna manera. Algunos cuentos de ciencia ficción son: “Los nueve
billones de nombres de Dios” de Arthur C. Clark, “El hombre bicentenario” de Isaac Asimov o “Las verdes
colinas de la tierra” de Robert A. Heinlein.

Enciclopedia de Clasificaciones. (2016). Tipos de textos literarios. Recuperado


de: http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/681-textos-literarios/

28
ACTIVIDAD
14.- De la lectura anterior elabora un cuadro sinóptico con la información analizada.

29
TEXTOS INFORMATIVOS

Relatan hechos o acontecimientos situados en un lugar y tiempo determinados, por lo que el autor debe
dar al contenido un trato objetivo, claro, directo, sencillo y veraz. Es decir, todos los hechos, lugares,
personas y situaciones que presentan deben ser reales, y abordados de manera que bajo cualquier
circunstancia muestren la verdad de los hechos lo más fielmente posible.

Estructura interna de los textos informativos

L a estructura interna es un conjunto de condiciones que deben cumplir los textos informativos para
alcanzar su objetivo: llevar cierta información a los lectores. Un texto de este tipo debe ser:

1.- Veraz: ofrece la verdad del hecho o suceso relatado.

2.- Claro: se dirige a un lector de cultura media, el lenguaje técnico se reserva solo para publicaciones
especializadas.

3.- Exacto: siempre incluye datos y hechos correctos y apegados a la realidad.

4.- Objetivo: se limita a exponer el hecho, sin presentar su punto de vista, el cual puede incorporarse en
otro tipo de texto.

5.- Preciso: relata con exactitud el hecho.

Por otro lado en cuanto a su contenido, los textos informativos deben contener la respuesta a seis
preguntas básicas:

¿Qué? De qué acontecimiento se va a hablar, qué sucedió.


¿Quién? La persona o la institución quien lleva a cabo la acción o sobre quien recae.
¿Dónde? Lugar o espacio donde sucedió el acontecimiento.
¿Cuándo? Tiempo, fecha o momento en el que sucedió.
¿Cómo? Manera en que sucedió
¿Por qué? Cuál fue la causa o causas de que sucediera este acontecimiento.

Cabe señalar que el texto informativo puede o no contener todas las respuestas a estas preguntas; su
profundidad dependerá de las necesidades de la cobertura. Por otro lado, algunas veces son importantes
también los requerimientos de espacio, por lo que la cabeza (encabezado o título) se extenderá.

Estructura externa

Independientemente de su contenido, un texto informativo puede contener las siguientes partes en su


estructura externa, las cuales pueden tener algunas variantes de acuerdo con la institución periodística
que lo publique.
ANTETÍTULO:

Puede escribirse en mayúsculas


ENCABEZADO:
o minúsculas, su extensión
dependerá del tamaño de la
Título de la nota.
cabeza. Su principal función
es situar al lector en la
información que le dará.
30
AUTOR

Periodista encargado de
escribir la nota.
BALAZO

Complementa el título principal o


cabeza, proporcionando más
información acerca del contenido de
la nota. Es una frase o título pequeño
que va debajo del encabezado.

CUERPO DE LA NOTA

ENTRADA: Es todo el desarrollo del relato del


acontecimiento, debe ser algo
Primer párrafo de la nota en el cual
relevante para el lector y cumplir
generalmente se responde a las con las características de la
preguntas esenciales que vimos en el estructura interna.
apartado anterior (qué, quién, cuándo,
cómo y por qué).

REMATE

Último párrafo de la
noticia que tiene como
función concluirla.

Por sus características, los textos informativos están relacionados con los géneros periodísticos: noticia,
crónica, entrevista y reportaje.

NOTICIA

Para muchos, la noticia es la base del periodismo, pues en ella se hace referencia solo a lo esencial del
acontecimiento sucedido. Para escribir una noticia, el reportero debe utilizar información veraz y
objetiva es decir, desarrollar un texto basándose en hechos sucedidos que, en el mejor de los casos, haya
tenido oportunidad de presenciar. En una noticia, sin mayor pretensión, basta con que queden claras las
respuestas a las preguntas básicas.

En la actualidad, existen muchos periódicos de publicación diaria que en sus páginas publican diversidad
de noticias, con las cuales se da cuenta de los hechos ocurridos a lo largo de 24 horas en diferentes
actividades cotidianas.

31
CRÓNICA

Una crónica presenta la información detallada sobre un acontecimiento. De la misma manera que la
noticia, no debe contener las opiniones ni los argumentos de quien lo redacta, solo la información
detallada del hecho. Cabe señalar que en la crónica, a diferencia de la noticia, se recrea con palabras el
ambiente, pues su intención es trasladar al lector al lugar de los hechos mediante la descripción.

ENTREVISTA

En la entrevista se lleva a cabo una conversación en la que el reportero cuestiona a otra persona para
recopilar información. En la medida de lo posible, el reportero debe preparar datos relacionados con la
persona a la que entrevistará, esto le permitirá llevar una lista de posibles preguntas, las cuales podrán
servirle de guía.

En el momento de redactar la información contenida, hay dos maneras de expresar las citas: directa e
indirecta. La forma directa permite que el reportero estructure el texto en pregunta y respuesta,
respetando el estilo del entrevistado y transcribiendo lo más coherentemente posible las respuestas
proporcionadas. Por otro lado, en las citas indirectas el reportero podrá extraer solo frases, que irán
entrecomilladas, con las cuales redactará su entrevista, parafraseando lo que le dijo el entrevistado.

REPORTAJE

El reportaje es considerado el género mayor del periodismo, pues reúne todas las formas anteriores,
además de un toque personal del autor, quien tiene cierta libertad al escribir su texto; es decir, es un
género versátil que incluye desde formas periodísticas como la noticia y la crónica, hasta literarias como
el cuento.

El objetivo del reportaje es valerse de cualquier herramienta narrativa para profundizar en el


acontecimiento, así que podrá detenerse a explicar todos los detalles, analizar cada elemento, describir
el entorno, entrevistar especialistas, etc.

32
ACTIVIDAD

15.- Busca en un periódico impreso o en línea una noticia que te llame la atención, pégala en el
siguiente espacio y contesta las preguntas que se te hacen a continuación.

1. ¿Qué? _________________________________________________________________________
2. ¿Cuándo? ______________________________________________________________________
3. ¿Dónde? _______________________________________________________________________
4. ¿Por qué? ______________________________________________________________________
5. ¿Quién? ________________________________________________________________________
6. ¿Cómo? ________________________________________________________________________
7. ¿Por qué puede considerarse un texto informativo?
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________.
8. ¿A qué género periodístico pertenece? ____________________________________________.

33
TEXTOS CIENTÍFICOS
¿Qué son los textos científicos?

Es una recopilación de información y trabajos sobre diversos temas relacionados con la química, física,
informática, ecología y otras áreas relacionadas con la ciencia. Estos textos pueden ser utilizados como
material de referencia para la creación de trabajos o investigaciones con fines educativos.

Las características de los textos científicos

Son el uso de una terminología específica, llamada tecnicismo, que se puede traducir con facilidad de un
idioma a otro ya que establece un único significado o realidad, el texto científico no busca la belleza en
sus textos sino en presentar un contenido que permita al lector obtener conocimientos claros, precisos,
y objetivos. Asimismo, es de suma importancia por parte de los textos científicos la presentación de
diferentes enfoques del tema de manera coherente ya que las ciencias pueden ser enfocadas de
diferentes perspectivas como la matemática, física, entre otras.

Algunos ejemplos de los textos científicos son

 Síntesis de informes
 Tesis
 Investigación científica de alguna enfermedad o experimentos
 Textos de geografía, física o matemática (estos últimos en algunas ocasiones contiene ejercicios
en la parte final del libro o tema.)

Todo artículo científico está dividido en las siguientes partes: título, autores, resumen del tema a tratar,
introducción, métodos y materiales, discusión y, por último, bibliografía.

Clasificación de los textos científicos

1.- De divulgación: Se tratan los temas científicos de forma accesible ligera y amena, están dirigidos para
todo tipo de lectores.

2.- Didácticos: Estos textos explican en forma gradual los conocimientos científicos, para que puedan
asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los estudiantes. Este tipo de texto son los llamados
“libros de texto” de las escuelas, institutos o universidades.

3.- De consulta: Presentan de forma ordenada y especializada los conocimientos del ser humano.
(Enciclopedias, diccionarios, atlas)

4.- Técnicos: Explican cómo se aplican en forma práctica los descubrimientos y estudios realizados por la
ciencia (por los científicos), por ejemplo: manuales e instructivos.

5.- Especializados: Son escritos por especialistas, utilizan lenguaje técnico (tecnicismos) y están dirigidos
a los especialistas o científicos

34
ACTIVIDAD

15. Realiza un mapa conceptual acerca de los textos científicos y su clasificación:

35
TEXTO EXPOSITIVO

Un texto expositivo se caracteriza por desarrollar un tema en forma clara y objetiva. Su principal función
es informar. También se lo conoce como texto explicativo.

Definiciones:

El texto expositivo presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo
sobre un asunto o tema para darlo a conocer y explicarlo.

Fuente: Taller de lectura y redacción. Arsenio Sánchez

"Es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios
aclarativos, incorporando explicaciones y utilizando claves explicitas (títulos, subtitulos, alusiones)

Fuente: Procesos creativos para la construcción de textos: interpretación y composición. Matilde Frías

Estructura del texto expositivo

Las partes de este texto son la clásica división en una introducción, un desarrollo y una conclusión

En la introducción, el objetivo es presentar el tema del cual se hablará a lo largo del texto.
En el desarrollo, es donde se profundiza el contenido, aportando más detalles, más datos.
En la conclusión, que no debe ser muy extensa, se realiza un resumen de las principales ideas que se
quiere transmitir al lector.

Características del texto expositivo

 La principal intención es informar acerca del tema desarrollado.


 El uso de la tercera persona.
 Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas.
 Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos de escritos,
como por ejemplo, introducir también pasajes narrativos, descriptivos, argumentativos, etc.
 Entre los tipos de escritos que integran este grupo encontramos: redacciones académicas como
los exámenes, artículos de enciclopedia, un ensayo, una crónica periodística o una biografía.

La exposición puede presentar dos grados de dificultad:

a. Exposición divulgativa: Normalmente el emisor presenta temas de interés general para un


público que desconoce aquello que se va a exponer. La intención es didáctica: enseñar y
conseguir que el receptor comprenda el mensaje. La estructura es ordenada y el lenguaje claro y
sin tecnicismos.

36
b. Exposición especializada o técnica: Usamos este tipo de exposiciones cuando el receptor cuenta
con conocimientos previos sobre el tema. El emisor, por su parte, suele ser un especialista en la
materia. La intención es dar a conocer unos contenidos sin ninguna pretensión didáctica. La
estructura suele ser ordenada y precisa y el lenguaje utilizado, específico de un área de
conocimiento y técnico (abundan los tecnicismos).

Tipos de estructura:

Analizante. Se opta por un método deductivo: se exponen al comienzo las cuestiones generales y se
van añadiendo detalles o datos particulares. Al comienzo del texto se introduce el tema, que se irá
desarrollando a lo largo del mismo. No tiene conclusión.

Sintetizante. Sigue un método inductivo: expone al comienzo datos o ideas particulares para llegar
al final a la determinación del tema fundamental. No tiene conclusión, ya que coincidiría con la
definición del tema.

Encuadrada. Al principio se presenta el tema, el cual se desarrolla a lo largo del texto y, por último,
hay una conclusión final que refuerza y complementa la idea inicial.

Paralela. En los textos con esta estructura, las ideas se exponen sin que haya la necesidad de
coordinarlas entre sí. Todas tienen el mismo nivel de importancia. Precisamente, esta estructura
paralela es la que acabamos de utilizar.

Estos cuatro tipos de estructura son los más habituales entre los textos expositivos, pero también
podemos encontrar otros.

Ejemplo de Texto expositivo.

A continuación se presenta un artículo de wikipedia que trata sobre el calentamiento global.

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la


temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel
de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de
crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se
enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con
rapidez.2 Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio
Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más
cálidas que las actuales.2 Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se
materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial
igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); según el IPCC no hay
pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de
años por una elevación de temperatura comparable. El calentamiento global está asociado a un cambio
climático que puede tener causa antropogénica o no.

37
ACTIVIDAD

16.-Realizar un texto expositivo relacionado con tu carrera profesional o el tema que más te gusta.

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
TEXTO ARGUMENTATIVO
______________________________________________________________________________________.
Mediante este tipo de textos defendemos o rechazamos, aportando razones diversas, alguna idea,
proyecto o pensamiento. El emisor usa esta forma discursiva para intentar convencer al receptor y utiliza
para ello distintos argumentos. Cuando argumentamos tratamos de dar validez a nuestra opinión o a la

38
de otros o, también, podemos rechazar aquello que no nos interesa. Por este motivo, este tipo de textos
suele tener carácter subjetivo. La publicidad o los artículos de opinión de la prensa escrita son ejemplos
de textos argumentativos.
La intención de este tipo de textos se relaciona directamente con la función apelativa del lenguaje:
persuadir, convencer, aconsejar, sugerir implican una respuesta por parte del receptor y, dependiendo
de la misma, el emisor verá o no cumplido su objetivo. También pueden aparecer la función
referencial (cuando se transmite una información) y la expresiva, según sea el grado de implicación del
emisor en el planteamiento del tema.

Estructura del texto argumentativo

Las partes en que se puede dividir un texto argumentativo son:


Introducción. Se plantea el tema que se va a tratar.
Cuerpo argumentativo. Constituido por una posible tesis inicial y por todas las razones que el emisor
aporta para defender su opinión o para intentar convencernos de algo.
Conclusión. Es el resumen del texto o la síntesis de las ideas expuestas. En ocasiones se puede cerrar el
escrito con una interrogación, una exhortación o con alguna frase ingeniosa.

Tipos de argumento y estructura

El texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el emisor, o agente
argumentador, hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas,
etc. Estos serán sus argumentos. La tesis será la visión que el emisor quiere ver aceptada por el receptor.

Tipos
Todo discurso argumentativo posee distintas formas de razonamientos que permiten desarrollar el
componente persuasivo y que van vinculando las bases con la tesis; dichas modalidades se diferencian
considerando si el énfasis está puesto en lo lógico-racional o en lo emotivo-afectivo.

39
Argumentos lógico-racionales

1.- Razonamiento por analogía o comparación: Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres
o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para uno es válido para el otro.

Ejemplo: “Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y materiales a los empleados en
esta obra, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura”.

2.- Razonamiento por generalización: A partir de varios casos similares, se obtiene una tesis común, que
es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.

Ejemplo: “Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan déficit de vitamina D. Amelia
trabaja de noche, debe tomar suplemento vitamínico”.

3.- Razonamiento por signos: Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un

40
fenómeno.

Ejemplo: Este individuo presenta malestar, sensación de frío, fiebre ligera, dolor de espalda y muscular,
dolor de garganta y tos, por lo tanto, padece una bronquitis aguda”.

4.- Razonamiento por causa - efecto: Se establece una conexión causal entre dos hechos que
fundamentan la tesis.

Ejemplo: “La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño débil y con bajo
peso”.

5.- Razonamiento por autoridad: Se alude a la opinión de expertos en el tema (personajes o


instituciones) para sustentar la tesis.

Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de
Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que
para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a
suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana;
este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los
animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004.

Argumentos emotivo-afectivos

Argumentos afectivos: Se dirigen los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y
temores, con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.

Ejemplo: en una campaña para recolectar dinero para combatir una enfermedad, se puede aludir a que
nadie está libre de padecerla.

Argumentos por lo concreto: Se emplean ejemplos familiares a los oyentes, porque les afectan
directamente.

Ejemplo: “como padres, todos sabemos lo que cuesta criar a un hijo”.

Confianza del Emisor: Pone énfasis en la idoneidad o copromiso del emisor en el tema que defiende.

41
Ejemplo: “Yo, compañeros, defiendo sus derechos”.

Argumento-eslogan: Se trata de una frase hecha, un tópico o una palabra que se repite constantemente
y resume el tema o simplemente invita al receptor a creer en lo que se expone.

Ejemplo: “Poderoso caballero es don Dinero” (perteneciente a un poema de Quevedo) o “Me gustas
cuando callas” (fragmento de un poema de Neruda).

Recurso de la fama: La imagen o palabras de un personaje bien valorado socialmente.

Ejemplo: “Zamorano afirma que...”.

Apelación a la popularidad: Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o está en la


opinión acertada.

Ejemplo: “Todos tus amigos lo prefieren, úsalo tú también”.

Recurso de la tradición: La idea que se defiende se apoya en máximas, proverbios y refranes


conservados por la tradición y cuyo valor de verdad se acepta sin discusión.

Ejemplo: El fin justifica los medios, por lo que es preferible asesinar a los pedófilos ipso facto sin juicio
ni sentencia que sufrir el terrible drama de niños abusados y por lo tanto, adultos sicópatas.

Argumentos de conocimiento general o de la experiencia personal: Se basa en aquellas ideas que todo
el mundo ha escuchado en relación con el conocimiento de la realidad o la experiencia personal, ciertas
“frases hechas” que nadie cuestiona.

Ejemplo: “Deberías pedir ayuda; recuerda que dos cabezas piensan más que una”.

Estructura
El discurso argumentativo por lo general tiene una estructura, que consta de cuatro etapas:

42
- Presentación:
Es la introducción de la tesis (lo que opina o plantea el autor). Se define brevemente el tema que será
argumentado.

- Exposición:
En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede darse en una
forma monologada (el emisor expone ininterrumpidamente) o dialogada (existen réplicas de ambos
lados durante la exposición).

- Argumentación:
Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor utiliza sus argumentos
para persuadir al receptor. Se utilizan enunciados que refuerzan o apoyan lo sostenido en la tesis.

- Conclusión:
Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o convincentes.
El texto argumentativo está presente en nuestra vida cotidiana, en las charlas de café, en la política, etc.

ACTIVIDAD
17.-Realizar un organizador gráfico, que contenga la información sobre los textos argumentativos.

43
EL RESUMEN (MACRO-REGLAS)

Resumir consiste en compactar la información que contiene un texto después de su lectura. El escrito
conserva tanto las ideas como el sentido de la información presentada por el autor. Todos los modos
discursivos (argumentación, descripción y narración) se pueden compactar, dependiendo de la extensión
que pretenda dársele. Se define también el resumen como un texto que reelabora aquel que se pretende
abreviar, reduciendo su longitud.

LAS MACRORREGLAS SON LAS SIGUIENTES:

1.- SUPRIMIR: Significa que toda información de poca importancia y no esencial puede ser omitida las
proposiciones suprimidas denotan lo que generalmente se le llama detalles.

2.- SELECCIONAR: También se omite cierta cantidad de información, pero aquí, la relación entre las
series de proporciones, se da más claramente.

Ejemplo:
« Laura bajó a la playa y tendió su toalla amarilla en la arena. Entró en el agua y se bañó»

Regla de omisión (suprimir): se puede omitir que la toalla sea amarilla, e inclusive toda la
frase hasta el punto.
Regla de selección: podemos omitir la frase «entró al agua» puesto que en la siguiente se
subsume el significado de la anterior.

3.- GENERALIZAR: También omite informaciones esenciales, pero lo lleva a cabo sustituyendo una
proposición por otra nueva, ya que todas las proposiciones que se plantean en un primer momento,
implica conceptualmente una nueva.

Ejemplo:
Se abstrae de un conjunto de conceptos uno de nivel superior capaz de englobarlos:

«Entró en la cocina y vio encima de la mesa cerezas, fresas, manzanas, melocotones…»

Generalizado: «Entró a la cocina y vio frutas»

CONSTRUIR: La información se ve sustituida por una nueva, y no es omitida, ni seleccionada. El texto


puede mencionar una serie de aspectos de manera que juntos pueden formar un concepto general y
global.

Ejemplo:
«Por fin llegó el último día de julio. Ordenó los papeles del desapacho, cerró cuidadosamente las
ventanas y comprobó que desconectaba las luces. Ocupó el resto de la tarde en preparar las maletas y
cerrar la casa. Al atardecer, subió en el coche, y condujo durante un par de horas hasta la costa. Al día
siguiente, tomó el primer baño de mar antes de desayunar.»

Generalizado: «Se marchó de vacaciones»

44
ACTIVIDAD

18.- Tomando en cuenta las macrorreglas, redacta en tu libreta el resumen de la película que haya
marcado tu vida o que simplemente sea tu favorita, a continuación compártela con tu grupo.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________.
45
CARTAS Y OFICIOS
CARTA
Definición

Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor
(destinatario).

Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la
dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el
anverso (en los sobres reimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección
de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.

La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese
sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:

Formal: si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios;


Coloquial o informal: si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan;
Familiar: que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es
específicamente para familiares.
Extremadamente formal: En estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Además, al
momento de colocar a quien se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la
Institucion) Don/Doña (Nombre y Apellido).
Características

 Posee una actitud amable.


 Busca impresionar positivamente al destinatario.
 Busca una reacción favorable a los intereses del remitente.
 Hay un receptor y un emisor.

Características formales

 Es larga y precisa.
 Se organiza con claridad, concisión, precisión y exactitud.
 Busca dar información completa.

Características lingüísticas
•Utiliza frases largas.
•Recurre a un vocabulario exacto y cortés.
•Usa oraciones completas organizadas correctamente. •No abrevia las palabras.
•Utiliza una puntuación adecuada al sentido de lo que se quiere expresar.
•Usa elementos cohesivos que interrelacionan las oraciones y los párrafos.
Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan con los siguientes elementos:

46
 Encabezado: nombre, dirección y fecha del lugar y día al que se dirige.
 Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.
 Exposición del asunto, con los temas pertinentes.
 Despedida: escribir el nombre en la parte inferior de la carta.
 Firma clara

La carta también se compone de:

1. Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente).


2. Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta
3. Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige la carta
(destinatario).
4. Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.
5. Texto: exposición del asunto que motiva la carta.
6. Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta.
7. Antefirma: razón social o denominación de la casa.
8. Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica.
9. Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a quienes se
remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las referencias
finales.
10. Remitente: es quien envía la carta.

OFICIO
Definición

El oficio es un documento o comunicación escrita de carácter netamente oficial, protocolario, utilizado


por las autoridades o funcionarios de las diferentes dependencias públicas o privadas.

Características
1. El papel por lo general debe ser de 21 ó 22 cm de base por 32 ó 33 de altura. Su calidad ha de ser buena,
por lo cual se prefiere el de hilo, su color el blanco, quedando las de colores para copias y
comunicaciones internas.
2. El color de la tinta se prefiere negra o azul negro.
3. Debajo del membrete se coloca el número de oficio.
4. Lleva impreso el sello de la dependencia que envía la comunicación.
5. El estilo de redacciones en forma sobria, clara, concisa, seria, veraz, natural y cortés.
6. Trata un solo asunto.
7. Se escribe siempre a máquina.
8. Se extiende en original y duplicado.

47
Estructura
1.-Lugar y fecha.- Es la primera parte en la que se escribe: el lugar de donde se envía, el día, el mes y el
año en curso.
2.-Numeración.- En esta parte se escribe los tres datos, al igual que el memorándum; la palabra OFICIO
con mayúscula, seguida del número de expedición; separada por una línea oblicua, a continuación las
siglas de la oficina de procedencia con letras mayúsculas, separada par una línea oblicua y el año en
curso.
3.-Destinatario. Es la parte que abarca cuatro líneas o más de acuerdo a lo requerido, aquí se escribe: el
nombre completo, el cargo y el lugar, de la persona a quien se dirige.
4.-Asunto. Es la cuarta parte y se escribe con mayúscula la palabra: ASUNTO, seguida de dos puntos,
luego en resumen indicar con claridad el mensaje del texto, que sería explicado en el cuerpo.
5.-Referencia. Es la quinta parte que se usa, sólo cuando sé necesita mencionar la numeración del
documento recibido con anterioridad, a cuyo contenido se quiere dar respuesta.
6.-Cuerpo o texto. Es la parte más importante, aquí se dará a conocer el mensaje de la comunicación, en
forma clara y precisa y muy brevemente.
7.-Despedida. En la despedida debemos demostrar amabilidad, cortesía. Existen, también, expresiones
conocidas
8.-Firma y pos-firma.
Firma: Se escribe la rúbrica a mano.
Pos-firma: Se coloca el nombre y apellido de la persona que firma el documento, y a su vez el cargo que
le distingue, más el sello respectivo:
9.-Iniciales. Al igual que en el memorándum, la iniciales del remitente con letras mayúsculas y las del
mecanógrafo con minúsculas.
10.-Anexo. Aquí se indica la documentación que se adjunta al oficio, como catálogos, revistas, tarjetas,
programas, etc.

Tipos de oficio
Oficio Simple o Directo.- Este tipo de documento se utiliza cuando el texto o contenido va dirigido a una
sola persona. Generalmente en caso de una invitación, una petición, agradecimiento o información de
eventos o actividades culturales o deportivas. También cuando un gerente se dirige a una empresa para
gestionar algún servicio.
Oficio Múltiple
Es un documento que se usa cuando un mismo tema o texto va dirigido a distintos y varios destinatarios
y por esta razón las instituciones o dependencias tiene hasta el número de oficio, dejando puntos
suspensivos para escribir el nombre y el cargo de destinatario, sólo para colocar cuando el caso lo
requiera; además esto ayuda a agilizar el proceso que dure la documentación.
La estructura del oficio múltiple, básicamente, es igual que la del oficio simple, no obstante es
importante recordar que:
1. El número de oficio es el mismo para todos los ejemplares que se van a distribuir.
2. En el oficio múltiple, necesariamente, se escribe la palabra DISTRIBUCIÓN, que viene a ser la última
parte de este tipo de oficio.

48
ACTIVIDAD

19. Busca en internet una carta formal, toma captura de pantalla, imprime y pégala en el siguiente
espacio, a continuación señala con flechas los diferentes elementos de la carta.

49
SEGUNDA
SECCIÓN

PREGUNTAS TIPO PLANEA

50
INSTRUCCIONES GENERALES

Antes de resolver lee con cuidado estas instrucciones.

No dudes en preguntar al aplicador cualquier aspecto que no te parezca claro.

1.- La hoja de respuestas únicamente se responde con lápiz y en caso de error borra completamente con
goma.

2.- Lee detenidamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. En cada pregunta hay cuatro
opciones de respuesta identificada con las letras A, B, C, y D. Solo una es correcta.

3.- Llena firmemente y por completo el círculo correspondiente a la opción seleccionada:

INCORRECTO

CORRECTO

4.- Asegúrate de marcar la respuesta en el renglón correspondiente al número de pregunta.

5.- Puedes hacer anotaciones en tu cuadernillo, pero nunca en la hoja de respuestas. No está permitido utilizar cuadernos,
tarjetas u hojas sueltas.

6.- No dobles ni arrugues la hoja de respuestas.

7.- Aprovecha y distribuye tu tiempo; el máximo para contestar este examen es de 50 minutos por sesión.

8.- Trata de contestar todas las preguntas; pero no te detengas demasiado en las que consideres difíciles; márcalas en este
cuadernillo y, si tienes tiempo, al final revísalas nuevamente. Si otros compañeros terminan rápido o antes que tú, no te inquietes
ni te presiones.

9.- Recuerda que no está permitido copiar o comunicarte con otro compañero.

10.- Al terminar de resolver el examen entrega la hoja de respuestas junto con el cuadernillo de preguntas.

51
ORACIONES Y PÁRRAFOS

El cerebro también come

[1] ¿Quién no ha soñado alguna vez con alguna dieta que le permita, además de sentirse bien física y
anímicamente, (estimular tu euforia) aguzar los sentidos, estimular la creatividad y comprender mejor
cuanto le rodea? No existe una pócima mágica para bien pensar, pero bien comer, ayuda a lograrlo.

[2] Con un peso promedio de 1300 gramos y alrededor de 15 000 millones de neuronas, el cerebro
humano apenas representa el 2% del peso corporal; sin embargo, su funcionamiento requiere la quinta
parte de las calorías de la dieta normal. Aunque conocemos muy poco sobre este maravilloso órgano y
los intrincados mecanismos con los que gobierna el pensamiento, la memoria, el lenguaje o las
emociones, sí sabemos cómo nutrirlo para que el coeficiente intelectual alcance sus máximos niveles.

[3] No en todas las edades se exige el mismo tipo de alimentación, ya que las características orgánicas y
fisiológicas propias de cada etapa de la vida del ser humano, lo mismo que sus necesidades y actividades
son diferentes. Un estudiante, por ejemplo, invierte muchísima energía durante sus horas de estudio,
sobre todo en época de exámenes. Si bien existen diversas formas de mejorar la memoria, aumentar la
concentración e incrementar el rendimiento, a veces se olvida lo más importante: para que el cerebro
funcione correctamente debe alimentarse bien. Como siempre, la naturaleza nos brinda recursos para
hacerlo.

[4] La glucosa es el combustible del cerebro, por lo que la ingesta de azúcares es imprescindible. Los
hidratos de carbono favorecen la agilidad mental. Para un estudiante es básico desayunarse todas las
mañanas, ya que, a primera hora los niveles de glucosa están por los suelos y necesitan reponerse.
Frutas, cereales, pan tostado, leche… Un desayuno copioso ayuda a afrontar el nuevo día.

[5] Por otra parte, la capacidad intelectual y la memoria pueden ser estimuladas notablemente
consumiendo frutos secos como las nueces, que contienen ácidos grasos Omega-3 y minerales como el
magnesio, o como las avellanas, cuyo contenido de vitamina B1 puede ser excelente remedio contra esas
lagunas de memoria, que suelen atormentarnos, especialmente en los momentos críticos.

[6] Las frutas son otras buenas amigas de la memoria por su contenido en azúcares, sobre todo las que
tienen más cantidad de vitamina C, ya que estimulan la capacidad nemotécnica de quien las consume.
Las verduras y legumbres proporcionan minerales como hierro y calcio, vitaminas del complejo B y de los
antioxidantes encargados de frenar el deterioro de las membranas celulares, que desemboca en la
pérdida de memoria y concentración.

[7] Los mariscos aportan al cerebro un gran número de minerales necesarios para que las enzimas
reguladoras funcionen a la perfección. La dieta puede completarse con otros alimentos, como carnes y
lácteos, pero sin prescindir de los nutrientes señalados.

Muy interesante, año XIX, No. 5, México, Televisa, S.A 2006.

1.- ¿De acuerdo al autor cuáles son las consecuencias de ingerir una alimentación adecuada?
a) Potencia la agilidad mental.
b) Potencia la capacidad intelectual.
c) Potencia la memoria.
d) Potencia la capacidad del cerebro.

52
2.- Elige las opciones que complementen el siguiente párrafo: Favorecen la agilidad mental, estimulan la
capacidad intelectual y la memoria, frenan el deterioro de las membranas celulares:
1) Glucosa.
2) Hidratos de carbono.
3) Frutos secos.
4) Frutas.
5) Verduras y legumbres.
6) Lácteos y carnes.
a) 1,2,5
b) 2,1,4
c) 1,4,6
d) 2,3,5

3.- Con base al contenido del texto, seleccione el menú que nutre mejor al cerebro.
a) Huevos con jamón, frijol, leche.
b) Cereal, leche, pan, frutas.
c) Coctel de camarón, ensalada de lechuga con nuez y manzana, tostadas.
d) Burritos de frijol, refresco embotellado.

4.- Según el autor ¿Cuál es el beneficio de consumir hidratos de carbono?


a) Estimulan la capacidad intelectual y la memoria.
b) Estimulan la capacidad nemotécnica.
c) Favorecen la agilidad mental.
d) Las enzimas reguladoras funcionan a la perfección.

5.- Elige la opción que represente el resumen del texto.


a) El cerebro humano requiere como nutrientes imprescindibles carbohidratos, siendo la más importante
la glucosa; ácidos omega 3, minerales y vitaminas.
b) El cerebro pesa 1300 gr. y tiene 15 000 millones de neuronas y su peso representa el 2% de su peso
corporal por lo que requiere consumir mucha azúcar.
c) No todas las edades requieren el mismo tipo de alimentación porque las características de cada etapa
de la vida son diferentes.
d) El cerebro requiere de nutrientes para su buen funcionamiento por lo que debe comer frutos secos,
frutas y mariscos.

6.- El párrafo seis _____________ lo contenido en párrafo cuatro.


a) Ejemplifica.
b) Sustenta.
c) Parafrasea.
d) Contradice.

7.- Para alcanzar los máximos niveles del coeficiente intelectual el cerebro requiere:
a) Desayuno copioso.
b) Frutas y verduras.
c) Carnes, lácteos y mariscos.
d) Alimentación balanceada.

53
8.- Según el autor el principal nutriente del cerebro es:
a) Omega 3.
b) Complejo B.
c) Glucosa.
d) vitamina C.

9.- ¿Cuáles son algunas de las funciones que gobierna principalmente el cerebro?
1. El lenguaje.
2. La memoria.
3. El coeficiente intelectual.
4. El pensamiento.
5. El rendimiento.

a) 1, 3, 5 b) 1, 2, 4 c) 2, 3, 4 d) 2, 4, 5

10.- ¿Cuál es la idea principal del párrafo dos?


a) El peso promedio del cerebro es el 2% del peso corporal.
b) El cerebro gobierna el pensamiento, la memoria el lenguaje y las emociones.
c) El cerebro para que funcione requiere la quinta parte de las calorías de una dieta normal.
d) Cómo nutrir el cerebro para incrementar el coeficiente intelectual.

11.-El buen desempeño del trabajo cerebral es una consecuencia de:

a) El exceso de nutrientes.
b) Una alimentación basada con frutas y verduras.
c) Ingesta adecuada de carnes y lácteos.
d) Alimentación equilibrada en nutrientes de origen vegetal y marino principalmente.

12.- ¿Cuál es la intención comunicativa del autor:


a) Llamar la atención sobre una necesidad social.
b) Promover el consumo de ciertos productos.
c) Dar a conocer un aspecto importante de nuestra alimentación.
d) Establecer lo que un estudiante requiere.

13.- ¿Qué relación tienen los párrafos cinco, seis y siete?


a) Los tres tratan sobre los alimentos que aportan nutrientes al cerebro.
b) Tratan sobre los beneficios que se obtienen por el consumo de frutas y verduras.
c) Las formas de mejorar la memoria y concentración.
d) Mencionan la función de los antioxidantes.

14.- ¿Cuál es el significado de la palabra intrincado según el siguiente fragmento? “Aunque conocemos
muy poco sobre este maravilloso órgano y los intrincados mecanismos con los que gobierna el
pensamiento…”
a) Complicados.
b) Especiales.
c) Importantes.
d) Sencillos.

54
15.- ¿Cuál es el tema central del texto?
a) La alimentación adecuada para potenciar el cerebro.
b) Las ventajas de una dieta adecuada.
c) Los nutrientes que nos proporcionan ciertos alimentos.
d) Lo importante que es el desayuno.

TEXTOS NARRATIVOS

INSTRUCCIONES: Lea los siguientes fragmentos y responde la alternativa correcta.

Jonathan se preguntaba qué aspecto tendría aquel nuevo planeta. Se llamaba Anderson 2 y era el último
planeta conquistado por seres humanos. Estos habían establecido su nuevo territorio en una pequeña zona del
planeta, donde cultivaban plantas terrestres.

Isaac Asimov

16. El fragmento anterior corresponde a:

A. Un microcuento
B. Un mito
C. Un relato de ciencia ficción
D. Un cuento fantástico

17. ¿Qué tipo de narrador es posible visualizar en el fragmento anterior?

A. Personaje
B. Protagonista
C. Omnisciente
D. Testigo

18. La focalización del fragmento es


A. Interna
B. Externa
C. Cero
D. Parcial

19. El espacio físico al que se alude en el texto es


A. El planeta tierra
B. Una nave espacial
C. Una zona de cultivo planetaria
D. Un nuevo planeta

55
"Es también como un hombre que al marcharse de su tierra llamó a sus servidores y les entregó sus bienes. A
uno le dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno solo: a cada uno según su capacidad; y se marchó. El que
había recibido cinco talentos fue inmediatamente y se puso a negociar con ellos y llegó a ganar otros cinco.
Del mismo modo, el que había recibido dos ganó otros dos. Pero el que había recibido uno fue, cavó en la
tierra y escondió el dinero de su señor. Después de mucho tiempo, regresó el amo de dichos servidores e hizo
cuentas con ellos. Llegado el que había recibido los cinco talentos, presentó otros cinco diciendo: Señor, cinco
talentos me entregaste, he aquí otros cinco que he ganado. Le respondió su amo: Muy bien, siervo bueno y
fiel; puesto que has sido fiel en lo poco, yo te confiaré lo mucho; entra en el gozo de tu señor. Llegado
también el que había recibido los dos talentos, dijo: Señor, dos talentos me entregaste, he aquí otros dos que
he ganado.
Le respondió su amo: Muy bien siervo bueno y fiel; puesto que has sido fiel en lo poco, yo te confiaré lo
mucho: entra en el gozo de tu señor. Llegado por fin el que había recibido un talento, dijo: Señor, sé que eres
hombre duro, que cosechas donde no sembraste y recoges donde no esparciste; por eso tuve miedo, fui y
escondí tu talento en tierra: aquí tienes lo tuyo. Le respondió su amo, diciendo: Siervo malo y perezoso, sabías
que cosecho donde no he sembrado y recojo de donde no he esparcido; por eso mismo debías haber dado tu
dinero a los banqueros, y así, al venir yo, hubiera recibido lo mío junto con los intereses. Por lo tanto, quitadle
el talento y dádselo al que tiene los diez. Porque a todo el que tenga se le dará y abundará; pero a quien no
tiene, aun lo que tiene se le quitará.

20. El texto anterior corresponde a A. Un cuento B. El fragmento de una novela C. Una fábula D. Una
parábola 10. La disposición del relato es
A. In Media Res
B. In Extrema Res
C. Ad Ovo
D. Anacrónica

21. Es posible clasificar al Señor como un personaje


I. Plano
II. Redondo
III. Dinámico
IV. Estático

A. II y III
B. II y IV
C. I y III
D. I y IV
22. El siervo perezoso fue castigado porque
A. fue temeroso de su Señor
B. no invirtió los talentos
C. sus compañeros ganaron más que él
D. el Señor era malvado

23. ¿Qué función tiene el último párrafo del texto?


A. Anunciar el castigo del perezoso
B. Explicar la enseñanza de la historia
C. Explicar las causas de la pobreza
D. Promover el trabajo

56
24. Es correcto señalar sobre el fragmento subrayado que
I. El narrador es omnisciente
II. El narrador es homodiegético
III. La focalización es interna
IV. El estilo narrativo es directo

A. I, II y IV
B. II, III y IV
C. II y IV
D. III y IV

Da lectura al siguiente texto y contesta las preguntas.

Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en
vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.

Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y
tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos
conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad
sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a
diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se
siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en
casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar
que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es
capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente.

Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los
sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita
dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.

25. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?


A) Que el cuerpo siga el ritmo musical.
B) Con el baile en el cuerpo.
C) El baile es mejor que el ejercicio.
D) Baile en casa al regresar del trabajo.
E) Más salud con el baile.

26. El texto no evidencia que el baile garantice la:


A) felicidad.
B) relajación.
C) autoexpresión.
D) creatividad.
E) autoestima.

27. El autor destaca del baile su:


A) superioridad sobre todo ejercicio físico.
B) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
C) bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar.

57
D) capacidad sanadora de cuerpo y mente.
E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

28. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se emplea la
palabra baile?
A) ejercicio
B) endorfinas
C) bienestar
D) creatividad
E) reflexión

29. El autor recomienda sobre todo que


A) se haga más ejercicios físicos con música.
B) se cante o se tararee para reforzar los sentimientos.
C) cada quien siga el ritmo de su música.
D) la música domine nuestra esencia más íntima.
E) se medite activamente mediante el baile.

TEXTOS LITERARIOS

Letargo
Onofre Castells
A pesar de los últimos y agonizantes rayos de sol, el calor sofocante se filtraba por todos los recovecos
de la ciudad, salvándose únicamente de aquel castigo infernal, los oasis auspiciados por los aires
acondicionados y los climatizadores. Bajo el cielo purpúreo del anochecer, en la ciudad dormitorio se
alzaban bloques de hormigón que brotaban, sin un orden aparente, de un suelo cada vez más costoso y,
al mismo tiempo, más yermo. La luz artificial empezó a sesgar la oscuridad que lenta e inexorablemente
se cernía sobre el barrio, privando a los habitantes de aquellos monolitos verticales, la visión del manto
de estrellas del firmamento. Las cocinas eran ahora las protagonistas de la noche. Sartenes y ollas se
convertían en el centro de atención de miles de habitantes de aquel hormiguero humano. Alejandra, con
un derrame en su ojo izquierdo y con los labios ensangrentados, preparaba la cena para su hija Inés y
para su marido Ignacio. Las lágrimas afloraron irremediablemente, dificultando la visión de los objetos
que la rodeaban. La mujer se recogió el pelo rizado con una goma elástica y escupió sangre en la pila. Su
corazón palpitaba con fuerza y, una cada vez mayor sensación de ahogo se apoderaba de ella. El sudor
afloraba en su flaco y lánguido cuerpo. El calor era asfixiante. Se sirvió un vaso de agua y sosteniéndolo
con la mano temblorosa, empezó a beber lentamente. Algo frío e inhumano rozó levemente su espalda
desnuda. El vaso se precipitó al suelo rompiéndose en mil pedazos, desparramando el agua sobre las
grises baldosas. –Mala mujer, si no eres mía, no serás de nadie, te voy a matar –Murmuró pausadamente
Ignacio al mismo tiempo que apuntaba con una escopeta de caza la espalda de la mujer. Las piernas de
Alejandra apenas sostenían su castigado y debilitado cuerpo. No podía casi respirar, era incapaz de
articular palabra alguna. Su mano derecha se apoyó sobre el frío mármol de la cocina, cerró los ojos
sumergiéndose en la oscuridad y esperó a que el verdugo ejecutara su voluntad. Un grito desgarrador de
Ignacio a espaldas de Alejandra hizo que la mujer abriera los ojos. Ella esperaba oír un disparo y caer
muerta en ese instante, pero aquel aullido de animal herido la sacó de su maléfico letargo. Alejandra se
dio media vuelta y con espanto vio a su marido intentando extraer una navaja suiza clavada en su pie
izquierdo, al mismo tiempo que gritaba y maldecía. El arma de fuego estaba tendida en el suelo, y detrás
de Ignacio, la pequeña Inés gravaba la escena con una cámara digital, sosteniendo el artilugio con sus

58
manos manchadas en sangre. La madre observó de hito en hito la escena; el padre intentando sacarse el
cuchillo de su pie y la hija filmando aquel horror. Ignacio se vio incapaz de liberarse de la navaja, optó
por volver a coger la escopeta, y fue entonces cuando un golpe seco y metálico en su cabeza, le dejó
inconsciente en el piso de la cocina. Alejandra, aún con el cazo en la mano, observó los ojos negros y
vidriosos de la niña. Inés, la pequeña de once años, dejó la cámara en el suelo y corrió hacia la madre
llorando, buscando refugio en los brazos de la mujer. -No serás una más, no serás una más… -Dijo entre
sollozos la niña.
INSTRUCCIONES: Contesta los siguientes reactivos.
30.- ¿En cuál opción se encuentra una parte del cuento que utiliza elementos para crear un ambiente de
miedo?
A) Bajo el cielo purpúreo del anochecer, en la ciudad dormitorio se alzaban bloques de hormigón que
brotaban, sin un orden aparente, de un suelo cada vez más costoso y, al mismo tiempo, más yermo.
B) Un grito desgarrador de Ignacio a espaldas de Alejandra hizo que la mujer abriera los ojos. Ella
esperaba oír un disparo y caer muerta en ese instante, pero aquel aullido de animal herido la sacó de su
maléfico letargo.
C) El arma de fuego estaba tendida en el suelo, y detrás de Ignacio, la pequeña Inés grababa la escena
con una cámara digital.
D) La luz artificial empezó a sesgar la oscuridad que lenta e inexorablemente se cernía sobre el barrio,
privando a los habitantes de aquellos monolitos verticales, la visión del manto de estrellas del
firmamento.

31.- Elige la opción que reúna las características del personaje principal.
A) Ignacio: hombre violento, padre de familia, golpeador y con tendencias asesinas.
B) Inés: hija del matrimonio, once años de edad, valiente y solidaria con su madre.
C) Alejandra: madre de familia, esposa golpeada, abnegada, agotada y aletargada.
D) El narrador: omnisciente, atento, describe con crudeza la acción que se realiza.

32.- Identifica la opción que describe cómo es el ambiente que envuelve la acción de los personajes. A)
Amanece, en una pequeña ranchería, hace mucho frío; los hechos ocurren en el patio de la casa.
B) Empieza a oscurecer en un populoso barrio marginal; la casa es extremadamente pobre; los
personajes meriendan en el comedor de la casa.
C) Es de día, sin embargo, la casa está en penumbras; los personajes discuten acaloradamente en la
cocina de una casa de un barrio populoso.
D) Es una noche extremadamente calurosa en el barrio de una ciudad densamente poblada; los hechos
ocurren en la cocina de la casa.

59
1. “- ¡Pero, doctorcito, si usted no opera a mi mujer se va a morir! - Y si yo opero gratuitamente me
moriré de hambre chamulita. Todo lo que puedo decirte es que una operación como ésta cuesta
trescientos pesos. Sólo para demostrarte que no soy un malvado capaz de dejar morir a alguien, aun
cuando sea la mujer de un indio ignorante, procuraré ayudarte: te cobraré nada más que doscientos
pesos. Es un precio escandaloso y me expongo a que me echen de la sociedad (de médicos) por bajar
tanto la tarifa. Así, pues, te cobraré solamente doscientos pesos; pero es necesario que me traigas el
dinero a más tardar dentro de tres horas, pues de otro modo la operación sería inútil. No voy a decirte
cosas bonitas ni a hacer una operación por amor al arte. Si tomo tu dinero te daré en cambio mi trabajo
y devolveré la salud a tu mujer. Si no sale bien de la operación no te cobraré. Esto es lo más que puedo
hacer. Tú no regalas ni tu maíz, ni tu algodón, ni tus puercos, ¿verdad? Entonces, ¿por qué quieres que
yo te regale mi trabajo y mis medicamentos?
La rebelión de los colgados: Bruno Traven

2. “Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni
una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros. Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin
orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura
rajada de grietas y de arroyos secos. Pero si, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los perros y se
siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza. Pero el
pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca. Hemos venido caminando desde el amanecer.
Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los ojos hacia donde
está colgado el sol y dice: —Son como las cuatro de la tarde. Ese alguien es Melitón. Junto con él, vamos
Faustino, Esteban y yo. Somos cuatro. Yo los cuento: dos adelante, otros dos atrás. Miro más atrás y no
veo a nadie. Entonces me digo: “Somos cuatro.” Hace rato, como a eso de las once, éramos veintitantos;
pero puñito a puñito se han ido desperdigando hasta quedar nada más este nudo que somos nosotros.
Nos han dado la tierra: Juan Rulfo

3. “Nuestros cuatro amigos: Jumbol, Gozno, Piripina y Comelón juegan, se recuestan en la arena, nadan
en el mar de cartón (echados de barriga en banquillos escondidos detrás de las olas) y conversan
animadamente. JUMBOL: (al público) Me llamo Jumbol y nací en una de las pequeñas islas que se
encuentran en la Bahía de Pisco, llamadas Ballestas. Tengo muchos amigos, otros pingüinos como yo:
Comelón, Piripina y Gozno. (Los señala con la mano) Ellos tres son mis mejores amigos. GOZNO:
(bramando) ¡Si pudiera ir al Polo Sur a ver a mis parientes! COMELON: (gritando)¡Quisiera viajar a la
Tierra Austral a comer krill! PIRIPINA: (lamentándose) ¡Es tan, pero tan lejos, en medio de hielos,
témpanos, soledades y neblinas!”.
Aventuras en la Antártida: Adriana Alarco de Zadra

4. Desde el fondo de ti, y arrodillado,


un niño triste, como yo, nos mira.
Por esa vida que arderá en sus venas
tendrían que amarrarse nuestras vidas.
Por esas manos, hijas de tus manos,
tendrían que matar las manos mías.
Por sus ojos abiertos en la tierra
veré en los tuyos lágrimas un día.
Yo no lo quiero, Amada.
Para que nada nos amarre

60
que no nos una nada.
Ni la palabra que aromó tu boca,
ni lo que no dijeron las palabras.
Ni la fiesta de amor que no tuvimos,
ni tus sollozos junto a la ventana.
Farewell: Pablo Neruda

33.- Tras la lectura de los fragmentos qué tipo de texto llevaron a clase. Por sus características formales,
¿cuál de los textos anteriores es un poema?
A) 2
B) 1
C) 4
D) 3

34.- Del fragmento de “Nocturnos a la ventana” de Federico García Lorca. Léelo con atención.
Un brazo de la noche
entra por mi ventana.
Un gran brazo moreno
con pulseras de agua.
Sobre un cristal azul
jugaba al río mi alma.
Los instantes heridos
por el reloj... pasaban.

35.- ¿Cuál es el significado del verso subrayado en el fragmento.


A) El brazo de alguien que entró a robar a su casa.
B) Un objeto que alguien arrojó a su ventana desde la calle.
C) Una alucinación provocada por alguna enfermedad.
D) La luz de la luna entrando por su ventana.

61
62
7.- Lee con atención el poema que se te presenta:

63
EL RESUMEN

Pokémon Go.

Por Matías Giarratana, Counselor.

[1] Este año llegó al país la aplicación para jugar Pokémon Go, un juego más que se agrega a la lista de
juegos virtuales que habitualmente contamos en nuestros celulares. Con la diferencia que ahora, a
través de la realidad virtual aumentada, nos obliga a movilizarnos y a llevar a la acción conductas que
antes no existían.

[2]¿Cuáles son los peligros y daños que pueden causarnos los juegos virtuales? ¿Cómo podemos hacer
para minimizar los riesgos? ¿Cómo orientar en su uso a nuestros amigos? ¿Cómo diferenciar diversión y
entretenimiento de adicción y dependencia? ¿Cómo afecta estos juegos a nuestras emociones y
sentimientos y a nuestra vida cotidiana?

[3] La tecnología nos ayuda a comunicarnos y a divertirnos, pero su abuso puede traernos
inconvenientes. Lo cierto es que el uso de estas aplicaciones puede llevarnos a padecer un proceso
adictivo, generar aislamiento social, ansiedad, depresión, problemas de pareja y de familia.

[4] ¿Qué podemos hacer para prevenir y solucionar este problema?


-Quizás la solución pase por implementar ciertas medidas de control, estableciendo cierta racionalización
de tiempo en el uso de estas aplicaciones. Acordar límites respetuosos con nuestros hijos respecto a este
tipo de juegos puede significar un ordenamiento realizando tareas en su justa medida. Esto es, planificar
el tiempo para la distensión y la diversión, pero también para realizar nuestras obligaciones como lo es el
estudio y el deporte.

[5] -Es necesario estar alerta ante comportamientos de carácter obsesivos con el uso de estos juegos.
Algunos conductas podrían tener que ver con la expresión de emociones como angustia, ansiedad,
nerviosismo por no poder jugar con el celular, intentar jugar en lugares prohibidos como en un banco, en
la escuela o manejando un vehículo o una máquina.

[6] Si comenzamos a darnos cuenta de este tipo de conductas lo mejor será buscar ayuda, dado que un
proceso adictivo podría estar teniendo lugar. Como Counselors y profesionales en la promoción del
bienestar emocional y el desarrollo personal nos vemos en la obligación moral de alertar sobre estas
nuevas tendencias que pueden, incluso, desconectarnos de la realidad de tal forma que podamos perder
nuestra vida y la de nuestros seres queridos. Veamos lo que está sucediendo en el mundo a raíz de esto y
tomemos conciencia.

64
35.- ¿Cuál de los siguientes títulos resume mejor el contenido del texto:

a) La contraindicación de los videojuegos.


b) Pokémon Go y el peligro de desconectarse de la realidad.
c) Pokémon Go crea mentes criminales.
d) Los videojuegos crean mundos irreales.

36.- ¿Cómo podemos resumir el párrafo 1?

a) Pokémon Go no debería afectarnos en la realidad.


b) Los creadores de Pokémon Go son programadores estupendos.
c) Pokémon go ha innovado los vídeo juegos hasta movilizarnos a la realidad.
d) La realidad y la ficción de los video-juegos son a veces irreales.

37.- ¿Cómo podemos resumir el párrafo 3?

a) El uso moderado de la tecnología nos ayuda a comunicarnos y a divertirnos


b) La tecnología crea huecos sociales irreparables.
c) Las aplicaciones son creadas para dividir a las sociedades.
d) Las aplicaciones generan ansiedad, depresión, problemas de pareja y de familia.

38.- En resumen, cuál podría ser la mejor respuesta para la pregunta planteada en el párrafo 4, es decir
¿Qué podemos hacer para prevenir y solucionar este problema?

a) Prohibir el uso de estas tecnologías a fin de que, al no tener acceso a ellas, pueda dedicarse al estudio
y al deporte.
b) Restringir las aplicaciones a las que puede tener acceso para que no pueda usar los vídeo juegos
c) Racionalizar y programar el tiempo de sus actividades recreativas, educativas y deportivas.
d) Los padres son responsables de este problema, por adquirir tecnología que pone en riesgo a nuestros
hijos con video juegos perniciosos.

39.- ¿Cuál de las siguientes opciones resume mejor el párrafo 3?

a) Los video juegos como Pokémon go son los principales causantes de accidentes de tránsito.
b) Los bancos, escuelas, y tránsito son lugares en donde deberían prohibir el uso de este video juego
puesto que ocasiona accidentes y con ello pérdidas materiales y humanas irreparables.
d) La angustia es consecuencia del uso de pokémon go, sobre todo cuando se utiliza en lugares
inadecuados.
e) El cambio de emociones y la obsesión por jugar esta aplicación son signos de alerta.

65
TEXTOS CIENTÍFICOS

Texto 1. Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide.

La Edad Media, generaciones de alquimistas habían tratado inútilmente de transformar los elementos
naturales. Con la llegada de los primeros instrumentos de experimentación, que permitieron a los físicos
bombardear los núcleos con partículas cargadas de energía, el viejo sueño de los alquimistas se hizo por
fin realidad. En 1919, Rutherford observó, mientras bombardeaba con rayos alfa (núcleos de helio) el
nitrógeno contenido en un cilindro, que la colisión de los núcleos con el nitrógeno liberaba protones
transformando este elemento en oxígeno.
Por primera vez en la historia se había logrado la transformación artificial de un elemento en otro.
Aunque se había demostrado la posibilidad de producir una transformación nuclear de forma artificial, el
objetivo que realmente perseguían los físicos era dividir literalmente el núcleo atómico y obtener así dos
nuevos núcleos distintos del original. Esto es lo que se proponían conseguir Cockcroft y Walton. Ambos
sabían que en determinadas condiciones, los protones eran capaces de penetrar en el núcleo atómico y
desintegrarlo y diseñaron un dispositivo capaz de extraer los protones del nitrógeno y de lanzarlos a gran
velocidad contra átomos de litio. El experimento fue un éxito.
Por primera vez se había logrado la desintegración de un núcleo atómico en dos átomos de otro
elemento con partículas sub-atómicas aceleradas artificialmente.
Revista científica Newton
40. La idea central del texto es
a) El viejo sueño de los alquimistas.
b) El aporte sustancial de la física nuclear.
c) La división artificial del núcleo atómico.
d) Los estudios físicos sobre el núcleo.
e) La física y la experimentación nuclear.

41. El proyecto de los alquimistas no fue posible ya que


a) Se desconocían los aportes de científicos como el de Watson.
b) Se desconocían los instrumentos de experimentación.
c) Se había marginado la experimentación por causas religiosas.
d) Se dudaba de los aportes que podría brindar la experimentación.
e) La experimentación era utilizada en otros ámbitos científicos.

66
42. El experimento de Cokcroft y Walton consistió en
a) La desintegración del núcleo atómico del litio.
b) El estudio de la posibilidad de la desintegración atómica.
c) Transformar elementos naturales en artificiales.
d) La variación de las leyes de la física moderna.
e) Lanzar a gran velocidad los protones de nitrógeno.

43. De la exposición textual se concluye que los estudios físicos son


a) Inestables.
b) Polémicos.
c) Progresivos.
d) Inciertos.
e) Incuestionables.

44. De no haber sido por los aportes de Rutherford


a) Actualmente no se conocería la composición de los átomos.
b) El progreso de la física sería significativamente menor.
c) La división artificial del núcleo atómico hubiese demorado.
d) Walton nunca hubiese podido aportar a la ciencia moderna.
e) Los instrumentos de experimentación no serían tan desarrollados.

Texto 1. Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide

El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de sus características más peculiares. En
latín conocimiento se dice scientia y ciencia llegó a ser el nombre de la clase de conocimiento más
respetable.
¿Qué distingue al conocimiento de la superstición, la ideología o la pseudociencia? La Iglesia
Católica excomulgó a los copernicanos, el Partido Comunista persiguió a los mendelianos por
entender que sus doctrinas eran pseudocientíficas. La demarcación entre ciencia y pseudociencia no es
un mero problema de filosofía de salón; tiene una importancia social y política vital.
Muchos filósofos han intentado solucionar el problema de la demarcación en los
términos siguientes:
Un enunciado constituye conocimiento si cree en él, con suficiente convicción, un número
suficientemente elevado de personas. Pero la historia del pensamiento muestra que muchas

67
personas han sido convencidos creyentes de nociones absurdas. Si el vigor de la creencia fuera un
distintivo del conocimiento tendríamos que considerar como parte de ese conocimiento a muchas
historias sobre demonios, ángeles, diablos, cielos e infiernos. Por otra parte, los científicos son muy
escépticos incluso con respecto a sus mejores teorías. La de Newton es la teoría más poderosa que la
ciencia ha producido nunca, pero el mismo Newton nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre sí a
distancia. Por tanto, ningún grado de convencimiento con relación a ciertas creencias las convierte en
conocimiento. Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un cierto escepticismo incluso con
relación a nuestras teorías más estimadas. La profesión de fe ciega en una teoría no es una virtud
intelectual sino un crimen intelectual.
De este modo un enunciado puede ser pseudocientífico aunque sea eminentemente plausible y
aunque todo el mundo lo crea, o puede ser científicamente valioso aunque sea increíble y
nadie crea en él.
Una teoría puede tener un valor científico incluso eminente aunque nadie la comprenda y, aún
menos, crea en ella.

El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica sobre las mentes
humanas.
Creencias, convicciones, comprensiones... son estados de la mente humana.
Pero el valor científico y objetivo de una teoría es independiente de la
mente humana que la crea o la comprende.
Su valor científico depende solamente del apoyo objetivo que prestan los hechos a esa conjetura.

45. El tema central que el autor expone es


A) El sustento moral que determina la aparición de una teoría científica.
B) El valor cognoscitivo que una teoría ostenta al margen de su creador.
C) La distinción entre el conocimiento científico y el pseudocientífico.
D) La comprensión cabal que hace de una teoría un saber aceptado.
E) Los motivos que determinaron la persecución de los mendelianos.

46. En el texto, la expresión FILOSOFÍA DE SALÓN alude a una actividad


A) Relevante para la sociedad en la cual se desarrolla.
B) De tipo pseudocientífico y arbitrariamente dependiente.

68
C) Intelectual que cuenta con un estatus social elevado.
D) Eminentemente objetiva que es aceptada por todos.
E) Puramente reflexiva y sin ninguna aplicación práctica.

47. Determina la idea principal del texto.


A) Muchos filósofos sostienen que un enunciado constituye un conocimiento científico si un número
elevado de individuos lo aceptan y lo comparten con suficiente convicción.
B) La diferencia entre ciencia y pseudociencia reside en que la primera depende del apoyo objetivo de
los hechos mientras que la segunda está relacionada con estados de la mente.
C) La aceptación y la defensa viscerales de los asertos más innovadores y sólidos de una teoría científica
constituyen un crimen intelectual más que una capacidad intelectual virtuosa.
D) La demarcación entre ciencia y pseudociencia ha constituido un problema sin resolver por parte de
los miembros del Partido Comunista que rechazaban la teoría de Gregorio Mendel.
E) Los científicos actúan con mucha cautela respecto de sus teorías mejor elaboradas, como lo
demuestra la incredulidad de Newton respecto de la atracción de cuerpos a distancia.

48. Es incompatible con lo sostenido por el autor del texto aseverar que la aceptación mayoritaria de
un tipo particular de conocimiento
A) Es posible que evidencie un influjo de tipo psicológico.
B) Abre la posibilidad de que este sea pseudocientífico.
C) Se relaciona muchas veces con creencias absurdas.
D) Determina de forma irrecusable su estatus científico.
E) Es definible como parte de un conjunto de creencias.

49. En el texto, la palabra PODEROSA adquiere el sentido de


A) Sólida.
B) Grande.
C) Ingente.
D) Mirífica.
E) Inusitada.

69
50. Si tanto la ciencia como la pseudociencia fueran aceptadas masivamente y determinarán un
influjo en la mente de quienes la aceptan, probablemente
A) El método científico sería insoslayable para creer en algo.
B) Newton habría tenido más razones para dudar de su teoría.
C) El apoyo objetivo en la evidencia fáctica sería inevitable.
D) Se superaría la confirmación a partir de los hechos reales.
E) El deslinde entre una y otra sería sumamente impreciso.

51. Si la creencia en los ángeles fuera aceptada por un conjunto minúsculo de personas,
A) Tendría que ser considerada como un conocimiento cimentado de forma sólida.
B) Permitiría la inclusión de esta como un ejemplo claro de escepticismo científico.
C) Al carecer de un apoyo objetivo en los hechos, seguiría siendo pseudocientífica.
D) Sería menester considerarla científica pues dejaría de ser una creencia absurda.
E) El autor del texto la soslayaría como ejemplo de consideraciones inverosímiles.

70
LA CARTA
Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos que se presentan a continuación.

México, D.F., a 23 de marzo de 2015


Sr. Ernesto Moya
Gerente General
Materiales Moya
Reciba un cordial saludo.
[1]
En enero de este año, el señor Bernardo Sánchez, adjunto de nuestro Departamento de Compras,
recibió su carta en la cual nos ofrecía artículos de latón; debido a las necesidades de la empresa, en este
momento requerimos algunos productos.
[2]
Calculamos que en total podríamos hacer un pedido por dos toneladas para entregar por partidas en un
plazo máximo de cinco semanas. Nuestro pedido incluiría:
a) Latón
En tubo de 1/16" a razón de 350 kilos.
b) Varilla T de consistencia flexible
Requerimos una tonelada de varilla no considerada para "colado". Cabe aclarar que este producto es
el más importante del pedido, por lo que si no es posible surtirlo, no podríamos realizar la compra.
c) Lámina de 4 x 8 pies
[3]
Tenemos conocimiento de que al mayoreo, el mínimo de lámina que puede venderse es una tonelada;
sin embargo, únicamente necesitamos 650 kilos de este material, por lo que le solicitamos considere
nuestra petición.
[4]
Si el asunto le interesa, envíenos muestras del latón que usted fabrica, incluyendo características
técnicas, análisis industriales, precios, descuentos para partidas de consideración, condiciones generales
de venta y demás datos de interés, con acuse de recibo para el Ingeniero Carlos Sotomayor, Director del
Área de Compras.
[5]
Si por algún motivo no pudiera comprometerse a cumplir la totalidad de nuestro pedido, solicitamos se
comunique con nosotros; de igual manera, lo invitamos atentamente para que nos haga una visita
personal, pues creemos que por medio de una entrevista directa llegaríamos más fácilmente a un
acuerdo.
[6]
De cualquier modo, requerimos una inmediata respuesta a la presente.

Atentamente
Lic. Javier Azpitarte
Gerente de Compra-Venta
c.c.p. Sr. Armando Villaseñor, Gerente Comercial
c.c.p. C.P. Gerardo Espinosa, Departamento de Finanzas
c.c.p. Ing. Carlos Sotomayor, Director del Departamento de Compras

71
52. ¿Cuál es el asunto central de la carta?
A) Establecer el tiempo y forma de entrega del pedido
B) Comprar artículos de latón debido a las necesidades de la empresa
C) Solicitar artículos urgentes a una casa de materiales
D) Plantear las condiciones y requerimientos de una posible compra

53. ¿Qué frase de despedida es congruente con el contenido de la carta?


A) Agradeciendo de antemano su apoyo, esperaré la mercancía solicitada
B) Me despido afectuosamente, esperando entregarle lo antes posible los datos requeridos así como la
fecha de la posible visita.
C) Muchas gracias por tu apoyo y espero que nos hagas saber el día de tu visita
D) Sin más por el momento, le agradeceré que analice nuestra solicitud y nos informe lo más pronto
posible su respuesta.

54. Identifique dos acciones que se solicitan al destinatario a lo largo de la carta.


A) Que surta los materiales y no niegue sus servicios
B) Considerar una petición especial y que se comunique con ellos si no puede cumplir con el pedido
completo
C) Que les consiga 350 kilogramos de tubo de 1/6 y 650 kilogramos de lámina de 4 x 8 pies de manera
urgente
D) Vender dos toneladas de materiales y que los visite en sus oficinas

55. ¿Quién es el remitente de la carta?


A) Ernesto Moya
B) Bernardo Sánchez
C) Carlos Sotomayor
D) Javier Azpitarte

56. ¿A quién le corresponde resolver el problema planteado en la carta?


A) Gerente general
B) Adjunto del departamento de compras
C) Director del área de compras
D) Gerente de compra-venta

72
TEXTOS INFORMATIVOS

ENTREVISTA A REYNOSO OSWALDO

Yo tomo corno personaje a los jóvenes porque creo que la juventud es un momento esencial en la
vida del hombre. Considero que en la vida de todo ser humano hay dos momentos trascendentes:
la juventud y el momento cuando una persona entra a los sesenta años. De los dieciséis a los
dieciocho se entra en la vida, y eso es una gran aventura. No se conoce nada de la vida y se llega a
situaciones límites. Porque tanto el organismo como el psiquismo no han experimentado una serie
de cambios. Además, es el momento donde el ser humano tiene que escoger su futuro, su carrera,
su novia, todo su proyecto de vida.

La otra etapa terrible en la vida de un hombre es cuando sale de la vida, cuando se pasa de los
sesenta años y se dice "Yo qué he hecho" Mientras el joven se enfrenta a la vida, el viejo se
enfrenta a la muerte. Mientras el joven quiere tener la experiencia del viejo como para poder
desenvolverse, madurar y desarrollarse perfectamente; el anciano quiere tener la vitalidad del
joven, la perspectiva de vida, para en lo posible poder arreglar lo que fue su vida. Claro que en el
momento en que escribo "Los inocentes" todavía no tenía una visión tan clara, pero considero, por
mi propia experiencia, que en la juventud el ser humano se pone al borde del abismo. Por eso mis
personajes siempre están al borde del abismo, por su condición de jóvenes.

REYNOSO, Oswaldo

Entrevista al autor

57. El texto trata esencialmente sobre


a) Las ventajas y desventajas de dos etapas extremas de la vida humana.
b) La preferencia de temas juveniles en relación a los temas seniles.
c) Las etapas más terribles de la vida de todo literato.
d) El significado de la juventud y la ancianidad para el autor personaje.

58. El propósito del autor con el texto puede sintetizarse con la palabra
a) Nostalgia.
b) Concientización.
c) Justificación.
d) Ejemplificación.

59. La tesis antagónica a la expresión se pone al borde del abismo es


a) Los ancianos desarrollan su vida con suficiente vitalidad.
b) La juventud y la ancianidad guardan un gran parecido.
c) Los jóvenes no deben ser personajes literarios.
d) La vida del joven discurre en función de la moderación.
e) Es difícil percibir en los jóvenes la voluntad de ser ancianos.

60. Los jóvenes quieren ser como los ancianos ya que consideran
a) Que la vitalidad puede conducir a condiciones límites.
b) Que los ancianos no tienen que afrontar los desafíos de la vida.
c) Que la juventud debe complementarse. Con rasgos de la senilidad.
d) Que la experiencia es elemental para poder conducirse en la vida.

73
61. La paradoja que está presente en la explicación que hace el autor es
a) No todos los literatos le brindan igual importancia a la juventud.
b) Jóvenes y ancianos están dedicados a la actividad literaria.
c) La vida está llena de momentos alegres y de situaciones tristes.
d) Los ancianos tienen la experiencia más no la vitalidad del joven.

CUIDA TU PIEL
En Estados Unidos hace años se detectaba un solo caso de cáncer a la piel por cada mil
quinientos habitantes. Antes, la gente sana relacionada con la piel bronceada y la más elegante,
presumía sus andanzas por los balnearios y las playas. Todo esto cambió. En lugar de tenderse en
la playa, uno debe buscar un lugar sombreado, a donde los rayos del sol lleguen de manera
indirecta. Además, conviene utilizar cremas protectoras, según lo sugiere el Instituto de Cáncer de
Estados Unidos.
Revista Conozca Más
Sección Lo que se investiga

62.- La idea central del texto es


a) El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos.
b) La prevención del cáncer a la piel en Norteamérica.
c) El cáncer a la piel un estudio estadístico.
d) El carácter dañino de los días soleados.

DIVULGACIÓN CIENTIFICA

Cuando un animal no tiene un enemigo natural -es decir un depredador-, se reproduce sin freno.
Por lo general, es el ser humano quien genera el problema al llevar ejemplares del reino animal a
lugares que les son extraños. En la actualidad, hay preocupación en Colombia porque en la región
cafetalera se ha reproducido mucho la rana toro o mugidora. Esta rana es originaria de Estados
Unidos, de donde se importó hace trece años. Como en algunos lugares hay demanda de ranas,
se le empezó a criar en cautiverio. Pero hace cinco años, ejemplares de este anfibio aparecieron
en Caldas, donde se desperdigaron por toda la región.
NEWTON
Revista de Divulgación científica

63.- A partir del texto se concluye fundamentalmente que


a) Los norteamericanos han introducido ranas en una región de Colombia donde la multiplicación
ha sido vertiginosa.
b) Los animales se reproducen de una manera rápida si es que se extinguen sus depredadores o
enemigos naturales.
c) Una especie de rana ha alcanzado niveles alarmantes de reproducción en una región de donde
no es originaria.
d) El ser humano genera grandes problemas al alterar la forma de vida natural de especies
animales silvestres.

MITOLOGÍA GRIEGA Y ROMANA

En la parte superior del cerro del Olimpo se realizaban los festines de los dioses griegos. El manjar
era la ambrosía, un fruto amargo de una planta de hojas amarillas, pero que, para el caso, era
divino. Hebe, la diosa de la Juventud, servía néctar en copas de oro puro y las Musas,
acompañadas por Apolo a la lira. Entonaban cánticos. Para proteger la privacidad de tales festines,
las puertas eran cuidadas por las Horas. En ese lugar jamás llovía y la temperatura era ideal.
HUMBERT, Juan

74
Mitología griega y romana

64.- Identifique la información incompatible con el contenido textual.


a) La ambrosía era un alimento divino consumido en una ceremonia realizada en las cumbres del
Olimpo.

b) Las Horas era personajes míticos que se encargaban de la seguridad en las ceremonias
desarrolladas en el Olimpo.

c) La diosa de la Juventud vivía en el Olimpo y era quien atendía a los comensales en la fiesta
organizada en su honor.

d) Los dioses consumían un manjar amargo en ceremonias privadas realizadas en el cerro Olimpo.

LOS HIJOS DEL LIMO

El remedio contra el cambio y la extinción es la recurrencia: el pasado es un tiempo que reaparece


y que nos espera al fin de cada ciclo. El pasada es una edad venidera. Así, el futuro nos ofrece una
doble imagen: es el fin de los tiempos y es su recomienzo, es la degradación del pasado arquetipo
y es su resurrección. El fin del ciclo es la restauración del pasado original y el comienzo de la
inevitable degradación.
PAZ, Octavio
Los hijos del Limo

65.- La tesis que se sustenta en el texto es


a) El miedo al futuro no es tal. ya que existe la posibilidad de un estado de resurrección.

b) Los ciclos temporales se suceden de manera constante a pesar de la presencia humana.

c) La vida humana es cíclica y por ende supone un fin necesario para cada periodo.

d) La visión cíclica del tiempo permite afrontar el problema del cambio y la extinción.

LOS HIJOS DEL LIMO

El positivismo en América latina no fue la ideología de una burguesía liberal interesada en el


progreso industrial y social como en Europa, sino de una oligarquía de grandes terratenientes. En
cierto modo, fue una mixtificación, un engaño, más aun, un autoengaño. Al mismo tiempo, fue una
crítica radical de la religión y de la ideología tradicional. El positivismo hizo tabla rasa lo mismo de
la mitología cristiana que de la filosofía racionalista.
PAZ, Octavio
Los hijos del Limo

66.- El mejor resumen del texto es


a) El positivismo latinoamericano fue desnaturalizado, a nivel teórico y práctico, debido al sector
social que lo adoptó.
b) El positivismo tuvo diferentes tratamientos en los continentes debido al protagonismo de la
burguesía liberal.
c) La diferencia de Europa, en Latinoamérica, el positivismo sí pudo criticar la mitología cristiana y
la filosofía racionalista.
d) Los grandes terratenientes utilizaron el positivismo para cuestionar la religión y la ideología
tradicional

75
ÉTICA PARA AMADOR

La moral para criadas sirve de punto de encuentro en la blandenguería ideológica y a la vez en el


celo tardo inquisitorial a los curas tradicionales, modernos y posmodernos. Seamos éticos, porque
si la ética no existe, todo está permitido. La ética en persona se aparece de vez en cuando a sus
fieles y les permite descalificar con marcado sarcasmo la supuesta "ética" de sus adversarios. Hay
éticos de la liberación de la muerte, éticos de la muerte, éticos negativos. Pero todo viene a ser
moral para criadas, no se vayan ustedes a creer.
SAVATER, Fernando
Ética para Amador

67. El texto se centra básicamente en la


a) Blandenguería ideológica de la modernidad.
b) Imposibilidad de convivir al margen de la ética.
c) Incoherencia y falta de sustento de la moral de criadas.
d) Moral de criadas y la ética de sus adversarios ideológicos.

SECCIÓN LO QUE SE INVESTIGA.

Las mujeres en edad fértil que consumen éxtasis corren un riesgo mayor de morir que otros grupos
de personas. La alta concentración de estrógenos en la sangre de las mujeres jóvenes impide que
el organismo reaccione eficazmente ante la acumulación de líquido que se produce al tomar la
droga. La parafernalia de la llamada droga del amor, se basa, sobre todo, en el baile desinhibido y
continuo, lo que eleva la temperatura corporal; se bebe mucho más y las hormonas le indican al
cuerpo que retenga líquido y beba más. Es un círculo vicioso cuya explicación se encuentra en el
HMMA, un compuesto químico que el cuerpo produce a medida que asimila el éxtasis. El HMMA
estimula la liberación de la hormona que nos conduce a beber. El desequilibrio resultante de la
concentración de sodio puede resultar fatal.
Revista Conozca más
Sección Lo que se investiga

68.- La información incompatible con el texto es


a) El consumo de éxtasis promueve el baile desinhibido y continuo.
b) Las mujeres son más propensas al consumo de drogas como el éxtasis.
c) No toda mujer padece por igual los efectos de la droga del amor.
d) El HMMA es un compuesto químico que se produce al consumir éxtasis.

REPORTAJES CIENTIFICOS

¿Podría un videojuego llegara ser considerado un deporte? En opinión de Marco Conti, médico
deportivo, "determinados aspectos de los videojuegos pueden considerarse como deportes. Al
igual que en otras disciplinas, también en este caso, es fundamental el entrenamiento para mejorar
las prestaciones. Las sinapsis cerebrales de las nuevas generaciones son más reactivas que en
las personas adultas, gracias a los videojuegos. De la misma forma que ocurre con la mayoría de
deportes, también el videojuego puede resultar nocivo si es utilizado en exceso. Los videojuegos
producen un sensible incremento de la tensión. Sin embargo, en contra de algunas informaciones,
no pueden provocar la epilepsia por sí mismos. A lo sumo, pueden producir una chispa que la
active en individuos ya predispuestos".
Discovery en español
Reportajes científicos

76
69.- A partir de la información brindada en el texto se puede concluir que

a) Las sinapsis cerebrales se ven estimuladas por la difusión de los videojuegos.

b) Los videojuegos no pueden provocar por si solos enfermedades como la epilepsia.

c) En alguna medida los videojuegos son un deporte, pero deben ser adoptados con prudencia.

d) Los videojuegos son un deporte pero provocan enfermedades como la epilepsia.

REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN

La connotación no es otra cosa que la respuesta emocional que las palabras producen en el lector,
es decir, el significado que sugieren, por contraste con su vr..:Jr literal. Quizá el objetivo más
importante de una buena comunicación escrita sea para el escritor controlar la reacción que su
escrito producirá en el lector. De ahí que al escribir sea tan importante conocer las connotaciones
de las palabras que se utilizan. Una cuidadosa selección de voces con determinadas
connotaciones puede añadir fuerza a un aspecto del escrito, teñirlo de un determinado matiz, o
cargar a la comunicación en general de un efecto emocional.
ORTEGA. Wenceslao
Redacción y composición

70. El objetivo del autor en el presente texto es

a) Contrastar las características de la connotación y denotación.

b) Fundamentar la relación existente entre la connotación y la respuesta emocional.

c) Explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir.

e) Recomendar herramientas de redacción para futuros cultores de la literatura.

f) Aclarar el verdadero objetivo de una buena comunicación entre autor y lector.

COFIESO QUE HE VIVIDO


El empuje de los conquistadores españoles, después de trescientos años de lucha, los araucanos
se replegaron hacia aquellas regiones frías. Contra los indios, todas las armas se usaron con
generosidad: el disparo de carabina, el incendio de sus chozas, y luego, en forma más paternal, se
empleó la ley y el alcohol. El abogado se hizo también especialista en el despojo de sus tierras, el
juez los condenó cuando protestaron, el sacerdote los amenazó con el fuego eterno. La venta de
aguardiente y las cantinas aumentaron de forma vertiginosa.
NERUDA, Pablo
Confieso que he vivido

71. La expresión que sintetiza el contenido textual es


a) En su afán de someter a los araucanos, los conquistadores utilizaron desde los medios más
directos hasta los más sutiles.
b) El sometimiento político y económico de los araucanos fue una tarea bastante difícil para los
conquistadores españoles.
c) La conquista de los araucanos por los españoles se basó en la aplicación de las leyes y en el
consumo exorbitante de alcohol.
d) Los araucanos se dedicaron al alcohol no por iniciativa propia sino por el sometimiento de los
conquistadores españoles.

77
CONFIESO QUE HE VIVIDO

Estas memorias o recuerdos son intermitentes y a ratos olvidadizos porque así precisamente es la
vida. La intermitencia del sueño nos permite sostener los días de trabajo. Muchos de mis recuerdos
se han desdibujado al evocarlos, han devenido en polvo como un cristal irremediablemente herido.
Las memorias del memorialista no son las memorias del poeta. Aquél vivió tal vez menos, pero
fotografió mucho más y nos recrea con la pulcritud de los detalles. Éste nos entrega una galería de
fantasmas sacudidos por el fuego y la sombra de su época.

NERUDA, Pablo
Confieso que he vivido

72. El mejor título para el texto sería


a) Diferencias entre el memorialista y el poeta.
b) Semejanza entre los recuerdos poéticos y la vida.
c) Carácter evanescente de los recuerdos del poeta.
d) Esencia y objetivos de las creaciones poéticas.

El VALOR DE EDUCAR

Todos cuando favorecen a otros, se favorecen a sí mismos; y no me refiero al hecho de que el


socorrido querrá socorrer y el defendido proteger, o que el buen ejemplo retorna, describiendo un
circulo, hacía el que lo da, sino a que el valor de toda virtud radica -en ella misma, ya que no se
practica en orden al premio: la recompensa de la acción virtuosa es haberla realizado.

SAVATER, Fernando
El valor de educar

73. La razón de ser de toda virtud radica en


a) El favorecer a los demás.
b) El rechazo al premio.
c) La propia realización.
d) La acción solidaria.

ENTREVISTA AL AUTOR EDARDO GALEANO

La democracia moderna ha intentado a lo largo de los dos últimos siglos establecer (primero en la
teoría y poco en la práctica) esas exigencias mínimas que debe cumplir la sociedad política: son
los llamados derechos humanos, cuya lista todavía es hoy, para nuestra vergüenza colectiva, un
catálogo de buenos propósitos más que de logros efectivos. Insistir en reivindicarlos por completo,
en todas partes y para todos, sigue siendo una empresa ética impostergable.
GALEANO, Eduardo
Entrevista al autor

74. El contenido del texto tendría por finalidad persuadirnos sobre


a) La indiferencia de la democracia moderna ante los derechos humanos.
b) La desproporción teórico-práctica en la existencia de los derechos humanos.
c) El deber de apoyar la democracia moderna a partir de los derechos humanos.
d) La necesidad de aportar en la materialización práctica de los derechos humanos.

78
ANTOLOGÍA DE FILOSOFÍA DE ROUSSEAU

El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza. Es
una mirada normalizado, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. Establecer sobre
los individuos una visibilidad a través de la cual se los diferencia y se los sanciona. A esto se debe
que, en todos los dispositivos de disciplina, el examen se halle altamente actualizado. En él vienen
a unirse la ceremonia del poder y la forma de la experiencia, el despliegue de la fuerza y el
establecimiento de la verdad propios del proceso educativo.

ROUSSEAU
Antología de Filosofía

75. De acuerdo a los razonamientos del autor, se puede concluir que


a) A través del examen, los maestros califican, clasifican y castigan..
b) El desarrollo de los exámenes se halla altamente actualizado.
c) El examen no evalúa realmente el nivel académico del estudiante.
d) El examen sintetiza el verticalismo propio del sistema educativo.

EL LENGUAJE DE LA PASIÓN

Jerusalén es un importante centro religioso para judíos, cristianos y musulmanes, lo cual nos dice
algo sobre las bases históricas comunes de estas tres religiones. Precisamente por eso resulta tan
trágico que justamente Jerusalén se haya convertido en una manzana de la discordia, en el sentido
de que la gente se mata a millares porque no es capaz de ponerse de acuerdo sobre quién debe
ostentar la soberanía en la "Ciudad Eterna".
VARGAS LLOSA
7El lenguaje de la pasión

76. La afirmación incompatible con el contenido textual es


a) Existen religiones con ciertas bases históricas comunes.
b) Jerusalén se ha convertido en una manzana de la discordia.
c) La historia ampara el derecho de judíos. Cristianos y musulmanes.
d) La soberanía de la "Ciudad Eterna" debe pertenecer a una religión.

DICCIONARIO DE FILOSOFÍA

Platón le interesaba mucho las matemáticas, porque las relaciones matemáticas jamás cambian.
La suma de los ángulos de un triángulo es 1800 siempre. Por lo tanto, es algo sobre lo que
debemos tener conocimientos ciertos. Sostenía Platón que sólo podemos tener ideas vagas sobre
lo que sentimos, pero sí podemos conseguir conocimientos ciertos sobre aquello que reconocemos
con la razón.

RUSELL
Diccionario de Filosofía

77. El mejor resumen del texto es


a) El ser humano debe preocuparse por buscar conocimientos ciertos.
b) Platón sostenía que la matemática se sustenta en relaciones invariables.
c) La matemática no puede estar constituida por conceptos imprecisos.
d) El racionalismo de Platón lo llevó a destacar la importancia de la matemática.

79
MENTES CREATIVAS

Freud desarrolló lo que él llamó la técnica de las asociaciones libres. Consistía en que dejaba que
el paciente se tumbara en. Una postura cómoda y que luego hablara de lo que le ocurriera,
independientemente de lo insustancial, casual, desagradable o embarazoso que pudiera parecer.
Se trataba de intentar destruir aquella "tapadera" o "control" que se había colocado encima de los
traumas. Porque son precisamente los traumas los que tienen interés para el paciente. Están
constantemente en acción, pero no en la conciencia.
GARDNER, Howard
Mentes creativas

78. De lo explicado, se entiende que las asociaciones libres constituían

a) Un aporte trascendente de Freud a la ciencia psicológica.


b) Una técnica psicológica para conocer lo insustancial y desagradable.
c) Un mecanismo psicológico orientado a superar los traumas.
d) Una teoría ideada por Freud para explicar el tema de la conciencia.

¿EN QUÉ CREEN LOS QUE NO CREEN?

Mi formación se caracteriza por una fuerte huella católica hasta (por señalar un momento de
fractura) los dieciocho años. La perspectiva laica no ha sido para mí una herencia absorbida
pasivamente, sino el fruto, bastante sufrido, de un largo y lento cambio, de modo que me queda
siempre la duda de si alguna de mis convicciones morales no dependen todavía de esa huella
religiosa que ha marcado mis orígenes.

ECO, Umberto

¿En qué creen los que no creen?

79. Sobre el autor personaje, podemos afirmar principalmente que

a) Su condición actual de hombre laico no lo ha librado totalmente de las 'huellas del catolicismo.
b) Experimentó un tránsito de una ideología idealista hacia una interpretación materialista de la
realidad.
c) Acepta su condición laica, pero deja en claro que la religiosidad es importante para el ser
humano.
d) Absorbió pasivamente el pensamiento católico pero no sucedió lo mismo con la conversión al
laicismo.

BAJO EL APROBIO
Los hechos se desarrollan con precisión tan uniforme que para escribir hoy la historia de mañana
bastaría narrar lo acontecido ayer, dejando en blanco nombres y fechas: a la revolución o el
cuartelazo siguen las elecciones fraudulentas; a las elecciones fraudulentas, el gobierno
malversador, rapaz y tiránico, para volver a la misma revolución o al mismo cuartelazo, a las
mismas elecciones y al mismo gobierno. La vida nacional queda simbolizada en una correa sin fin,
dividida en tres pedazos: el rojo, el negro y el amarillo, es decir, la sangre, el fraude y el derroche.
PRADA, Gonzales
Bajo el aprobio

80. El autor busca explicar con el texto


a) La imposición de cuartelazos y elecciones.
b) Los símbolos propios de nuestra vida social.
c) La nefasta lógica de la política nacional.
d) La uniformidad de la sociedad peruana.

80
REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN
El ensayo es un extracto breve que expone sin gran rigor sistemático, aunque con hondura, la
interpretación personal del autor sobre un tema. Ortega y Gasset lo definió como "disertación
científica sin prueba explícita", y Lapesa considera que la misión del ensayo es "plantear
cuestiones y señalar caminos, más que asentar soluciones firmes, por eso toma aspecto de amena
divagación".

ORTEGA, Wenceslao
Redacción y Composición

81. A partir de las tesis señaladas, no es una característica del ensayo


a) La concisión.
b) La profundidad.
c) La problematización.
d) La plena objetividad.

REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN

Lain Estralgo, ex director de la Real Academia, señalaba: "el neologismo es ineludible, pero se
debe tener en cuenta la necesidad, la adecuación y el buen linaje. o lo que es lo mismo, las raíces
del griego, el latín, y el buen castellano". Feijoo sostenía: "para introducir una voz nueva, a falta
absoluta de otra que signifique lo mismo, basta que la nueva tenga o más propiedad, o más
hermosura, o más gracia".
ORTEGA, Wenceslao
Redacción y composición

82.-Tanto Lain Estralgo como Feijoo se pronuncian sobre


a) la importancia del neologismo en la estética del lenguaje.
b) las raíces griegas y latinas de todos los neologismos.
c) la gran variedad de neologismos propios del castellano.
d) los factores que determinan la aceptación del neologismo.

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

La lógica ha sido a menudo definida corno la ciencia de las leyes del pensamiento. Pero esta
definición, aunque ofrece un indicio acerca de la naturaleza de la lógica, no es exacta. Si
"pensamiento" es cualquier proceso mental que se produce en la mente de las personas, no todo
pensamiento es un objeto de estudio para el lógico. Todo razonamiento es pensamiento, pero no
todo pensamiento es razonamiento. Es posible "pensar" en un número entre uno y diez sin elaborar
ningún razonamiento acerca de él.
COPI, Irving
Introducción a la lógica

83.-El mejor resumen del texto es

a) La definición de la lógica parte del esclarecimiento de los procesos mentales como pensamiento
y razonamiento.
b) Las leyes generales del pensamiento no se pueden comparar a las leyes particulares del
razonamiento humano.
c) La lógica no puede ser definida tornando como referencia las leyes del pensamiento y del
razonamiento.
d) La definición de la lógica debe considerar el concepto de razonamiento ya que es más preciso
que el de pensamiento.

81
LENGUA Y COMENTARIO DE TEXTO
Por qué solemos admitir que nos influye una película o una conversación y no, en cambio, un
anuncio? ¿Acaso porque estamos en guardia permanente? Si, claro, pero eso el publicitario
también lo sabe y, precisamente por ello, juega con ventaja: el publicitario sabe que el consumidor
cree estar preparado contra los anuncios, pero le consta que no lo está. Y en ese creer-estar-pero-
no-estar reside su oportunidad; esa oportunidad que casi siempre aprovecha.
LÁINEZ. Miguel.

Lengua y comentario de texto

84.-La afirmación principal del texto es


a) El anuncio publicitario genera en el receptor una situación de alerta permanente a fin de evitar el
influjo.
b) Tanto publicitario corno receptor creen estar asumiendo con responsabilidad su rol en el
intercambio de mensajes.
c) Generalmente, el publicitario sabe sortear la pretendida invulnerabilidad de los receptores
sociales.
d) El consumidor percibe de manera diferente un anuncio publicitario, una película o una
conversación.

LA GENEALOGÍA DE LA MORAL

La cansada mirada pesimista, la desconfianza respecto al enigma de la vida, el glacial no de la


náusea sentida ante la vida -estos no son los signos distintivos de las épocas de "mayor maldad"
del género humano: antes bien, puesto que son plantas cenagosas, aparecen tan solo cuando
existe la ciénaga a la que pertenecen, me refiero a la moralización y al reblandecimiento
enfermizos, gracias a los cuales el animal hombre acaba por aprender a avergonzarse de todos
sus instintos.

NIETZSCHE, Friedrich.
La genealogía de la moral

85.-Identifique la información incompatible con el texto.


a) El reencuentro con nuestros instintos permite asumir una actitud optimista frente a la vida.
b) Si el hombre se avergüenza de sus propios instintos estará fomentando épocas de "mayor
maldad".
c) Avergonzarse de nuestros propios instintos constituye un signo afín al pesimismo y la
desconfianza.
d) En las épocas de "mayor maldad" se produce un sinceramiento del hombre con sus verdaderos
instintos.

CELEBRACIÓN DE LA NOVELA

Pienso que (banalidades consumistas aparte), la novela no ha agotado todas sus posibilidades
porque todavía existen realidades y situaciones humanas "esa oscuridad rayada de voces" que
sólo el arte de la novela puede traducir. Y es dentro de las potencialidades de la novela como
género que me gusta pensar en el desarrollo particular y concreto de la novela peruana. Considero
urgente un nuevo realismo que sin perspectivas consoladoras de un futuro ilusorio, sea capaz de
revelar las nuevas y duras formas de vida, de conducta y existencia que han surgido.

GUTIERREZ, Miguel
Celebración de la novela

82
86.-El tema del texto se refiere
a) a la posibilidad de expresar objetivamente nuestra realidad a partir del potencial de la novela.
b) al desarrollo de la novela y la abundancia de situaciones o realidades humanas por explorar.
c) al tradicional y perjudicial hábito de las perspectivas consoladoras e ilusorias de nuestra novela.
d) a la necesidad de reorientar el tratamiento de los problemas cotidianos en las novelas peruanas.

REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN

La narración se elabora con elementos que ofrece la realidad de la experiencia humana, es decir,
con vivencias personales a las que da una ordenación, una configuración y una estructura, así
como una significación o sentido. Pero el hecho de que la narración saque su interés del recuerdo
de unos hechos directamente observados no significa que el relato deba ser una reproducción lo
más fiel posible a la realidad. Acción no es sinónimo de falso y antónimo de verdadero, ficción es lo
contrario de historia y equivalente a imaginario.
ORTEGA, Wenceslao
Redacción y composición

87.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no resulta concordante con el texto?


a) La materia prima de la narración está dada por la experiencia humana o las vivencias
personales.
b) Gracias a la ficción es posible brindar a la experiencia humana una configuración y un sentido
nuevo.
c) Entre los elementos narrativos, la ficción cumple un rol protagónico en la misma estructuración
de los hechos.
d) Los relatos no deben ser una reproducción fiel de la realidad, pues la objetividad resulta
irrelevante.

ASÍ SE TEMPLÓ EL ACERO

Lo más preciado que posee el hombre es la vida. Se le otorga una sola vez, y hay que vivirla de
forma que no se sienta un dolor torturante por los años pasados en vano, para que no queme la
vergüenza por el ayer vil y mezquino. y para que al morir se pueda exclaman toda la vida y todas
las fuerzas han sido entregadas a lo más hermoso del mundo, a la lucha por la liberación de la
humanidad. Y hay que apresurarse a vivir. Pues una enfermedad estúpida o cualquier casualidad
trágica pueden cortar el hilo de la existencia.
OSTROVSKI. Nikolai
Así se templó él acero

88.- La afirmación central del texto es

a) La calidad de la vida depende del sentido que cada quien le otorgue.


b) La muerte no debe ser considerada como un estorbo para vivir.
c) La fugacidad obliga a una vida intensa y a la vez noble.
d) El valor de la vida no significa que hay que apresurarse a vivir.

VIVIR PARA CONTARLA

La política entró a golpes en el Liceo. Nos partimos en grupos de liberales y conservadores, y por
primera vez supimos de qué lado estaba cada quien. Surgió una militancia interna, cordial y un
tanto académica al principio, que degeneró en el mismo estado de ánimo que empezaba a pudrir al
país. Las primeras tensiones del liceo eran apenas perceptibles, pero nadie dudaba de la buena
influencia de Carlos Martín al frente de un cuerpo de profesores que nunca habían ocultado sus
ideologías. Las noticias políticas prevalecieron desde entonces sobre la maca para bailar.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Vivir para contarla

83
89.- La afirmación incompatible con el texto es

a) El contexto social en que se enmarca la historia es bastante conflictivo.


b) Tantos alumnos cómo profesores mostraban su postura política liberal.
c) La situación del Liceo era una expresión de la política nacional.
d) Los estudiantes empezaron a prescindir de actividades como la música.

LA INVENCIÓN DE MOREL

Quiero explicarme la conducta de Morel Faustine evitaba su compañía; él entonces, tramó la


semana, la muerte de todos sus amigos, para lograr la inmortalidad con Faustine. Con eso
compensaba la renuncia a posibilidades que hay en la vida. Entendió que para los otros, la muerte
no sería una evolución perjudicial; al cabo de un plazo de vida incierto, les daría la inmortalidad con
sus amigos preferidos. También dispuso de la vida de Faustine. Pero la misma indignación que
siento, me pone en guardia: quizá atribuya a Morel un infierno que es mío. Yo soy el enamorado de
Faustine; el capaz de matar y de matarse; yo soy el monstruo.

BIOY CASARES, Adolfo


La invención de Morel

90.- ¿Qué busca el autor con el texto?


a) Sustentar la idea de inmortalidad presente en la lógica de Morel.
b) Explicar la conducta de Morel ante la negativa de Faustine.
c) Aclarar su actitud a partir del análisis de la conducta fatal de Morel.
d) Dilucidar los motivos reales de su indignación ante el suicidio de Morel

EL HORROR ECONÓMICO

Aquí no se trata del "fin de la historia", como se ha pretendido persuadirnos, sino por el contrario,
de un comienzo de ésta, agitada como nunca, manipulada como nunca, determinada y dirigida en
un sentido único hacia un "pensamiento único", estructurado, a pesar de la eficacia elegante con
que sé lo disimula, en torno a las ganancias. ¿Qué análisis, críticas o incluso alternativas se
oponen a esta realidad? Ninguna, sólo se escuchan ecos. Hay un estallido de sorderas, de
cegueras endémicas, estamos atrapados en aceleraciones vertiginosas, en una fuga hacia una
concepción desértica del mundo.

FORRESTER, Viviana
El horror económico

91.- El texto argumenta en favor de


a) La fragilidad de la pretendida teoría del "fin de la historia".
b) Del estudio no de un pensamiento único, sino de una ideología pluralista.
c) Del surgimiento de una postura objetiva y crítica frente al sistema actual.
d) La inoperancia de la sociedad consumista para resolver la crisis actual.

ENTREVISTA A REYNOSO OSWALDO

Yo tomo corno personaje a los jóvenes porque creo que la juventud es un momento esencial en la
vida del hombre. Considero que en la vida de todo ser humano hay dos momentos trascendentes:
la juventud y el momento cuando una persona entra a los sesenta años. De los dieciséis a los
dieciocho se entra en la vida, y eso es una gran aventura. No se conoce nada de la vida y se llega
a situaciones límites. Porque tanto el organismo como el psiquismo no han experimentado una
serie de cambios. Además, es el momento donde el ser humano tiene que escoger su futuro, su
carrera, su novia, todo su proyecto de vida.

84
La otra etapa terrible en la vida de un hombre es cuando sale de la vida, cuando se pasa de los
sesenta años y se dice "Yo qué he hecho" Mientras el joven se enfrenta a la vida, el viejo se
enfrenta a la muerte. Mientras el joven quiere tener la experiencia del viejo como para poder
desenvolverse, madurar y desarrollarse perfectamente; el anciano quiere tener la vitalidad del
joven, la perspectiva de vida, para en lo posible poder arreglar lo que fue su vida. Claro que en el
momento en que escribo "Los inocentes" todavía no tenía una visión tan clara, pero considero, por
mi propia experiencia, que en la juventud el ser humano se pone al borde del abismo. Por eso mis
personajes siempre están al borde del abismo, por su condición de jóvenes.
REYNOSO, Oswaldo
Entrevista al autor

92. El texto trata esencialmente sobre

a) Las ventajas y desventajas de dos etapas extremas de la vida humana.


b) La preferencia de temas juveniles en relación a los temas seniles.
c) Las etapas más terribles de la vida de todo literato.
d) El significado de la juventud y la ancianidad para el autor personaje.

93. El propósito del autor con el texto puede sintetizarse con la palabra

a) Nostalgia.
b) Concientización.
c) Justificación.
d) Ejemplificación.

94. La tesis antagónica a la expresión se pone al borde del abismo es

a) Los ancianos desarrollan su vida con suficiente vitalidad.


b) La juventud y la ancianidad guardan un gran parecido.
c) Los jóvenes no deben ser personajes literarios.
d) La vida del joven discurre en función de la moderación.
e) Es difícil percibir en los jóvenes la voluntad de ser ancianos.

95. Los jóvenes quieren ser como los ancianos ya que consideran

a) Que la vitalidad puede conducir a condiciones límites.


b) Que los ancianos no tienen que afrontar los desafíos de la vida.
c) Que la juventud debe complementarse. Con rasgos de la senilidad.
d) Que la experiencia es elemental para poder conducirse en la vida.

96. La paradoja que está presente en la explicación que hace el autor es

a) No todos los literatos le brindan igual importancia a la juventud.


b) Jóvenes y ancianos están dedicados a la actividad literaria.
c) La vida está llena de momentos alegres y de situaciones tristes.
d) Los ancianos tienen la experiencia más no la vitalidad del joven.

85
HOJA DE RESPUESTA
A A A
1.- A B C D 21.- A B C D B C D
41.- A

2.- A B C D 22.- A B C D 42.- A B C D

3.- A B C D 23.- A B C D 43.- A B C D

4.- A B C D 24.- A B C D 44.- A B C D

5.- A B C D 25.- A B C D 45.- A B C D

6.- A B C D 26.- A B C D 46.- A B C D

7.- A B C D 27.- A B C D A B C D
47.-

8.- A B C D 28.- A B C D 48.- A B C D

9.- A B C D 29.- A B C D B C D
49.- A

10.- A B C D 30.- A B C D 50.- A B C D

11.- A B C D 31.- A B C D A B C D
51.-

12.- A B C D 32.- A B C D B C D
52.- A

13.- A B C D 33.- A B C D 53.- A B C D

14.- A B C D 34.- A B C D 54.- A B C D

15. A B C D 35.- A B C D 55.- A B C D


-

16.- A B C D 36.- A B C D 56.- A B C D

17.- A B C D 37.- B C D C D
A 57.- A B

18.- A B C D 38.- A B C D B C D
58.- A

19.- A B C D B C D 59.- C D
39.- A A B

20.- A B C D 40.- A B C D B C 86D


60.- A
A A A
61.- A B C D 81.- A B C D 101.- A B C D

62. A B C D 82.- A B C D 102.- A B C D


-

63.- A B C D A B C D
83.- 103.- A B C D

64.- A B C D 84.- A B C D 104.- A B C D

65.- A B C D 85. A B C D 105.- A B C D


-
66. A B C D 86.- A B C D 106.- A B C D
-

67.- A B C D 87.- A B C D 107.- A B C D

68.- A B C D A B C D
88.- 108.- A B C D
8.-
69.- A B C D A B C D
89.- 109.- A B C D

70.- A B C D A B C D
90.- 110.- A B C D

71.- A B C D 91.- A B C D 111.- A B C D

72.- A B C D A B C D
92.- 112. A B C D
-
73.- A B C D 93.- A B C D 113. A B C D
-
74.- A B C D A B C D
94.- 114.- A B C D

75.- A B C D 95.- A B C D
115. A B C D
-
76.- A B C D 96.- A B C D 116. A B C D
-
77.- A B C D 97.- A B C D
117.- A B C D

78.- A B C D 98.- A B C D 118.- A B C D

79.- A B C D B C D
99.- A 119.- A B C D

80.- A B C D 100.- A B C D 120.- A B C D

87
ARITMETICA

ESPACIO Y FORMA

ALGEBRA

GEOMETRIA Y
TRIGONOMETRIA
GEOMETRIA
ANALITICA
CALCULO

ESTADISTICA
REACTIVOS DE RAZONAMIENTO FORMAL
4. ¿Qué posición final representa la figura si se realiza
1. La siguiente figura gira con respecto a los ejes que una rotación de 180° con respecto al lado frontal?
se muestran, ¿qué figura continúa en la serie?

A) B) C) D)
B) C) D)
A)

2. Las siguientes figuras son cortes horizontales de un


cuerpo a distintas alturas: ¿A cuál de los siguientes
cuerpos corresponden?

5. La siguiente figura corresponde a un trozo de


cartulina y en ella se realiza un doblez tomando como
eje una recta que pase por los puntos D y B, de tal
manera que el triángulo DBC quede sobre el triángulo
ABD.

A) B) C) D)

3. Una persona en un helicóptero pasa por encima del


edificio que se muestra en la figura. ¿Cuál es la vista
superior del edificio que la persona observa?

¿Qué figura se observará posteriormente?

A) B) C) D)

A) B)

6. Observe la figura que se presenta a continuación.

C) D)
¿Cuál de las opciones completa la figura? C) D)

A) B)

C) D)

9. Las siguientes figuras muestran dos vistas de una


casa para aves.

7. ¿Cuál es el cuerpo tridimensional que se forma con


la siguiente plantilla?

De los siguientes cuerpos geométricos, seleccione tres


que la componen.

A) B) C) D)

A) 1, 2, 3 B) 2, 3, 6 C) 2, 4, 5 D) 4, 5, 6

8. ¿Cuál es la posición de la figura al aplicar una 10. Se desea reparar la duela de un gimnasio y se
rotación de 90° sobre el eje AB? colocarán varias piezas de tablas rectangulares que se
cortan por las líneas punteadas, como se muestra a
continuación.

Después del corte se girará 90° para su colocación.


¿Cuál es la figura resultante de una de ellas?
A) B)
A) B) C) D)
11. Observe el siguiente plano.

C) D)

13. El cubo que se muestra en la figura 1 ha sufrido


algunos cambios en sus vértices como se muestra en
la figura 2.

¿Desde qué punto es posible tomar la siguiente


fotografía?

¿Cuál es el número de caras que tiene el cubo con los


cambios efectuados?

A) 6 B) 9 C) 13 D) 15

14. ¿Cuál es la opción que presenta el conjunto de


cuerpos geométricos que conforman la figura que se
presenta a continuación?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

12. Observe la siguiente serie de figuras.

¿Cuál es la figura que completa la serie?

A) B)
15. Observe el siguiente hexágono.

¿Cuál figura se observará, si se girara el hexágono 90°


en el sentido de las manecillas del reloj y se hace un
doblez en las diagonales AC y BD

A) B)

C) D)

18. Las siguientes figuras muestran las posiciones de


una rueda que gira siguiendo un movimiento ordenado
en el sentido de la flecha

16. ¿Cuál es la figura que completa la siguiente


¿Cuál de las siguientes opciones muestran el dibujo de
imagen? la rueda en la próxima posición?

A) B)

A) B) C) D)

ARITMÉTICA
C) D)
ENTEROS

1. Juan tiene $500 para sus gastos de la semana.


Utiliza el 25% en su transporte, de lo que resta ocupa
la mitad para llevar a su novia a la feria y gasta una
tercera parte del sobrante en golosinas. ¿Cuánto
17. Observe las siguientes figuras y determine:
dinero le queda al final de la semana?

A) $150.00 B) $125.50

C) $105.30 D) $125.00
2. Roberto pago $ 4,685.00 por un play station que
tenía un descuento del 30%. ¿Cuánto costaba 8. Para una fiesta familiar, Ana necesita comprar
originalmente? saborizantes en polvo para preparar agua de sabor. Se
ha dado cuenta de que en el mercado hay varias
A) $7,800.00 presentaciones y precios, tal como se presenta en la
B) $6,692.85 siguiente tabla:
C) $5,872.69
D) $8126.47 Producto Precio por Presentación Rendimiento
presentación Kilogramos (l/Kg)
Frutisa $62.00 4 20
Juicelux $32.00 2 20
3. Adrián compra cuatro cajas de mangos y cada una
Sabormax $45.00 3 20
pesa entre 18 y 20 kilogramos. Si vende 2 cajas y 15
Tiqui-tiqui $19.00 1 20
kilogramos más, entonces le sobran entre ______ y
_______ kilogramos de mangos.
¿cuál es el saborizante que tiene menor costo?
A) 21 – 25
A) Frutisa
B) 36 – 40
B) Juicelux
C) 51 – 55
C) Sabormax
D) 57 – 65
D) Tiqui-tiqui
4. En un centro comercial se vende chocolate en polvo
FRACCIONES
en cuatro diferentes presentaciones:
Presentación Cantidad del Precio
9. En una asamblea vecinal se realizaron votaciones
producto en
para elegir al representante de colonia. La fracción del
gramos
total de votos que obtuvo cada uno de los cuatro
Mini 250 $11.75 candidatos postulados, se presenta en la siguiente
Chica 400 $ 18.00 tabla:
Mediana 1800 $ 82.80 Candidato Fracción total de
Grande 3500 $ 161.00 votos recibidos
1 2/6
De acuerdo con la cantidad y el precio, la presentación 2 1/7
que proporciona el menor costo por producto es: 3 3/11
4 1/4
A) Mini B) Chica D) Mediana C) Grande

5. En el grupo de Juan se aplicó un examen de ¿Cuál de los cuatro candidatos obtuvo el primer lugar
Historia; el examen con el número mayor de aciertos por la cantidad de votos que recibió?
fue de 43 con calificación 10; y el menor, de 22 con
calificación de 5. ¿Cuántos aciertos tuvo Juan para A) 1 B) 2 D) 3 C) 3
obtener una calificación de 8?
10. ¿Qué fracción es equivalente a 20⁄44 ?
A) De 28 a 31
B) De 32 a 35 A) 3⁄12 B) 6⁄12
C) De 36 a 39
D) De 40 a 43
6. Leticia compró 5 plumones para pizarrón por C) 5⁄11 D) 10⁄20
$110.00, si dos son para su hermana ¿Cuánto debe
cobrarle? 11. ¿Qué fracción es equivalente a 42⁄63 ?

A) $22 A) 3⁄7 B) 2⁄7


B) $40
C) $44 C) 2⁄3 D) 1⁄3
D) $66

7. Si 28 cuadernos cuestan $1,360.00 ¿cuánto cuestan


12. ¿Cuál de los siguientes números se encuentran
55 cuadernos?
entre los valores -1/2 y 3.14?
A) $2,052.36
B) $2,640.00 A) -1 B) -3/4
C) $2,671.42
D) $2,900.00 C) ¼ D) 10
21. Cuál número se encuentra entre -0.2 y 12⁄15
13. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación?
4 2 1
×3×5= A) − 4⁄6 B) -0.45 C)6⁄10 D) 0.85
8

A) 1/15 B) 3/40 C) 9/16 D) 41/30 22. En la tabla siguiente se muestran las compras que
realizó Raquel en un supermercado.
14. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación? Concepto Cantidad en Kg Precio por Kilo
2 9 5 Jamón 1/2 $ 45.00
( )( )( ) = Queso 3/4 $ 50.00
3 5 4
En total, ¿cuánto pagó por su compra?
A) 24/54 B) 2/3 C) 3/2 D) 108/50 A) $60.00 B) $89.16
C) $95.00 D) $172.50
15. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación?

7 8 RECTA NUMÉRICA
(3 )+ ( )=
12 9
23. ¿Qué fracciones representan los siguientes
5 31 5 17 puntos?
A) 1 B) 1 C) 3 D) 4
9 32 27 36

16. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación?

12 3 A) 4/10, 5/10, 12⁄10 B) 4/5, 8/10, 1 1⁄5


+ +2=
5 4
17 17 65 103
C) 2/5, 7/10, 1 1⁄5 D) 2/4, 4/10, 10/4
A) B) C) D)
9 20 20 20
24. ¿Qué fracción se ubica en la posición que señala el
17. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación? punto?

2 3
÷ =
5 4
8 15 6 20
A) B) C) D)
15 8 20 6 2 1
A) 1/3 B) 2/3 C) 1 D) 2 3
3
18. Luis se comió 5/12 de los pasteles y Antonio 3/12
de los mismos. ¿Qué fracción de los pasteles se 25. ¿Cuál de los siguientes resultados se encuentra
comieron? entre los puntos B y C?

8 2 6 4
A) B) C) D)
12 3 12 12

19. De un depósito que contiene los 5/6 de capacidad


se extraen los 2/3. ¿Cuánto queda aún en el depósito?
1 2
1 2 2 1 A) 3 B) 1 C) π D) 0.56
A) 3 B) C) 6 D) 6 3
3

20. Di cuál de los siguientes ejemplos son fracciones 26. Una cisterna de agua se encuentra completamente
equivalentes: vacía el primer día y se suministra agua hasta ¾ de
nivel, Durante la noche desciende ¼ de nivel. Al iniciar
1) ½= 2/4 el segundo día se suministra agua que equivale a nivel
2) 3/7= 9/21 y medio y desciende 1/3 de nivel durante la noche. El
3) 1/3= 2/4 tercer día se incrementa 2 niveles y en la noche
4) 3/5=6/15 desciende ¾ de nivel ¿En qué nivel se encuentra al
cuarto día?
A) 1 y 3 B) 2 y 4 C) 1 y 2 D) 3 y 4
A) -10 B) +10 C) -1 D) -2

32. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación?


{[−2 + 3 (2 − 5) ÷ 3] − [(3 − 5 + 2) − 2 (3 − 4)]}=

A) -12 B) +12 C) 7 D) -7

33. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación?


√49 + {52 + [8 − 5(7 − 2) + 2]} =

A) 17 B) 34 C) 49 D) 67
27. Represente en la recta numérica los resultados de
las siguientes operaciones: 34. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación?

A) -15 B) +15 C) -30 D) 30

PORCENTAJES

35. Un balón de futbol cuesta $289.00, al cual se


aplicará un descuento de 35%. ¿A cuánto equivale
este descuento?

A) $10.11
B) $12.11
C) $82.57
D) $101.15

36. José compró una camisa cuyo precio era de


$200.00 si solo pago $170, ¿Qué porcentaje le hicieron
de descuento?

A) 10%
B) 15%
C) 20%
D) 30%
SIGNOS DE AGRUPACIÓN 37. Ximena compra una caja de despensa que cuesta
$850.00. Al momento de pagar, la cajera le indica que
28. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación?
la despensa tiene una rebaja de 15%. Si Ximena paga
con un billete de $1000.00 ¿Cuánto dinero le
devuelven?
A) -15 B) 15 C) 27 D) -27
A) $127.50
29. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación? B) $277.50
C) $278.50
D) $722.50
A) -20 B) 20 C) 320 D) 280 38. En una compañía de autos, 30% de los empleados
son miembros de algún club deportivo; de ellos, 20%
30. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación? se ubica en la zona sur. Si la compañía cuenta con 300
empleados, ¿cuántos de ellos asisten a un club
deportivo en la zona sur?
A) -50 B) 50 C) 20 D) -20
A) 18 B) 20 C) 60 D) 150
31. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación?
39. Si para introducir un producto al país se pagan
$225 por concepto de impuestos y dicho producto C) Actividades en el Número de
cuesta $1200 ¿Qué porcentaje se cobra por museo personas
Permanecieron en 9
impuestos?
la cafetería
A) 18.75%
Entraron al cine 45
B) 23.08% Recorrieron el 6
C) 42.50% museo
D) 81.25%
D) Actividades en el Número de
40. Una encuesta realizada a 1400 alumnos sobre museo personas
sus preferencias deportivas, mostró los siguientes Permanecieron en 27
resultados: la cafetería
Entraron al cine 15
Recorrieron el 18
museo

Determine cuántos alumnos prefieren otros tipos


de deportes a los que la mayoría prefiere.

A) 6 B) 84 C) 840 D) 1316

41. Esteban compró una camioneta que le costo


$100,000. A los 2 años el valor de su camioneta
decayó en un 25%; otros dos años después su valor
decayó en 1/10 respecto al precio devaluado y, cuando
Esteban quiso venderla, solo le pagaron 80% de ese
último valor. ¿Cuánto le pagaron a Esteban por su
camioneta?

A) $6,000
B) $13,500
C) $18,000
D) $54,000

42. Un grupo de 60 personas visitaron un museo que


cuenta con una sala de cine. Las ¾ partes de este
grupo decidieron entrar al cine; de la parte restante
60% recorrió el museo y los demás permanecieron en
la cafetería. ¿Qué tabla muestra las cardinalidades de
cada conjunto?
A) Actividades en el Número de
museo personas
Permanecieron en 6
la cafetería
Entraron al cine 45
Recorrieron el 9
museo

B) Actividades en el Número de
museo personas
Permanecieron en 18
la cafetería
Entraron al cine 15
Recorrieron el 27
museo
1)

2)

3)

4)

5)
6)

7)

8)

9)

10)

11)
12)

13)

14)

15)

16)
17)

18)

19)

20)

21)
22)

23)

24)

25)

26)
27)

28)

29)

30)

31)
32)

33)

34)

35)

36)
37)

38)

39)

40)

/Manuales y cuadernillo de Prueba Enlace 2009 al 2015/


GEOMETRIA PLANA
1. ¿Qué nombre reciben los siguientes ángulos?

2. Repasa los conceptos siguientes.

Ángulo ángulo interior Ángulo exterior ángulos agudos ángulos rectángulos

ángulos ángulos Ángulos


ángulos llanos ángulos complementarios
obtusángulos suplementarios conjugados

Ángulos
ángulos opuestos ángulos alternos
alternos Ángulos correspondientes
por el vértice internos
externos

clasificación de triángulos
rectas clasificación de triángulos
rectas paralelas Triángulos por la medida de sus
perpendiculares por la medida de sus lados
ángulos

3. ¿Cuáles el volumen de un tinaco que tiene una altura de 3 m y un diámetro de 2 m, como se muestra en la
figura? Considera Pi= 3.14

A) 6 m B) 13 m C) 9.42 m D) 18.84
4. Calcula la cantidad de hojalata que se necesitará para hacer 10 botes de forma cilíndrica de 10 cm de
diámetro y 20 cm de altura.

A)7853 cm2 B) 7000 cm2 C) 680 cm2 D) 785.3

5.En la tabla de la figura hay 12 celdas, que han sido dibujadas usando 4 líneas horizontales y 5 verticales.
¿Cuál es la mayor cantidad de celdas que se pueden obtener dibujando 15 líneas en total?

A)30 B)36 C)42 D)40

6.- En la figura se muestran 6 círculos idénticos. Sabiendo que el rectángulo pequeño pasa sobre los centros
de todos los círculos y que su perímetro es 60 cm ¿Cuál es el perímetro del rectángulo grande?

A)160cm B)140cm C)120cm D)100cm

7. ¿A cuánto equivale en radianes 60 grados?

 B)  3 
A) C) D)
3 4 2

8. ¿El suplemento del ángulo de 26°15’?

A) 57°45’ B)237°45’ C)153°45’ D)327°45’


9. ¿Cuál es el complemento del ángulo de 16°20’?

A) 73°40’ B) 224°48’ C) 134°48’ D) 314°48’

10. ¿Cuánto miden los ángulos en las rectas perpendiculares?

A) 180° B) 90° C) 60 ° D) 360 °

11. En un terreno de forma octagonal ¿Cuántos metros de malla se usarán en el cercado si cada lado del
terreno mide 18.40 m ?

A) 150.8 m. B) 73.6 m. C) 147.2 m. D) 1810.56 m.

12. Si los catetos de un triángulo rectángulo son 6 y 8, ¿Cuánto vale la hipotenusa?

A) 10 B)14 C)12 D)16

13. Determina el valor de x de la siguiente figura

x
8

30
A) 36 B) 12.68 C) 30.04 D) 17
14. Calcular el valor de x de la siguiente figura:

20

17 X

36
A) 5.74 B) 15 C) 9 D) 17

15. Determina la longitud del segmento C en la siguiente figura

8m

C
8m

14 m

A) √15 B) 100 C) 10 D) 6

16. ¿Cuál es el valor de x, en el siguiente ángulo recto?

2x + 60°

A) 20° B) 30° C) 10° D) 40°

17.-¿Cuál es la suma de los ángulos exteriores de un polígono regular de 14 lados?

A) 180º B) 720º C) 210º D) 360º


18. Cuál es el valor de la suma de los ángulos interiores de un pentágono?

A) 180º B) 540º C) 360º D) 25.7º


19. Chantal tiene un terreno de forma cuadrada con un área de 144m 2 que quiere emplear como gallinero.
¿Cuántos metros de tela de alambre tiene que comprar para poder cercar los cuatro lados?

A) 13m B) 15m C) 25m D) 48m

20. De un triángulo rectángulo sabemos que su perímetro es de 23 cm y que uno de sus lados iguales
mide 9cm. ¿Cuánto medirá el lado desigual?

A)8cm B)5cm C)45cm D)12cm

6
21. En un triángulo rectángulo la función coseno = , ¿cuál es la función secante?
7

7 6 2 7
A) B) C) D)
4 5 3 6

22. En la siguiente figura ¿cuál es la función secante del ángulo B?


B
15
9

12

5 5 4 3
A) B) C) D)
4 3 5 5

23. Calcula el área de la siguiente figura

A) 28 m2 B) 15 m2 C) 43 m2 D) 30 m2
24. Calcula el valor del área sombreada para el hexágono regular cuyo lado es igual a 2.

A) √3 B) 3√3 C) 3 D) 9

25. En el centro de un jardín cuadrado de 150 m de lado hay una piscina también cuadrada de 25 metros de
lado. Calcula el área del jardín.

A) 625 m2 B) 10 937 m2 C) 21875 m2 D) 800 m2

26. Calcula el perímetro de una circunferencia cuyo radio es igual a 2 cm, considera ∏= 3.14

A) 12 B) 1256 C) 12.56 D) 125.6

27. La rueda de un camión tiene 90 cm de radio. ¿Cuánto ha recorrido el camión cuando la rueda ha dado 100
vueltas?

A) 565.2 m B) 5.65 m C) 0.9 m D) 56.5 m

28. Calcula el perímetro de la siguiente figura.

A) 9.14 B) 18.84 C) 3.14 D) 6.14

29. Cecilia desea elaborar adornos en forma de helado, como el que se muestra en la imagen. Calcula su
perímetro.

A) 24.71 B)29.42 C)35.42 D) 38.84

30. Calcula el volumen de pastel sobrante de altura 10 cm y diámetro 40 cm, si se cortó la cuarta parte.

A) 12650 cm3 B) 9420 cm3 C) 4000 cm3 D) 1000 cm3


GEOMETRÍA ANALITICA
15.Identificar el valor de la ordenada al origen “b” en las siguientes gráficas.
INSTRUCCIONES: determina el valor del centro y radio de cada uno de los reactivos propuestos.

¿Qué coordenadas tiene su centro?


INSTRUCCIONES: determina el valor del eje mayor y eje menor, las coordenadas de los vértices y
las ecuaciones de las elipses.
INSTRUCCIONES: Escribe las coordenadas de los vértices y grafica de las elipses siguientes.

31.Deduce por simple inspección la ecuación de la parábola con vértice en el origen, y la ecuación
de la directriz

Ecuación de la parábola:_____________ Ecuación de la parábola:_____________

Ecuación de la directriz:_____________ Ecuación de la directriz:______________

Ecuación de la parábola:_____________ Ecuación de la parábola:_____________

Ecuación de la directriz:_____________ Ecuación de la directriz:______________


CÁLCULO DIFERENCIAL ¿Cuál es la temperatura del aceite transcurridos 12 min?

1. ¿Cuál de las siguientes gráficas representa una


función?
5. Observe la siguiente gráfica.

2. Dada la función , ¿Cuál es el


De todas las actividades humanas, la quema de
combustibles fósiles y la deforestación son las que más
resultado de la operación ? contribuyen al aumento en los niveles de dióxido de
carbono (CO2) en la atmósfera. Con base en la gráfica,
¿cuál fue la concentración de dióxido de carbono, en
partes por mil millones, que se esperaba en el año
3. Manuel vendió teléfonos celulares durante la semana 2000?
pasada. Al final de cada día iba registrando en la gráfica
las unidades vendidas.
6. En un laboratorio médico se investiga el crecimiento
de la bacteria que produce el cólera. Para ello se coloca
la bacteria en una caja de petri con agua y componentes
nutrimentales. En la gráfica se representa el número de
bacterias durante las primeras 2 horas del experimento.

Con base en los datos, ¿cuál fue el promedio de las


ventas de la semana?

4. Arturo calentó un recipiente de 5 litros de aceite


durante 20 minutos. Los datos arrojados de temperatura ¿Cuál es la expresión para la regla de correspondencia
(°C) y tiempo (min) los representó en la siguiente del número de bacterias contra el tiempo transcurrido?
gráfica.
7. El maestro de Biología presentó a sus alumnos la
siguiente tabla de crecimiento de una bacteria, en donde
t representa el tiempo de crecimiento y V la velocidad.

¿Cuál es la ecuación algebraica que representa la 10. Si es una regla de


relación entre el tiempo y la velocidad de crecimiento de
la bacteria?
correspondencia, entonces el resultado de
es:

11. En una empresa bacteriológica se estudia el


8. Observe la siguiente gráfica: crecimiento de una bacteria muy rara y peligrosa; el
estudio de su comportamiento fue encargado a Fidel,
pero, como se quedó dormido, sólo alcanzó a registrar
los datos que se muestran en la siguiente tabla.

¿Cuál es el enunciado que describe la relación entre la ¿Cuál expresión algebraica establece la relación entre
puntuación obtenida y la calificación otorgada? La ambas columnas para determinar los valores que faltan?
calificación otorgada...

A) al alumno parte de uno en cuanto obtiene uno de


puntuación, y por cada punto adicional que obtenga, la
calificación otorgada será igual a la suma de las dos
calificaciones otorgadas anteriores. 12. Se tiene un trozo de material plástico de 1 mm de
B) partirá de uno y será igual a la puntuación obtenida longitud y se quiere probar su elasticidad. Se estira a
menos uno, hasta lograr cinco y luego se invierte la
presión constante durante 17 minutos y se registra el
relación.
aumento de su longitud en milímetros, tal como se
C) es mejorada conforme la puntuación obtenida va en
aumento a partir de que esta alcanza el valor de 5. muestra en la siguiente tabla.
D) es igual a la puntuación obtenida, luego la puntuación
es disminuida en una unidad, posteriormente se
mantiene igual y finalmente la puntuación es aumentada
en 2.

9. ¿Cuál de las siguientes gráficas representa una


función?

¿Cuál de los siguientes enunciados explica el


crecimiento de la longitud de esta pieza con respecto al
tiempo?

A) El tiempo que se somete presión al trozo de plástico


es menor por 4 unidades que siete veces la longitud del
objeto
B) La longitud del trozo de plástico aumenta siempre 6
veces el número de minutos que es expuesto a presión
C) El tiempo que se somete presión al trozo de plástico
es siempre 5 veces el aumento que éste presenta
D) La longitud del trozo de plástico aumenta siempre 12
Si el volumen aumenta en forma lineal al incrementar la
veces el número de minutos que es expuesto a presión
temperatura, ¿cuáles son los valores faltantes?

13. ¿Cuál de los siguientes gráficos representa una


función?

17. El crecimiento en centímetros de una planta de maíz


se muestra en la siguiente tabla:

Determine la representación funcional algebraica que


muestra dicho crecimiento, donde x es el número de
días y f(x) es la altura en centímetros.

14. A partir de la siguiente función


¿cuál es el valor de la siguiente operación?
18. Carlos y Pablo pesaban 10 kg y 7 kg,
respectivamente. El peso de ambos ha venido
aumentando 1 kg cada mes durante 5 meses. ¿Cuál es
la representación algebraica del incremento de peso

para Carlos y para Pablo , dada la siguiente


tabla con n=1, 2, 3, 4, 5?
15. La siguiente gráfica relaciona el precio a pagar en
pesos por el número de horas en un estacionamiento
público.

19. Un laboratorio de informática cuenta con 10


computadoras, una para cada pareja de alumnos, y 2
¿Cuál es el pago, en pesos, que se debe efectuar por unidades de almacenamiento para cada alumno.
haber dejado el carro en el estacionamiento 3 horas 15
minutos?

16. Miguel registró el volumen de un cubo conforme se


iba calentando. Al ausentarse en tres momentos, perdió
el continuo de la relación entre los datos.
La expresión algebraica que ayuda al cálculo del precio
total de cualquier cantidad de litros de aceite es:

De acuerdo con los datos de la gráfica, y considerando


que c(x) representa el número de computadoras
disponibles, d(x) el número de unidades de
almacenamiento en uso y x el número de alumnos que
23. Un resorte soporta un peso (f(x)) de acuerdo con el
hacen uso de las 10 computadoras, ¿cuál es la
grosor (x) del alambre con que es construido. La
expresión algebraica que representa el punto de
siguiente tabla muestra los ejemplos de algunos de
intersección entre las funciones?
ellos.

20. Dada la función indique el valor


de f(2) - f(-3). ¿Cuál es la regla de correspondencia de los datos de la
tabla?

21. El dueño de un puesto de hamburguesas registró


sus costos de acuerdo con las hamburguesas que
cocina, con ello obtuvo la siguiente gráfica.

24. En un laboratorio se estudia la reproducción por mes


(x) de un tipo de araña verde recién descubierta y se
compara con las arañas negras ya conocidas. El
comportamiento de ambas se representa en la siguiente
gráfica.

¿Cuánto se incrementa el costo al aumentar la


producción de 15 a 50 hamburguesas?

22. María compra aceite comestible al mayoreo. La


siguiente tabla muestra el precio total que debe pagar.
Identifique la expresión algebraica que representa el
comportamiento para las arañas negras y verdes,
respectivamente.
29. Dada la función ¿cuál es el
resultado de f(-3) + f(4)?
25. ¿Qué gráfica corresponde a la función y = 3x + 2?

30. Se tienen un par de termómetros, uno graduado en


grados Fahrenheit (ºF) y el otro en grados centígrados
(ºC). Para averiguar cómo están relacionadas estas dos
escalas se hacen las mediciones de temperatura
mostradas en la siguiente tabla:

Identifique la ecuación algebraica de la relación entre


ambos termómetros.

26.

27. Un empresario promete una donación a una casa


hogar. Tal donación responde a una relación en donde
de acuerdo con el número de días trabajados por las
damas voluntarias en la limpieza de la casa, el
empresario donará una cierta cantidad en miles de
pesos, la cual está representada en la siguiente tabla:

¿Cuál es la regla de correspondencia de dicha relación?

28. El cabello de una persona crece en promedio 15 cm


en 365 días. Obtenga la expresión algebraica que
representa la relación entre el crecimiento del cabello (c)
en centímetros y el tiempo en un día (t).
1. Un grupo de 15 alumnos obtuvieron las siguientes calificaciones en la asignatura de algebra: ¿Cuál es el promedio?

ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CALIFICACION 9 7 9 10 8 6 9 10 8 7 9 10 9 8 9

A) 8.53 B) 7.8 C) 8.4 D) 7.6

2. Indica la moda y la mediana de los siguientes datos : 11, 7,11,12,11,9,8,10 ,8,9,8,10,10,8,9

A) 8,8 B) 9,8 C) 8,9 D) 10,8

3. Un alumno de sexto semestre en el plantel Santiago de Anaya tiene un promedio de 8.7 en los cinco semestres anteriores
y desea aumentarlo a 9.0 al terminar su bachillerato, ¿Qué calificación debería obtener en el último semestre para alcanzarlo?

A)10.0 B) 9.7 C) 9.5 D) Ninguna de las anteriores

4. ¿Cuál es la mediana correspondiente al número de hijos de 18 familias de Actopan, según se indican a continuación?

6,7,4,6,5,5,3,3,2,5,3,6,2,6,6,3,4,2

A) 5 B) 4 C) 4.5 D) 5.5

5. El peso de cuatro cargas de una camioneta que transporta cebada es de 235, 273, 323 y 294 Kg, ¿cuánto debe pesar la
siguiente carga para que el peso promedio sea de 300 Kg?
A) 355 B) 365 C) 375 D) 385
B)

6. ¿Cuál es la venta promedio mensual de la tlapalería el “Martillo” en la ciudad de Actopan, Hgo. si tiene un ingreso promedio
de diario de $573.24

A) $16 084.50 B) $16 123.95 C) $17197.20 D) $17436.05


7. En la siguiente gráfica se muestra el histograma de frecuencias absolutas del tiempo (de 5 a 10 horas) que laboran 50
comerciantes ambulantes del municipio de Zempoala.

7a. ¿Cuál es la mediana del número de horas que laboran los


comerciantes?
A) 6 B) 7 C) 8 D) 9
7b. ¿Cuál es el promedio de horas de trabajo de los comerciantes?
A) 7.9 B) 8.1 C) 8.3 D) 8.5

7c. ¿Qué porcentaje de los datos ocupa la moda de los datos?


A) 24 % B) 25 % C) 20 % D) 22 %

8. Determina ¿cuál grupo obtuvo el mejor promedio de los quintos semestres del CECyTEH, Francisco I Madero?

A) Grupo A B) Grupo B C) Grupo C D) Grupos A y C

9.Observa la siguiente gráfica que representa el número de horas que trabajan 60 madres solteras en la ciudad de Pachuca y
conteste las siguientes preguntas:
9a. ¿Cuál es el valor modal?
A) 5 B) 6 C) 9 D) 11

9b. ¿Cuál es el valor de la mediana?


A) 5 B) 6 C) 9 D) 30.5

9c. ¿Cuál es el valor de la media?


A) 5.8 B) 5.9 C) 6.0 D) 6.1

10. La gráfica representa el número de visitas que ha tenido una página web desde las 9:00 de la mañana hasta las 7:00 de la
noche.

¿Cuántas visitas se tuvieron entre las 12:00 y las 3:00 de la


tarde?

A) 90 B) 110 C) 120 D) 160

11. A continuación se indica la tabulación de las edades del personal de una empresa:

Fábrica de jabón “ La Corona” 11a ¿Cuál es la moda de los datos agrupados?


Edades de los empleados A) 25-30 B) 31-40 C) 41-50 D)51-58
Nov. 2005
Edad Trabajadores 11b. ¿Cuál es la mediana de los datos agrupados?
(años) (50) A) 25-30 B) 31-40 C) 41-50 D)51-58
25-30 23
31-40 17
41-50 8 11c. ¿Qué rango tienen los datos?
51-68 2 A) 25 B) 68 C) 43 D) 21

12. Una encuesta realizada a 1400 alumnos sobre sus preferencias deportivas, mostró los siguientes resultados:

Determine cuántos alumnos prefieren otros tipos de


deportes a los que la mayoría prefiere.

A) 6

B) 84

C) 840

D) 1316

13. La producción de 5000 muebles para el hogar en la empresa Muebles Tapizados, S.A, durante el segundo trimestre del
año, se presenta en el siguiente gráfico.
Dados los datos de la gráfica, ¿cuántos muebles en
el sector otros se produjeron en la citada empresa?

A) 350

B) 400

C) 3500

D) 4650

14. Un agente viajero recibe viáticos para 5 días por concepto de transporte, comida y hospedaje. El gasto diario mínimo y
máximo que puede efectuar se presenta en la siguiente tabla:
Concepto Gasto diario
Se estima que la cantidad de dinero que gastó durante
Mínimo Máximo
los 5 días que viajó se encuentra entre:
Transporte $ 250 $280
A) $1,000 y $1,200 B) $2,800 y $3,400
Comida $150 $220 C) $3,500 y $4,500 D) $4,600 y $5,000
Hospedaje $300 $400

15. El señor Sánchez tiene 80 m de tela para hacer las cortinas de los salones de una escuela de acuerdo con las siguientes medidas:

Salón Medida

Segundo semestre 250 cm


Cuarto semestre 320 cm
Sexto semestre 3.5 m
Subdirección 5.2 m
Dirección El doble del salón de cuarto semestre
Biblioteca El 10% de la tela
Audiovisual El resto
Aproximadamente, ¿cuántos metros quedan para el salón de audiovisual?

A)28 B) 31 C) 51 D) 54

16. En una sala de cine con cupo para 160 personas se registra la asistencia del público a una película. La sala se encuentra llena.
La gráfica muestra la relación de adultos y menores de edad en la sala.

Si hay 18 niñas por cada 12 niños presentes, ¿cuántas niñas hay


en toda la sala?

A) 12 B) 48 C) 60 D) 72
17.Una escuela pide a un sastre la fabricación de los uniformes de sus alumnos con las siguientes especificaciones sobre el
porcentaje de color que debe tener cada uno:
Color Gris Azul Blanco
% 60 30 10

Al tomar medidas de los 100 alumnos, el sastre observa que necesita 150 cm de tela en promedio para cada uniforme. Tomando en
cuenta que el alumno más alto necesita 5 cm más y el más bajo 5 cm menos de la media, ¿cuántos metros de tela gris necesitará
aproximadamente para el total de uniformes?

A) 30 a 50 B) 50 a 70 C) 80 a 100 D) 140 a 150

18. En una fiesta hay 7 hombres menos que las mujeres presentes. Si los hombres sólo saludan a las mujeres habrá 1,248 saludos.
¿Cuántas mujeres hay en la fiesta?
A) 32 A) 39 B)178 C) 185

19. En un juego de la feria subió un grupo con adultos y niños. Los adultos pagaron $2 y los niños $1. En total subieron 40 y pagaron
$55. ¿Cuántos adultos eran?
A) 5 B) 10 C) 15 D)25

20. En la jornada de salud, se le pide a una enfermera que entregue la contabilidad del número de enfermos por
padecimiento. Los diferentes especialistas le entregan los siguientes datos:
Población con: Total de
pacientes
Caries Fiebre Dermatitis
5% 120

¿Cuál es el reporte que debe entregar con la cantidad de pacientes correspondiente?

Habitantes enfermos con:


Habitantes enfermos con:
B) Caries Fiebre Dermatitis
A)
Caries Fiebre Dermatitis
36 60 24
72 24 24

Habitantes enfermos con: Habitantes enfermos con:


C) Caries Fiebre Dermatitis D) Caries Fiebre Dermatitis
75 5 40 90 6 24
21. Una empresa tiene dos cuentas de ahorro, una en dólares y otra en euros. Los montos de cada cuenta se presentan en la
siguiente gráfica:

Si la cuenta en dólares crece anualmente un 10%, y la de euros 15%, el capital total de


ambas cuentas, en dólares, después de un año se encuentra entre ________.
Considere que 1 euro = 1.26 dólares.
A) 25,000 y 25,750 B) 26,250 y 27,000
B)
C) 27,500 y 28,250 D) 28,750 y 29,500

22. En una universidad, de 180 estudiantes de nuevo ingreso en las carreras de comunicación y derecho, la mitad son mujeres,
de las cuales 60 estudian derecho, mientras que la tercera parte de la población son alumnos de comunicación. ¿Cuál de los
siguientes gráficos indica la distribución de los estudiantes de nuevo ingreso?

A)

C)

23. Los salarios de Antonio y Jorge, quienes trabajan vendiendo celulares en compañías diferentes, se muestran en la siguiente gráfica:

Con los datos de la gráfica se deduce que el pago mensual de Jorge,


en comparación con el salario de Antonio, es...

A)la mitad del salario más mil B) el salario más mil


C)el doble del salario menos mil D) el doble del salario más mil
24. Una fábrica de muebles que elabora sillas y bancos, registró, cada cinco días, la producción de ambos productos en las siguientes
gráficas:

¿En qué día se producen la misma cantidad de sillas y bancos?


A) 31 B) 33 C) 35 D) 40

25. El costo de producción de pantalones en una fábrica se muestra en la siguiente gráfica:

Si el costo de producción de una chamarra es 75% mayor que el de un pantalón, ¿cuántas chamarras se pueden producir con el
costo de 14 pantalones?
A) 8 B) 10 C) 12 D)14
26. Para un trabajo de sociología, alumnos de secundaria investigaron el nivel de educación de los pobladores de su comunidad.

Se hicieron 3 grupos y obtuvieron los siguientes datos de la escolaridad del grupo encuestado.

¿Qué tabla representa el número de pobladores con su respectivo nivel escolar?


Habitantes Habitantes

A) Primaria Secundaria Preparatoria Primaria Secundaria Preparatoria


66 20 8
10 20 120

Habitantes Habitantes
C) Primaria Secundaria Preparatoria Primaria Secundaria Preparatoria
100 30 12 116 30 4

27. Verónica regularmente realiza ejercicio en una escaladora. Ha observado cierta relación entre el tiempo y las calorías
quemadas. La siguiente tabla muestra algunos datos:

Tiempo
Calorías
(minutos)
15 180
21 252
33
45 540
51 612

¿Cuántas calorías quema Verónica en 33 minutos?


A) 324 B) 396 C) 468 D) 492
28. En un laboratorio se estudia el moho que se desarrolla en dos panes de diferentes marcas para determinar una fecha de
caducidad más exacta. Una vez que aparece el moho se cuentan las horas que tarda en cubrir 100% del pan; los registros se
muestran a continuación.

Segundo pan;
Primer pan:

Horas 10 20 30
.
Porcentaje 10 40 90

¿En qué intervalo de tiempo ambos panes tienen la misma cantidad de moho?

A) 6 a 9 B) 11 a 14 C) 19 a 22 D) 26 a 29
29. Alejandra vende en su negocio artículos relacionados con la informática. Algunos de sus productos los compra en pesos y otros más
en dólares. El importe de sus compras se muestra en la siguiente gráfica:

Importe por compras

Alejandra decide abrir una sucursal de su negocio y planea incrementar sus compras; en pesos se incrementarán 35% y en dólares
aumentarán 45%. Considerando el total de compras después del aumento, ¿cuánto dinero en pesos gastará en total?
Considere que 1 dólar = $13.6

A)$10,000 a $15,000 B) $35,000 a $40,000 C) $55,000 a $60,000 D) $65,000 a $70,000

30.Un vehículo recorre un camino en tres etapas: primero dentro de una ciudad, luego por una autopista y al final por terracería. La
siguiente gráfica muestra cuál fue el consumo de combustible durante cada etapa del recorrido.

¿Cuál es el rendimiento por litro en la etapa de terracería?


A)3.2 B) 7.5 C) 8.0 D) 14.7

31. Para obtener licencia para conducir, es necesario aprobar tanto el examen teórico como el práctico. Se sabe que la probabilidad
que un alumno apruebe la parte teórica es 0.68, la de que una de las dos partes es 0.82. Si
se elige un alumno al azar, la probabilidad de que apruebe el examen para obtener licencia es:

A) 58 % B) 77 % C) 32 % D)) 18 %

32. Una urna contiene dos monedas de plata y tres de cobre. Otra contiene cuatro monedas de plata y tres de cobre. Si se elige
una urna al azar y se extrae una moneda al azar. La probabilidad de que la moneda extraída sea de plata es:
A) 2/7 B) 4/7 C) 17/35 D) 2/35

33. La baraja inglesa tiene 52 cartas. La probabilidad de que la carta extraída sea el as de corazones, sabiendo que la carta
extraída es de corazones, es de:
A) 14/52 B 1/4 C) 13/52 D) 1/13

34. En un conjunto de estudiantes el 15% estudia alemán, el 30% estudia francés y el 10% ambas materias. Si se elige un
estudiante al azar, la probabilidad de que no estudie francés ni alemán es:
A) 0.35 B) 0.65 C) 1/3 D) 0.90
.
35.Si el 20% de las piezas producidas por una máquina son defectuosas. La probabilidad de que entre cuatro piezas elegidas al
azar, a lo mucho do
s sean defectuosas, es:
A)0. 9728 B) 0.4096 C) 0.1536 D) 0.8192
.
36) La altura de las alumnas de una preparatoria es una variable aleatoria con distribución normal de media 163 cm y desviación
estándar de 7 cm. La probabilidad que una alumna escogida al azar mida menos de 172 cm., es:
A) 0.9015 B) 0.985 C)0. 9570 D) 0.7777

You might also like