You are on page 1of 22

 

 
 
 
 
 
 
   

   
 

MIÉRCOLES  16  DE  AGOSTO  


 
8:00  a   Vestíbulo  
Registro  de  asistencia  al  evento  y  de  participación  a  los  talleres  
9:00   principal  
Conferencia  “Prospectiva  de  la  docencia  universitaria”   Auditorio  
9:00  a  
Dra.  Alma  Herrera  Márquez     principal  de  
11:00  
Coordinación  de  Universidad  Abierta  y  Educación  a  Distancia,  UNAM     la  UPDCE    
Auditorio  
11:00  a  
Inauguración   principal  de  
11:30  
la  UPDCE  
 
11:30  a   Mesas  de  trabajo  
13:10  
Trascendiendo  fronteras  
María  Elena  Cano  González,  Teresa  María  Cristina  Camarena  
Jiménez,  Rodolfo  Mora  Ramírez  
CECyT  6-­‐IPN  
Impacto  las  reformas  en  mi  práctica  docente  
ME  RESISTO,  ME   María  Martha  Moreno  Martínez  
Biblioteca  de  
RESIGNO  O     CBTis  147  
la  CGFIE    
TRANSFORMO  MI   Himno  politécnico  como  refuerzo  del  portafolio  de  evidencias  
(Planta  baja)  
PRÁCTICA  DOCENTE   Javier  Rojas  Ugalde  
CECyT  11-­‐IPN  
El  aula  extendida,  favoreciendo  el  aprendizaje  autónomo  mediado  
por  TIC  
Norma  Patricia  Rodríguez  Mendoza  
ESCA  TEPEPAN-­‐IPN  
Formar  para  educar  con  emoción  
María  Odalia  Sandoval  Rosas  
CECyT  15-­‐IPN  
Docentes  en  y  para  los  derechos  en  el  proceso  de  la  enseñanza  
Citlali  Ramírez  Díaz  
CECyT  1-­‐IPN  
La    neurodidáctica  y  el  juego.  El  aula  lúdica  en  el  CECyT  14  Luis  
Enrique  Erro,  Play  Lee  
DOCENCIAS  Y   Aula  CGFIE  
Patricia  Téllez  Bautista  
JUVENTUDES   101  
CECyT  14-­‐IPN  
Y,  ahora  con  ellos,  ¿qué  hago?  
Amor  Martha  Patricia  Jiménez  Sanabria  
CECyT  8-­‐IPN  
Manejo  de  las  emociones  en  las  aulas  de  educación  superior  
Engelbert  Eduardo  Linares  González,  Ana  Isabel  García  Monrón,  
Lucero  Martínez  Allende  
UPIBI-­‐IPN  
NOS   Cuatro  puntos  de  apoyo  que  promueven:  prácticas  
ACOMPAÑAMOS,   transformadoras  desde  lo  axiológico,  en  la  dialéctica  de  la  
Aula  CGFIE  
ESCUCHAMOS...   enseñanza  y  aprendizaje  
103    
NOS   Víctor  Hugo  Pérez  López  
TRANSFORMAMOS   CECyT  4-­‐IPN  
 

Experiencia  con  el  uso  de  videos  en  la  unidad  de  aprendizaje  de  
física  clásica  
Adriana  Sandoval  Hernández  
ESIT-­‐IPN  
Bitácora  de  un  rali:  las  experiencias  en  el  diseño  y  ejecución  de  una  
actividad  integradora  como  práctica  docente  innovadora  
Julieta  Medina  García  
UPIITA-­‐IPN  
El  estudio  de  caso,  una  estrategia  para  la  vinculación  de  los  
estudiantes  y  las  empresas  
María  del  Carmen  Olvera  Magaña    
ESE-­‐IPN  
Experiencia  VAI:  construyendo  las  directrices  de  los  futuros  cursos  
de  la  ESIQIE  
Fabiola  Escobar  Moreno,  Moisés  Moreno  Medellín  
ESIQIE-­‐IPN  
Transformando  prácticas  educativas  a  través  del  estudio  de  caso  
Miguel  Angel  Aguilar  Silva,  Soledad  de  los  Ángeles  Paniagua  
Mendoza,  Víctor  Hugo  Pérez  López  
CECyT  4-­‐IPN  
¿Cómo  puedo  desarrollar  el  autoaprendizaje  en  mis  alumnos  
aplicando  coaching  grupal?  
Leonor  Patricia  Rodríguez  Pascual  
UPIBI-­‐IPN  
Poesía  y  oralidad:  senderos  para  construir  comunidad  
NOS  
Jacaranda  Salvatierra  Cruz,  Abraham  Avendaño  Martínez,  Miguel  
ACOMPAÑAMOS,   Aula  CGFIE  
Ángel  Barranco  Cruz  
ESCUCHAMOS...  NOS   104  
INSTITUTO  DE  EDUCACIÓN  MEDIA  SUPERIOR  DE  LA  CIUDAD  MÉXICO  
TRANSFORMAMOS  
Reflexiones  en  torno  al  impacto  de  la  transformación  de  nuestra  
práctica  docente  
Arístides  de  la  Cruz  Gallegos,  Martha  Laura  Bautista  González  
ESIA  TECAMACHALCO-­‐IPN  
Los  juegos  de  mesa  como  material  didáctico  en  la  enseñanza  de  la  
programación  
Sandra  Vázquez  Romero,  Juan  Ramírez  Balderas,  Teresa  Jeans  
Contreras  
UPIBI-­‐IPN  
Contrastes  entre  formación  docente  y  procesos  de  promoción  
docente  
Carlos  Bravo  Vázquez  
CECyT  13-­‐IPN  
Las  relaciones  humanas  en  la  modalidad  a  distancia  
Martha  Elisa  Cortés  Castillo  
LA  ODISEA  DE  SER   Aula  CGFIE  
ESCA  SANTO  TOMÁS-­‐IPN  
DOCENTE   201    
Entre  el  deber  institucional  y  las  anomalías  en  el  programa  
Gilberto  Octavio  Sandoval  Fregoso  
UNIVERSIDAD  AUTÓNOMA  DE  MÉXICO,  XOCHIMILCO  
Seminario  laboratorio  de  actualización  e  innovación  tutorial:  un  
espacio  para  sentirnos,  pensarnos  y  construirnos  
María  del  Socorro  Martínez  Arango,  Olga  Maricela  Pérez  Xolocotzi,  
 

Rodolfo  Reyna  Gatica  


INSTITUTO  DE  EDUCACIÓN  MEDIA  SUPERIOR  DE  LA  CIUDAD  MÉXICO  
El  cambio  inicia  en  uno  para  impactar  en  el  otro  
Leticia  León  Islas  
INSTITUTO  DE  EDUCACIÓN  MEDIA  SUPERIOR  DE  LA  CIUDAD  MÉXICO  
Así  me  convertí  en  docente  
Laura  Cruz  Hernández  
CECyT  4-­‐IPN  
Didáctica  y  formación  
DOCENCIA:  OFICIO  Y   Aula  CGFIE  
Irma  Aurora  Villaseñor  Ávila  
PASIÓN   202    
CEC  MORELIA-­‐IPN    
Es  poco  lo  que  está  dicho  o  de  cómo  me  convertí  en  profesora  
Jocelyn  Griselda  Palacios  Benítez  
ESM-­‐IPN  
La  docencia  desde  la  historia  
Adriana  Herrera  Roldán  
CECyT  16-­‐IPN  
La  aventura  de  ser  docente  
Herlinda  Elena  Pérez  Solis  
ESIME  CULHUACAN-­‐IPN  
Docencia:  el  arte  de  transformar  vidas  
Héctor  Ramiro  Ordóñez  Zúñiga  
CENLEX-­‐IPN  
Innovar  en  la  práctica  docente  transforma  nuestra  enseñanza  
DOCENCIA:  OFICIO  Y   María  Verónica  López  Valencia   Aula  CGFIE  
PASIÓN   CECyT  5-­‐IPN   203    
De  la  profesión  a  la  docencia,  un  camino  divertido  y  de  constante  
aprendizaje  
María  Guadalupe  Rodríguez  Ángeles  
CECyT  11-­‐IPN  
Mi  razón  de  ser  quien  soy  
Elvia  López  Hernández  
CECyT  16-­‐IPN  
Las  TIC  y  yo,  una  relación  de  años  
Juan  Javier  Bautista  Rodríguez  
COLEGIO  DE  BACHILLERES  
El  material  electrónico  y  su  empleo  en  el  área  tecnológica  de  
instalaciones  eléctricas  en  el  NMS  del  IPN  
José  Jorge  Garcia  Jiménez  
CECyT  7-­‐IPN  
REINVENTAR  MI   Experiencia  de  seguimiento  de  trabajo  de  titulación  con  el  uso  del  
Aula  CGFIE  
PRÁCTICA  DOCENTE   mensajero  de  Facebook  con  estudiantes  de  la  ESCOM  
204    
CON  LAS  TIC   Monserrat  Gabriela  Pérez  Vera,  Sandra  Mercedes  Pérez  Vera,  Gisela  
González  Albarrán    
ESCOM-­‐IPN  
La  competencia  de  Facebook  
Paola  Nayeli  Cortéz  Herrera,  Jorge  Fonseca  Campos,  José  A.  Aquino  
Robles  
UPIITA-­‐IPN  
Habilidades  digitales  en  nuestra  cultura  docente:  reto  o  amor  al  
 

arte  de  enseñar  


Arely  Ivonne  López  Soto,  Yvón  Chávez  Méndez,  Laura  Cruz  
Hernández  
CECyT  4-­‐IPN  
Los  beneficios  del  proyecto  aula  y  la  integración  de  conocimientos  
María  Mónica  García  Arroyo,  Diana  Leticia  Machuca  García  
CECyT  16-­‐IPN  
La  formación  y  actualización  docente  en  el  cuidado  de  los  otros.  Mi  
experiencia  como  profesora  de  nivel  superior  
ME  RESISTO,  ME   Vestíbulo  
Rebeca  Meléndez  Flores  
RESIGNO   acceso  a  
ESCA  TEPEPAN-­‐IPN  
O    TRANSFORMO  MI   aulas      
Aula  invertida,  rompe  la  horizontalidad  en  el  salón  de  clases  
PRÁCTICA  DOCENTE   (Sillones)  
Daniel  Díaz  Vega  
CECyT  6-­‐IPN  
El  trabajo  entre  pares  como  estrategia  para  el  análisis  de  la  práctica  
Esperanza  Perea  Meraz  
BENEMÉRITA  ESCUELA  NACIONAL  DE  MAESTROS  
HACIA  LA  
Exclusivo  para  enlaces  encargados  de  los  procesos  formativos  del  
PROFESIONALIZA-­‐ Auditorio  
personal  docente  en  las  Unidades  Académicas  del  Nivel  Superior  del  
CIÓN  DOCENTE  EN  EL   Cónico  
IPN  
IPN  (NS)  
 
Talleres  
13:30  a  
15:30   La  divulgación  científica  como  fuente  y  herramienta  en  el  aula  
Aula  CGFIE  
Gabriela  Buendía  Ábalos  
101  
Colegio  Mexicano  de  Matemática  Educativa  
Modelación  dinámica  y  simulación  para  el  aprendizaje  de  las  matemáticas    
Aula  CGFIE  
Ruth  Rodríguez  Gallegos  
102    
Instituto  Tecnológico  y  de  Estudios  Superiores  de  Monterrey  
Examinar  historias  de  maestros  y  estudiantes:  un  detonante  epistémico    
Aula  CGFIE  
Claudia  Salazar  Amaya  
103  
Universidad  Pedagógica  Nacional,  Colombia  
Docente  del  Siglo  XXI.  Implicaciones  para  el  ejercicio  docente.  Algunas  recomendaciones  
para  el  trabajo  en  el  aula  de  ciencias     Aula  CGFIE  
Silvia  Valdez  Aragón   104  
Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  
¿Cómo  formar  equipos  de  trabajo  innovadores  y  creativos?  
Aula  CGFIE  
Yanira  Matienzo  Cáceres  y  Rocío  Chávez  Tellería  
202  
Universidad  Panamericana  
Experimentación  y  resolución  de  problemas:  ejes  para  la    educación  en  física    
Aula  CGFIE  
Sonia  Beatriz  Concari  
203  
Universidad  Tecnológica  Nacional,  Argentina  
Abriendo  puertas,  dilatando  el  aula,  creando  oportunidades  para  innovar  las  prácticas  
docentes  en  ingeniería     Aula  CGFIE  
Susana  Teresa  Marchisio     204  
Universidad  Nacional  del  Rosario,  Argentina  
 
   
 

JUEVES  17  DE  AGOSTO  


 
  Mesas  de  trabajo  
9:00  a  
11:00   El  trabajo  colegiado:  encuentros,  desencuentros  y  
transformaciones  compartidas  
Olga  Pérez  Xolocotzi,  Oscar  de  la  Paz  Pérez,  Olga  Rodríguez  Aguirre  
INSTITUTO  DE  EDUCACIÓN  MEDIA  SUPERIOR  DE  LA  CIUDAD  DE  
MÉXICO  
El  aprender  a  hacer  para  lograr  un  liderazgo  transformador  
ME  RESISTO,  ME   Angelina  Cadena  Flores,  Oralia  Verónica  Palafox  Pichardo   Biblioteca  
RESIGNO  O       CECyT  13-­‐IPN   de  la  CGFIE    
TRANSFORMO  MI   La  academia  de  matemáticas.  Acciones  y  resultados   (Planta  
PRÁCTICA  DOCENTE   Graciela  Portillo  Padilla,     baja)  
Carlos  Alberto  Yañez  Jiménez;  Cesar  Serrano  Sánchez  
ESE-­‐IPN  
Estrategia  didáctica  para  las  competencias  de  comunicación  en  
lengua  y  comunicación  en  el  IPN  
María  Guadalupe  Zenteno  Mundo  
CECyT  11-­‐IPN  
Conocimiento  de  mis  alumnos  
Refugia  Pérez  Sánchez  
UPIBI-­‐IPN  
Mi  reto  es  el  aprendizaje  
Evelyne  Suárez  Hortiales  
CECyT  15-­‐IPN  
No  emitas  juicio  de  valor  sin  antes  conocer  su  historia  
Eladia  Cristina  Delgado  Velázquez  
DOCENCIAS  Y   Aula  CGFIE  
CECyT  12-­‐IPN  
JUVENTUDES   101    
El  dominio  afectivo  en  estudiantes  y  profesores  de  matemáticas  
la  tragedia  entre  lo  apolíneo  y  lo  dionisíaco  
Elvia  Rosa  Ruiz  Ledezma,  Fermín  Acosta  Magallanes,  Alma  Rosa  
Villagómez  Zavala  
CECyT  11-­‐IPN  
¿Los  estudiantes  del  siglo  XX  y  del  siglo  XXI  son  iguales?  
Aida  Medina  González,  Francisco  Gutiérrez  Galicia  
CECyT  16-­‐IPN  
Aprendiendo  a  enseñar  historia.  Una  práctica  docente  desde  el  
enfoque  por  competencias  privilegiando  el  trabajo  colaborativo  
Juana  Edith  Becerra  Manrique  
CECYT  17-­‐IPN  
NOS   El  proyecto  de  intervención,  un  pretexto  para  aprender  y  
ACOMPAÑAMOS,   colaborar  
Aula  CGFIE  
ESCUCHAMOS...   Ruth  Salazar  Pulido  
103    
NOS   BENEMÉRITA  ESCUELA  NACIONAL  DE  MAESTROS  
TRANSFORMAMOS   Mirar-­‐nos,  es  escuchar  al  otro.  Reflexión  del  aprendizaje  basado  
en  proyectos  en  la  Licenciatura  en  Pedagogía  
Francisco  Jesús  Vieyra  González,  Mariana  Gabriela  Pérez  Jiménez  
FACULTAD  DE  ESTUDIOS  SUPERIORES,  ACATLÁN  
Revelación  de  la  música  clásica  en  el  ingeniero  arquitecto  
 

Ma.  Guadalupe  Colin  Vaca,  María  Fanny  García  López,  José  Antonio  
Hidalgo  Amar  
ESIA  TECAMACHALCO-­‐IPN  
“El  informe  del  presidente”,  otra  forma  de  aprender  la  historia  de  
México  (experiencia  de  aprendizaje  significativo)  
Alma  Lucía  Hernández  Vera,  Araceli  Hernández  Vera,  Gloria  
Rodríguez  Morua  
CECyT  13-­‐IPN  
Efectos  del  Diplomado  en  formación  y  actualización  docente  del  
IPN  en  la  ESIA  Tecamachalco  
María  Fanny  García  López,  Ma.  Guadalupe  Colin  Vaca  
ESIA  TECAMACHALCO-­‐IPN  
Experiencia  y  sentimientos  de  una  práctica  docente  
Susana  Madrid  Rendón  
ESCA  SANTO  TOMÁS-­‐IPN  
Mi  experiencia  como  docente  divulgador  de  la  astronomía  
Guillermo  Alfonso  del  Moral  
ESFM-­‐IPN  
DOCENCIA:  OFICIO  Y   Aula  CGFIE  
Cedex,  y  eso,  ¿con  qué  se  come?  
PASIÓN   104  
Arturo  Narayan  Loyola  González  
CEDEX  LUIS  R.  ALARCÓN  
Como  se  transformó  mi  energía  desde  que  pise  el  sistema  
educativo  en  secundaria  
Paola  Montalvo  García  
ESCUELA  SECUNDARIA  TÉCNICA  No.  70    
Seminario  de  investigación  en  ingeniería  con  ciencia,  la  
experiencia  
Macaria  Hernández  Chávez  
UPIIH-­‐IPN  
Desarrollo  de  la  inteligencia  emocional  para  el  logro  del  
aprendizaje  significativo  basado  en  competencias,  en  la  unidad  de  
aprendizaje  dibujo  biológico.  Una  experiencia  con  paciencia  de  3  
años  en  el  CECyT  17,  León  Gto.  2015-­‐2017  
Boriz  Francinet  Ore  Márquez  
LA  ODISEA  DE  SER   CECyT  17-­‐IPN   Aula  CGFIE  
DOCENTE   Reconociendo  nuestra  docencia  mediante  acciones  de  formación   201  
docente  para  delinear  una  propuesta  de  innovación  en  el  aula  
Martha  Elena  Marroquín  Segura,  Adriana  Mónica  Forzante  Trost,  
Consuelo  Abad  Godinez  
ESIA  ZACATENCO-­‐IPN  
El  año  sabático  como  estrategia  para  la  formación  y  
profesionalización  docente  
Guadalupe  Estela  Zavala  Pérez,  Gloria  Berenice  Rodríguez  
Belmonte  
CICS  MILPA  ALTA-­‐IPN  
Una  experiencia  exitosa  para  el  aprendizaje  de  la  física  en  el  nivel  
medio  superior  
DOCENCIA:  OFICIO  Y   Aula  CGFIE  
Guillermina  Espino  Bahena,  Andrea  Vega  Espino,  Guadalupe  Tovar  
PASIÓN   202    
Rodríguez  
CET  1-­‐IPN  
 

De  la  formación  a  la  trasformación  de  mi  práctica  docente  


Karla  Ivonne  Espinoza  Fonseca  
CECyT  6-­‐IPN  
Entre  la  docencia  y  mi  profesión  
Roberto  Gabriel  Sánchez  
CECyT  4-­‐IPN  
Mis  maestros  de  humanidad  
Yeini  López  Castillo  
CECYT  10-­‐IPN  
La  magia  de  la  docencia  que  transformó  mi  vida  
Sergio  Ariosto  Hernández  Torres  
CECyT  12-­‐IPN  
Docencia  crítica  
Gloria  Rodríguez  Morua,  Oralia  Martínez  Salgado,  Alma  Lucía  
Hernández  Vera  
CECyT  13-­‐IPN  
La  lección  que  me  tocó  aprender  
Aglae  Berenice  Campos  Cortés  
DOCENCIA:  OFICIO  Y   Aula  CGFIE  
UPIIZ-­‐IPN  
PASIÓN   203    
¿Los  docentes  podemos  tener  un  día  normal  de  clases?  
Roberto  García  Verdín  
ESIA  TICOMÁN-­‐IPN  
La  aventura  de  ser  docente  
Martha  Bentata  Sánchez  
CET  1-­‐IPN  
Que  ofrece  la  era  digital  en  educación  y  cómo  ser  un  docente  del  
siglo  XXI  sin  frustrarse  en  el  intento  
Martha  Guadalupe  Escoto  Villaseñor  
CECyT  1-­‐IPN  
Uso  de  blogs  académicos:  forjando  una  alternativa  de  aprendizaje  
eficaz  en  mecánica  clásica  
Fabiola  Escobar  Moreno  
ESIQIE-­‐IPN  
REINVENTAR  MI  
La  velocidad  de  la  información  y  la  lentitud  del  conocimiento   Aula  CGFIE  
PRÁCTICA  DOCENTE  
María  Ramírez  Díaz   204  
CON  LAS  TIC  
CECyT  1-­‐IPN  
Apps  en  el  aula  
Rodrigo  Aviles  Villareal  
UPIIH-­‐IPN  
Llevando  las  TIC  al  aula  sin  morir  en  el  intento  
Martín  Verduzco  Rodríguez,  Mercedes  Flores  Flores,  Rebeca  García  
Ponce  
TECNOLÓGICO  DE  ESTUDIOS  SUPERIORES  DE  ECATEPEC  
El  trabajo  en  equipo  favorece  la  capacidad  creativa  y  participativa  
del  estudiante  
ME  RESISTO,  ME   Vestíbulo  
Gregorio  Gómez  Hernández,  Manuelita  Zavala  Pineda  
RESIGNO   acceso  a  
ESM-­‐IPN  
O    TRANSFORMO  MI   aulas      
Evaluación  de  aprendizajes  en  las  ciencias  
PRÁCTICA  DOCENTE   (Sillones)  
Guillermina  Espino  Bahena,  Rodolfo  Ordoñez  López,  Luis  Miguel  
Venegas  Barrón  
 

CET  1-­‐IPN  
Un  camino  en  la  enseñanza  de  las  matemáticas  
Gilda  Rosa  Bolaños  Evia  
UPIIG-­‐IPN  
HACIA  LA  
Exclusivo  para  enlaces  encargados  de  los  procesos  formativos  del  
PROFESIONALIZA-­‐ Auditorio  
personal  docente  en  las  Unidades  Académicas  del  Nivel  Medio  
CIÓN  DOCENTE  EN   Cónico  
Superior  del  IPN  
EL  IPN  (NMS)  
Panel  “Una  mirada  a  las  prácticas  educativas:  reflexiones  y  experiencias”   Auditorio  
11:10  a   -­‐  Paola  Jiménez  Álvarez.  Instituto  de  Educación  Media  Superior     principal  
13:00   -­‐  Ana  Payán.  Colegio  de  Ciencias  y  Humanidades  Sur,  UNAM   de  la  
-­‐  Carlos  Montiel  Rentería.  Centro  de  Estudios  Científicos  y  Tecnológicos  No.  6,  IPN   UPDCE    
 
13:10  a   Diálogo  con  expertos  
15:00  
Ana  Payán.  Colegio  de  Ciencias  y  Humanidades  Sur,  UNAM  
Revista  IMAGINAtta,  una  propuesta  educativa  para  ejercer  el  pensamiento  crítico,  la  
Aula  CGFIE  
lectura  y  la  escritura  
101  
Carlos  Montiel  Rentería.  Centro  de  Estudios  Científicos  y  Tecnológicos  No.  6,  IPN  
Matemáticas  para  padres  de  familia  
Claudia  Salazar  Amaya.  Universidad  Pedagógica  Nacional,  Colombia   Aula  CGFIE  
La  narración  en  la  formación  de  profesores:  Identidades  y  visiones  de  mundo   102  
Cristina  Rueda  Alvarado.  Facultad  de  Química,  UNAM    
Los  programas  de  formación  inicial  y  actualización  docente  en  ciencias  en  México:  la   Aula  CGFIE  
experiencia  de  la  Coordinación  de  actualización  docente  de  la  Facultad  de  Química  de  la   103  
UNAM  
Paola  Jiménez  Alvarez.  Instituto  de  Educación  Media  Superior   Aula  CGFIE  
Tessella  a  la  práctica  docente   104  
Sonia  Beatriz  Concari.  Universidad  Tecnológica  Nacional     Aula  CGFIE  
Innovando  en  la  clase  de  física:  un  largo  camino  sin  GPS   201  
Susana  Marchisio  Roggiano.  Universidad  del  Rosario,  Argentina   Aula  CGFIE  
Escenarios  de  enseñanza  para  las  prácticas  profesionales  en  Ingeniería   202  
Ruth  Rodríguez  Gallegos.  Instituto  Tecnológico  y  de  Estudios  Superiores  de  Monterrey    
Aula  CGFIE  
La  construcción  de  un  diálogo  entre  la  comunidad  de  matemática  educativa  y  los  
203  
ingenieros  a  través  de  la  modelación  
Benjamín  Berlanga  Gallardo.  Universidad  Campesina  Indígena  en  Red  
Aula  CGFIE  
La  fuerza  de  la  palabra  para  habitar  el  mundo:  el  valor  de  la  narrativa  
204  
como  elaboración  de  la  experiencia  en  el  sujeto  
 
   
 

VIERNES  18  DE  AGOSTO  


 
  Talleres  
9:00  a  
11:20   La  divulgación  científica  como  fuente  y  herramienta  en  el  aula  
Gabriela  Buendía  Ábalos   Aula  CGFIE  101    
Colegio  Mexicano  de  Matemática  Educativa  
Modelación  dinámica  y  simulación  para  el  aprendizaje  de  las  matemáticas    
Ruth  Rodríguez  Gallegos   Aula  CGFIE  102  
Instituto  Tecnológico  y  de  Estudios  Superiores  de  Monterrey  
Examinar  historias  de  maestros  y  estudiantes:  un  detonante  epistémico    
Claudia  Salazar  Amaya   Aula  CGFIE  103  
Universidad  Pedagógica  Nacional,  Colombia  
Docente  del  Siglo  XXI.  Implicaciones  para  el  ejercicio  docente.  Algunas  
recomendaciones  para  el  trabajo  en  el  aula  de  ciencias    
Aula  CGFIE  104  
Silvia  Valdez  Aragón  
Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  
Experimentación  y  resolución  de  problemas:  ejes  para  la    educación  en  
física    
Aula  CGFIE  203  
Sonia  Beatriz  Concari  
Universidad  Tecnológica  Nacional,  Argentina  
Abriendo  puertas,  dilatando  el  aula,  creando  oportunidades  para  innovar  
las  prácticas  docentes  en  ingeniería    
Aula  CGFIE  204  
Susana  Teresa  Marchisio  
Universidad  Nacional  del  Rosario,  Argentina  
Cuando  la  neurociencia  va  a  la  escuela.  Un  intento  por  zurcir  las  brechas  
científico-­‐educativas     Auditorio  
Fabricio  Matias  Ballarini     Cónico  
Instituto  de  Biología  Celular  y  Neurociencia  "Profesor  Eduardo  de  Robertis"  
Panel  “Experiencias  sobre  procesos  formativos  y  la  transformación  de  la  
práctica  docente”  
-­‐  Ricardo  Moreno  Ibarra.  CGFIE  -­‐  IPN  
Auditorio  
11:30  a   -­‐  Alma  Leticia  García  Hernández.  CECYT  No.  2  -­‐  IPN  
principal  de  la  
13:00   -­‐  Fabiola  Elizabeth  Luna  Ramírez.  ESIQIE  -­‐  IPN    
UPDCE  
-­‐  José  Antonio  Hidalgo  Amar.  ESIA  Tecamachalco  -­‐  IPN  
-­‐  José  Jorge  Chinchillas  Chávez.  ESE  -­‐  IPN  
-­‐  Noeli  Velázquez  Rodríguez.  CECYT  No.  3  -­‐  IPN  
Conferencia  “Innovación  educativa  en  la  práctica  docente”   Auditorio  
13:00  a  
Dr.  Fabricio  Matias  Ballarini     principal  de  la  
14:30  
Instituto  de  Biología  Celular  y  Neurociencia  "Profesor  Eduardo  de  Robertis"     UPDCE  
Auditorio  
14:30  a  
Clausura     principal  de  la  
15:00  
UPDCE  
Vestíbulo  
15:00   Entrega  de  constancias  
principal  
 
 

TALLERES  
 
Los  talleres  tendrán  dos  sesiones  a  excepción  de  los  que  específicamente  digan  que  tendrán  una  
sola   sesión.   El   día   del   registro   los   asistentes   podrán   registrarse   a   un   taller,   por   lo   que   a  
continuación  se  detalla  información  de  los  mismos  con  la  finalidad  de  que  se  incorpore  al  que  sea  
de  su  interés.  
 
Nombre  del  taller  y  del   Lugar  a  
Descripción  
instructor   impartirse  
LA  DIVULGACIÓN  CIENTÍFICA   Resumen    
COMO  FUENTE  Y   Al   hablar   de   innovación   educativa,   podemos   partir   de   cuestionar   Aula  CGFIE  
HERRAMIENTA  EN  EL  AULA   continuamente   aquello   que   enseñamos;   eso   nos   permitiría   situarnos   y   101  
Gabriela  Buendía   continuar   en   el   camino   de   profesionalizar   nuestro   quehacer   como  
Colegio  Mexicano  de   docente.   En   este   sentido,   el   taller   busca   discutir   como   fuente   de  
Matemática  Educativa   significación   para   aquello   que   enseñamos   lo   que   ocurre   en   contextos  
fuera   del   aula,   en   particular   escenarios   de   divulgación   que   enriquezcan  
dicho  quehacer.  Retomaremos  ejemplos  desde  la  matemática  y  la  ciencia  
en   general   para,   entre   otras   cosas,   generar   bases   de   significación  
trasversales  para  el  aula.  

 
MODELACIÓN  DINÁMICA  Y   Resumen    
SIMULACIÓN  PARA  EL   Este   taller   permitirá   a   los   participantes   aprender   el   uso   de   un   software   de   Aula  CGFIE  
APRENDIZAJE  DE  LAS   modelación   dinámica   de   sistemas   (ver   www.vensim.com,   versión   102  
MATEMÁTICAS   educacional)   el   cual   propone   el   uso   de   un   lenguaje   gráfico   particular:  de   (sala  de  
Ruth  Rodríguez   cajas-­‐flujos.   Este   lenguaje   permite   mostrar   una   nueva   representación   de   cómputo)  
Instituto  Tecnológico  y  de   las   nociones   matemáticas   que   enriquecen   las   representaciones  gráficas,  
Estudios  Superiores  de   numéricas   y   analíticas.   Usando   este   simulador,   se   desea   que   el   alumno  
Monterrey   construya   y   explore  nuevas   formas   de   modelar   problemas   complejos   de  
naturaleza   física   y   social.   Se   relaciona   el   uso   de   este   software   con   la  
necesidad   de   estudiar   fenómenos   reales   apoyando   con   ello   nuevos  
significados  de  las  nociones  base  del  Cálculo.  
Perfil  del  asistente    
Se   sugiere   contar   con   nociones   básicas   de   cálculo   pero   no   es  
indispensable,   estar   interesados   en   aprender   el   software   e   ideas   de  
Dinámica   de   Sistemas   para   la   enseñanza   de   las   Matemáticas.   Se   sugiere  
traer  laptop  con  el  software  previamente  instalado.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Nombre  del  taller  y  del   Lugar  a  


Descripción  
instructor   impartirse  
EXAMINAR  HISTORIAS  DE   Objetivo    
MAESTROS  Y  ESTUDIANTES:   Aproximar   a   los   participantes   al   análisis   de   narrativas   de   maestros   y   Aula  CGFIE  
UN  DETONANTE  EPISTÉMICO   estudiantes   a   partir   de   las   categorías   de   temporalidad,   espacialidad   y   103  
Claudia  Salazar     fuerza  narrativa.  
Universidad  Pedagógica   Resumen  
Nacional,  Colombia   En   la   primera   sesión   se   discute   sobre   las   características   fundamentales   de  
  una   narrativa   y   se   lleva   a   cabo   una   aproximación   conceptual   y   práctica  
para   analizar   en   algunas   narrativas   las   características   de   temporalidad   y  
espacialidad  que  subyacen  a  la  trama.  
En  la  segunda  sesión  se  discute  acerca  de  la  fuerza  narrativa  presente  en  
la   trama   y   se   identifican   tipos   de   acontecimientos,   al   igual   que,  
características  o  atributos  del  sujeto.  
Perfil  del  asistente  
Profesores  en  ejercicio.  

DOCENTE  DEL  SIGLO  XXI.   Resumen    


IMPLICACIONES  PARA  EL   Se  trabajará  en  forma  de  taller  y  se  darán  algunos  apoyos  adicionales  a  las   Aula  CGFIE  
EJERCICIO  DOCENTE.   actividades.   Se   revisarán   las   variables   que   caracterizan   al   docente   del   104  
ALGUNAS   Siglo   XXI   y   se   trabajará   el   bosquejo   de   una   secuencia   didáctica   que  
RECOMENDACIONES  PARA   incorpore  algunas  de  las  variables  identificadas.  
EL  TRABAJO  EN  EL  AULA  DE   Perfil  del  asistente  
CIENCIAS   Profesores  en  ejercicio  en  el  área  de  las  ciencias.  
Silvia  Valdez    
Universidad  Nacional  
Autónoma  de  México  

 
EXPERIMENTACIÓN  Y   Resumen    
RESOLUCIÓN  DE   La   comprensión   de   los   fenómenos   físicos   requiere   conocer   sobre   los   Aula  CGFIE  
PROBLEMAS:  EJES  PARA   conceptos   que   aluden   a   las   variables   involucradas,   sobre   el   proceso   de   203  
LA    EDUCACIÓN  EN  FÍSICA   medición   de   las   magnitudes   relevantes,   y   acerca   de   las   relaciones   entre  
Sonia  Concari   esas   magnitudes,   que   constituyen   las   leyes   que   describen,   gobiernan   y  
Universidad  Tecnológica   predicen   los   fenómenos.   Esos   conocimientos   se   integran   en   procesos   de  
Nacional,  Argentina   experimentación   y   de   resolución   de   problemas,   que   se   proponen   como  
estrategias   de   enseñanza   y   como   actividades   de   aprendizaje.   Se  
presentará   una   propuesta   de   trabajo   basada   en   las   cinco   cuestiones   de  
Gowin,  para  diseñar  nuevas  actividades  de  aprendizaje,  y  reformular  guías  
de   trabajo   de   interés   de   los   participantes.   Se   propone   incluir   recursos  
tecnológicos   y   didácticos   diversos,   tales   como   simulaciones,   laboratorios  
remotos,  infografías  y  aplicaciones  para  móviles.  
Perfil  del  asistente  
 

La  propuesta  está  dirigida  solo    a  profesores  de  física.    


Importante    
Se  requiere  que  los  participantes  lleven  computadora  portátil  (laptop)  y  
guías   impresas   de   actividades   de   aprendizaje   que   empleen   en   sus  
clases    y  de  física  (guías  de  problemas,  de  trabajos  prácticos,  etc.).    
 

 
ABRIENDO  PUERTAS,   Resumen    
DILATANDO  EL  AULA,   Se   parte   de   poner   en   común   objetivos   de   formación   profesional,   Aula  CGFIE  
CREANDO  OPORTUNIDADES   competencias   requeridas   a   los   ingenieros   y   cómo   contribuimos   a   204  
PARA  INNOVAR  LAS   desarrollarlas   desde   el   propio   espacio   curricular.   Desde   una   perspectiva  
PRÁCTICAS  DOCENTES  EN   compleja,   se   discutirá   qué   implica   la   incorporación   de   TIC   en   el  
INGENIERÍA     currículum.   Asimismo   se   propone   una   re   conceptualización   del   aula;   el  
Susana  Marchisio   aula   como   espacio   en   el   que    se   reconfiguran   relaciones   intra   e   inter  
Universidad  Nacional  del   subjetivas   en   presencia   del   "triángulo   didáctico",   en   el   que   confluyen  
Rosario,  Argentina   distintos   recursos,   lenguajes,   medios,   prácticas   reales   y   simuladas,   en   el  
que  la  interactividad  (más  allá  de  la  tecnológica),  ha  de  expresarse  desde  
perspectivas   comunicativa,   cognitiva   y   didáctica.   ¿Qué   nuevas  
oportunidades  para  aprender  podemos  ofrecer  a  nuestros  estudiantes  de  
Ingeniería?   ¿Que   posibilitan   y   qué   no   estos   recursos?   ¿Cómo   integrar  
recursos  TIC  en  estrategias  didácticas  y  de  evaluación  que  tengan  lugar  y  
sentido  formativo  en  el  aula  ampliada?  ¿Cómo  se  plantea  la  enseñanza  en  
este   nuevo   escenario?   ¿Cómo   me   ubico   como   docente   en   el   aula  
ampliada?  ¿Qué  oportunidades  /  horizontes  se  abren?  ¿Qué  desafíos?  
Algunos   recursos:   videos,   animaciones,   simulaciones,   experimentación  
  remota,   aulas   virtuales;    empleo   de   foros,   wikis,   entre   otros.   Los   docentes  
revisarán   las   actividades   de   aprendizaje   que   usualmente   proponen   a   los  
estudiantes   a   los   efectos   de   elaborar   una   propuesta   fundamentada   de  
incorporación  de  TIC  en  la  asignatura  en  la  que  se  desempeñan.    
Importante  
Se  requiere  que  los  participantes  lleven  computadora  portátil  (laptop)  y  
material  didáctico;  el  aula  tendrá  conectividad  a  Internet.  
 
   
 

Nombre  del  taller  y  del   Lugar  a  


Descripción  
instructor   impartirse  
¿CÓMO  FORMAR  EQUIPOS   Objetivo    
DE  TRABAJO  INNOVADORES   El   participante   definirá   cuál   es   el   perfil   de   equipo   que   catalizaría   la   Aula  CGFIE  
Y  CREATIVOS?   innovación  y  la  creatividad  en  su  institución  con  la  finalidad  de  diagramar   202  
Yanira  Matienzo  y  Rocío   una  serie  de  estrategias  que  faciliten  e  impulsen  el  cambio  educativo.    
Chávez     Una  sola  
Universidad  Panamericana   Resumen   sesión  el  
Taller   que   busca   generar   rutas   de   transformación   flexibles   y   reales   para   miércoles  
ser   implementadas   en   la   institución   donde   se   adscribe   el   docente.   16  de  
Utilizando   materiales   diseñados   por   el   Centro   de   Innovación   Educativa,   agosto  de  
los  participantes  explorarán  activamente  las  diferentes  posibilidades  que   2017  
existen   para   desarrollar   equipos   de   trabajo   innovadores   y   creativos.   Los  
participantes   podrán   dialogar   con   sus   colegas   y   trabajar   al   momento  
diferentes   estrategias   para   impulsar   la   innovación   en   el   día   a   día   de   sus  
instituciones.  

 
  Resumen   Auditorio  
La   vida   de   cualquiera   de   nosotros   está   ligada   a   millones   de   recuerdos.   Cónico  
Recuerdos  que  nos  conforman,  nos  representan  y  nos  identifican.  Somos    
recuerdos.   Si   buscamos   intensamente   entre   ellos   y   analizamos   esas   Una  sola  
experiencias   vividas   quizás   nos   demos   cuenta   de   una   característica   sesión  el  
fundamental,  muchos  de  los  eventos  que  recordamos  con  extremo  detalle   viernes  18  
están   asociados   a   situaciones   novedosas,   inesperadas.   La   caída   de   las   de  agosto  
torres  gemelas,  la  muerte  inesperada  de  un  ex  presidente,  la  elección  de   de  2017  
un  Papa  Argentino,  el  gol  de  Maradona  en  el  ´86,  el  nacimiento  de  un  hijo,  
una   gran   travesura   o   algún   viaje   soñado,   todos   estas   situaciones   fueron  
  recordadas   con   gran   minuciosidad,   pero   ¿Qué   sucede   con   los   eventos  
CUANDO  LA  NEUROCIENCIA  
cercanos   a   esos   recuerdos?   Donde   y   con   quién   estábamos,   cuál   fue  
VA  A  LA  ESCUELA.  UN  
nuestra   reacción,   nuestros   diálogos,   nuestros   pensamientos,   nuestra  
INTENTO  POR  ZURCIR  LAS  
vestimenta.   Detalles   que   seguramente   caerían   en   el   olvidado,   fueron  
BRECHAS  CIENTÍFICO-­‐
consolidados   gracias   a   la   ayuda   indirecta   del   efecto   de   la   novedad.   Hoy  
EDUCATIVAS  
gracias  a  la  neurociencia  no  solo  sabemos  cuáles  son  los  mecanismo  que  
Fabricio  Ballarini  
nos   permiten   formar   recuerdos   sino   también   como   podríamos  
Instituto  de  Biología  Celular  y  
mejorarlos.   Nuestros   resultados   apoyados   en   la   observación   de   más   de  
Neurociencia  "Profesor  
5.000   estudiantes   de   todos   los   niveles   proponen   generar   una   estrategia  
Eduardo  de  Robertis"  
educativa   con   fundamentos   neurocientíficos.   Generando   de   esta   forma  
una  herramienta  innovadora,  práctica  y  económica  para  la  consolidación  
de  ciertas  temáticas  que  por  lo  general  exigen  un  gran  esfuerzo.  
 

DIÁLOGOS  CON  EXPERTOS  


 
A  continuación  se  detalla  información  de  cada  diálogo  con  la  finalidad  de  que  se  incorpore  al  que  
sea  de  su  interés.  
 
Descripción   Lugar    
Ana  Payán.  Colegio  de  Ciencias  y  Humanidades  Sur,  UNAM   Aula  
Revista  IMAGINAtta,  una  propuesta  educativa  para  ejercer  el  pensamiento  crítico,  la  lectura  y  la  escritura   CGFIE  
El  propósito  de  la  revista  IMAGINAtta  y  de  su  taller  escolar:   101  
IMAGINAtta,  desde  su  fundación  en  noviembre  de  2013,  ha  sido  un  espacio  editorial  de  estudiantes  para  
estudiantes  básicamente  del  bachillerato  de  la  UNAM  (también  colaboran  estudiantes  de  distintas  
facultades  de  la  universidad  y  de  otros  países),  cuya  publicación  semestral  de  carácter  impresa  y  digital,  
ha  cumplido  con  el  propósito  de  que  estos  autores  amplíen  sus  conocimientos  académicos  sobre  los  
temas  que  eligen  correspondiendo  a  sus  intereses,  siendo  los  temas  de  interés  educativo  y  formativo,  
tales  como  La  Felicidad  en  la  escuela,  Equidad  de  género,  Libertad,  Imaginación  o  la  propia  Educación,  
por  citar  algunos.  Por  lo  propio,  se  cultiva  la  lectura,  la  escritura,  el  pensamiento  crítico,  el  trabajo  
informado  y  responsable.  
 
Carlos  Montiel  Rentería.  Centro  de  Estudios  Científicos  y  Tecnológicos  No.  6,  IPN  
Matemáticas  para  padres  de  familia  
Propósito  del  taller:  Reducir  el  índice  de  reprobación  en  la  asignatura  de  Matemáticas  y  a  la  par  crear  
asesores  cercanos  al  alumno.    
Razones:  
• Abandonar  el  aula  de  clase  tradicional  (pizarrón  y  gis),  enfrentar  un  medio  diferente  con  
recursos  de  cómputo  para  la  impartición  de  la  clase.  
• Crear  material  educativo  adecuado  para  el  nuevo  “escenario”.  
• Emplear  estrategias  que  permitan  la  interacción  docente-­‐alumno.  
• Derrumbar  mitos  que  “rodean”  al  aprendizaje  de  las  Matemáticas.  
• Enaltecer  nuestra  institución  educativa,  y  corresponder  a  lo  que  me  ha  brindado  el  I.P.N.  
Claudia  Salazar  Amaya.  Universidad  Pedagógica  Nacional,  Colombia   Aula  
La  narración  en  la  formación  de  profesores:  identidades  y  visiones  de  mundo     CGFIE  
La  narrativa  es  el  relato  de  proyectos  humanos  que  han  fracasado,  de  expectativas  desvanecidas,  nos   102  
ofrece   un   modo   de   domeñar   el   error   y   la   sorpresa.   En   este   sentido,   Bruner   (2003)   afirma   que   las  
historias  se  crean,  no  se  encuentran  en  el  mundo  y  se  crean  desde  una  perspectiva  en  especial.  Las  
historias   comunes   que   se   comparten   crean   una   comunidad   de   interpretación   y   generan   cohesión  
cultural.    
Las  historias  se  refieren  a  las  cosas  a  pequeña  escala,  no  sostienen  ninguna  moral  general  explícita,  
se  limitan  a  implicarla.  Estas  permiten  construir,  reconstruir,  hasta  reinventar  nuestro  ayer  y  nuestro  
mañana,  por  ello,  operan  en  dos  escenarios:  el  paisaje  de  acción  y  un  paisaje  de  conciencia.  Bruner  
(1998)  advierte  que  contar  historias  y  compartirlas  nos  adiestra  para  imaginar  qué  ocurriría  si…,  en  
ellas  la  memoria  y  la  imaginación  se  funden.  En  definitiva,  la  ficción  narrativa  crea  mundos  posibles  
pero  extrapolados  del  mundo  que  conocemos.    
A  partir  de  estas  ideas  desarrollaré  en  el  diálogo  de  saberes,  tres  asuntos:  
1.  La  necesidad  de  narrarse  como  maestros  
2.  La  narración  como  detonante  epistémico  
3.  La  narración  en  el  marco  de  la  investigación  en  la  formación  de  profesores  
Cristina  Rueda  Alvarado.  Facultad  de  Química,  UNAM     Aula  
Los  programas  de  formación  inicial  y  actualización  docente  en  ciencias  en  México:  la  experiencia  de  la   CGFIE  
Coordinación  de  actualización  docente  de  la  Facultad  de  Química  de  la  UNAM   103  
La  charla  se  centra  en  mostrar  las  características  de  la  formación  inicial  y  de  la  actualización  continua  
 

que  reciben  los  docentes  que  imparten  asignaturas  de  ciencias  naturales  en  México.  
Primero   se   presentan   un   panorama   general   de   la   educación   básica   y   media   superior   y   la   situación   de   la  
educación   para   ciencias   naturales.   Después   se   muestran   los   rasgos   sobresalientes   de   las   diferentes  
propuestas  de  formación  continua  en  los  últimos  años.    
Posteriormente  se  hace  un  acercamiento  a  la  Educación  Media  Superior,  en  especial  en  el  caso  de  las  
asignaturas  de  ciencias  naturales  y  su  importancia.  
Asimismo  se  da  panorama  sucinto  de  la  influencia  de  la  formación  inicial  en  estos  dos  niveles.  
Por   último,   se   muestra   las   propuestas   que   la   Coordinación   de   Actualización   Docente   ha   venido  
desarrollando   por   los   últimos   25   años,   así   como   los   retos   a   los   que   nos   enfrentamos   los   que   nos  
dedicamos  a  esta  actividad.    
Paola  Jiménez  Alvarez.  Instituto  de  Educación  Media  Superior   Aula  
Tessella  a  la  práctica  docente   CGFIE  
El   Instituto   de   Educación   Media   Superior   (IEMS)   de   la   Ciudad   de   México   es   un   mosaico   donde   se   104  
conjugan   distintos   colores.   Estudiantes,   docentes,   administrativos,   directivos   y   trabajadores   en  
general,  colocamos  día  a  día,  con  nuestro  trabajo,  una  tessella  a  este  tejido  multicolor.  
Como   docentes,   a   menudo   comentamos   lo   necesario   de   implementar   y   adecuar   las   estrategias   para  
atender   a   nuestros   estudiantes.   En   mi   caso,   después   de   ocho   planteles   recorridos   he   tenido   la  
oportunidad   de   conocer   diferentes   rostros   de   la   población   estudiantil;   por   lo   tanto,   ha   sido   un   reto  
idear   y   adaptar   distintas   estrategias   didácticas   con   el   fin   de   atender   las   necesidades   particulares   de  
cada  población.  
En   esta   ocasión,   deseo   compartir   algunas   estrategias   docentes   desarrolladas   en   diferentes   planteles  
del  IEMS.  Las  estrategias  fueron  aplicadas  a  partir  de  los  gustos  y  necesidades  de  los  estudiantes,  en  
este  sentido  son  ellos  los  protagonistas,  no  sólo  por  ser  fuente  de  inspiración  para  las  estrategias  sino  
por   el   resultado   obtenido   en   el   proceso   de   enseñanza   aprendizaje.   La   variedad   de   las   estrategias  
responde  también  a  la  necesidad  de  atender  y  desarrollar  los  diferentes  estilos  de  aprendizaje  (visual,  
auditivo  con  preferencia  de  lectura-­‐escritura,  kinestésico  o  táctil)  enfrentando  los  desafíos  del  aula  y  
su  contexto.  
El  propósito  es  mostrar  la  estrecha  relación  que  debe  privar  entre  la  estrategia  docente,  el  estudiante  
a  quien  va  dirigida  y  el  contexto  que  nos  rodea.  Las  palabras  clave  para  su  desarrollo  son:  docencia,  
estrategia,  estudiantes  e  IEMS.  El  trabajo  está  dirigido  a  docentes,  estudiantes,  comunidad  en  general  
del  IEMS  e  Instituciones  de  Educación  Superior  (IES)  involucradas  en  la  búsqueda  de  nuevas  estrategias  
que  les  permitan  mejorar  su  proceso  de  enseñanza  aprendizaje  y  obtener  como  resultado  un  mayor  
logro  académico  en  sus  estudiantes.    
El  marco  de  referencia  en  el  que  se  inserta  esta  aportación  toma  en  cuenta  los  siguientes  conceptos:  
Estrategia   docente   entendida   como   procedimiento   que   el   maestro   plantea   y   aplica   de   manera   flexible  
para   promover   aprendizajes   significativos   entre   los   estudiantes   (Frida   Díaz   Barriga   Arceo   y   Gerardo  
Hernández  Rojas,  2002),  estilos  de  aprendizaje  como  la  forma  en  la  que  una  persona  aprende,  es  decir,  
adquiere   conocimientos   o   destrezas.   En   un   sentido   más   amplio,   significa   también   cómo   la   persona  
interpreta,   distingue,   procesa   y   comprende   la   información   y   el   contexto   (Proyecto   Multilateral  
Grundtvig   Skills,   2009)   y   Transposición   didáctica,   proceso   mediante   el   cual   el   docente   “toma”   el  
conocimiento  y  lo  transforma  para  presentárselo  a  sus  alumnos  (Yves  Chevallard,  1998).  
Sonia  Beatriz  Concari.  Universidad  Tecnológica  Nacional     Aula  
Innovando  en  la  clase  de  física:  un  largo  camino  sin  GPS   CGFIE  
A   partir   de   referencias   personales   en   contextos   de   formación   profesional   universitaria   en   ciencias   e   201  
ingeniería,  capacitación  de  docentes  en  ejercicio  y  formación  de  posgrado,  se  promoverá  la  reflexión  
sobre   cuestiones   relativas   a   los   procesos   de   innovación   educativa   en   física,   ofreciendo   ejemplos   en  
cada   caso.   En   primer   lugar,   se   propone   realizar   precisiones   sobre   la   siguiente   cuestión:   ¿realizar  
cambios   en   la   enseñanza,   introducir   mejoras,   optimizar   estrategias,   es   lo   mismo   que   innovar   en   la  
clase?   Seguidamente,   y   habiendo   acordado   sobre   cuestiones   conceptuales   de   la   innovación   educativa  
y   sobre   sus   características,   se   abordará   la   cuestión   de   las   motivaciones   para   innovar:   personales  
(como   docente,   busco   lograr   aprendizajes    en   mis   alumnos,   o   estoy   realizando   una   tesis   de  
 

investigación,   etc.);   institucionales   (la   escuela,   centro   o   instituto   ha   adherido   a   algún   programa  
nacional   o   estatal,   o   ha   formulado   su   propio    programa   de   innovación,   etc.);   y   contextuales   (los  
estudiantes   demandan   cambios,   los   colegas   actúan   como   efecto   de   demostración,   la   bibliografía  
sugiere  nuevas  acciones,  etc.).  En  este  marco,  se  considerarán  luego  las  oportunidades  que  se  ofrecen  
para   innovar   en   la   clase   de    física:   apoyo   institucional,   convocatorias   específicas,   disposición   del  
equipo   de   trabajo,   etc.     Finalmente   se   plantearán   los   obstáculos   que   pueden   presentarse   en   el  
proceso   de   una   innovación   en   el   aula   de   física,   y   cómo   éstos   podrían   ser   sorteados,   a   partir   de   la  
propia  experiencia  y  de  la  de  los  docentes  participantes,  a  quienes  se  invitará  a  dialogar.  
Susana  Marchisio  Roggiano.  Universidad  del  Rosario,  Argentina   Aula  
Escenarios  de  enseñanza  para  las  prácticas  profesionales  en  Ingeniería   CGFIE  
Se   revisa   el   contexto   en   el   que   se   desarrolla   la   enseñanza   universitaria.   Los    vertiginosos   cambios   202  
sociales,   económicos,   laborales   y   tecnológicos,   los   ambientes   profesionales,   los   modos   de  
relacionarnos,   pero   también   de   conocer   e   investigar   en   la   contemporaneidad.   Se   analizan   cómo   se  
modifican  rápidamente  y  cómo  interpelan  a  la  educación  universitaria  y  a  la  educación  en  Ingeniería  
de  un  modo  especial.  Atendiendo  al  problema  de  las  enseñanzas  para  las  prácticas  profesionales,  se  
discuten   elementos   presentes   en   normativas   y   estructuraciones   curriculares;   se   sostiene   que   dichas  
enseñanzas   no   pueden   circunscribirse   a   determinados   espacios   curriculares   estancos.   Se   centra   la  
mirada  en  el  espacio  de  desarrollo  de  las  prácticas  y  se  propone  poner  en  foco  la  enseñanza  de  aula.  La  
mirada   al   docente   como   diseñador   de   estrategias   que   permitan   ir   construyendo   el   vínculo   del  
estudiante  con  las  prácticas  profesionales  a  lo  largo  del  plan  de  estudios.    
En  este  contexto  se  defiende  la  necesidad  de  recurrir  a  las  TIC,  concebidas  como  dispositivos  culturales  
que   superan   la   mera   visión   artefactual   y   que   posibilitan   el   diseño   de   situaciones   de   aprendizaje  
integradas   en   dispositivos   pedagógicos   desde   una   perspectiva   compleja,   constructivista   y   social.   Se  
defiende   una   concepción   de   enseñanza   que   enfatiza   la   naturaleza   situada   de   la   cognición   y   el  
significado.  
Ruth  Rodríguez  Gallegos.  Instituto  Tecnológico  y  de  Estudios  Superiores  de  Monterrey     Aula  
La  construcción  de  un  diálogo  entre  la  comunidad  de  matemática  educativa  y  los  ingenieros  a  través  de  la   CGFIE  
modelación   203    
En  el  presente  diálogo  se  muestra  la  importancia  del  diálogo  entre  dos  comunidades  aparentemente  
disjuntas:   la   de   educadores   de   matemáticas   y   la   de   formación   de   ingenieros.   Se   inicia   con   un  
panorama   general   sobre   un   enfoque   de   enseñanza   de   las   Matemáticas   a   través   de   la   modelación   y  
simulación   de   fenómenos   reales   en   una   universidad   privada   del   noreste   de   México   centrada  
principalmente  en  la  formación  de  ingenieros.    
Se   hablará   brevemente   en   un   primer   momento   algunos   antecedentes   sobre   la   enseñanza   y  
aprendizaje   del   aprendizaje   de   las   Matemáticas   a   través   de   la   modelación   (Blum,   Niss   et   al.,   2007;  
Rodriguez,  2010)  en  general  y  en  particular  de  estudios  previos  desarrollados  en  preparatoria  bajo  un  
punto   de   vista   antropológico.   Posteriormente   se   pretende   reflexionar   sobre   algunas   limitaciones   de  
estudios   realizados   desde   una   perspectiva   teórica   particular   para   emprender   estudios   más   globales  
sobre  la  formación  de  ingenieros  para  el  siglo  XXI.  Habilidades  genéricas  varias  son  requeridas  lo  cual  
nos  invita  a  ampliar  la  visión  del  enfoque  de  modelación  y  simulación  de  fenómenos  complejos  y  de  
naturaleza  social  (Rodríguez,  2013;  Rodriguez  &  Quiroz,  2016).    
En   particular,   se   espera   poder   ejemplificar   lo   anterior   con   un   breve   relato   de   la   introducción   del  
pensamiento   holístico   y/o   sistémico   en   la   formación   de   ingenieros   en   una   clase   específica   de  
Ecuaciones   Diferenciales   (segundo   año   de   universidad,   Rodríguez   &   Bourguet,   2015).   A   través   de   la  
introducción   de   un   nuevo   lenguaje   y   visión   sobre   los   fenómenos,   estudios   de   naturaleza   cualitativa  
permiten   mostrar   la   riqueza   de   la   introducción   de   una   nueva   visión,   un   nuevo   enfoque   y   un   nuevo  
lenguaje  para  modelar  y  similar  situaciones  diversas.    
La   necesidad   del   diálogo   de   los   educadores   matemáticos   con   la   comunidad   de   ingenieros   parece  
imponerse  necesaria  y  fundamental  para  la  repensar  los  objetivos  de  la  educación  matemática  frente  a  
retos   que   impone   la   situación   actual   cambiante   y   retadora   en   la   cual   vivimos.   A   partir   de   resultados  
obtenidos   en   la   formación   de   ingenieros,   se   pretende   vislumbrar   algunas   ventajas   de   incorporar  
 

nuevos  formas  de  visualizar  y  entender  los  fenómenos  que  permitan  a  los  estudiantes  tener  una  nueva  
visión  de  las  matemáticas  y  un  aprendizaje  más  profundo  y  certero  de  las  nociones  matemáticas.  
Benjamín  Berlanga.  Universidad  Campesina  Indígena  en  Red   Aula  
La  fuerza  de  la  palabra  para  habitar  el  mundo:  el  valor  de  la  narrativa  como  elaboración  de  la  experiencia   CGFIE  
en  el  sujeto   204  
El  sujeto  habita  el  mundo  narrándose,  diciendo  de  sí  mismo  en  un  proceso  permanente  de  autoría:  
ser   sujeto   es   ser   autor   de   sí   mismo.   La   autoría   es   el   modo   de   despliegue   del   sujeto:   una   permanente  
configuración  de  relatos  que  ratifican  y/o  modifican  relatos  establecidos,  que  se  van  haciendo  frente  
a   los   demás,   con   los   demás   y   para   los   demás:   el   sujeto   es   autor   de   sí   mismo   mediante   relatos.   La  
autoría   es   modo   de   sujeto:   ir   siendo   sujeto   es   esa   configuración   identitaria   que   resulta   en   la  
narración  de  sí.  Es  el  modo  de  estancia  como  mundo,  en  el  mundo,  del  sujeto.  
Así,   es   posible   pensar   los   relatos   de   autoría   personal   de   un   modo   amplio   como   el   proceso   “...que  
permite  que  un  sujeto  devenga  tal  y  sea  capaz  de  narrar(se)”.  La  autoría  de  sí  mismo,  dice  Andrés  
Armengol,   es   un   proceso   mediante   el   cual   el   sujeto   “habita   el   mundo   de   modo   (im)propio”.   Las  
preguntas  por  el  sí  mismo  son  preguntas  de  autoría:  nos  preguntamos  y  narramos  quiénes  somos,  
qué  es  lo  que  hace  que  seamos  lo  que  somos  y,  también,  quiénes  queremos  ser.  Esta  exploración  de  
la  mismidad  hace  a  la  identidad  y  es  exploración  de  la  subjetividad.  
¿Qué  hay  en  las  narraciones,  en  los  relatos  en  los  que  el  sí  mismo  se  considera?  Hay  una  exposición  
que   es   descentramiento,   vulnerabilidad   y   agencia.   Esto   es   importante   para   considerar   ese   trabajo  
sobre  sí  mismo  que  hay  en  un  proceso  de  re-­‐autoría.  Los  relatos  y  narraciones,  las  historias  contadas  
de  la  vida  vivida,  son  exposición  ante  el  otro,  los  otros,  una  respuesta  a  la  pregunta  (no  dicha)  que  es  
la   mera   presencia   del   otro:   ¿quién   eres   tú?   No   existimos   ni   cobramos   conciencia   de   nuestra  
existencia  sin  los  otros.  
De   esta   manera,   las   narraciones   de   sí   mismo   para   responder   al   quién   eres   tú,   son   narraciones  
siempre  abiertas  al  encuentro  con  el  otro,  por  ello  son  incompletas,  de  algún  modo  provisionales  y  
significan  un  descentramiento,  un  salir  de  si,  para  decir-­‐se  como  si  mismo,  como  identidad.  
Este   descentramiento,   este   salir   de   si,   se   manifiesta   como   vulnerabilidad   frente   al   otro   y   se  
manifiesta  como  acción  en  el  mundo.  El  sujeto  narrativo,  la  identidad  pensada  como  narración  de  si,  
supone,   dice   Armengol,   una   “existencia   relacional”   en   la   que   nos   constituimos   identidad   en  
dependencia  con  los  otros.  Y  esta  “relacionalidad”  es  la  de  sujetos  corpóreos,  “singularidades  cuya  
existencia   se   devela   en   un   sujeto   corpóreo   en   el   lenguaje,   en   la   narración   como   si   mismos”.  
Vulnerabilidad  es  aquí  afectación,  apertura,  respuesta,  conmoción  por  la  presencia  del  otro.    
El   descentramiento   es   salida   de   si   para   reconocerse   mundo,   es   abandono   “de   cualquier   marco  
solipsista   y   reificador”   para   ponerse   como   mundo,   en   el   mundo,   con   otros,   entre   otros   y   otras.   La  
narración  de  sí  mismo  es  posicionamiento  que  dice  quién  se  es;  es  narración,  relato  de  acciones  ya  
hechas,   recuento   de   las   que   se   están   haciendo   y   que   configuran   el   que   soy,   y   enumeración   de   las  
acciones  que  se  quiere  hacer  como  modo  de  mantener  el  sí  mismo,  la  identidad,  o  de  replantearla.  
La   ex-­‐posición   de   sí   mismo   -­‐que   es   descentramiento,   vulnerabilidad   y   acción-­‐   es   la   condición  
fundamental  de  la  narración  de  autoría.  Esta  condición  aparece  como  condición  que  otorga  potencia  
a   la   narración   colectiva,   a   los   relatos   de   los   que   deciden   conversar   acerca   de   “cómo   nos   va   en   la  
vida”.  El  relato  identitario  del  colectivo  resulta  de  la  ex-­‐posición  de  quienes  participan,  es  decir,  del  
descentramiento  de  sí  mismo  para  reconocerse  frente  a  los  demás  y  para  otorgar  en  la  escucha  el  
reconocimiento   al   otro   -­‐un   reconocimiento   que   se   da   aún   antes   de   su   palabra,   porque   me   he  
presentado  yo  primero  respondiendo  a  la  pregunta  que  es  su  presencia.  Arriesgarse  y  exponerse  no  
es  argumentar  la  vida  o  hablar  acerca  de  la  vida,  sino  presentar-­‐me  como  mi  vida  ante  los  demás:  
responder  a  su  pregunta.  Así,  la  narración  de  sí  mismo  en  el  colectivo,  ese  relatar  lo  que  me  pasa  y  
ese  decir  cómo  me  va  en  la  vida,  es  una  exposición,  una  abertura  que  hace  a  la  vulnerabilidad  frente  
a  los  demás,  pero  es  la  condición  de  fortaleza  de  un  relato  colectivo,  en  tanto  que  en  la  narración  de  
“lo  que  me-­‐nos  pasa”,  el  nosotros  identitario  al  que  se  da  lugar  no  se  produce  como  una  negociación  
de   argumentos,   una   mera   articulación   de   razones,   un   pacto   o   un   contrato,   sino   que   se   “da”   en   la  
palabra   y   la   escucha   de   los   que   conversan,   en   la   presentación   de   las   vidas   como   afección,   dolor   y  
 

deseo,  y  en  el  encuentro  de  lo  común  que  hay  en  el  con-­‐padecerse,  en  el  “padecer  junto  con”  que  
resulta  en  el  reconocimiento  de  las  afecciones  comunes,  compartidas.  El  “nosotros”  que  resulta  de  la  
narración   en   colectivo   es   pasión   de   vida,   no   razones   de   la   vida:   es   lo   común   del   encuentro   con   el  
otro  
 
   
 

 
INVITADOS  NACIONALES  
   

   
Dra.  Alma  Herrera  Márquez   Dra.  Cristina  Rueda  Alvarado  
Coordinación  de  Universidad  Abierta  y   Coordinación  de  Actualización  Docente  de  la  
Educación  a  Distancia,  UNAM   Facultad  De  Química,  UNAM
 

   
Dra.  Ruth  Rodríguez  Gallegos  
 
Dra.  Gabriela  Buendía  Ábalos   Instituto  Tecnológico  y  de  Estudios  Superiores  
Colegio  Mexicano  de  Matemática  Educativa     de  Monterrey  
   

   
M.  en  P.  Silvia  Valdez  Aragón   Lic.  Yanira  Matienzo  Cáceres  
Universidad  Nacional  Autónoma  de  México   Universidad  Panamericana  
   
 
 
 
 

   
Mtra.  Ana  Payán   Lic.  Rocío  Chávez  Tellería  
Colegio  de  Ciencias  y  Humanidades  Sur,  UNAM   Universidad  Panamericana  
 

   
Dr.  Benjamín  Berlanga  Gallardo   Mtra.  Paola  Jiménez  Álvarez  
Universidad  Campesina  Indígena  en  Red   Instituto  de  Educación  Media  Superior  de  la  
Ciudad  de  México  
 
 
 
 
 
 

   
M.  en  C.  Carlos  Montiel  Rentería    
CECYT  No.  6,  Instituto  Politécnico  Nacional  
 
INVITADOS  INTERNACIONALES  
 

   
Dr.  Fabricio  Matías  Ballarini   Dra.  Sonia  Concari  
Instituto  de  Biología  Celular  y  Neurociencia   Universidad  Tecnológica  Nacional,  Argentina  
"Profesor  Eduardo  de  Robertis"  
 

 
C.  a  Dra.  Claudia  Salazar  Amaya    
Dra.  Susana  Marchisio  
Universidad  Pedagógica  Nacional,  Colombia  
Universidad  Nacional  del  Rosario,  Argentina  
 

You might also like