You are on page 1of 29

CARRIL C

GUIA
DE TRABAJOS PRACTICOS
RENAL, DIGESTIVO Y
BIOMEMBRANAS

2006

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS: RENAL, DIGESTIVO Y


BIOMEMBRANAS

1
Clase N 1
Los grandes mecanismos disipativos y sus fuerzas impulsoras
1. Gradiente químico: mecanismo de difusión y sus fuerzas impulsoras. Ley de Fick; flujos
unidireccionales y flujos netos. Difusión simple y facilitada.
2. Mecanismo de ósmosis y su fuerza impulsora: gradiente osmótico. Propiedades coligativas
Presión osmótica efectiva. Coeficiente de reflexión de Staverman. Iso, hipo e
hiperosmolaridad. Iso-osmolaridad vs isotonicidad.
3. Mecanismo de filtración y su fuerza impulsora: gradiente de presión hidrostática.
4. Gradiente hidrostático y osmótico en un capilar sistémico y glomerular en condiciones
fisiológicas y fisiopatplógicas.

Clase N 2
Filtración glomerular y evaluación de la función renal
1. Anatomía funcional del riñón. Circulación e inervación renal. El nefrón. Como unidad
funcional del riñón.
2. Características de la barrera de filtración. Factores determinantes del ultrafiltrado: Presión
efectiva de ultrafiltrado (PEUF) y coeficiente de ulrafiltracion.
3. Volumen de filtrado glomerular (VFG), Flujo plasmático renal (FPR), Fracción de filtración
(FF), Carga filtrada (CF) y carga excretada (CE). Evaluación de éstos parámetros.
Concepto de Clearance.
4. Regulación de la circulación renal y del VFG. Autoregulación renal, regulación hormonal,
regulación nerviosa.

Clase N 3
Metabolismo renal de sodio y potasio
1. Función tubular. Reabsorción y secreción tubular: Velocidad máxima de transporte (Tm)
2. Metabolismo del Na+: Mecanismos de reabsorción de Na+ en los distintos segmentos del
nefrón. Excreción fraccional de Na+. Balance glomérulo tubular. Regulación hemodinámica,
hormonal y nerviosa.
3. Metabolismo del K+: Contenido y distribución de K en el organismo. Mecanismo de
reabsorción y secreción de K+ en los distintos segmentos del nefrón. Balance interno y
externo. Excreción fraccional de K+. Factores que regulan el metabolismo del K+.

Clase N 4
Metabolismo del agua
1. Mecanismo de reabsorción de agua en los distintos segmentos del nefrón.
2. Mecanismo de contracorriente. Recirculación de urea
3. Mecanismos de concentración y dilución de la orina.
4. Regulación hormonal del transporte de agua:
5. Cuantificación de la capacidad renal de concentración y dilución de la osmolaridad urinaria.
Clearance osmolar, clearence de agua libre, cantidad de agua libre reabsorbida en el túbulo
colector.

Clase N 5
La motilidad del tracto gastrointestinal y su regulación
1- Unidad vellosidad-cripta. Circulación vellositaria.
2- Neurofisiología intestinal. Organización del sistema nervioso entérico. Plexos.
Neurotransmisores. Sinapsis. Inervación inhibitoria.

2
3- Hormonas gastrointestinales. Origen, estímulos y función.
4- Actividad motora. Ritmo eléctrico básico. Motilidad del esófago. Deglución. Motilidad
del estómago. Motilidad del Intestino delgado. Colon. Modelo Motor del ayuno.

Clase N 6
Secreciones gastrointestinales
1- Saliva. Composición. Funciones. Regulación.
2- Secreción ácida gástrica. Composición. Funciones. Regulación de la secreción ácida.
Barrera mucosa gástrica.
3- Secreción pancreática. Composición. Funciones. Regulación.

Clase N 7
Hígado y Secreciones biliares
1. Hígado. Función hepática. Metabolismo de xenobióticos y endobióticos. Papel del
hígado en el metabolismo de la bilirrubina. Metabolismo de ácidos biliares y colesterol.
Lipoproteínas.
2. Secreción biliar. Composición. Funciones. Regulación de la secreción y motilidad
vesicular. Circulación enterohepática de sales biliares.

Clase N 8
Digestión y Absorción.
1- Conceptos fisiológicos de digestión, absorción y metabolismo. Fisiología del enterocito.
2- Hidratos de carbono. Ingesta. Forma química absorbible. Proceso de digestión.
Mecanismos de absorción.
3- Proteínas y ácidos nucleicos.
4- Lípidos. Síntesis entérica de lipoproteínas.
5- Absorción de vitaminas.
6- Absorción de agua y electrolitos

Clase N 9
Equilibrio ácido base
1. Conceptos de ácido, base, pH, solución amortiguadora. Ecuación de Henderson-
Hasselbalch.
2. Amortiguadores fisiológicos (extracelulares e Intracelulares). Principio isohídrico, base
buffer.
3. Mecanismo de acidificación urinaria: Secreción de H+, reabsorción de HCO3-, y formación
de "nuevo bicarbonato" a lo largo del nefrón.
4. Buffers urinarios: Formación y excreción de NH3, acidez titulable, cuantificación
5. Desequilibrios ácido-base y respuesta renal. Acidosis metabólica y respiratoria, alcalosis
metabólica y respiratoria.
6. Anion gap: definición y utilidad clínica.

Clase N 10
Metabolismo de calcio, fosfato y hierro.
1. Balance de calcio y fosfato y su distribución en el cuerpo.
2. Mecanismos de reabsorción de calcio y fosfato en los distintos segmentos del nefrón y
su regulación.
3. Absorción de hierro y calcio a nivel intestinal y su regulación.

3
DATOS ÚTILES PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS

UNIDADES DE MASA UNIDADES DE


VOLUMEN
1 g = 1000 mg 1l = 1000 ml
1 mg = 1000 µg 1 ml = 1000 µl
1 µg = 1000 ng 1 µl = 1000 nl
1 mol =1000 mmoles 1 ml = 1 cm3
1 mol = 106 µmoles
1 µmol = 10 -6 moles

ABREVIATURAS
Hto = hematocrito
ACT = agua corporal total IC = Intracelular
AG = anion gap IR = insuficiencia renal
AT = acidez titulable OSM = osmolaridad
BBp = base buffer del plasma PAM = presión arterial media
BBs = base buffer de la sangre Pcg = presión hidrostática en el capilar
CCr = clearence de creatinina glomerular
Cglu = clearence de glucosa Pi = presión hidrostática intersticial
CH2O = clearence de agua libre de solutos  cg = presión oncótica en el capilar glomerular
CIn = clearence de inulina  c = presión oncótica en el capilar extrarenal
COsm = clearence osmolar  i = presión oncótica en el intersticio
CPAH = clearence de paraammino hipurato pCO2 = presión parcial de CO2
CE = carga excretada PEUF = presión efectiva de ultrafiltración
CF = carga filtrada PM = peso molecular
EBB = exceso de base buffer POsm = osmolaridad plamática
EC = Extracelular Px = concentración de una sustancia x en
ENA = excreción neta de ácido plasma
ETX = excreción total de una sustancia X TC H2O = tasa de agua libre de solutos
EX = excreción fraccional de una sustancia X
reabsorbida en el colector
FF = fracción de filtración
UOsm = osmolaridad urinaria
FPRE = flujo plasmático renal efectivo
Ux = concentración de una sustancia x en orina
FPRT = flujo plasmático renal total
V = flujo urinario (diuresis)
FSRE = flujo sanguíneo renal efectivo
VFG = volumen de filtración glomerular
FSRT = flujo sanguíneo renal total
VFGN: volumen de filtración glomerular por
HAD = hormona antidiurética
nefrona

4
ACTIVIDAD N 1: LOS GRANDES MECANISMOS DISIPATIVOS Y SUS FUERZAS
IMPULSORAS

1. Se tienen dos compartimientos de igual volumen separados por una membrana


permeable solamente a la glucosa. El compartimiento A tiene 100 mmoles y el B 50
mmoles de glucosa. Indique qué ocurre con el flujo neto de glucosa en los siguientes
casos:
a) aumento del área de la membrana
b) aumento el espesor de la membrana
c) si agrego 20 mmoles de glucosa en ambos lados
d) si agrego 50 mmoles de glucosa en B
e) si agrego 100 mmoles de glucosa en B
f) si cambio la membrana por una de mayor permeabilidad a la glucosa
g) si se alcanza el equilibrio

2.
a) Calcule la OSM de las siguientes soluciones: 300 mM de glucosa, 300 mM de urea y
150 mM de NaCl
b) Si se coloca una célula (por ejemplo un glóbulo rojo) en cada una de estas soluciones
¿Qué ocurrirá con el volumen de dicha célula en cada caso? Considere que los
coeficientes de Staverman () son: glucosa: 0.5; urea: 0.2 y ClNa: 1
c) Calcule cuál sería el valor de la presión osmótica efectiva considerando éstos valores
de coeficiente de Staverman.
d) En función de lo anterior defina la diferencia entre soluciones iso-tónicas e iso-
osmóticas.

3. A un hombre de 54 kg de peso se le solicita que done sangre para un familiar que será
operado en el Hospital. En el Banco de Sangre se le extraen, de una vena del pliegue
del codo, 400 ml de sangre. Poco después, el donante tiene sed y bebe 500 ml de agua.
Si sus volúmenes y las concentraciones en el EC (extracelular) e IC (intracelular), antes
de la extracción, eran normales, se pueden calcular dos cosas: los volúmenes y las con-
centraciones inmediatamente después de donar la sangre y los volúmenes y las
concentraciones después de tomar agua (considere el valor normal de la osmolaridad
plasmática de 300 mOsm/l)
Para ello se puede razonar en este orden:
a) ¿Cuál era el volumen EC original?
b) ¿Cuál es el volumen de agua EC extraído, si tiene un hematocrito del 45%?
c) ¿Cuál es la masa osmolar EC extraída?
d) ¿Cuál es el volumen de agua EC que queda?
e) ¿Cuál es la osmolaridad EC resultante?
f) ¿Qué volumen de agua se mueve del EC al IC o del IC al EC?
Al tomar el agua discuta:
g) ¿qué ocurre con la osmolaridad en el EC inmediatamente luego de la ingesta, si
el agua se distribuyera solo en el EC? Discuta como evoluciona el sistema.

4. En el cuadro siguiente se describen las alteraciones clínicas más frecuentes que pueden
ocurrir en los fluidos corporales debido a cambios en el volumen del compartimiento
extracelular (EC) y/o en la osmolaridad del mismo. Complete el cuadro indicando qué
ocurrirá con la OSM y el volumen del compartimiento IC en cada caso. Considere que:.
indica disminución,  indica aumento y  indica que no existe variación.
Condición Ejemplo Fluido EC Fluido IC
OSM Volumen OSM Volumen
Expansión Ingesta excesiva de  
hiposmótica agua
Contracción Pérdida de sales por  
hiposmótica el riñón
Expansión isosmótica Edema, infusión IV  

Contracción Hemorragia,  
isosmótica quemaduras
Expansión Ingesta de bebidas  
hiperosmótica muy saladas
Contracción Transpiración severa  
hiperosmótica

5. Los gráficos que se presentan a continuación esquematizan las variaciones en las presiones
que afectan la filtración a lo largo de un capilar extrarrenal (sistémico) (A) y de un capilar
glomerular (B). El cuadro resume los valores correspondientes a las distintas presiones.

A Capilar Extrarrenal B Capilar Glomerular


Extremo arterial Extremo venoso Extremo aferente Extremo eferente
Pc 40 mm Hg 10 mm Hg Pcg 45 mm 45 mm Hg
Hg
Pi 2 2 Pi 10 10
c 25 25  cg 25 35
i 3 3 i 0 0

Presión de filt. neta +16 mm Hg - 14 mm Hg +10 mm 0


Hg
( Pc - Pi ) - (  c - i ) ( Pcg - Pi ) - (  cg -  i )

Tomado de Best y Taylor, 12ava Edición . Editorial Panamericana

A B
Analícelos y responda las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué la presión hidrostática capilar (Pc) se mantiene constante en un capilar glomerular
y disminuye en un capilar sistémico?
b) ¿Por qué la presión oncótica capilar (c) aumenta en un capilar glomerular y se mantiene
constante en un capilar sistémico?
c) ¿Por qué la presión oncótica, tanto en la cápsula de Bowman como en el intersticio tienen
valores muy bajos y constantes?
d) Sabiendo que la concentración plasmática de proteínas es de 70 g/l y el peso molecular
promedio es de 54000, calcule cuál es el valor de la presión oncótica en un capilar
extrarrenal. Compare el valor obtenido con el valor de c y g que aparecen en el cuadro.
¿Por qué las proteínas son responsables de la presión osmótica medida en el capilar si solo
contribuyen en menos del 1% de la osmolaridad plasmática?

6. Un paciente con quemaduras graves perdió el 30% de las proteínas plasmáticas. En un


análisis de sangre se detectó que la albúmina, que es la proteína mayoritaria, disminuyó de
45 a 30 g/l.
a) ¿Se modificó la osmolaridad del plasma? ¿Por qué?
b) ¿Se modificó la presión osmótica?
c) Grafique como varían las presiones hidrostáticas y oncóticas entre el extremo
arteriolar y venoso de un capilar sistémico en este caso
d) ¿Qué ocurrirá en lo que respecta al equilibrio hidrosalino entre los diferentes
compartimientos corporales?
ACTIVIDAD N 2: FILTRACIÓN GLOMERULAR Y EVALUACIÓN DE LA
FUNCION RENAL

1. Analice la siguiente figura que muestra las variaciones de las presiones hidrostática y
oncótica a lo largo de la vasculatura renal, haciendo hincapie en las particularidades de las
mismas a lo largo de los lechos arteriales, capilares y venosos. Discuta las características
hemodinámicas de la circulación renal que explican las variaciones de ambos parámetros a
lo largo del lecho vascular

presión hidrostática
presión oncótica

120

100
Presión (mm Hg)

80

60

40

20

0
arteria arteriola capilar arteriola capilar venulas y
renal aferente glomerular eferente peritubular venas renales

2. En un experimento realizado en ratas, se estudiaron determinantes del ultrafiltrado


glomerular antes y después de la infusión de una sustancia X. Los datos obtenidos fueron
los siguientes :

CONTROL INFUSION de X
Pcg (mmHg) 43.3 47.2
Pt (mmHg) 12.5 18.5
 af (mmHg) 18.3 11.9
 ef (mmHg) 30.6 20.7
VFGN (nl/min/riñón) 30 38
Pcg: presión en el capilar glomerular; P t: presión tubular; af: presión oncótica en la arteriola aferente; ef:
presión oncótica en la arteriola eferente; VFGN: volumen de filtración glomerular por nefrona.

a) ¿Cuál es la presión efectiva de ultrafiltración (PEUF) en el extremo aferente y eferente del


capilar en las dos condiciones.
b) En que caso se alcanza la Presión de filtración de equilibrio.
c) Podría determinar cuál es la causa de las variaciones de la VFGN
3. Completar los datos faltantes de las siguientes tablas:

INULINA
PIn UIn VFG V CF CE CR CS CIn
mg/ml mg/ml ml/min ml/min mEq/min mEq/min mEq/min mEq/min ml/min
0.02 2.4 99.6 0.83
0.08 9.6 99.6 0.83 7.97 7.97 0 0 99.6
0.14 16.9 100.0 0.83 14 14 0 0 100
0.20 24.1 100.0 0.83 20 20 0 0 100

GLUCOSA
Pglu Uglu VFG V CF CE CR CS Cglu
mg/ml mg/ml ml/min ml/min mEq/min mEq/min mEq/min mEq/min ml/min
0.50 0 100 0.80
2.00 0 100 0.80 200 0 200 0 0
4.00 33 100 1.50 400 49.5 350.5 0 12.4
8.00 112 100 4.00 800 448 352 0 56

PAH
PPAH UPAH VFG V CF CE CR CS CPAH
mg/ml mg/ml ml/min ml/min mEq/min mEq/min mEq/min mEq/min ml/min
0.10 75 100 0.80
0.20 100 100 0.80 20 80 0 -60 400
0.30 137 100 0.80 30 110 0 -80 365
0.50 162 100 0.80 50 130 0 -80 260
1.00 225 100 0.80 100 180 0 -80 180

a) Analice como varían las cargas filtradas (CF) y las cargas excretadas (CE) de cada una de
estas sustancias al incrementarse sus respectivas concentraciones plasmáticas
b) Analice como varían las cargas netas reabsorbidas (CR) o las cargas neta secretadas (CS) de
cada una de estas sustancias al incrementarse sus respectivas concentraciones plasmáticas
c) Compare los clearances de glucosa y de PAH con el C In y concluya cual es el manejo renal de
estas sustancias.

4. Esquematice (en un mismo gráfico) las variaciones de los clearances de inulina, glucosa y
PAH en función de sus concentraciones plasmáticas. Discuta este gráfico y concluya como es el
manejo renal de cada una de estas sustancias

5.
a) Analice en el siguiente gráfico la variación de la CFGlu, CEGlu y la carga reabsorbida de
glucosa en función de la concentración de glucosa en plasma
b) A partir del gráfico, calcule la tasa máxima de reabsorción de glucosa (Tm)
c) Calcule la carga reabsorbida de glucosa de un paciente a partir de los siguientes valores:
PGlu = 4.1 mg/ml
VFG = 125 ml/min
CEGlu = 190 mg/min
d) ¿Qué conclusiones puede sacar sobre la reabsorción de glucosa en este paciente?
e) ¿Cómo esperaría que fuera el volumen urinario minuto en este paciente comparado con el de
otro que presente valores normales de glucosa en plasma?
6. Se obtienen los siguientes datos a partir del estudio de un paciente:
PIn = 2 mg/ml UIn = 100 mg/ml
PPAH = 0.4 mg/ml UPAH = 100 mg/ml
PNa+ = 150 mEq/l UNa+ = 150 mEq/l
V: 2ml/min
a) ¿Cuál es la fracción filtrada (FF)?
b) ¿Qué fracción de la carga filtrada de Na+ se reabsorbe en el nefrón?
c) ¿Cuál es la carga secretada de PAH?
d) Analice el siguiente esquema la variación de la CFPAH, CEPAH y la carga secretada de
PAH en función de la concentración plasmática de PAH.

7. A un paciente adulto joven de 70 kg de peso se le quiere evaluar su funcionalidad renal. Para


lo cual se le pide que, durante 24 hs, recoja, en un frasco que se le provee, la orina emitida.
Al día siguiente, se le mide el volumen urinario (V) y se toma una muestra de esa orina, se
extrae una muestra de sangre obteniendose los siguientes resultados:
- PIn: 0.30 mg/ml;
- UIn: 7.50 mg/ml;
- PPAH: 0.020 mg/ml;
- VRPAH concentración de PAH en vena renal 0.002 mg/ml;
- UPAH: 2.64 mg/ml;
- V: 5 ml/min;
- Hto: 45%
Calcular:
a) VFG
b) FPRE
a) E PAH
d) FPRT
e) Porcentaje de agua filtrada reabsorbida por lo túbulos renales.
f) FF
g) Si se evaluara el Ccr como sería este valor respecto al del VFG?

8. Si se produce una vasoconstricción o una vasodilatación en la arteriola Aferente (AA) o


Eferente (AE), Señale por medio de flechas (, , o =) como se modificarán los siguientes
parámetros

FPRE PhCB VFG FF


Vasoconstricción AA
Vasodilatación AA
Vasoconstricción AE
Vasodilatación AE

9. Cuál de los siguientes factores puede producir un aumento en VFG y FPR al mismo tiempo?
a) alta concentración de proteínas en sangre
b) obstrucción en el nefrón
c) dilatación de la arteriola aferente
d) dilatación de la arteriola eferente
e) constricción de la arteriola eferente
ACTIVIDAD Nº3: METABOLISMO RENAL DE SODIO Y POTASIO

1. Los siguientes datos fueron obtenidos en un trabajo experimental realizado en perros en


condiciones control y después de la infusión de distintas dosis de una droga.

CFNa RNa RPNa


mEq/min mEq/min mEq/min
Control 1 8.99 8.93 6.20
Dosis 1 8.75 8.72 6.12
Dosis 2 8.03 8.01 5.68
Dosis 3 7.51 7.50 5.19

CFNa: carga filtrada de Na+


RNa: reabsorción total de Na+
RPNa; reabsorción de Na+ en el túbulo proximal

a) Realice los cálculos necesarios para comprobar si se mantiene el balance glomérulo tubular
b) Calcule en cada caso la excreción absoluta y fraccional de Na+
c) Calcule la relación entre la carga de Na+ que llega a la nefrona distal (a partir del asa de
Henle) respecto a la carga filtrada.
d) De acuerdo a los datos presentados ¿qué puede concluir respecto al efecto de estas dosis de
droga sobre la excreción urinaria de Na+?

2. Un grupo de ratas adrenalectomizadas recibía infusión crónica de dexametasona. Las


mismas fueron divididas en dos grupos: Grupo 1) sin aldosterona y Grupo 2) recibieron en
forma aguda una infusión de aldosterona. Se obtuvieron los siguientes datos:

VFG V PNa UNa PK UK


ml/min ml/min mEq/l mEq/l mEq/l mEq/l
Grupo 1 1.42 0.013 151 180 5.7 59
Grupo 2 1.44 0.008 148 165 5.0 166

Complete la siguiente tabla y Discuta los resultados obtenidos.


CFNa+ CENa+ EFNa+ CFK+ CEK+ EFk+
mEq/min mEq/min % mEq/min mEq/min %
Grupo 1: 0.214 0.00234 1.093 0.0081 0.000767 9.47
(Control)
Grupo 2
(Experimental)

3. En una persona normal y en otra con insuficiencia renal crónica (IRC) se realizaron estudios
de función renal obteniéndose los siguientes datos:
PK mEq/l UK mEq/l V ml/min CCr ml/min
Normal 5 108 1 120
IRC 5.2 70.2 1.4 25

a) Calcular la excreción fraccional de K+ en ambos casos


b) Discuta el mecanismo de adaptación desarrollado en la IRC.
4. Los siguientes datos fueron obtenidos en un trabajo experimental en ratas. Las mismas
fueron divididas en 6 grupos, que recibían distintos diuréticos por vía endovenosa de acuerdo al
siguiente esquema:
Grupo 1: control
Grupo 2: diurético A
Grupo 3: diurético B
Grupo 4: diurético C
Grupo 5: diurético A + C
Grupo 6: diuréticos B + C
Los diuréticos A y B actúan en el asa gruesa ascendente de Henle y el C en el túbulo distal
Los resultados obtenidos fueron:
Grupo ENa+ EK+
1 0.065 10.87
2 9.81 43.19
3 7.46 40.46
4 2.7 6.68
5 11.74 12.36
6 9.13 7.46
a) Indique el efecto de los diuréticos sobre estos parámetros
b) ¿Cuál es la ventaja clínica de administrar los diuréticos A o B junto a C?

5. Complete el siguiente caso


Una persona come queso muy salado. La osmolaridad EC e IC está aumentada y hay un pasaje
de agua del IC al EC. El sujeto siente sed, su concentración plasmática de ADH
esta .............................y se forman orinas.................La eliminación de la sal en exceso se
realiza por.................................de la actividad de la bomba de Na + del ............................y
haciendo que el UNa+.V sea.................que antes.

6. Indicar la opción INCORRECTA:


Una disminución del volumen de sangre causaría un aumento en
a) la constricción de las arteriolas glomerulares eferentes
b) los niveles de aldosterona circulantes
c) la secreción de renina
d) los niveles de angiotensina II circulantes
e) la presión de la arteria renal

7. Ordenar de menor a mayor los clearance de las siguientes sustancias:


Na+; glucosa; inulina; K+; PAH

8. Para estudiar el manejo renal del K+ se le pide que recoja la orina de 24 h. A esta orina se le
mide la concentración de K+ obteniéndose un valor de 58 mEq/l. Además, se le determina una
concentración de K+ plasmática de 4,5 mEq/l. Sabiendo que el riñón filtra a una velocidad de
96 ml/min y que el volumen de orina era 1560 ml en 24 horas:
a) ¿Qué cantidad de K+ se halló en la orina total de 24 h?
b) ¿Cuántos mEq de K+ se filtraron por minuto?
c) ¿El K+ se está reabsorbiendo?
d) ¿Qué porcentaje de K+ filtrado se excretó?
e) ¿El K+ filtrado forma parte, totalmente, del K+ excretado? Discuta la característica peculiar
que presenta el manejo renal del K+.
ACTIVIDAD Nº4: METABOLISMO DEL AGUA
1. En estudios realizados en un perro se hallaron los siguientes valores en dos condiciones
diferentes: control y luego de una sobrecarga de agua:

V (ml/min) POsm (mOsm/kg) Uosm (mOsm/kg)


Período control 1 305 457
Períado hidratado 3.5 285 118

Indicar para cada periodo:


a) ¿cuál es el valor del COsm?
b) si el animal esta en TCH20 o CH20 y calcularlo.
c) como está el nivel de hormona antidiurética circulante en el animal en las dos condiciones.

2. Se realiza un estudio en tres grupos de perros.


Grupo 1: Control
Grupo 2: después de una sobrecarga acuosa
Grupo 3: después de restricción en la ingesta de agua.
Se encontraron los siguientes valores:

GRUPO POsm (mOsm/l) UOsm (mOsm/l) V(ml/h) HAD (ng/dl)


1 287 512 46 1,2
2 280 240 96 0,5
3 320 1400 19 3,6

a) Explique en las tres situaciones el valor de CH2O o TC H2O según corresponda.


b) Discuta los resultados en conjunto teniendo en cuenta los valores de HAD.
c) ¿Qué conclusión puede sacar respecto a la depuración urinaria de solutos en las tres
situaciones.

3. Ingresa en el Hospital un paciente de 31 años de sexo masculino con antecedentes de


poliuria desde el primer año de vida. Se obtienen los siguientes datos:
Hto: 50%
Purea: 0,21 g/l
PNa+ 143 mEq/l
PK+ : 4 mEq/l
PCr: 1,1 mg/l
CCr: 100 ml/min.
V: 4900 ml/día
a) Observe los siguientes datos y en base a ellos defina qué tipo de diuresis presenta el
paciente?
POsm: 300 mOsm/l
UOsm:110 mOsm/l
Calcule
COsm
CH2O
TC H2O
b) Si se inyectan 10 UI de HAD, qué espera Ud. que suceda?
c) Posteriormente a la HAD se obtuvieron los siguientes valores:
UOsm:110 mOsm/l
V: 4900 ml/día.
¿Cuál es su conclusión?

4. Complete la siguiente tabla indicando las variaciones del Tc H20 o del CH20.que se producen
como consecuencia de la administración de distintos diuréticos en 2 pacientes: uno en diuresis
acuosa (Paciente en CH20) y otro en antidiuresis (Paciente en TC H20)
LUGAR DE ACCION DE Paciente en CH20 Paciente en TC H20
DIURETICOS

Túbulo proximal
Asa ascendente de Henle
Túbulo distal

5. Señale aquellos factores capaces de disminuir o anular el mecanismo multiplicador de


contracorriente:
1.- hipotensión arterial
2.- diurético del asa ascendente gruesa
3.- FNA
4.- renina
5.- desnutrición
6.- hipertensión arterial
7.- diurético del túbulo distal
8.- aldosterona

a) ¿Cuáles serian las consecuencias de esta disminución o anulación?


b) ¿Qué ocurriría si en esta situación aumenta la concentración plasmática de HAD?

6. En un paciente se quiere evaluar su VFG y al mismo tiempo su “clearance osmolar” (Cosm)


y otros elementos relacionados:
Los datos son:
PCr: 1.1 mg/dl
UCr: 198 mg/dl
V: 920 ml/dia
POsm: 292 mOsm/l
UOsm: 728 mOsm/l

a) Calcular el VFG del paciente (ml/min)


b) Calcular, según corresponda, el CH2O o el TcH20 del paciente (ml/min)
c) ¿Cúantos mOsm/dia ha excretado?
d) ¿Cúantas veces se ha concentrado la orina respecto al plasma?
e) Calcule la cantidad de agua reabsorbida y exprésela como % de lo filtrado.
f) Que ocurriría con el parámetro calculado en b) si se administrara:
- una dieta hiposódica y/o hipoproteinémica.
- un diurètico que actúe en el asa gruesa ascendente de Henle
- como afectaría al parámetro citado, una disminución en la liberación de la HAD?

g) Calcular el VFG del paciente (ml/min)


h) Calcular el CH2O del paciente (ml/min)
i) ¿Cúantos mOsm/dia ha excretado?
j) ¿Cúantas veces se ha concentrado la orina respecto al plasma?
k) Calcule la cantidad de agua reabsorbida y expresela como % de lo filtrado.
7. Completar los siguientes casos:

Caso 1: Un hombre bebe rápidamente, 1,5 l de agua, su osmolaridad EC baja, sus volúmenes
EC e IC aumentan y su respuesta renal es la formación de orinas hipotónicas. Esto se debe a
que la concentración de la hormona....................... ha ....................la permeabilidad al agua del
túbulo.........................ha.........................,el flujo de agua de
............a.....................ha ......................y el volumen minuto de orina ha.......................La
osmolaridad de la orina ha disminuido, pero la CE es ................................

Caso 2: Un atleta corre una carrera. Al finalizar tiene una osmolaridad EC e IC aumentada y un
volumen de agua corporal disminuido. Ha perdido agua y Na +, de modo que tanto la
hormona..........................................como la.............................................estarán aumentadas.
La hormona....................., siendo una hormona polipeptídica, actúa rápidamente aumentando la
concentración intracelular de.........................y determinando un aumento de la permeabilidad
al.................................en la membrana..................... de las células del túbulo.................. Esto
determina que la reabsorción tubular de ...............aumente y las orinas que se produzcan
sean................... La hormona .............................siendo esteroide, actúa mas lentamente,
determinando, a nivel celular...........................Las células blanco de esta hormona son las
del ...................en las que determina un aumento de....................................La acción
combinada de estas dos hormonas determina que el U Na+.V.................y el V................Poco
después de finalizar la carrera, el atleta bebe agua, pero no repone Na+ por lo que la
hormona ............................estará inhibida y la hormona......................estará estimulada.

8. Indicar si las siguientes afirmaciones son V o F:


A medida que el líquido tubular fluye por el túbulo proximal:
a) la [urea] cae
b) Existe una disminución del pH a valores cercanos a 5.
c) Existe una disminución importante del volumen de fluido
d) La concentración de glucosa disminuye
e) La osmolaridad del fluido no cambia apreciablemente
ACTIVIDAD N° 5: LA MOTILIDAD DEL TRACTO GASTROINTESTINAL Y SU
REGULACIÓN

1. La mucosa del tracto digestivo está compuesta por distintos tipos celulares con funciones
bien diferenciadas. Complete el siguiente cuadro indicando la función y la ubicación de los
tipos celulares que se detallan en la tabla.

TIPO CELULAR FUNCION UBICACION


Células principales

Células parietales

Enterocitos

Células endócrinas

Células goblet

Células M

2. El siguiente gráfico es un esquema del esófago, que relaciona cada porción del mismo con
su registro manométrico en reposo y luego de una deglución. Indique cuales son las causas
de esos valores de presión intraluminal y sus consecuencias sobre la motilidad esofágica.

faringe

esfinter superior
del esófago

unión de los músculos


liso y estriado

cuerpo del
esófago

esfinter inferior
del esófago

deglución
en reposo
a) ¿Por qué el aumento de la P intraesofágica esta desplazado en el tiempo a lo largo del
esófago?
b) Describa el control nervioso de la motilidad en las diferentes porciones del esófago.

3. Indique cuál es la relación de las neuronas inhibitorias con la relajación de los esfínteres.

4. Defina los siguientes términos:


a) sinsitio eléctrico
b) relajación receptiva refleja del estomago
c) ritmo eléctrico de base

5. ¿Cómo diferencia las funciones especializadas del estómago proximal y distal?

6. Modelo motor del ayuno


a) ¿Cómo se denomina al modelo motor del ayuno? ¿Cuál es su control nervioso?
b) ¿Cómo se relaciona con las ondas lentas?
c) ¿Cuales son sus fases y los tiempos de duración aproximados de las mismas?
d) ¿Cuál es su función fisiológica en el estómago?¿Y en el intestino?
e) ¿Cuándo comienza y cuándo y cómo se interrumpe?

7. Una mujer de 35 años de edad concurre a la guardia con dolor torácico severo. Para
descartar enfermedad cardíaca se realiza un electrocardiograma y un estudio enzimático, que
resultan normales. Después se la evalúa por reflujo gastroesofágico, por medio de una
radiografía contrastada con bario (que permite conocer el estado de la mucosa estomacal),
una endoscopía de esófago y el test de Bernstein (o de aclaramiento esofágico), en el cual se
infunde en el esófago una solución 0,1 N de HCl. Todas los estudios resultan positivos.
Responda:
a) ¿Qué motilidad es desencadenada por el reflujo en el esófago?
b) ¿Qué alteración motora puede justificar el reflujo?
c) ¿Cuál es el contenido del reflujo?
d) ¿Qué rango aproximado de pH tolera la mucosa gástrica?
e) ¿Cuál es el que tolera la mucosa esofágica?

8. ¿Cuales son las funciones generales del colon transverso?

9. Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifique su respuesta:


a) Las ondas lentas tienen mayor frecuencia en el ileon.
b) En los esfínteres, las neuronas entéricas inhibitorias están continuamente activadas.
c) Las neuronas entéricas inhibitorias usan acetilcolina como neurotransmisor.
d) Durante la peristalsis, el músculo longitudinal se contrae en el segmento propulsivo.
e) Los esfínteres previenen el reflujo del contenido intraluminal.
f) La peristalsis esofágica secundaria se inicia con la deglución.
g) La presión del esfínter esofágico inferior cae en respuesta a la deglución.
h) Para que se desarrolle el complejo motor migratorio, es esencial el estímulo
parasimpático.
ACTIVIDAD N° 6: SECRECIONES GASTROINTESTINALES

1. Elabore un cuadro comparativo de las hormonas gastrointestinales, que contemple:


a) estímulo para su secreción
b) célula que la produce
c) célula blanco
d) efecto
Incluya gastrina, somatostatina, VIP, CCK, secretina y motilina.

2. Esquematice los mecanismos de transporte implicados en la secreción ácida gástrica,


Explique
a) ¿Cuales son los estímulos para esta secreción, en cada fase del comportamiento digestivo
post-prandial.
b) ¿Cuál es la importancia de la modificación morfológica de la célula?
c) ¿Cómo es el funcionamiento acoplado de los transportadores que intervienen?.
d) ¿Cuales de esos transportadores son activos en el sentido que necesitan metabolizar ATP
para funcionar?

3. ¿Cuál es el valor de pH gástrico inmediatamente después de una comida? Justifique.

4. Después de la ingesta, la luz del intestino contiene enzimas proteolíticas poderosas. ¿Por
qué estas enzimas no digieren al páncreas que las produce?

5. Defina:
a) ácido biliar primario
b) ácido biliar secundario
c) endopeptidasa
d) flujo biliar dependiente de sales de bilirrubina

6. Analice la importancia de que las sales biliares se encuentren conjugadas en la luz del
duodeno.

7. Una mujer de 23 años de edad llama a su médico debido a un dolor constante en la parte
superior del abdomen. El dolor es más intenso entre las comidas y frecuentemente se
despierta con dolor intenso. El médico le recomienda antiácidos antes de las comidas y
antes de dormir. Los antiácidos alivian bastante el dolor. El análisis de sangre oculta en
materia fecal da positivo. Se le diagnostica úlcera duodenal y se indica un inhibidor de la
bomba de protones y un antibiótico contra Helycobacter pylori. Los síntomas desaparecen
completamente en unas pocas semanas.
a) ¿Qué causa la úlcera duodenal?
b) ¿Por qué el dolor es más intenso entre las comidas y a la noche?
c) ¿Cómo funcionan los antiácidos?
d) ¿Qué indica el test positivo de sangre oculta en materia fecal?
e) ¿Por qué el tratamiento farmacológico es tan efectivo?

8. ¿Qué anormalidades esperaría que se produjeran por la resección de la porción terminal del
ileon y por qué?

9. Señale si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa, justificando su


respuesta:
a) la secreción de gastrina es exclusivamente dependiente del control neural
b) la captación de ácidos biliares por el hepatocito es dependiente de calcio
c) la célula gástrica parietal secreta factor intrínseco
d) la mayor secreción ácida gástrica sucede durante la fase cefálica
e) el estimulo parasimpático produce una secreción pancreática altamente rica en
bicarbonato y agua.

10) ¿Cual de las siguientes hormonas


1-secretina;
2-somatostatina;
3-CCK;
4-gastrina

a) es un péptido que actúa localmente para inhibir la secreción de gastrina cuando el


pH de la luz del estomago desciende a 3?
b) es responsable de la secreción de bicarbonato pancreático?
c) causa contracción de la vesícula biliar?
ACTIVIDAD N°7: HIGADO Y SECRECIONES BILIARES

1. Asocie con flechas las definiciones de la primera columna con un término de la segunda
columna.

a) Producción de glucosa a partir de fuentes distintas a los  beta-oxidación


hidratos de carbono, como las grasas, los aminoácidos y
el ácido láctico.

b) Vía que produce el NADPH utilizado para la síntesis de  beta-oxidación


ácidos grasos.

c) Formación de glicógeno a partir de la glucosa.  glucogénesis

d) Vía metabólica que rompe los ácidos grasos para  gluconeogénesis


suministrar energía.

e) Proceso que causa acidemia debido a la acumulación de  vía de los fosfatos


gran cantidad de ácidos beta-hidroxibutírico y de pentosa
acetoacético en la sangre.

f) Proteína sintetizada principalmente por el hígado y que  cetogénesis


desempeña un papel esencial en el transporte de hierro
por el plasma  transferrina
 ácido glutámico

2. Indique qué afirmación es correcta y corrija las falsas.


a) La producción de quilomicrones es una función hepática.
b) La producción de lipoproteínas de muy baja densidad es una función hepática.
c) La principal enzima implicada en el metabolismo del etanol es el fotocromo
P450.
d) La razón por la cual el hígado y no el músculo, puede suministrar glucosa al
torrente circulatorio es que el hígado dispone de transportadores activos de glucosa
(SGLT).
e) Durante el ayuno la mayoría de los ácidos grasos captados por el hígado se
emplean en la beta-oxidación y la formación de cuerpos cetónicos.

3. En una rata de laboratorio se inyectan en el bazo 0,5 ml de Rojo de fenol (colorante que es
totalmente captado de la sangre por el hepatocito y secretado en secreción biliar). En la misma
rata se inyecta en sangre un bolo de tinta china (suspensión de partículas captada por el
hepatocito que no pueden ser metabolizadas) y luego de media hora se observa la secreción
biliar y el tejido hepático
a) ¿Que espera encontrar en la secreción biliar?
b) ¿Qué espera encontrar en el tejido hepático?
c) ¿Qué funciones hepáticas esta evidenciando el ensayo?
d) Indique qué tipo celular es la célula de Kupffer y cuál es su ubicación.
4.
a) Grafique el flujo biliar en función de la concentración de sales biliares en sangre
portal.
b) ¿Qué componente del flujo biliar total es estimulado cuando aumenta la
concentración de sales biliares en la sangre portal? Señálelo en el gráfico.
c) ¿Qué componente del flujo biliar total aumenta cuando aumenta la
concentración de secretina en sangre portal? Señálelo en el gráfico.
d) Señale en el gráfico qué componente del flujo biliar total es independiente de
sales biliares y de secretina. Discuta cómo puede generarse este componente del flujo biliar
total.

5. Señale en el siguiente esquema, y explique:


Hígado

Duodeno Yeyuno Íleon

a) Sitio de síntesis y mecanismos de secreción de ácidos biliares


b) Sitios de secreción hidroelectrolítica
c) Sitios de reabsorción hidroelectrolítica
d) Sitios de acción de la secretina y de la CCK
e) Sitio y mecanismo de reabsorción de sales biliares
f) Sitio y mecanismo de captación de ácidos biliares

6. Diferencie la acción de las sales biliares sobre los lípidos que vacían del estomago de la
acción sobre los productos de digestión lipídica.

7. Elabore una respuesta justificada a las siguientes preguntas referentes a los datos de la tabla.
a) ¿Cuál de los grupos de datos se encontrarán en un paciente con obstrucción biliar
completa?
b) ¿Qué grupo de datos encontrará en un paciente con hemólisis intravascular?
c) ¿Qué grupo de datos encontrará en un paciente con hepatitis infecciosa?
d) ¿Qué grupo de datos encontrará en un paciente con resección del ileon?

Grupo Bilirrubina Bilirrubina hematocrito Ácidos biliares


plasmática plasmática plasmáticos
Directa Indirecta
A -- -- -- ↓
B ↑ ↑↑ -- --
C ↑↑ ↑ -- ↑
D ↑ ↑↑ ↓ --
E ↑ ↑↑ -- ↓
ACTIVIDAD N° 8: DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN

1. ¿Qué es el transporte activo secundario y por qué es importante en el


tracto digestivo? ¿Qué significa que sea secundario y no primario?

2. ¿Cuál de los azúcares de la dieta es absorbido en forma pasiva por los


enterocitos del duodeno-yeyuno? Explique o esquematice el mecanismo de transporte

3. Muchos adultos tienen síntomas digestivos después de la ingestión de


leche. ¿Cuáles son esos síntomas, qué los causa y cómo trataría esta enfermedad?

4. ¿Cuál es la importancia de las sales biliares en la absorción de lípidos


por las células epiteliales intestinales?
Esquematice la miscela y responda:
a) ¿Qué tipo de miscela se forma con los productos de digestión lipídica y las sales biliares?
¿Cuál es la composición de dicha miscela?, ¿Cómo intervienen las sales biliares en la
misma?
b) Cuando se desarma la miscela, ¿cómo y dónde se absorberán los distintos componentes de
la misma?

5. ¿Cuál es el sustrato de la lipasa pancreática? ¿Cuales son sus


productos y en que proporción contribuye a la hidrólisis de lípidos?

6. Una niña severamente deshidratada es llevada por sus padres a la sala


de emergencia. Tuvo diarrea y ha estado vomitando las últimas 24h. Presenta taquicardia,
hipotensión y letargo. Sus padres informan que acaba de regresar de un campamento en
Jujuy. Se realiza un diagnóstico presuntivo de cólera y se confirma por la identificación de la
bacteria Vibrion cholerae en las heces. Se le administra una solución isotónica de
rehidratación oral conteniendo Na+ (90mM), K+ (20 mM) y glucosa (110 mM) (composición
de la solución recomendada por la OMS).
a) ¿Cómo causa diarrea el Vibrion cholerae?
b) ¿Por qué la solución de rehidratación oral contiene glucosa?
c) ¿Por qué la solución de rehidratación oral contiene tanto potasio?
d) ¿Cuál es la osmolaridad de la solución de rehidratación?

7. Un hombre de 25 años consulta a su médico debido a diarrea recurrente. Sus heces son
voluminosas, blandas y malolientes. Ha perdido alrededor de 10 kilogramos en el último
mes. El análisis de sangre oculta en materia fecal es negativo, pero el paciente está anémico
y se le forman hematomas con facilidad. Se siente débil todo el tiempo y sufre espasmos
musculares (tetania) frecuentemente. Pasó los últimos seis meses estudiando en el trópico.
Se le diagnostica sprue tropical.

a) ¿Por qué ha perdido peso?


b) ¿Por qué las heces son blandas, voluminosas y malolientes?
c) ¿Por qué está anémico?
d) ¿Por qué se le forman hematomas con facilidad?
e) ¿Por qué está débil?
f) ¿Qué causa la tetania?
ACTIVIDAD Nº 9: EQUILIBRIO ACIDO BASE

1. En un laboratorio se preparan 100 ml de una solución con NaHCO3 0.21 g (PM = 84),
a) ¿Cuál será la concentración de NaHCO3 en la solución?, b) Si se le agrega HCl hasta
que el pH sea 7.4, ¿cuál será el valor de la relación base conjugada/ácido débil (pKa =
6.1) y c) ¿cuál será la concentración final de HCO3-?

2. En una muestra de sangre se obtuvo un valor de pCO 2 de 47 mmHg y un pH de 7.38.


Calcule la concentración de HCO3- y el CO2 disuelto en sangre aplicando la ecuación de
Henderson-Hasselbalch (la constante de disolución de CO2 en agua es de 0.03
mmol/l.mmHg y el pKa de 6.1).

3. Clasifique los desequilibrios ácido-base más frecuentes en la acidosis respiratoria y


metabólica. Complete el siguiente cuadro indicando con flechas = aumento o
=disminución del pH, pCO2 y PHCO-3.

Condición pH pCO2 PHCO-3


Acidosis respiratoria
Acidosis metabólica
Alcalosis respiratoria
Alcalosis metabólica

4. Se determinaron los siguientes parámetros de un paciente:


pH sanguíneo = 7.1
pCO2 = 38 mmHg
P HCO-3 = 11.6 mEq/l
P Na+ = 140 mEq/l
P K+ = 6 mEq/l
P Cl- = 117.4 mEq/l

Orina:
pH = 4.4,
U HCO-3 = 0.01 mEq/l
UNH4 = 100 mEq/l
AT = 75 mEq/l
V = 1200 ml/ 24 hs.

a) ¿En que estado ácido-base se encuentra el paciente?


b) Discuta el valor de K+ en plasma.
c) Calcule la ENA y analice las características de la orina.

5. A continuación se señalan los valores de pH y pCO2 de 4 muestras de sangre.


a) Calcule el valor de la concentración de P HCO-3 y EBB utilizando el nomograma de Siggard
Andersen. Considere para ello que los valores de proteínas y hemoglobina en plasma son
normales.
b) Explique de qué trastorno ácido-base se trata. Justifique su respuesta.
pH pCO2 PHCO-3 mEq/l EBB mEq/l
7.3 50
7.2 50
7.6 25
7.57 30

6. Explique las diferencias entre el pH de la sangre arterial y el de la sangre venosa.


¿Cuál es el papel de la hemoglobina?
ACTIVIDAD N 10: METABOLISMO DE CALCIO, FOSFATO Y HIERRO.

1. En el siguiente esquema del nefrón indique el manejo tubular de calcio y de fosfato.


Señale en cada segmento los porcentajes reabsorbidos respecto del total filtrado así
como los mecanismos involucrados.

2. Analice en el siguiente esquema la variación de la CF, la CE y la CR de fosfato en


función de su concentración plasmática. Discuta las similitudes y diferencias con el
transporte de glucosa.
Rango fisiológico
de fosfato plasmático “filtrable”

Filtrado
Fosfato filtrado, excretado o
reabsorbido (mmol/min)

Excretado

Reabsorbido

Concentración plasmática de fosfato


(mM)
3. Indique cual de los siguientes factores disminuyen o aumentan la reabsorción de fosfato
y explique el mecanismo.
a) PTH
b) Expansión del volumen de líquido extracelular
c) Acidosis
d) Alcalosis
e) Alta ingesta de fosfato
f) 1,25 dihidroxivitamina D

4. Los siguientes factores afectan la reabsorción de Ca2+ a lo largo del nefrón. Indique en
qué segmento/s actúan y si producen un aumento (+) o disminución (-) de la misma.

FACTOR SEGMENTOS
+/-
Túbulo proximal, Asa de Henle,
Túbulo distal y túbulo colector
Contracción de volumen

Expansión de volumen

Depleción de fosfato

PTH

Alcalosis

AVP

Amiloride

Tiazidas

Furosemida

Vitamina D

Calcitonina

5. Los siguientes esquemas representan situaciones de hipocalcemia e hiperfosfatemia.


Señale con flechas (aumento:  o disminución: ) las variaciones fisiológicas que se
producen como consecuencia en cada uno de estos casos. Justifique cada respuesta
HIPOCALCEMIA

ACTIVIDAD ALFA I PARATOHORMONA REABSORCION TUBULAR


HIDROXILASA RENAL DE FOSFATO

REMOCION OSEA
VITAMINA D DE CALCIO Y FOSFATO REABSORCION TUBULAR
DISTAL DE CALCIO

REABSORCION INTESTINAL
DE CALCIO Y FOSFATO

CALCEMIA

HIPERFOSFATEMIA

COMPLEJO PLASMATICO CALCIO FOSFATO

CALCIO IONICO PLASMATICO

PARATOHORMONA

REABSORCION DE FOSFATO REABSORCION DE CALCIO

EXCRECION URINARIA DE FOSFATO CALCIO IONICO PLASMATICO


6. Una paciente de 52 años revela en la densitometría (estudio de la densidad mineral òsea) una
osteopenia (disminución de la masa òsea). El médico le indica realizar estudios del metabolismo
fosfocálcico en sangre y orina. Los resultados son los siguientes:
Calcemia: 10.2 mg% ..............................VN 8.5 a 11.5 mg%
Fosfatemia: 3.8 mg%...............................VN: 2.5 a 4.5 mg%
Calciuria 270 mg/día............................VN: 60 a 200 mg/día
Fosfaturia 0.52 g/día .............................VN 0.34 a 1.10 g/día
Diuresis: 2000 ml/día
PTH: 38,0 pg/ml. ...................................VN: 10 a 65 pg/ml

A la vista de este informe el médico le indica un diurético tiazìdico. Luego de 6 meses de


tratamiento se repiten los estudios.
Los resultados son:
Calcemia: 8.9 mg%
Fosfatemia: 4.1 mg/%
Calciuria: 90 mg/día
Fosfaturia: 0.61 g/día
Diuresis: 2500 ml/día
PTH: 43 pg/ml

En base al caso presentado, analice y discuta:


a) Desde un punto de vista estadístico, ¿qué significan los rangos de valores normales?
b) ¿Qué indican los resultados obtenidos en el primer y en el segundo estudio?. Analice
exhaustivamente todo el metabolismo fosfocálcico.
c) En base a lo anterior ¿qué conclusiones puede sacar con respecto al efecto del
diurético?.

7. Un niño de 2 años y 13 kg de peso, presenta trastornos en su marcha (genuvaro: piernas


arqueadas). El médico sospecha que este trastorno es compatible con un raquitismo
hipofosfatémico familiar y ordena un análisis de sangre y orina. Los resultados muestran:
Sangre Orina
Fosfatemia: 1.8 mg% Fosfaturia: 40 mg%
Calcemia: 9.2 mg% calciuria: 2 mg%
Creatinina plasmática: 0.65 mg% Creatinina urinaria: 35 mg%
PTH: 45 pg/ml V: 1 l/día
Vitamina D: 10 ng/ml (normal)

Calcule:
e) La excreción fraccional de fosfato
f) La reabsorción tubular de fosfato
g) La excreción fraccional de Ca2+
h) ¿Qué conclusiones puede sacar en cuanto al manejo renal de Ca2+ y fosfato? ¿Qué
consecuencias puede tener en este paciente?.

8. La absorción intestinal de hierro y calcio está sujeta a mecanismos de regulación. Señale


similitudes y diferencias en estos dos procesos fisiológicos, elaborando un cuadro comparativo
que contemple mecanismos de absorción y de retroalimentación.

9. Elabore un diagrama de flujo indicando el camino del hierro desde su ingestión hasta su
almacenamiento y utilización. Indique para cada etapa:
a) Los mecanismos de transporte implicados.
b) Los transportadores involucrados.
c) Las células o tejidos responsables.
d) Compare los diferentes compartimientos donde se encuentra el hierro en cuanto
a la proporción de hierro que contienen.

You might also like