You are on page 1of 22

UNIDAD 6. TEMA 4.

NATURALEZA,
CULTURA Y SOCIEDAD.

FILOSOFÍA TRABAJO REALIZADO POR:


I.E.S Alonso Sánchez ANA ROCÍO DURÁN PÉREZ
MAR GAMERO CORTÉS
MARÍA ROMERO BLANCO
1º Bachillerato C
ÍNDICE

1. Naturaleza, cultura y ser humano (María Romero)


2. La naturaleza humana (Mar Gamero)
2.1. Genética y ser humano
-El determinismo genético
-Medicina e ingeniería genética
2.2. Las razas
-El racismo
3. La cultura (María Romero)
4. La sociedad (Ana Rocío Durán)
4.1. La socialización
4.2. Las sociedades modernas
- Texto de Rousseau
4.3. Pautas, roles e instituciones sociales
4.4. La estratificación social
4.5. La sociedad actual y el cambio social

Portada realizada por Mar Gamero


Índice realizado por Ana Rocío Durán
1. Naturaleza, cultura y ser humano
1. En este escrito vamos a entender y a conocer mejor el significado del ser humano, cómo se
forma psicológicamente y por qué, qué hace que esto suceda así, qué factores lo determinan
y sus características.
2. El ser humano nace con una naturaleza determinada debido a la herencia genética. A medida
del paso de los años el ser humano se va creando a si mismo dependiendo de factores (Como
las costumbres, la tradición familiar o del lugar donde residas, tus gustos, ideología
trasmitida por tus familiares… etc.) las personas adquieren una cultura determinada. Vamos
a explicar estos dos términos Naturaleza y Cultura detenidamente:
3. NATURALEZA: Se define naturaleza a aquellos factores que ya hemos heredado
genéticamente por nuestros padres, y que a su vez ellos también heredaron al nacer de sus
padres, y los padres de los padres de sus padres, y así sucesivamente. Esto no quiere decir
que todas las personas que compongan una familia sean iguales sino que comparten una
serie de características que los diferencian de los demás. Un ejemplo general que englobasen
a todos los humanos es que todos somos bípedos, es decir, caminamos sobre dos piernas.
4. CULTURA: Como ya he mencionado anteriormente, el término cultura abarca todo aquello
que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Un niño pequeño de 5 años no tiene
apenas cultura, pero ese niño a medida que va creciendo comienza a afianzar contenidos, lo
que quiere decir que aprende poco a poco a desenvolverse en la vida, conoce nuevas formas
de vida aparte de la que ya conoce en su ámbito familiar, lo que le permite formarse una
cosmovisión propia según sus conocimientos.
5. Conocidos ya estos términos podemos plantear una duda ¿Cómo sabemos si un rasgo es
natural o cultural?
6. Por ejemplo: En casi todas las familias de los diferentes países, es costumbre colocar un
árbol de navidad en sus hogares cuando estas fechas suceden. Es por lo tanto, una costumbre
que las personas hemos tenido conocimiento de ello desde que nacemos, y que nuestros
familiares nos han transmitido, por lo que se colocaría en el bloque de rasgo cultural.
7. Sin embargo, respirar es un rasgo lógicamente natural. Todos los seres vivos respiramos y lo
llevamos haciendo desde nuestra existencia, es una función vital necesaria que todos
realizamos.
8. Todos los humanos compartimos la misma naturaleza, pero la cultura varía según una
sociedad u otra. Visto así, se podría decir que todos somos un especie de molde que hay que
moldear utilizando los materiales y técnicas de las que tenemos para que se forme una
perfecta figura.
9. El etólogo (persona especializada en la etología, que “es la rama de la biología y de
la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en el medio en el
que se encuentran) -Wikipedia- Frans Waal define la cultura como “expansión no genética
de costumbres e información”.

2. La naturaleza humana
Definición de la naturaleza humana:
Agrupación de capacidades que poseemos las personas y que nos determinan. Todas las
agrupaciones son diferentes en un 0,01% (que es lo único que tenemos de diferente unos de otros)
ya que son iguales en un 99,9% pero incluyen cada una de ellas distintas maneras de pensar, de
percibir y de intervenir. El origen de éstas aptitudes depende muchísimo del lugar geográfico de la
persona.
Un ejemplo de naturaleza humana podría ser la forma de andar, ya que está precisada desde los
comienzos de la naturaleza, aunque al nacer se necesita práctica para desarrollarla.
¿Qué son las características genéticas?

Y antes de responder a esta pregunta tendremos que saber qué son los genes.
“Un gen es una unidad de información dentro del genoma que contiene todos los elementos
necesarios para su expresión de manera regulada. También se conoce como una secuencia de
nucleótidos en la molécula de ADN (o ARN, en el caso de algunos virus) que contiene la
información necesaria para la síntesis de una macro-molécula con función celular específica,
habitualmente proteínas.”
(Wikipedia)

Ahora sí, las características genéticas son aquellos genes los cuales son compartidos por una misma
especie y que se van transmitiendo de padre a hijo y de generación en generación. Todas las
diferencias que contenemos cada uno de nosotros en nuestra persona las podemos encontrar en
ellos.

• Lo que nos hace diferenciar y poder distinguir a una especie de otra es que no son idénticas
al 100% , al hablar de especie (proveniente del latín → species) nos referimos al grupo de
seres con características comunes, o al menos una característica común. Nosotros
pertenecemos a la especie humana, que también nos sirve como ejemplo de especie. En mi
opinión las especies no son más que un grupo de semejantes con una mínima diferencia un
poco más destacada.

Hoy en día hay pruebas científicas que demuestran que hay muchas menos diferencias de las
que creían posibles en todas las especies existentes de seres vivos. Voy a hablaros del
ejemplo del ser humano: aunque parezca extraño porque a simple vista sabemos diferenciar
y nos resulta fácil hacerlo, un chimpancé y un humano sólo se diferencian en menos de un
2%,. ya que incluso con las plantas nos asemejamos en la mayoría de la información
genética existente en nuestro cuerpo.

Según Steven Pinker:


“Unas pequeñas diferencias en los genes pueden conducir a grandes diferencias en la
conducta. Pueden afectar al tamaño y la forma de las diferentes partes del cerebro, a sus
conexiones, y a la nanotecnología que libera, une y recicla las hormonas y los
neurotransmisores”
En relación al texto opino que donde él hace referencia sobre la conducta que caracteriza el
tener unos genes u otros, pienso que no debería poner que conduce a grandes diferencias ya
que las diferencias entre todos los humanos no son enormes. Si puedo estar de acuerdo en
que por ejemplo no es lo mismo la conducta en mi casa con todos sus pertenecientes que la
conducta que puede haber en una casa de Africa, he de decir que esto sucede así, como él
dice, por la diferencia de los genes en las distintas familias. Cuando Steven Pinker hace
referencia a las cualidades físicas del cerebro y a las conexiones que éste conlleva, es
importante mencionar que la forma y el tamaño de las partes del mismo pueden ser también
heredadas de sus progenitores y no necesariamente ha de ser por un gen defectuoso innato.
Por último, cuando nos menciona la libertad que supone la nanotecnología para las
hormonas y para los neurotransmisores, debo hacer referencia a que la nanotecnología se
utiliza para obtener información sobre la materia con la menor escala posible y con sistemas
y aparatos científicos muy especializados.

• ¿Sabemos cómo y de quién descendemos los humanos?


La reproducción sexual es lo que nos da la vida, por decirlo de alguna manera, esto quiere
decir que se necesita la presencia y colaboración de dos personas de diferente sexo para que
pueda nacer un nuevo ser, al reproducirse siempre con dos personas distintas, da lugar a que
nunca pueden nacer dos individuos idénticos, ya que todos van a tener diferentes genes unos
de otros. Por poner un ejemplo ningún ser humano tiene igual a otro su rostro de la cara, es
algo que nos caracteriza y no puede ser posible encontrar un rostro idéntico. Pero como en
todo, existen excepciones, lo único posible es encontrar a dos seres con la misma
información genética si han nacido los dos de los mismos padres y si además de eso, son
gemelos de un mismo huevo, pero no con idénticas aptitudes a causa de que los dos gemelos
no habrán vivido la vida exactamente igual, aunque no habrá muchas diferencias porque a
pesar de todo, al ser hermanos, tendrán los dos similitudes en sus formas de vivir.

2.1 Genética y ser humano

Antes de meternos dentro de los diferentes tipos de personas según sus genes y sus ambientes,
tendremos que hacer referencia a la definición de genética para poder entender bien los siguientes
aspectos.
Genética:
“Parte de la biología que trata de la herencia y de lo relacionado con ella.” (Real Academia
Española)
La conducta y la aptitud de todos los seres humanos viene condicionada por lo que nosotros
llamamos gen, esto quiere decir que los genes no solo decretan una función en nuestro organismo.
Todo esto lo vamos a entender mejor leyendo y comentando el texto que viene a la derecha de la
foto de la página 127 del libro.
“Los individuos de cualquier parte del mundo manifiestan sentimientos de dolor, alegría o pena con
las mismas expresiones faciales. Es un signo, por tanto, de que estas expresiones están
determinadas genéticamente. Que haya aspectos de la conducta humana que sean genéticos no
significa sin embargo que toda la conducta humana sea de origen genético.”
Lo que este texto quiere decir es que la conducta humana depende mucho de los lugares geográficos
de dónde procedan las personas o de su lugar de residencia habitual, a parte, claro está, de sus
compañías. Todos nosotros tenemos rasgos que son genéticos, es decir, proceden de nuestros padres,
como puede ser la forma de reírnos, la forma de andar... Sin embargo, una cosa que nos hace
cambiar mucho nuestra conducta siempre van a ser las personas con las que más tiempo pasemos,
aunque no sean familiares nuestros de sangre.

Ahora vamos a ver dos tipos: con ambiente diferente pero con genes iguales, y con el mismo
ambiente pero con genes diferentes.
• Genes iguales, ambientes diferentes: vamos a poner un ejemplo para que todo sea más
entendible: dos hermanos gemelos que en el parto cada uno se va con una madre diferente, al
ser gemelos idénticos deben tener los dos la misma información genética, pero por no vivir
los dos en el mismo hogar va a haber diferencias en la conducta, aunque sean las mínimas, y
sin olvidarnos de que la mayoría de las aptitudes las compartirán porque los dos han sido
nacidos de sus mismos padres biológicos. Lo que quiero decir con esto es que sin haber
mantenido contacto en muchos años, estos dos gemelos cuando lleguen a ser adultos van a
tener las mismas costumbres y similitudes por tener los padres en común.

• Genes diferentes, mismo ambiente: Vamos a observar ahora el caso contrario que lo
explicado anteriormente. Cuando una pareja tiene un hijo, y al cabo de unos años adopta a
otro, el adoptado no va a tener la misma información genética que su “hermano”.
Al compartir ambiente y por tener padres en común, aunque para el segundo no sean
biológicos, van a tener una serie de similitudes que aunque sean mínimas van a ser notadas.
No hay que olvidar que los rasgos básicos del ser que ha sido adoptado va a tener
semejanzas con sus padres biológicos porque esos rasgos son los que se llevan en los genes,
todo esto a pesar de no haber mantenido contacto nunca.

Para concluir este punto, he de decir, aunque ya ha sido mencionado anteriormente, que la mayoría
de las conductas y de las aptitudes que tenemos las personas, dependen de la información genética
obtenida por los padres biológicos de cada uno de ellos, sin olvidarnos de que el ambiente puede ser
un factor que cambie algún rasgo de comportamiento de alguno de nosotros.

El determinismo genético:
Definimos determinismo genético como una idea que nos hace pensar que la conducta, el
comportamiento y la aptitud de las personas sólo depende de los genes sin hacer referencia a que
también puede haber influencia por los ambientes o por las compañías. Los biólogos que estudian
esto, a parte de las conductas, nos dicen que no es ni necesario mencionar que también los genes
aluden a la forma física de los humanos.
Hoy en día hay tan pocos científicos que estén de acuerdo con esta teoría, que resulta difícil
encontrar información de alguno de ellos.

Desde mi punto de vista, menos mal que el determinismo genético no ha sido muy popularizado ya
que eso traería consigo muchísimos problemas, porque si lo razonamos bien, al conocer cuáles son
nuestros límites nada más naces, nadie se esforzaría en conseguir sus objetivos porque pensarían
que antes de nacer estarían ya todas su vidas resueltas.
Yo pienso que muy pocas personas deben creer en esta teoría, ya que notamos a diario el cambio de
actitud de muchas personas de nuestros alrededores, esto se debe a las compañías y a las relaciones
que tenemos unos con otros, porque no puede ser posible que estos cambios sean debidos a la
información genética que contenemos.

Medicina e ingeniería genética:


Definición de la ingeniería genética:
“Es la biotecnología de la manipulación y transferencia de ADN de un organismo a otro, que
posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de
numerosos compuestos” (Libro de texto)
La ingeniería genética sirve para crear, tanto animales como plantas, transfiriendo los ADNs y con
el objetivo de tener una producción más eficaz de los productos.
Otra forma de llamar a la ingeniería genética es llamarla manipulación genética.
Un objetivo básico también que se busca con esta creación es encontrar y inventar nuevas
características en un nuevo ser que si fuese por la naturaleza, no existirían, por medio de
intercambiar genes de un cuerpo e insertarlos en otro cuerpo, ya sea animal o vegetal.
Hoy en día, este tipo de ingeniería se dan en diversos campos, como puede ser el campo biomédico,
por ejemplo.
Es importante mencionar que esta ingeniería tiene más efectos malos que beneficios, todo esto ha
sido investigado y sacado a la luz.
En estas fotografías podemos observar lo que sería un cambio de gen de un ser para incorporárselo
a otro.

Dos filósofos relacionados con esta ingeniería:


• Peter Sloterdijk: Es un filósofo alemán, nacido en 1947 y formado en la escuela de
Frankfurt, este pensador protege que las enfermedades deben ser finalizadas por la
manipulación genética y que siempre tienen que estar dispuestas para toda la sociedad.
• Jürgen Habermas: Otro pensador, que también alemán, nacido en 1929 y relacionado con la
escuela de Frankfurt en la que estudió Sloterdijk, se dedicaba y era conocido gracias a todos
sus trabajos prácticos de la filosofía. Es un filósofo que afirmaba que los nazis ya habían
aplicado sistemas para intentar beneficiar y mejorar el genoma del ser humano y a que esto
se le llama eugenesia.
Sin embargo, tras estas opiniones de Jürgen, Sloterdijk comentó:
“El eugenismo es un medio de reflexionar sobre las mejores condiciones en que será creada
la próxima generación” y “Los nazis se aprovecharon de algunos pretextos
pseudocientíficos para eliminar enfermos. Eso no tiene nada que ver con el eugenismo”
(Libro de texto)
Como podemos ver, los dos filósofos estaban en contra, ya que lo que dice uno y lo que dice
otro es totalmente lo contrario, no es fácil entender que Sloterdijk opinara que el eugenismo
era un medio de reflexionar mejoras próximas cuando las mejoras que vendrían en un futuro
aún no podían ser previsibles. Sin embargo, la opinión de Jürgen es más comprensible, es
fácil entender que la eugenesia (que significa buen origen) es la forma de mejorar a través de
diferentes sistemas el genoma del ser humano.

He aquí dos fotos de estos dos filósofos, observamos a Peter Sloterdijk a la izquierda, y en la
derecha a Jürgen Habermas.

2.2 Las razas


Definición de raza:
Definimos raza como el conjunto de seres que se distinguen de los otros grupos por la semejanza de
características genéticas que tienen en común, en diferencia unos de otros.
Siempre ha habido muchos problemas por culpa de esta palabra, ya que hay individuos que piensan
que hay razas superiores a otras, y eso les hace creer que tienen derecho a dominar y a gobernar
sobre un territorio. Las razas siempre han sido caracterizadas por el lugar de origen y geográfico,
sobre todo, de un grupo de individuos, por el idioma, los ambientes, el tiempo de ese lugar...
Por ejemplo, una raza que es muy conocida es la raza gitana, son seres con trascendencia islámica y
acostumbrados a vivir en una cueva considerándolo ellos una casa. Los individuos pertenecientes a
esta raza suelen tener niveles considerablemente altos de pobreza y muchos de ellos sufren de
analfabetismo. Otra cosa que perjudica mucho a la raza gitana es que las otras razas siempre la han
discriminado y la han tomado como la más inferior de todas. Observamos aquí una familia gitana y
sus condiciones de vida.

Nunca había existido esta diferencia de razas hasta que en el siglo XX los científicos se dieron
cuenta de que había distintos conjuntos de seres. Desde entonces se proclamó oficial el uso y la
existencia de diferentes tipos de razas en el mundo. Las más conocidas son la blanca, la negra y la
gitana.

El racismo:
Todos somos iguales, y esa es una idea que debemos tener todas las personas asimilada. El concepto
de racismo surgió cuando diferentes razas comenzaron a creerse superiores a otras. Nadie nace
racista, el racismo va surgiendo poco a poco en nosotros sin que nos demos cuenta, ya puede ser por
compañías o porque en nuestra propia casa, mismo, existe el racismo hacía diferentes grupos de
personas.

Para acabar este apartado, lo que quiero demostrar con esta imagen es que como he explicado
anteriormente, podemos vivir con el racismo tan cerca nuestra que ni darnos cuenta, el padre de esta
fotografía intenta apartar a sus dos hijos pequeños del lado de otros dos niños, por el hecho de no
ser de su raza, por el hecho de ser negros. Los racistas siempre tienen que justificar sus dichos y
hechos con cosas inciertas con tal de no dar el brazo a torcer a favor de otra raza que no sea la suya.
En mi opinión, todos somos iguales, no hay raza superior a otra ya que todos provenimos del mismo
sitio, todos con nuestros más y nuestros menos formamos esta sociedad en la cual ya estamos
acostumbrados a vivir.

Webgrafía Mar:

http://es.wikipedia.org/wiki/Naturaleza_humana

http://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania-3013/el-ser-humano-persona-y-
sociedad/182-ser-humano-y-persona

http://definicion.de/especie/

http://es.wikipedia.org/wiki/Gen

http://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/nanotecnologia_que_es.htm

http://lema.rae.es/drae/?val=gen%C3%A9tica

http://es.wikipedia.org/wiki/Determinismo_gen%C3%A9tico

https://laklave.wordpress.com/2014/09/15/el-determinismo-genetico-una-nueva-ideologia/

http://curiosidades.batanga.com/2011/01/24/%C2%BFen-que-consiste-la-manipulacion-genetica

http://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen_Habermas

http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenesia

http://es.wikipedia.org/wiki/Raza
3. La cultura
La cultura es conocida popularmente con el concepto siguiente:

“Conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios
materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo
tipo” (Wikipedia).

En el grupo de conjunto de saberes podemos destacar ejemplos como el habla de diferentes lenguas,
saber escribir, tus conocimientos sobre temas específicos como una carrera…
Con respecto a las creencias, como ya conocemos sabemos que existen diferentes clases de
religiones. Cada individuo se siente más identificado con una de ellas. Existen variaciones entre la
judía, cristiana, musulmán… etc.

Y en cuanto a las pautas de conducta nos referimos en cómo se comportan las personas según su
lugar de procedencia. Un alemán por ejemplo no sabe bailar sevillanas porque no es un baile típico
de su país, sino que lo es de España, concretamente de Andalucía. Con este ejemplo quiero que el
lector de este texto comprenda que en España las sevillanas es un baile típico español y es normal
que un alemán no conozca este baile, pero en cambio practica el Ländler.

La antropología cultural es una rama de la antropología (rama que estudia los comportamientos
sociales y culturales de las sociedades) que se encarga de estudiar concretamente la cultura.
Históricamente la antropología cultural procede de la etnología “Ciencia social que estudia y
compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual.” (Wikipedia).

Las personas suelen clasificar las actitudes históricas de civilizaciones del pasado como actitudes
naturales, pero realmente son culturales. Tenemos conciencia de esto porque los humanos
evolucionan con las experiencias gracias a comportamientos expresados mediante símbolos,
maneras de comportarse… etc. Somos lo que somos en la actualidad gracias a lo que fuimos en el
pasado.

Existen dos maneras de comprender la cultura: El etnocentrismo y el relativismo cultural.

El etnocentrismo es una actitud crítica y de rechazo ante culturas diferentes a la propia. Es una
forma poco desarrollada de entender la forma de vida de las diferentes personas del mundo. En mi
opinión, como personas del S.XXI hemos de comprender que no todas las sociedades son iguales a
la nuestra y no debemos rechazar las demás por el simple hecho de ser diferentes. Esta actitud
antepone sus creencias, pensamientos, cultura ante las demás. En muchos casos esta posición tiende
a expresarse mediante posturas racistas.
Históricamente la esclavitud como actitud etnocentrista estaba muy presente durante el S.XIX. Las
potencias europeas en su egoísmo de conseguir conquistar el mundo se lanzaron hacia la conquista
del continente Africano. Los europeos consideraron al hombre negro como una mercancía, la cual
exportaban a otros países a cambio de materias primas o algún otro beneficio, o la utilizaban para
ayudar en la guerra o trabajar en los hogares de sus correspondientes señores.

El relativismo cultural: Es una postura social que respeta a todas las culturas y comportamientos
sociales. Es una teoría totalmente contraria al etnocentrismo la cual defiende la superioridad de
algunas razas, culturas sobre las demás. El relativismo cultural defiende que ninguna cultura es
totalmente verdadera, es decir es verdadera para las personas que la creen, y ninguna de ellas abarca
la cultura universal sino que, sólo hay diferentes formas de pensar dentro de las culturas, nuestra
cultura sería una entre muchas.

Esta postura puede ser beneficiosa o perjudicial para la sociedad dependiendo del nivel de totalidad
con el que entendamos esta ideología. Por un lado si se comprende esta postura de una manera
extrema cultural podría defender actitudes tan graves para las personas como la lapidación de
mujeres musulmanas en países como Somalia.

Ha sido para mí un asombro toparme con un artículo periodístico del diario El País en el que una
niña de solo 14 años llamada Asha fue violada por tres hombres del clan más poderoso de Somalia.
Ayudados por el tribunal islámico impuesto por las milicias integristas de Al Shabab, la muerte a
pedradas de la menor sirvió para perdonar la falsa acción de adulterio que la joven había cometido.
http://elpais.com/diario/2008/11/01/sociedad/1225494002_850215.html

Según el filósofo americano, James Rachels, "el único razonamiento que prudentemente podría
usarse para censurar las acciones de cualquier sociedad incluida la nuestra, es cuestionarnos si la
práctica fomenta o limita el bienestar de las personas cuyas vidas se ven perturbadas por ella"

MULTICULTURALISMO:
Se conoce como multiculturalismo a la convivencia de diferentes culturas en un mismo lugar. Este
fenómeno proporciona un enriquecimiento cultural entre personas de diferentes procedencias.
Es un hecho en contra de la uniformidad cultural que promueve el respeto de las culturas y su
conjunta convivencia. El multiculturalismo no ha sido aceptado por países de crítico ideológico.
Muestra cómo gracias a la fuerza del ser humano conseguimos en un pasado que las personas
convivan conjuntamente aunque sus actitudes no sean en su totalidad iguales como ocurrió en el
proceso de conquista del mundo entre las diferentes potencias.

“Algunos aspectos del multiculturalismo son:


•Respeto y aceptación de todas las culturas.
• Derecho a la diferencia y a la organización de la sociedad.
• Igualdad de oportunidades y de trato.
• Apertura de espacios de participación en la vía pública y social de los individuos y grupos de
diversas culturas.” (Lorena Montaño Álvarez).

“En un Estado multicultural se debe:


• Reconocer y aceptar la existencia del otro.
• Respetar la dignidad y los derechos de los diversos grupos culturales, lo que supone reconocer la
igualdad en dichos términos.
• Garantizar la inclusión de todos los colectivos culturales en el desarrollo de la nación. Esto
implica su participación en la toma de decisiones en todos los ámbitos.
• Rechazar toda forma de desigualdad, exclusión y opresión, y eliminar la discriminación y
marginación.” (Lorena Montaño Álvarez).
En conclusión: el ser humano es un animal igual que el resto de animales. Hay muchas razones que
diferencian al ser humano de los animales, una de ellas es la capacidad de razonar. Sin embargo no
existe tanta diferenciación entre animales y personas en mi opinión. “Podemos tomar animales
constructores, como las hormigas, los castores, las abejas, las arañas. Sin duda construyen. Los
humanos lo hacen también. Pero eso no significa igualdad, sino al final lo opuesto. Esos animales
construyen maravillas, cosas realmente admirables. Una telaraña es fantástica, igual que una
colmena. Maravillas incluso de ingeniería.” (Eduardo García Gaspar). Con todo esto quiero llegar a
la conclusión de que los animales no tienen la capacidad de evolución que los humanos tenemos.
Una araña siempre tejerá el mismo tipo de telaraña y una hormiga siempre construirá el mismo
hormigonero. A diferencia de la especie humana, evolucionamos con la experiencia y el
conocimiento de nuevas informaciones, tácticas... etc. Por lo tanto, según lo aprendido con
anterioridad en este texto, una de las razones por las que evolucionamos es la cultura.

No somos iguales a los primeros humanos que pisaron la tierra, por ejemplo algunas especies como
los neandertales, sino que gracias a ellos sabemos que si tocamos el fuego durante mucho tiempo,
nos acabaremos quemando, o que si te golpeas con una piedra puntiaguda duele. También sabemos
que no necesitamos escribir todos nuestros conocimientos a mano, para eso en la edad media se
inventó la imprenta o que podemos mantener una conversación con una persona que se encuentre
lejos mediante internet, o mediante un teléfono, no necesitamos visitarla en persona.

Gracias a todas estas invenciones, al conocimiento de nuevas técnicas y formas de entender la vida,
en general al enriquecimiento que hemos padecido desde nuestra existencia hasta ahora, el humano
es lo que es actualmente.

Me gustaría compartir un ejemplo interesante: la evolución del cerebro humano.

El Australopitecus tenía un cerebro del tamaño de un chimpancé, no fue hasta la aparición del
homo habilis, cuando el lóbulo frontal creció para dar lugar al lenguaje.
“Scientific American explica que los cambios en la morfología cerebral reflejan una evolución en
torno a habilidades de planeación, comunicación, resolución de problemas y otras funciones
cognitivas avanzadas.”

Como podemos observar, esta imagen representa la evolución del humano, desde que caminaba
sobre cuatro patas hasta su total desarrollo. Comprendimos que comenzar a caminar sobre las dos
patas traseras nos ofrecía un mayor campo de visión que al caminar sobre cuatro patas. Aunque
hayamos evolucionado, procedemos del homínido y hemos adoptado por naturaleza genética
características como la pinza de precisión. La pinza de precisión se observa en esta imagen a la
derecha, se representa mediante los dibujos de las manos de un homínido a la izquierda y de una
persona a la derecha. Es un dedo, el pulgar, que nos permite alcanzar objetos y manipularlos con
precisión. El pulgar tiene la capacidad de rotar lateralmente con respecto a la mano y de oponerse a
cada uno de los demás dedos.

Para terminar, concluyo con una pequeña reflexión.


Las personas aprendemos de nuestros errores y no debemos preocuparnos por equivocarnos, es
esencial para aprender. También pienso que debemos tener una mente abierta a nuevas culturas y
formas de vida y evitar el racismo y etnocentrismo. Conocer nuevas culturas y aprender de ellas
enriquece a las personas, para mí es algo maravilloso. Como personas que son tan parecidas a ti,
según el lugar del mundo en el que se encuentren, se comportan de una manera u otra. Debemos
viajar y conocer estas culturas, cuantas más podamos conocer mejor, aunque eso el algo relativo.

Webgrafía María:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_cultural
http://es.wikipedia.org/wiki/Etnolog%C3%ADa
http://www.afrol.com/es/Categorias/Cultura/esp_esclavitud.htm
https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=definici
%C3%B3n%20de%20relativismo%20cultural
https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=definicion+de+racismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Relativismo_cultural
http://lema.rae.es/drae/?val=+arg%C3%BCir
http://elpais.com/diario/2008/11/01/sociedad/1225494002_850215.html
http://universitarios.universia.es/voluntariado/multiculturalidad/que-es-multiculturalidad/
http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/11/21/multiculturalidad/
http://es.wikipedia.org/wiki/Etolog%C3%ADa
http://contrapeso.info/2013/animales-y-humanos-la-diferencia/
http://www.taringa.net/comunidades/taringamexico/3453264/Que-diferencia-a-los-animales-de-los-
seres-humanos.html
http://quo.mx/noticias/2013/07/29/como-ha-evolucionado-tu-cerebro
http://quo.mx/noticias/2013/07/29/como-ha-evolucionado-tu-cerebro
4. La sociedad
¿Qué es sociedad? Sociedad es el conjunto de humanos que conviven de manera organizada,
cooperan y dependen los unos de los otros. La palabra sociedad proviene del latín, del término
socius, el cual significa compañero. Estos seres son marcados por una cultura y folclore común, por
ello, conocemos a este grupo de individuos como comunidad.

En sociedad desarrollamos actividades en conjunto, esto no esta reservado únicamente para los
seres humanos sino también para los animales. Un ejemplo de esto podemos encontrarlo
observando el trabajo de las hormigas para subsistir durante las frías temporadas; ellas se dividen el
trabajo: algunas recogen alimento y lo almacenan en galerías previamente creadas por otro grupo de
hormigas, otras se encargan del cuidado y supervisión de las larvas hasta que son adultas, etc. Este
conjunto de acciones es beneficioso para unos y otros. Es decir, trabajan en cooperación.

Ya hemos visto que existen sociedades humanas y, a su vez, también existen sociedades animales;
las sociedades humanas son estudiadas por las ciencias sociales, la sociología y la antropología,
mientras que las sociedades animales son estudiadas por la sociobiología y la etología social.

En la sociedad, los individuos se dividen el trabajo para satisfacer las necesidades del colectivo de
la sociedad. Esto podemos verlo en cualquier profesión, por ejemplo: Un profesor te ayuda a
atender tu necesidad de tener unos estudios y conocimientos.

4.1 La socialización
La socialización consiste en interiorizar lo que acaece en la vida de cada individuo, teniendo en
cuenta diversos factores. Estos factores son conocidos, entre otros, como agentes sociales (Familia,
amigos, conocidos, medios de comunicación, etc). Estos agentes transmiten valores y
conocimientos al individuo que los hace suyos y los interioriza. Dentro de esto podemos clasificar
la socialización en tres partes o etapas:

• Socialización primaria: Los humanos nacen en un ambiente en el que se dan una lengua,
costumbres y tradiciones que uno interioriza a lo largo de los años, ya que cuando nacemos
no poseemos nada de esto. Los principales agentes que se encargan de esta etapa son las
familias y la escuela. Así como ya se ha mencionado anteriormente se le transmiten valores
y conocimientos al individuo además de normas de conducta que tiene que seguir para
poder vivir cómodamente en sociedad. Esta etapa es conocida tradicionalmente por su
aplicación de arriba abajo, es decir, las personas adultas enseñan a los jóvenes técnicas,
conductas e ideas. A través de esto cada individuo se forma sus ideas, conducta propia y
forma de pensar.
• Socialización secundaria: Esta etapa corresponde a la etapa de la vida en la que
dependemos de la división del trabajo, es decir, cuando maduramos para convertirnos en
adultos y buscamos un modo de guiar nuestra vida. Esto está relacionado con el trabajo que
vaya a desempeñar el individuo en la sociedad.
• Socialización terciaria: Esta etapa no se da en todos los individuos, solo se aplica en los
individuos que se hayan desviado de las normas de conducta establecidas y hayan cometido
algún delito. Tras esto, el individuo suele ir a prisión donde aparecen nuevos agentes
sociales: educadores sociales, psiquiatras, médicos y psicólogos.

El proceso de socialización no acaba hasta la muerte del individuo ya que tal como pasan los años
aprendemos a desempeñar nuevas tareas, nuevos conocimientos, nuevas experiencias...
4.2 Las sociedades modernas

En las sociedades actuales se está incrementando la población urbana notoriamente, así, en la


primera década del siglo XXI se ha conseguido igualar el número de habitantes de las ciudades y
del campo. Los expertos deducen que en unas décadas la balanza se decantará por los núcleos
urbanos en lugar de los núcleos rurales.

Según Pepe Godoy las sociedades modernas están caracterizadas por ser:

1) Democráticas: En ellas se ejerce la soberanía nacional.


2) Igualitarias: Toda persona es igual ante la ley, la cual controla a la población para una
mejor convivencia en sociedad; todos los habitantes tienen derecho a voto igualitario, a
la disposición de servicios públicos (Ejemplo: En España: sanidad, educación...) y a la
fácil posibilidad de movilidad social.
3) Urbanas: Como ya ha sido mencionado anteriormente, las sociedades modernas
prefieren los núcleos urbanos como residencia.
4) Dinámicas: Nos encontramos continuamente experimentando para conocer más del
mundo, así la ciencia y el progreso con considerados positivos.
5) Plurales: Cada persona defiende sus propios ideales, los cuales no son impuestos por la
sociedad, y intenta satisfacer sus propias necesidades surgiendo así el individualismo.
6) Críticas: Cada individuo se enfrenta a la vida sabiendo que padecer un “mal” no es un
castigo sino un reto u obstáculo que debemos superar para llegar a nuestras metas y
cumplir nuestros objetivos.
7) Laicas: La religión no está impuesta de forma obligatoria por el Estado, sino que cada
individuo posee la libertad de pensamiento y creencias. A diferencia de tiempos pasados,
la religión no va ligada al Estado y éste se rige mediante leyes y política en lugar de estar
regido por textos sagrados e ideologías teocentristas.

En las sociedades actuales se crean vínculos, por ejemplo: la “amistad”. Estos vínculos surgen en un
gran número de veces de las relaciones económicas y comerciales y que vienen caracterizados por
el desarrollo de éstos a través de la división del trabajo.

Este desarrollo social se debe principalmente al estallido de las Revoluciones Industriales surgidas
en los países occidentales, a través de las cuales la economía ha experimentando un importante
crecimiento. Esto provocó que los ciudadanos no sientan necesidad de vivir en comunidad,
centrándose en su propio ser para satisfacer sus necesidades, a esto lo conocemos como
individualismo. Así, el individualista prioriza su persona y la antepone a la comunidad y al Estado.

Otro factor que ha influido en la transformación de la sociedad es la ciencia en sus dos vertientes:
ideológica y tecnológica. La ciencia tecnológica consiste en el empleo de utensilios nuevos que nos
ayudan a mejorar nuestras condiciones de vida y la ciencia ideológica hace que dejemos de lado los
pensamientos supersticiosos.
TEXTO
“El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe” Jean-Jacques Rousseau

Este breve texto está bajo la autoría de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) uno de los principales
personajes que desarrollaron la ideología del movimiento de la Ilustración, previo al estallido de la
Revolución Francesa de 1789.

En el texto Rousseau denuncia la mala influencia de la sociedad en las personas ya que cuando dice
que “el hombre nace bueno” se refiere a que no conoce la maldad. Así podemos decir que el ser
humano es malo por educación y no por naturaleza. La educación depende del ámbito en el que
haya crecido cada individuo y puede verse perjudicada por la influencia de la sociedad.

Bajo mi punto de vista, opino igual que lo hizo en su día Rousseau. Pienso que nacemos puros con
ningún tipo de pensamiento negativo y que estos malos pensamientos los desarrollamos a medida
que crecemos según lo que vayamos observando de lo que nos rodea. Así, por ejemplo, nadie es
racista desde que nace, porque para un bebé una persona de una raza o etnia distinta a la suya le
resulta igual que uno que lo sea.

4.3 Pautas, roles e instituciones sociales

Las pautas de conducta son patrones de comportamiento que debemos seguir y a través de los
cuales debemos saber como reaccionar y actuar en las distintas situaciones que se pueden presentar.
Esto es fundamental para la relación entre personas, ya que cuando interaccionamos con otro
individuo suponemos que va a hacer o decir gracias al conocimiento de las pautas de conducta. Esto
es así porque estos modelos se observan y más tarde se repiten o se imitan. Estas pautas las
aprendemos en la socialización primaria en la que los agentes son la familia y la escuela. Algunas
pautas de conducta son: no poner los codos en la mesa al comer, cenar a una hora determinada
normalmente, etc. A su vez, la infracción de estas normas causan malestar y dependiendo del nivel
de esta infracción, el individuo puede ir a la cárcel (socialización terciaria). Otro ejemplo de esto
puede ser el castigo que impone unos padres a sus hijos tras haber hecho algo mal.

Los roles de conducta son aquellos comportamientos característicos de cada individuo los cuales
pueden desarrollar más de uno. Los roles siguen las pautas de conducta y están asociados a una
determinada posición. Están asociados a la personalidad de cada persona y ayudan al individuo a
actuar en las diferentes situaciones.

Respecto a las instituciones, sus integrantes desempeñan unos roles de conducta acompañados de
unas pautas para dividir el trabajo trabajando de forma coordinada y satisfaciendo las necesidades
de los miembros. Las instituciones destacadas son: la familia,el gobierno, la religión, la educación y
la economía (el mercado). Así la religión impone unas normas de conducta a los creyentes que se
ven determinados por ellas. Estas instituciones son independientes de los individuos que
desempeñan sus propios roles sin verse influidos por ellas.

Las parejas se convierten en familias en el momento en el que tienen hijos a los que les tienen que
dar una educación para que adopten pautas y roles de conducta. La familia desempeña varias
funciones:

• Primera función: Es la necesidad de reproducirse para tener descendencia y poder formar


una familia, por ello es la primordial.
• Función económica: Consiste en el consumo de bienes y servicios económicos por parte de
estas familias.

• Función de socialización: Se basa en transmitir valores y pautas a los hijos de la pareja para
que ellos desarrollen sus propios roles.

La realidad social es el conjunto de instituciones y personas que conviven en una misma sociedad.
Las personas pueden optar por aceptar o no estas instituciones.

4.4 La estratificación social

La estratificación social consiste en posicionar a los individuos de una sociedad según unos criterios
establecidos. Los principales criterios que encontramos son el poder, la etnicidad, la edad o el
género. El poder es la capacidad que un individuo posee sobre algún aspecto, que pueden ser la
economía, la ideología, la política, etc. La existencia de diferentes divisiones en la sociedad (castas,
estamentos y clases sociales) hace inminente la aparición de la jerarquía, la cual condena a la
sociedad a la desigualdad social.

Cada estrato social posee unas características, por ejemplo, suelen tener el mismo nivel o grado de
poder. Así, las personas más poderosas estarían en lo más alto de esta jerarquía mientras que las que
poseen menor nivel o cantidad de poder estarían en la zona más baja.

Los modelos de estratificación son:

• Estatus social: El estatus social es aquel que posee una persona dependiendo de su posición
en la jerarquía social. Esta clasificación es la que causa, principalmente, la desigualdad en le
sociedad lo que provoca la aparición de problemas socioeconómicos (aquellos relacionados
con la economía y la sociedad; ejemplos: desempleo, prostitución, hambre, corrupción,
sanidad, etc).
• Castas y seudocastas: Forma de división social caracterizado por pertenecer a una etnia en
la que se da una determinada religión, cultura y rasgos sociales. A este sistema se accede
únicamente por nacimiento y en él está presente la inmovilidad social, ya que es un sistema
rígido y sólido. Este modelo de estratificación social es característico de los países
subdesarrollados y de la cultura hindú por estar basado en la creencia de la reencarnación.
Entre los grupos existentes no puede haber relación alguna. La pureza de las castas es
mantenida a través de la endogamia, es decir, el matrimonio entre individuos del mismo
grupo. Aún así, los cruces entre individuos de distintas castas daban lugar a nuevas castas,
por ejemplo: español y negra = mulato, mulata y español = morisco, etc. En la jerarquía de
las castas hindúes, los intocables aparecen en la zona más baja mientras los brahamanes
ocupan la zona superior.
• Estamentos: Aquella división social dividida en 2 grupos: privilegiados y no privilegiados.
También cabe destacar la división entre estamentos: campesinado, nobleza y clero; de los
cuales los dos últimos grupos poseían privilegios. Esta forma de división es propia del
feudalismo y el Antiguo Régimen de la Edad Media. La movilidad social era casi imposible
y solo se podía ascender en la escala social a través de la ordenación como clérigo o pasando
a ser nobleza de toga (aquella que ha ofrecido favores al rey a cambio de pertenecer a la
nobleza y entrar en el grupo de los privilegiados).
• Clases sociales: Forma de división social en la que los individuos se dividen según los
recursos o renta económica de los que dispongan. Esta estratificación es propia de los
sistemas capitalistas. No es una estratificación muy consolidada, ya que no posee barreras
fijas entre las clases (alta,media y baja). En el siguiente epígrafe comentaremos este
concepto a través de los filósofos Karl Marx y Max Weber.
• Sistema esclavista: Este sistema es propio de la Antigua Grecia, de Roma, Egipto,
Mesopotamia, Edad Media y la Edad Moderna. En la actualidad se siguen sometiendo a
millones de personas a la esclavitud en África. En esta división aparece la figura del “amo”,
el cual posee siervos o esclavos, que son suyos porque han sido pagados con su dinero; el
amo alimenta a los esclavos a cambio de la realización de todas las tareas que éste le mande,
en ocasiones en circunstancias inhumanas.

4.5 La sociedad actual y el cambio social.

En la actualidad la sociedad de los países occidentales se rige por el sistema de clases, mencionado
anteriormente. Este sistema empezó a desarrollarse plenamente en el siglo XIX, posterior al
Antiguo Régimen que presentaba un sistema de estratificación estamental. La pertenencia a una
clase social viene caracterizada por unos criterios económicos (puesto de trabajo, renta, herencia...).
Ejemplificando esto, las clases más altas vivirán en lujosas casas (empresarios, ejecutivos,
celebridades, etc), las clases medias en barrios de casas unifamiliares (comerciantes, profesores, etc)
y las clases bajas tendrán residencia en barrios desfavorecidos debido a su bajo nivel económico
(empleados domésticos, desempleados, etc).

Este tipo de estratificación permite lo conocido como movilidad social que consiste en ascender en
la escala social a partir del trabajo y esfuerzo propio, lo que es conocido como meritocracia. La
meritocracia es solicitada desde hace siglos por la burguesía que pedía poder alcanzar posiciones
sociales más altas. Encontramos un ejemplo de posibilidad de movilidad social en la PAU, mediante
la cual alumnos que han finalizado el Bachillerato realizan un examen para entrar en la universidad
y dependiendo de la calificación que obtengan podrán acceder con menor o mayor facilidad a una
universidad o a otra.

Esto fue estudiado y analizado por algunos filósofos como Karl Marx y Max Weber:

• Karl Marx fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista y escritor alemán al que
consideran padre del socialismo científico y del comunismo. Elaboró una teoría que trataba
de transformar la sociedad junto a Friedrich Engels y que fue recogida en su obra “El
Manifiesto Comunista” publicado en Londres en 1848. El marxismo estaba asentado sobre
tres grandes ejes:
-El análisis del pasado a través de la lucha de clases, es decir, pensaban que la historia
se desarrollaba gracias al antagonismo entre opresores y oprimidos.
-La crítica del presente analizando el sistema capitalista. Marx denuncia la existencia
de la plusvalía que provoca crisis periódicas de sobreproducción las cuales refuerzan a
grandes empresas y se debilitan las pequeñas.
-La creación de un proyecto de futuro basado en la dictadura del proletariado.
• Max Weber, por su parte, define las clases en función de la distribución del “honor social” y
no solo teniendo en cuenta la renta o el nivel económico de los individuos. Así, Weber
divide la sociedad en tres clases: clase propietaria, clase lucrativa y clase social. Él fue el
primero en introducir el término de clase media, que se caracteriza por situarse entre la clase
baja y la clase alta. La clase media surgió en el siglo XX cuando en los talleres de Henry
Ford se introdujeron técnicas como el taylorismo que permitía reducir los movimientos de
los obreros y reducir los costes de producción, esto hizo que los salarios de los obreros
fueran mayores.

Además de la lucha de clases apoyada por el marxismo otra de las teorías por las que se produce el
cambio social es por teorías evolucionistas, en las que se explica como las sociedades se han ido
remodelando según la época o la disposición de recursos.

Yo pienso que el clasismo debería desaparecer porque todos somos iguales y no somos mejores ni
peores personas por tener más o menos dinero, por gustarte unas cosas u otras o por pertenecer a
una raza, familia o etnia distinta a la del resto. Cada uno es único y es perfecto tal y como es; y digo
perfecto porque ya que la perfección no existe supuestamente, se supone que todos somos
imperfectos, ¿No será que realmente todos somos perfectos a nuestra manera?

Webgrafía Ana Rocío:

http://www.significados.com/sociedad/

http://definicion.de/sociedad/

http://etimologias.dechile.net/?sociedad

https://kmarx.wordpress.com/?s=sociedad

http://intercentres.edu.gva.es/iesvilamarxant/HTML/web_profesor_chema/pensamientos_filosoficos
.htm

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_2/educacion_y_modelo_social_so
ciedad_tradicional_sociedad_moderna.htm

http://definicion.de/individualista/

http://es.wikipedia.org/wiki/Socializaci%C3%B3n

http://sociabilidadserhumano.blogspot.com.es/2012/04/el-hombre-nace-bueno-y-la-sociedad-lo.html

http://www.definicionabc.com/social/pautas-de-conducta.php

http://www.psicologia-online.com/pir/roles-y-socializacion.html

http://definicion.de/rol/
http://es.wikipedia.org/wiki/Rol_social

http://definicion.de/realidad-social/

http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_social

http://es.wikipedia.org/wiki/Estratificaci%C3%B3n_social

http://es.wikipedia.org/wiki/Poder

http://es.wikipedia.org/wiki/Estatus_social

http://es.wikipedia.org/wiki/Casta

http://lema.rae.es/drae/?val=casta

http://es.wikipedia.org/wiki/Estamento

http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud

http://utopisticapol.wordpress.com/2009/03/08/sobre-el-concepto-de-clase-social-en-marx-y-weber/

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952006000200001&script=sci_arttext

You might also like