You are on page 1of 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL

ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TRABAJO DE CAMPO:

Evaluación de la Erosión Hídrica a en


el Talud de la Urbanización Las
Margaritas - Oxapampa

Realizado por:
CASTRO MANDUJANO, Medaly Isabel
MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa
PAREDES JIMENEZ, Helen de los Angeles
RUIZ ALANIA, Esther Yulet
TACURI VICENTE, Lucila Diana
VILLALVA AYALA, Anne Katherine

Curso:
Conservación de Suelos

Semestre:
VI

Dirigido a:
Ing. OJEDA ENRIQUEZ, Yoseph Cronwell

2017
INDICE

II. INTRODUCCION .................................................................................................................... 4


III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 5
3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................... 7
3.1.1 PROBLEMA GENERAL ................................................................................................... 7
3.1.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 7
IV. OBJETIVOS......................................................................................................................... 8
4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 8
4.2 OBJETIVOS ESPEDIFICOS..................................................................................................... 8
V. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 9
5.1 EROSIÓN HÍDRICA ............................................................................................................... 9
5.1.1 Precipitaciones .......................................................................................................... 10
5.1.2 Suelo .......................................................................................................................... 11
5.1.3 Topografía .................................................................................................................. 12
5.1.4 Vegetación ................................................................................................................. 13
5.1.5 Uso del suelo.............................................................................................................. 14
5.1.6 Cubierta de residuos.................................................................................................. 14
5.1.7 Quema de desechos .................................................................................................. 15
5.2 MEDICIÓN DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL ................................................................. 15
5.3 EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA............................................................................ 16
5.3.1 Métodos de parcelas de erosión ............................................................................... 17
5.3.2 Método de estacas de erosión .................................................................................. 18
5.3.3 Método de la Trampa y sedimentos ......................................................................... 20
5.3.4 Método de seguimiento de escorrentía ................................................................... 20
5.3.5 Modelo U.S.L.E. ......................................................................................................... 20
VI. METODOLOGIA ............................................................................................................... 22
6.1 Zona de estudio ................................................................................................................. 22
6.1.1 Ubicación .................................................................................................................... 22
6.1.2 Fisiografía ................................................................................................................... 22
6.1.3. Ecología: .................................................................................................................... 22
6.1.4 Clima:.......................................................................................................................... 23
6.1.5 Erosión:....................................................................................................................... 23
6.2 Métodos: ........................................................................................................................... 24
6.2.1 Tipo de investigación.................................................................................................. 24
6.2.2 Nivel de investigación................................................................................................. 25
6.2.3 Método de investigación ............................................................................................ 25
6.2.4 Diseño de la investigación .......................................................................................... 25
6.2.5 Población y muestra ................................................................................................... 31
6.2.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................................... 32
6.2.7 Procedimientos de recolección de datos ................................................................... 32
VII. RESULTADOS ................................................................................................................... 33
7.1 Resultados de las parcelas de erosión .............................................................................. 35
7.2 Resultados de las trampas de escorrentía ........................................................................ 38
7.3 Resultado del seguimiento de escorrentía........................................................................ 40
7.4 Resultados de las estacas o Varillas .................................................................................. 41
VIII. DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 43
IX. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 45
IX. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 46
II. INTRODUCCION
El interés en determinar los efectos de las pérdidas de suelos, se ha
evidenciado la necesidad de realizar evaluaciones sobre las pérdidas de suelo o
erosión hídrica.

En particular, esto es necesario para determinar montos de erosión neta, es


decir, la razón o proporción de sedimentos movilizados por la erosión del suelo.

Para la evaluación de la erosión se tiene diferentes métodos para poder


determinar. En el presente trabajo realizamos cuatro métodos para evaluar la
erosión y son los siguientes: El método de parcelas de erosión, que consiste en
realizar con una medida aproximada de 22.4 x 18m han sido ampliamente
usadas para determinar tasas de erosión, pero sólo proveen información sobre
la tasa neta de pérdida de suelos del área cubierta por la parcela, en base al flujo
de sedimentos a través de su límite inferior. A su vez también realizamos el
método de clavos de erosión, que consiste en introducir 10cm de profundidad
sobre el suelo; también utilizamos el método del seguimiento de escorrentía que
se da con partículas pintadas pequeñas y finalmente utilizamos el método de la
trampa, que se encuentra en diferentes partes de una pendiente.

De estos métodos obtenemos datos para poder realizar las evaluaciones y/o
comparaciones con los diferentes métodos que se realiza para poder llegar a
una conclusión del trabajo.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de la población mundial ha provocado la búsqueda y uso de
nuevos espacios para solventar las necesidades humanas como la alimentación,
vivienda, energía, recreación, etc. (Romero 1998)

El suelo es la base de la actividad humana y se debe proteger como recurso.


Sin embargo, son estas actividades de origen antropogénico las cuales pueden
acelerar en gran medida las tasas de erosión al exponer al suelo al impacto del
agua o del viento, derivado de las formas de uso del suelo y su manejo. La
erosión del suelo es uno de los principales indicadores de la degradación de los
ecosistemas, con importantes implicaciones ambientales y socioeconómicas que
pueden conducir a la desertificación de las zonas más vulnerables. Los factores
que controlan los distintos procesos erosivos dependen de la compleja
interacción de fenómenos climáticos, litológicos, topográficos, edáficos y
antropogénicos de naturaleza muy variada. Además de los factores ambientales,
muchos autores insisten en relacionar la mayoría de los procesos de erosión con
las actividades humanas, principalmente la agricultura (Ruiz 2009).

En el contexto internacional España, junto con otros países de la región


mediterránea ,está considerada como el área más susceptible de Europa en
cuanto a riesgo de erosión del suelo se refiere, debido en gran medida a la
climatología que presenta: largos periodos secos seguidos por tormentas de
gran intensidad. Debido al desequilibrio que presentan estas zonas entre la tasa
de formación y pérdida del suelo y a las pérdidas económicas que este fenómeno
conlleva, durante las últimas décadas se han impulsado numerosas estrategias
y programas de prevención de la erosión con el fin de asegurar un uso sostenible
del suelo. Es en este ámbito donde la cartografía de riesgos de erosión del suelo
se está convirtiendo cada vez más en una necesidad a la hora de realizar una
planificación sostenible en la ordenación del territorio. La utilización de las
nuevas tecnologías de la información, como son los sistemas de información
geográfica y la teledetección, se han consolidado en los últimos años como
herramientas muy útiles en la realización de estudios de este tipo, permitiendo el
análisis territorial y el seguimiento temporal de este fenómeno (Salazar 2012).
En el Perú, uno de los problemas frecuentes, es la erosión de suelos de las
áreas de las tierras cultivables y en casos extremos nos lleva a la pérdida total
del suelo, esto se da debido al arrastre del agua, a causa de fuertes
precipitaciones, el sobrepastoreo y la mala práctica de tierras agrícolas. En la
sierra, parte de la actividad agrícola se hace sobre las laderas, con pendientes
en su mayor parte muy pronunciadas por ende el daño generado por esta erosión
en zonas montañosas, de pendientes irregulares y escarpadas se hace cada vez
más evidente, debido a que los fenómenos climáticos son más intensos e
irregulares. El suelo agrícola dañado va perdiendo su capacidad productiva,
generándose por consiguiente problemas económicos, sociales y ecológicos. La
erosión de los suelos es un problema ambiental que afecta a gran parte del
territorio local, regional y nacional (García 2009).

Actualmente la erosión del suelo para la provincia de Oxapampa, se da por la


explotación forestal y agropecuaria masiva, lo cual ha generado un desequilibrio
y deterioro de los ecosistemas naturales, muy especialmente el sistema edáfico,
siendo notoria la presencia de zonas extensas donde prácticamente no existen
especies forestales nativas notables por su importancia maderera. Espacios que,
por el paso del tiempo, se han convertido en bosques secundarios formados por
una biodiversidad de especies herbáceas, arbustivas, arbóreas y
agroecosistemas degradados con vegetación no relevantes. Con deficiencia de
nutrientes principales como P, Ca y Mg, topografía y condiciones climáticas
variables, cambios en el uso del suelo, y la toxicidad del aluminio (Al),
manganeso (Mn), hierro (Fe) influyen significativamente en los indicadores de
calidad del suelo. La formación natural de suelos, así como su conservación, y
el ciclo hídrico han sido afectados, aun así estos bosques siguen siendo la única
y valiosa defensa de la biodiversidad que todavía sobreviven, a pesar de las
dificultades causadas por el uso acelerado de los recursos naturales por el
hombre, y también su capacidad para alternar los usos de la tierra que aumenta
su productividad en algunos casos (Ararsa 2015).
3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3.1.1 PROBLEMA GENERAL
¿Qué relación existe entre el nivel de erosión del suelo en el talud de la
Urbanización Las Margaritas evaluado por diferentes métodos con las
precipitaciones durante los meses de octubre y noviembre del 2017?

3.1.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS


 ¿Qué nivel de erosión hídrica presenta el suelo del talud de la
Urbanización Las Margaritas evaluado a través de parcelas de erosión a
diferente cobertura vegetal?
 ¿Cuál es el grado de erosión del suelo en el talud de la Urbanización Las
Margaritas por precipitaciones utilizando el método de las trampas de
infiltración?
 ¿Cuál es el arrastre de suelos en el talud de la Urbanización Las
Margaritas por las precipitaciones evaluado a través del método de
seguimiento de escorrentía?
 ¿Qué cantidad de perdida de suelo existe por precipitaciones en el talud
de la Urbanización Las Margaritas medido con el método de los clavos?
IV. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer la relación que existe entre el grado de erosión evaluado con
diferentes metodologías en el talud de la Urbanización Las Margaritas con las
precipitaciones durante los meses de octubre y noviembre del 2017.

4.2 OBJETIVOS ESPEDIFICOS


 Medir nivel de erosión hídrica presenta el suelo del talud de la
Urbanización Las Margaritas evaluado a través de parcelas de erosión a
diferente cobertura vegetal.
 Determinar el grado de erosión del suelo en el talud de la Urbanización
Las Margaritas por precipitaciones utilizando el método de las trampas de
infiltración.
 Medir el arrastre de suelos en el talud de la Urbanización Las Margaritas
por las precipitaciones evaluado a través del método de seguimiento de
escorrentía.
 Calcular la cantidad de perdida de suelo existe por precipitaciones en el
talud de la Urbanización Las Margaritas medido con el método de los
clavos.
V. MARCO TEORICO
5.1 EROSIÓN HÍDRICA
La erosión hídrica según López y Blanco (1976), es definida como el proceso
de desintegración y transporte de las partículas del suelo por la acción del agua.
La desintegración es mayor al aumentar el tamaño de las partículas del suelo,
en tanto el transporte aumenta al disminuir dicho tamaño.

Las formas de erosión se clasifican en laminar, regueros y de cárcavas. La


erosión de manto, laminar o flujo precanalizado opera sobre toda la superficie de
un terreno, y pasa generalmente inadvertida por carecer de la espectacularidad
de la erosión en canalículos, pero sin embargo es la forma más decisiva del daño
que se ocasiona al suelo (FAO 1984).

La segunda forma de erosión es en regueros o canalículos, que ocurre cuando


el agua no escurre en forma uniforme por la superficie, sino que corre
concentrada en corrientes de una potencia erosiva capaz de abrir pequeñas
incisiones en el terreno orientadas normalmente en sentido de la pendiente
(Lopez y Blanco 1976). Estos autores también indican que la evolución natural
de la forma anterior es transformarse a erosión en barrancos o cárcavas, que
son incisiones en el suelo de mayores dimensiones que alcanzan a afectar el
subsuelo.

La erosión hídrica se manifiesta en primer lugar mediante el ataque del agua


al suelo superficial, disgregando la estructura de éste por la acción del impacto
de las gotas de lluvia, formando elementos susceptibles de ser transportados.
Otro caso particular es cuando el agua ataca el suelo no solo en la parte
superficial, sino también a lo largo de todo el perfil, comprometiendo así a toda
la estructura del terreno a ser potencialmente arrastrada por la escorrentía
(Peralta 1976).

La acción erosiva del agua está dada por el efecto de la energía desarrollada
en su movimiento a medida que cae hacia la tierra en forma de lluvia, o que
escurre sobre ella en forma de escorrentía. El escurrimiento se define como el
agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo la superficie
terrestre, una vez que una parte ha sido interceptada y evaporada, y que llega a
una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca. Esta a
su vez se puede dividir en tres: escurrimiento superficial, subsuperficial y
subterráneo (Aparicio 2001).

La erosión hídrica es afectada en función de dos variables, la erosividad de la


lluvia y la erodabilidad del suelo. Siendo la erosividad, la habilidad potencial de
una lluvia para producir una cantidad determinada de erosión, y las pérdidas del
suelo están íntimamente relacionadas con la energía cinética de la tormenta. La
erodabilidad, está relacionada con las propiedades químicas y físico-mecánicas
del suelo, que determinan la susceptibilidad de un estrato para ser erosionado.
Estas propiedades son: textura, estructura, profundidad y permeabilidad.
Además, se pueden agregar otras variables como la naturaleza del suelo,
pendiente, cubierta vegetal, materia orgánica, estado de fertilidad, exposición y
acción del hombre (Hudson 1997).

5.1.1 Precipitaciones
Precipitación es, en general, el término que se refiere a todas las formas de
humedad emanadas de la atmósfera y depositadas en la superficie terrestre,
tales como lluvia, granizo, rocío, neblina, nieve o helada. Los elementos
necesarios para la formación de las precipitaciones son: humedad atmosférica,
radiación solar, mecanismo de enfriamiento del aire, presencia de núcleos
higroscópicos para que haya condensación y mecanismo de crecimiento de las
partículas (Monsalve 1999).

En el proceso erosivo, las características de las lluvias que presentan mayor


significado son: la intensidad, duración y frecuencia de las precipitaciones (López
y Blanco 1976). Así al precipitar una gota de lluvia al suelo, su erosividad está
definida por el tamaño y su velocidad de caída. A medida que la intensidad
aumenta, el rango de distribución se hace más amplio, la velocidad de la caída
de las gotas condiciona la energía cinética que alcanzan éstas. La sumatoria
total de la energía determina el promedio de energía de la lluvia total, la que es
directamente proporcional con el cuadrado de la velocidad de caída (Meyer
1970).
Según Kyrby et al. (1980), citado por Stolzenbach (1998), alrededor del 95%
del suelo erosionado es removido como consecuencia del impacto de la gota de
lluvia que cae, y solo el 5% restante es consecuencia de la escorrentía.

Además, señalan que los montos máximos de lluvia en intervalos de tiempo,


están poco relacionados con las pérdidas de suelo, así lluvias de corta duración,
pero de alta intensidad, son causantes de la mayor parte del suelo erosionado.
Sin embargo, lluvias de gran duración, pero de baja intensidad, pueden causar
escurrimiento superficial y por lo tanto erosión.

La formación de un escurrimiento superficial depende del régimen de las


precipitaciones y de las características hidrológicas del suelo. La capacidad de
transporte de materiales del suelo, es función del caudal, velocidad y turbulencia
de la escorrentía. Además, el efecto fundamental de la fricción o choque del agua
con los elementos terrosos de la superficie del suelo, conjuntamente con el
impacto de las gotas de lluvia y los diferentes procesos, constituyen la primera
fase de la erosión y la formación de elementos susceptibles de ser transportados
(López y Blanco 1976).

5.1.2 Suelo
Las propiedades fundamentales del suelo que condicionan los grados de
erosión son principalmente: textura, estructura, profundidad del perfil, contenido
de materia orgánica, densidad aparente, y los agregados químicos del suelo
(Peralta 1976).

La textura es la proporción relativa de las diferentes clases de tamaño de las


partículas que constituyen el suelo. La textura, afecta en gran medida la
factibilidad con que es absorbida el agua, y análogamente la cantidad de agua
que queda disponible para escurrir en la superficie.

Donosco (1981), también señala que la estructura es la forma como estas


partículas se disponen en agregados mayores. A medida que aumenta el tamaño
de los agregados, aumenta la porosidad y la capacidad de infiltración. La
estructura del suelo es un factor determinante para diferenciar entre el agua que
escurre y la que infiltra, de acuerdo a las características de estabilidad y cohesión
del suelo.
El proceso de infiltración en del suelo se define como el movimiento del agua,
a través de la superficie del suelo y hacia adentro del mismo, producido por la
acción de las fuerzas gravitacionales y capilares. La infiltración normalmente es
alta al principio de una lluvia, pero declina a una tasa de equilibrio al continuar
esta (Aparicio 2001).

Los factores que influyen en mayor grado en la infiltración son la textura y


profundidad del suelo, estructura, porosidad, contenido de humedad, presencia
de rocas, cantidad de materia orgánica incorporada, la pendiente del terreno, tipo
y cantidad de vegetación, y la intensidad y duración de las precipitaciones
(Donosco 1981).

Según el suelo, la estructura condiciona que, a mayor porosidad, mayor


velocidad de infiltración. Además, la profundidad condiciona la capacidad de un
suelo a ser susceptiblemente más erosionado. También las características de
los agregados del suelo influyen en la tasa de erosión, debido a que la estabilidad
es un indicador del volumen de poros. Mientras más estables son los agregados,
mayor es el volumen de poros y más agua absorbe el suelo (Monsalve 1999).

Peralta (1976), destaca el aumento en la capacidad de absorción del suelo y


el grado de agregación, por formación de sustancias coloidales relativamente
estables, debido a la transformación en humus de la materia orgánica.

5.1.3 Topografía
Los factores topográficos que más influyen en los procesos erosivos son:
grado y longitud de pendiente, forma de ladera y exposición.

El grado de pendiente y fuerza de gravedad determinan la velocidad y energía


del agua susceptible de arrastre de material. Al aumentar el grado de pendiente,
disminuye el tiempo disponible para la absorción, y por lo tanto aumenta la acción
erosiva del agua (Donosco 1981).

Peralta (1976), señala que a medida que aumenta la pendiente del terreno, el
agua escurre en mayor volumen y a más velocidad por la superficie del suelo,
aumentando proporcionalmente la cantidad de material removido, susceptible de
ser transportado. A mayor longitud de pendiente, mayor es la cantidad de agua
que se junta y escurre, y aumenta la erosión que se produce por la capacidad de
separar las partículas de la superficie y transportarlas.

La variable forma de ladera, se puede caracterizar como cóncava o convexa.


Las laderas cóncavas presentan mayor acumulación de agua, condiciones más
extremas de temperatura y menor impacto de las lluvias y vientos, en cambio las
laderas convexas están más expuestas a las precipitaciones, vientos, radiación
y presentan mejor drenaje (Donosco 1981).

Este autor agrega que la exposición es un factor de gran relación en los


procesos erosivos. En el hemisferio sur los suelos de exposición norte son más
delgados, poseen una evolución y composición vegetacional distinta, están
expuestos a mayor radiación por lo que se secan más rápidos y están más
expuestos al impacto de las lluvias y vientos. Todo esto determina una mayor
erodabilidad del suelo.

5.1.4 Vegetación
La cobertura vegetal juega un papel trascendental en la transformación de la
precipitación, ya que ella controla la acción y movimiento del agua a través de la
intercepción, infiltración y evapotranspiración (Lopez y Blanco 1976).

La redistribución de las precipitaciones sobre una superficie vegetacional, es


el resultado de la intercepción por el follaje. La intercepción es la parte de las
lluvias captada por la vegetación, y se divide en escurrimiento fustal más la
absorción y evaporación en el dosel. A la lluvia interceptada, menos el
escurrimiento fustal, se le denomina perdida por intercepción (Donosco 1981).

El mismo autor señala, que el agua que llega al bosque y es temporalmente


retenida por el dosel, pero posteriormente, pasa directamente a través de las
hojas y ramas, se llama precipitación directa.

El agua que no es evaporada, transpirada o escurre por la superficie, penetra


al interior del suelo, no es utilizada por las plantas y se mueve libremente hasta
alcanzar las napas freáticas o aguas subterráneas, se denomina agua de
precolación.

Aussenac y Boulangeat (1980), citados por Vásquez (1983), argumentan que


el porcentaje de precipitación directa aumenta con el incremento total de la
precipitación, con marcada diferencia para lluvias sobre 80 mm semanales,
alcanzando valores similares a la precipitación total. Cuando la densidad de la
vegetación aumenta, se observa una disminución de la precipitación directa. Los
valores de precipitación directa, con relación a campo abierto, fluctúan entre un
40 y 90%, dependiendo principalmente de la especie, edad y densidad de la
vegetación y a la intensidad y duración de las lluvias.

La cantidad de agua en la superficie de la vegetación, susceptible de ser


devuelta a la atmósfera o pérdidas por intercepción, varía de acuerdo a la
duración e intensidad de la lluvia, especie, edad, calidad de sitio, cobertura
vegetal y pendiente del terreno (FAO, 1962). La influencia de la calidad de sitio
en las pérdidas por intercepción, son importantes, ya que la biomasa aumenta
con la calidad de sitio, en todas las especies vegetales, y por lo tanto las pérdidas
por intercepción aumentan (Donosco 1981).

La evotranspiración es la transferencia de vapor de agua a la atmósfera desde


la superficie del suelo, más la transpiración provocada por la vegetación, y esta
principalmente determinada por la temperatura, especie, movimiento del aire y
contenido de humedad (FAO, 1962).

5.1.5 Uso del suelo


El hombre agrava la complejidad de los procesos físicos, a través de la forma
de ocupación y uso de la tierra, contribuyendo en gran parte al deterioro del
suelo. Así las actividades, agrícolas, ganaderas, viales, forestales, etc., significan
en general una alteración al medio (Donosco 1981).

Uno de los primeros y mayores efectos de las operaciones de cosecha y


madereo de los terrenos forestales se observa sobre la estructura del suelo, la
cual tiende a ser modificada por la compactación, principalmente en los
arrastraderos de trozas, senderos, lugares de carga y descarga y la red de
caminos principal, secundarios y vías de saca, que pueden llegar a constituir
alrededor de un 40 a 50% de la superficie total (Iromé 1989).

5.1.6 Cubierta de residuos


Según Lal (1975), citado por Tejada y Rodríguez (1989), el mulch o cubierta
de residuos, cumple diversas funciones que restringen las tasas de pérdidas de
suelo, entre los cuales se puede destacar: reduce el impacto de las gotas de
lluvia, aumenta la tasa de infiltración a través de la disminución del sellamiento
superficial, incrementa el almacenaje superficial, disminuye la velocidad de la
escorrentía, mejora la estructura y porosidad del suelo, y aumenta la actividad
biológica relacionada con la cobertura del suelo y su influencia sobre la
porosidad.

5.1.7 Quema de desechos


El fuego de un incendio o quema controlada de residuos, libera nutrientes
rápidamente, sin embargo, gran parte de estos se pierden por volatilización o
lixiviación y escurrimiento superficial después de las primeras lluvias.

Diversos autores consideran que la quema es un factor importante, que


contribuye a la erosión y degradación del suelo. Thomas et al. (1999), proponen
que, como resultado de la quema, se produce un importante transporte de
nutrientes y sedimentos del suelo, motivado principalmente por los flujos
superficiales que se producen como consecuencia de las precipitaciones.

Cuando se queman los desechos de explotación, el calor liberado favorece la


formación de sustancias hidrófobas en las capas superficiales, que hacen
disminuir las tasas de infiltración. Se ha determinado que las mayores pérdidas
de suelo se producen al año siguiente a la cosecha, luego de la quema de
desechos, donde el material erosionado puede llegar al 45% de las pérdidas
totales durante una rotación de 20 a 25 años (Iromé 1989).

5.2 MEDICIÓN DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL


Hudson (1997), señala que, para medir la escorrentía superficial del suelo de
forma directa, el método más utilizado son las parcelas de escorrentía. Cada
parcela es una porción aislada de terreno que tiene como datos conocidos, el
tamaño, tipo de suelo, longitud y grado de pendiente (Morgan 1997).

Ambos autores, establecen que la parcela tipo tiene 22 m de largo y 1,8 m de


ancho, aunque se pueden utilizar otros tamaños de parcela. Los límites se
pueden establecer con chapas metálicas, madera u otro material estable que no
deje escapar el agua, al final de la pendiente, se sitúa una canaleta, cubiertas
por una tapadera para impedir la entrada directa de lluvia, desde la que se
conduce la escorrentía hasta los tanques de almacenamiento.
Otros métodos, mediante la aplicación de modelos matemáticos, permiten
estimar el escurrimiento superficial. Entre los utilizados con mayor frecuencia se
encuentran el modelo empírico, modelo de caja negra y el método de Cook.

El modelo empírico se basa en la observación o el experimento, y no deriva


de la teoría. Se ajusta a los hechos observados y permite predecir lo que
sucederá en ciertas circunstancias, porque ya se sabe lo que ha sucedido antes
en esas mismas condiciones. La confiabilidad depende de la base de datos
experimentales.

El modelo de caja negra describe una situación, en la que el usuario aporta


determinados elementos de información y obtiene una respuesta, sin necesidad
de saber o entender lo que sucede dentro. La debilidad del modelo se debe a
que sólo puede aplicarse en una dirección.

Por último, el método de Cook, requiere efectuar una valoración de la cubierta


vegetal, pendiente, tipo de suelo y drenaje, considerados como algunos de los
principales factores que influyen en la escorrentía.

5.3 EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA


Los procesos erosivos son un problema de gran magnitud e importancia, así
por la carencia de datos concretos se hace necesaria la colección de valores o
tasas representativas, con una metodología estandarizada para favorecer de
manera confiable su comparación y análisis.

El principal método para medir la tasa de erosión del suelo es mediante la


obtención de datos de campo en parcelas de erosión. Estas parcelas se emplean
en investigaciones permanentes o estaciones experimentales para estudiar los
factores que afectan la erosión, ya que se pueden controlar algunas condiciones
en cada parcela. La pérdida total de suelo obtenida puede ser considerada igual
a la pérdida de suelo producida en terreno bajo condiciones similares, pero no
entrega resultados respecto a la redistribución de suelo en el terreno a lo largo
de la pendiente (Morgan 1996).

Otra alternativa es la utilización de modelos empíricos para la estimación de


tasas de erosión. La mayor parte de los modelos utilizados en los estudios de
evaluación de pérdida de suelo son empíricos; éstos se basan en la definición
de factores importantes que, mediante la observación, experimentación y
técnicas estadísticas son relacionadas con la erosión. Uno de los modelos
empíricos más usados es la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (U.S.L.E),
ecuación predictiva desarrollada como una herramienta para planificar la
conservación de suelos, que permite estimar a largo plazo la pérdida media anual
de estos (Wischmeier y Smith 1978).

5.3.1 Métodos de parcelas de erosión


Según Peralta (1976), las parcelas de erosión o experimentales, constituyen
el único sistema que permite medir con exactitud inobjetable, los montos de
pérdida de suelos en un área determinada. Además de su bajo costo y fácil
establecimiento, se puede agregar que en número adecuado pueden representar
acertadamente factores como pendiente, tipo de suelo, cubierta vegetal,
prácticas culturales y otros.

Su tamaño más frecuente es de 44 m2 (2x22 m); así, Morgan (1986) indica


unas dimensiones de 22 m de largo por 1,8 m de ancho, aunque otros tamaños
de parcelas son utilizados, sin embargo, se sugiere la adopción de una longitud
mínima de 10 m para la evaluación de la escorrentía superficial, pudiendo ser
sustancialmente mayor en el caso de evaluaciones relativas a prácticas de
conservación y cultivo. A pesar de que hay poca uniformidad acerca del tamaño
de las parcelas, para este tipo de experimentos, se reportan longitudes entre 15
y 32 m, y anchos entre 6 y 13 m (Ibid.).

Según la finalidad de la investigación, se estiman las dimensiones de las


parcelas de erosión, y así un mayor tamaño de éstas tiende a disminuir el efecto
borde. Sin embargo, se puede estimar inadecuado limitar las zonas de captación,
ya que las irregularidades topográficas generan líneas de flujo que no siempre
serán paralelas a los bordes de las parcelas (Hudson 1997).

En el tanque de sedimentación se tiene un sistema de filtración para retener


basuras y piedras, de donde el agua sigue a las cajas divisorias, a partir de las
cuales pasa a un tanque recolector donde se toma la alícuota. El mejor tipo de
caja divisoria es el de varias ranuras (5, 9 u 11 rectangulares), las cuales deben
ser perfectamente iguales y estar en número impar y a igual distancia, con lo
cual se obtiene un error inferior al 2%; el agua que pasa a través del canal central
puede ser llevada a otra caja divisoria o al tanque recolector, en tanto que la que
pasa por los canales restantes se evacúa.

La determinación de la cantidad de suelo contenido en los tanques variará con


su tamaño, así (Hornung 1990): en tanques de gran capacidad, el volumen de
agua más sedimento es registrado inicialmente. El sedimento suspendido es
comúnmente floculado, y el agua por encima drenada; el volumen de sedimento
más agua remanente es registrado. Una submuestra, de volumen conocido, de
sedimento más agua remanente es removida y secada, siendo así empleados el
peso resultante y el volumen conocido de sedimento más agua remanente en el
tanque, para calcular el peso total colectado.

5.3.2 Método de estacas de erosión


El método más ampliamente utilizado es el de las “estacas de erosión” o
“estacas con arandela”. Se ha propuesto (Hudson 1982) el empleo de clavos de
acero de 30 cm de longitud, de tal forma que las diferencias de altura entre la
parte superior del clavo y el nivel del suelo, representan el nivel de pérdidas de
éste. Otros autores recomiendan longitudes que varían entre unos pocos
decímetros y 1 m, de cara a su fijación con firmeza en el suelo.

Con respecto a su grosor y forma, se destaca que éstas deben ser lo más
delgadas posible, en atención a las alteraciones potenciales sobre las corrientes
locales, al presentarse obstáculos sobre el terreno, sugiriéndose además que
sean lisas en su superficie. Parece ser que (Hornung 1990) estacas delgadas,
entre 4 y 6 mm de diámetro, son las más adecuadas para la mayoría de
situaciones, en tanto que longitudes de 50 a 60 cm serían las óptimas; sin
embargo, en algunos suelos podría ser imposible garantizar la colocación a tales
profundidades.

Para su disposición en terreno, las estacas se deslizan a través de una


arandela grande, siendo el conjunto introducido verticalmente con la cara inferior
de la arandela a nivel de la superficie del terreno; la arandela debe tener unos
cuantos centímetros de diámetro con el orificio central un poco mayor que el
grosor de la estaca o clavo, de tal forma que la arandela se mueva libremente, y
pueda por tanto descender conforme avance el proceso degradativo, si es éste
el que tiene lugar. Es conveniente (Gómez 1996) el biselado de uno de sus
extremos, haciéndose una ranura a 15 cm de éste o introduciéndose un clavo, a
partir del cual se marcan hacia arriba y hacia abajo, 10 pequeñas ranuras
separadas entre sí 1 cm; las estacas se introducen en el suelo por su extremo
biselado, hasta que la ranura o clavo queden en contacto con la superficie del
terreno.

El método se destaca por su sencillez, comodidad y economía, de cara al


monitoreo de procesos erosivos y de interrelaciones planta-suelo a nivel
superficial.

Las estacas son asimismo de gran utilidad para el monitoreo de movimientos


en masa lentos, en donde a partir de la medición en el tiempo, de la variación de
la distancia entre el conjunto de las estacas, es posible evaluar la velocidad y
dirección de la masa en movimiento, permitiendo a su vez este último, definir la
posición que habrán de ocupar las estructuras de contención (Gómez 1996).

En el caso de evaluación de diferentes cubiertas vegetales, de acuerdo a su


tipo dependerá el número y distribución espacial de las estacas; así son
recomendados (Ibid.) arreglos de ellas en cuadrícula a distancias hasta de 10 m,
en el caso de evaluación de usos o manejos específicos, tales como pastos o
bosques.

Para la evaluación de pérdidas de suelo en bosques tropicales, el método de


estacas ha sido empleado en Altamira, Brasil (Fearnside 1978, citado por
McGregor 1980) y en Malasia (Leigh 1978), siendo encontradas tasas de erosión
del orden de 7,5 y 2,6 mm año-1 respectivamente10.

Para la frecuencia de registro y tratamiento analítico respectivos, se


recomiendan (Gómez 1996) períodos decadales (10 días) por un tiempo mínimo
de 1 año.

A pesar de las ventajas del método, debe señalarse (Temple 1972), que, si
bien se trata quizás del de más fácil implementación para la evaluación de
pérdidas de suelo, entre los usualmente empleados, las mediciones son en
ocasiones de difícil interpretación, aun cuando éstas sean tomadas
cuidadosamente, y la localización de las estacas bien diseñada. El método
encuentra su mejor ámbito de aplicación en aquellos sitios donde la erosión es
relativamente rápida y donde se requieren estimativos de las pérdidas totales de
suelo.

De acuerdo a Moreno, et al. (2001) y Pizarro y Cutiño (1997), el método de


clavos de erosión consiste en utilizar clavos de 30 cm de largo con o sin rondanas
holgadas, que se colocan cuidadosamente a lo largo de un transecto a intervalos
regulares, realizándose las mediciones con una regla milimetrada cada cierto
intervalo de días. Cuando se utilicen la rondana se debe asegurar que esta
descanse sobre la superficie del suelo y la cabeza del clavo la toque ligeramente.
El propósito de las rondanas es marcar cortes en el terreno ocasionados por
erosión, y de esta forma medir el espesor de la capa de suelo perdida en un
determinado periodo de tiempo.

5.3.3 Método de la Trampa y sedimentos


La cuantificación de pérdidas de suelo por erosión hídrica permite identificar
de forma objetiva la eficiencia de diferentes usos y manejos de suelos.

El método de trampas de sedimentos es una modificación de las parcelas de


escorrentía que permite medir la erosión hídrica en un área determinada bajo
condiciones específicas.

Este método tiene la finalidad de captar los sedimentos provenientes de la


escorrentía. Para ello se establecen parcelas con bordes que limiten los
escurrimientos y se colocan estructuras en los puntos de descarga del área de
la parcela o también puede estar colocadas en diferentes puntos de una ladera.

5.3.4 Método de seguimiento de escorrentía


Un procedimiento muy elemental consiste en colocar partículas coloreadas de
distintos tamaños y seguir sus desplazamientos con las tormentas

5.3.5 Modelo U.S.L.E.


Esta ecuación (Universal Soil Loss Equation), es un modelo de predicción de
pérdidas de suelo desarrollada por el Servicio de Investigaciones.

Agrícolas de Estados Unidos, principalmente por Wischmeier, R; Smith


(1978). Esta modelo continua en constante análisis y revisión, dando como
resultado otras relaciones que tienden a mejorarla, como la M.U.S.L.E. (Modified
Universal Soil Loss Equation), y la R.U.S.L.E. (Revised Universal Soil Loss
Equation) y otras adaptaciones (Foster 1991).
La ecuación queda representada de la siguiente manera:

A = RKLSCP

Donde:

A: Pérdida media anual de suelo por unidad de área, expresada en


las unidades determinadas en el factor K, y para el periodo
comprendido en el índice R.

R: Erosividad de la lluvia, valor que expresa la sumatoria de los


índices de erosión, de todas las tormentas ocurridas en un
periodo de tiempo determinado.

K: Erodabilidad del suelo. Es la pérdida de material por unidad de


índice erosivo, para un suelo determinado, en un terreno en
barbecho continuo, con 9% de pendiente y 22,1 m de longitud.

L: Longitud de pendiente. Este índice expresa la relación de pérdida


de suelo desde la pendiente en cuestión, con respecto a la del
mismo terreno con un largo de 22,1 m

S: Porcentaje de pendiente. El factor representa el valor de la razón


de pérdida del suelo entre el sitio con la pendiente medida, y el
terreno con 9% de inclinación.

C: Cubierta y manejo del suelo. Mediante este factor se describe el


efecto combinado del manejo del recurso y todas las variables
de cobertura vegetal, admitiendo así solo tres clases de
bosques: no intervenidos; pastoreados, talados o quemados
selectivamente; y con trabajos para restablecimiento tras
cosecha.

P: Prácticas de cultivo. Describe si el área ha sido tratada con cultivo


en contorno, cultivo en fajas, o en terrazas.

Las ventajas de la U.S.L.E. son su facilidad de uso, simplicidad, y una base


amplia de datos sobre la cual fue desarrollada. Sin embargo, posee algunas
limitaciones como los métodos para determinar los seis factores no se
encuentran disponibles en muchos lugares fuera de los Estados Unidos, su
aplicación en praderas es limitada, está basada sobre el supuesto de pendiente,
suelos, cultivos y manejos uniformes y, por último, es un proceso estadístico que
no contempla los procesos físicos de separación, transporte y sedimentación en
forma mecánica.

VI. METODOLOGIA
6.1 Zona de estudio
6.1.1 Ubicación
Este estudio se realizó en el talud de la Urbanización Las Margaritas en el
Distrito de Oxapampa, Provincia de Oxapampa en la Región Pasco.

Geográficamente está situada a 10°34'49.0" latitud sur, 75°22'49.0" longitud


oeste y a una altitud aproximada de 1825 m.s.n.m.

6.1.2 Fisiografía
El lugar de estudio se encuentra en una zona de relieve accidentado, donde la
pendiente es muy variada. Las parcelas de evaluación por los cuatro métodos
empleados, fueron instaladas en el talud con una pendiente de 46% y con una
densidad aparente de 3.36 g/cm3 que corresponde en una clasificación de 3 a 4
g/cm3 (limonitas, piroxenos y olivinos) y valores más altos indican presencia de
óxidos de hierro (Jaramillo 2002). El área en evaluciaon pertenece a la parte alta
de la Urbanización Las Margaritas.

6.1.3. Ecología:
Oxapampa pertenece a la región natural conocida como selva alta, pues se
encuentra a una altitud aproximada de 1.800 msnm. Tomando como referencia
al estudio de Mesozonificación ecológica y económica de la provincia (2009),
señalaremos que se identifica tres ecorregiones, denominadas Bosques
Húmedos de Ucayali, Yungas Peruanas y Puna de los andes. A su vez, definen
cinco ecosistemas (selva baja, Selva Alta, Bosques Nublados, Puna y Nieves
Perpetua), que determinan 16 zonas de vida.
6.1.4 Clima:
El clima de Oxapampa se caracteriza por ser húmedo y semi-cálido y lluvioso,
con temperaturas promedio de 15°C a 35°C y precipitaciones de 1500 a 2000
mm.

Tabla 1. Precipitación Total Mensual, Máximos y Mínimos, en Estación


Oxapampa (2001-2010)

Fuente: SENAMHI

Tabla 2. Los principales parámetros climáticos de Oxapampa


PARÁMETROS CLIMÁTICOS PROMEDIO DE OXAPAMPA

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

T máx. media (°C) 25.5 25.4 24.7 25.4 25.9 25.3 25.2 25.4 25.8 26.2 26.1 25.5 25.5

T media (°C) 19.2 19.2 18.5 18.6 18.1 17.2 17 17.3 18.3 19.2 19.1 18.9 18.4

T mín. media (°C) 12.9 13.1 12.4 11.9 10.4 9.2 8.9 9.3 10.8 12.2 12.1 12.3 11.3

Precipitación total 252.1 235.5 238.1 112.2 46.9 34.3 47.1 51.7 63.5 139 152.2 230.8 1603.4
(mm)
Humedad 87.8 88.2 87.2 86.9 85.6 84.5 85.2 83.6 84 84.8 85.9 87.9 86
relativa (%)
Fuente: MINEM

6.1.5 Erosión:
En selva alta se encuentra en una profunda crisis porque muchos bosques y
praderas fueron destruidos, quedando las tierras expuestas a las fuerzas del
viento y de la lluvia, perdiéndose así enormes cantidades de tierras agrícolas.

A la erosión del suelo en Oxapampa, se une la pérdida de las aguas


ocasionadas por la deforestación de las cumbres y laderas. La tala
indiscriminada de los bosques, unida a la precaria presencia de una capa arable
en vías de extinción y la abrupta topografía, hacen que la escorrentía sea un
problema de esta zona.
Oxapampa zona agrícola y ganadera, que en su necesidad de expansión de
terrenos aptos para el pastoreo y el desarrollo de la agricultura, talan bosques y
realizan quemas ilegales, dejando suelos descubiertos y expuestos a la actividad
erosiva de las precipitaciones característicos de la zona, generando de esta
forma gran pérdida de suelo.

La mayoría de los productores de esta zona no realizan labores de


conservación de suelos, notándose la falta de aplicación de las precausiones
más elementales de conservación de los suelos, por lo que se viene generando
una erosión continua en los flancos montañosos, lo cual conlleva a la disminución
progresiva de la producción agrícola.

Debido a la gran concentración de productores en esta zona, el recurso tierra


no puede aumentar en área para compensar la pérdida de su potencial
productivo. Para incrementar la producción es necesario aumentar la
productividad del recurso tierra mediante tecnologías adecuadas al contexto
socio-económico de la localidad.

6.2 Métodos:
6.2.1 Tipo de investigación
En función a los propósitos de investigación y de la naturaleza de los
problemas es básica, por la búsqueda de nuevos conocimientos prácticos, no
tiene objetivos prácticos específicos. Mantiene como propósitos recoger
información del campo para enriquecer el conocimiento científico.

Según criterios de clasificación:

 Por su finalidad es básica porque se quiere contribuir a la comprensión de


fenómenos naturales.
 Por su alcance temporal es sincrónica debido a que se estudiara en un
periodo corto y limitado en una estación del año.
 Por su profundidad la investigación es explicativa, ya que se pretende
exponer los fenómenos y los factores por lo que se generan, a su vez la
relación entre ellos para conocer la cantidad e incidencia.
 Por su amplitud la presente investigación solo abarcará el estudio de los
fenómenos y factores en grupos pequeños por lo que es micro.
 Por su fuente, la investigación es primaria pues, los datos son recogidos
de la propia investigación.
 Por su carácter el presente estudio es cuantitativo, ya que, se quiere medir
la acción de los fenomenos y otros aspectos.
 Por su marco es de campo; ya que, la evaluación es el mismo ambiente
natural.
 Por su naturaleza es experimental, porque nos apoyaremos de la
observación de fenómenos manipulados en cierta forma.

6.2.2 Nivel de investigación


Explicativa, pues, pretende establecer las causas y patrones de los eventos y
fenómenos estudiados.

6.2.3 Método de investigación


El presente estudio utiliza el método experimental, pues para evaluar los
fenómenos, manipulando los receptores para conseguir relaciones de causa-
efecto exponiendo los grupos experimentales a una acción variable experimental
para comparar resultados con los controles efectuados.

6.2.4 Diseño de la investigación


6.2.4.1 Parcelas de erosión por masa vegetativa
Para este método se empleara la cuantificación de las tasas de producción de
sedimentos y coeficientes de infiltración y de producción de escorrentía
(porcentaje del agua de lluvia que no se infiltra en el suelo y fluye sobre la
superficie de éste ladera abajo), para lo cual se realiza en cuatro parcelas
experimentales de características edáficas y geomorfológicas similares,
sometidas a diferente porcentaje de cubierta vegetal:

 En la primera parcela experimental (P1), parcela al desnudo, es el área


sin ningún tipo de cubierta vegetal.
 En la segunda parcela experimental (P2), parcela con 30% de cubierta
vegetal, área en la cual se dispone avena de tal forma que alcance una
densidad vegetativa de 30%.
 En la tercera parcela experimental (P3), parcela con 100% de cubierta
vegetal, área donde siembra avena con el objetivo de lograr una densidad
vegetativa de 100%, es decir que el suelo este totalmente protegido.
 En la cuarta parcela experimental (P4), parcela de 70% de cubierta
vegetal, área en la cual se dispone avena para obtener una densidad
vegetativa de 70%.

De forma paralela al control de las respuestas hidrológicas y erosivas de las


parcelas, se lleva a cabo un registro de las precipitaciones así determinar la
incidencia de las lluvias con relación con los diferentes sistemas de manejo
aplicados en las parcelas.

En las parcelas experimentales para el estudio de la erosión hídrica se analiza


la evolución de las distintas características fisico-químicas del suelo,
particularmente de aquellas que pueden incidir en mayor medida sobre la
erodibilidad del suelo y, por tanto, en su respuesta ante los procesos erosivos.

Características de las instalaciones:

El modelo de parcela experimental adoptado corresponde por su tamaño y


características al tipo de parcela estándar, teniendo cada parcela 10 m de largo
a favor de la pendiente y 2 metros de ancho de forma perpendicular a la
pendiente, como se muestra en la figura 1.
Figura 1. Diseño de parcelas de erosión

Elaboración propia

El área total destinada a las parcelas de erosión es de 76 m 2 area que


corresponde a 19 m2 por cada parcela con una pendiente aproximada de 46%.

Una descripción detallada de las instalaciones y de la instrumentación


utilizada para el registro por cada evento de precipitación de la producción de
escorrentía y sedimentos en las parcelas de erosión:

Para la delimitación del diseño de las parcelas experimentales, se utilizó


cortezas de madera introduciéndolas 10 cm en el suelo, en la parte terminal
(como se muestra en la figura 1) se instaló baldes de 19 litros de capacidad para
la recogida del agua de escorrentía y sedimentos ocasionados durante los
episodios de lluvia, para instalar este colector se excavo un pequeño recinto, con
el fin de que cada colector este al mismo nivel que el suelo de la parte terminal
de la parcela, para la mayor eficiencia en el colectado se dispuso un plástico
evitando así las pérdidas de suelo erosionado.

Cada parcela está compuesta de un área reservada para toma de muestras,


una superficie concentradora de escorrentía, un vertedero o colector para el
desarrollo de la recogida, sistema de muestreo y almacenamiento de la
escorrentía superficial.

Para el cálculo y dimensionamiento del sistema de muestreo de escorrentía,


es decir, la lámina de suelo perdió a través de la erosión hídrica en un evento de
precipitación, se procedió al análisis hídrico, para el cual se instaló un
pluviómetro casero. Los procedimientos de diseño para la instalación fueron los
siguientes:

 Se ubicó en la parte inferior media de las parcelas de erosión.


 Se plantó un pequeño poste de 1 m, sobre este se colocó una tapa de 20
cm de diámetro (a manera de sostén del recipiente que estará expuesto
para la recolección de lluvia).
 Sobre la tapa se dispuso el recipiente previamente milimetrado, para esto
se utilizó una botella plástica de tres litros, cortada de la parte superior
(con esta sección de la botella fue se hizo embudo)
 Para homogenizar la base de la botella se llenó con pequeñas piedras y
agua hasta el milímetro cero.

Figura 2. Ubicación del pluviómetro y colectores.

Fuente: elaboración propia


De esta forma, se tiene la cantidad de precipitación por cada evento por
la que se realizará la recogida.

6.2.4.2. Trampas de infiltración


Este método tiene la finalidad de captar los sedimentos provenientes de la
escorrentía. Para ello se establece una parcela dentro del talud en evaluación
con bordes que limiten los escurrimientos y se colocan estructuras en los puntos
de descarga del área de la parcela.

Componentes:

La parcela de medición está compuesta de un área de escurrimiento con


bordes y un recipiente de captación. Estos recipientes fueron dispuesto de forma
que puedan recoger la escorrentía, al igual que los baldes colectores fueron
introducidos haciendo un hoyo, tratando de no dañar la estructura natural del
suelo. El recipiente dispuestos fueron botellas de plástico de 18 cm de diámetro
y con una altura de 20 cm sobre el suelo tanque que se adapte al tamaño
necesario para captar el sedimento proveniente de la parcela. Las dimensiones
de la parcela pueden variar, pero se han utilizado parcelas de 8m de ancho y 15
m de largo, explica Vallejos y Velásquez (1998).

Procedimiento:
Se realiza monitoreo de los sedimentos interceptados y almacenados en las
botellas, se recomienda hacerlo periódicamente y en dependencia de la
frecuencia e intensidad de eventos de lluvia. Se evalúa periódicamente según
los eventos de precipitación que se presentó durante los dos meses de
evaluación.

Los sedimentos son pesados en el campo, esto es el peso de campo húmedo.


Luego se toman muestras por tratamiento para llevar al laboratorio y determinar
peso de suelo seco y peso húmedo por muestra. La relación para obtener el peso
del suelo seco en las parcelas es la siguiente:

 PS1 PS2
 PH1 = PH2

Donde:

 PS1 = Peso del suelo seco determinado en el Laboratorio


 PS2 = Peso de suelo seco de campo
 PH1 = Peso de suelo húmedo determinado en el Laboratorio
 PH2 = Peso de suelo húmedo de campo

Alcances:
 No se captan grandes volúmenes de escorrentía, solamente los
sedimentos son atrapados en los recipientes de captación.
 Los cálculos para obtener la pérdida de suelos son bastantes sencillos.

6.2.4.3 Seguimiento de escorrentía


Para la evaluación de la erosión hídrica con este método que es un
procedimiento muy elemental, el cual consiste en colocar partículas coloreadas
de distintos tamaños, se utiliza partículas de tres diferentes tamaños los cuales
tienen un diámetro aproximado de, 0.5 mm de diámetro (pintado de color azul),
2mm de diámetro (pintado de color verde) y de 5mm de diámetro (pintado de
color rojo).

Se delimito dos parcelas en para el control de las partículas, abarcando un


área de 16.5 m2, en este área se dispuso las dos parcelas de forma consecutiva,
estableciendo para cada parcela un área de 8.25 m 2. Cada parcela de
seguimiento de escorrentía cuentan con tres fases que corresponde a cada
coloreado, disponiendo en una primera fila las de color azul, seguidas por las de
color verde y finalmente las de color rojo. Aplicando el mismo procedimiento para
ambas parcelas.

Para la determinación del arrastre de partículas, se fue tomando las


mediciones cada evento de precipitación, haciendo un registro de las partículas
arrastradas por las lluvias.

6.2.4.4 Clavos o varillas


Se utilizan varillas de hierro liso de 3/8 de diámetro y 25 cm de largo, se
marcan con pintura los primeros 15 cm que estarán expuestos al ambiente. La
varilla marcada se introduce en la tierra hasta la marca de la pintura, es decir los
10cm que están sin pintado, de manera que la parte inferior de la varrilla pintada
toque la superficie del suelo. Se colocan a distancias de 5 metros formando un
transecto, la metodología es descrita por Mendoza y Tinoco (1994).

Cuantificación de pérdidas:
La cuantificación de los resultados se hace a través de la siguiente fórmula:

P = H * A * DAP

Donde:
 P= pérdida de suelo
 H= altura de la lámina pérdida
 A= área medida
 DAP= densidad aparente

Para complementar el análisis de los resultados se debe tomar en cuenta los


registros de las precipitaciones que se dieron en el período que duró la
investigación y correlacionarla con la cantidad de suelo perdido.

Alcances:
Es un método sencillo y fácil de instalar, utilizándose un área de 134.4 m2 del
talud en evaluación, la toma de datos se realiza por cada evento de lluvias,
realizándose de esta forma 4 mediciones durante los dos meses de evaluación.

6.2.5 Población y muestra


Población: en el presente trabajo de investigación la población de estudio es el
talud de 470 m2 en la Urbanización Las Margaritas.

Muestra: debido a que se trabajó con 4 métodos se abarco casi la totalidad del
talud en estudio.

Toma de muestras: la toma muestras y medidas se realiza tras cada evento de


lluvia.

Análisis de la muestra:

 Para el caso de las parcelas de erosión y las trampas, se recoge el suelo


almacenado, tanto en los baldes como en cada una de las trampas, para
luego ser llevados a un lecho secado, para luego ser pesados.
 En caso de las estacas y la evaluación del seguimiento de escorrentía, se
toma las medidas en cada evaluación, para luego ser trabajadas en
gabinete.
Aspectos de inclusión y exclusión de la muestra:

 Inclusión: se tendrá en cuenta la densidad aparente del suelo para el


presente estudio
 Exclusión: no se tendrán en cuenta la textura del suelo para este estudio.

6.2.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Se aplica técnicas de recolección primarios de observación, lo que constituye
observar atentamente la incidencia de las precipitaciones en el talud y la
escorrentía de suelo generando perdida. Todas las técnicas utilizadas para esta
evaluación se realizan con colectas de datos en campo.

Los instrumentos de recolección de datos; se requiere de regla milimetrada


para recoger las mediciones de campo (en caso de las estacas y la evaluación
de seguimiento de escorrentía) y bolsas de propietileno para en recojo de
muestras de campo (en caso de las parcelas de erosión y las trampas).

6.2.7 Procedimientos de recolección de datos


1) Se elaborará un marco muestral conteniendo todas las unidades de análisis
(por cada método de evaluación). Cada unidad de análisis cuenta con su propio
marco muestral que contenía todos los puntos muestrales de análisis primario.

2) Para el análisis se tomara todas las muestras en consideración, para sua


análisis muestral.

3) Se utiliza instrumentos de medición, seleccionándose los más adecuados para


la medición de la escorrentía y pérdida de suelos.

4) Todas las integrantes del grupo están capacitadas para realizar las
mediciones respectivas.

5) La toma de mediciones en caso de las estacas y el seguimiento de escorrentía


se realizara con una demora aproximada a 1minuto por cada estaca y cada
sección de seguimiento de escorrentía, para el desarrollo de estas se necesita
winchas y cintas métricas, almacenando todos los datos en un registro.

6) En el caso de los baldes colectores y las trampas el tiempo de demora en la


recolección dependerá de la cantidad almacenada, para esta recolección se
requiere de bolsas de propietileno de diferentes medidas.
7) Cada muestra es debidamente rotulada y transportada al lecho de secado
adecuadamente.

8) Luego del secado de las muestras, será pesada en laboratorio con una
balanza analítica. Revisando la calidad de datos de cada muestra.

9) Todos los datos serán llevados a un Excel para poder procesarlos.

6.2.1.8 Técnicas de procesamiento y análisis de datos:

Se obtendrá descripciones gráficas de las evaluaciones, realizadas en el


periodo de estudio, las cuales muestran la incidencia de las precipitaciones y su
efecto en el suelo generando escorrentía, para cada método se le dará su propio
tratamiento, utilizando grafica de barras y líneas de tendencia.

La descripción grafica donde cada valor de la variable se le asignó un abarra


con la altura equivalente a su frecuencia absoluta o porcentual; las medidas de
tendencia central fue para indicar el centro del conjunto de datos variable; las
medidas de variabilidad.

VII. RESULTADOS
Tabla 3. Fechas para en las que se efectuó el trabajo
Fecha de inicio de instalación Fecha del termino de instalación
30 de setiembre del 2017 10 de octubre del 2017
Fecha de muestreo Numero de toma de muestra
30 de octubre del 2017 Muestra 1
7 de noviembre del 2017 Muestra 2
14 de noviembre del 2017 Muestra 3
19 de noviembre del 2017 Muestra 4
Elaboración propia
Tabla 4. Peso seco del suelo para el cálculo de la densidad aparente

parcela muestra peso neto de suelo


P1 148.7
P2 173.9
M1
P3 177.8
P4 137
P1 163.1
P2 150.3
M2
P3 204.3
P4 192.4
P1 171.7
P2 172
M3
P3 221.2
P4 190.1
Elaboración Propia

 Volumen del cilindro biselado que se utilizó para obtener las muestras de
suelo:

5.5cm 𝐴 = 𝜋𝑟 2

A=3.1416×2.75cm

A=8.6394cm2

6cm
V=8.68394×6
V=52.10364cm2

 Calculo de la densidad aparente del talud :

Dat=
2.85392+3.13029+3.29535+3.33757+2.88463+3.30111+3.41242+3.92103+4.24538+2.62937+3.69264+3.64849
12

Dat = 3.36268

Tabla 5. Datos del pluviómetro


Toma de muestras Precipitación en mm
M1 24.6
M2 2.5
M3 58
M4 17
Elaboración propia
7.1 Resultados de las parcelas de erosión

Tabla 6. Depósito final de la erosión recogida en kg por parcela en la


evaluación
Muestra N°1 Muestra N°2 Muestra N°3 Muestra N°4

Depósito final de la Depósito final de la Depósito final de la Depósito final de la
Parcela
erosión erosión erosión erosión
parcela 1 3.1 0.05 6.4 0.45
parcela 2 0.75 0.0015 5.75 0.11
parcela 3 0.045 0.0035 0.13 0.08
parcela 4 0.2 0.0155 0.1 0.068

Elaboración Propia

Grafico 1. Escorrentía de suelo depositado en los baldes colectores

Depósito final de la erosión recogida


en kg por parcela en la evaluación
de terreno
7

0
parcela 1 parcela 2 parcela 3 parcela 4
Muestra N°1 Depósito final de la erosión Muestra N°2 Depósito final de la erosión
Muestra N°3 Depósito final de la erosión Muestra N°4 Depósito final de la erosión

Elaboración Propia

Tabla N°7: Depósito final de la erosión recogida en kg por muestra N°1


Elaboración Propia
Grafico 2. Depósitos de escorrentía en cada uno de los muestreos
Depósito final de la erosión Depósito final de la erosión
4 recogida en kg por muestra N°1 0.06 recogida en kg por muestra
3
N°2
0.04
2
0.02
1

0 0
parcela 1 parcela 2 parcela 3 parcela 4 parcela 1parcela 2parcela 3parcela 4

Depósito final de la erosión Depósito final de la erosión


recogida en kg por muestra N°3 recogida en kg por muestra N°4
8 0.6
6 0.4
4 0.2
2 0
0 parcela parcela parcela parcela
1 2 3 4
parcela 1 parcela 2 parcela 3 parcela 4
Elaboración Propia

Grafico 3. Correlación entre el depósito de la parcela1 con cada evento de


precipitación
Relación de la precipitación con la erosión
y = 7.7589x + 6.1278
80 R² = 0.9357

60
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Series1 Series2 Linear (Series2)

Elaboración Propia
Grafico 4. Correlación entre el depósito de la parcela2 con cada evento de
precipitación

Relación de la precipitación con la erosión


80 y = 8.1494x + 12.055
R² = 0.9095
60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7

Series1 Series2 Linear (Series2)

Elaboración Propia

Grafico 5. Correlación entre el depósito de la parcela3 con cada evento de


precipitación

Relación de la precipitación con la erosión


100 y = 395.93x - 0.0619
R² = 0.816
50

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14

Series1 Series2 Linear (Series2)

Elaboración Propia

Grafico 6. Correlación entre el depósito de la parcela4 con cada evento de


precipitación

Relación de la precipitación con la erosión


80
y = 117.48x + 14.262
60
R² = 0.1506
40

20

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

Series1 Series2 Linear (Series2)

Elaboración Propia
Grafico 7. Relación entre el depósito de cada una de las parcelas con cada evento de
precipitación

RESULTADOS PARCELA 1 RESULTADOS PARCELA 2


7 70 7 70

6 60 6 60

5 50 5 50

4 40 4 40

3 30
3 30
2 20
2 20
1 10
1 10
0 0
0 0 MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA
MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA 1 2 3 4

Parcela 1 Pluviometro Parcela 2 Pluviometro

RESULTADOS PARCELA 3 RESULTADOS PARCELA 4


0.14 70 0.25 70

0.12 60 60
0.2
0.1 50 50

0.15
0.08 40 40

0.06 30 30
0.1

0.04 20 20
0.05
0.02 10 10

0 0 0 0
MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA
1 2 3 4 1 2 3 4

Parcela 3 Pluviometro Parcela 4 Pluviometro

Elaboración Propia

7.2 Resultados de las trampas de escorrentía


Tabla 7. Depósito final de la erosión recogida en kg por parcela en las
trampas de escorrentía.
TRAMPA 01 TRAMPA 02 TRAMPA 03 TRAMPA 04 TRAMPA 05 TRAMPA 06 TRAMPA 07 TRAMPA 08
MUESTRA 1 9 10 7 15 11 9 10 13
MUESTRA 2 5 5 1 10 5 5 5 10
MUESTRA 3 20 36 20 90 24 24 50 75
MUESTRA 4 8 11 7 15 13 9 12 15
Grafico 8. Cantidad de suelo depositado en cada una de las trampas en kg.

TRAMPA 01 TRAMPA 02
25 80 40 80
20 60 30 60
15
40 20 40
10
20 10 20
5
0 0 0 0
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4

TRAMPA 01 PLUVIOMETRO TRAMPA 02 PLUVIOMETRO

TRAMPA 03
25 80 TRAMPA 04
20 60 100 80
15
40 80 60
10
60
5 20 40
40
0 0 20
20
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4
0 0
TRAMPA 03 PLUVIOMETRO MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4

TRAMPA 04 PLUVIOMETRO

TRAMPA 05
30 80 TRAMPA 06
25
60 30 80
20
25
15 40 60
10 20
20 15 40
5
0 0 10
20
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 5
0 0
TRAMPA 05 PLUVIOMETRO MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4

TRAMPA 06 PLUVIOMETRO
TRAMPA 07
60 80 TRAMPA 08
60
40 80 80
40
20 60 60
20
40 40
0 0
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 20 20
0 0
TRAMPA 07 PLUVIOMETRO MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4

TRAMPA 08 PLUVIOMETRO

Elaboración Propia
7.3 Resultado del seguimiento de escorrentía

Tabla 8. Datos obtenidos de las mediciones del seguimiento de escorrentía y la


medida de desplazamiento en cm por cada evento de precipitación.
MÉTODO DE CONTROL DE EROSIÓN HÍDRICA DE CAMPO RODAMIENTO

RODAMIENTO MEDIDA MEDICIÓN 1 (cm.) MEDICIÓN 2 (cm.) MEDICIÓN 3 (cm.) MEDICION 4 (cm)
AZUL 46 50 52 55 56
VERDE 85 95 95.5 96 97.5
PARCELA 1 ROJO 132 143 144 146 149
AZUL 45 48 51 53 54
VERDE 96 104 105.5 106 109
PARCELA 2 ROJO 142 148 148 151 153

RODAMIENTO MEDIDA MEDICIÓN 1 (cm.) MEDICIÓN 2 (cm.) MEDICIÓN 3 (cm.) MEDICION 4 (cm)
AZUL 46 4 6 9 10
VERDE 85 10 10.5 11 12.5
PARCELA 1 ROJO 132 11 12 14 17
AZUL 45 3 6 8 9
VERDE 96 8 9.5 10 13
PARCELA 2 ROJO 142 6 6 9 11

Elaboración Propia

Tabla 9. Datos obtenidos de las mediciones del seguimiento de escorrentía y la


medida de desplazamiento en cm por cada evento de precipitación.
AZUL VERDE ROJO AZUL VERDE ROJO PLUVIOMETRO
MEDICIÓN
1 (cm.) 4 10 11 3 8 6 24.6
MEDICIÓN
2 (cm.) 6 10.5 12 6 9.5 6 2.5
MEDICIÓN
3 (cm.) 9 11 14 8 10 9 58
MEDICION
4 (cm) 10 12.5 17 9 13 11 17
Elaboración Propia
7.4 Resultados de las estacas o Varillas

Tabla 10. Promedio de datos obtenidos de las mediciones de las estacas.

MEDICION 01 MEDICION02 MEDICION03 MEDICION04


PROMEDIO 0.00422 0.002112 0.00918 0.00758
Elaboración Propia

Tabla 11. Pérdida de suelo por cada medición.

PERDIDA DE SUELO= HxAxDAP


MEDICIÓN1 MEDICIÓN 2 MEDICION 3 MEDICIONES 4
1.90720449 0.954506134 4.148847683 3.425736975
PLUVIOMETRO MEDICION 1 MEDICION 2 MEDICION 3 MEDICION 4
24.6 2.5 58 17
Elaboración Propia

Tabla 12. Total de suelo perdido por cada medición y la relación con la
precipitación.

P.S PLUVIOMETRO
MEDICION 1 1.90720449 24.6
MEDICION 2 0.954506134 2.5
MEDICION 3 4.148847683 58
MEDICION 4 3.425736975 17
Elaboración Propia
Gráfico 9. Relación de las precipitaciones con el suelo perdido.

MÉTODOS DE CAMPO DE EROSIÓN HÍDRICA-


ESTACAS
4.5 70
4 60
3.5
50
3
2.5 40
2 30
1.5
20
1
0.5 10
0 0
MEDICION 1 MEDICION 2 MEDICION 3 MEDICION 4

P.S PLUVIOMETRO

Elaboración Propia

Gráfico 10. Correlación de las precipitaciones con el suelo perdido.

Correlación del suelo perdido con los eventos de


precipitación y = 13.048x - 8.5191
R² = 0.6435
70

60

50

40

30

20

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Elaboración Propia
VIII. DISCUSIÓN
Los resultados de las parcelas de erosión nos muestran que en la parcela
1 que se encuentra desnudo al 0% de cobertura vegetal, se obtuvo una muy
considerable perdida de suelo que hace un total de 10 kg de suelo durante los
dos meses de evaluación, guardando muy buena correlación con las
precipitaciones presentadas para cada muestreo. En la parcela de erosión 2 con
un 30% de cobertura vegetal se obtuvo una pérdida total de 6.6 kg en los dos
meses de evaluación, encontrándose una pérdida de 5.55 kg de pérdida en el
tercer muestreo con un evento de precipitación de 58 mm, guardando muy buena
correlación con la cantidad de precipitación para cada muestreo. En cuanto a la
parcela de erosión 3 con una cobertura vegetal de 100%, muestran los
resultados una mínima cantidad de suelo perdido, haciendo un total de 0.29 kg
de perdida de suelo durante los meses de evaluación, guardando alta correlación
con las precipitaciones presentadas. En la parcela de erosión 4 con una
cobertura vegetal de 70%, se obtuvo 0.995 kg de pérdida total de suelo
erosionado por las precipitaciones que presentaron para cada muestreo, guarda
baja relación con las precipitaciones debido a que en el segundo muestreo se
encontró mayor pérdida que la parcela 2, lo cual no guarda relación con los
demás datos obtenidos, vale aclarar que para el segundo muestreo en la parcela
4 hubo una pérdida de 40% de vegetación, por lo que se supone que existe ese
sesgo en los datos obtenidos de esta parcela en discusión.

Los resultados obtenidos en las trampas nos muestran que en la primera


recogida se tiene un total de 84 gramos de suelo almacenado en todas las
trampas dispuesta de forma dispersa en el área correspondiente. Para el
segundo muestreo se obtuvo un total de 51 g de suelo depositado en todas las
trampas, para el tercer muestreo se obtuvo un total de 339 g de suelo
almacenado en todas las trampas, y para el tercer muestreo se obtuvo una
pérdida de 90 g del total de trampas. Cada una de las trampas en los cuatro
muestreos muestra una alta relación con las precipitaciones presentadas para
cada muestreo.

Los resultados del seguimiento de escorrentía nos muestran un


desplazamiento de 10 cm a 9 cm en las partículas de 0.5 mm de diámetro
(partículas de color azul), para las partículas de 2 mm (partículas de color verde)
se da un desplazamiento de 12.5 cm a 13 cm y para las partículas de 5 mm de
diámetro (partículas de color rojo) se da un desplazamiento de 11 cm a 17 cm,
pues como corresponde las partículas de mayor tamaño se desplazan más que
las partículas de menor diámetro. En cuanto a su relación con la precipitación
vemos que guarda una moderada correlación.

Los resultados de las estacas o varillas no muestra una pérdida total de


10.44 kg de suelo. Los datos obtenidos en cada muestreo guardan una
moderada correlación. Es válido aclarar que en algunas estacas, sobretodo de
la parte inferior del talud presentaban aumento de suelo en lugar de disminución,
esto debido a que el suelo arrastrado de la parte superior se acumulaba en la
parte baja, de esta forma depositándose suelo en la parte baja.
IX. CONCLUSIONES
Al finalizar el trabajo se logró los objetivos planteados:
 Se obtuvo las mediciones del nivel de erosión hídrica presenta el suelo
del talud de la Urbanización Las Margaritas evaluado a través de parcelas
de erosión a diferente cobertura vegetal, mostrándose una pérdida
considerable en la parcela con 0% de vegetación y muy elevada en
comparación con las que presentaban vegetación, la parcela con
densidad vegetativa de 100% muestra una mínima perdida, por lo que la
cobertura vegetal permite proteger el suelo de la erosión hídrica. La
relación de la precipitación y la pérdida de suelos a través de este método
se corresponde en alto grado.
 Se determinó el grado de erosión del suelo en el talud de la Urbanización
Las Margaritas por precipitaciones utilizando el método de las trampas de
infiltración, mostrándose los resultados con alto grado de correlación.
 Con la toma de medidas del arrastre de suelos en el talud de la
Urbanización Las Margaritas por las precipitaciones evaluado a través del
método de seguimiento de escorrentía se logró conocer el arrastre de las
partículas de acuerdo al tamaño y a la intensidad de la precipitación
presentada para cada muestreo.
 Se realizó los cálculos para obtener la cantidad de suelo perdido por la
presencia de precipitaciones en el talud de la Urbanización Las Margaritas
medido con el método de los clavos, obteniéndose una pérdida total de
10.44 kg de suelo perdido con precipitaciones de 102.1 mm durante los
meses de octubre y diciembre. Notándose que guarda relación el
resultados obtenido por el método de los clavos y la parcela de erosión 1
(0% de cobertura vegetal) que presenta una pérdida de 10 kg de suelo
erosionado.
IX. BIBLIOGRAFÍA
López, F.; Blanco, M. 1976. Hidrología Forestal. Madrid. Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Monte. 387 p.

Peralta, M. 1976. Uso, Clasificación y Conservación de suelos. Santiago, SAG.


337 p.

Aparicio, F. 2001. Fundamentos de Hidrología de Superficie. México, LIMUSA.

303 p.

Hudson, N. 1997. Medición sobre el terreno de la erosión del suelo y de la


escorrentía. Roma, FAO. 147 p.

Monsalve, G. 1999. Hidrología en la Ingeniería. México, ALFAOMEGA. 382 p.

Meyer, D. 1984. Evolution of the Universal Soil Loss Equation. Journal of Soil
and Water Conservation 39(2): 99-104

Morgan, R. 1996. Erosión y conservación del suelo. Trad. Por P. Urbano y J. de


M. Urbano. Madrid, Mundi-Prensa. 343 p.

Stolzenbach, C. 1998. Generación de caudales y cuantificación de pérdidas de


suelo en suelos rojo arcillosos de la Provincia de Valdivia, X Región. Tesis Ing.
For. Valdivia. Universidad Austral de Chile, Fac. de Cs. Forestales. 84 p.

Donoso, C. 1981. Ecología Forestal; El Bosque y su Medio Ambiente. Santiago,


Universitaria. 369 p.

Vásquez, S. 1983. Características del ciclo hídrico en plantaciones de Pinus


radiata D. Don con diferentes manejos. Tesis Ing. For. Valdivia. Universidad
Austral de Chile, Fac. de Cs. Forestales. 101 p.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN. 1962. Influencia de los montes. Roma, FAO. 353 p.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACIÓN. 1984. Guía para el manejo de cuencas. Roma, FAO. 146 p.


Schuller, P.; A. Iroume; D. Walling; H. Mancilla; A. Castillo; R. Trumper. 2006.
Use of beryllium-7 to document soil redistribution following forest harvest
operations. J. Environ. Qual. 35: 1756-1763

Iroumé, A.; J. Gayoso; L. Infante. 1989. Erosión Hídrica y Alteración del Sitio en
Cosecha a Tala Rasa. Ecología y Biología de Suelos 26 (2): 171-188

Tejeda, B; Rodríguez, O. 1989. Metodología para evaluar la cobertura de


residuos en el control de la erosión. Alcance 37: 150-167

Temple, P. 1972. Measurements of runoff and soil erosion at an erosion plot scale
with particular reference to Tanzania. Geografiska Annaler 54-A: 203-220

Calvo, A., Gisbert, J.M., Palau, E. & Romero, M. 1988. Un simulador de lluvia
portátil de fácil construcción. Métodos y Técnicas para la Medición en el Campo
de Procesos Geomorfológicos. Monografía No. 1 (Eds. M. Sala & F. Gallart).
Barcelona: S.E.G. 39-40 pp.

Gómez, FE. 1996. Parcelas de escorrentía tipo estaca para evaluar la pérdida
de suelo. Ponencia VII Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. Santa
Marta, Octubre 2-5, 1996

Hornung, M. 1990. Measurement of nutrient losses resulting from soil erosion.


Nutrient Cycling in Terrestrial Ecosystems (Eds. A.F. Harrison, P. Ineson & O.W.
Heal). London & New York: Elsevier Applied Science. 80-102 pp.

Hudson, N. 1982. Conservación del Suelo. Barcelona: Reverté

Foster, G. 1991. Advances in wind and water erosion prediction. Journal of Soil
and Water Conservation 46(1): 27-29

Moreno, M.; M. Gutiérrez; A. Maldonado; E. Jurado. 2002. Evaluación de los


procesos de desertificación en una cuenca hidrológica del NE de México, Ciencia
UANL 5(4): 519-524

Colegio de posgraduados, Chapingo, Mexico. 1982. Manual de conservación de


suelo y del agua. Segunda edición, Dirección de conservación del suelo yagua.
Colegio de postgraduados Chapingo, México. 1982. p. 17.
Mendoza, M.E; Tinoco R. 1994. Evaluación de terraza de bordo y cultivos en
curvas a nivel por el método clavos y rondanas. IRENA, SUWaR, PASOLAC.
Managua, Nicaragua. p. 41.

Mendoza, M.E. 1994. Evaluación de pérdidas de suelos en diferentes cultivos y


pendientes.

Vallejos, C.C. y Velázquez J.A. 1998. Evaluación de especies leguminosas como


cultivos de cobertura y barreras vivas en el control de la erosión en cafetales
jóvenes, Matagalpa, Nicaragua. Trabajo de Diploma. Universidad Nacional
Agraria.
ANEXOS

Imagen 1: Evaluación del área de estudio en el cual se evaluó la erosión


hídrica por cuatro métodos diferentes.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.

Imagen 2: Toma de muestra del suelo utizando una comba, tapa, anillo y
navaja; para calcular la densidad aparente del suelo en el cual se instalaron las
parcelas.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.


Imagen 3: Materiales de laboratorio “Anillos y balanza analítica” utilizados para
sacar muestra de suelo y pesar respectivamente, de la muestra a evaluar.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.

Imagen 4: Pesada de cada uno de los sobres codificados en el cual se


introducirá la muestra y posteriormente ser llevarlo al horno o estufa.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.


Imagen 5: Pesando la muestra de tierra, luego de sacar del horno en el
cual se mantuvo a temperaturas muy elevadas para su evaluación
respectiva.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.

Imagen 6: Instalación de las parcelas de erosión con siembra de avena y


cercados con cortezas de árboles para una evaluación más exacta.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.


Imagen 7: Perforando el suelo para instalar el método de las trampas utilizan
botellas de plástico de gaseosas de 3 litros, siento un total de 8 trampas.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.

Imagen 8: Instalación del método de los clavos (varillas), introducidos


10cm y expuestos 15cm cada uno.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.


Imagen 9: Instalación del método de las piedras (se mide el desplazamiento),
piedras pintadas de color amarrillo, verde y rojo.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.

Imagen 10: Instalación del pluviómetro casero para calcular la


precipitación promedio que cae en el área de estudio.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.


Imagen 11: Primera evaluación de las parcelas de erosión denominadas
al 0%, 30%, 50%, 70% y 100%.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.

Imagen 12: Evaluación de las parcelas de erosión periódicamente,


después de cada evento de lluvia.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.


Imagen 13: Evolución del método de las piedras, utilizando wincha y una
libreta de apuntes, después de cada evento de lluvia.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.

Imagen 14: Evaluación del método de las trampas, en total se evaluaron


8 trampas elaboradas de botellas de 3 litros.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.


Imagen 15: Evaluación de los clavos y de surcos formados dentro del
área de evaluación de la erosión hídrica.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.


Imagen 16: Calculando la pendiente del área de estudio mediante el
método de la “A”.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.

Imagen 17: Elaboración de zanja para desviar al curso del agua infiltrada,
en el área de evaluación.

Fuente: MUCHA MALLAUPOMA, Lucero Belissa.

You might also like