You are on page 1of 63

NSTITUTONACIONALDEUSULUTÁN

NOMBRE DEL MÓDULO


“FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE COMERCIALIZACIÓN
INTERNACIONAL”

DOCENTE
Iliana Verónica Ortiz de Aparicio

PROYECTO

INTEGRANTES:
Jimmy Alexis Gonzales Rodríguez N°10
Diana Dolores Guerrero Guerrero N°12
Leslie Yaceli Guevara Bran N°13
Miguel Ángel Martínez Rodríguez N°17
Patricia Yamileth Quiroz Rodríguez N°21
Geovanny Antonio Rivera Ramos N°22
Felicita Del Carmen Rosales Alvallero N°24

OPCION: 3° Administrativo Contable “D”

MATERIA: Modulo

AÑO: 2017

1
INDICE

Caratula 1
Índice 2
Descriptor del módulo 3-5
Introducción 6
Justificación 7
Objetivos generales y específicos 8
Misión Visión y valores 9
Marco teórico 10-39
Proceso practico contable 40-59
Conclusiones 60
Recomendaciones 61
Anexos 62-63

2
Descriptor del módulo de tercer año
Módulo 3.4: “Formulación de proyectos de comercialización internacional”
Aspectos generales
Campo: Comercial.
Opción: Administrativo Contable.
Competencia: Formular proyectos mediante la investigación y el conocimiento del
comercio internacional
Título del módulo: Formulación de proyectos de comercialización internacional.
Duración prevista: Cuatro semanas (120 horas).
Objetivó del módulo: Desarrollar las competencias que permitan formular proyectos de
comercialización internacional, mediante un proceso esquematizado y considerando las
características de la empresa, el mercado, las relaciones comerciales y los trámites
necesarios para llevar a cabo el proyecto.
Situación problemática: La falta de crecimiento por parte de medianas y pequeñas
empresas localmente exitosas, en parte se debe al desconocimiento técnico y falta de
habilidades que les permitan formular proyectos de comercialización internacional, mediante
un proceso esquematizado y considerando las características de la empresa, el mercado, las
relaciones comerciales y los trámites necesarios para llevar a cabo el proyecto de expansión;
provocando estancamiento en las economías de las empresas volviéndolas vulnerables a las
negocios extranjeros que se ubican en el país y la región para competir
Criterios de evaluación:
1. Especifica las características de la empresa y sus productos, determinando el volumen
de producción y productividad, mediante la técnica FODA.
2. Realiza investigación de las características del mercado, identificando la escala de
precios para establecer las posibilidades de comercio internacional.
3. Determina el mercado objetivo por medio del enfoque del producto a exportar, según la
conveniencia de los tratados comerciales, la proximidad geográfica, la cultura y los
costos.
4. Emplea los aspectos técnicos centrales de exportación interpretando el proceso de
negociación y de los códigos internacionales, así como la distinción de la
documentación requerida para realizar contratos de compraventa.
5. Detalla la propuesta de negocios agrupando los productos a ofrecer y el medio de
transporte a utilizar, para establecer el esquema de distribución de los productos.

Criterio de promoción: Comprobar que se ha alcanzado al menos el 70% de las


competencias esperadas en una escala estimativa correspondiente a 7: nivel 4.
Competencias. La persona es competente cuando:
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
TÉCNICO EMPRENDEDOR HUMANO Y SOCIAL ACADEMICO
APLICADO
 Especifica las  Busca  Verifica que los  Identifica los
características de información, cálculos y factores internos y

3
la empresa y sus investigan sobre valoraciones externos a la
productos. su negocio o estén empresa (FODA).
producto. fundamentados  Determina el
volumen de
producción y
productividad.
 Define los costos
de producción.
 Realiza  Desarrolla  Emplea distintas  Identifica el tipo de
investigación de predisposición fuentes de competencia a
las características hacia el trabajo en información. afrontar (local,
del mercado. equipo internacional o
ambas).
 Identifica la escala
de precios en los
que se
comercializará.
 Identifica los
productos
sustitutos.
 Compara las
distintas técnicas
de mercadeo de
productos de la
competencia.
 Determina  Muestra  Verifica que las  Identifica si el
mercado objetivo creatividad, se fuentes de mercado de
interesa por la información sean interés permite la
innovación confiable importación del
producto.
 Reconoce la
proximidad
geográfica del
mercado.
 Identifica la
proximidad
cultural.
 Distingue la
existencia de
acuerdos
comerciales.
 Emplea los  Muestra  Revisa que la  Interpreta el
aspectos técnicos expectativas de información a proceso de
centrales de control sobre las utilizar sea la negociación y
exportación. actividades en correcta. cierra un contrato
proceso de compraventa

4
internacional.
 Define los costos y
precios de
exportación.
 Indaga alternativas
disponibles de
cobro de la
operación en el
exterior (cartas de
crédito,
transferencias
bancarias).
 Describe la hoja
de declaración
aduanera y la
documentación
requerida para
exportación.
 Identifica los
códigos
internacionales de
comercio.
 Detalla la  Muestra  Construye la  Establece el
propuesta de orientación propuesta de esquema de
negocios comercial, se negocios de distribución: venta
razonable. interesa por los manera directa, internet,
beneficios responsable. franquicia.
económicos de  Agrupa productos a
sus productos. ofrecer.
 Selecciona el
medio de
transporte a utilizar.

5
INTRODUCCION
Uno de los pilares que sostiene la economía de El Salvador, El café ha sido y
sigue siendo uno de los principales cultivos dentro del agro de El Salvador, por lo
que se convierte en un elemento bastante importante para la economía del país,
ya que por Tradición ha sido el Rubro que ha generado la mayor cantidad de
Divisas a través de las Exportaciones.
Las empresas beneficiadoras y comercializadoras de café, son otro elemento de
gran relevancia, por lo tanto se hace necesario que dispongan de una asesoría
contable financiera, que les permita hacer uso de muchas herramientas de éste
tipo que son básicas para la toma de decisiones; un caso particular es que la gran
mayoría de éstas empresas no cuenta con Procedimientos para el Costeo de los
Inventarios que se apeguen a sus tipos de necesidades de acuerdo a las
actividades que desarrollan, lo anterior debido a que esta clase de empresas, son
consideradas como un pilar sostenible de la economía de El Salvador pues
durante mucho tiempo éstas han representado una mayoría al industrializar el café
uva y transformarlo en grano de oro
Debido a la crisis económica de la caficultura, el mercado mundial se orientó al
consumo de bebida de mayor calidad, por eso se hace necesario promocionar el
café que se produce en nuestro país por lo que es preciso identificar territorios o
sitios de producción con características agroecológicas y con cualidades de la
bebida que sean similares, esto con el propósito de proveer información que
pueda ser útil para tipificarlos; para que tanto productores como exportadores
tengan la posibilidad de obtener un valor adicional.

6
JUSTIFICACIÓN
De acuerdo al diagnóstico realizado a los propietarios o administradores de
empresas dedicadas a la comercialización del café, en el El Salvador tanto como
en grano y molido ha surgido una necesidad de ser escuchada por el país
La primera necesidad presentada por los comerciantes y dueños de las empresas
cafetaleras, es el no poseer un Sistema Contable con base a la NIIF para las
PYMES, el cual les permita el registro contable de sus operaciones agrícolas,
comerciales y un control detallado de la inversión realizada.
Según lo establecido en el Código de Comercio en su Artículo 435 “El comerciante
está obligado a llevar contabilidad debidamente organizada de acuerdo con alguno
de los sistemas generalmente aceptados en materia de contabilidad y aprobados
por quienes ejercen la función pública de auditoría”.
Con la normativa contable vigente a partir del 1º de Enero de 2011, puede decirse
que un buen porcentaje de las empresas no cuentan con un sistema contable
basado en la NIIF para las PYMES
El trabajo para el sector cafetalero de el salvador es para, la creación de un
Sistema Contable con base a la NIIF para las PYMEs, de Costos y Control Interno
con enfoque tradicional, el cual les permitirá establecer de mejor forma el registro
y control de la inversión, costos y gastos de las diferentes fases del proceso de
café.

7
. OBJETIVO GENERAL
 Establecer los procedimientos para el análisis y registro de las operaciones
realizadas por los comercializadores de café, mediante el Diseño de un
Sistema Contable, de Costos y Control Interno para la comercialización del
café, aplicando la Norma Internacional de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer las principales actividades que se realizan en las diferentes fases
que realiza la exportación del café.
 Analizar el tipo de operaciones realizadas en cada fase de exportación y
comercialización del café.
 Establecer procedimientos para la asignación de costos en el proceso de
comercialización del café.
 Establecer políticas de control interno para la determinación de los costos y
gastos incurridos en las fases del de exportación y comercialización del
café, para la protección de los bienes utilizados en dichas fases y la
protección del café.

8
NUESTRA MISIÓN

Influir en el desarrollo del mercado del café con nuestra experiencia,


conocimientos, productos, servicios e implicación con los clientes, siendo
capaces de anticiparnos a los cambios en la sociedad, y aportándoles
diferenciación con respecto a sus competidores.

NUESTRA VISIÓN
Perseguir la excelencia generando valor a nuestros grupos de interés: nuestros
Clientes, Empleados, Proveedores, Accionistas y Sociedad (CEPAS).

NUESTROS VALORES
 Buscamos el éxito tratando de mejorar día a día con trabajo, esfuerzo,
constancia y actitud positiva. Celebramos los logros conseguidos y, de los no
conseguidos, aprendemos.
 Practicamos y fomentamos la iniciativa, la creatividad y la
 audacia en la búsqueda de la innovación.
 Actuamos con profesionalidad asumiendo nuestra responsabilidad final, la que
hace que seamos dignos de confianza.
 Disfrutamos con lo que hacemos y con el trabajo en equipo y estamos
comprometidos con los objetivos de la organización.
 Somos organizados pero flexibles, nos adaptamos a lo que el cliente necesita. No
existe cliente pequeño.
 Valoramos la austeridad, utilizando eficientemente los recursos de los que
disponemos.
 Buscamos el equilibrio de nuestros CEPAS (Clientes, Empleados,
Proveedores, Accionistas y Sociedad).
 Trabajamos para mejorar la sociedad prestando especial atención a los grupos
socialmente desfavorecidos.
 Colaboramos con el cuidado del medio ambiente utilizando eficientemente los
recursos (reciclaje, ahorro energético, empleo de energías renovables..

9
MARCO
TEORICO

10
1) FOB: (del inglés Free On Board, «Libre a bordo, puerto de carga convenido»)
es un incoterm —una cláusula de comercio internacional— que se utiliza para
operaciones de compraventa en las que el transporte de la mercancía se
realiza por barco, ya sea marítimo o fluvial. Siempre debe utilizarse seguido
del nombre de un puerto de carga.

2) FLETE: consta del alquiler de una embarcación o del transporte de


mercancías en ellas

3) SEGURO DE MERCANCÍA: El seguro de mercancías está destinado a dar


cobertura a los posibles daños materiales que sufran las mismas durante su
transporte. Según el medio en el que vaya a transportar sus mercancías y los
países de tráfico
Algunos de los seguros más utilizados son:

-seguro de mercancías - vehículos/ flotas, incluso transporte de mercancías


peligrosas- responsabilidad civil de productos
- responsabilidad civil general y medioambiental- riesgos de incendios y daños
electrónicos
Seguro de Transporte de Carga
Brinda protección contra riesgos derivados de accidentes, averías y actos
delictivos, a los que están expuestas las mercancías en tránsito transportadas vía
aérea, marítimas y/o terrestres, dentro y fuera de la República de el salvador

4) CIF: (acrónimo del término en inglés Cost, Insurance and Freight, «Coste,
seguro y flete, puerto de destino convenido») se refieren a un incoterm o
término de comercio internacional que se utiliza en las operaciones
de compraventa, en que el transporte de la mercancía se realiza
por barco (mar o vías de navegación interior).

5) DAI :El primero de los tributos, o impuestos Derechos Arancelarios a la


Importación (DAI) los cuales están contenidos en el Arancel Centroamericano
de Importación, en el cual se establecen los porcentajes que debe pagar cada
una de las mercancías que ingresan al país, aplicándose porcentajes distintos
dependiendo del tipo de mercancías, que van desde aquellos productos que
están con el 0% pasando luego a un grupo de mercancías que pagan 5%,
10% y 15%, además tenemos otro grupo de mercancías que pagan 20 y 25%,
teniéndose también mercancías que pagan un 30 y 40%.
del 0% al 5% están afectos los animales vivos (reproductores de raza pura),
granos o semillas para siembra, combustibles, algunos gases, algunos

11
metales, algunas vitaminas, algunos medicamentos, vacunas, colorantes,
tintas, reactivos, pastas de madera, papel, alambres, algunas herramientas,
artículos de metal, motores, maquinaria y aparatos industriales, tractores,
barcos (exceptuando los deportivos), remolcadores, plataformas de
perforación,

La fórmula para establecer el valor en aduanas


FOB+FLETE+SEGURO=VALOR EN ADUANAS

6) AD VALOREM: Es un impuesto basado en el valor de un bien


inmueble o muebles e impone típicamente en el momento de la transacción o
transacciones (un impuesto sobre ventas o impuesto al valor agregado (IVA)),
pero puede imponerse en una base anual (un impuesto a la
propiedad inmobiliaria o personal) o en conexión con un evento significativo
(un impuesto de sucesiones o un arancel). En algunos países los impuestos
de sello se imponen como una tasa de valores

7) IMPUESTO ESPECÍFICO: impuesto por unidad sobre un bien o servicio cuya


exacción toma la forma de una cantidad fija independiente del precio de la
mercancía.

8) DM DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS :Actos efectuados en la forma


prescripta por la aduana, mediante el cual el interesado indica el régimen
aduanero que ha de asignarse a las mercancías y comunica los elementos
necesarios para la aplicación de dicho régimen

9) ALÍCUOTA (DE LOS DERECHOS ADUANEROS): Tributos aduaneros, que


son aquellos impuestos cuya aplicación es manejada exclusivamente por el
servicio de aduanas, es decir, tributos aplicados al comercio internacional.

10) SAC: Sistema arancelario centroamericano

11) DEI: Dirección ejecutiva de ingresos

12) FRANQUICIA (ADUANERA): Es el límite de productos que puedes pasar


por la frontera de regreso a tu país sin tener que declarar, y pagar impuestos.
Son operaciones privilegiadas dentro de la normativa aduanera en las que se
determina, por circunstancias especiales, la concesión de la franquicia de los
derechos de importación o en su caso, derechos de exportación.
1° Parte del proyecto

12
Identificación de oportunidades, conocimiento de exportación y su mercado, lleva
a cabo los siguientes:
 Determina países con buenas oportunidades comerciales con tratados de
libre comercio y estudio del mercado
 Elabora un estudio del producto interno y externo de la empresa para
acceso al mercado internacional
 Analiza la competitividad de los productos de la empresa y los de la
competencia en el país de destino
 Identifica los documentos, referenciales del producto en relación con los
competidores en mercado de destino
2° Parte del proyecto
Marco legal
 Aplicar el marco legal en el proceso de exportación de bienes muebles y
servicios
 Aplica la normativa legal establecida, por el país de interés en relación
 Elabora la secuencia de la tramitología, a seguir para cumplir los requisitos
aduanales, al país de destino
 Aplica la legislación relativa o registros de marcas distintivos comerciales y
registros sanitarios a un nuevo país
 Elabora oportunidades incentivas, obligaciones o sanciones en el mercado
de destino
 Aplica la legislación salvadoreña en el proceso de exportación
3° parte del proyecto
Diseña plan de marketing
 Desarrolla un producto de exportación, según las condiciones del mercado
de destino
 Elige a los intermediarios a utilizar en el exterior
 Establece políticas, pos-ventas e indicadores de gestión para las
efectividades de las distribuciones
 Diseña la mezcla promocional para el mercado exterior
 Calcula el precio de exportación del proyecto

13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Salvador, en los últimos años, ha mantenido políticas comerciales encaminadas
a la apertura de la economía, lo que ha conllevado la puesta en práctica de
medidas en pro de favorecer el comercio internacional.
Una de estas medidas fue la promulgación, en 1990, de la Ley de Reactivación de
las Exportaciones, lo que significó el inicio de cambio en el rumbo del comercio
exterior, en el que hasta ese momento había predominado el proteccionismo, con
medidas de sustitución de importaciones.
La ley arriba mencionada consistía en la devolución del 6% del valor FOB de las
exportaciones no tradicionales con destino fuera de Centroamérica y aplicación de
tasa cero del Impuesto al Valor Agregado.
Adicionalmente, se llevó a cabo la reducción gradual de los Derechos
Arancelarios a la importación, se eliminaron los impuestos a las exportaciones y se
negociaron Tratados de Libre Comercio con varios socios comerciales.
Con la incorporación de El Salvador a la Organización Mundial del Comercio
(OMC) en 1995, se volvió necesaria la revisión de esta medida considerada por
esa institución como un subsidio a las exportaciones y por lo tanto no está
permitida a sus países miembros, dado que pone en situación de desventaja a los
exportadores originarios de países que no cuentan con este subsidio.
La OMC otorgó a El Salvador plazo para la eliminación de esta medida hasta
mayo de 2005. Sin embargo, la derogación de la Ley fue realizada hasta el 16 de
diciembre de 2010, luego de la obtención de varias prórrogas del plazo.
Dado que esto constituyó durante alrededor de 20 años el principal incentivo para
los exportadores, es importante que se implementen medidas alternativas,
acordes con los lineamientos de la OMC y que constituyan instrumentos que
incentiven la actividad exportadora.
Analizar las propuestas de planes de incentivos a las exportaciones en El
Salvador, a fin de identificar si los elementos de la Estrategia Integral de Fomento
a la Producción, son acorde a los lineamientos de la OMC y son instrumentos que
impulsen al sector exportador.
a. Realizar un análisis comparativo de incentivos a las exportaciones existentes en
otros países de América Latina.
b. Analizar los elementos que contiene la Estrategia Integral de Fomento a la
Producción, para que su implementación sea exitosa.
c. Analizar las leyes e instrumentos planteados por el Gobierno de El Salvador a
fin de identificar los beneficios que contienen.
LAS SUBVENCIONES AL COMERCIO SEGÚN LA OMC
El Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (“Acuerdo SMC”) de
la OMC, define subvención incluyendo tres elementos básicos:

14
I) una contribución financiera,
II) de un gobierno o de cualquier organismo público en el territorio de un
Miembro y
III) que otorgue un beneficio. Para que exista subvención, deben reunirse
los tres elementos.
En el Acuerdo SMC se establecen dos categorías básicas de subvenciones:
subvenciones prohibidas y subvenciones recurribles (es decir, que pueden ser
objeto de impugnación en la OMC o dar lugar a la aplicación de medidas
compensatorias). Todas las subvenciones específicas pertenecen a una de esas
categorías.
Subvenciones prohibidas. Son aquellas cuya concesión está supeditada al logro
de determinados objetivos de exportación o a la utilización de productos
nacionales en vez de productos importados. Están prohibidas porque están
destinadas específicamente a distorsionar el comercio internacional y, por
consiguiente, es probable que perjudiquen al comercio de los demás países.
Pueden impugnarse mediante el procedimiento de solución de diferencias de la
OMC, que prevé para ellas un calendario acelerado. Si en el procedimiento de
solución de diferencias se confirma que la subvención figura entre las prohibidas,
debe suprimirse inmediatamente. De lo contrario, la parte reclamante puede
adoptar contramedidas. Si las importaciones de productos subvencionados
perjudican a los productores nacionales, puede imponerse un derecho
compensatorio.
Subvenciones recurribles. La mayor parte de las subvenciones, como las
subvenciones a la producción, entran en la categoría “recurrible” Las
subvenciones recurribles no están prohibidas. No obstante, si tienen efectos
desfavorables sobre los intereses de otro Miembro pueden ser impugnadas en el
marco de la solución de diferencias multilateral o ser objeto de una medida
compensatoria. Cuando se trata de una subvención comprendida en esta
categoría el país reclamante tiene que demostrar que la subvención tiene efectos
desfavorables para sus intereses. De no ser así, se permite la subvención. En el
Acuerdo se definen tres tipos de perjuicio que las subvenciones pueden causar:
pueden ocasionar un daño a una rama de producción de un país importador;
Pueden perjudicar a los exportadores rivales de otro país cuando unos y otros
compitan en terceros mercados; y las subvenciones internas de un país pueden
perjudicar a los exportadores que traten de competir en el mercado interno de
dicho país. Si el Órgano de Solución de Diferencias dictamina que la subvención
tiene efectos desfavorables, se debe suprimir la subvención o eliminar sus efectos
desfavorables. También en este caso puede imponerse un derecho compensatorio
si las importaciones de productos subvencionados perjudican a los productores
nacionales.
Los sistemas de reducción de impuestos indirectos pueden permitir la exención,
remisión o aplazamiento de los impuestos indirectos en cascada que recaigan en
etapas anteriores sobre los insumos consumidos en la producción del producto
exportado (con el debido descuento por el desperdicio). Análogamente, los

15
sistemas de devolución pueden permitir la remisión o devolución delas cargas a la
importación percibidas sobre insumos consumidos en la producción del producto
exportado (con el debido descuento por el desperdicio).
Esto último es lo que comúnmente se conoce como Drew Back, y que aplicado
como se ha descrito no es considerado como una subvención para la OMC.
Además de lo ya descrito, el documento de la OMC incluye algunas subvenciones
consideradas no recurribles:
a. La asistencia para actividades de investigación realizadas por empresas, o por
instituciones de enseñanza superior o investigación contratadas por empresas,
siempre y cuando dicha asistencia sea como máximo 75 por ciento de los costos
de las actividades de investigación industrial o 50 por ciento de los costos de las
actividades de desarrollo precompetitivas.
Además, la asistencia debe ser para las siguientes actividades:
Los gastos de personal (investigadores, técnicos y demás personal auxiliar
empleado exclusivamente en las actividades de investigación). Los costos de los
instrumentos, equipo, terrenos y edificios utilizados exclusiva y permanentemente
para las actividades de investigación. Los costos de los servicios de consultores y
servicios equivalentes utilizados exclusivamente. Para las actividades de
investigación, con inclusión de la compra de resultados de investigaciones,
conocimientos técnicos, patentes, etc. Los gastos generales adicionales en que
se incurra directamente como consecuencia de las actividades de investigación.
Otros gastos de explotación (tales como los costos de materiales, suministros y
renglones similares) en que se incurra directamente como consecuencia de las
actividades de investigación.
b. Asistencia para regiones desfavorecidas situadas en el territorio del país, que
cumplan con las condiciones siguientes:
La región desfavorecida sea una región geográfica continua claramente
designada, con identidad económica y administrativa definible. La región se
considere desfavorecida sobre la base de criterios imparciales y objetivos, que
indiquen que las dificultades de la región tienen su origen en circunstancias que no
son temporales. Que los criterios incluyan una medida del desarrollo económico
que se basará en uno, por lo menos, de los factores siguientes: La renta per
cápita, los ingresos familiares per cápita, o el PIB per cápita, que no deben
superar el 85 por ciento de la media del territorio de que se trate. La tasa de
desempleo, que debe ser al menos el 110 por ciento de la media del territorio de
que se trate. Medidos durante un período de tres años.
c. Asistencia para promover la adaptación de instalaciones existentes a nuevas
exigencias ambientales impuestas mediante leyes y/o reglamentos que supongan
mayores obligaciones o una mayor carga financiera para las empresas, a
condición de que dicha asistencia: sea una medida excepcional no recurrente. Se
limite al 20 por ciento de los costos de adaptación. No cubra los costos de
sustitución y funcionamiento de la inversión objeto de la asistencia, que han de

16
recaer por entero en las empresas. Esté vinculada directamente y sea
proporcionada a la reducción de las molestias y la contaminación prevista por una
empresa y no cubra ningún ahorro en los costos de fabricación que pueda
conseguirse; y esté al alcance de todas las empresas que puedan adoptar el
nuevo equipo o los nuevos procesos de producción.
HIPÓTESIS
El Gobierno de El Salvador está generando instrumentos financieros y no
financieros que apoyan al sector productivo exportador para propiciar la
productividad, la innovación y la diversificación de mercados y de la oferta
exportadora
SITUACIÓN DE EL SALVADOR EN EL ENTORNO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
El Salvador, desde inicios de la década de los noventa, empezó un proceso de
reducción de los Derechos Arancelarios a la importación (DAI), eliminación de
impuestos a la exportación y de barreras no arancelarias al comercio, lo cual
convirtió al país en una economía abierta, luego de décadas de mantener un
modelo de sustitución de importaciones.
Parte del proceso de apertura económica es la negociación de varios Tratados de
Libre Comercio en los que El Salvador ha formado parte:
Mercado Común Centroamericano (MCCA) Fecha de entrada en vigencia: 4 de
junio 1961 Países parte: El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Guatemala.
México Fecha de vigencia: 15 de marzo de 2001. Países parte: El Salvador,
Guatemala, Honduras
República Dominicana Fecha de vigencia: 04 de octubre de 2001. Países parte: El
Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica.
Chile Fecha de entrada en vigencia: 01 de junio de 2002. Países parte: El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala.
Panamá Fecha de entrada en vigencia: 11 de abril de2003. Países parte: El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala.
Estados Unidos Fecha de entrada en vigencia: 01 de marzo de 2006. Países
parte: El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Rep.
Dominicana.
Taiwán Fecha de entrada en vigencia: 01 de marzo de2008. Países parte: El
Salvador y Honduras
Colombia Fecha de entrada en vigencia: 01 de febrero de 2010. Países parte: El
Salvador, Honduras y Guatemala.
Unión Europea En proceso Acuerdo de Asociación.

17
LEY DE REACTIVACION DE LAS EXPORTACIONES DE EL SALVADOR.
La primera Ley de Fomento a las Exportaciones en EL Salvador surgió en el año
de 1970, la cual fue sustituida por una segunda Ley promulgada en 1974 y
finalmente en el año 1990 fue decretada la Ley de Reactivación de las
exportaciones, con modificaciones hechas en el año 1998.
Esta última tiene como objetivo la exportación de bienes y servicios, pero de
manera particular, la ley abarca y beneficia a los exportadores que tienen como
destino los mercados fuera del área centroamericana, estableciendo como
excepción tres productos considerados tradicionales: el azúcar, el café y el
algodón, así como productos minerales metálicos y no metálicos provenientes de
la explotación del subsuelo; sí están abarcados por la ley el azúcar y el café que
partiendo de su forma tradicional incorporen como mínimo un 30% de valor
agregado de origen nacional, previa calificación de los Ministerios de Hacienda y
de Economía, así como el café Gourmet y Orgánico, que no son considerados
productos tradicionales.
El beneficio para los exportadores contemplado en la ley es la devolución del 6%
del valor FOB de lo exportado o del valor facturado (en el caso de los servicios).
Este beneficio también aplica a empresas dedicadas a la industria manufacturera
(ensamble o maquila) sobre el monto del valor agregado de origen.
También, con la promulgación de esta ley se crea el Centro de Trámites de
Exportación, “CENTREX", con el objeto de centralizar, agilizar y simplificar los
trámites administrativos relacionados a la actividad exportadora.
Además del beneficio del reintegro ya mencionado, es de destacar que a las
exportaciones se les aplica tasa cero del Impuesto al Valor Agregado.
Los empresarios consideran el reintegro que esta ley establece y el cual se
conoce como Drew Back, una compensación parcial por los factores negativos
que encarecen sus exportaciones, como la delincuencia, las deficientes
condiciones de la infraestructura y altos costos de transporte.
Esta ley fue derogada en diciembre 2010.
ZONAS FRANCAS
Las zonas francas implican un territorio considerado extra aduanal, que permite
que empresas ahí instaladas produzcan bienes para su posterior exportación,
gozando de beneficios tales como importación de bienes de capital y materias
primas libres de impuestos, así como la exoneración de impuestos sobre la renta y
municipales.
En El Salvador, las zonas francas han evolucionado mucho desde la creación de
la primera en 1974, la Zona Franca San Bartolo, que era estatal y albergaba
empresas extranjeras con filiales en el país que producían para la exportación al
resto de países de Centroamérica a fin de aprovechar el Mercado Común
Centroamericano.

18
En 1990, junto con la Ley de Reactivación de las Exportaciones fue promulgada la
Ley de Régimen de Zonas Francas y Recintos Fiscales, posteriormente derogada
y sustituida por la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización en
1998, con la última reforma en mayo de 2009.
Esta ley establece la exención de impuestos por la compra de los bienes
necesarios para la actividad exportadora.
Podrán gozar de los beneficios de la ley personas naturales y jurídicas nacionales
o extranjeras:
a) Que desarrollen Zonas Francas o Desarrollistas.
b) Que administren Zonas Francas o Administradores.
c) Que se establezcan en Zonas Francas o Usuarios.
Esta Ley abrió las posibilidades de que capitales privados accedieran a la
propiedad y operación de Zonas Francas, lo cual explica el acelerado crecimiento
de las exportaciones de maquila en la década de los noventa.
Los administradores de zonas francas cuentan con el beneficio de exención del
impuesto sobre la renta durante el período de 15 años, desde el inicio de sus
operaciones y prorrogables hasta el año 2015.
Durante el último examen de las políticas comerciales de El Salvador en la OMC
realizado en el año 2010, el país fue cuestionado por otros países miembros por
mantener concesiones arancelarias y fiscales en el marco del Programa de Zonas
Francas, a pesar de que las empresas bajo estos beneficios han tenido un
desempeño debajo de lo esperado. Ante esto, El Salvador afirmó que el beneficio
otorgado a las empresas bajo el Régimen de Zonas Francas se mantendrá vigente
hasta la fecha de vencimiento de la prórroga otorgada al mismo, que es en el año
2015; al mismo tiempo, señala que a pesar de que el sector beneficiado no ha
tenido el desempeño esperado, éste aun alberga al 10% de la fuerza laboral. En el
momento oportuno el gobierno presentará el Plan de Acción para la reconversión
de este esquema.
EL SALVADOR, PAIS MIEMBRO DE LA OMC
ANTECEDENTES
El Sistema Comercial que posteriormente dio origen a la Organización Mundial del
Comercio tiene sus inicios en 1948, cuando el GATT (Acuerdo general sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio) estableció sus reglas.
Desde esa fecha, se dio una evolución fruto de varias rondas de negociación,
siendo la más importante la Ronda de Uruguay, desarrollada entre 1986 y 1994 y
la cual dio lugar a la formación de la OMC.
El principal avance con la creación de la OMC fue que mientras el GATT se
ocupaba del comercio de mercancías, la OMC abarca también el de servicios, y

19
las invenciones, creaciones y dibujos y modelos que son objeto de transacciones
comerciales (propiedad intelectual).
Hay tres aspectos importantes que se deben tomar en cuenta para entender el
trabajo de la OMC: es un foro de negociación, la OMC es un lugar al que acuden
los gobiernos Miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que
tienen entre sí; es un conjunto de normas, su núcleo está constituido por los
Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de los países que
participan en el comercio mundial, estos documentos establecen las normas
jurídicas fundamentales del comercio internacional; ayuda a resolver las
diferencias, los acuerdos, inclusive los negociados con esmero en el sistema de la
OMC, necesitan muchas veces ser interpretados, la manera más armoniosa de
resolver estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial, basado en un
fundamento jurídico convenido, este es el propósito que inspira el proceso de
solución de diferencias establecido en los Acuerdos de la OMC.
Los principios que constituyen la base del sistema multilateral de comercio son:
No discriminatorio: un país no debe discriminar entre sus interlocutores
comerciales (debe darles por igual la condición de “nación más favorecida” o
NMF); ni tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o
ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos de otros países (debe
otorgarles “trato nacional”). Más libre: deben reducirse los obstáculos mediante
negociaciones. Previsible: las empresas, los inversores y los gobiernos
extranjeros deben confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos
comerciales (que incluyen los aranceles y los obstáculos no arancelarios); los tipos
arancelarios y los compromisos de apertura de los mercados se “consolidan” en la
OMC.
Más competitivo: se desalientan las prácticas “desleales”, como las subvenciones
a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para
adquirir cuotas de mercado. Más ventajoso para los países menos adelantados:
dándoles más tiempo para adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios
especiales.
VENTAJAS
Entre los principales beneficios de pertenecer a la OMC se pueden listar los
siguientes:
 Previsibilidad de las políticas comerciales y seguridad en los mercados
internacionales, lo que conlleva a una mayor estabilidad económica en los
países.
 Liberalización del comercio mundial, al tener acceso a nuevas y amplias
oportunidades comerciales dentro del marco de un acuerdo multilateral, y
no solo bilateral o unilateral.
 Acceso a normas más claras que rigen casi todo el comercio mundial, lo
que permite prevención contra la aplicación de medidas arbitrarias que
frenan las exportaciones.

20
 Posibilidad de solucionar diferencias y problemas comerciales mediante
mecanismos mejorados, al contar con la posibilidad de acudir a una "corte
internacional de comercio" para hacer valer los derechos que le confiere a
un país el conjunto de acuerdos y entendimientos suscritos: orden en el
comercio mundial.
 Acceso a mecanismos de protección permitidos para que el mercado
nacional no se encuentre en condiciones desventajosas frente a los
mercados del resto de países, tal como los son las medidas para
contrarrestar prácticas de comercio desleal y cláusulas de salvaguardia.
 Participación en debates sobre nuevos temas del comercio mundial, y por lo
tanto mayor posibilidad de que se tomen en cuenta intereses nacionales.
EL SALVADOR Y LA OMC
El Salvador es miembro de la OMC desde mayo de 1995, siendo un participante
activo de las negociaciones y el trabajo ordinario de dicha organización.
Desde enero de 2003, el país cuenta con una misión permanente en la OMC, la
cual está encabezada por un representante permanente que posee rango de
embajador y está bajo la adscripción del Ministerio de Economía.
En la actualidad, El Salvador participa en la Ronda de Doha, en la cual ha
presentado algunas propuestas en colaboración con otros miembros. El Salvador
pertenece al Grupo de las Economías Pequeñas y Vulnerables (EPV), y el
embajador es el actual coordinador de dicho grupo. Además, El Salvador es
Lic. Carlos Orellana Merlos, Cátedra de Comercio Internacional, Maestría en
Negocios Internacionales, UJMD, Julio-septiembre 2009.
Miembro del Grupo de los 33, que está conformado por 40 países en vías de
desarrollo que promueven temas de desarrollo en las negociaciones de Doha
sobre la agricultura. En general, el Gobierno de El Salvador otorga una gran
importancia al sistema multilateral de comercio que se encuentra bajo los
auspicios de la OMC y constituye el eje principal de su política comercial.
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES DE EL SALVADOR
La OMC, utilizando el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales
(MEPC) somete a examen las políticas comerciales de todos los países miembros
de la OMC, con una frecuencia que dependerá del nivel de participación en el
comercio mundial en cada uno de ellos.
Para el caso de El Salvador, la última revisión se llevó a cabo los días 10 y 12 de
febrero de 2010, y los documentos originados de este ejercicio son útiles para
analizar la influencia de los lineamientos de la OMC tanto en la formulación como
en la aplicación de las políticas comerciales del país.
De manera general, “según un informe de la Secretaría de la OMC sobre las
políticas y prácticas comerciales de El Salvador, el país ha seguido liberalizando
su régimen comercial desde el último Examen de las Políticas Comerciales de
2003 y ha hecho avances en la modernización de las aduanas, la eliminación de

21
prescripciones innecesarias en materia de licencias, la mejora de la transparencia
de los reglamentos técnicos y las medidas sanitarias y fitosanitarias, y el
fortalecimiento del marco institucional de política de competencia y contratación
pública. Dentro de sus esfuerzos de liberalización, El Salvador ha concluido tres
acuerdos comerciales preferenciales y la profundización de la integración
centroamericana sigue estando entre sus grandes prioridades”
PROPUESTA INICIAL DE TRABAJO: ESTABLECIMIENTO DE UNA POLITICA
INTEGRAL DE EXPORTACIONES DEL SECTOR PRIVADO
El sector privado presentó su propuesta para la creación de la nueva legislación
para las exportaciones en el mes de octubre de 2009, en vista de la inminente
derogación de la Ley de Reactivación de las Exportaciones, lo cual ocurrió en
diciembre de 2010.
El objetivo general planteado en el documento es: “Contar con una Política
Nacional de Fomento y Diversificación de las Exportaciones, con su respectiva
legislación y fondos que permitan su implementación”.
Se planteaba, además, que los elementos que debían ser considerados en la
nueva legislación debían ser el fomento para que las empresas amplíen sus
exportaciones y sea posible el desarrollo de nuevas de manera exitosa; la
competitividad como un reto a superar para garantizar el éxito y la necesidad de
que el país se posicione a nivel internacional con productos diversificados, de
calidad y de alto valor agregado.
El documento detalla lo que el sector privado considera los retos que se deben
superar a un corto plazo, los principales son:
Contar con un entorno claro de fomento de las exportaciones, contando con la
debida legislación y mecanismos claros para la generación de los recursos
necesarios. Lograr una mayor diversificación de los mercados y productos de
exportación. Otorgar prioridad al impulso de pequeñas y medianas empresas en
el esfuerzo de aumentar la cantidad de empresas que realicen actividades de
exportación. Lograr que se cuente con acceso al financiamiento oportuno,
eficiente y competitivo adecuado a los requerimientos de los exportadores.
Mejorar la competitividad en el sistema logístico, específicamente en lo que se
refiere al transporte y puertos.
Los grandes temas que el sector privado propuso que debían ser tomados en
cuenta en la formulación de la nueva ley son nueve:
 Reestructuración del sistema financiero para el desarrollo de las
exportaciones. Incluye una revisión de la legislación vigente que regula el
sistema financiero, contar con acceso a financiamiento flexible para los
proyectos de exportación, implementar el seguro para el crédito a la
exportación, facilitar el acceso para la producción y la exportación mediante
la recapitalización y reestructuración del Fondo de Garantía.

22
 Infraestructura para la carga de exportación. Abarca la modernización de
puertos y aeropuerto, lograr tarifas competitivas en el transporte de carga y
facilitar los procesos logísticos.
 Fiscal y aduanas, trámites. Eficiente el proceso de devolución del IVA
exportador, en cuanto a la facilitación de los trámites y cumplimiento de los
tiempos, armonización de leyes referentes a exportaciones, facilitación de
los trámites para la obtención de permisos sanitarios y para el ingreso de
muestras sin valor comercial.
 Tramitología de exportación. Facilitar todos los trámites necesarios para la
realización de exportaciones, como la obtención de permisos y la
realización de inspecciones.
 Formación profesional y técnica. Se refiere a fortalecer los programas
educativos, con el fin de lograr un recurso humano capacitado de acuerdo a
las necesidades de los ambientes de negocios.
 Promoción comercial. Se propone que se establezcan los medios para la
identificación de oportunidades de negocios y que se apoye la promoción
de los productos de pequeñas y medianas empresas.
 Productividad. Apoyar a las empresas en el cumplimiento de requisitos para
el ingreso a los distintos mercados, implementar una ley que impulse la
creación de instituciones que velen por el mejoramiento de los procesos de
obtención de calidad, mejorar la política energética.
 Seguridad. Se considera importante el combate del contrabando y la
competencia desleal, así como la atención a casos de extorsión a
empresarios y el combate a la delincuencia en zonas productivas.
 Comercio internacional. Fortalecer la administración de los tratados
comerciales vigentes y nuevas negociaciones. Se hace énfasis en la
consolidación de la integración económica con Centroamérica y la
necesidad de crear un nuevo esquema de incentivos para las Zonas
Francas y Parques Tecnológicos.
ESTRATEGIA INTEGRAL DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN
Inicialmente se llamó Estrategia Integral de Fomento a las Exportaciones y con
ella, según se plasma en el documento que la describe, el gobierno de El Salvador
busca apoyar sectores en los que el país ya ha intervenido, a nivel de productos y
mercados, pero también apuesta a otros que se encuentran al inicio de su ciclo de
vida y en los cuales se cuenta con ventajas competitivas y comparativas.
De acuerdo con el Ministro de Economía, se busca estimular la inversión no
solamente extranjera, sino también nacional, y se busca proveer a los productores
nacionales, desde la facilitación del crédito hasta cooperación en el proceso
exportador.
EJES DE LA AGENDA DE COMERCIO EXTERIOR
La Estrategia plantea cinco ejes que constituyen la agenda de comercio exterior y
son las apuestas para lograr un cambio cualitativo y cuantitativo de la actual
estructura productiva del país, en el cual el objetivo es que el país produzca para
exportar.

23
Eje 1: La necesidad de invertir en el proceso exportador. Se busca que el Estado
tenga un papel protagonista en el proceso de facilitar la expansión del comercio
exterior, la inversión pública está enfocada en dotar las capacidades técnicas y
financieras a las instituciones competentes, para la prestación de servicios
estandarizados y especializados.
Eje 2: El comercio exterior debe incorporar procesos de innovación y transferencia
tecnológica. La segunda apuesta es desarrollar una agenda de nación sólida y
consiste en temas de calidad, productividad, innovación y transferencia de
tecnología y fortalecimiento del capital humano desde y para los sectores
productivos, con lo que se pretende construir la base para incrementar la calidad
en la producción de bienes y servicios.
Eje 3: La estrategia de comercio exterior debe fortalecer la generación de empleos
de calidad. El apoyo a las exportaciones se debe orientar en establecer medidas
de desempeño que impliquen incremento en el valor agregado de productos y
servicios exportados, pero también se debe desarrollar una estrategia de
exportaciones y atracción de inversiones generadora de empleos dignos y que
esté plenamente integrada con un programa de desarrollo socioeconómico que
reduzca los niveles de pobreza en el país.
Eje 4: La estrategia de comercio exterior y atracción de inversiones debe fortalecer
la inclusión productiva. La cuarta apuesta consiste en desarrollar una estrategia
que potencie la inclusión productiva de sectores y que favorezca los
encadenamientos productivos, las alianzas empresariales y la a sociabilidad.
Eje 5: Aprovechamiento de los Acuerdos de Libre Comercio (ALC). Esta quinta
apuesta consiste en sentar las bases para la implementación de un enfoque
sistémico de promoción e internacionalización de sectores estratégicos en países
y/o en nichos de mercados en los que existen ventajas comparativas reveladas.
OBJETIVOSESTRATÉGICOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN Y EL
INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE EL SALVADOR
Además, se plantean cinco objetivos estratégicos para la internacionalización y el
incremento de la competitividad de El Salvador:
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1. Diversificar y consolidar los mercados de destino,
priorizando y aprovechando la apertura de mercados.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2. Institucionalizar mecanismos de fomento de
exportación: focalizados, accesibles, integrados, medibles en el tiempo y
compartidos con el Sector Privado.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3. Diversificar estratégicamente la oferta, con
significativo valor agregado, que permita tener una presencia competitiva en el
mercado global.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4. Desarrollar cultura exportadora, de Innovación y
calidad, que promueva capacidades y el emprendimiento, orientados en la
inserción efectiva en el mercado exterior.

24
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5. Diseñar estructura de gestión, coordinación y
control interinstitucional de alto nivel, fortaleciendo los vínculos entre el gobierno,
sector privado y académico.
ÁREAS ESTRATÉGICAS Y LÍNEAS DE ACCION
Para complementar estos cinco objetivos, se cuenta con 16 estrategias y líneas de
acción, que plantean la necesidad del trabajo conjunto entre el sector privado y el
sector público, en la identificación de productos y destinos que el país debe
aprovechar al máximo para el crecimiento y fortalecimiento de las exportaciones.
Se expresa la necesidad de trabajar en la reconversión de sectores y actividades
productivas que han aportado con fuentes de empleo de manera importante, tal
como el sector textil y la cal centers.
Se identifican además cinco sectores estratégicos en los que se apostará por la
innovación de sus procesos de manera prioritaria: Agroindustria Alimentaria,
Tecnologías de la Comunicación e información, Química Farmacéutica, Servicios
de Avanzada y Turismo.
Se pretende también obtener el máximo provecho de los acuerdos comerciales
existentes, así como nuevas oportunidades que se identifiquen, mediante el
fortalecimiento del recurso humano encargado de las negociaciones y de la
administración de los acuerdos.
Se señala como importante fortalecer el rol de las instituciones existentes
encargadas de prestar servicios a los exportadores, además de la difusión de las
mismas y de la creación e implementación de programas de acompañamiento a
procesos de exportación.
Como parte de la estrategia se ha considerado importante el desarrollo de
estrategias unificadas en lo que se refiere a la imagen país, de manera que todas
las instituciones relacionadas con el sector externo posean lineamientos
coordinados a este respecto.
La estrategia plantea la importancia de lograr que los sectores productivos
fortalezcan su competitividad a nivel local como un paso previo a la actividad
exportadora; se da énfasis al fortalecimiento de la cadena de valor de los
productos o servicios ofrecidos, en particular de las Pymes.
Para el logro de los objetivos estratégicos planteados, se brindará acceso a líneas
de financiamiento y garantías necesarios en los procesos exportadores.
El sistema Nacional de Innovación contará con líneas de acción encaminadas a
promover la transferencia de tecnología, de conocimientos y recursos; al incentivo
de la creación de una cultura innovadora en toda la sociedad, con especial énfasis
en todos los niveles educativos; al apoyo a los sectores seleccionados mediante la
creación de Centros Tecnológicos Sectoriales.

25
Se contará con el Sistema Nacional de Calidad, que promoverá la difusión e
implementación de las mejores prácticas, que conlleven a implementar en todos
los procesos altos estándares de calidad tanto a nivel local como internacional.
Se buscará involucrar a los salvadoreños residentes en el exterior que trabajen en
empresas con posibilidades de invertir en el país, para que colaboren
estableciendo el contacto con los dirigentes de dichas empresas, con el apoyo de
las embajadas y consulados salvadoreños.
CIEX
Por medio del decreto legislativo No. 599 de fecha 20 de enero de 2011, se crea el
Centro de Trámites de Exportaciones e Importaciones, que se abrevia CIEX El 33
Salvador, como un sistema de ventanilla única, que tendrá como objeto
centralizar, agilizar y simplificar los trámites legalmente establecidas para el
registro, autorización y emisión de los documentos de las diferentes instituciones
y/o dependencias de Estado involucradas en las operaciones de importación y
exportación de conformidad a sus dependencias.
Esta nueva institución sustituirá al CENTREX, ya que se encargará de realizar las
funciones que anteriormente eran realizadas por éste.
El papel de esta institución será el de facilitación, ya que se encargará de
administrar información y ponerla a disposición de los interesados, tanto empresas
que deben realizar actividades de comercio exterior, como de otras instituciones
estatales que requieran realizar consultas.
Lo más importante es el perfeccionamiento de la ventanilla única para agilizar los
trámites requeridos para realizar las exportaciones, ya que se maximizará el uso
de la comunicación electrónica, y se plantea un plazo de 24 meses para la entrada
en funcionamiento de un sistema integrado para la realización de trámites de
exportaciones e importaciones.
A partir de la entrada en vigencia de la ley, cuando en documentos existentes con
anterioridad se hace mención del CENTREX, debe entenderse que se hace
referencia al CIEX El Salvador.
Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT).
Es una institución gremial sin fines de lucro al servicio del sector exportador. Los
objetivos de COEXPORT son los siguientes:
 Incrementar las exportaciones de productos no tradicionales y diversificar
sus mercados de exportación.
 Proteger los intereses de los productores y exportadores del país en
general y de sus asociados en particular.
 Obtener y proporcionar la información, documentación y asistencia
necesaria para facilitar las exportaciones.
 Estudiar y recomendar medidas que tiendan a elevar la competitividad
internacional de las empresas.

26
 Colaborar con las demás gremiales del sector privado en el fomento,
promoción y desarrollo de actividades tendientes a incrementar la
producción y exportación de todos los productos y servicios exportables
Organizar la participación en misiones comerciales y eventos
internacionales.
 Servir de Órgano consultivo ante el Gobierno en aspectos relacionados con
las exportaciones.
 Presta servicios de representación sectorial, atención directa a problemas
particulares, gestoría personalizada, orientación y asesoría general,
capacitación, promoción de exportaciones, información y programas de
apoyo a PYMES.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO. EL SALVADOR.
Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o
bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países
participantes de los diferentes continentes o básicamente en todo el mundo. Eso
consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes
entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las
reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre
los países.
Dentro de la situación de subdesarrollo por la que atraviesa nuestro país, es
necesario buscar la implementación de medidas económicas y políticas que vayan
orientadas a mejorar todos los aspectos de la vida de la sociedad salvadoreña,
siendo este el principal objetivo que debe mover cualquier tipo de acción que se
haga por parte del gobierno. Dentro de este contexto, se vuelve necesario la
búsqueda de alternativas que posibiliten el crecimiento gradual de la economía y
por ende el desarrollo social de la población, una de estas alternativas la
representan los Tratados de Libre Comercio (TLC), en los cuales, nuestro país ya
cuenta con cierta experiencia, pues ha firmado acuerdos con Chile, República
Dominicana y México, y muy recientemente se le ha presentado la posibilidad de
hacerlo con Estados Unidos de América (EE.UU), en un anuncio hecho por el
Presidente de esta nación, George W. Bush. El hecho de tener un acuerdo con
EE.UU. es algo de vital importancia, por las múltiples representaciones que un
TLC puede tener dentro de nuestro país, de ahí que se vuelva necesario un
análisis objetivo y concreto sobre este tema, considerando las diferentes
consecuencias que podría traer la aplicación de esta medida para los diferentes
sectores sociales y políticos del país, las posibilidades de lograr acuerdos que
garanticen un equilibrio en el intercambio comercial entre ambas naciones, y el
grado en que ayudará a tener la capacidad de ofrecer a todos los miembros de la
sociedad, mejores oportunidades de realización personal, laboral y educacional,
que ayuden a mejorar sus condiciones de vida.
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EL SALVADOR-ESTADOS UNIDOS
La visita del Presidente de los Estados Unidos de América, George W. Bush a El
Salvador el pasado 24 de marzo de 2002, generó gran expectativa en algunos
sectores de la sociedad salvadoreña, entre algunos aspectos, por los temas que el

27
mandatario trataría, como: la aplicación de una nueva política económica que
tendría como objetivo establecer lazos comerciales con la región centroamericana,
para así, lograr reformas económicas, políticas y sociales que ayuden al desarrollo
de los países del área. El anuncio de esta propuesta por parte del presidente
Bush, contempla la consolidación de un Tratado de Libre Comercio (TLC), es
decir, una liberalización del comercio que posibilite un mayor intercambio entre
nuestros países, con el fin de que productos, ya sea de Estados Unidos o Centro
América, entren con condiciones preferenciales a competir dentro de otros
mercados. Para nuestro caso en El Salvador, es interesante señalar primero que
esta propuesta generó una serie de reacciones diversas en los distintos sectores
de la sociedad.
Aun cuando el anuncio de un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. ha generado
distintas reacciones en los sectores políticos y económicos del país, es
imprescindible señalar que sólo cuando se llegue a un consenso sobre las metas
que se pretenden alcanzar, y las medidas que se deben tomar para lograrlas, se
podrá enfocar el proceso de negociación a la búsqueda de oportunidades
comerciales equitativas, que beneficien a nuestros productores y posibiliten una
mejora en los indicadores de desarrollo humano. Para aprovechar al máximo los
beneficios potenciales de un TLC, será necesario la participación activa del
gobierno, implementando planes que impulsen el desarrollo de nuestra economía,
solucionando problemas como lo son la poca diversidad de la producción local, la
debilidad de ciertos sectores empresariales para competir en nuevos mercados,
entre otros; para que al final se puedan establecer las condiciones ideales que
posibiliten un intercambio comercial caracterizado por una verdadera apertura de
mercados y una competencia equilibrada, en donde se cuente con reglas y
políticas claras que protejan a nuestros productores frente a los inversionistas
extranjeros, pero sin obstaculizar el comercio entre ambas naciones La creación
de un clima propicio para la liberalización del comercio, implican un análisis
objetivo y concreto sobre las condiciones políticas y económicas de nuestro país,
para evitar caer en posteriores riesgos como lo pueden ser la desestabilización de
las finanzas públicas por la reducción en la recolección de impuestos, o la pérdida
de un control sobre las actividades económicas, lo cual implicaría una
imposibilidad de regular las mismas. El fin último de este acuerdo, al igual que el
de toda medida económica o política impulsada por el gobierno, debe ser el lograr
un desarrollo sostenible que mejore la calidad de vida de la población, y que
contribuya a superar de manera gradual, el sub-desarrollo existente no sólo en
nuestro país, sino en muchos de América Latina

28
PAÍSES CON OPORTUNIDAD DE COMERCIO POR EL TRATADO DE LIBRE
COMERCIO
A. Selección del mercado con mayor potencial
Las empresas que deciden salir al mercado exterior se encuentran, desde
un punto de vista teórico, frente a 180 posibilidades diferentes, que es el
número de países que conforman la economía mundial. El primer problema
sobre el que tiene que reflexionar la empresa es decidir cuáles de estos
mercados cumplen unas mínimas exigencias y tienen la demanda suficiente
como para considerarlos interesantes para iniciar una investigación más
profunda.
En principio se deben analizar:
 Experiencias seguidas por otras empresas del mismo país.
 Estudios de las principales ratios económicas: renta per cápita, PNB, desempleo,
etc.
 Método de los factores clave: política, economía, estabilidad, cultura, etc.

B. Auditoría del mercado en gabinete (desk work)


Al final de la primera etapa se habrán seleccionado los mercados que
ofrecen mejores posibilidades para vender los productos de la empresa. Es
difícil determinar el número exacto de mercados sobre los que iniciar esta
segunda etapa, pues depende esencialmente del tipo de productos que la
empresa desee vender y el peso que esta quiera dar a los mercados
exteriores dentro de su propia estrategia de desarrollo.
En cualquier caso, y con independencia del número de mercados a estudiar, habrá
que efectuar un análisis profundo de la documentación disponible. Las
informaciones que pueden obtenerse son muchísimas y deberán ser evaluadas.
Posteriormente, esta segunda fase sirve, por tanto, para hacer una última
selección de los mercados y además para preparar el terreno para el próximo
análisis, en el caso de que se decida seguir con la investigación.

La información más importante en esta segunda etapa es:


 La situación política, social y económica.
 La evolución de las variables macro y microeconómicas más importantes.
 Las relaciones y acuerdos establecidos con los países en estudio.
 Tener la web de la empresa acondicionada para estar bien posicionada en el
mercado internacional.

C) Auditoría del mercado «sobre el terreno» (field work)


En la primera etapa se seleccionaron aquellos mercados que ofrecían mayores
oportunidades; en la segunda se ha hecho el análisis de gabinete del que ha
resultado un panorama general de la capacidad de absorción de determinados
mercados y se ha decidido cuáles de ellos serán objeto de una última inversión en
investigación.

29
Para profundizar en esta fase se hace necesario dar un salto en la calidad de la
investigación. Es fundamental enviar directamente al mercado exterior a personas
que conozcan el producto, que hayan participado en las fases anteriores y que
tengan posibilidades de realizar un estudio de mercado a través de la observación
directa de lo que piden los compradores, pues en esta fase debe completarse el
proceso de investigación, recogiendo directamente o a través de una empresa
local información sobre
¿QUÉ ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO?
Es un acuerdo comercial entre países donde se liberaliza el intercambio de bienes,
servicios e inversiones mediante la eliminación de impuestos aduaneros en forma
total o gradual en el tiempo, a la vez que se crean mecanismos para regular el
tratado y resolver conflictos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE FIRMAR ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO?


Los TLC forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca
consolidar mercados para la exportación de sus productos, buscando mayor
competitividad y la generación de más y mejores empleos. Los países que se han
abierto más al comercio internacional son los que han logrado mayor crecimiento
en los últimos años, pues acceden a mercados mayores que los suyos.

¿QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS PUEDEN TRAER LOS TRATADOS DE


LIBRE COMERCIO?
Los TLC´s traen consigo beneficios no sólo comerciales, sino también para la
economía en su conjunto. Permiten reducir y hasta eliminar las barreras
arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad
de las empresas; facilita el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar
certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en
igualdad de condiciones con otros países, o a obtener ventajas por sobre los
países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente,
fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera


con los tratados de libre comercio. No obstante, los efectos negativos sobre ciertos
productos también pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para
impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia
actividades con un mayor potencial de crecimiento.

MARCO REGULATORIO DEL SISTEMA DE ADUANAS DE EL SALVADOR


A continuación, se presenta una breve descripción de las principales leyes que
rigen el sistema de aduanas de El Salvador. Estas leyes determinan la estructura
del sistema de aduanas, los procedimientos y plazos necesarios para efectos de
importación y exportación de mercancías, y las condiciones especiales a que
están sujetas las zonas francas y recintos fiscales. Posteriormente se presentan
algunas consideraciones sobre la efectividad de este marco regulatorio, basado en
las percepciones de los usuarios del sistema aduanal.

30
REGLAMENTO ORGÁNICO FUNCIONAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA
RENTA DE ADUANAS
Este reglamento se publicó en el Diario Oficial del 10 de junio de 1994, y establece
la estructura orgánico funcional de la Dirección General de la Renta de Aduanas,
estableciendo las atribuciones de sus distintas dependencias.
REGLAMENTO NACIONAL DEL CÓDIGO ADUANERO UNIFORME
CENTROAMERICANO
Este reglamento, publicado en el Diario Oficial del 9 de junio de 1994, tiene por
objeto desarrollar los principios y disposiciones del Código Aduanero Uniforme
Centroamericano, y rige todas las actividades aduaneras que se efectúan en el
país, incluyendo la recepción legal de los medios de transporte; la descarga,
carga, transbordo y reembarque de las mercancías; el manifiesto de carga; el
depósito temporal de mercancías; la declaración de mercancías; la importación y
exportación definitiva; el tránsito aduanero; la importación temporal con
reexportación en el mismo estado; la admisión temporal para perfeccionamiento
activo; el depósito de aduanas; las zonas francas; la exportación temporal con
reimportación en el mismo estado; la exportación temporal para perfeccionamiento
pasivo; modalidades especiales de importación y exportación definitivas; las
mercancías abandonadas y subasta aduanera; los requisitos para la autorización
de despachantes de aduanas y sanciones; y los recursos aduanero
LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL
Esta ley crea la Policía Nacional Civil (PNC), como institución con autonomía
administrativa y financiera, cuyo objeto, según el artículo 1 de la Ley es "proteger y
garantizar el libre ejercicio de los derechos y las libertades de las personas;
prevenir y combatir toda clase de delitos; mantener la paz interna, la tranquilidad,
el orden y la seguridad pública, tanto en el ámbito urbano como rural, con estricto
apego a los derechos humanos".
En relación con las funciones aduanales, el artículo 15 establece que la División
de Finanzas de la PNC, bajo la dirección funcional del Ministerio de Hacienda, se
encargará de "prevenir y combatir las infracciones a la legislación fiscal, sin
perjuicio de las funciones de vigilancia o de las otras que corresponden a dicho
ministerio, al que servirá como organismo de apoyo policial". La División de
Finanzas de la PNC está dividida en dos departamentos: Aduana e Impuestos.
El mismo artículo señala que "La División de Finanzas será el único organismo
policial con competencia en área de aduanas e impuestos. En consecuencia, a
partir de su entrada en operación, quedarán sin efecto toda disposición y
estructura incompatible con este principio. Esta ley se publicó en el Diario Oficial
del 10 de agosto de 1992.

31
LEY DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS RECINTOS FISCALES
Esta ley se publicó en el Diario Oficial del 18 de abril de 1990, y tiene por objeto
regular el funcionamiento de zonas francas y recintos fiscales, así como los
beneficios a los titulares de las empresas que desarrollen, administren o usen las
mismas. La ley define las zonas francas como "aquellas áreas del territorio
nacional extra-aduanal previamente calificadas, sujetas a un régimen especial
donde podrían establecerse y funcionar empresas, nacionales o extranjeras, que
se dediquen a la producción o comercialización de bienes para la exportación, así
como en la prestación de servicios vinculados al comercio internacional y a las
actividades conexas o complementarias a ellas".
El Capítulo V, comprendido por los artículos 22-30, establece el Régimen
aduanero. La ley establece que el tránsito de mercaderías a ser admitidas en
Zonas Francas o recintos fiscales se debe operar por medio de permisos
provisionales de importación o guías Inter aduanales. El plazo para la
permanencia de los bienes bajo el Régimen de Admisión Temporal internados a
zonas francas o recintos fiscales para su perfeccionamiento activo es de 18
meses, contados a partir de la fecha de su registro aduanero inicial.
Reglamento General de la ley del Régimen de Zonas Francas y Recintos Fiscales
Este Reglamento, publicado en el Diario Oficial del 16 de octubre de 1990, tiene
por objeto desarrollar las normas básicas de la Ley del Régimen de Zonas
Francas y Recintos Fiscales en lo relativo al funcionamiento y establecimiento de
las zonas francas y de los beneficios que se conceden para su desarrollo,
administración y uso, así como en lo referente a la concesión de los beneficios e
incentivos para los exportadores de productos no tradicionales hacia los países
fuera del área centroamericana, ubicados en zonas francas o recintos fiscales, con
el propósito de propiciar las inversiones y fomentar las exportaciones. La
descripción del "Régimen Aduanero" se establece en el Capítulo V, artículos 29-
46.
LEY DE ALMACENAJE
Esta ley señala, en su artículo primero, que las mercancías que ingresen al
territorio aduanero, donde la aduana efectúe operaciones de almacenamiento o
depósito, deberán ser presentadas a despacho por su consignatario, dueño, o
representante autorizado, dentro de los plazos de almacenaje libre que se
expresan a continuación:
! 48 horas cuando se trate de animales vivos (plazo único).! 15 días hábiles para
las mercaderías en general.
La ley también establece tasas para las mercancías que no se despachen en los
periodos establecidos y para la refrigeración. La fecha de publicación de esta ley
en el Diario Oficial es 19 de diciembre de 1990.

32
LEY DE EQUIPAJE DE VIAJEROS PROCEDENTES DEL EXTERIOR
Esta ley define equipaje como "los bienes de uso o consumo normal del viajero,
que por su naturaleza o cantidad se puede determinar que son introducidos para
fines personales". Viajero se define como "toda persona que salga o ingrese al
territorio nacional, por los lugares habilitados para tal efecto". La fecha de
publicación de esta ley en el Diario Oficial es 10 de enero de 1994.
La ley establece que todo viajero que llegue al país deberá someter su equipaje al
control de la Aduana y formular una declaración escrita. Asimismo, se estable que
un sistema de doble circuito o "Declara/No declara", indicándose que, según las
necesidades del turismo internacional, dicho sistema podrá implantarse en
cualquier otro aeropuerto, puerto o punto fronterizo del país.
Asimismo, la ley establece sanciones para quienes crucen el circuito "No declara",
cuando porte bienes que superan los límites de las franquicias y demás
condiciones establecidas; cuando no se presente la declaración, o se presente con
información falsa; o cuando se retire el equipaje por puertas o vías que no han
sido habilitadas por la Aduana para tales efectos.
ANTEPROYECTO DE "LEY ESPECIAL PARA SANCIONAR INFRACCIONES
ADUANERAS”
En vista de la percepción ubicua que el contrabando es un problema serio que le
resta competitividad al sector privado, el Ministerio de Hacienda ha presentado un
anteproyecto de ley que tiene por objeto establecer normas legales para reprimir
las conductas señaladas como infracciones aduaneras; así como establecer
sanciones los procedimientos para su aplicación. El anteproyecto establece
infracciones administrativas, tributarias y penales. De acuerdo con este
anteproyecto el contrabando se podrá penar con hasta cinco años de prisión.
El anteproyecto también establece que el Director General sería la autoridad
competente para conocer y sancionar las infracciones tributarias. Asimismo, se
establece que en todas aquellas infracciones tributarias para cuya sanción se
requiera de un proceso investigativo previo, la autoridad aduanera se auxiliará de
la PNC.
Con el objeto de asegurar el pago de los derechos, impuestos y sanciones
pecuniarias que se impongan por infracciones tributarias, la autoridad aduanera
deberá retener las mercancías en los depósitos temporales hasta que se efectúe
dicho pago. Cuando las mercancías objeto de infracciones tributarias no se
encuentren en poder de la Aduana, ésta dispondrá la aprehensión inmediata de
las mismas a fin de restituirlas a su control.
Consideraciones sobre la efectividad del marco legal de las aduanas

33
A pesar de que el CAUCA II, o protocolo de modificación del CAUCA, se aprobó
hace varios años, este Código aún no está funcionando en ningún país de
Centroamérica. La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó el CAUCA II hace
un año y medio. Sin embargo, este marco regulatorio no está funcionando en la
práctica. El CAUCA I nunca se aplicó en El Salvador, a pesar de haber sido
aprobado en 1963.
Es necesario que tres países entreguen el instrumento del CAUCA II al SICA para
que funcione, y sólo El Salvador y Nicaragua lo han hecho. El Salvador fue el
primer país en depositarlo.
En vista que los demás países no han aprobado el CAUCA II, El Salvador decidió
aprobar el Reglamento Nacional del Código Aduanero Centroamericano. Uno de
los principales cambios que este nuevo marco legal ha introducido es el sistema
de autoliquidación, el cual funciona con base en un sistema aleatorio, lo cual se
considera una transferencia de "buena fe", de las aduanas a los particulares.
Bajo las disposiciones de este reglamento, es el consignatario de la mercancía
quien determina la obligación tributaria a pagar, haciendo efectivos los impuestos
en una institución bancaria, accediendo a las aduanas para registrar la información
y retirar la mercancía. El nuevo sistema de autoliquidación ha significado la
simplificación de trámites y procedimientos. Es importante notar, sin embargo,
que, de acuerdo con la opinión de los usuarios de las aduanas, el sistema de
autoliquidación aún no está funcionando en la práctica.
Otro cambio importante que surgió con este nuevo marco regulatorio fue el cambio
del "formulario de la póliza de importación" por la "declaración de mercancías".
Este nuevo formulario ha mejorado la efectividad de control por parte de las
aduanas y ha simplificado los procedimientos para los usuarios, eliminándose la
intervención de varios funcionarios y simplificando varios procesos administrativos.
Asimismo, el nuevo formulario permite el cruce de información con la Dirección de
Impuestos Internos, del Ministerio de Hacienda.
Un nuevo mecanismo innovador introducido con el Reglamento es el de permitirle
al usuario hacer reclamos del aforo, hacer uso de un recurso de reconsideración
ante el administrador de aduanas y de un recurso de apelación ante el Director
General de la Renta de Aduanas.
A pesar de estos cambios, hay varios aspectos aduanales en El Salvador que aún
se rigen por leyes que fueron aprobadas hace varias décadas. La Ley de
Almacenaje, aunque aprobada recientemente, es una recopilación de la ley
original, que se aprobó en 1934, y de todas las modificaciones que se le han
hecho desde entonces.

34
LEY DE SIMPLIFICACIÓN ADUANERA
ART. 1. – La presente Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico básico
para la adopción de mecanismos de simplificación, facilitación y control de las
operaciones aduaneras, a través del uso de sistemas automáticos de intercambio
de información. Cuando en el texto de esta ley, se mencione Dirección General
deberá entenderse que se refiere a la Dirección General de la Renta de Aduanas.
ART. 4.– Para efectos de la autodeterminación de las obligaciones aduaneras, el
declarante o su representante tendrá derecho a efectuar, de acuerdo al
procedimiento que establezca al efecto la Dirección General, el examen previo de
las mercancías, que consiste en el reconocimiento físico de las mismas, previo a
su despacho, para determinar sus características generales y los elementos
determinantes de las obligaciones tributarias aduaneras y demás requisitos que se
requieren para la autorización del régimen u operación aduanera a que serán
destinadas. Asimismo, el declarante deberá efectuar el pago de sus obligaciones
tributarias aduaneras en los bancos del sistema financiero, mediante transferencia
electrónica de fondos de la cuenta bancaria del declarante, agente de aduanas o
de terceros en su caso, a la cuenta corriente de la Dirección General de Tesorería,
o a través de cualquier otro medio que al efecto se autorice. En este caso, el
banco que perciba el pago de tributos, estará obligado a transmitir inmediatamente
a la Dirección General de Tesorería y a la Dirección General, toda la información
referida a dicho pago. (1)
Los bancos que transmitan a la Dirección General, información errónea,
incompleta o falsa sobre el pago de obligaciones tributarias aduaneras, en virtud
de lo cual la autoridad aduanera autorice la entrega de mercancías que se
encuentren en depósito temporal o almacenadas en cualquier otro recinto fiscal,
tendrán por este hecho, responsabilidad subsidiaria frente al Fisco, por el pago de
los respectivos derechos e impuestos que total o parcialmente no hubiera sido
efectivamente percibidos. A estos efectos, los bancos tendrán responsabilidad
patrimonial por las actuaciones de sus dependientes.
ART. 12-B. – Créase una tasa que se cobrará por la prestación de Servicios de
Inspección no Intrusiva. La tasa en referencia será de un monto de dieciocho
dólares de los Estados Unidos de América, la cual incluye el pago del Impuesto a
la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios. El Servicio
Aduanero no podrá autorizar el despacho sin el pago de la misma.
La obligación del pago se generará siempre y cuando las operaciones antes
indicadas se produzcan por el ingreso o salida de mercancías o medios de
transporte del territorio aduanero nacional por cualquier vía. El pago deberá
efectuarse al momento de la transmisión electrónica del Manifiesto, Declaración de
Mercancías a cualquiera de los Regímenes Aduaneros, Formulario Aduanero
Único Centroamericano, Tránsitos Internos o Internacionales u otras declaraciones

35
o formularios que amparen el transporte, traslado o movimiento de mercancías
desde y hacia el territorio aduanero
nacional, utilizando cualquiera de las plataformas autorizadas por el Servicio
Aduanero que permitan la captura de dichos documentos. A los efectos de lo
establecido en la presente disposición, son sujetos responsables y como
consecuencia están obligados al pago de la Tasa en referencia, los declarantes o
el representante de éstos, que de acuerdo a lo establecido en la presente Ley,
deban hacer uso del Servicio de Inspección no Intrusiva. Corresponderá a la
Dirección General de Aduanas ejercer las facultades administrativas necesarias
que garanticen la oportuna verificación y comprobación del pago de la Tasa por la
prestación del Servicio de Inspección no Intrusivo. Para los efectos anteriores,
facultase al Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Aduanas y
la Dirección General de Tesorería, para emitir las regulaciones de orden
administrativo y de carácter general que garanticen el cobro de la tasa. El
incumplimiento al pago de la tasa será sancionado de conformidad a lo
establecido en la Ley Especial para Sancionar Infracciones Aduaneras.
EL COSTEO DEL CULTIVO DE CAFÉ
El cultivo del café requiere de un análisis de costos de manera tal que se pueda
apreciar si el caficultor podrá obtener beneficios a corto o a largo plazo o si por el
contrario no los obtendrá ya que el cultivo de este grano tiene un proceso muy
riguroso que debe realizar el caficultor y tener claro los costos en que incurra en
las diversas etapas que tiene el café
 Etapa de semillero
 Etapa del vivero
ASPECTOS LEGALES ESPECIALES DEL CULTIVO DEL CAFÉ
Ley de creación de fondo de emergencias para el café regula entre otras cosas el
objetivo de la creación de fondo, las contribuciones que harán los productores al
fondo y el tratamiento fiscal de las contribuciones
ARTICULO 1: crease el fondo de emergencias para el café, en adelante
denominado “FONDO”, como una institución de derecho público con personalidad
jurídica y patrimonio propio, siendo su domicilio el de la cuidad de san salvador
ARTICULO2: el fondo tiene por objetivo otorgar un anticipo a los productores de
café en razón de equivalente a veinticinco dólares de los estados unidos de
América por cada quintal de café oro uva C.S: H.G. S.H.G , calculado sobre la
base del promedio aritmético de las producciones de los últimos años es decir
cosechas 1998/1999. O su equivalente legal en quintal oro pergamino, quintal oro
verde, quintal oro cerveza seca natural y verde que hay sido entregado
directamente por productores de café a beneficiadores

36
Aquellos productores de café que no desean hacer uso del anticipo establecido en
el inciso anterior, deberá presentar un escrito autentificado ante notario al consejo
salvadoreño del café en el sucesivo del café denominado “consejo” en el cual se
expresan su voluntad de no acceder a tal anticipo , declarando a la vez su
obligación de reportar fidedignamente la producción del café de su finca para
cuya constatación autorizara al referido consejo para que efectué las
verificaciones que al respecto considere necesarias así como cualquier auditoria
que estime conveniente
ARTICULO 9: los contribuyentes que harán los productores al patrimonio del
“FONDO” serán de cinco dólares de los Estados Unidos de América por cada
quintal de café oro uva producido de las distintas calidades que entreguen los
productores a los beneficiadores/exportadores y se cobraran a partir de la cosecha
2000/2001 las contribuciones antes mencionadas serán retenidas a los
productores por el beneficiador/exportador al momento de la liquidación total o
parcial de las cosechas respectivas la contribuciones se cobraran durante
cosechas completas siendo solidariamente responsable de las obligaciones
referidas en esta ley todos los productores que voluntariamente hayan aceptado
los anticipos establecidos en el arti-2 de esta ley
ARTICULO15: los productores de café que no hayan recibido el anticipo a que se
refiere el art-2 de la presente ley o que hayan cancelado totalmente sus
obligaciones con el fondo estarán exentos de retención y pago de las
contribuciones al fondo
ARTICULO24: inciso segundo “asimismo” estarán exentas de toda clase de
impuestos fiscales las contribuciones a partir de la cosecha 2000/2001 que se
retengan a los productores de café para el pago del anticipo otorgado por el
“FONDO”
DISPOCICIONES REGLAMENTARIAS RELATIVAS A LA CAFICULTURA,
SUJETA A LO QUE DISPONE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
ARTICULO1: toda persona natural o jurídica domiciliada en el país que pague o
acredite a cualquier otra que tenga la calidad de cultivador o productor rentas
derivadas de la comercialización del café está obligada a retenerla en concepto de
impuesto sobre la renta el 1.75% de dichas sumas conforme a los contratos
internos de comercialización en el momento de su liquidación
ARTICULO2: para los efectos del artículo anterior se designa como agente de
retención al beneficiador en relación al productor a la cooperativa por los
productos cooperados y a la sociedad por los socios o accionistas productores los
agentes de retención designados quedan obligados al cumplimiento de las
obligaciones de retener y enterar las sumas retenidas así como también a las
sanciones por el incumplimiento de sus obligaciones conforme las reglas
generales de la ley del impuesto sobre la renta

37
La guía de orientación tributaria para la declaración del impuesto sobre la renta
por los productores de café de fecha marzo 2012 mencionada que “son
deducciones particulares para los productores de café las siguientes”
COSTOS DE PRODUCCION O EXPLOTACION
Son deducibles los costos directos e indirectos que forman parte del costo de
producción o explotación de la cosecha asociada a su venta independientemente
del método de declaración utilizado por el sujeto pasivo para la cual deberá
llevarse control de los costos por cosecha y de su diferimiento hasta el ejercicio
que se asocien con la venta de la cosecha respectiva
Son ejemplos de costos de producción o explotación los siguientes: jornales,
siembra y resiembra, terrajes o censos, conservación de cercas, podas de,
sombra y apreciativa, fertilización foliar y al suelo, control de malezas, limpias,
muestreo de suelos y foliar, recolección de la cosecha.
COSTOS PARA FORMACION DEL CAFETAL
También son costos de producción o explotación los intervenidos para la
formación de un cafetal productivo los cuales se reflejan en el balance como
saldos activos y será en el ejercicio fiscal en el que se obtengan los ingresos de
las cosechas que se deduzcan por medio de cuotas de agotamiento establecidas
de acuerdo a los años de vida útil que tenga el cafeto el cual no podrá ser inferior
al plazo de dos años establecidos para los otros bienes de acuerdo al artículo 30
numeral 3) de la ley del impuesto sobre la renta
Los costos de siembras no son costos de formación de cafetal pero formaran parte
del costo de producción o explotación agrícola de la cosecha respectiva al que se
relacionen las erogaciones por dicho concepto
ASPECTOS CONTABLES DEL CULTIVO DE CAFÉ
Costos diferidos
La producción de café es un cultivo permanente posee una característica que su
ciclo de producción es respectivo su cosecha es anual por lo que se desarrolla año
con año las mismas actividades de mantenimiento de las plantaciones y
recolección de frutos
Inmediatamente de terminada la recolección se procede a desarrollar las
actividades correspondientes de preparación de la plantación para la siguiente
cosecha tales como poda de siembra y poda de café
La recolección del café termina en la primera quincena de enero y en el ciclo
contable inicia el 01 de enero de cada año y termina el 31 de diciembre del mismo
año esto da lugar a que se incurra en costos correspondientes al siguiente periodo
de producción (costos por diferir) los cuales se presentan en el activo no corriente

38
en el balance general es aceptable el diferimiento de costos por la aplicación del
concepto de determinación de utilidades mediante la asociación entre los ingresos
y el costo incurrido para obtenerlos.
COSTOS CAPITALIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ
Es decir que no son costos de inversión para la empresa esto se da cuando se
decide desarrollar nuevas plantaciones de café en terrenos que no se están
explotando o son utilizados para otros cultivos todos los desembolsos efectuados
en insumos, maño de obra directa, etc. y ocasionada para los nuevas plantaciones
deberán ser acumuladas.

39
PROCESO
PRACTICO
CONTABLE

40
41
TRANSACIONES
ENERO
Enero 02: se inician operaciones en la empresa “café oro S.A DE C.V” con lo
siguiente
Caja general $50,000, banco $ 30,000, materiales insumo y suministros $ 1,000
sacos terreno $ 20,000, edificio $ 5,000. Maquinaria y equipo $ 10,000.
Enero 04: se realiza la compra de 600 sacos de café oro por el precio de $ 46
dólares más IVA.
Enero 05: se realiza la requisición de 1,000 sacos de café oro del inventario inicial
Enero 06: se realiza la requisición de 600 sacos de café oro de la compra anterior
Enero 08: se realiza la venta de 20,000 libras de café oro, exportado hacia
Estados Unidos de América cuyo costo de exportación asciende a $ 0.68 ctvs. Por
cada unidad y cuyo precio de venta es de $ 1.09 por cada unidad
Enero 08: se realiza la determinación del costo de la venta anterior
Enero 10: se realiza la venta de 26,000 libras de café oro, exportado hacia
Estados Unidos de América cuyo costo de exportación asciende a $ 0.68 ctvs. Por
cada unidad y cuyo precio de venta es de $ 1.09 por cada unidad
Enero 10: se realiza la determinación del costo de la venta anterior
Enero 12: se realiza la venta de 40,000 libras de café oro, exportado hacia
Estados Unidos de América cuyo costo de exportación asciende a $ 0.68 ctvs. Por
cada unidad y cuyo precio de venta es de $ 1.09 por cada unidad
Enero 12: se realiza la determinación del costo de la venta anterior
Enero 14: se realiza la compra de 500 sacos de café oro por el precio de $ 46
dólares más IVA.
Enero 16: se realiza la la requisición de 500 sacos de café oro de la compra
anterior
Enero 18 se realiza la venta 60,000 libras de café oro, exportado hacia Estados
Unidos de América cuyo costo de exportación asciende a $ 0.68 ctvs. Por cada
unidad y cuyo precio de venta es de $ 1.09 por cada unidad
Enero 18: se realiza la determinación del costo de la venta anterior
Enero 22 se realiza la cancelación de servicios básicos los cuales son: energía
eléctrica $ 100, agua $ 20, e internet y telefonía $ 30
Enero 26: se realiza el pago de salarios y se provisional isss, afp, renta
Enero 30 se realiza el aprovisionamiento de IVA y pago a cuenta

42
FEBRERO
Febrero 01: se realiza la venta 60,000 libras de café oro, exportado hacia Estados
Unidos de América cuyo costo de exportación asciende a $ 0.68 ctvs. Por cada
unidad y cuyo precio de venta es de $ 1.09 por cada unidad
Febrero 03: se realiza la determinación del costo de la venta anterior
Febrero 05: se realiza la compra de 900 sacos de café oro por el precio de $ 46
dólares más IVA.
Febrero 07: se realiza la la requisición de 900 sacos de café oro de la compra
anterior
Febrero 08: se realiza la cancelación de isss y afp
Febrero 09: se realiza la cancelación de IVA
Febrero 10: se realiza la cancelación de pago a cuenta
Febrero 12: se realiza la venta 80,000 libras de café oro, exportado hacia Estados
Unidos de América cuyo costo de exportación asciende a $ 0.68 ctvs. Por cada
unidad y cuyo precio de venta es de $ 1.09 por cada unidad
Febrero 14: se realiza la determinación del costo de la venta anterior
Febrero 16: se realiza la venta 50,000 libras de café oro, exportado hacia Estados
Unidos de América cuyo costo de exportación asciende a $ 0.68 ctvs. Por cada
unidad y cuyo precio de venta es de $ 1.09 por cada unidad
Febrero 17: se realiza la determinación del costo de la venta anterior
Febrero 18: se realiza la venta 30,000 libras de café oro, exportado hacia Estados
Unidos de América cuyo costo de exportación asciende a $ 0.68 ctvs. Por cada
unidad y cuyo precio de venta es de $ 1.09 por cada unidad
Febrero 20: se realiza la determinación del costo de la venta anterior
Febrero 22: se realiza la cancelación de servicios básicos los cuales son: energía
eléctrica $ 100, agua $ 20, e internet y telefonía $ 30
Febrero 24: se realiza la venta 20,000 libras de café oro, exportado hacia Estados
Unidos de América cuyo costo de exportación asciende a $ 0.68 ctvs. Por cada
unidad y cuyo precio de venta es de $ 1.09 por cada unidad
Febrero 25: se realiza la determinación del costo de la venta anterior
Febrero 26: se realiza el pago de salarios y se provisiona isss, afp, renta
Febrero 27: se realiza el provisionamiento de pago a cuenta
Febrero 28: se realiza el provisionamiento de IVA

43
MARZO
Marzo 01: se realiza la venta 60,000 libras de café oro, exportado hacia Estados
Unidos de América cuyo costo de exportación asciende a $ 0.68 ctvs. Por cada
unidad y cuyo precio de venta es de $ 1.09 por cada unidad
Marzo 03: se realiza la determinación del costo de la venta anterior
Marzo 05: se realiza la venta 34,000 libras de café oro, exportado hacia Estados
Unidos de América cuyo costo de exportación asciende a $ 0.68 ctvs. Por cada
unidad y cuyo precio de venta es de $ 1.09 por cada unidad
Marzo 06: se realiza la determinación del costo de la venta anterior
Marzo 08: se realiza la cancelación de isss y afp
Marzo 09: se realiza la cancelación de IVA
Marzo 10: se realiza la cancelación de pago a cuenta
Marzo 12: se realiza la venta 60,000 libras de café oro, exportado hacia Estados
Unidos de América cuyo costo de exportación asciende a $ 0.68 ctvs. Por cada
unidad y cuyo precio de venta es de $ 1.09 por cada unidad
Marzo 14: se realiza la determinación del costo de la venta anterior
Marzo 16: se realiza la compra de 900 sacos de café oro por el precio de $ 46
dólares más IVA.
Marzo 17: se realiza la requisición de la compra anterior
Marzo 18: se realiza la venta 60,000 libras de café oro, exportado hacia Estados
Unidos de América cuyo costo de exportación asciende a $ 0.68 ctvs. Por cada
unidad y cuyo precio de venta es de $ 1.09 por cada unidad
Marzo 20: se realiza la determinación del costo de la venta anterior
Marzo 22: se realiza la cancelación de servicios básicos los cuales son: energía
eléctrica $ 100, agua $ 20, e internet y telefonía $ 30
Marzo 24: se realiza la venta 60,000 libras de café oro, exportado hacia Estados
Unidos de América cuyo costo de exportación asciende a $ 0.68 ctvs. Por cada
unidad y cuyo precio de venta es de $ 1.09 por cada unidad
Marzo 25: se realiza la determinación del costo de la venta anterior
Marzo 26: se realiza la cancelación de salarios y se provisiona isss afp y renta
Marzo 28: se realiza el provisionamiento de pago a cuenta
Marzo 30: se realiza el provisionamiento de IVA
Marzo 30: se realiza la liquidación de los costos de exportación

44
LIBRO DIARIO
LIBRO DIARIO "CAFÉ ORO S.A DE C.V"
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
ene-02 partida # 1
efectivo y equivalente $ 80,000.00
caja general $ 50,000.00
banco hipotecario $ 30,000.00
inventario de materiales, insumo y suministros $ 46,000.00
propiedad, planta y equipo $ 35,000.00
terreno $ 20,000.00
edificio $ 5,000.00
maquinaria y equipo $ 10,000.00
capital social $ 161,000.00
C/Por apertura de negocio café oro s.a de c.v
ene-04 partida # 2
inventario de materiales, insumo y suministros $ 27,600.00
café a granel $ 27,600.00
iva credito fiscal $ 3,588.00
efectivo y equivalente $ 31,188.00
caja general $ 31,188.00
C/Por la compra de 600 sacos de café oro
ene-05 partida # 3
invetario de productos terminados $ 136,000.00
inventario de materiales, insumo y suministros $ 46,000.00
costo de exportacion $ 90,000.00
C/Por la requisicion de 1,000 sacos de café
ene-06 partida # 4
inventario de productos terminados $ 81,600.00
inventario de materiales, insumo y suministros $ 27,600.00
costo de exportacion $ 54,000.00
C/Por la requisicion de 600 sacos de café
ene-08 partida # 5
efectivo y equivalente $ 24,634.00
caja general $ 24,634.00
ventas $ 21,800.00
café en bolsado $ 21,800.00
iva debito fiscal $ 2,834.00
C/Por la venta de 20,000 libras de café oro
ene-08 partida # 6
costo de venta $ 13,600.00
inventario de productos terminados $ 13,600.00
C/Por la determinacion del costo de venta
ene-10 partida # 7
efectivo y equivalente $ 32,024.20
caja general $ 32,024.20
ventas $ 28,340.00
café en bolsado $ 28,340.00
iva debito fiscal $ 3,684.20
C/Por la venta de 26,000 libras de café oro

45
ene-10 partida # 8
costo de venta $ 17,680.00
inventario de productos terminados $ 17,680.00
C/Por la determinacion del costo de venta
ene-12 partida # 9
efectivo y equivalente $ 49,268.00
caja general $ 49,268.00
ventas $ 43,600.00
café en bolsado $ 43,600.00
iva debito fiscal $ 5,668.00
C/por la venta de 40,000 libras de café
ene-12 partida # 10
costo de venta $ 27,200.00
inventario de productos terminados $ 27,200.00
C/Por la determinacion del costo de venta
ene-14 partida # 11
inventario de materiales, insumo y suministros $ 23,000.00
café a granel $ 23,000.00
iva credito fiscal $ 2,990.00
efectivo y equivalente $ 25,990.00
caja general $ 25,990.00
C/Por la compra de 500 sacos de café oro
ene-16 partida # 12
inventario de productos terminados $ 68,000.00
inventario de materiales, insumo y suministros $ 23,000.00
costo de exportacion $ 45,000.00
C/Por la requisicion de de 500 sacos de café oro
ene-18 partida # 13
efectivo y equivalente $ 73,902.00
caja general $ 73,902.00
ventas $ 65,400.00
café en bolsado $ 65,400.00
iva debito fiscal $ 8,502.00
C/Por la venta de 60,000 libras de café oro
ene-18 partida # 14
costo de venta $ 40,800.00
inventario de productos terminados $ 40,800.00
C/Por la determinacion del costo de venta
ene-22 partida # 15
gastos de administracion $ 150.00
agua $ 20.00
energia electrica $ 100.00
internet y tefonia $ 30.00
efectivo y equivalente $ 150.00
caja general $ 150.00
C/Por la cancelacion de los servicios basicos

46
ene-26 partida # 16
gastos de administracion $ 1,010.00
sueldos $ 887.03
isss $ 30.00
afp $ 62.50
renta $ 30.47
gastos de venta $ 1,103.40
sueldos $ 1,001.34
isss $ 33.10
afp $ 68.96
renta -
efectivo y equivalente $ 1,888.37
caja general $ 1,888.37
cuentas por pagar $ 225.03
C/Por la cancelacion de salarios
ene-30 partida # 17
cuentas por cobrar $ 2,784.95
pago a cuenta $ 2,784.95
cuentas por pagar $ 2,784.95
pago a cuenta $ 2,784.95
C/Por el provisionamiento de pago a cuenta
ene-30 partida # 18
iva debito fiscal $ 20,688.20
iva credito fiscal $ 6,578.00
cuentas por pagar $ 14,110.20
C/Por el provisionamiento de iva
feb-01 partida # 19
efectivo y equivalente $ 73,902.00
caja general $ 73,902.00
ventas $ 65,400.00
café en bolsado $ 65,400.00
iva debito fiscal $ 8,502.00
C/Por la venta de 60,000 libras de café oro
feb-03 partida # 20
costo de venta $ 40,800.00
inventario de productos terminados $ 40,800.00
C/Por determinacion del costo de venta
feb-05 partida # 21
inventario de materiales, insumo y suministros $ 41,400.00
café a granel $ 41,400.00
iva credito fiscal $ 5,382.00
efectivo y equivalente $ 46,782.00
caja general $ 46,782.00
C/Por la compra de 900 sacos de café oro
feb-07 partida # 22
inventario de productos terminados $ 122,400.00
inventario de materiales, insumo y suministros $ 41,400.00
costos de exportacion $ 81,000.00
C/Por requisicion de la compra de 900 sacos de café oro
feb-08 partida # 23
cuentas por pagar $ 225.03
isss, afp, renta $ 225.03
efectivo y equivalente $ 225.03
caja general $ 225.03
C/Por la cancelacion de isss, afp y renta
47
feb-09 partida # 24
cuentas por pagar $ 14,110.20
iva $ 14,110.20
efectivo y equivalente $ 14,110.20
caja general $ 14,110.20
C/por la cancelacion de IVA
feb-10 partida # 25
cuentas por pagar $ 2,784.95
pago a cuenta $ 2,784.95
efectivo y equivalente $ 2,784.95
caja general $ 2,784.95
C/Por la cancelacion de pago a cuenta
feb-12 partida # 26
efectivo y equivalente $ 98,536.00
caja general $ 98,536.00
ventas $ 87,200.00
café en bolsado $ 87,200.00
iva debito fiscal $ 11,336.00
C/Por la venta 80,000 libras de café oro
feb-14 partida # 27
costo de venta $ 54,400.00
inventario de productos terminados $ 54,400.00
C/Por determinacion del costo de venta
feb-16 partida # 28
efectivo y equivalente $ 61,585.00
caja general $ 61,585.00
ventas $ 54,500.00
café en bolsado $ 54,500.00
iva debito fiscal $ 7,085.00
C/Por la venta de 50,000 libras de café oro
feb-17 partida # 29
costo de venta $ 34,000.00
inventario de productos terminados $ 34,000.00
C/Por determinacion del costo de venta
feb-18 partida # 30
efectivo y equivalente $ 36,951.00
caja general $ 36,951.00
ventas $ 32,700.00
café en bolsado $ 32,700.00
iva debito fiscal $ 4,251.00
C/Por la venta de 30,000 libra de café oro
feb-20 partida # 31
costo de venta $ 20,400.00
inventario de productos terminados $ 20,400.00
C/Por la determinacion del costo de venta
feb-22 partida # 32
gastos de administracion $ 150.00
agua $ 20.00
energia electrica $ 100.00
internet y tefonia $ 30.00
efectivo y equivalente $ 150.00
caja general $ 150.00
C/Por la cancelacion de servicios basicos

48
feb-24 partida # 33
efectivo y equivalente $ 24,634.00
caja general $ 24,634.00
ventas $ 21,800.00
café en bolsado $ 21,800.00
iva debito fiscal $ 2,834.00
C/Por la venta de 20,000 libras de café oro
feb-25 partida # 34
costos de venta $ 13,600.00
inventario materiales insumo y suministros $ 13,600.00
C/Por determinacion del costo de venta
feb-26 partida # 35
gastos de administracion $ 1,010.00
sueldos $ 887.03
isss $ 30.00
afp $ 62.50
renta $ 30.47
gastos de venta $ 1,103.40
sueldos $ 1,001.34
isss $ 33.10
afp $ 68.96
renta -
efectivo y equivalente $ 1,888.37
caja general $ 1,888.37
cuetas por pagar $ 225.03
C/Por la cancelacion de salarios
feb-27 partida # 36
cuentas por cobrar $ 4,578.00
pago a cuenta $ 4,578.00
cuentas por pagar $ 4,578.00
pago a cuenta $ 4,578.00
C/Por el provisionamiento de pago a cuenta
feb-28 partida # 37
iva debito fiscal $ 34,008.00
iva credito fiscal $ 5,282.00
cuentas por pagar $ 28,626.00
C/Por el provisonamiento de Iva
mar-01 partida # 38
efectivo y equivalente $ 73,902.00
caja general $ 73,902.00
ventas $ 65,400.00
café en bolsado $ 65,400.00
iva debito fiscal $ 8,502.00
C/Por la venta de 60,000 libras de café oro
mar-03 partida # 39
costo de venta $ 40,800.00
inventario de productos terminados $ 40,800.00
C/Por la determinacion del costo de venta
mar-05 partida # 40
efectivo y equivalente $ 41,877.80
caja general $ 41,877.80
ventas $ 37,060.00
café en bolsado $ 37,060.00
iva debito fiscal $ 4,817.80
C/Por la venta de 34,000 libras de café oro
49
mar-06 partida # 41
costo de venta $ 23,120.00
inventario de productos terminados $ 23,120.00
C/Por la determinacion del costo de venta
mar-08 partida # 42
cuentas por pagar $ 225.03
isss, afp, renta $ 225.03
efectivo y equivalente $ 225.03
caja general $ 225.03
C/Por la cancelacion de isss, afp y renta
mar-09 partida # 43
cuentas por pagar $ 28,626.00
iva $ 28,626.00
efectivo y equivalente $ 28,626.00
caja general $ 28,626.00
C/Por la cancelacion de iva
mar-10 partida # 44
cuentas por pagar $ 4,578.00
pago a cuenta $ 4,578.00
efectivo y equivalente $ 4,578.00
caja general $ 4,578.00
C/Por la cancelacion de pago a cuenta
mar-12 partida # 45
efectivo y equivalente $ 73,902.00
caja general $ 73,902.00
ventas $ 65,400.00
café en bolsado $ 65,400.00
iva debito fiscal $ 8,502.00
C/Por la venta de 60,000 libras de café oro
mar-14 partida # 46
costo de venta $ 40,800.00
inventario de productos terminados $ 40,800.00
C/Por la determinacion del costo de venta
mar-16 partida # 47
inventario materiales insumo y suministros $ 27,600.00
café a granel $ 27,600.00
iva credito fiscal $ 3,588.00
efectivo y equivalente $ 31,188.00
caja general $ 31,188.00
C/Por la compra de 600 sacos de café oro
mar-17 partida # 48
inventario de productos terminados $ 81,600.00
inventario materiales insumo y suministros $ 27,600.00
costo de exportacion $ 54,000.00
C/Por la requisicion de 600 sacos de café
mar-18 partida #49
efectivo y equivalente $ 73,902.00
caja general $ 73,902.00
ventas $ 65,400.00
café en bolsado $ 65,400.00
iva debito fiscal $ 8,502.00
C/Por la venta de 60,000 libras de café oro
mar-20 partida # 50
costo de venta $ 40,800.00
inventario de productos terminados $ 40,800.00
C/Por la determinacion del costo de venta50
mar-22 partida # 51
gastos de administracion $ 150.00
agua $ 20.00
energia electrica $ 100.00
internet y tefonia $ 30.00
efectivo y equivalente $ 150.00
caja general $ 150.00
C/Por la cancelacion de servicios basicos
mar-24 partida # 52
efectivo y equivalente $ 73,902.00
caja general $ 73,902.00
ventas $ 65,400.00
café en bolsado $ 65,400.00
iva debito fiscal $ 8,502.00
C/Por la venta de 60,000 libras de café oro
mar-25 partida # 53
costo de venta $ 40,800.00
inventario de productos terminados $ 40,800.00
C/Por la determinacion del costo de venta
mar-26 partida # 54
gastos de administracion $ 1,010.00
sueldos $ 887.03
isss $ 30.00
afp $ 62.50
renta $ 30.47
gastos de venta $ 1,103.40
sueldos $ 1,001.34
isss $ 33.10
afp $ 68.96
renta -
efectivo y equivalente $ 1,888.37
caja general $ 1,888.37
cuentas por pagar $ 225.03
C/Por la cancelacion de sueldos
mar-28 partida # 55
cuentas por cobrar $ 5,226.55
pago a cuenta $ 5,226.55
cuentas por pagar $ 5,226.55
C/Por el provisionamiento de pago a cuenta
mar-30 partida # 56
iva debito fiscal $ 38,825.80
iva credito fiscal $ 3,588.00
cuentas por pagar $ 35,237.80
C/Por el provisionamiento de iva
partida # 57
costos de exportacion $ 324,000.00
costos de venta $ 324,000.00
C/Por la liquidacion de costos de exportacion
TOTALES $ 2,534,920.91 $ 2,534,820.91

51
MAYORIZACION
SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
ene-02 EFECTIVO Y EQUIVALENTE $ 80,000.00 $ 80,000.00
ene-04 $ 31,188.00 $ 48,812.00
ene-08 $ 24,634.00 $ 73,446.00
ene-10 $ 32,024.20 $ 105,470.20
ene-12 $ 49,268.00 $ 154,738.20
ene-14 $ 25,990.00 $ 128,748.20
ene-18 $ 73,902.00 $ 202,650.20
ene-22 $ 150.00 $ 202,500.20
ene-26 $ 1,888.37 $ 200,611.83
feb-01 $ 73,902.00 $ 274,513.83
feb-05 $ 46,782.00 $ 227,731.83
feb-08 $ 225.03 $ 227,506.80
feb-09 $ 14,110.20 $ 213,396.60
feb-10 $ 2,784.95 $ 210,611.65
feb-12 $ 98,536.00 $ 309,147.65
feb-16 $ 61,585.00 $ 370,732.65
feb-18 $ 36,951.00 $ 407,683.65
feb-22 $ 150.00 $ 407,533.65
feb-24 $ 24,634.00 $ 432,167.65
feb-26 $ 1,888.37 $ 430,279.28
mar-01 $ 73,902.00 $ 504,181.28
mar-05 $ 41,877.80 $ 546,059.08
mar-08 $ 225.03 $ 545,834.05
mar-09 $ 28,626.00 $ 517,208.05
mar-10 $ 4,578.00 $ 512,630.05
mar-12 $ 73,902.00 $ 586,532.05
mar-16 $ 31,188.00 $ 555,344.05
mar-18 $ 73,902.00 $ 629,246.05
mar-22 $ 150.00 $ 629,096.05
mar-24 $ 73,902.00 $ 702,998.05
mar-26 $ 1,888.37 $ 701,109.68

52
SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
ene-05 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS $ 136,000.00 $ 136,000.00
ene-06 $ 81,600.00 $ 217,600.00
ene-08 $ 13,600.00 $ 204,000.00
ene-10 $ 17,680.00 $ 186,320.00
ene-12 $ 27,200.00 $ 159,120.00
ene-16 $ 68,000.00 $ 227,120.00
ene-18 $ 40,800.00 $ 186,320.00
feb-03 $ 40,800.00 $ 145,520.00
feb-07 $ 122,400.00 $ 267,920.00
feb-14 $ 54,400.00 $ 213,520.00
feb-17 $ 34,000.00 $ 179,520.00
feb-20 $ 20,400.00 $ 159,120.00
feb-25 $ 13,600.00 $ 145,520.00
mar-03 $ 40,800.00 $ 104,720.00
mar-06 $ 23,120.00 $ 81,600.00
mar-14 $ 40,800.00 $ 40,800.00
mar-17 $ 81,600.00 $ 122,400.00
mar-20 $ 40,800.00 $ 81,600.00
mar-25 $ 40,800.00 $ 40,800.00

SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
ene-08 COSTO DE VENTA $ 13,600.00 $ 13,600.00
ene-10 $ 17,680.00 $ 31,280.00
ene-12 $ 27,200.00 $ 58,480.00
ene-18 $ 40,800.00 $ 99,280.00
feb-03 $ 40,800.00 $ 140,080.00
feb-14 $ 54,400.00 $ 194,480.00
feb-17 $ 34,000.00 $ 228,480.00
feb-20 $ 20,400.00 $ 248,880.00
feb-25 $ 13,600.00 $ 262,480.00
mar-03 $ 40,800.00 $ 303,280.00
mar-06 $ 23,120.00 $ 326,400.00
mar-14 $ 40,800.00 $ 367,200.00
mar-20 $ 40,800.00 $ 408,000.00
mar-25 $ 40,800.00 $ 448,800.00
mar-31 $ 324,000.00 $ 124,800.00

53
SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
ene-30 CUENTAS POR COBRAR $ 2,784.95 $ 2,784.95
feb-27 $ 4,578.00 $ 7,362.95
mar-28 $ 5,226.55 $ 12,589.50

SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
ene-22 GASTOS DE ADMINISTRACION $ 150.00 $ 150.00
ene-26 $ 1,010.00 $ 1,160.00
feb-22 $ 150.00 $ 1,310.00
feb-26 $ 1,010.00 $ 2,320.00
mar-22 $ 150.00 $ 2,470.00
mar-26 $ 1,010.00 $ 3,480.00

SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
ene-26 GASTOS DE VENTA $ 1,103.40 $ 1,103.40
feb-26 $ 1,103.40 $ 2,206.80
mar-26 $ 1,103.40 $ 3,310.20

SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
ene-02 PROPIEDA PLANTA Y EQUIPO $ 35,000.00 $ 35,000.00

SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
ene-05 COSTOS DE EXPORTACION $ 90,000.00 $ 90,000.00
ene-06 $ 54,000.00 $ 144,000.00
ene-16 $ 45,000.00 $ 189,000.00
feb-07 $ 81,000.00 $ 270,000.00
mar-17 $ 54,000.00 $ 324,000.00
mar-31 $ 324,000.00 $ -

SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
ene-02 CAPITAL $ 161,000.00 $ 161,000.00

54
SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
ene-06 VENTAS $ 21,800.00 $ 21,800.00
ene-10 $ 28,340.00 $ 50,140.00
ene-12 $ 43,600.00 $ 93,740.00
ene-18 $ 65,400.00 $ 159,140.00
feb-01 $ 65,400.00 $ 224,540.00
feb-12 $ 87,200.00 $ 311,740.00
feb-16 $ 54,500.00 $ 366,240.00
feb-18 $ 32,700.00 $ 398,940.00
feb-24 $ 21,800.00 $ 420,740.00
mar-01 $ 65,400.00 $ 486,140.00
mar-05 $ 37,060.00 $ 523,200.00
mar-12 $ 65,400.00 $ 588,600.00
mar-18 $ 65,400.00 $ 654,000.00
mar-24 $ 65,400.00 $ 719,400.00

SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
ene-26 CUENTAS POR PAGAR $ 225.03 $ 225.03
ene-30 $ 2,784.95 $ 3,009.98
ene-30 $ 14,110.20 $ 17,120.18
feb-08 $ 225.03 $ 16,895.15
feb-09 $ 14,110.20 $ 2,784.95
feb-10 $ 2,784.95 $ -
feb-26 $ 225.03 $ 225.03
feb-27 $ 4,578.00 $ 4,803.03
feb-28 $ 28,626.00 $ 33,429.03
mar-08 $ 225.03 $ 33,204.00
mar-09 $ 28,626.00 $ 4,578.00
mar-10 $ 4,578.00 $ -
mar-26 $ 225.03 $ 225.03
mar-28 $ 5,226.55 $ 5,451.58
mar-30 $ 35,237.80 $ 40,689.38

SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
ene-02 INVENTARIO DE MATERIALES, INSUMO Y $ 46,000.00 $ 46,000.00
ene-04 SUMINISTROS $ 27,600.00 $ 73,600.00
ene-05 $ 46,000.00 $ 27,600.00
ene-06 $ 27,600.00 $ -
ene-14 $ 23,000.00 $ 23,000.00
ene-16 $ 23,000.00 $ -
feb-05 $ 41,400.00 $ 41,400.00
feb-07 $ 41,400.00 $ -
mar-16 $ 27,600.00 $ 27,600.00
mar-17 $ 27,600.00 $ -

55
BALANCE DE COMPROBACION DE SALDOS
balance de comprobacion de saldo de enero a marzo
SALDO
N° CUENTAS
DEUDOR ACREEDOR
1 efectivo y equivalente $ 701,109.68
2 inventario de productos terminados $ 40,800.00
3 costo de venta $ 124,800.00
4 cuentas por cobrar $ 12,589.50
5 gastos de administracion $ 3,480.00
6 gastos de venta $ 3,310.20
7 propiedad planta y equipo $ 35,000.00
8 cuentas por pagar $ 40,689.38
9 ventas $ 719,400.00
10 capital $ 161,000.00
total $ 921,089.38 $ 921,089.38
PARTIDAS DE CIERRE
PARTIDAS DE CIERRE
mar-31 partida # 1
ventas $ 719,400.00
perdidas y ganancias $ 719,400.00
C/Por cierre del periodo contable
mar-31 partida # 2
perdidas y ganancias $ 124,800.00
costo de venta $ 124,800.00
C/Por cierre del periodo contable
mar-31 partida # 3
perdidas y ganancias $ 6,790.20
gastos de administracion $ 3,480.00
gastos de venta $ 3,310.20
C/Por cierre del periodo contable
mar-31 partida # 4
perdidas y ganancias $ 146,952.45
cuentas por pagar
impuesto sobre la renta $ 146,952.45
C/Por cierre del periodo contable
mar-31 partida # 5
perdidas y ganancias $ 440,857.35
utilidad por aplicar $ 440,857.35
C/Por cierre del periodo contable

56
MAYORIZACION DE PARTIDAS DE CIERRE
Mayorizacion de las partidas de cierre
SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
mar-31 ventas $ 719,400.00 $ 719,400.00
$ 719,400.00 $ -

SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
mar-31 perdidas y ganacias $ 719,400.00 $ 719,400.00
$ 124,800.00 $ 594,600.00
$ 6,790.20 $ 587,809.80
$ 146,952.45 $ 440,857.35
$ 440,857.35 $ -

SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
mar-31 cuentas por pagar $ 40,689.38 $ 40,689.38
$ 146,952.45 $ 187,641.83

SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
mar-31 gastos de administraciony venta $ 6,790.20 $ 6,790.20
$ 6,790.20 $ -

SALDO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
mar-31 utilidad por aplicar $ 440,857.35 $ 440,857.35

ESTADO DE RESULTADO
ESTADO DE RESULTADO
ingresos $ 719,400.00
ventas $ 719,400.00
egresos $ 124,800.00
costo de venta $ 124,800.00
utilidad bruta $ 594,600.00
gastos de operación $ 6,790.20
gastos de venta $ 3,310.20
gastos de administracion $ 3,480.00
utilidad antes del ISR $ 587,809.80
ISR $ 146,952.45
utilidad despues del ISR $ 440,857.35

57
BALANCE DE CIERRE
BALANCE DE CIERRE
SALDO
N° CUENTAS
DEUDOR ACREEDOR
1 efectivo y equivalente $ 701,109.68
2 inventario de productos terminados $ 40,800.00
4 cuentas por cobrar $ 12,589.50
7 propiedad planta y equipo $ 35,000.00
8 cuentas por pagar $ 187,641.83
9 Capital $ 161,000.00
10 utilidad del presente ejercicio $ 440,857.35
total $ 789,499.18 $ 789,499.18
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
activo
activo corriente $ 741,909.68
efectivo y equivalente $ 701,109.68
inventario de productos terminados $ 40,800.00
activo no corriente $ 47,589.50
propiedad planta y equipo $ 35,000.00
cuentas por cobrar $ 12,589.50
total activo $ 789,499.18
pasivo
pasivo no corriente $ 187,641.83
cuentas por pagar $ 187,641.83
patrimonio $ 601,857.35
capital $ 161,000.00
utilidad por aplicar $ 440,857.35
total pasivo mas patrimonio $ 789,499.18

58
ENERO
ENTRADA SALIDA SALDO
FECHA
U C S U C S U C S
ene-02 200,000.00 $ 0.68 $136,000.00
ene-04 120000 $ 0.68 $ 81,600.00 320,000.00 $ 0.68 $217,600.00
ene-08 20,000 $ 0.68 $ 13,600.00 300,000 $ 0.68 $204,000.00
ene-10 26,000 $ 0.68 $ 17,680.00 274,000 $ 0.68 $186,320.00
ene-12 40,000 $ 0.68 $ 27,200.00 234,000 $ 0.68 $159,120.00
ene-14 100,000 $ 0.68 $ 68,000.00 334,000 $ 0.68 $227,120.00
ene-18 60,000 $ 0.68 $ 40,800.00 274,000 $ 0.68 $186,320.00

FEBRERO
ENTRADA SALIDA SALDO
FECHA
U C S U C S U C S
274,000 $ 0.68 $186,320.00
feb-01 60,000 $ 0.68 $ 40,800.00 214,000 $ 0.68 $145,520.00
feb-05 180,000 $ 0.68 $ 122,400.00 394,000 $ 0.68 $267,920.00
feb-12 80,000 $ 0.68 $ 54,400.00 314,000 $ 0.68 $213,520.00
feb-16 50,000 $ 0.68 $ 34,000.00 264,000 $ 0.68 $179,520.00
feb-18 30,000 $ 0.68 $ 20,400.00 234,000 $ 0.68 $159,120.00
feb-24 20,000 $ 0.68 $ 13,600.00 214,000 $ 0.68 $145,520.00

MARZO
ENTRADA SALIDA SALDO
FECHA
U C S U C S U C S
214,000 $ 0.68 $145,520.00
mar-01 60,000 $ 0.68 $ 40,800.00 274,000 $ 0.68 $104,720.00
mar-05 34,000 $ 0.68 $ 23,120.00 240,000 $ 0.68 $ 81,600.00
mar-12 60,000 $ 0.68 $ 40,800.00 180,000 $ 0.68 $ 40,800.00
mar-16 120,000 $ 0.68 $ 81,600.00 300,000 $ 0.68 $122,400.00
mar-18 60,000 $ 0.68 $ 40,800.00 240,000 $ 0.68 $ 81,600.00
mar-24 60,000 $ 0.68 $ 40,800.00 180,000 $ 0.68 $ 40,800.00

59
CONCLUSIONES
 En El Salvador existe una gran heterogeneidad en las cualidades del café;
pero los territorios de producción poseen características organolépticas
predominantes que los pueden hacer competitivos en diferentes mercados
mundiales, ya que la calidad de un café está determinada por los gustos del
consumidor.
 Las diferentes herramientas con que cuenta el sistema de información
geográfico (SIG), son de mucha utilidad para el estudio de diferentes
factores que intervienen en la potencialidad de la calidad del café, así como
en la divulgación de información a nivel espacial para la promoción del café
que se produce en nuestro país a nivel internacional.
 Mediante el estudio de la influencia que tienen las variables biofísicas y
agronómicas sobre las cualidades organolépticas deseables del café, se
pueden llegar a estandarizar las calidades en cada territorio de producción.

60
RECOMENDACIONES
 Estudiar los factores que afectan la calidad, enfocándose a nivel de
territorios, con la posibilidad de iniciar estudios más detallados en regiones
que son más conocidas en los mercados internacionales.
 Para la realización de estudios posteriores, es de gran importancia obtener
los datos del lugar donde fue tomada la muestra y no los datos generales
de la finca.
 Estandarizar el formato de la hoja de captación, para que la información de
cada año sea homogénea.
 Seguir el monitoreo anual con muestras de fincas para tener un base de
datos más grande y permitir mas análisis del tema de calidad de café

61
PLANILLA DE SALARIO DE ENERO A MARZO
RETENCIONES SALARIO
Nº CARGO NOMBRES SALARIO RENTA FIRMA
ISSS AFP LIQUIDO
1 gerente de rel. Exteriores leslie guevara $ 600.00 $18.00 $42.00 $37.50 $40.50 $ 30.47 $ 514.03

62
2 contador felicita rosales $ 400.00 $12.00 $28.00 $25.00 $27.00 $ 363.00
ANEXOS

3 transportitas jimmy ginzales $ 300.00 $9.00 $21.00 $18.75 $20.25 $ 272.25


4 transportitas geovanni ramos $ 300.00 $9.00 $21.00 $18.75 $20.25 $ 272.25
5 obrero particia quiroz $ 251.70 $7.55 $17.62 $15.73 $16.99 $ 228.42
6 obrero miguel martinez $ 251.70 $7.55 $17.62 $15.73 $16.99 $ 228.42
GASTOS DE EXPORTACION DE CAFÉ ORO
nombre concepto unidades costo por C/U
Empaque etiqueta 6000 $ 300.00
caja de carton 12 $ 2.40
Embalaje cajas de madera 2 $ 30.00
bolsa de empaue 6000 $ 720.00
transporte nacional (usulutan-acajutla) 1 $ 120.00
documento de exportacion certificado de origen 1$ 4.00
certificado de fitosanitario 2$ 3.00
manipuleo pre embarque uso de instalaciones pertuarias $ 33.00
traslado de contenerdor ala zona de l egada $ 24.00
cargo del coductor $ 12.00
bodega de almacenamiento $ 621.00
sellos de seguridad $ 7.00
naviera flete:maritimo $ 503.00
sdoc: conicimiento de embarque $ 20.00
aduana EE.UU- ElSalvador $ 18.00
flete prepago $ 22.00
embarque de tarnsporte de mercancias (agente)
agente aduanero $ 50.00
agente maritimo $ 52.00
inspeccion ICE $ 8.00
total $ 2,549.40

63

You might also like