You are on page 1of 9

BARROCO

Concepto:

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de
concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales,
produjo obras en numerosos campos

Artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó
principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en
numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. Se suele situar
entre el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre
países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los Estados
absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba a poner los cimientos
del capitalismo.

El arte se volvió más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo clasicista
pero adoptando formas más dinámicas y efectistas y un gusto por lo sorprendente y anecdótico, por
las ilusiones ópticas y los golpes de efecto. Se observa una preponderancia de la
representación realista: en una época de penuria económica, el hombre se enfrenta de forma más
cruda a la realidad. Por otro lado, a menudo esta cruda realidad se somete a la mentalidad de una
época turbada y desengañada, lo que se manifiesta en una cierta distorsión de las formas, en
efectos forzados y violentos, fuertes contrastes de luces y sombras y cierta tendencia al desequilibrio
y la exageración. Se conoce también con el nombre de barroquismo el abuso de lo ornamental, el
recargamiento en el arte.

Época:

Al principio el término barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, es en los años
1820 cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su período de influencia se ubica
entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la formas plásticas,
sino también a las literarias. Aún más importante, asumir la existencia de un barroco literario supone
asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación
con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con
el Renacimiento y presentándolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es verdadero.

Marco Histórico, Clases Sociales, Aspectos Públicos Y Económicos:

Contexto Histórico

La decadencia política y militar


El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que
terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los
llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en
manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-
duque de Olivares.
En política exterior, el duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó una política pacifista y logró
acabar con todos los conflictos heredados del reinado de Felipe II. Por el contrario, el conde-duque
de Olivares, valido de Felipe VI, incolucró de lleno a España en la guerra de los Treinta Años, en la
que España sufrió graves derrotas militares. Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó
la debilidad militar española y ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios
europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presionó, la Corona española perdió
buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que a principios del siglo XVIII el Imperio
español en Europa estaba totalmente liquidado. En política interior, la crisis no fue menos
importante. El duque de Lerma procedió a la expulsión de los moriscos (1609), con lo que se
arruinaron las tierras de regadío del litoral levantino, y permitió la generalización de la corrupción
administrativa. Posteriormente, la política centralista del conde-duque de Olivares provocó
numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucia, Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana
fue sofocada el año 1652, mientras que la sublevación portuguesa desembocó en la independencia
de ese país (1668).

La crisis social y económica

En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi
300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste.
La sociedad española del siglo XVII era una sociedad escindida: la nobleza y el clero conservaron
tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis económica. La
miseria en el campo arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades, donde esperaban mejorar su
calidad de vida; pero en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no
directamente a la delincuencia. Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social
dificultaban el paso de un estamento a otro y sólo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza.
La única posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener los beneficios que la sociedad
estamental concedía a los estamentos privilegiados era pasar a engrosar las filas del clero. Este
hecho, unido al clima de fervor religioso, trajo como consecuencia que durante el siglo XVII se
duplicara el número de eclesiásticos en España.
Clase Social Del Movimiento
Literario Barroco

Características Literarias A Fondo (Temas) Forma (Manera De Escribir)

En la literatura el barroco destacaba en la expresión del autor a través de un lenguaje lleno de


recursos sintácticos, con los que se da complejidad a los textos. Se representaba por los símbolos
utilizando alegorías y metáforas, juegos de palabras, una sintaxis compleja, como el terceto, el
soneto, la redondilla y varios recursos retóricos. Distinguiéndose por el virtuosismo de los escritores
de esa época, en la exposición de los problemas de la cotidianidad, enfocándose más en los
aspectos negativos como la cortedad de la vida, los avatares de la vida, y los problemas del ser
humano, lo cual se entrevé mediante las Novelas en donde los personajes encarnan facetas de la
vida común y corriente. También se usan cuentos y fábulas para expresar las ideas.

Se destacan algunos autores de la literatura barroca como Francisco de Quevedo, Luis de Góngora
y Miguel de Cervantes.

El Barroco se caracteriza por lo siguiente:

 Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección


en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más feliz al hombre; las
guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades
eran comunes en toda Europa. Se instala un pesimismo intelectual, cada vez más acentuado,
unido al carácter desenfadado de que dan testimonio las comedias de aquella época y las
truhanerías en que se basan las novelas picarescas.
 Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el poder
político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura, que en
muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o las Coplas a la
muerte de su padre de Manrique. Quevedo dice que la vida está formada por «sucesiones de
difunto»: en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde los pañales hasta la mortaja con la
que se cubren los cuerpos exánimes. En conclusión, nada tiene importancia, sólo hay que
conseguir la salvación eterna.

 Preocupación por el paso del tiempo

 Pérdida de confianza en los ideales renacentistas

Actitud de los escritores

Ante la crisis barroca, los escritores españoles reaccionan de varias maneras:

 Evadiéndose: Tratan de desentenderse de la realidad, y lo hacen cantando hazañas o viejas


glorias del pasado, o bien presentan un mundo ideal en que los problemas se resuelven
debidamente y triunfa el orden. Este es el caso del teatro de Lope de Vega y sus seguidores.
Otros, sin embargo, prefieren refugiarse en el mundo del arte y de la mitología, como es el
caso de Góngora.

 Satirizando la realidad: Otro grupo de escritores opta por burlarse de la realidad, como
Quevedo, Góngora en algunas ocasiones y la novela picaresca.

 Con estoicismo: Exponen su queja sobre la vanidad del mundo, la fugacidad de la belleza y
de la vida, la fama transitoria. El máximo exponente de esta actitud fue Calderón de la Barca
en los autos sacramentales.

 Moralizando: Critican los defectos o vicios proponiendo modelos de conducta acordes con la
ideología política y religiosa de su época. Sus principales exponentes son la prosa narrativa y
doctrinal de Gracián y Saavedra Fajardo.

MODERNISMO

Concepto:

el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-
1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía
creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda
renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la
crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la
política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las
raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa.

Epoca:

El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca separarse de la
burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante. Con respecto al lenguaje,
el Modernismo reacciona contra la retórica, el descuido formal del Romanticismo y la vulgaridad del
Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia,
en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo. Estas dos corrientes van a
influir en el Modernismo español, ya directamente, ya a través de la herencia latinoamericana:

Marco Histórico, Clases Sociales, Aspectos Públicos Y Económicos:

De La Sociedad Colonial A La Burguesa

En la década de 1880, América Latina experimentó cambios fundamentales en su vida política, social
y cultural.

En esta etapa, las sociedades latinoamericanas se habían asegurado la soberanía política, estaban
en plena organización institucional y buscaban, en su breve historia los componentes de una
identidad nacional ya que varios siglos de dominación española habían dejado profundas huellas y el
modelo por imitar no estaba ya en la Madre Patria, sino en otras naciones europeas.

Tanto en las sociedades sudamericanas como en las de Centroamérica, las últimas décadas del
Siglo XIX se caracterizaron por una posición marcada de ideas en casi todos los terrenos. En lo
político, las disputas entre conservadores y liberales, entre formas de gobierno federales o
centralistas y la incidencia de una clase oligárquica que hacia prevalecer sus derechos frente a la
creciente clase trabajadora. En la educación, el papel dominante quería mantener la Iglesia, se
oponían los que abogaban por la educación pública. Y culturalmente, el antagonismo se planteaba
entre quienes defendían las viejas tradiciones de raíz hispánica y los pugnaban por la apertura
intelectual y por la incorporación de los cambios.

Los Signos De Progreso

Fue, sin duda, una etapa de innovaciones profundas, atribuibles a tres factores: la industrialización
creciente, la transformación tecnológica y la incorporación de la economía latinoamericana al sistema
internacional. La aparición de los ferrocarriles, el telégrafo y el teléfono, la proliferación de fábricas, el
aumento de las publicaciones (Diarios y revistas); exportación de materias primas hacia las
potencias industriales y, importación de productos terminados: maquinarias, textiles o bienes de lujo.

Las Inversiones Extranjeras

En este período, las naciones europeas - sobre todo, Inglaterra - hicieron en América latina grandes
inversiones. La más importante fue por el tendido de la red de ferrocarriles y su puesta en
funcionamiento. También, hubo poderosos capitales que se apropiaron de las explotaciones mineras,
en países como México, Perú y Chile.

Aunque algunos sectores intentaron proteger la economía local y su desarrollo autónomo, el


liberalismo económico permaneció firme en esta última parte del Siglo XIX.

Economía del modernismo

La economía de los Tiempos Modernos se caracteriza por el auge del capitalismo comercial, sistema
venía desarrollándose desde la Baja Edad Media, cuando las necesidades económicas de Occidente
dieron paso a una compleja red de relaciones comerciales, locales, comarcales e internacionales,
manejadas por una burguesía cada vez más poderosa, que acumuló grandes capitales, augurando el
desarrollo capitalista de los siglos venideros.

Ya desde el siglo XIII, Europa experimenta una verdadera “revolución monetaria” con la acuñación
de monedas de plata y de oro y tabla de valores, el florín, por ejemplo, es emitido en Florencia y el
ducado en Venecia; este proceso se asocia al desarrollo de las manufacturas en las ciudades
italianas, flamencas, alemanas (hansa), francesas e inglesas. Con el tiempo, a raíz de la prosperidad
alcanzada por los puertos europeos de Occidente, el centro de la economía mercantil se desplaza
desde el Mediterráneo hacia el Atlántico. La burguesía juega un rol fundamental en las
transformaciones económicas descritas: el comerciante, el banquero, el armador, los empresarios de
los talleres textiles, otorgan una nueva fisonomía a Occidente y el orden señorial se bate en retirada.
El burgués interviene en las guerras, las financia, apoya a los monarcas con préstamos y con ello,
también contribuye al colapso del régimen feudal. El campo, por su parte, colabora en forma
creciente con la mano de obra necesaria en las ciudades, cuya población aumenta sostenidamente.

Características Del Modernismo

El modernismo se desarrolló paralelamente a la generación del 98. Al principio, se llamó a todo s los
autores de principios del siglo XX “los nuevos”, por su afán de renovación del lenguaje y su protesta
contra el prosaísmo retórico de finales del siglo XIX. Pero pronto un grupo de autores, que formarían
la Generación del 98, se separa del estilo modernista, demasiado aristocrático e impropio para
expresar los temas de la nueva realidad nacional tras la pérdida de las últimas colonias de ultramar
en 1898. Será Azorín el que dé el nombre de Generación del 98 a este grupo de autores que
reaccionaron a la derrota de la España colonial.
Paralelos del modernismo en España son los parnasianos franceses (Leconte de Lisle), los
simbolistas (Paul Verlain), la pintura prerrafaelista, etc.
Los distingue:
 Amplia libertad creadora.
 Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad.
 Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión
de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis;
aprovechamiento de las imágenes visuales; etc.
 Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación
irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas.
 Perfección formal: Preciosismo, exotismo y alusión a nobles mundos desaparecidos: Edad
Media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia, los estados prehispánicos de
América.
 Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana.
 Actitud abierta hacia todo lo nuevo.
 Temas histórico-legendarios y mitológicos: ninfas, faunos, princesas. Gusto por los temas
exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la mitología, la
Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc.
 Tono aristocrático, frente al sentimiento burgués de fin de siglo.
 Búsqueda de la luz, el color y la musicalidad en la poesía.
 Superación de la descripción realista de los sentimientos y búsqueda de lo indecible.
 Mundo exótico e irreal, frente al mundo de la vida gris cotidiana.
 Ley estética del arte por el arte.
 Impresionismo descriptivo: descripción de las impresiones que causan las cosas y no las
cosas mismas.
 Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la
escultura).
Según Guillermo Díaz Plaja son características del lenguaje literario de los modernistas:
 El retoricismo.
 La creación de una lengua artificial, de intención estética.
 El enriquecimiento musical del idioma en busca de una expresión distinta, individualizada.
 Un lenguaje sensual, al servicio de la belleza.
 El lenguaje minoritario.

Generación del 27

Concepto:

Con el término Generación del 27 se denomina comúnmente a una constelación de escritores


varones españoles (las artistas mujeres de esta generación se conocen como Las Sinsombrero),

Época:

 1918- 1925. Época de tanteos, transición, etc. que intenta romper con el Modernismo e
imponer su favor ultraísta y creacionista. Domina el frenesí por la imagen, el deseo de la
novedad temática y la escritura caligramática.

 1925- 1929. El momento generacional. El tercer centenario de la muerte de Góngora supone


una toma de conciencia de lo que debe ser el poeta y la poesía; y un rechazo de una tradición
académica y estética anquilosada en el historicismo del siglo XIX y en el Modernismo,
respectivamente. La vuelta al Barroco supone el reencuentro con una literatura maternal y
fraterna, que encierra unas profundas razones estéticas, que se concentran en tres
caracteres:

o Libertad de la imaginación y el ingenio.


o Supremacía de la metáfora.

o Autosuficiencia del hecho literario hacia un claro elitismo y una cierta deshumanización.

o 1929/1930- 1936. Indudable politización, al compás de los acontecimientos


sociopolíticos caída de la dictadura de Primo de Rivera: sublevación de Jaca y
Segunda República. El proceso de “politización” y de “impureza” se irá incrementando
sistemáticamente hasta 1936. El surrealismo se abre paso ya claramente en los
poetas.

o 1936- 1939. En la guerra sólo caben dos actitudes: silenciarse o politizarse por
completo, preocupados por la defensa y propaganda de las ideas por las que
combaten, más que por su estilo. Bajo estas premisas y sugerencias de la lucha, la
calidad de la poesía baja, aunque toma tintes humanos, dramáticos y populares,
apasionantes.

o 1939- Exilio. A la politización anterior se une la angustia de haber perdido la guerra; la


búsqueda de una nueva vida fuera de España; el fondo de una 2ª Guerra Mundial.
Lorca y Hernández muertos; seis poetas exiliados; se quedan aquí tres poetas: G.
Diego, D. Alonso y V. Alexandre, que enlazan con los desterrados y son maestros de
las nuevas generaciones.

o Desde el exilio a la muerte o la vuelta. Se nota una cicatrización parcial de los


heridos; un esfuerzo por encontrar los últimos caminos de su poesía y el éxito y
reconocimiento intelectuales de estos poetas con el Premio Nóbel a V. Aleixandre en
1977

Marco Histórico, Clases Sociales, Aspectos Públicos Y Económicos:

Las primeras décadas del siglo XX en España están marcadas por una aparente tranquilidad política
que continúa con la alternancia en el poder entre liberales y conservadores. Además, la neutralidad
del país durante la Primera Guerra mundial tiene efectos económicos positivos para la industria, que
pasará por un período de crisis con el fin de la lucha y la recuperación de la producción industrial en
otros países europeos. Desde el siglo XIX hay un constante cambio de gobierno y de tipo de
gobierno y una sensación de caos.

El siglo XX comienza en España con el reinado de Alfonso XIII en 1902. Continúa la alternancia
pactada en el poder entre conservadores y liberales, interrumpida por la Dictadura de Primo de
Rivera (1923-30). Esta dictadura fue aceptada por el propio rey, pero no por las clases populares,
que instauran en 1931 la II República. Se alcanza de esta forma una época efímera de libertades
sociales, políticas y culturales: se propugna la separación entre el Estado y la Iglesia, se aprueba el
divorcio, se pretende una reforma agraria para hacer desaparecer los latifundios, se permite por
primera vez el voto de soldados y mujeres ... Todo termina, sin embargo, el 18 de julio de 1936 con
el golpe de estado de los militares, que provoca la Guerra Civil Española (1936-39), enfrentamiento
entre nacionalistas y republicanos, cuya consecuencia es una nueva dictadura (1939-75), dirigida por
el general Francisco Franco.
Clases Sociales De La Generación Del 27

Características De Generación Del 27

Los poetas de la Generación del 27 persiguen (al menos en un primer momento) la perfección
estética y estilística. Entre ellos hay verdaderos virtuosos de la forma poética como Lorca o Alberti, y
de ahí los homenajes a Góngora, del que apreciaban su exquisitez formal, su independencia artística
y como entregó su vida a la literatura.

Lo realmente novedoso de esta Generación es que no se rebelan contra ninguna generación


anterior, y mucho menos contra la tradición poética. Saben conciliar lo moderno y la tradición.
Conocen en profundidad toda la tradición literaria y saben coger lo mejor de cada época y refundirlo
en una poesía propia.

La relación de la Generación del 27 con la literatura anterior se hace entre otros a través de:

• La poesía popular tradicional: los cancioneros populares proporcionaron temas y formas a Lorca,
Alberti, Gerardo Diego y otros autores que cultivaron lo que se ha llamado el neopopularismo.

• Los clásicos del renacimiento y del siglo de oro influyen en los poestas del 27 y se puede apreciar
en referencias mitológicas, figuras retóricas (“labios de rubí”, etc) y en el tratamiento de algunos
temas (la vida y la muerte, el amor...)

• Juan Ramón Jiménez y su concepto de poesía pura (“poesía pura es todo lo que permanece en el
poema después de haber eliminado de él todo lo que no es poesía”), desprovista de toda ideología,
preocupación personal del autor e incluso sentimentalismo.

• Las vanguardias: el surrealismo, y otros -ismos proporcionaron a la Generación del 27 recursos


para su expresión poética (como la visión o la imagen). Algunos de ellos incluso practicaron el
surrealismo.

You might also like