You are on page 1of 5

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de Derecho
“Dr. Alberto Trueba Urbina”
Derecho Procesal Penal Teoría y Practica
Alumnos: Salvador M. Caceres Medina, Alfredo Loya Hernandez
SUJETOS DEL PROCESO PENAL
Clasificación de los Sujetos:
Indispensables Necesarios Terceros
Son aquellos sin Son aquellos cuya presencia El concepto de tercero es diverso
cuya concurrencia es requerida en el proceso, según el punto que se adopte para
no puede darse la pero no como determinante determinarlo. Por tercero pueden
relación procesal. de la existencia de la relación entenderse:
procesal penal. O sea, son a) La persona que no interviene en la
necesarios, pero su celebración de un acto, sea que
concurrencia en eldicho acto la afecte legalmente, o no
enjuiciamiento es le afecte. Así, considerado el
contingente, puesto que nada problema, lo que caracteriza al
se opone a que asistan, pero tercero es su no intervención jurídica
su falta no altera la existenciaen el acto.
del proceso. b) Desde otro punto de vista, los
terceros son aquellas personas que
no sólo no intervienen, sino que
además no están representadas legal
o convencionalmente en el acto y,
por tal circunstancia éste no les
favorece ni los daña.
c) Tratándose del ejercicio de la
acción procesal, la ley considera
como terceros y los faculta a obrar
como tales en el proceso, a todas las
personas que no sean actor ni el
demandado.
Ejemplos: el juez, el Ejemplos: el ofendido por el Ejemplos: los ascendientes, por los
Ministerio Público, delito, los testigos, los delitos de sus descendientes que se
el inculpado y el peritos, intérpretes, hallaren bajo su patria potestad; los
defensor. secretarios, policías, tutores y los custodios, por los delitos
funcionarios de prisiones, etc. de los incapacitados que se hallen
bajo su autoridad; las sociedades o
agrupaciones, por los delitos de sus
socios o gerentes directores sean
responsables; el Estado
solidariamente, por los delitos
dolosos de sus servidores públicos
realizados con motivo del ejercicio de
sus funciones, y subsidiariamente
cuando aquellos fueren culposos, etc.
Universidad Autónoma de Campeche
Facultad de Derecho
“Dr. Alberto Trueba Urbina”
Derecho Procesal Penal Teoría y Practica
Alumnos: Salvador M. Caceres Medina, Alfredo Loya Hernandez
(Fuentes de consulta: Julio A. Hernández Pliego, Programa de Derecho Procesal,
13ª edición, Editorial Porrúa, México, 2006, página 25 y Eduardo Pallares,
Diccionario de Derecho Procesal Civil, 24ª edición, Editorial Porrúa, México, 1998,
páginas 761 y 762).

Órgano Jurisdiccional Penal.


El órgano que realiza la actividad jurisdiccional penal debe ser único, entendiendo
como tal que sólo a él el Estado ha conferido la facultad de decir el Derecho, de
donde ser deriva que sus actos tengan fuerza ejecutiva; pero también debe poseer:
 Un deber. Cabe mencionar que no queda a discreción del órgano decir o no el
Derecho pues tiene la obligación de hacerlo en cada caso que sea sometido a
su consideración para darle solución, declarando aun en aquellos en que se
encuentran permitidos por el Derecho, es decir, en los casos en que el sujeto
actúa protegido por una excluyente de responsabilidad.
 Un derecho. El cual lo tiene que aplicar al caso concreto, lo cual tiene su
fundamento en nuestro sistema jurídico en lo estatuido por el artículo 21
constitucional que establece: “La imposición de las penas es propia y exclusiva
de la autoridad judicial “.
 Un poder. Que se manifiesta en sus determinaciones, mismas que tienen
fuerza ejecutiva, y que se imponen a los individuos quieran o no aceptarlas.

En cuanto al tipo de órganos jurisdiccionales que existen, podemos enunciar los


siguientes:
 Extraordinarios. En México no existen esta clase de tribunales, por
prohibición expresa del artículo 14 constitucional, que el juicio que se siga
deberá llevarse ante los tribunales previamente establecidos y no los que se
pudieran instalar para un caso concreto, posteriores al hecho delictivo
 Ordinarios. Se dividen:
I. Comunes o generales en el Distrito Federal:
a) Salas Penales.
b) Juzgados de Primera Instancia.
c) Juzgados de Paz.
II. Privativos o especiales:
a) Cámara de Diputados (cámara acusadora).
b) Cámara de Senadores (cámara sentenciadora).
c) Jurados populares.
III. Tribunales federales:
Universidad Autónoma de Campeche
Facultad de Derecho
“Dr. Alberto Trueba Urbina”
Derecho Procesal Penal Teoría y Practica
Alumnos: Salvador M. Caceres Medina, Alfredo Loya Hernandez
a) Juzgados de Distrito.
b) Tribunales Unitarios de Circuito
c) Tribunales Colegiados de Circuito.
IV. Tribunales militares:
a) Consejo de Guerra.
b) Supremo Tribunal de Justicia Militar.
V. Consejo Tutelar para Menores Infractores.
(Fuente de consulta: Carlos Oronoz Santana, Manual de Derecho Procesal Penal,
Editorial Limusa, 2006, páginas 44 a 46).

Ministerio Público.
 Es el órgano del estado instituido para investigar los delitos y ejercer la acción
penal en contra de los probables responsables de aquéllos; así como para
intervenir en los procesos y los procedimientos judiciales no contenciosos a
través de los cuales se controviertan o apliquen normas de orden público o se
afecten intereses de personas ausentes, menores o incapaces (Fuente de
consulta: José Ovalle Favela, Teoría General del Proceso, 6ª edición, Editorial
Oxford, México, 2005, página 256).
El Ministerio Público desempeña la diversidad de funciones en las que se
encuentran:
 Imponer correcciones disciplinarias y decretar medidas de apremio.
 Controlar el periodo de averiguación previa.
 Recibir denuncias y querellas.
 Decidir acerca del no ejercicio de la acción penal y el desistimiento de ésta.
 Recibir las pruebas del ofendido y tiene la obligación de recibir las del indiciado.
 Transmitir a la Policía Judicial las órdenes de aprehensión.
 Determinar la competencia para conocer sobre la acumulación de procesos
cuando las diligencias comenzaron en la misma fecha.
 Ser órgano de ejecución.
(Fuentes de consulta: Guillermo Colín Sánchez, Derecho Mexicano de
Procedimientos Penales, Editorial Porrúa, México, 2000, páginas 90 y 93 y
Juventino V. Castro, Lecciones de Garantías y Amparo, Editorial Porrúa, México,
1998, página 35.

Órgano De La Defensa.
Otros de los sujetos indispensables de la relación procesal es el órgano de defensa,
el cual constituye otra de las partes del proceso penal, y es la contraparte del
Ministerio Público. Está constituido, de manera invariable, por el inculpado y su o
Universidad Autónoma de Campeche
Facultad de Derecho
“Dr. Alberto Trueba Urbina”
Derecho Procesal Penal Teoría y Practica
Alumnos: Salvador M. Caceres Medina, Alfredo Loya Hernandez
sus defensores. El órgano de defensa es indisoluble, puesto que no se concibe al
inculpado sin su defensor, o a éste sin el inculpado.
(Fuente de consulta: Rodolfo Monarque Ureña, Derecho Procesal Penal
Esquemático, 2ª edición, Editorial Porrúa, México, 2004, página 21)
EL INCULPADO
Muchas veces se le confunde con el sujeto activo del delito, que aunque a primera
vista pudieran ser la misma persona, la realidad es que se hace precisa su
distinción.
Sujeto activo del delito Inculpado
Es quien participó, de algún modo, en Puede serlo una persona que de
la comisión del hecho delictivo, es ninguna manera haya participado en la
decir, es la persona física que como realización del hecho delictivo, un
autor, partícipe, o encubridor, intervino inocente, una víctima del error o la
en la comisión del delito. calumnia. Por eso, aun cuando suele
converger en el sujeto activo del delito,
la calidad del inculpado eventualmente
puede inculparse a un inocente, es
decir, a alguien ajeno al delito, de ahí
que pueda tratarse de sujetos
diferentes y que valga hacer la
diferenciación, quedando claro que no
siempre el inculpado es el sujeto activo
del delito.

Así entonces, hecha la diferenciación antes expuesta, tenemos que el inculpado lo


podemos definir de la siguiente manera: Es la persona física imputable, en contra
de quien se dirige a la pretensión punitiva del Estado, hecha valer por el Ministerio
Público, a través del ejercicio de la acción penal.
(Fuente de consulta: Julio A. Hernández Pliego, Programa de Derecho Procesal,
13ª edición, Editorial Porrúa, México, 2006, páginas 78 y 79).
DEFENSOR.
Es la persona que se encarga de la defensa, se constituye en un sujeto
imprescindible dentro de la relación procesal penal; se considera que la defensa
es de orden público primario, pues una exigencia de la sociedad es que en la
comisión de ilícitos se castigue a los verdaderos culpables. Etimológicamente,
defensor proviene del latín defensoris, que significa el que defiende o protege;
asimismo, defender denota amparar, proteger, abogar.
Universidad Autónoma de Campeche
Facultad de Derecho
“Dr. Alberto Trueba Urbina”
Derecho Procesal Penal Teoría y Practica
Alumnos: Salvador M. Caceres Medina, Alfredo Loya Hernandez

(Fuente de consulta: Eduardo López Betancourt, Derecho Procesal Penal, Iure


Editores, México, 2003, página 66).

Terceros.
En opinión de Florian, son los que intervienen en el proceso y cooperan en el
desenvolvimiento de la relación jurídica, sin devenir en sujetos, en partes o en
auxiliares de los sujetos y los clasifica en interesados, es decir, la víctima o los
ofendidos del delito, y no interesados, por ejemplo, los testigos.

Sujeto pasivo del delito (ofendido o víctima).


La víctima, en México, es la persona física o moral que sufre de violencia a través
de la conducta de un delincuente que transgrede las leyes.
De esta manera, la víctima está ligada a las consecuencias producidas por un
delito. En los delitos, según Colín Sánchez, por lo general concurren dos sujetos:
el activo, el que lleva a cabo el hecho o la conducta, y el pasivo, sobre el que
recae la acción. Por excepción, no suele ser así en los delitos de traición a la
patria, portación de armas prohibidas, etc., donde la conducta antijurídica no
afecta a una persona física, más bien, a todo un orden jurídicamente tutelado.
En este sentido, la familia, el Estado o las personas morales jamás podrán ser
sujetos activos del delito y menos ser procesadas, por lo que sólo Podrán ser
sujetos pasivos.

You might also like