You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSGRADO
DOCTORADO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

PROYECTO DE TESIS
BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR DERIVADOS DE
PETROLEO EN TALLERES DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ EN LA PROVINCIA
DEL CUSCO, 2017.

PRESENTADO POR
TATIANA DEL CASTILLO DE LOAYZA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


DOCTOR EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

PUNO, PERÚ

2017.
ÍNDICE

Pág.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 17
II. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 18
III. HIPÓTESIS ................................................................................................................. 18
3.1 General ...................................................................................................................... 18
3.2 Específicas ................................................................................................................. 18
IV. OBJETIVOS ................................................................................................................ 18
4.1 General ...................................................................................................................... 18
4.2 Específicas ................................................................................................................. 18
V. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 19
5.1 Biorremediación ......................................................................................................... 19
5.1.1 Aproximación conceptual .................................................................................... 19
5.1.2 Ventajas técnicas de la Biorremediación ............................................................... 20
5.2 Contaminación de suelos ............................................................................................ 21
5.2.1 Aproximación conceptual .................................................................................... 21
5.2.2 Causas de la contaminación de los suelos .............................................................. 22
5.2.3 Factores influyentes en la contaminación de los suelos........................................... 22
5.2.4 Las consecuencias ............................................................................................... 23
VI. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 23
VII. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 25
7.1 Lugar de estudio: describir las características del ámbito de estudio. .............................. 25
7.2 Población y muestra: describir la población a estudiar y la muestra a utilizar. ................. 25
7.3 Materiales: plantas, animales, sujetos, especímenes, procesos y otros. ............................ 26
7.4 Metodología: describir los métodos, por objetivos, con la cita del método. ..................... 27
7.5 Análisis estadístico: prueba estadística, diseño experimental y otros. ............................. 27
7.6 Tabla de recolección de datos. ..................................................................................... 28
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................... 29
IX. PRESUPUESTO .......................................................................................................... 29
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 30

2
TÍTULO DEL PROYECTO
Biorremediación de suelos contaminados por talleres de mecánica automotriz en la provincia del
Cusco, 2016.
AUTORES
Tesista : Tatiana Del Castillo De Loayza
Asesor : Apellidos y Nombres
Institución: Universidad Nacional del Altiplano
Correo electrónico: tatiana.delcastillo@unsaac.edu.pe
RESUMEN
El estudio responde a la necesidad de evitar la contaminación excesiva de los suelos por parte de los
diferentes talleres de mecánica automotriz que en muchos casos funcionan en condiciones precarias,
esto se observa con mayor proliferación en la provincia del Cusco y sus distintos distritos; se
realizarán los diagnóstico y recolección de muestras durante el primer trimestre del año 2017.

El objetivo de la investigación es determinar las diferencias que ocasiona la Biorremediación de


suelos contaminados por talleres de mecánica automotriz en la provincia del Cusco, cuyo propósito
es determinar las diferencias que ocasiona la aplicación de la biorremediación en un determinado
periodo, observando los efectos y la diminución de los agentes nocivos que contaminan el suelo.

Los métodos tienen un enfoque eminentemente cuantitativo por cuanto busca determinar el efecto y
a su vez determinar las diferencias en el proceso de contaminación de los suelos, está dada por la
intervención del investigador, por tanto responde a un diseño experimental y longitudinal, además
contará un procedimiento estadístico paramétrico, correspondiendo al análisis multivariado, para lo
cual se aplicará la prueba estadística t student para muestras relacionadas, posteriormente se
realizarán los análisis de ANOVA.

El estudio buscará determinar las diferencias estadísticas a dos colas, con un nivel se significancia al
5%, se demostrará que el valor de t es suficientemente superior a la unidad y establecer que existen
resultados significativos, por tanto la Biorremediación causa efectos positivos en la recuperación de
los suelos contaminados por precariedad en la manipulación de agentes contaminantes en los talleres
de mecánica automotriz de la provincia del Cusco.

PALABRAS CLAVES
Biorremediación, contaminación, suelos

3
1. El petróleo

1.1. Definición
El petróleo es una mezcla extremadamente compleja y variable de compuestos orgánicos,
donde la mayoría de los ellos son hidrocarburos, que varían en peso molecular desde el gas
metano hasta los altos pesos moleculares de alquitranes y bitúmenes (Vallejo, Salgado, &
Roldán, 2011).

El petróleo es el producto de la degradación anaeróbica de materia orgánica, durante largos


períodos de tiempo y bajo condiciones de alta presión y temperatura, que la convierte en gas
natural, crudo y derivados del petróleo (Bustos & Mosquera, 2013).

Es un líquido oleoso bituminoso de origen natural por diferentes sustancias orgánicas. Se


encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como combustible
y materia prima para la industria química (Levin & Gealt, 2011).

1.2. Características
El petróleo es un recurso natural no renovable, es el resultado de la degradación anaeróbica
de materia orgánica, durante largos períodos de tiempo y bajo condiciones de alta
temperatura y presión, que la convierte en gas natural, crudo y derivados del petróleo. El
petróleo es una mezcla extremadamente compleja y variable de compuestos orgánicos,
donde la mayoría de los ellos son hidrocarburos, que varían en peso molecular desde el gas
metano hasta los altos pesos moleculares de alquitranes y bitúmenes (Vallejo, Salgado, &
Roldán, 2011).

El petróleo y sus derivados han sido una fuente de energía y materia prima, que el hombre
ha aprovechado en su beneficio, para el transporte aéreo, acuático y terrestre, se utiliza en
las industrias químicas, farmacéuticas, manufactura de plásticos y materiales diversos
(Vasallo & Herrera, 2012).

Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener unos
pocos compuestos de azufre y de oxígeno. El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y
sólidos, la consistencia varía desde un líquido tan poco vicioso como la gasolina hasta un líquido
tan espeso que apenas fluye (Levin & Gealt, 2011).

4
Existen categorías de petróleos crudos los tipos de tipo parafílico, los de tipo asfaltico y los de
base mixta. Dependiendo del número de átomos de carbono y de la estructura de los
hidrocarburos que integran el petróleo, se tienen diferentes propiedades que los caracterizan y
determinan su comportamiento como combustibles, lubricantes, ceras o solventes (Levin &
Gealt, 2011).

Cuanto más ligero es un crudo, mayor es su número de API. Los valores del peso específico
relativo en API para los crudos normales oscilan entre 5 a 60 API. En general, los crudos ligeros
poseen un peso específico elevado en API, pequeña viscosidad, escasa tendencia aditiva y alta
tendencia a emulsificarse. Lo inverso ocurre para los crudos pesados. El agua (en donde se inicia
la escala de valores de la densidad expresada en grados API), le pertenece un valor de 10 API
(Eweis, 2012)

1.3. Consumo y consecuencias


El planeta tierra y la sociedad que la habita, enfrenta diversos problemas como la explotación
desmedida de los recursos naturales, la destrucción del medio ambiente, el recalentamiento
global y las consecuencias que se deben prevenir por el encarecimiento y agotamiento del
petróleo, por el excesivo consumismo de este recurso en la sociedad moderna y capitalista
(Sevilla, 2010).

Para Greenpeace (2012), el petróleo o cualquier tipo de hidrocarburos, crudo o refinado,


daña los ecosistemas marinos produciendo uno o varios de los siguientes efectos:
• Muerte de los organismos por asfixia.
• Destrucción de los organismos jóvenes o recién nacidos.
• Disminución de la resistencia o aumento de infecciones en las especies,
especialmente aves, por absorción de ciertas cantidades sub-letales de petróleo.
• Efectos negativos sobre la reproducción y propagación a la fauna y flora marina.
• Destrucción de las fuentes alimenticias de las especies superiores.
• Incorporación de carcinógenos en la cadena alimentaria.

Lo cierto es que sea cual sea la forma en que se produce la contaminación, a la larga se ve
afectado todo el ecosistema, e incluso se afirma puede llegar al hombre a través de la cadena
alimenticia.

5
1.4. Contaminación por petróleo
El petróleo en el suelo, que pasa a considerarse como un contaminante, se convierte en un
riesgo para la salud humana y el ecosistema. En algunos casos, la contaminación no solo
provoca problemas de toxicidad, sino que además puede ocasionar grandes riesgos de
explosiones y/o incendios (Vasallo & Herrera, 2012).

Escalante (2011), los factores que afectan la distribución de los hidrocarburos en los suelos
son principalmente el volumen del derrame, la viscosidad del petróleo a la temperatura
prevaleciente en el ambiente y la composición del suelo. Los compuestos de alta viscosidad
como el crudo pesado tienden a moverse horizontalmente, mientras que la gasolina y aceites
de baja viscosidad penetran fácilmente en el suelo.

Durante las maniobras de extracción, procesamiento y transporte del petróleo, los suelos
están continuamente sometidos a derrames accidentales. Cuando un suelo recibe un derrame
cambia sus características, tanto químicas como biológicas (Brion & Pelletier, 2013).

Desde el punto de vista biológico, la presencia de los hidrocarburos del petróleo en un suelo
causa una reducción notable de la diversidad de las comunidades que lo habitan (Castle,
Montgomery, & Kirchman, 2014).

Los derrames de petróleos constituyen uno de los aspectos más vergonzoso tanto para las
naciones como en general para la especie humana, pues debido a sus manifestaciones tanto
a corto como a largo plazo, se ponen de presente la inevitable necesidad de llevar con
continuidad una política de desarrollo sostenible que eviten que este tipo de desastres se
vuelvan una pesadilla futura (Castle, Montgomery, & Kirchman, 2014).

Para Atlas M. (2013), la contaminación por petróleo se genera por la operación sísmica, es
una de las más utilizadas en la etapa de exploración, y consiste en la medición de las ondas
de resonancia que produce la detonación de cargas de dinamita. Esto significa que la zona
explorada queda completamente llena de agujeros dinamitados. Al encontrarse el lugar
donde probablemente se puede dar la explotación del mineral, se procede a abrir los pozos
exploratorios.

6
La fase exploración. Durante este proceso son utilizados lodos químicos, los cuales son
altamente contaminantes, para la mayor penetración en el terreno de los taladros que deben
ser enfriados constantemente con agua. También se construyen piscinas para depositar las
aguas acidas y los lodos contaminados que salen junto con el petróleo. Esta fase altera el
equilibrio natural, ya que requiere de grandes cantidades de agua del lugar y aumenta los
niveles de contaminación. También en las perforaciones se producen lodos con metales
pesados y tóxicos como cadmio, cobre, arsénico, mercurio y plomo (Atlas M., 2013).

La fase de extracción. Comienza cuando alguno de los pozos exploratorios toca un


yacimiento. En tierra o en mar las operaciones a realizarse en esta etapa alteran el ambiente
natural y lo contaminan. Esta etapa presente riesgos adicionales de accidentes, relacionados
con gases tóxicos, aguas acidas y los depósitos de crudo (Atlas M., 2013).

El transporte. Se da después de la extracción del crudo. El transporte del crudo es una de las
etapas más riesgosas y costosas en términos de destrucción ambiental. Desde que se
transporta el crudo masivamente, son millones de barriles que se han derramado en zonas
selváticas, ríos, lagos y mares. Las consecuencias de tales derrames continúan afectando
estos ecosistemas muchos años después (Atlas M., 2013).

1.5. Contaminación en seres vivos


Para Vasallo & Herrera (2012), la industria petrolera en su conjunto ha tenido un gran impacto
negativo en materia ambiental. Debido a la amplia gama de productos derivados del petróleo
que se manejan y que no ha sido posible evaluar cuantitativamente la contaminación
involucrada desde la fase de explotación hasta la obtención de los petroquímicos básicos, ni
del seguimiento a la infraestructura petrolera, esta se integrada por:
 Pozos de explotación.
 Baterías de separación.
 Complejos procesadores de gas.
 Centrales de almacenamiento y bombeo.
 Redes de ductos y piletas para el confinamiento de desechos sólidos y líquidos
procedentes de la perforación y mantenimiento de los pozos.
 Transporte y distribución en general.
 Estaciones de servicio de combustible.

7
Chaineau, Morel, & Oudot (2012), la gran mayoría de los hidrocarburos de petróleo son
considerados compuestos tóxicos. Los efectos de estos compuestos sobre las plantas son en
la mayoría de los casos subletales, es decir que no se manifiestan a través de la mortalidad,
sino de manera indirecta modificando el crecimiento, la reproducción y la fotosíntesis. Los
efectos adversos sobre el desarrollo de las plantas varían en función de la estructura química
del hidrocarburo, su concentración en el suelo y la especie de planta. La toxicidad disminuye
en el siguiente orden: compuestos aromáticos, naftalenos, olefinas y cadenas no ramificadas
parafínicas. Altas concentraciones de hidrocarburos limitan

1.6. Contaminación en el hombre y sus consecuencias


El petróleo o sus componentes pueden entrar en contacto con el cuerpo humano a través de
tres rutas según Centro de derechos Economicos y Sociales (CDES, 2012):
 la absorción por la piel
 la ingestión de comida y bebida
 la inhalación a través de la respiración.

Los habitantes de las áreas de actividad petrolera se enfrentan con una potencial exposición
a cualquiera de las tres rutas. La exposición al petróleo no está limitada al área cercana a la
contaminación. Cuando el petróleo contamina el medio ambiente, los componentes más
pesados tienden a depositarse en los sedimentos desde donde pueden contaminar
repetidamente las fuentes de agua o ser consumidos por organismos que pueden entrar en la
cadena alimenticia del hombre. Componentes del petróleo más ligeros pueden evaporarse en
cuestión de horas y ser depositados a gran distancia de su lugar de producción a través del
aire o del agua (Centro de derechos Economicos y Sociales (CDES), 2012).

1.7. Contaminación por mecánica automotriz


El aceite automotriz puede contener una variedad de sustancias ajenas al mismo, que causan
su impureza y con ello una incorrecta lubricación para el cual fue fabricado. Una de las
principales causas de que existan impurezas o contaminantes en el aceite, es debido a que el
momento de su fabricación hayan quedado pequeñas partes de partículas y residuos
provenientes de las piezas o durante el mecanizado del mismo. O puede haber ocurrido
también una contaminación tanto interna como externa dependiendo del entorno en el que
se encuentre (Barrera & Velecela, 2015).

8
El aceite automotriz por ser un derivado del petróleo tiene un efecto peligros y terminal para
el ambiente y la salud del ser humano, debido a que por la consistencia que este tiene provoca
una serie de inconveniencias en los distintos medios en donde es vertido o derramado,
causando así una alteración total del entorno al cual se encuentra afectado.
El aceite usado al ser expuesto completamente a la luz solar y al aire es capaz de eitir una
gran cantidad de compuestos toxicos, como lo son Pb, Zn y Cr (Barrera & Velecela, 2015).

1.8. Actualmente que tratados existen para disminuir su contaminación


 Acuerdo de Estocolmo, Suecia de 1972
 Protocolo de Montreal de 1987
 La Cumbre de la Tierra sobre la Biodiversidad de 1992
 El Protocolo de Kioto en 1997
 Acuerdo 2010, la Conferencia Internacional del Cambio Climático, en Cancún y
México

2. La biorremediación

2.1. Definición
Para Arbaiza (2013), la biodegradación asistida, es el proceso por el cual microorganismos
indígenas o inoculados (Bacterias y hongos) metabolizan los contaminantes orgánicos del
suelo.

La biorremediación podría definirse como una biodegradación asistida y controlada que


provee una solución definitiva, diferenciándose de otras tecnologías que solo proveen una
solución temporal mediante el aislamiento y contención del contaminante (Diaz, 2010).

La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los


microorganismos (fundamentalmente bacterias, pero también hongos y levaduras) para
transformar contaminantes orgánicos en compuestos más simples poco o nada
contaminantes, y, por tanto, se puede utilizar para limpiar terrenos o aguas contaminadas
(Viñas, 2015).

9
El término biorremediación se aplica a cualquier sistema o proceso en el que se empleen
métodos biológicos para transformar contaminantes en el suelo o en las aguas (Eweis, 2012).

La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los


microorganismos (fundamentalmente bacterias, pero también hongos y levaduras) para
transformar contaminantes, con el fin de realizar una mineralización (compuesto blanco CO2
+ H2O), una transformación parcial, la humificación de los residuos o de agentes
contaminantes y una alteración del estado redox de metales y, por tanto, se puede utilizar
para limpiar terrenos o aguas contaminadas (Maroto, 2011).

El término biorremediación se aplica a cualquier sistema o proceso en el que se empleen


métodos biológicos para transformar contaminantes en el suelo o en las aguas. La
Biorrecuperación en suelos contaminados puede llevarse a cabo “In Situ”: excavando el
terreno y tratándolo a pie de excavación, o bien “Ex Situ”, en instalaciones aparte
(Benavides, y otros, 2011).

La Biorremediación es considerada como la más deseable aproximación a la remediación de


suelos contaminados en contraste a alternativas más costosa y de menor aceptación pública
como la incineración (King, Long, & Sheldon, 2012).

Se define como Biorremediación al proceso de aceleración de la tasa de degradación natural


de hidrocarburos por adición de fertilizantes para provisión de nitrógeno y fósforo
(Rosenberg & Ron, 2013).

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), define biorremediación


como la manipulación de sistemas biológicos para efectuar cambios en el ambiente. Surge
como una rama de la biotecnología que busca resolver los problemas de contaminación
mediante el diseño de macroorganismos capaces de degradar compuestos que provocan
desequilibrios en el medio ambiente.

2.2. Caracterización
En la actualidad, la biorremediación enfrenta un nuevo reto: el de convencer a las compañías
y a los organismos oficiales de su alto potencial. En algunos países, la biorremediación fue
una técnica poco reconocida y marginada, hoy en día se ha convertido en una verdadera

10
industria. Esta “industria” busca seguir mejorando en sus líneas interdisciplinares, que se
pueden resumir en los siguientes puntos:
 Integración en el proceso de técnicas innovadoras que ayuden a comprender y controlar los
fenómenos de transporte de nutrientes y otros posibles aditivos.
 Desarrollo de técnicas rápidas de biología molecular que permitan caracterizar las
poblaciones indígenas de los emplazamientos contaminados, así como su potencial
enzimático (Benavides, y otros, 2011).
 Exploración de las implicaciones del concepto de biodisponibilidad (Rodríguez & Sánchez,
2011), definido por las propiedades fisicoquímicas de los contaminantes. Se trata de un
factor que en muchos casos está limitando la biodegradación y en otros reduciendo la
toxicidad de los contaminantes.
 Desarrollo definitivo de técnicas de bio aumentación realmente útiles (Rodríguez &
Sánchez, 2011).

2.3. Tipos de Biorremediación


En los procesos de biorremediación generalmente se emplean mezclas de ciertos
microorganismos o plantas capaces de degradas o acumular sustancias contaminantes tales
como metales pesados y compuestos orgánicos derivados de petróleo.

Para Montoya (2013), los procesos de Biorremediación pueden ser de tres tipos:
1. Degradación enzimática
Este tipo de degradación consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado
con el fin de degradar las sustancias nocivas. Estas enzimas se obtienen en cantidades
industriales por bacterias que las producen naturalmente, o por bacterias modificadas
genéticamente que son comercializadas por las empresas biotecnológicas se usan
enzimas son utilizadas en tratamientos en donde los microorganismos no pueden
desarrollarse debido a la alta toxicidad de los contaminantes (Montoya, 2014).
2. Remediación microbiana
En este tipo de remediación se usan microorganismos directamente en el foco de la
contaminación. Los microorganismos utilizados en biorremediación pueden ser ya
existentes (autóctonos) en el sitio contaminado o pueden provenir de otros
ecosistemas, en cuyo caso deben ser agregados o inoculados. La descontaminación
se produce debido a la capacidad natural que tienen ciertos organismos de trasformar

11
moléculas orgánicas en sustancias más pequeñas, que resultan menos tóxicas
(Montoya, 2014).
3. Remediación con plantas (Fitorremediación)
La fitorremediación es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados.
Aunque se encuentra en desarrollo, constituye una estrategia muy interesante, debido
a la capacidad que tienen algunas especies vegetales de absorber, acumular y/o
tolerar altas concentraciones de contaminantes como metales pesados (Montoya,
2014).

2.4. Usos
Su ámbito de aplicabilidad es muy amplio, pudiendo considerarse como objeto cada uno de
los estados de la materia (Atlas, 2012).
 Sólido. Con aplicaciones sobre medios contaminados como suelos o sedimentos, o bien
directamente en lodos, residuos, etc.
 Líquido. Aguas superficiales y subterráneas, aguas residuales.
 Gases. Emisiones industriales, así como productos derivados del tratamiento de aguas o
suelos.

También se puede realizar una clasificación en función de los contaminantes con los que se
puede trabajar (Dible, 2013):
 Hidrocarburos de todo tipo
 Hidrocarburos clorados
 Compuestos nitro aromático
 Metales pesados. Estos no se metabolizan por los microorganismos de manera apreciable,
pero pueden ser inmovilizados o precipitados.
 Otros contaminantes. Compuestos organofosforados, cianuros, fenoles, etc.

Su ámbito de aplicabilidad es muy amplio, pudiendo considerarse como objeto cada uno de
los estados de la materia para la aplicación de la biorremediación (Atlas & Unterman, 2011):
 Sólido. Con aplicaciones sobre medios contaminados como suelos o sedimentos, o bien
directamente en lodos, residuos, etc.
 Líquido. Aguas superficiales y subterráneas, aguas residuales.
 Gases. Emisiones industriales, así como productos derivados del tratamiento de aguas o
suelos.

2.5. Ventajas de la biorremediación

12
 Mientras que los tratamientos físicos y buena parte de los químicos están basados en
transferir la contaminación entre medios gaseoso, líquido y sólido, en la biorremediación
se transfiere poca contaminación de un medio a otro (Lagrega, 2011).
 Es una tecnología poco invasiva y generalmente no requiere componentes estructurales o
mecánicos que signifiquen una amenaza para el medio (Lagrega, 2011).
 Comparativamente, es económica viable y al tratarse de un proceso natural, suele tener
aceptación por parte de la opinión pública (Lagrega, 2011).
 Posibilidad de aplicarse in situ o ex – situ.
 Bajo costo de operación (King, Long, & Sheldon, 2012).
 Como subproducto se obtiene un suelo útil para la agricultura debido a la adición de
nutrientes (King, Long, & Sheldon, 2012).
 No requiere de equipamiento especializado para su aplicación (King, Long, & Sheldon,
2012).

2.6. Desventajas de la biorremediación


 La biodegradación incompleta puede generar intermediarios metabólicos inaceptables, con
un poder contaminante similar o incluso superior al producto de partida y algunos
compuestos contaminantes son tan resistentes que pueden incluso inhibir a biorremediación
(Levin & Gealt, 2012).
 Es difícil predecir el tiempo de requerido para un proceso adecuado y el seguimiento y
control de la velocidad y/o extensión del proceso es dispendioso (Levin & Gealt, 2012).
 Tiempo de proceso largo (King, Long, & Sheldon, 2012).
 Aplicación efectiva a suelos con concentraciones de hidrocarburos < 30 % (King, Long, &
Sheldon, 2012).
 Contaminantes no tóxicos para los microorganismos (King, Long, & Sheldon, 2012).

2.7. Procedimiento de aplicación, tiempo de duración y grado de efectividad


Para Eweis, Ergas, Chang, & Schroeder (2011), una de las técnicas de Biorremediación más
difundidas es la técnica de Landfarming que consiste en un vertido controlado de
hidrocarburos sobre una superficie de terreno, el cual se somete a un proceso de remoción
mediante arado y riego superficial con agregado de fertilizantes, con o sin incorporación de
microorganismos. Estas tecnologías consisten en el uso de microorganismos naturales
(levaduras, hongos o bacterias) para descomponer o degradar sustancias peligrosas en
sustancias menos tóxicas o que no sean tóxicas. Los microorganismos descomponen los
contaminantes orgánicos en productos inocuos, principalmente dióxido de carbono y agua.

13
Una vez degradados los contaminantes, los microorganismos se reduce porque ha agotado
su fuente de alimentos.

Para Pazmiño (2014), la biorremediación, se da en cuatro procedimientos:


a) Investigación y caracterización de la contaminación y del emplazamiento
 La caracterización del emplazamiento se lleva a cabo mediante el estudio del mismo
detallando la volumetría del suelo a tratar, las condiciones geológicas e
hidrogeológicas, analizando las características del suelo y sus propiedades (pH,
granulometría, humedad, porosidad, etc) (Pazmiño, 2014).
 La caracterización del contaminante se centra en la investigación del tipo y
concentración del mismo, así como la biodisponibilidad de los compuestos en el
suelo (aceptores de electrones, metales pesados, nutrientes, etc) (Pazmiño, 2014).

b) Análisis y elección de las medidas bio correctivas


1. Identificar y cuantificar los contaminantes. Definiendo sus propiedades
fisicoquímicas más importantes (Pazmiño, 2014):
 Identificación y clasificación de compuestos.
 Concentración en suelos y aguas subterráneas
 Caracterización de la presión de vapor, constante de Henry, densidad y grado de
solubilidad.
2. Conocer los factores que influyen en la transformación biológica de los contaminantes
(Pazmiño, 2014):
 Factores ambientales tales como humedad, oxígeno disuelto, temperatura, pH,
disponibilidad de nutrientes.
 Factores microbiológicos tales como presencia de microorganismos y aclimatación de
las poblaciones microbianas.
3. Designar las medidas bio correctivas. En función de los factores anteriormente expuestos,
se debe elegir el sistema de bio tratamiento más adecuado (Pazmiño, 2014).

c) Diseño y evaluación del sistema


Para el diseño de un sistema de bio recuperación es necesario establecer unas etapas
de trabajo, en las cuales se determinan y evalúan los parámetros fundamentales
necesarios para su eficacia

14
Las etapas por seguir en el diseño de un sistema de bio tratamiento son (Pazmiño,
2014):
1. Evaluación de la viabilidad de la técnica. Se deben estudiar los parámetros de
evaluación que definen el sistema elegido, así como se deben evaluar las
condiciones de bio tratabilidad, los objetivos de limpieza exigidos y los costes de
tratamiento necesarios.
2. Evaluación del diseño. Se deben estudiar los factores que afectan la eficacia de la
técnica y las posibles mejores o acondicionamientos a aplicar.
3. Evaluación del control y seguimiento. Para asegurar la correcta ejecución y un
progreso adecuado del tratamiento se debe llevar a cabo un plan de control y
seguimiento del sistema. Para una correcta optimización se deberán controlar los
siguientes puntos:
 Control de las condiciones de degradación y biodegradación. Se debe registrar
la variación de concentración de TPH, BTEX, CO2 desprendido y Oxígeno
disuelto, variación de nutrientes (N, P, etc).
 Control de los parámetros que afectan directamente en el funcionamiento del
sistema.

d) Análisis e interpretación de resultados


En esta última etapa se deben analizar los resultados obtenidos, haciendo un balance de
los objetivos alcanzados y los marcados inicialmente. En este punto, si fuese necesario,
se deben proponer y estudiar aquellas mejoras o modificaciones necesarias para la
optimización del sistema (Pazmiño, 2014).

Para Cruz & Guzmán (2013), el proceso de biorremediación dependiendo del medio que se
utilice para la descontaminación del suelo puede clasificarse en:
 Fitorremediación: Uso de plantas verdes para remover, contener o neutralizar compuestos
orgánicos y metales pesados.
 Biorremediación Animal: Uso de animales que tienen la capacidad de desarrollar en medio
altamente contaminados.
 Biorremediación microbiana: Uso de bacterias acumuladoras como hongos, algas,
cianobacterias y actinomicetos.

2.8. En qué zonas se ha hecho uso

15
2.9. Biorremediación en suelos contaminados por petróleo
La biorremediación del suelo puede ser dividida en estrategias in situ y ex situ. In situ
corresponde a la biorremediación referente a tratamientos que no requieren excavación del
suelo contaminado; ex situ es un método donde se excava el suelo o el material a tratar y se
le maneja en un sistema controlado como una celda de la técnica de Landfarming o algún
tipo de biorreactor.

2.9.1. Biorremediación IN SITU (Alexander, 2011)


Este tipo de tratamiento normalmente es la opción más adecuada para la recuperación de
suelos contaminados por petróleo e hidrocarburos, ya que no es necesaria la preparación
y excavación del material contaminado.
El método de la biorremediación “In Situ” de suelos se puede dividir en dos tipos:
 Tratamiento de compuestos volátiles
 Tratamiento de compuestos semi volátiles y no volátiles

2.9.2. Biorremediación EX SITU (Alexander, 2011)

Para la recuperación de suelos contaminados por petróleo e hidrocarburos son dos los
tratamientos que se distinguen cuando el procedimiento se realiza fuera del lugar donde
está la contaminación:
 Biorrecuperación por vía sólida, se puede realizar por dos métodos: tratamiento en lechos
y tratamiento por compostaje. La diferencia fundamental entre ambos es el sistema de
aireación, mientras que en el primero sólo se pueden tratar las capas de suelo menos
profundas, en el compostaje se requiere la formación de grandes apilamientos de material
degradable.
 Biorrecuperación por vía suspensión, se excava el material contaminado y se traslada a un
reactor. La característica de este método es la suspensión en un medio acuoso del suelo
contaminado, es decir, el tratamiento se lleva a cabo bajo condiciones de saturación de
agua.

2.10. Biorremediación de los suelos de taller de mecánica automotriz


Las técnicas de biorremediación in situ presentan una mayor ventaja sobre las ex situ por el
menor costo y la disminución de la generación de residuos a eliminar en la superficie. La

16
biorremediación in situ es la más aplicada y utiliza microorganismos autóctonos, estos en el
suelo pueden degradar un gran número de constituyentes de lodo, pero su eficacia y su
población son afectados cuando algunos contaminantes tóxicos están presentes en altas
concentraciones. La reintroducción de microorganismos aislados de un sitio contaminado
ayuda a resolver este problema ya que los microorganismos pueden degradar los
constituyentes y tiene una gran tolerancia a la toxicidad (Benavides, y otros, 2011).

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada día es alarmante escuchar que existen derrames de petróleo alrededor de todo el planeta,
donde la intervención del hombre constantemente se hace más evidente, y la contaminación
crece de forma acelerada, donde los elementos del planeta como son el agua, el aire y suelo
están siendo ferozmente contaminados por distintos productos químicos producidos por el
hombre.

Actualmente en el Perú se ha conocido por los diferentes medios de comunicación varios


casos de derrame de petróleo en la Región de Iquitos, donde el Estado mediante su Ministerio
del Medio Ambiente deberá actuar con la prontitud y eficacia en la recuperación de los suelos,
del agua y la reforestación de los bosques afectados, donde la biodiversidad afectada es casi
irreversible, solamente con el tiempo se podrá saber si han llegado a superar y las condiciones
vuelvan a ser favorables para la existencia de los ecosistemas vulnerados.

En la Región del Cusco también existe la intervención indiscriminada en la contaminación


de los suelos, ya sea por la actividad agrícola o empresarial como son los talleres en muchos
casos clandestinos, los cuales no cuentan con la seguridad en muchos casos contra incendios
y otros accidentes que puedan ocurrir, así como el tratamiento adecuado de los líquidos, aceites
y entre otros productos químicos que son necesarios para el mantenimiento y/o reparación de
automóviles en la provincia del Cusco, en número de talleres se ha incrementado
considerablemente en estos últimos años, esto se debe a la crecida y masificación del parque
automotor, pues hoy en día es fácil observar como las distintas calles y avenidas del Cusco
están congestionadas por automóviles y en casos unidades motorizadas de alto tonelaje, esto
además todavía incrementa la generación de CO2, otro agente químico que contamina el suelo
mediante la caída de la lluvia ácida.

Es importante frenar estas situaciones mediante estudios que aporten a la disminución y


cuidado del medio ambiente, y sobre todo el suelo, que es el primero en generar diversas

17
enfermedades; una forma de disminuir y recuperar los suelos es mediante la aplicación de la
Biorremediación, es un proceso en el que se utilizan microorganismos para recuperar los
suelos contaminados por los diferentes desechos como aceites de petróleo, combustibles,
abrasivos, pinturas, y todos aquellos derivados del petróleo y agregados químicos. La
investigación además de remediar buscará entender la importancia de conservar y proteger el
suelo de agentes nocivos que la contaminen. (Vallejo, Salgado, & Roldán, 2005)

II. JUSTIFICACIÓN
El estudio es importante porque busca mejorar las condiciones de vida del ser humano,
también mejorar el ambiente donde vive, el mismo que debe estar libre de agentes nocivos que
perjudiquen su salud, mostrándole la manera de recuperar los suelos contaminados, mediante
la aplicación de la Biorremediación, concientizar en la utilización de agentes que no conlleven
a una contaminación atroz.

III. HIPÓTESIS
3.1 General
Existen diferencias significativas causadas por la aplicación de la Biorremediación de suelos
contaminados por talleres de mecánica automotriz en la provincia del Cusco.

3.2 Específicas
a) ¿Cuál es el efecto de la Biorremediación de suelos vulnerables a la contaminación por
talleres de mecánica automotriz en la provincia del Cusco?

b) ¿Cuál es el efecto de la Biorremediación de suelos con poder de amortiguación a la


contaminación por talleres de mecánica automotriz en la provincia del Cusco?

IV. OBJETIVOS
4.1 General
Determinar las diferencias que ocasiona la Biorremediación de suelos contaminados por
talleres de mecánica automotriz en la provincia del Cusco.

4.2 Específicas
a) Determinar el efecto de la Biorremediación de suelos vulnerables a la contaminación por
talleres de mecánica automotriz en la provincia del Cusco.

b) Determinar el efecto de la Biorremediación de suelos con poder de amortiguación a la


contaminación por talleres de mecánica automotriz en la provincia del Cusco.

18
V. MARCO TEÓRICO
5.1 Biorremediación
5.1.1 Aproximación conceptual

La biorremediación es el proceso en el que se utiliza microorganismos, hongos, plantas


o las enzimas derivadas de ellos para retornar a un medio ambiente alterado por
contaminantes a su condición natural. La biorremediación puede ser empleada para
atacar contaminantes específicos del suelo, por ejemplo en la degradación bacteriana de
compuestos organoclorados o de hidrocarburos. Un ejemplo de un tratamiento más
generalizado es el de la limpieza de derrames de petróleo por medio de la adición de
fertilizantes con nitratos o sulfatos para estimular la reproducción de bacterias nativas o
exógenas (introducidas) y de esta forma facilitar la descomposición del petróleo crudo.
(Wikipedia, 2016)

La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los


microorganismos (fundamentalmente bacterias, pero también hongos y levaduras) para
transformar contaminantes orgánicos en compuestos más simples poco o nada
contamiantes, y, por tanto, se puede utilizar para limpiar terrenos o aguas contaminadas
(Glazer y Nikaido, 1995). Su ámbito de aplicabilidad es muy amplio, pudiendo
considerarse como objeto cada uno de los estados de la materia (Atlas y Unterman,
1999):

 Sólido: con aplicaciones sobre medios contaminados como suelos o sedimentos,


o bien directamente en lodos, residuos, etc.
 Líquido: aguas superficiales y subterráneas, aguas residuales.
 Gases: emisiones industriales, así como productos derivados del tratamiento de
aguas o suelos.
También se puede realizar una clasificación en función de los contaminantes con los que
se puede trabajar (Alexander, 1999; Eweis et al., 1999):
 Hidrocarburos de todo tipo (alifáticos, aromáticos, BTEX, PAHs,...).
 Hidrocarburos clorados (PCBs, TCE, PCE, pesticidas, herbicidas,...).
 Compuestos nitroaromáticos (TNT y otros).
 Metales pesados: Estos no se metabolizan por los microorganismos de manera
apreciable, pero pueden ser inmovilizados o precipitados.
 Otros contaminantes: Compuestos organofosforados, cianuros, fenoles, etc.

19
5.1.2 Ventajas técnicas de la Biorremediación

A su amplio ámbito de aplicabilidad en cuanto a compuestos orgánicos, como ya se ha


mencionado arriba, pueden sumarse las siguientes:
 Mientras que los tratamientos físicos y buena parte de los químicos están
basados en transferir la contaminación entre medios gaseoso, líquido y sólido,
en la biorremediación se transfiere poca contaminación de un medio a otro.
 Es una tecnología poco intrusiva en el medio y generalmente no requiere
componentes estructurales o mecá- nicos dignos de destacar.
Anza y otros (2016), menciona que comparativamente, es económica y, al tratarse de un
proceso natural, suele tener aceptación por parte de la opinión pública. La
biorremediación tiene también inconvenientes y limitaciones. Por ejemplo, la
biodegradación incompleta puede generar intermediarios metabólicos inaceptables, con
un poder contaminante similar o incluso superior al producto de partida. Por otra parte,
algunos compuestos, como veremos, son resistentes o inhiben la biorremediación. El
tiempo requerido para un tratamiento adecuado puede ser difícil de predecir y el
seguimiento y control de la velocidad y/o extensión del proceso es laborioso. La
aplicabilidad de esta técnica depende de varios factores:
 Propiedades del contaminante (biodegradabilidad). En general, los
hidrocarburos alifáticos se degradan rá- pidamente. Las estructuras mas
ramificadas son más difíciles de degradar que las cadenas lineales, al producir
impedimentos estéricos. Las cadenas ramificadas de sulfonatos de alquilo o arilo
a menudo se degradan muy lentamente. Los dobles enlaces hacen la molécula
más resistente, así como un incremento del número de anillos bencénicos. Las
sustituciones químicas (ácidos dicarboxílicos, nitrilos, metilaciones,
halogenaciones) también hacen la molécula más resistente. Por otra parte, la
biodegradación de compuestos que contienen N ó S está ligada frecuentemente
a su utilización como nutrientes.

 Presencia de comunidades microbianas adecuadas, con capacidad enzimática


para metabolizar el compuesto(-s). Los microorganismos pueden ser autóctonos
(biorremediación intrínseca o atenuación) o añadidos al sistema para mejorar la
degradación (bioaumentación). Sobre estos conceptos volveremos más adelante.

 Disponibilidad del contaminante. Es un factor crítico, más importante que la


propia presencia de comunidades microbianas. Para que la degradación de un
contaminante pueda producirse, es necesario que interaccione con la célula en

20
medio acuoso. Inicialmente lo hará con la parte exterior de su pared para
posteriormente ser transportado al interior de la misma. La forma más común de
transporte es la complejación con enzimas extracelulares producidos por los
microorganismos. Muchos contaminantes orgánicos, como los derivados del
petroleo, PCBs, hidrocarburos aromáticos policíclicos (naftaleno, pireno,
fluoreno), solventes halogenados, etc., son hidrofóbicos y tienden a adsorberse
en el suelo, concretamente a la fracción orgánica (ácidos humicos, ácidos
fúlvicos y humina). Esta es una de las causas, por ejemplo, de la persistencia de
muchos pesticidas. La producción de surfactantes por los microorganismos es
un factor determinante, como veremos, que atenúa este problema y facilita la
degradación.

 Condiciones del medio contaminado: Propiedades que permiten o limitan el


crecimiento microbiano y el metabolismo del compuesto. A veces es necesario
modificar las condiciones, por ejemplo, añadiendo nutrientes o aireando
(bioestimulación).

Es evidente que no podemos llevar a cabo un análisis de los estudios de biodegradación


existentes sobre todos los compuestos potencialmente contaminantes. Por ello, el texto
lo centraremos principalmente en los hidrocarburos, ya que estos compuestos son los
implicados en la problemática del Prestige (Abraham Covarrubias, García Berumen, y
Peña Cabriales, 2015).

5.2 Contaminación de suelos


5.2.1 Aproximación conceptual
La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con sustancias
químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en peligro
los ecosistemas y también nuestra salud.

Esta alteración de la calidad de la tierra puede obedecer a muy diferentes causas, y del
mismo modo sus consecuencias provocan serios problemas de salubridad que afectan
gravemente a la flora, fauna o a la salud humana a lo largo del tiempo.

Lo hacen, por ejemplo, a través de la agricultura o afectando al equilibrio del ecosistema,


polucionando el agua potable o el agua de riego, ya sea por entrar en contacto con estos
lugares o por el simple hecho de que proceda de ellos. Lamentablemente, no siempre

21
puede solucionarse el problema, y en ocasiones sólo se recupera parcialmente, con la
consiguiente degradación del área. (López y González, 2015)

5.2.2 Causas de la contaminación de los suelos

 Ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo: es un método seguro de


almacenar líquidos inflamables o combustibles pero pueden romperse a causa de la
excesiva carga de tierra a su alrededor o tapando la entrada de desechos o por las
vibraciones del tráfico.
 Excesivo uso de pesticidas en plantaciones como los insecticidas, herbicidas y
fertilizantes.
 Arrojar basura en lugares no destinados para ese uso: plásticos, vidrios o papel
que tardan cientos de años en descomponerse.
 Los desechos tóxicos que liberan las industrias sin un control por parte de las
organizaciones encargadas de vigilar esta actividad.
 Filtrados en rellenos sanitarios: estos espacios pequeños destinados a la
acumulación de basura y donde la misma es cubierta por capas de tierra y se
compacta de tal manera que no es perjudicial para la salud, puede sufrir algún tipo
de filtración o rotura en sus capas.
 Derrame de relaves mineros: estos desechos que produce la actividad minera y que
se depositan en tanques cerca de la explotación pueden romperse y contaminar el
agua y el suelo de esa región.
 Monocultivo: el hecho de plantar una solo especie en unas tierras sin descanso ni
abono deteriora el suelo, empobrece de nutrientes, provocando erosión, esterilidad y
desertificación.

5.2.3 Factores influyentes en la contaminación de los suelos

Vulnerabilidad
Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los
agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de
amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad.

El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la


intensidad de afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables
se manifiesten en las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con

22
que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta
al impacto de los contaminantes. (Oliver, 1997)

Poder de amortiguación

El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un


sistema clave, especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en
los que actúa como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración,
descomposición, neutralización, inactivación, almacenamiento, etc.

5.2.4 Las consecuencias

La pérdida de calidad del terreno supone una serie de consecuencias negativas que van
desde su desvalorización hasta la imposibilidad de uso para construir, cultivar o, simple y
llanamente, para albergar un ecosistema sano.

Las consecuencias pueden sufrirse de forma silenciosa, provocando un constante goteo


de víctimas, ya sean humanas o de especies animales y vegetales, como manifiesta. En este
segundo caso, se trata de una contaminación abrupta que causa auténticas catástrofes
ambientales 1y muchas víctimas.

La fuga radioactiva de la central japonesa de Fukushima es un claro ejemplo, pues la


contaminación del suelo ha afectado a la agricultura, la ganadería y la pesca. Incluso se ha
encontrado cesio radiactivo frente a la costa de Fukushima, concretamente en el fondo
marino terroso procedente de esos mismos vertidos, según un reciente estudio del Instituto
de Ciencias Industriales de la Universidad de Tokio, la Universidad de Kanazawa y el
Instituto Nacional de Investigación.

Por otro lado, junto a un lógico deterioro del paisaje por el empobrecimiento del
ecosistema, a menudo una pérdida irreversible, la contaminación del suelo supone pérdidas
millonarias al impedir la explotación de ese entorno natural por parte de la población
autóctona o de inversores industriales. (Choi, Kwon, Sohn, & Kim, 2002)

VI. ANTECEDENTES

Anza Cruz, y otros (2016), publicaron el artículo científico intitulado “Biorremediación de


Suelos Contaminados con Aceites Usados de Motor”. Cuya metodología de investigación es

23
experimental utilizándose el método de Micro Kjeldahl y fósforo disponible, método de Olsen;
realizados por el laboratorio de Análisis de Suelos, y Plantas en El Colegio de la Frontera Sur
(ECOSUR), de acuerdo a la NOM- 021-RECNAT-2000. Temperatura, se realizó con un
termómetro digital Taylor modelo 9842; legándose a las siguientes conclusiones:
De acuerdo con los parámetros físico-químicos analizados el suelo resultó ser apto para
tratamiento con biopilas. En C1 para la fracción alifática se logró una remoción de 93.7%, para
C2 de 90.4%, C3 de 88.8% y C4 de 87.1%. Respecto a los hidrocarburos fracción aromática
se lograron remociones de 0 para C1, 94.8 para C2, 38.8 para C3 y de 82.0 para C4 en 90 días
de tratamiento, con aplicación de bacterias biorremediadoras y la identificación de cepas
bacterianas nativas que lograron resistir el cambio en su ambiente. Se comprobó que se puede
utilizar la biorremediación para el tratamiento de residuos característicos aceitosos de los
hidrocarburos pesados ya que redujeron las concentraciones de hidrocarburos, en sus
fracciones alifáticas y aromáticas. La degradación de la fracción aromática fue notoria en los
tratamientos a los que se les inoculó las bacterias. Es recomendable usar microorganismos
nativos y bacterias externas para permitir la adaptación de bacterias nativas y lograr reducir
los niveles de hidrocarburos. En conjunto las bacterias nativas y externas fueron capaces de
utilizar el aceite usado de motor como fuente de carbono y energía. Con los resultados de esta
investigación, se sustenta que la presencia de bacterias externas y nativas, la adición de agua
y la oxigenación, tiene efectos positivos en la reducción de concentraciones de hidrocarburos
totales para suelos contaminados por aceites usados. Como parte de una caracterización inicial
del contaminante, es importante determinar la concentración de metales, puesto que una
cantidad por encima de las 2,500 ppm podría ser perjudicial para el proceso de biorremediación
(Roldán e Iturbe, 2005).

Abraham, García, y Peña (2015), publican el artículo científico intitulado: “El papel de los
microorganismos en la Biorremediación de suelos contaminados con metales pesados”, cuyo
propósito es estudiar los procesos más usados en la Biorremediación son la sorción,
precipitación, lixiviación y volatilización de metales pesados. Sin embargo, son necesarios
más estudios sobre la diversidad microbiana de los sitios contaminados con metales pesados
para encontrar cepas mejor adaptadas y con mayor capacidad de Biorremediación de estos
contaminantes. Llegaron a las siguientes conclusiones:
La contaminación por metales pesados es un problema grave, especialmente en países
productores de minerales como México. Los métodos fisicoquímicos, a pesar de ser eficientes,
representan un costo económico y ambiental. Así, los métodos biológicos basados en el uso
de las propiedades metabólicas de bacterias y hongos para la descontaminación de metales
pesados son una opción complementaria a los métodos tradicionales. Sin embargo, son
necesarios más estudios sobre la diversidad microbiana de los sitios contaminados por metales

24
pesados, pues es ahí donde pueden surgir cepas mejor adaptadas y con mejores capacidades
para ser utilizadas en la biorremediación de estos contaminantes.

Willis (2016), su trabajo de investigación del doctorado intitula: “Biorremediación de


metales pesados por sulfidogénesis utilizando comunidades y microorganismos sulfato-
reductores”. Su metodología tiene un diseño experimental, destacando la importancia del
tratamiento biológico, en la reducción del volumen de los sedimentos que se generan respecto
de aquellos cuando se utilizan hidróxidos y carbonatos. Concluye:
Uno de los grandes inconvenientes para la aplicación de este proceso es la gran sensibilidad
de estos microorganismos a la acidez del medio, lo cual es frecuente en muchos efluentes
industriales contaminados con metales pesados. Por esa razón, resulta relevante la búsqueda
de nuevas especies y/o cepas, capaces de resistir bajos valores de pH y de todos modos ser
eficaces en la precipitación de metales pesados. En los últimos tiempos se ha incrementado la
búsqueda de microorganismos que habitan ambientes extremos debido a su potencial
aplicación en procesos biotecnológicos como el mencionado anteriormente. Los ambientes
volcánicos, como la zona geotermal de Caviahue-Copahue, suelen reunir estas condiciones y
resultan ideales para el relevamiento y el aislamiento de comunidades sulfato-reductoras.

VII. MATERIALES Y MÉTODOS


7.1 Lugar de estudio: describir las características del ámbito de estudio.
La provincia del Cusco, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, es la octava
ciudad más poblada de Perú, y albergaba, en 2014, una población de 420 137 habitantes. Está
integrada por cinco distritos: Cusco, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Wanchaq y
Ccorca.
Ubicación:
 Altitud : 3400 msnm
 Distancias : 198 km a Abancay
389 km a Puno
513 km a Arequipa
597 km a Ayacucho
1105 km a Lima

7.2 Población y muestra: describir la población a estudiar y la muestra a utilizar.


Población
Actividades relacionadas a la contaminación de los suelos por talleres de mecánica, la tabla
muestra las actividades realizadas:
Id Actividad Total

25
1 De mecánica automotriz. (Talleres, lavado, engrase, baterías, etc.) 361
2 De mecánica en general y electricidad (Soldaduras, maquinaria en
110
general, etc.)
3 Para aparatos y muebles preferentemente de uso doméstico
128
(Carpintería, talleres)
4 De mecánica fina (Talleres de mecánica de precisión, reparación
26
relojes, joyas, etc.)
Total 625
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Cusco al 2023.

Muestra
Es probabilística aleatoria simple, para lo cual se ha aplicado la fórmula para el cálculo de la
muestra con tamaño muestral conocido. 2
N * Z1 / 2 * p * q
n 2
d * ( N  1)  Z1 / 2 * p * q
2

Desarrollando la fórmula:
Marco muestral N 625
Error Alfa α 0.050
Nivel de Confianza 1-α 0.975
Z de (1-α) Z (1-α) 1.960
Prevalencia de la Enfermedad p 0.700
Complemento de p q 0.300
Precisión d 0.060

Tamaño de la muestra n 165.14

La muestra asciende a un total de 165 talleres.

7.3 Materiales: plantas, animales, sujetos, especímenes, procesos y otros.


Los materiales están compuestos:
Tratamiento A (Bocashi)
Para el tratamiento de bocashi se formaron tres pilas (A1, A2, A3) las cuales estaba
conformados por estiércol, ceniza, la muestra de suelo, materia orgánica, aserrín, melaza y
levadura como inóculo activador, en este orden, y las cantidades se basaron en función del
cumplimiento de la relación C/N de 28:1

Tratamiento B (Bioestimulación)
Para el tratamiento de bioestimulación se formaron tres pilas (B1, B2, B3), cada una con 40kg
de muestra de suelo patrón considerando que el suelo tiene microrganismos adaptados a la

26
aplicación de estos pesticidas; a la al cual se añadieron los nutrientes específicos para llegar a
una relación C/N/P/K de 100/10/1/1.

7.4 Metodología: describir los métodos, por objetivos, con la cita del método.
El método tiene un enfoque cuantitativo, con intervención del investigador.
El tipo de investigación corresponde a la aplicada, donde el investigador interviene mediante
la aplicación de una metodología o estrategia, también denominada trabajo de campo,
buscando, disminuir o mejorar las condiciones en las cuales se desarrollan las actividades
sociales, en el caso es la aplicación de una seminario de valoración histórica para mejorar la
identidad nacional de estudiantes de pre-grado de la Universidad Austral del Perú-Cusco.
(Sánchez Carlessi y Reyes Meza, 2006)
7.5 Análisis estadístico: prueba estadística, diseño experimental y otros.

Prueba Estadística
Corresponde a la estadística paramétrica: t student para muestras relacionadas
Diseño
El diseño es pre-experimental que si ubica en el nivel de investigación explicativa: es aquella
que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta
encontrar las causas del mismo. Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el
investigador; Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; Por medio, lo que se
requiere para llevar acabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;
Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución
de una problemática detectada. (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010)

Con un diseño:
RG1: O1 X O2

Con aplicación del experimento:


R : Asignación al azar o aleatoria. Cuando aparece quiere decir que los sujetos han sido
asignados a un grupo de manera aleatoria (proviene del inglés randomization).
G: Grupo de sujetos (G1, grupo 1).
O1: Pre-test sobre los suelos contaminados.
X : Tratamiento, estimulo o condición experimental (Aplicación de la Biorremediación).
O2: Post-test sobre los suelos contaminados.

Manejo de resultados
De los datos a obtener de la muestra de los estudiantes del primer semestre y para determinar
las inferencias válidas, se ha considerado para la variable dependiente el análisis estadístico
descriptivo e inferencial con apoyo del software estadístico IBM SPSS Statistics (idioma

27
español) y mediante el programa Microsoft Office Excel 2013 se rediseñó las tablas y gráficos
correspondientes con una mejor presentación según el cuadro de Operacionalización de
variables.
Prueba de hipótesis:

Luego del procesamiento de datos de la variable dependiente se realizará la prueba de


hipótesis mediante la prueba estadística de t student para muestras relacionadas, este
coeficiente indica si existe diferencias significativas las cuales pueden ser nulas, negativas o
positivas; también las sub hipótesis han sido evaluadas mediante la t student, determinando la
validez de los valores obtenidos siempre y cuando sean significativos o menores al 5%, donde
se cumple que:
Regla de decisiones para la prueba de hipótesis

Aceptar
P-valor < α
H1

Rechazar
H1

Gráfico 1. Regla de decisiones para la prueba de hipótesis (con significancia del 5%


convencional)
Donde:
Ho: P-valor > 5% (Hipótesis de trabajo o nula)
H1: P-valor < 5% (Hipótesis del investigador o alterna)

7.6 Tabla de recolección de datos.

Tipo de Niveles de Tipo de


Id Características PH
suelo contaminación contaminantes
001
002
003

28
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Descripción de las actividades en el tiempo, mediante e diagrama de Gant.
CRONOGRAMA
2017
N° Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
S1 S3 S1 S3 S1 S3 S1 S3 S1 S3 S1 S3 S1 S3 S1 S3
S2 S4 S2 S4 S2 S4 S2 S4 S2 S4 S2 S4 S2 S4 S2 S4
Planteamiento del
01 problema, objetivos y x x
justificación
Construcción del marco
02 x x
teórico
Formulación de hipótesis
03 x x x
y marco metodológico
Elaboración y prueba de
04 x x
instrumentos.
05 Recolección de datos. x x
Tratamiento de los
06 x x
datos.
Análisis de resultados y
07 contrastación de x x x
hipótesis.
Formulación de
08 conclusiones y x x x
recomendaciones.
09 Redacción del informe. x x
Presentación del
10 x x
informe

IX. PRESUPUESTO

Descripción Cantidad Unidad de medida P. Unitario P. Total


Recursos Humanos
Investigador 1 Und S/. 0.00 S/. 0.00
Bienes
Papel bond A4 6 Millar S/. 24.00 S/. 144.00
Memoria extraible USB 4 Und S/. 40.00 S/. 160.00
Útiles de escritorio 4 Kit S/. 60.00 S/. 240.00
Impresora 1 Und S/. 300.00 S/. 300.00
Tóner 3 Und S/. 240.00 S/. 720.00

Servicios
Fotocopiado 1000 Und S/. 0.20 S/. 200.00
Espiralado 10 Und S/. 1.50 S/. 15.00

29
Encuadernado 3 Und S/. 20.00 S/. 60.00
Impresiones a color 700 Und S/. 0.50 S/. 350.00
Viáticos (refrigerio y movilidad) 150 Und S/. 20.00 S/. 3,000.00

Total S/. 5,189.00

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abraham Covarrubias, S., García Berumen, J. A., & Peña Cabriales, J. J. (2015). El papel
de los microorganismos en la biorremediación de suelos contaminados con metales
pesados. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), 40-45.
Alexander, M. (1999). Biodegradation and Bioremediation. London: Academic Press.
Anza Cruz, H. G., Orantes Calleja, P. D., González Herrera, R., Ruíz Marín, A., Espinoza
Medinilla, E., Martínez Salinas, R. I., . . . Vera Toledo, P. (2016). Biorremediación
de suelos contaminados con aceite automotriz usados mediante sistema de biopilas.
ESPACIO I+D, Innovación más Desarrollo , 50-77.
Atlas, R., & Bartha, R. (2001). Ecología Microbiana & Microbiología Ambiental. Madrid:
Pearson Educación.
Atlas, R., & Unterman, R. (1999). Bioremediation. Washington D.C.: Demain AL &
Davies JE (Eds) Manual of Industrial Microbiology and Biotechnology 2nd ed-
ASM Press.
Choi, S., Kwon, K., Sohn, J., & Kim, S. (2002). Evaluation of fertilizer additions to
stimulate oil biodegradation in sand seashore mescocosms. J Microbiol Biotechnol,
431–436.
Cookson, J. (1995). Bioremediation Engineering. U.S.A.: Edi. Mc Graw Hill.
Glazer, A., & Nikaido, H. (1995). Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied
Microbiology. . New York: W. H. Freeman and Company.
Havlin, J. (2005). Soil Fertility and Fertilizers: An Introduction to Nutrient Management.
Pearson Prentice Hall.
Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-
HILL / Interamericana Editores, S.A.
López Lafuente, A., & González Huecas, C. (2015). El Suelo: un reto para la salud. Rev.
salud ambient., 76-79.
McGuigan, F. (1993). Experimental Psychology: Methods of Research. New York:
Prentice-Hall.
Oliver, M. A. (1997). Soil and human health. European Journal Soil Science, 573–92.
Potter, T., & Duval, B. (s.f.). Cerro Negro bitumen degradationby a consortium of marine
benthic microorganisms. Environ. Sci. Technol.
Sánchez Carlessi, H., & Reyes Meza, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación
científica. Lima: Editorial Universitaria URP.
Schaefer, M., & Juliane, F. (2007). The influence of earthworms and organic additives on
the biodegradation of oil contaminated soil. Appl. Soil Ecol., 53–62.
Siegel, S. (1956). Nomparametric Statistics for the Behavioral Sciences. New York:
McGraw-Hill Book Company.
Triola, M. F. (2004). Estadística. México: Editorial Pearson.

30
Vallejo, V., Salgado, L., & Roldán, F. (2005). Evaluación de la bioestimulación en la
biodegradación de TPHs en suelos contaminados con petróleo. Rev. Colomb.
Biotecnol., 67–78.
Wikipedia. (22 de noviembre de 2016). Biorremediación. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Biorremediaci%C3%B3n
Willis Poratti, G. (2016). Biorremediación de metales pesados por sulfidogénesis
utilizando comunidades y microorganismos sulfato-reductores. Argentina: Centro
de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI).
Wilson, J. J., Hatcher, J. F., & Goudey, J. S. (2002). Ecotoxicological endpoints for
contaminated site remediation. Ann. DellIstituto Super. Sanità, 143–147.

ANEXOS
Matriz de Consistencia

31
Anexo 01
Matriz de Consistencia
Título: Biorremediación de suelos contaminados por talleres de mecánica automotriz en la provincia del Cusco, 2016.
Interrogantes Hipótesis Objetivos Variables Indicadores Métodos Prueba Estadística
General General General Variable 1: - Emplazamiento en relación Enfoque Se realizará el
¿Cuál es el efecto de la Existen diferencias Determinar las Biorremediación con los contaminantes cuantitativo, se análisis
- Emplazamiento en relación
Biorremediación de significativas causadas diferencias que ocasiona  Investigación con el tipo de suelo realizarán multivariado, en la
suelos contaminados por por la aplicación de la la Biorremediación de exhaustiva del pruebas primera etapa se
talleres de mecánica Biorremediación de suelos contaminados por emplazamiento - Identificación de estadísticas, realizarán las
automotriz en la suelos contaminados por talleres de mecánica  Ensayos de características microbianas, mediante pruebas de t student
edafológicas
provincia del Cusco? talleres de mecánica automotriz en la tratabilidad a medidas para muestras
- Identificación de descriptivas del relacionadas, y en la
automotriz en la provincia del Cusco. nivel de características
provincia del Cusco. laboratorio fisicoquímicas del terreno comportamiento segunda etapa las
Específicas Específicas Específicas Variable 2: de los suelos en pruebas de ANOVA.
a) ¿Cuál es el efecto de a) ¿Cuál es el efecto de a) Determinar el efecto Suelos - Capacidad de amortiguación un periodo de
la Biorremediación la Biorremediación de de la contaminados - Intensidad de afectación aplicación del
de suelos vulnerables suelos vulnerables a la Biorremediación de Dimensiones método de
a la contaminación contaminación por suelos vulnerables a  Vulnerabilidad - Propiedades físicas, Biorremediación
por talleres de talleres de mecánica la contaminación por  Poder de químicas y biológicas del de suelos
suelo
mecánica automotriz automotriz en la talleres de mecánica amortiguación
en la provincia del provincia del Cusco? automotriz en la - Ciclos biogeoquímicos
superficiales
Cusco? b) ¿Cuál es el efecto de provincia del Cusco.
b) ¿Cuál es el efecto de la Biorremediación de b) Determinar el efecto
la Biorremediación suelos con poder de de la
de suelos con poder amortiguación a la Biorremediación de
de amortiguación a la contaminación por suelos con poder de
contaminación por talleres de mecánica amortiguación a la
talleres de mecánica automotriz en la contaminación por
automotriz en la provincia del Cusco? talleres de mecánica
provincia del Cusco? automotriz en la
provincia del Cusco.

32

You might also like