You are on page 1of 53

Transmisión en Telefonía

Transmisión en Telefonía
(Medios y Equipos)

Los medios de transmisión constituyen, junto con los nodos de conmutación, los dos
elementos principales de la red telefónica. Son ellos los que facilitan la conexión entre
centrales y entre éstas y los usuarios, estando basados en muy distintas tecnologías como son
cables de pares, coaxiales, fibra óptica, etc.
En una red compleja como es la red telefónica, se hace uso de medios que permitan
compartir los recursos, como son los multiplexores, y de técnicas de señalización muy potentes
para transportar toda la información de control que se necesita para garantizar el adecuado uso
y operatividad de la misma.

Antes de analizar en detalle las características de cada uno de ellos, vamos a conocer
las magnitudes y medidas que los que tendremos que trabajar.

MEDIDAS LOGARÍTMICAS

Son tres las razones principales que han hecho que las medidas logarítmicas se hayan
adoptado en las técnicas de las telecomunicaciones. A continuación pasamos a describir cada
una de ellas.
• Margen de variación de las magnitudes medidas.
En las técnicas de telecomunicación es frecuente el uso de magnitudes que en
un mismo problema se pueden presentar con valores extremadamente grandes y
extremadamente pequeños. Así por ejemplo, en un sistema de radiotelegrafía
podemos tener un transmisor con una potencia de 10.000 Watios y un receptor
con una potencia de entrada de 0.000001 Watio, lo que supone una atenuación
entre el transmisor y el receptor de 10.000.000.000.
El primer método utilizado para evitar el empleo de números con tantos ceros
fue el desarrollar toda una serie de unidades lineales derivadas de la unidad
propiamente dicha.
La denominación de las unidades lineales derivadas se realiza mediante un
prefijo, que nos indica cómo se relaciona con la unidad, seguida de la unidad
propiamente dicha. Con este método, el transmisor tendría una potencia de 10
Kilowatios y en la entrada del receptor habría una potencia de 1 microwatio.

Programación realizada por 4-1


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

Otra manera de evitar cantidades con largas secuencias de ceros es el empleo de


la notación científica o exponencial. Con este método, el transmisor tendría
una potencia de 1x104 Watios y en el receptor tendremos una potencia de 1 x
10-6 Watios. Si nos fijamos, lo que hacemos al emplear la notación científica es
separar por un lado el orden de la magnitud, que viene reflejado en el exponente
y, por otro lado, el lugar que ocupa la medida dentro de su orden de magnitud.

• Respuesta de los sentidos


Los sentidos son los órganos que nos permiten comunicarnos con el entorno
físico que nos rodea. Los sentidos reciben estímulos y nos proporcionan
sensaciones.
Supongamos un estímulo externo, por ejemplo, una onda de presión sonora
cuya frecuencia y magnitud se encuentran dentro de la zona de audibilidad.
Supongamos que para un valor del estímulo x1 dinas/cm2 la respuesta del oído
es una sensación de valor y1. Si ahora alimentamos el estímulo al valor 3x1
dinas/cm2 notaremos una sensación de sonoridad mayor y2 pero que, en
principio, no tiene por que ser tres veces mayor. En efecto, si la sensación y1 es
muy pequeña, la nueva sensación y2 será mayor que 3y1, mientras que si la
sensación y1, era muy grande, el nuevo valor y2 será ligeramente superior a y1.
Esto es debido a que la relación sensación/estímulo es de tipo logarítmico. En la
figura 4.1 se representa la curva de respuesta (aproximada) del oído.
Sensación Y

Y2

Y1

x1 3x1 Estímulo X

Fig. 4.1 Respuesta del oído a niveles bajos de potencia

4-2
Transmisión en Telefonía

Sensación Y

Y2
Y1

x1 3x1
Estímulo X
Fig. 4.2 Respuesta del oído a niveles altos de potencia

Una manera de poder evaluar fácilmente la sensación que produce un


determinado estímulo es expresar los estímulos en unidades logarítmicas. En
este caso, la respuesta sensación/estímulo se convierte en lineal.
Una aplicación práctica la encontramos en los mandos de volumen de los
amplificadores de sonido realizados con potenciómetros logarítmicos. Con estos
potenciómetros se consigue que la potencia de salida varíe de forma
exponencial respecto al ángulo de giro (si son giratorios) o respecto al
desplazamiento (si son deslizantes), de manera que esta respuesta exponencial
al compensarse con la respuesta del oído permite que la sonoridad aparente
(sensación) sea lineal respecto al giro o desplazamiento del mando.

• Constitución de los circuitos


Los circuitos eléctricos de transmisión están constituidos en su forma básica por
un generador, una carga y una línea de transmisión. Sin embargo, este circuito
básico, en la realidad incluye una serie de elementos como igualadores, filtros,
atenuadores,…, que están conectados en serie respecto al tránsito de la señal.

Programación realizada por 4-3


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

Fig. 4.3 Circuito eléctrico complejo

En la figura 4.3 se ha representado un circuito complejo. El rendimiento en el


mismo será:
P6 P6 P5 P4 P3 P2 1 1 1 1
R= = x x x x = x x x 12 x
P1 P5 P4 P3 P2 P1 2 2 6 2

Como vemos, el rendimiento total del circuito lo obtenemos multiplicando las


ganancias y dividiendo por las atenuaciones.
Si expresamos el rendimiento en forma logarítmica y, también las atenuaciones
y ganancias, tal como puede verse en la figura 4.4, el cálculo se reducirá a una
serie de sumas y restas.

Fig. 4.4 Circuito complejo con ganancias y atenuaciones expresadas en logaritmos

4-4
Transmisión en Telefonía

En efecto:

P6 P6 P5 P4 P3 P2
Log R=log =log x x x x =
P1 P5 P4 P3 P2 P1

P6 P5 P4 P3 P2
=log + log + log + log + log =
P5 P4 P3 P2 P1

= 0.3 - 0.3 - 0.77 + 1.08 – 0.3 = 0.59

Como vemos las multiplicaciones y divisiones del caso anterior se han


convertido en sumas y restas.

El Decibelio
El logaritmo decimal del cociente de dos potencias nos expresa su relación en la unidad
logarítmica belio, denominada así en honor de Graham Bell, inventor del teléfono.
Como el belio es una unidad muy grande, se utiliza la unidad derivada de valor diez
veces menor; el decibelio, cuya notación abreviada es dB.
Decimos que una señal de potencia P2 tiene un nivel de X dB respecto a otra señal de
potencia P1 cuando:

P2 P2
X=log Belios = 10log dB
P1 P1

El decibelio tiene las siguientes características:


Es una unidad logarítmica derivada de los logaritmos decimales.
Sólo nos da indicación de la relación entre dos potencias.
En la práctica hay muchas magnitudes que indican el cociente entre dos potencias, por
lo que el dB es de gran utilidad.

Programación realizada por 4-5


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

EL dBw y el dBm.

Cuando utilizamos el dB para expresar la relación entre dos potencias, para conocer
una de ellas necesitamos conocer la otra.
Si fijamos una potencia de referencia determinada P0 y expresamos la otra potencia en
dB respecto a P0, habremos conseguido una unidad logarítmica absoluta de potencia, derivada
del decibelio.
El valor de P0 dependerá del orden de magnitudes de las potencias que utilicemos.
Cuando trabajamos con potencias superiores al watio, se suele utilizar como potencia
de referencia el watio. La unidad derivada del decibelio resultante se denomina dBw. La
expresión en dBw de una potencia P1 vendrá dada por la fórmula:

P2
P1(en dBw) = 10log
1watio

En transmisiones de señales telefónicas, el watio es una unidad de potencia muy


grande, por lo que se ha elegido una unidad más pequeña, el miliwatio. Cuando utilizamos
como potencia de referencia el miliwatio la unidad absoluta de potencia derivada del decibelio
es el dBm.

4-6
Transmisión en Telefonía

TECNOLOGÍAS DE LA TRANSMISIÓN
Cuando hablamos por teléfono, las señales sonoras se convierten en señales eléctricas.
Estas señales se transmiten a través del circuito telefónico hasta el otro aparato telefónico
donde se encuentra nuestro interlocutor. En dicho aparato las señales eléctricas se convierten
en señales sonoras.
Es evidente que la potencia que tienen los sonidos cuando hablamos no es la misma
que tienen cuando llegan al oído de nuestro interlocutor. Lógicamente nos interesa conocer
cuál es la relación entre ambas potencias, ya que de ella depende la sonoridad de la
comunicación, es decir, como se oyen de fuertes o débiles los sonidos.
En cuanto a las señales eléctricas el problema es sencillo, puesto que la debilitación de
la potencia viene dada simplemente por la atenuación que dichas señales han sufrido en el
circuito telefónico.
Sin embargo, lo que nos interesa conocer es cuánto se han debilitado los sonidos, con
lo cual hay que considerar también el propio aparato telefónico.
No es fácil comparar las unidades de potencia sonora con las de potencia eléctrica, ya
que son de distinta naturaleza.
Para resolver este inconveniente el CCITT concibió el concepto de Equivalente de
Referencia, que vamos a ver a continuación.
El CCITT construyó una especie de aparato telefónico patrón. Este teléfono patrón
está en los laboratorios del CCITT en Ginebra y se llama Nosfer (Nouveau Systeme
Fundamental pour la détermination des Equivalents de Référence).
Para calcular el equivalente de referencia de un teléfono se compara éste con el
teléfono NOSFER.
Una persona habla ante los micrófonos de ambos teléfonos (el patrón y el de prueba) y
otra persona escucha alternativamente por los auriculares de uno y otro. Entonces, al teléfono
patrón se le va insertando una cierta atenuación hasta que se oigan con la misma sonoridad los
dos aparatos. Cuando este ajuste se ha realizado, la atenuación incluida en el NOSFER es el
equivalente de referencia del teléfono en prueba.
En los procesos establecidos hasta la década de los setenta, las señales procedían de
fuentes analógicas (aquellas cuyos valores se presentan de manera continua en el tiempo, como
por ejemplo, la voz) y eran transmitidas también de forma analógica. En los sistemas
analógicos los procesos de comunicación tratan de mantener constante la forma de la señal,
pues variaciones que la misma pueda sufrir durante la comunicación modificarán asimismo la
información que se desea transmitir. Ahora bien, durante la transmisión suelen surgir
perturbaciones de diferentes tipos, cuyos efectos es preciso tratar de compensar; generalmente
son señales de menor intensidad que interfieren en la señal fundamental (lo que se conoce
como ruido eléctrico) y que afectan a la calidad del enlace y, en definitiva, a la pureza de la
información. Existen diferentes orígenes del ruido eléctrico que serán referidos en el apartado
siguiente, pero sí conviene indicar ahora que uno de los parámetros principales de la calidad de
la transmisión es la relación entre el nivel de la señal y el ruido (S/N), estando normalizados
los valores tolerados en cada proceso de comunicación.

Programación realizada por 4-7


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

La aplicación de técnicas digitales a la transmisión de señales ha revolucionado el


mundo de las telecomunicaciones. En este caso, es importante cuidar la llamada tasa de error,
definida como la relación entre el número de pulsos erróneos recibidos y el número de pulsos
transmitidos en la unidad de tiempo (%).

FUENTES DE PERTURBACIÓN EN LOS CANALES DE COMUNICACIÓN.


Dependiendo del medio físico, de la frecuencia y de la distancia, se producen pérdidas
de energía en el canal de comunicación, por lo que se deteriora la información que es
transportada a través de él. En este caso, la señal puede llegar al otro extremo, el receptor,
atenuada y deformada.
Estas perturbaciones se pueden clasificar en los siguientes grupos:
TIEMPO DE PROPAGACIÓN.
DISTORSIÓN.
INTERMODULACIÓN.
DIAFONÍA.
RUIDO ELÉCTRICO.
ATENUACIÓN.
DESADAPTACIÓN DE IMPEDANCIAS.

Tiempo de Propagación
Se denomina Tiempo de Propagación al tiempo que tarda la señal en recorrer un
circuito.
Si el tiempo de propagación es excesivo se produce un efecto molesto en la
comunicación, por lo que es necesario fijar un valor máximo para este parámetro.
El CCITT ha establecido que un valor de 150 milisegundos es aceptable sin reservas.
Valores de hasta 400 milisegundos se aceptan provisionalmente si con ello se obtienen
ventajas que compensen las molestias que estos tiempos de propagación, ya un poco elevados,
pueden producir. Valores superiores a 400 milisegundos son inaceptables.
La ampliación del margen de 150 a 400 milisegundos se debe a que ciertas técnicas,
como la transmisión vía satélite, implican tiempos de propagación elevados.
No existe ningún dispositivo que permita aumentar la velocidad de transmisión y, por
tanto, disminuir el tiempo de propagación. La única solución es utilizar líneas y sistemas cuyos
tiempos sean pequeños. En general, los circuitos de baja frecuencia presentan velocidades de
propagación pequeñas; en cambio, los circuitos en alta frecuencia son más rápidos.
En realidad, sólo las comunicaciones intercontinentales pueden presentar problemas
por excesivo tiempo de propagación.

4-8
Transmisión en Telefonía

Distorsión

Se denomina distorsión a todo aquello que afecta a la forma de las señales. La


distorsión se diferencia del ruido en que la distorsión se produce en presencia de señal,
mientras que el ruido se produce tanto en presencia como en ausencia de señal.

Fig. 4.5 Respuesta de un dispositivo lineal

Fig. 4.6 Respuesta de un dispositivo No Lineal

Programación realizada por 4-9


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

Los efectos de la distorsión no lineal se pueden considerar bajo dos formas distintas
que tratamos a continuación.

Distorsión armónica:
Si en el dispositivo de la figura 4.6 introducimos una señal que sea un tono puro de una
determinada frecuencia f0, el espectro de la señal de salida estará formado por un tono a la
frecuencia f0 y, además, otros tonos a las frecuencias 2f0, 3f0, 4f0,…., denominados armónicos
del tono de frecuencia f0.
La deformación que sufre la señal de frecuencia f0 al superponerle los armónicos se
denomina distorsión armónica.

Distorsión de intermodulación:
Si en el dispositivo de la figura 4.6 introducimos una señal formada por dos tonos de
frecuencias f1 y f2, a la salida tendremos una señal formada por tonos de frecuencia f1, f2, los
armónicos de f1: 2 f1, 3 f1, 4 f1, 5 f1,…., los armónicos de f2: 2 f2, 3 f2, 4 f2, 5 f2,…. Las señales
armónicas de f1 interaccionan con las de f2 dando como resultado un producto de sumas y
diferencias entre ellas, que se denomina de intermodulación.
Si en una instalación o línea se produce una distorsión no lineal, es muy difícil
compensar los efectos de tal distorsión. Por eso se intenta que todos los dispositivos por donde
circulan señales analógicas se comporten como dispositivos lineales.

Diafonía

La diafonía, o cruce aparente, es el fenómeno mediante el cual una señal que transita
por un circuito se induce en otro distinto perturbándolo.
Si las señales inducidas son tales que puede entenderse la conversación que está
transitando por el otro circuito se denomina diafonía inteligible, y es un fenómeno muy
perjudicial, ya que afecta al secreto de las comunicaciones.
Cuando la diafonía se produce de tal manera que resulta ininteligible no es tan
perjudicial y afecta a la comunicación como un ruido más.
En el caso de diafonía inteligible, el CCITT recomienda que la diferencia entre el
nivel aprovechable de voz y el nivel de diafonía en un circuito no debe ser inferior a 58dB para
el 90% de las combinaciones de dos circuitos (perturbador y perturbado), y de 52dB para el
total de las comunicaciones.

Distorsión de atenuación
La atenuación que representa un circuito define su rendimiento energético para las
corrientes vocales que lo atraviesan y, por tanto, nos determina el nivel de potencia que llega al

4-10
Transmisión en Telefonía

extremo receptor. Ya hemos visto que la atenuación máxima que un circuito puede presentar
para una frecuencia de 800Hz., viene limitada por los valores máximos de equivalente que
establece cada país, según las recomendaciones del CCITT, para las distintas partes
constitutivas de su red telefónica. Esta limitación de atenuación requiere, en muchos casos, la
amplificación de los circuitos de baja frecuencia.
Aunque la banda de 300 - 3.400Hz. utilizada por lo general en baja frecuencia es muy
limitada, el efecto de distorsión de atenuación introducida por determinados medios de
transmisión, como por ejemplo los cables de pares simétricos, suele ser de tal importancia que,
a partir de determinadas longitudes, se puede necesitar la utilización de igualadores o de
bobina de carga para compensar tal desigualación.

Desadaptación de impedancias

Otro problema muy importante en los circuitos de baja frecuencia es el de los


desacoplos de impedancias, sobre todo cuando se trata de circuitos dotados de repetidores. La
impedancia de un par simétrico de cable a 800Hz. puede oscilar según calibre y capacidad
entre valores del orden de 400 a 1.000 ohm., pero, además, esta impedancia varía con la
frecuencia, lo que complica el problema. En el caso de cables cargados y de línea aérea sin
embargo, la impedancia se puede suponer constante dentro de la banda de frecuencias vocales.
Sus valores oscilan para el caso de cable cargado entre 800 a 1.600 ohm. según el tipo de cable
y de carga empleado y para las líneas aéreas de hilo desnudo suele tener valores próximos a los
600 ohm.
Vemos, pues, que la gama de impedancias en baja frecuencia puede ser muy amplia y
si en la composición de un circuito entran elementos heterogéneos desde este punto de vista y,
su acoplamiento se realiza sin la ayuda de transformadores adaptadores de impedancia, aparece
toda una serie de defectos de transmisión originados por las desadaptaciones entre dichos
elementos.
En los casos de cables cargados excepcionalmente largos, el tiempo de propagación
puede ser lo suficientemente grande para tener efectos perjudiciales en la conversación pero,
en la actualidad, este tipo de circuitos utiliza medios de transmisión más adecuados y, por lo
general, para grandes distancias se emplean sistemas de alta frecuencia.

Programación realizada por 4-11


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

MEDIOS DE TRANSMISIÓN
CABLES
Los medios de transmisión son los encargados de transportar la señal eléctrica generada
por el teléfono (en la banda de 300 a 3.400Hz., conocida como banda vocal), con las menores
pérdidas y la menor distorsión, entre los dos extremos conectados a través de las centrales de
conmutación. Básicamente, podemos distinguir dos tramos bien diferenciados: el que conecta
a los abonados con la central más próxima, denominado “bucle de abonado”, y el que conecta
las diversas centrales entre sí.
En un principio, para establecer el enlace físico entre abonados y las centrales, se
empezaron a utilizar portadores de hilo desnudo de hierro, bronce o cobre, pero su empleo,
dada su pequeña capacidad (28 era el número máximo de circuitos) y los problemas que
representaba el estar a la intemperie, pronto se vio relegado, siendo sustituidos por los cables
de pares simétricos (de pares o cuadretes), con miles de pares por cable y que soportan hasta
2Mbit/s. Para el enlace entre centrales se suelen emplear cables de pares asimétricos
(coaxiales), fibras ópticas, radioenlaces o satélites.
Por cable se entiende la agrupación de varios conductores metálicos aislados entre si, o
de fibra de vidrio, que posibilitan la transmisión de señales eléctricas u ópticas. De acuerdo a
su constitución, los cables se clasifican en:
Cables de pares simétricos (de pares y de cuadretes).
Cables de pares asimétricos (coaxiales de pequeño y normal calibre).
Cables de fibra óptica (monomodo y multimodo).

Cables de Pares
La acometida interior en casa del usuario se realiza con el típico cable de color crema,
constituido por dos hilos de cobre electrolítico recocido de calibre 0.5mm., con una resistencia
máxima de los conductores de 90 ohm/Km. y con una resistencia mínima de aislamiento de
150 Mohs./Km., dispuestos en paralelo.
Para la acometida exterior se emplea el, también, típico cable negro formado por dos
conductores de acero cobreado de calibre 1mm., dispuestos en paralelo, con una resistencia
máxima de los conductores de 90 ohm/Km. y mínima de aislamiento de 250Mohs./Km., que
lleva un alambre de acero galvanizado en el caso de que sea autosoportado.
El bucle de abonado es siempre a dos hilos (par de cobre), y se emplea tanto para la
transmisión como para la recepción, pero al llegar a la central interurbana se transforma,
mediante la bobina híbrida, a cuatro hilos, separándose entonces una de otra, ya necesitan
emplear circuitos amplificadores que son unidireccionales. En el caso de centrales locales
digitales, este paso se hace en ellas.
La constitución de los cables de pares así como los códigos se estudiaron en el capítulo
1.

4-12
Transmisión en Telefonía

Bobina Híbrida.
Cuando las distancias de los circuitos son grandes es necesario emplear líneas de baja
atenuación kilométrica. En baja frecuencia las líneas de menor atenuación kilométrica son los
pares de línea aérea de 3 mm. Sin embargo, si las distancias son muy grandes, ni siquiera este
tipo de líneas son capaces de presentar el equivalente de transmisión requerido por el Plan
General de Transmisión.
En los casos en que la línea de transmisión presenta un equivalente excesivo es
necesario disminuir dicho equivalente con la utilización de amplificadores.
Una de las características comunes a todo tipo de amplificador es que son
unidireccionales, es decir, amplifican las señales que se transmiten desde su entrada hacia su
salida, pero no las que se transmiten desde su salida hacia su entrada, que son disipadas en la
impedancia de salida.
Para poder amplificar los dos sentidos de la transmisión es necesario, por tanto, separar
los dos sentidos de la transmisión amplificando cada uno de ellos independientemente.
El dispositivo que nos permite realizar la separación de los dos sentidos de la
transmisión es la bobina híbrida o transformador diferencial. (En la figura 4.7 podemos ver una
bobina híbrida muy elemental.

Fig. 4.7 Bobina Híbrida Elemental

Programación realizada por 4-13


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

Fig. 4.8 Esquema de la adaptación del circuito de 2 a 4 hilos y amplificación

Los cables coaxiales

Los cables coaxiales son ampliamente empleados en telefonía, como medios de


transmisión de gran capacidad para la unión entre centrales y para la constitución de circuitos
internacionales, terrestres o submarinos.
Un cable coaxial está constituido por dos conductores (ver figura 4.9), de cobre o de
aluminio, uno interior cilíndrico y macizo, insertado dentro de otro exterior y separado de él
por un material aislante, que puede estar inyectado de forma continua o espaciadamente,
formando una espiral o anillas concéntricas. Esta estructura garantiza un buen apantallamiento
y evita pérdidas por radiación al exterior. Una variante utilizada en comunicaciones de datos,
pero que presenta un principio de funcionamiento muy diferente, es el cable twinaxial,
constituido por dos conductores paralelos dentro de un cilindro conductor exterior y un
aislante interno.

Cable coaxial Cable Twinaxial

Fig. 4.9 Tipos de cables coaxiales

4-14
Transmisión en Telefonía

FIBRA ÓPTICA
Según la distribución del espectro electromagnético, la luz visible se encuentra
comprendida en el entorno de 400 y 750 nm; por encima de estas longitudes de onda, están las
señales infrarrojas, utilizadas como fuentes de energía luminosa que necesitan un soporte para
su transmisión. Las señales, según su longitud de onda, se clasifican en “ventanas”, siendo la
señal de referencia para la primera ventana la de 850 nm., 1.300 nm. para la segunda, y 1.550
nm. para la tercera. A medida que aumentamos la longitud de onda, disminuye la atenuación
por kilómetro, pero esto exige que los soportes de transmisión con características más
exigentes. Se están experimentando nuevos dispositivos emisores y receptores de señales que
nos permitan ampliar los límites que podemos usar en la actualidad.
La fibra óptica es un medio de transmisión capaz de guiar un rayo de luz. Está formada
por un núcleo cilíndrico de vidrio o material plástico, recubierto por una envoltura que tiene
valores de índice de refracción ligeramente inferior al del núcleo. Todo el conjunto está
protegido por una capa de silicona o material similar, que constituye lo que se denomina
“protección primaria”. Sobre ésta se suele aplicar otra de material plástico de protección y
que se denomina “protección secundaria”.

Fig. 4.10 Constitución de una fibra óptica


Las medidas más utilizadas de fibra óptica son las de 50/125 y 62,5/125µm. para el
núcleo y envoltura en fibras multimodo y de 9/125µm. para las monomodo.
El núcleo constituye pues, el soporte físico de la radiación óptica, mientras que la
envoltura o revestimiento ayuda a mantener dicha radiación en el núcleo.
Si comparamos, por ejemplo, la capacidad de transmisión de los tres medios más
comunes, vemos que mientras un cable de pares conduce alrededor de 2Mbit/s el coaxial puede
llegar hasta 300Mbit/s, en la fibra óptica puede ser superior a los 2Gbit/s, con atenuaciones
inferiores a 0,2dB/Km.
El fenómeno de guiado está basado en la teoría de la “reflexión total”, y establece que
cuando un rayo se propaga en un medio e incide en la superficie de separación con otro medio
cuyo índice de refracción es diferente, se producen fenómenos de refracción o reflexión, según
que el ángulo de incidencia del rayo sea inferior o superior al conocido como ángulo límite.

Programación realizada por 4-15


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

Características de la Fibra Óptica.


Las principales características de la transmisión, fibra y cables de fibra se detallan
seguidamente:
Permiten la multiplexación de múltiples señales en la misma fibra, utilizando
diferentes frecuencias portadoras (FDM). De esta manera se incrementa la
capacidad de transmisión.
Es una de las transmisiones más segura, puesto que al no radiar energía al exterior,
hace que resulte imposible la detección de la señal que está siendo transmitida.
Tiene pocas pérdidas de potencia, debidas fundamentalmente a la absorción de la
señal y no a la radiación; por lo que se pueden conseguir enlaces de varias decenas
de kilómetros sin necesidad de usar amplificadores de señal.
Puesto que la señal se transmite mediante fotones en lugar de electrones, este
sistema resulta inmune a cualquier interferencia electromagnética procedente del
exterior; esto significa ausencia total de ruido, y por tanto, ausencia también de
errores en la transmisión. Al mismo tiempo, se evita el riesgo de incendios y
explosiones en instalaciones propensas a ellos.
El tamaño de los cables de fibra óptica utilizados es muy pequeño, siendo
igualmente pequeño su peso, lo que facilita enormemente su instalación.
Es inmune a las condiciones climáticas externas, tales como agua, temperatura, etc.,
no presentando peligro alguno su manipulación. Sin embargo, debido a posibles
fisuras en la cubierta protectora que pudieran dejar penetrar la humedad, el interior
del cable se rellena con un gel que evita la entrada de agua en el mismo.
Gran disponibilidad de las materias primas ya que el 25 por 100 de la corteza
terrestre serviría como materia prima para su fabricación (sílice).
No existe en ella la distorsión de amplitud y es prácticamente inexistente la
distorsión de fase.

Tipos de Fibra Óptica.


Según el diámetro que tenga la fibra óptica obtendremos una respuesta diferente de la
misma. Debido a ello las fibras ópticas las podemos separar en dos grupos principalmente, las
Fibras monomodo y las multimodo.

Fibra monomodo.
Si el diámetro del núcleo de la fibra es similar a la longitud de onda, sólo un rayo o
modo puede viajar a través de ella, denominándose “fibras monomodo”. El
tamaño del núcleo de la fibra para este caso suele estar comprendida entre 1 y 10
µm. y el del recubrimiento en torno a los 125 µm. Esta solución proporciona un
gran ancho de banda, pero está sujeto a una gran atenuación. Las fibras monomodo
operan en la 2ª y 3ª ventanas empleándose normalmente en enlaces de larga
distancia (enlaces interurbanos con repetidores) y elevada velocidad de flujo. Su

4-16
Transmisión en Telefonía

atenuación típica varía entre 0,5 y 1 dB/Km. y el pulso o señal de salida es igual al
de entrada (ver figura 4.11)

Fig. 4.11 Propagación de la luz en una fibra monomodo

Fibra multimodo.
Para que se transmita en modo multimodo se precisa que el diámetro del núcleo
sea muy superior a la longitud de onda de la señal luminosa a transmitir. Esta, al
entrar por un extremo de la fibra con diferentes ángulos, se ve refractada
innumerables veces en su camino hacia el otro extremo, llegando por tanto
diferentes fases. Los diferentes ángulos de entrada dan lugar a los distintos modos,
y la fibra que los soporta se denomina fibra multimodo. En éste tipo de fibras el
diámetro del núcleo suele estar comprendido entre 50 y 62,5 µm., mientras que el
recubrimiento sigue siendo de 125 µm. Se utilizan para enlaces entre centrales
urbanas o de corta distancia donde no se requiera excesiva capacidad ni el empleo
de repetidores. Este tipo de fibras operan en la 1ª y 2ª ventana.
Para compensar en cierta medida las pérdidas de ancho de banda en este tipo de
fibras se ha modificado un poco la trayectoria del haz en el interior de la fibra,
dando lugar a los dos siguientes subgrupos:

• Multimodo de índice escalonado. En éste, también llamado de salto de


índice, la superficie de separación entre el núcleo y el revestimiento está
claramente definida y diferenciada, por lo que los rayos luminosos se
reflejan justo en ella.

Fig. 4.12 Propagación de la luz en una fibra multimodo de índice escalonado

Programación realizada por 4-17


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

• Multimodo de índice gradual. En éste, se varía gradualmente el índice de


refracción, tanto del núcleo como del revestimiento, de forma que es
máxima en el interior del núcleo y por tanto mínima la velocidad. Los rayos
luminosos se reflejan en diferentes capas próximas.

Fig. 4.13 Constitución de una fibra óptica

Emisores Ópticos.
Como se ha comentado, los sistemas de comunicaciones por fibras ópticas utilizan
como soporte de la información una radiación luminosa que se propaga por dicho medio.
La citada radiación debe cumplir una serie de requisitos para obtener un adecuado
rendimiento del sistema. Las prestaciones de un sistema de transmisión óptica están en función
de la poca potencia y longitud de onda de la señal luminosa radiada, de tal manera que la
elección del emisor de luz adecuado para transmitir una determinada señal debe tener en
cuenta no sólo sus parámetros característicos, sino, además, el comportamiento con el que la
señal es inyectada y extraída de dicho medio.
Los tipos de emisores que ofrecen mayor interés son:
• Diodos electroluminiscentes o LED.
• Diodos láser.
Las razones fundamentales que motivan el empleo de estos emisores, son las
siguientes:
• La intensidad luminosa que generan es directamente modulable por la señal
eléctrica a transmitir.
• Poseen una superficie radiante comparable a la receptora de la fibra óptica.
• Son compactos y robustos.
• Fácilmente integrables en una cápsula con conexión debido a su reducido
tamaño.
• Su coste es relativamente bajo.
Los materiales más adecuados para la fabricación de fuentes de radiación luminosa son
derivados del arseniuro de galio dopado con otros elementos.
Desde el punto de vista electrónico, tanto los diodos LED como los láseres funcionan
bajo el principio de la unión de 2 cristales semiconductores P y N polarizados, verificándose el
proceso denominado emisión espontánea para los LED y emisión estimulada para los
láseres.

4-18
Transmisión en Telefonía

Las diferencias más notables entre ambos son:


- El láser tiene la anchura espectral más estrecha, es un dispositivo no muy lineal, por
lo que la modulación de amplitud es poco recomendable.
- El LED tiene una anchura espectral mayor, por lo que admite modulación de
señales digitales y analógicas. Para modular un LED se necesitan bajas corrientes;
sin embargo, el láser requiere técnicas complejas.
En cuanto a la duración de los láser, éstos se degradan más rápidamente que los LED y
el coste de estos últimos son sensiblemente menores.

Receptores Ópticos.
La función de un receptor óptico consiste en convertir señales luminosas en eléctricas,
en el equipo terminal de línea o en los repetidores intermedios. Para que la distancia admisible
entre el emisor y el receptor sea máxima, es preciso que este último sea de alto rendimiento, es
decir, respuesta rápida y bajo nivel de ruido, con el fin de lograr la adecuada relación
señal/ruido y, como consecuencia, una baja tasa de errores, con un mínimo de potencia óptica
recibida.
Por otra parte, el receptor ha de funcionar a la temperatura ambiente, alimentado por
una fuente de energía de bajo consumo, siendo de pequeñas dimensiones, ligero, fiable y de
precio reducido.
Entre los dispositivos fotosensibles, los que más se acomodan a los requisitos
mencionados son los fotodetectores (PIN) y los fotodiodos de avalancha (APD). Ambos están
basados en el efecto fotoeléctrico, que se produce en una unión PN polarizada inversamente.
Cuando incide la luz sobre la superficie de un fotodiodo se produce, sobre el circuito de
carga, una corriente eléctrica cuya intensidad es proporcional a la potencia luminosa incidente.
El parámetro más significativo de un fotodetector es la “sensibilidad”, que se define como el
nivel de potencia luminosa mínima que se puede detectar para asegurar una relación
señal/ruido o tasa de error determinada.
Otro parámetro importante es la velocidad de respuesta o anchura de banda. El diodo
PIN origina un electrón por cada fotón, mientras que el APD produce 10 y 100 electrones por
cada fotón incidente.
A continuación, indicamos las características de un fotodiodo de recepción de uso
corriente.
Fotodiodo TPS801 (Toshiba)
Mínima corriente de salida…………………… 50.mA
Velocidad de transferencia………………..….. 5.ms
Disipación de potencia……………………….. 250.mW
Voltaje de referencia…………………………. 5.V
Temperatura máxima de soldado…………….. 260.ºC
Longitud de onda a máxima sensibilidad…….. 900.nm
Temperatura operativa……………………….. 70.ºC

Programación realizada por 4-19


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

Características de los cables de fibra óptica.


Las investigaciones y el desarrollo de componentes optoelectrónicos y fibras han traído
consigo una notable mejora de prestaciones y calidad de funcionamiento de los sistemas. Por
todo ello, es necesario disponer de cables de calidad capaces de proteger la fibra contra su
posible deterioro, sea cual sea el ambiente en el que estén instalados. Para conseguirlo hay que
considerar ciertas cualidades importantes de la fibra, como son su sensibilidad a la curvatura y
la microcurvatura, su resistencia mecánica y características de envejecimiento.
Aunque el objetivo sea minimizar las pérdidas adicionales por cableado y las
variaciones de atenuación con la temperatura, existen diversos tipos de cables con diferencias
importantes. Estas diferencias se deben a diseños calculados, unas veces para mejorar
propiedades como la resistencia mecánica, la calidad de empalme, el coeficiente de relleno
(número de fibras por mm2), y otras por el coste de producción.
Las funciones que desempeñan los cables ópticos son las siguientes:
• Proteger las fibras. La principal función del cable óptico es proteger las
fibras de posibles daños y roturas durante la instalación y a lo largo de la
vida de ésta.
• Asegurar la estabilidad de sus características transmisoras. La fibra
cableada debe presentar unas características de transmisión comparables con
las de la fibra sin cablear. Los incrementos en la atenuación óptica debidos
al cableado, son bastantes usuales y han de ser minimizados en el diseño del
cable.
• Dotar al conjunto de propiedades mecánicas adecuadas para su
manipulación. Los cables ópticos deben presentar propiedades mecánicas
similares a las de los cables de cobre, de forma que se manipulen de forma
similar. Estas propiedades mecánicas son: tensión, torsión, aplastamiento,
curvatura y vibración.
• Empaquetar varias fibras ópticas permitiendo la identificación de las
mismas.
En la actualidad no existe un estándar definido en la fabricación de cables de fibra
óptica por lo que según el campo en donde se utilice, determinará el número de fibras y decide
el tipo de fibra a emplear. La forma de tendido, por otra parte, determina los requisitos sobre
las características mecánicas del cable y su resistencia al ambiente. Por tanto, el diseño del
cable se optimiza teniendo en cuenta estos factores y la técnica de que se dispone, así como la
economía en la producción.

Estructura de los cables de fibra óptica.


En los cables multifibra las fibras ópticas disponen de una protección primaria
(silicona, acrilato), que no sólo les aporta resistencia mecánica, sino que puede además ser
coloreada según el código establecido, lo que permite su fácil identificación. Esta primera
protección puede ser ajustada u holgada.

4-20
Transmisión en Telefonía

En el primer caso, es decir, en la ajustada, el espesor de acrilato de la protección


primaria suele ser de 187,5µm., con lo que la fibra así reforzada tiene 500µm. de diámetro. Las
fibras así preparadas se refuerzan adicionalmente mediante una segunda protección coloreada
y también ajustada de poliamida o algún otro material plástico de características similares,
totalizando un diámetro de 0,9mm.
En el segundo caso, es decir, en la holgada, sobre la fibra protegida del mismo modo
que la ajustada, es decir, mediante una protección de acrilato pero que en este caso totaliza un
diámetro de 250µm., en lugar de los 500 anteriores, se inyecta una protección plástica holgada,
a manera de tubo, en cuyo interior la fibra puede moverse libremente en un gel hidrófugo con
el que se rellena. El diámetro final es, en este caso, variable, ya que una de las ventajas que
presenta la protección holgada, es la de poder acomodar en su interior más de una fibra.
Existen otras configuraciones de cable que no se ajustan a los modelos anteriores y que son de
uso muy específico.

Fig. 4.14 Constitución de un cable multifibra de fibra óptica

Una configuración en pleno desarrollo, por la densidad de fibras que permite


empaquetar en un pequeño espacio, es la de los cables cintas. En ellos, se disponen una serie
de cintas 2, 4, 6, 8 o 12 fibras, integrándolas de forma paralela en un delgado sustrato acrílico.
Éstas cintas pueden disponerse libres en los cables mas sencillos (para interiores) o en un
núcleo rasurado con guías.
Las fibras, en el interior de un cable de protección holgada, estarán dispuestas en una o
dos capas concéntricas alrededor de un elemento central de refuerzo en paso de hélice,
constituyendo el conjunto el núcleo del cable.
El elemento de refuerzo central está constituido por un material que ofrece buena
flexibilidad y alta resistencia a la tracción. Los materiales empleados suelen ser fibras de
aramida, sirga de acero u otro material de características similares. La finalidad del elemento
de refuerzo es servir de elemento de tracción en la operación de tendido. Si el cable es del tipo
que no va completamente equipado, se pondrán elementos de relleno de material plástico
(poliamida, poliéster o similar) con coloración diferente a los tubos que contienen las fibras,
para crear la forma del núcleo más adecuada. El núcleo del cable se rodeará con capas de PVC,
entre las que se coloca una malla de tejido hilado de Kevlar, para dar protección térmica y
antihumedad, además de proteger las fibras durante el proceso de inyección de la cubierta.
Sobre las capas mencionadas, se dispone la cubierta del cable específica y adecuada a su
aplicación.
La cubierta exterior, así como el resto de cubiertas plásticas y flexibles de los cables,
suele ser de polietileno (de alta o baja densidad) si van a ser usados en exteriores y de PVC en

Programación realizada por 4-21


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

los de interiores. En casos especiales, la cubierta exterior puede estar libre de halógenos y
sustancias productoras de humos, así como ser retardante de la llama. Si el cable es
autosoportado (tendidos aéreos en postes), completa su estructura un cable de hilos de acero,
formando un mismo cuerpo con la cubierta externa.

Nomenclaturas de los cables de fibra óptica según aplicaciones.


Las especificaciones de un cable están, como anteriormente se ha dicho, indicadas por
la función que vaya a realizar. Se indican brevemente, los más frecuentes.

Cubierta. Conforman el primer grupo de letras:


Polietileno: P
Fibras de aramida (Kevlar) K o AA
Cinta de acero con recubrimiento ES
Cinta de aluminio con recubrimiento EA
Fibra de vidrio F
PVC V
Cinta de aramida C
Termoplástico ignífugo Ti
Características del núcleo
Elemento Central de Refuerzo (ECR) dieléctrico D
Elemento Central de Refuerzo metálico M
Núcleo relleno de gel (petrolato) R
Núcleo seco S

La denominación y descripción de las cubiertas compuestas (con más de una capa)


más usuales son las siguientes:

Cubierta PAAP Polietileno-Fibras de Aramida-Polietileno.


Cubierta PEAP Polietileno-Estanca cinta de Aluminio-Polietileno.
Cubierta PESP Polietileno-Estanca cinta de Acero-Polietileno.
Cubierta PAASP Polietileno-Fibras de Aramida-Estanca Acero-Polietileno.
Cubierta PUAAPU Poliuretano-Fibra de Aramida-Poliuretano.
Cubierta EAP Estanca Aluminio-Polietileno.
Cubierta ESP Estanca Acero-Polietileno.

En los cables multifibra, debajo de cada una de las cubiertas, se dispondrán hilos de
rasgado (en ocasiones, dos situados de manera opuesta diametralmente) de poliamida u otro
material de características similares, excepto en los cables que dispongan de cubierta ESP.
El número de fibras ópticas de los cables es variable según el número de sistemas que
esté previsto utilizar, siendo las capacidades más usuales 2,4,6,8,12,16,24,32,64,128,144 y 264
fibras ópticas, según modelos y fabricantes.

4-22
Transmisión en Telefonía

Conexión y medidas en fibras ópticas

Conexión.
Uno de los puntos que se ha estudiado con más interés en los últimos tiempos, dentro
de la tecnología de fibra óptica, son las uniones de los cables. Estas uniones se pueden utilizar
de dos formas básicas que son los empalmes y conectores. Las pérdidas que introducen estos
dispositivos de conexión constituyen un factor importante en el diseño de sistemas de
comunicación por fibra óptica, especialmente en los enlaces de larga distancia.
Se utiliza un empalme para unir de forma permanente tramos de cable de fibra en
aquellas aplicaciones en las que la distancia que se tiene que unir es mayor de la que tienen las
bobinas en las que se suministra (desde 1.000 a 6.000 metros). Los empalmes unen dos fibras
de modo permanente, pegándolas, soldándolas o por cualquier otro medio.
Se utiliza un conector cuando es necesario o conveniente desconectar y reconectar
fácilmente las fibras. En especial, se tienen que colocar para la conexión de la fibra con los
equipos de transmisión o recepción y, si fuera necesario, también con los equipos de prueba.
Por tanto, los conectores se usan principalmente para unir cables a terminales de
comunicaciones, o en los repartidores para la gestión de red.

Factores de pérdidas en la conexión


Sabiendo las dimensiones de la fibra, se puede imaginar la precisión necesaria para unir
dos fibras tan finas como un cabello y todo ello con la mínima pérdida de transmisión entre
ellas. En el caso de que los núcleos de ambas no estén perfectamente alineados, la energía
luminosa se perderá en gran medida, ocasionando la atenuación de la señal. Por ejemplo, un
desplazamiento del 10% entre los núcleos de las fibras causa una pérdida de 0,6dB, o lo que es
lo mismo un 13%. Si la fibra es del tipo monomodo cuyo núcleo es inferior a 10 micras, esta
pérdida se ocasiona con un desplazamiento de tan sólo una micra.
Las pérdidas en los empalmes y conexiones se pueden producir por desajustes
mecánicos en su realización tales como el desplazamiento transversal entre los núcleos de
las fibras, la separación de las superficies de contacto, la desviación de los ejes, la
limpieza y pulido de los extremos de la fibra y las debidas a presencia de aire entre las
superficies de unión. (Ver figura)

Fig. 4.15 Factores que producen pérdidas en las conexiones

Programación realizada por 4-23


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

En los estudios sobre pérdidas en empalmes se ha comprobado que ésta es mucho más
acentuada en el desplazamiento transversal y en la desviación de los ejes que en el
desplazamiento longitudinal.

Tipos de conectores
Existen diferentes versiones de conectores para fibra óptica, pero todos están
compuestos de un casquillo (llamado a veces férula), un soporte o cuerpo y un manguito de
protección de la fibra. En las figuras de la 4.16 a la 4.20 podemos ver algunos modelos de
conectores.

Fig. 4.16

Fig. 4.17

Fig. 4.18

4-24
Transmisión en Telefonía

Fig. 4.19

Fig. 4.20

Por razones prácticas, el casquillo o férula tiene un protector de plástico. Es muy


importante porque es en este casquillo donde entra la fibra y el adhesivo. Su extremo es por
tanto la terminación de la fibra.
Con respecto a los tipos de conectores, los más empleados son los siguientes:
ST Popular conector apto para fibras monomodo y multimodo, con bajas
pérdidas.
FC Conector apropiado para fibras monomodo que se emplea
fundamentalmente en telecomunicaciones audiovisuales.
SC Conector modular de alta densidad y bajas pérdidas. Se suele emplear en
sistemas de distribución de señal interior.
Una particularidad en la utilización de los conectores para fibra óptica es la necesidad
de limpieza. Si se tiene en cuenta que el núcleo de una fibra puede tener algunos µm. de
diámetro y que un cabello humano tiene 50µm, se justifica su necesidad.
Los conectores deben ser limpiados antes de su utilización, así como cuando la fibra
esté montado en él, en el primer caso con alcohol isopropílico y en el segundo con papel de
uso en óptica, pues de otro modo se podrían producir pérdidas.

Programación realizada por 4-25


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

Preparación de los terminales de fibra


A continuación se dan una serie de normas a seguir durante la preparación de una fibra
óptica para su inserción en un conector.
Apertura de la cubierta. Si el cable lleva protección de hilatura de Kevlar,
se cortará con unas tijeras del tipo de electricista. A continuación se procede
a la apertura de la cubierta usando una herramienta desgarradora con objeto
de abrir las capas, dejando al descubierto la fibra o fibras.
Eliminación de la protección secundaria o primaria, según el tipo de
cable. Esta protección se puede eliminar por procedimientos químicos o
mecánicos. Estos últimos son los más adecuados cuando se están realizando
prácticas, pero profesionalmente se usan los primeros por ser menos
agresivos para la fibra óptica. Para el proceso mecánico se utilizan los
alicates peladores de precisión. Los métodos químicos consisten en la
utilización de diclorometano o alguna sustancia afín, que ablanda y elimina
el acrilato de la protección primaria de las fibras.

Tipos de empalmes
Existen dos técnicas diferentes de empalme que se emplean para unir permanentemente
entre sí fibras individuales que son el empalme por fusión y la unión mecánica.
El empalme más utilizado en los tendidos para operadores de comunicaciones se hace
por fusión, soldando los extremos de las dos fibras ópticas. Para realizar esta operación se
utiliza una máquina-herramienta especial llamada “empalmadora por fusión”, que incluye
una sección de alineación para el centrado de las fibras y que está controlado por
microprocesador. Un empalme de dos fibras fundidas debe tener una resistencia mecánica
parecida a la de la fibra original. Este sistema es válido solamente para fibras realizadas en
vidrio y no para las de plástico.
El empalme mecánico une los extremos de dos fibras mediante, el uso de dispositivos
que mantienen los extremos de la fibra en contacto. Este sistema es sencillo y no requiere
ningún aparato especial. Además las dos fibras unidas se pueden reutilizar separadamente.
(Ver figura).

Fig. 4.21 Empalmador mecánico desmontable.

4-26
Transmisión en Telefonía

RADIOCOMUNICACIONES
La radiocomunicación se puede definir como la telecomunicación que utiliza como
medio de transmisión las ondas radioeléctricas, y éstas se definen como señales
electromagnéticas que se propagan por el espacio sin necesidad de ningún soporte físico.
Para la transmisión de señales, vía radio, se utilizan dos estaciones, una emisora y otra
receptora, que han de tener un enlace visual y utilizar antenas tipo dipolo o parabólicas de
dimensiones adecuadas, según la longitud de onda (frecuencia) de la señal a transmitir y de los
márgenes de potencia disponibles. El enlace puede ser tanto terrestre como espacial, según que
las estaciones estén situadas sobre la Tierra o en órbita (satélites).
En la siguiente tabla se muestra la división en bandas de frecuencias que ha hecho la
UIT del espectro radioeléctrico.

Longitud de
Banda Ondas Gama Nombre Modulación
onda
2 Megamétricas 10.000_1.000Km. 30_a_300Hz.__ ELF AM
3 - 1.000-100 Km. 300 a 3000 Hz. VF AM
4 Miriamétricas 100-10 Km. 3 -30 Khz. VLF AM
5 Kilométricas 10 – 1 Km. 30-300 Khz. LF AM
6 Hectométricas 1 Km.-100 m. 0,3 – 3 Mhz. MF AM,DBL,BLU
7 Decamétricas 100-10 m. 3-30 Mhz. HF AM,DBL,BLU
8 Métricas 10-1 m. 30-300 Mhz. VHF FM, PM
9 Decimétricas 1 m-10 cm. 0,3-3 Ghz. UHF FM, PM
10 Centimétricas 10-1 cm. 3-30 Ghz. SHF MIC, FM, PM
11 Milimétricas 1 cm.-1 mm. 30-300 Ghz. EHF QPSK, QAM
12 Decimilimétricas 1mm. -0,1mm. 300-3.000 Ghz. - QPSK, QAM

Fig. 4.22 Bandas de frecuencias según la UIT

Ondas de extremadamente baja frecuencia (ELF). Forman la banda de 30 a


300 Hz. Son señales audibles y no tienen interés desde el punto de vista de las
telecomunicaciones.
Ondas de muy baja frecuencia (VLF). Se denominan así las comprendidas en
la banda de 3 a 30 Khz. En general, por debajo de los 30 Mhz. la ionosfera
refleja o absorbe las ondas, permitiendo la propagación a largas distancias,
razón por la que se utilizan para transmisiones que pretenden un gran alcance.
Poseen características muy seguras.

Programación realizada por 4-27


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

Ondas de baja frecuencia (LF). Son las comprendidas en la banda de 30 a 300


Khz. Presentan una propagación similar a las VLF, salvo durante el día con una
absorción (atenuación) mayor.
Ondas de media frecuencia (MF). Se encuentran en la banda de 300 a 3.000
Khz. Presentan baja atenuación por la noche y alta durante el día, siendo
utilizadas para radiodifusión y servicio marítimo.
Ondas de alta frecuencia (HF). Comprendidas en la banda de 3 a 30 Mhz. Su
propagación depende mucho de las condiciones de la ionosfera, por lo que su
alcance será variable según las horas del día y la estación. Son utilizadas para
múltiples aplicaciones a distancias moderadas y largas, sobre todo en el servicio
móvil marítimo.
Ondas de muy alta frecuencia (VHF). Comprendidas dentro de la banda de
30 a 300 Mhz. Su propagación se realiza en línea recta y se utilizan para
transmisiones a corta distancia, en televisión, radio FM, radar, navegación aérea
y el servicio móvil marítimo. La ionosfera es transparente a las mismas.
Ondas de ultra alta frecuencia (UHF). Forman la banda de 300 a 3.000 Mhz.
Poseen características de propagación similares a las VHF, siendo la banda
empleada para el servicio de Telefonía Móvil Automática, así como el de
Telepunto, satélite y telefonía móvil personal.
Ondas de súper alta frecuencia (SHF). Forman la banda de 3 a 30 Ghz. Las
ondas pasan a denominarse “microondas” en razón a su pequeña longitud de
onda (de sólo unos pocos cm.), viéndose muy afectadas en su propagación por
los elementos meteorológicos, que pueden ocasionar atenuaciones muy
importantes. Su propagación es en línea recta y son utilizadas en radioenlaces
de gran capacidad, radares, radionavegación y comunicaciones entre satélites.
Ondas de extremadamente alta frecuencia (EHF). El resto de la parte alta del
espectro (de 30 a 3.000 Ghz.) constituyen las ondas milimétricas y
decimilimétricas que forman el espectro de infrarrojos, luz visible y ultravioleta,
no siendo interesantes desde el punto de vista de las comunicaciones móviles.
Son utilizadas para la transmisión de señales a través de fibra óptica, rayos láser
o infrarrojos. Presentan una gran capacidad de transmisión, debido al gran
ancho de banda disponible.
E S P E C T R O D E F R E C U E N C IA S

In fra rro jo s V is ib le U ltra vio le ta


1 µm 1 nm
λ (lo n g itu d d e o n d a )
R a d io

100 km 1 km 10 m 10 m 1 m 1 mm

A u d io

ELF VF VLF LF MF HF VHF UHF SHF EHF


Hz
30 300 3k 30k 330k 3M 30M 330M 3G 30G 300G

Fig. 4.23 Espectro de Frecuencias

4-28
Transmisión en Telefonía

Radioenlace
Los radioenlaces son sistemas de comunicación punto a punto (analógicos o digitales)
cuyos transmisores aceptan a su entrada la señal a transmitir, (analógica o digital) que modula
una señal portadora, (en frecuencia o amplitud), y enviada al espacio por medio de una antena.
En el receptor, que se sintoniza a la misma frecuencia y con sistema de detección igual al
transmisor es decir, demodula en frecuencia o amplitud, es reconstruida y se obtiene una señal
idéntica a la que fue aplicada en el transmisor.
Según la banda de RF (radiofrecuencia) en la que se trabaje, podremos hacer una
primera división de los radioenlaces en dos grupos:
Radioenlaces en VHF y UHF, con frecuencias portadoras de hasta 1
Ghz.
Radioenlaces de microondas, entendiéndose por tales los sistemas que
operan por encima de 1Ghz.
Según la elección que se haga de uno u otro, observaremos que hay que utilizar equipos
de una tecnología completamente diferente. En el caso de los primeros, los equipos utilizan
componentes corrientes tales como resistencias, condensadores y bobinas con los cuales se
determinan los canales de comunicación, pero sin embargo en el caso de las microondas, se
utilizan componentes especiales tales como las guías de ondas, filtros de cavidad resonante,
líneas de transmisión, circuladotes, etc.
Los sistemas del primer grupo (VHF y UHF) están basados en dipolos de media onda.
En especial, interesa que éstas emitan la mayor cantidad de energía en una única dirección, que
es en la que se encuentra el receptor. Una antena que estuviera construida con tan sólo el
dipolo de media onda no se adaptaría muy bien a estas características, ya que su campo de
radiación no es directivo, pero podemos mejorarla, añadiendo en su construcción elementos
pasivos. Una antena de este tipo, mejorada, es la denominada “Antena Yagi” que es directiva
y se construye de forma simple y económica. La directividad de ésta se consigue añadiendo
elementos pasivos, que son simples varillas paralelas que no tienen contacto con el dipolo y
que forman una parrilla denominada “director”, y algunas varillas posteriores que se
denominan “reflector”. La distancia y tamaños de éstas varillas siguen una regla determinada
y con ellas se consiguen ganancias del orden de 5 a 16dB en frecuencias de hasta 1Ghz. Si la
frecuencia es inferior a 30 Mhz. el tamaño del dipolo y las varillas pasa a tener unas
dimensiones demasiado grandes para poder usarse, mientras que si es superior a 1 Ghz., resulta
demasiado pequeña para ser práctica su construcción, sobre todo porque a estas frecuencias
hay otro tipo de antenas que tienen mejores prestaciones.
En los equipos que trabajan en la región de microondas, se utilizan un tipo de antenas
sin directores y cuyo reflector es una parábola. En su centro focal se encuentra el elemento
radiante llamado “iluminador” que emite hacia la superficie de la parábola.
La señal entre el transmisor y la antena es dirigida por cable coaxial para frecuencias
que no superen los 3Ghz. Las características de estos cables pueden ser diversas en función de
la frecuencia y atenuación máxima que deba tener la instalación.

Programación realizada por 4-29


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

En los equipos que transmiten a frecuencias superiores a los 3Ghz., el cable coaxial
pasa a tener pérdidas excesivamente grandes, por lo que se tiene que utilizar un método
distinto de conexión con la antena que es la guía de ondas. La guía de ondas que comúnmente
se denomina guía-ondas es un tubo metálico rectangular, circular o elíptico hueco, por cuyo
interior se propaga la energía electromagnética. La característica más destacable de un guía-
ondas es que se comporta como filtro pasa alto, es decir, que sólo se propagan por su interior
señales por encima de una determinada frecuencia de corte.
Como ya se ha dicho, las frecuencias de microondas requieren una visión directa entre
el emisor y receptor, condición que en muy pocos casos se cumple debido a la existencia de
accidentes geográficos o la propia curvatura de la tierra. Por este motivo, en la mayor parte de
los casos es necesario es necesario instalar estaciones intermedias, que recogen la señal y la
vuelven a enviar hacia otra estación, y entre las que existen condiciones de espacio libre. Esto
da lugar a tres tipos de estaciones:

Terminales, que son en las cuales se envían y recogen la información a


transmitir.
Repetidoras, situadas entre las terminales y que recogen la señal de RF
procedente de la estación anterior y la reenvían a la siguiente por otra
frecuencia distinta a la recibida.
Repetidoras con funciones de segregación. Vamos a suponer que se transmite
una señal múltiplex (señal de varios canales conmutados) entre dos estaciones
terminales. Una estación de este tipo, extraería parte de los canales que recibe
por medio de filtros y los reenvía hacia una ruta diferente. De esta manera,
tenemos un enlace compartido durante un determinado recorrido entre la
estación terminal y la repetidora.

Tipos de radioenlaces
En el caso exclusivo de los radioenlaces destinados a la transmisión de señales digitales
podemos clasificarlos en dos grandes grupos en función de su velocidad binaria, que son:

Radioenlaces de pequeña capacidad, con velocidades de 2, 4 y 8Mbps.,


equivalentes a 30, 60 y 120 canales telefónicos.
Radioenlaces de gran capacidad, con velocidades de 34 y 140Mbps,
equivalentes a 480 y 1.920 canales respectivamente.
En cuanto a la técnica de modulación digital que se utiliza en los radioenlaces actuales
se mantiene la frecuencia de la señal portadora fija, por lo que no se puede aplicar el sistema
de modulación en Frecuencia, quedándonos tan sólo la modulación en amplitud y fase. De
éstas, la más utilizada es una variante de la segunda, consistente en enviar dos señales
portadoras en cuadratura (desfasadas 180º) y asociando un conjunto de bits (palabra) a valores
de amplitud y fase predeterminados. Lógicamente, cuanto mayor es el número de bits que
forman la palabra a transmitir, menor es la velocidad de transmisión.

4-30
Transmisión en Telefonía

Las modulaciones más utilizadas son las siguientes:


Modulación ASK (Amplitude Shift Keying)
Es un sistema de modulación digital equivalente a la modulación de amplitud en
sistemas analógicos. La portadora tomará los valores de amplitud en función del
conjunto de palabras digitales.
Modulación FSK (Frecuency Shift Keying)
Equivale a la modulación de frecuencia analógica. Su característica más notable
es que al ser de amplitud constante los amplificadores utilizados (llevados a la
saturación), tienen un buen rendimiento.
Modulación PSK (Phase Shift Keying)
Como en los dos casos anteriores, este tipo de modulación tiene un equivalente
analógico que es la modulación de fase. En este caso a la fase inicial de la señal
se le introduce un desfase determinado en función del valor del bit o conjunto
de bits, ya que por este método podremos mandar simultáneamente 2 bits. Para
hacernos una idea, podría asignarse el valor de la combinación de los dos bits de
la siguiente forma:

Palabra Fase
00 π/4
01 3π/4
10 -3π/4
11 -π/4

Cuando se quiere aumentar el rendimiento de un modo de transmisión no sólo se varía


la fase, sino que además se puede modificar la amplitud de la portadora, resultando el sistema
QAM donde cada palabra puede contener 32 bits produciéndose 512 combinaciones.

La transmisión por satélite


Los sistemas de comunicaciones actuales vía radio que utilizan microondas requieren,
como llevamos repitiendo, que exista un enlace visual directo entre emisor y receptor. Esto,
muchas veces limita sus aplicaciones, a pesar de que se consiguen enlazar a distancia dos
puntos a consta de colocar varias estaciones repetidoras, con el coste que ello implica, o
utilizar la propiedad de la reflexión de las ondas de radio en la ionosfera. Una manera de evitar
este problema consiste en colocar un único repetidor (satélite), situado a gran distancia de la
Tierra en una órbita geoestacionaria (36.000 Km. sobre el ecuador/ una vuelta cada 24 horas),
desde el que tenemos visión hacia una gran zona, un continente incluso. Otro tipo de órbita es
la denominada geosíncrona, que implica una vuelta cada 24 horas, pero situándose el satélite
en un plano distinto al del ecuador.
INTELSAT y EUTELSAT cubren Europa con transponders (repetidor que recoge la
señal, la traslada de frecuencia y la reenvía) de baja potencia, mientras que ASTRA y TDF1 lo
hacen con transponders de media/alta potencia.

Programación realizada por 4-31


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

Características del enlace


La transmisión se origina en un solo punto, desde una estación terrestre se envía hacia
el satélite, que actúa como repetidor, enviando la señal recibida desde múltiples estaciones.
Debido al largo camino que ha de recorrer la señal (71.800Km.) existe un retardo entre el
momento en que se emite y se recibe (típicamente de 240 milisegundos), por lo que hay que
tomar precauciones. Esto no influye en las transmisiones en un solo sentido, tales como radio y
TV, pero sí lo hace en aquellas bidireccionales, como pueden ser las conversaciones
telefónicas y la transmisión de datos, debiéndose tener en cuenta mediante el empleo de
canceladores de eco, para evitar sus efectos.
Los satélites de comunicaciones se encuentran equipados con múltiples repetidores
(transponders), de 6 a 20, que pueden ser asignados a diferentes usos, permitiendo de esta
manera el tratamiento simultáneo de infinidad de señales, con anchos de banda típicos de 36
Mhz. para frecuencias comprendidas entre 4 y 6Ghz. (banda C) que soporta entre 960 y 1.800
canales, 12/14Ghz. (banda Ku) y 20/30Ghz. (banda Ka), con menores longitudes de onda en
las dos últimas.
Comparativamente, existe una gran diferencia entre las comunicaciones vía satélite y
las que se usan en transmisión terrestre. Básicamente son:
Gran capacidad de transmisión, con una capacidad por repetidor de unos 3.000
canales, pudiendo utilizar diferentes bandas de frecuencia de microondas.
Capacidad para una transmisión de radiodifusión. La antena transmisora puede
enviar señal a una amplia zona, permitiendo a multitud de usuarios la captación
de las señales de radio y TV. Éste es uno de sus principales usos, para crear
redes de CATV.
Posibilidad de crear una red de telefonía móvil utilizando una constelación de
satélites de órbita baja (LEO), unida a la red telefónica fija y celular.
Coste de transmisión independiente de la distancia entre el emisor y el receptor,
por lo cual es un medio muy interesante para realizar comunicaciones entre
continentes o entre países alejados, aunque esta gran cobertura trae consigo el
problema de su poca seguridad, a menos que la información se codifique.
Debido a que existe un apreciable retraso en la propagación de la señal, dado
que puede llegar a 1 segundo, ciertas aplicaciones no resultan adecuadas para
utilizar este sistema.
Posibilidad de cubrir toda la superficie terrestre con sólo tres satélites
geoestacionarios (órbita de 36.000 Km.).

4-32
Transmisión en Telefonía

TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN

En los aparatos telefónicos habituales, las ondas sonoras procedentes de la voz humana
se transforman en una corriente eléctrica cuyas fluctuaciones siguen fielmente las
fluctuaciones de la voz transmitida.
Esta señal eléctrica, por ser análoga a la onda sonora original. se denomina “señal
analógica”.
La información telefónica original es, pues, de naturaleza analógica.

Fig.4.24 Señal Analógica

Como puede verse en la figura 4.24 las señales analógicas son continuas en el tiempo,
esto es, varían de forma progresiva, sin saltos de valor.
A diferencia de las señales analógicas las señales digitales, a veces llamadas también
numéricas, sólo pueden tomar un número finito de valores.
Las señales digitales más conocidas son las denominadas binarias, que son aquellas que
sólo pueden tomar dos valores.

Fig.4.25 Señal Digital Binaria

Si observamos la figura 4.25 comprobaremos que para pasar del estado de alto al
estado de bajo y viceversa, la señal tiene que sufrir un cambio brusco de valor. Esto es una
característica común a las señales digitales: son discontinuas en el tiempo.

Diferentes tipos de señales digitales


La primera clasificación que podemos hacer de las señales digitales es en función del
número de estados distintos que puedan tener. Si son dos los posibles estados, se dice que son

Programación realizada por 4-33


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

binarias. Si son tres, ternarias, si son cuatro cuaternarias, si son cinco quinarias, y así
sucesivamente.
La segunda clasificación la podemos hacer en cuanto a su naturaleza. Para ello, vamos
a reflexionar un poco sobre qué es realmente lo que observamos en las figuras 4.24 y 4.25. La
figura 4.24, que se refiere a una señal analógica, es la representación de la variación de una
amplitud respecto al tiempo, pero, ¿a que amplitud nos referimos?. Si consideramos que esa
amplitud corresponde a una magnitud eléctrica, como por ejemplo la tensión eléctrica, en este
caso la figura 4.24 será la representación de una señal eléctrica de tensión analógica.

Observamos ahora la figura 4.25. ¿Qué es lo que representa?. En la figura sólo


podemos ver que a ciertos tiempos de la señal les corresponde un “1” y a otros tiempos les
corresponde un “0”. Estos unos y ceros son lo que denominamos el contenido lógico de la
información de la señal. Vamos a aclarar un poco este punto con algunas definiciones:

Se llama bit a la información contenida en un suceso que puede ocurrir sólo de


dos maneras. Un ejemplo sería el suceso de lanzar un objeto a un recipiente con
agua y observar si dicho objeto “flota” o “no flota” en la misma. Pues bien, la
información contenida en el resultado del experimento es un bit, que podrá
tener dos valores, uno (si flota) y el otro (si no flota).

En electrónica digital, los dispositivos utilizados presentan estados eléctricos que


generalmente sólo pueden tener dos valores distintos. Estos estados se suelen representar
mediante el “1” lógico para el estado alto, y mediante el “0” lógico para el estado bajo. Cada
“1” y cada “0” corresponderá a una información de un bit.

Se llama secuencia de bits al conjunto de valores bits colocados en forma


secuencial, es decir, uno detrás del otro, en el tiempo.

Ahora podemos decir que lo que se representa en la figura 4.25 es una secuencia
binaria cuyo contenido de información es 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0.

Supongamos que esta secuencia binaria corresponde a una señal eléctrica digital que
sólo puede tomar dos valores, +3´5 voltios y +0’5 voltios. Conocida la información contenida
en la señal, podemos conocer la señal eléctrica que contiene dicha información.

SEÑAL DE INFORMACIÓN

SEÑAL ELÉCTRICA
Fig. 4.26 Señal de información y señal eléctrica.

4-34
Transmisión en Telefonía

En la figura 4.26 podemos ver estas ideas.


Se llama código eléctrico a la relación existente entre el contenido lógico de la
información y la señal eléctrica que contiene dicha información. Normalmente,
el código eléctrico depende del tipo de dispositivo electrónico que utilicemos.
En la figura 4.26 el código eléctrico utilizado sería el siguiente:

Información Estado eléctrico


“1” +3’5 voltios
“0” +0’5 voltios

Con los conceptos vistos hasta ahora, ¿somos capaces de decodificar esta señal?, es
decir, a la vista de la señal eléctrica y conociendo el código utilizado, ¿podemos conocer el
contenido lógico de información?, la respuesta es no. A la vista de la figura sabemos que en el
centro de la señal existe un estado lógico “1”, pero no podemos saber si son dos o,
simplemente, se trata de un único “1” de duración dos veces mayor que el otro. Para conocer la
información contenida en la señal binaria necesitamos conocer en qué momento empieza y
acaba cada bit.
En las señales digitales más utilizadas, los tiempos de comienzo y terminación de cada
bit vienen marcados por una señal auxiliar denominada señal de temporización cuya misión
no es transmitir información, sino sólo hacer de reloj (en ingles clock) marcando los tiempos
de interés. Se ha popularizado la denominación de señal de reloj para estas señales de
temporización. La señal de temporización que nos indica los tiempos de bit se denomina reloj
de bit.
En la figura 4.27 se ha representado una señal eléctrica binaria junto con su señal de
reloj. En la señal de reloj se han marcado los flancos de subida con una flecha.

Fig. 4.27 Señal de Reloj

Como puede verse en la figura, son precisamente los flancos de subida de la señal de
reloj los que nos indican dónde acaba cada bit y comienza el siguiente.
Ahora queda ya resuelta toda ambigüedad. Gracias a la señal de reloj vemos que la
información contenida en el impulso central de la señal, corresponde a dos bits cuyo estado es
“1”.

Programación realizada por 4-35


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

Las señales digitales eléctricas pueden tener mas de dos estados posibles,
denominándose ternarias si son tres los estados posibles, cuaternarias si son cuatro,
quinarias si son cinco, y así sucesivamente.
La figura 4.28 muestra dos señales eléctricas binarias, una unipolar y la otra bipolar.

Fig. 4.28 Señales Eléctricas Binarias Unipolar y Bipolar

Códigos Eléctricos NRZ y RZ


La denominación NRZ corresponde a las iniciales de la expresión “Non Return to
Zero” que en Castellano equivale a “No Retorno a Cero”, se aplica a aquellos códigos
eléctricos binarios a que el estado eléctrico de la señal se mantiene constante durante el tiempo
que dura cada bit.
En la figura 4.29 puede verse una secuencia binaria de información codificada mediante
código binario unipolar y NRZ. Este tipo de señal es el más utilizado en el interior de los
aparatos digitales, pero su utilización en el exterior de los mismos presenta varias dificultades.

Fig. 4.29 Código NRZ

La primera dificultad que plantea es que este tipo de señales eléctricas, para poder ser
utilizadas deben ir acompañadas necesariamente de sus señal de reloj, ya que si no, no se
puede conocer su contenido de información. Una manera de resolver este problema es crear
una señal eléctrica que contenga la información de la señal NRZ y además la señal de reloj.
Esto se consigue con la codificación eléctrica RZ “Return to Zero” o retorno a cero.
En la figura 4.30 puede verse la misma secuencia lógica codificada binaria, unipolar y
RZ. La zona sombreada corresponde al intervalo de nivel sustituido por un valor de “0”.

4-36
Transmisión en Telefonía

Fig. 4.30 Código RZ

Como puede verse, en este tipo de código el 1 corresponde al estado alto de la señal la
mitad del tiempo de bit, retornando al valor correspondiente al “0” lógico durante la otra mitad
del tiempo de bit. Esta señal se obtiene mediante la inyección de la señal NRZ y la de reloj a
una puerta lógica AND. La pregunta ahora es ¿cómo extraemos la señal de reloj a partir de la
señal RZ en el receptor?.
En el caso de una señal eléctrica binaria unipolar RZ, este proceso se realiza como se
indica en la figura 4.31 en donde se utiliza un filtro pasa banda de frecuencia igual a la
frecuencia de reloj y un circuito recuadrador.

Fig. 4.31 Recuperación de la señal de reloj

En la figura se ha supuesto que el dispositivo lleva funcionando muchos ciclos atrás. Se


ha supuesto también que el filtro pasa banda es de un Q (ganancia) elevado, por lo que a su
salida mantiene casi constante el nivel de la señal sinusoidal de frecuencia igual a la frecuencia
de reloj.
Este dispositivo tiene un inconveniente; ¿Qué pasa cuando la señal tiene largas
secuencias de ceros?. Como vemos en la figura 4.31, este tipo de codificación se vale de los

Programación realizada por 4-37


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

impulsos de nivel “1” para generar y sincronizar el impulso de reloj, por lo que en ausencia de
estos la señal se desajustará y se perderá la señal de reloj.
Hasta ahora, todo parece que tiene algún inconveniente, pero siempre existen
soluciones a cada problema.

Códigos eléctricos AMI y HBD3


Los códigos AMI (del inglés Alternate Mark Inversión), o inversión de marcas
alternadas, y HBD3 (del inglés High Density Bipolar), o bipolar de alta densidad, son códigos
que se han desarrollado para paliar los inconvenientes que poseen los códigos NRZ y RZ. El
primer problema que plantean los códigos NRZ y RZ unipolares es que no pueden ser
transmitidos por líneas de conductores que posean transformadores o condensadores de
desacoplo, ya que al ser unipolares poseen un cierto nivel de tensión continua que no puede ser
transmitida a través de dichos elementos, con lo cual la señal será deformada.
Con el código AMI se obtiene una señal eléctrica sin componente continua haciendo
que las marcas correspondientes al “1” lógico sean positivas y negativas alternativamente. En
la figura 4.32 se clarifican estas ideas.

Fig. 4.32 Señal en códigos NRZ, AMI y HDB3

Como puede verse, la señal obtenida es ternaria y bipolar pudiendo ser además de tipo
NRZ y RZ. El nivel de continua presente en un impulso es neutralizado por el del impulso
siguiente que es de polaridad opuesta.
En el código AMI-RZ se encuentra contenida la señal de reloj dentro de la señal, pero
este reloj no es directamente extraíble por medio de un filtrado, ya que la señal de reloj está
también neutralizada. Hay que proceder a convertir la señal AMI-RZ en una señal RZ
unipolar, lo que se hace con un simple rectificador, y extraer de ésta la señal de reloj.
Ya hemos resuelto el problema de la componente continua de la señal eléctrica, sólo
nos queda resolver el problema de cómo evitar que se pierda la señal de reloj cuando se tiene
largas secuencias de ceros. Esto se soluciona con el empleo del código HBD3 que es una
mejora del código AMI.
El código HDB3 limita a 3 el máximo número de ceros existentes en la señal
transmitida. En la codificación HDB3 los impulsos (denominados aquí impulso, a los estados
eléctricos distintos de 0 voltios) son invertidos alternativamente como en el código AMI, pero

4-38
Transmisión en Telefonía

cuando aparecen más de tres ceros consecutivos, se dividen éstos en grupos de 4, y se


sustituyen por los bitios B00V ó 000V. “B” indica un impulso con distinto signo que el
impulso anterior. Por tanto, B mantiene la ley de alternancia de impulsos, o ley de
bipolaridad, con el resto de los impulsos. “V” indica un impulso del mismo signo que el
impulso que le precede, violando por tanto la ley de bipolaridad.
El grupo 0000 se sustituye por B00V cuando el número de impulsos entre la violación
“V” anterior y la que se va a introducir, es par.
El grupo 0000 se sustituye por 000V cuando el número de impulsos entre la violación
“V” anterior y la que se va a introducir, es impar.
De esta forma, se consigue mantener la ley de bipolaridad de los impulsos
correspondientes a “1” y de los impulsos “B” por una parte, y la de los impulsos “V” por otra.
En la figura 4.32 se representa un ejemplo de codificación de una señal binaria, en
código HDB3. De las señales eléctricas codificadas en HBD3-RZ se extrae la señal de reloj del
mismo modo que en las señales AMI-RZ.
Tanto las señales AMI-RZ como HDB3-RZ son adecuadas para la transmisión digital
en línea de conductores, por lo que reciben el nombre de Códigos de línea.

Modulación Analógica (Tipos y características).


La modulación analógica se consigue variando las características de una señal en
respuesta a los valores de una fuente de información. Así si tenemos una señal con un valor
máximo “A” y lo modificamos con una fuente de información, habremos realizado una
modulación en amplitud, y por tanto, para obtener posteriormente la señal original, será
necesario determinar los valores máximos de la señal, siendo la envolvente, de las mismas
características que la fuente. El producto de una modulación de amplitud da como resultado la
señal original (portadora) y bandas laterales (frecuencias laterales) cuya frecuencia y amplitud
variarán según el múltiplo de la señal moduladora de la que se trate.
Si, en el caso anterior, modificamos la frecuencia, se habrá efectuado una modulación
de frecuencia. Dicha modificación se realiza en función de la amplitud de la fuente de
información que se va a transmitir, limitando el desplazamiento por el ancho de banda del
módulo de transmisión asignado.
Por último, si la variación es del punto en que se genera la señal, nos encontramos en el
caso de una modulación de fase.
El estudio a fondo de estos sistemas de modulación analógica se verá ampliado en el
correspondiente programa del Módulo de Sistemas de Radiotelevisión.
Con todo lo anteriormente dicho sobre modulaciones, se aumentó la capacidad de los
medios de comunicación en uso. Para llevar a cabo este aumento de capacidad, se traslada el
ancho de banda vocal de 4 Khz. utilizado en telefonía, a una parte más alta del espectro de
frecuencias.
En la transmisión de sistemas de comunicación, la modulación más empleada es la de
amplitud. El proceso da como resultado la frecuencia portadora y las frecuencias suma y
diferencia con la moduladora, denominadas bandas laterales inferior y superior
respectivamente. Según sea el modo de transmisión para telefonía, se envían las tres, dos o

Programación realizada por 4-39


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

una, mediante filtros supresores y se elimina todo, menos la banda lateral inferior,
denominándose “transmisión en Banda Lateral Única” (BLU).
Si se eligen convenientemente un número de frecuencias portadoras, existe la
posibilidad de ir realizando una Multiplexación por División de Frecuencia.
Con todo lo anteriormente dicho, resultaría que para obtener un sistema con varios
miles de canales, sería preciso disponer de miles de frecuencias portadoras y filtros distintos,
con el consiguiente encarecimiento económico y una elevada dificultad técnica. Para evitar
estos inconvenientes, se utiliza la técnica de modulación en grupo consistente en formar un
grupo básico o grupo primario de doce canales de 4 Khz., con doce portadoras. El siguiente
paso consiste en combinar cinco de estos grupos primarios, modulándolos con cinco
portadoras distintas (de orden superior), y formando así un grupo secundario de sesenta
canales. Con cinco grupos secundarios, se forma un terciario de 300 canales, y por último, el
grupo cuaternario, de 960 canales, a partir de tres grupos terciarios. Los sistemas comerciales
de gran capacidad se obtienen a partir de estas combinaciones, de acuerdo con planes de
frecuencias establecidos.
Los sistemas de transmisión MDF de gran capacidad que se existen en la actualidad y
que utilizan tubos coaxiales, se encuentran casi todos fuera de servicio, usándose sólo como
emergencia de los equipos digitales.

Modulación Digital. Técnica MIC

Los sistemas de transmisión basados en la Modulación de Impulsos Codificados o


sistemas M.I.C., son de concepción relativamente reciente. En 1.936 ya se conocían los
principios básicos de la modulación por impulsos codificados y de la transmisión digital, pero
es en 1.937 cuando A. H. REEVES, que en esa fecha trabajaba en París para la ITT, concibió
la idea de la MIC en asociación con la transmisión numérica, patentando su invento en 1.938.
Sin embargo, debido al estado de la tecnología en esas fechas, no se pudo llevar
inmediatamente a la práctica la técnica MIC de forma rentable.
Más adelante, con la invención del transistor, cambió la situación y desde 1.956 se
comenzó el desarrollo de los sistemas MIC, que culminó con su introducción en la red
americana en 1.962.
Hoy en día, las técnicas MIC se han impuesto en gran número de aplicaciones que
realizan operaciones digitales con señales que en su origen son analógicas, como por ejemplo
el procesado digital de sonido e imagen, grabación digital de sonido e imagen, etc.

Operaciones fundamentales
La modulación por impulsos codificados MIC, que en inglés se llama PCM (Pulse Code
Modulation), es el procedimiento más utilizado en telefonía para convertir una señal analógica
en digital y viceversa.
Esta conversión se basa en tres operaciones fundamentales: muestreo, cuantificación y
codificación.
Muestreo. Es el proceso por el cual se transforma una señal analógica en una
serie de impulsos de distinta amplitud, llamados muestras.

4-40
Transmisión en Telefonía

De acuerdo con la teoría de la información, si queremos enviar una señal de


frecuencia f de un punto a otro, no es necesario transmitir la señal completa,
sino que es suficiente con transmitir muestras (trozos) de la señal, que se han de
tomar, por lo menos, a una velocidad doble de la frecuencia máxima de la señal.
Esto es lo que se conoce con el nombre de teorema del muestreo. Así, por
ejemplo, para transmitir una señal de frecuencia máxima de 4 Khz., es
suficiente con tomar muestras a una velocidad de 8 Khz., o más.
En estas condiciones, en el terminal distante se puede reconstruir la señal
original a partir de sus muestras.

La señal es cuantificada en 8 niveles de amplitud


Fig. 4.33 Muestreo

Programación realizada por 4-41


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

El muestreo ideal no es físicamente realizable. En la práctica, una muestra es una


medida del valor instantáneo de una señal, pero tomada durante un tiempo muy corto
comparado con el tiempo entre dos muestras consecutivas. A este tipo de muestreo se le llama
muestreo real y se representa en la figura 4.33.
Después del muestreo, la señal obtenida es un tren de impulsos, cada uno de los cuales
tiene una amplitud igual al valor que tenía la señal en el instante del muestreo. En el caso del
muestreo real, la muestra no se toma en un instante sino durante un cierto tiempo.
El muestreo se puede considerar también como un proceso de modulación en amplitud,
de un tren de impulsos (ver figura 4.34). Por eso, a la señal muestreada se le llama algunas
veces, señal M.I.A. (Modulación de Impulsos en Amplitud).

Fig. 4.34 Muestreo como modulación de impulsos en Amplitud

El muestreo se efectúa siempre a un ritmo uniforme, que viene dado por la frecuencia
de muestreo.

Cuantificación. Ya hemos visto que las muestras obtenidas en un muestreo


real, tienen una duración o anchura finita, pero su amplitud puede tomar
infinitos valores comprendidos entre el valor 0 y el valor más alto de la señal a
muestrear. Sin embargo, se puede utilizar un número finito de valores discretos
para representar en forma aproximada la amplitud de las muestras. Para ello,

4-42
Transmisión en Telefonía

toda la gama de amplitudes que pueden tomar las muestras, o gama de


funcionamiento, se divide en intervalos iguales y a todas las muestras cuya
amplitud cae dentro de un intervalo, se les da el mismo valor. Obsérvese en la
figura 4.33.
Este proceso se denomina cuantificación, y a cada intervalo en que se ha
dividido la gama de funcionamiento se le llama intervalo de cuantificación.
Dentro de una determinada gama de funcionamiento, cada intervalo de
cuantificación está limitado por dos valores de decisión. Los valores de
decisión situados en los extremos de la gama de funcionamiento se llaman
valores virtuales de decisión, y limitan la máxima amplitud de la señal que se
puede transmitir sin recorte de crestas. Al nivel que posee esta señal se le
denomina nivel de sobrecarga. En los MIC europeos, el nivel de sobrecarga es
de +3’14 dBm0.
El proceso de cuantificación introduce necesariamente un error, ya que se
sustituye la amplitud real de la muestra, por un valor aproximado. A este error
se le llama error de cuantificación
ƒ Cuantificación no uniforme. Compresión. En una cuantificación
uniforme como la descrita en el punto anterior, la distorsión o ruido de
cuantificación es la misma cualquiera que sea la amplitud de la muestra,
con lo cual la relación señal/ruido va empeorando al disminuir el nivel
de la señal de entrada. La situación se hace inadmisible para señales
cuya amplitud es similar a la de un intervalo de cuantificación. Si con
este tipo de cuantificación uniforme queremos mantener una relación
señal/ruido aceptable para las señales de nivel bajo, es necesario dividir
la gama de funcionamiento de las señales vocales en 4.096 intervalos de
cuantificación, lo cual daría lugar a una relación señal/ruido
innecesariamente buena para las señales de nivel alto.
Además, como cada intervalo de cuantificación lo vamos a representar
mediante un número binario, para representar los 4.096 intervalos se
necesitarían números binarios de 12 bits por intervalo, lo que daría lugar
a un excesivo ancho de banda en línea, ya que este depende directamente
del número de bits empleados para representar cada intervalo.
Por lo tanto, hemos de buscar un procedimiento en el cual la relación
señal/ruido sea aceptable y se mantenga prácticamente constante para
toda la gama de niveles de señal que existe normalmente en telefonía. El
problema se resuelve utilizando una cuantificación no uniforme, en la
que se toma un número determinado de intervalos y se distribuyen de
forma no uniforme, de manera que estén más próximos entre sí en los
niveles bajos de la señal, y separándolos en los niveles altos.
De esta forma, para las señales débiles es como si se utilizase un número
muy elevado de niveles de cuantificación, con lo que se produce una
disminución de la distorsión de cuantificación y la consiguiente mejora
de la relación señal/ruido. Sin embargo, para las señales fuertes, se
tendrá una situación menos favorable que la que se obtenía en la
cuantificación uniforme, pero sigue siendo suficientemente buena. (Ver
figura 4.35).

Programación realizada por 4-43


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

Fig. 4.35 Señal cuantificada en 8 niveles de amplitud no uniforme (compresión)

Codificación. Una vez cuantificada la señal, se transmite en forma de código


binario el valor de los escalones durante los tiempos de muestreo. Como ya se
ha mencionado anteriormente, se emplea el código de palabras de 8 bits, que en
señales alternas se distribuyen; 1 para la polaridad de la señal mas siete
correspondientes a los 128 escalones (27) definidos en la cuantificación. Los
bits del 2 al 4 definen los segmentos de recta, dentro de la cual se encuentra la
amplitud de muestra a codificar, y del 5 al 8 se define el intervalo que
representa a la muestra, en el segmento ya determinado. Con estas
características se ha definido el canal de comunicación a una velocidad de
64Kbits/s (8bits x 8000mps).

Multiplexación por división en el tiempo (MDT).


Las técnicas de multiplexación se han desarrollado para conseguir un mayor
rendimiento de los sistemas de transmisión, ya que permiten enviar por un sistema de
transmisión varias comunicaciones simultáneamente. Para mandar varias señales por el mismo
sistema de transmisión, tenemos que mezclarlas y mandarlas unidas. En el equipo receptor,
tendremos que separarlas y enviar cada una al circuito que le corresponda.
Puesto que tenemos que ser capaces de separarlas, la unión de señales las tenemos que
hacer distribuyéndolas de forma que con algún dispositivo podamos diferenciar unas de otras.
Los métodos de distribución empleados son la distribución en frecuencia y la
distribución en el tiempo.
Las técnicas de multiplexación por distribución en frecuencia (MDF), se basa en
modular las señales que deseamos multiplexar, de manera que ocupen bandas de frecuencias
diferentes, tras lo cual se unen y se transmiten compartiendo el mismo sistema de transmisión.
En el extremo receptor, se separan las señales por medio de filtros y se remodulan para
devolverles su frecuencia original.
Las técnicas de multiplexación por división en el tiempo (MDT), permiten multiplexar
señales que no son continuas en el tiempo. Se basan en transmitir en los tiempos entre partes
de una señal, partes de otras señales, mandándolas todas juntas por le mismo medio de
transmisión. En el extremo receptor, se separan las partes de cada señal utilizando para ello un
proceso de sincronización, con lo que ya tendremos cada señal independiente de las otras.

4-44
Transmisión en Telefonía

Múltiplex MIC de 30 Canales


Anteriormente hemos visto como podemos convertir una señal vocal analógica en otra
digital de 64 Kbits/seg. mediante la técnica MIC. Hay ocasiones en que nos puede interesar
transmitir esta señal de manera aislada, como sería el caso de abonados digitales conectados a
centrales de conmutación. Sin embargo, la aplicación más importante en telefonía de las
técnicas MIC, es la utilización común de un mismo sistema de transmisión por varios canales
telefónicos.
Los múltiplex MIC surgen como una combinación de las técnicas MIC con las técnicas
MDT. El periodo de tiempo comprendido entre dos muestras consecutivas de un mismo canal
se llama, tiempo de trama.
El periodo de tiempo ocupado por una muestra de cada canal se llama intervalo de
tiempo. Para el caso de las señales telefónicas de frecuencia vocal, la trama tiene una duración
de 125µs. mientras que, la duración de los intervalos de tiempo depende del número de canales
que se quieran multiplexar.
El CCITT ha recomendado dos múltiplex MIC distintos. Uno de ellos sugerido por la
C.E.P.T. y otro por la A.T.T. El múltiplex MIC de la CEPT multiplexa 30 canales vocales y se
utiliza en Europa, mientras que el MIC de la ATT multiplexa 24 canales y se utiliza en Estados
Unidos, Canadá y Japón.
De acuerdo con todo esto, el múltiplex MIC de la CEPT debería tener 30 intervalos de
tiempo, pero sin embargo tiene 32, empleando 30 de ellos para los canales vocales, uno para
señalización y otro para alineación. Por eso, a este sistema se le suele designar con el nombre
de sistema MIC de 30+2 canales.
El múltiplex MIC americano utiliza únicamente 24 intervalos de tiempo que
corresponden a 24 canales vocales, ya que la señalización y la alineación la hace de forma
distinta al múltiplex europeo.

Estructura de trama
La trama ocupa el intervalo de tiempo comprendido entre dos muestras consecutivas de
un mismo canal. Como la frecuencia de muestreo es de 8.000Hz., la separación entre dos
muestras consecutivas de un mismo canal es:
1seg
Trama= =125µseg.
8.000
con lo cual, la duración de la trama es de 125 µseg.
En la figura 4.36 podemos ver la estructura de una trama.

Programación realizada por 4-45


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

Fig. 4.36 Estructura de una trama

Como puede verse, la trama está dividida en 32 intervalos de tiempo iguales, por lo que
cada intervalo tendrá una duración de:
125µseg.
Tintervalo = = 3'9 µseg.
32

Cada intervalo consta de ocho bits.


Los intervalos de tiempo están numerados de 0 a 31 y la función de cada uno de ellos es
la siguiente:
El intervalo 0 está reservado para el alineamiento de trama.
Los intervalos 1 a 15 llevan la información correspondiente a una muestra de cada uno
de los canales vocales 1 a 15, una vez codificada y con los bits pares invertidos.
El intervalo 16 se utiliza para la señalización.
Los intervalos 17 a 31 llevan la información correspondiente a una muestra de cada uno
de los canales vocales 16 a 30, una vez codificada y con los bits pares invertidos.
Sobre la utilización de los intervalos 0 y 16 hablaremos en un punto siguiente de este
tema.
Cada intervalo de tiempo dura 3’9µSeg. Y consta de 8 bits. La duración de cada bit es:
3'9 µseg.
Tbit = = 488nseg .
8

Una vez obtenidos todos los tiempos de trama, de intervalo y de bit, vamos a calcular la
velocidad de transmisión:
8000 tramas/seg. x 32 intervalos/trama x 8 bits/intervalo = 2.048.000 bits/seg.=
=2.048 Kbits/seg. = 2 Mbits/seg.

En transmisión digital existe la posibilidad de enviar a la vez empaquetadas varias


tramas de 30 canales, formándose lo que se ha dado en llamar las multitramas, formándose así
una jerarquía en la cual cada escalón de canales es un múltiplo de 4 del anterior. En la figura

4-46
Transmisión en Telefonía

siguiente vemos la representación de esta jerarquía y el número de canales telefónicos que


admite.

Sistema Capacidad en Canales Velocidad binaria


Canal Básico 1 64 Kbit/s
MIC Primario 30 2 Mbit/s
MIC Secundario 120 8 Mbit/s
MIC Tercer orden 480 34 Mbit/s
MIC Cuarto orden 1.920 140 Mbit/s
MIC Quinto orden 7.680 565 Mbit/s
MIC Sexto orden 30.720 2.500 Mbit/s
Fig. 4.37 Jerarquía de los sistemas MIC en Europa y
número de canales telefónicos que admite.

Programación realizada por 4-47


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

Módulo Tema 4 Dto. Electrónica


Sistemas de Telefonía Práctica 1 IES Las Fuentezuelas
Programación Alumno: Profesores
Realizada por José Valdivia Sánchez
José Valdivia Sánchez Fecha: Calificación: José Molino Olmedo

Realización Práctica

Finalidad:
Aprender a utilizar todas las unidades de medida en las líneas, el comportamiento de las
mismas con diferentes cargas, y aprender a utilizar los accesorios e instrumentos de
medida.

Equipo necesario:
• Generador de baja frecuencia.
• Osciloscopio y, si es posible, un analizador de líneas.
• Placa de circuito impreso para montar los componentes, o en su defecto,
regletas de soldadura de componentes del tipo para chasis.

Procedimiento:
• Montar el circuito de la figura, que es el equivalente al de un cable simétrico
de 1 Km.
• Aplicar el generador de baja frecuencia a su entrada y el osciloscopio a su
salida.
• Aplicar una señal de 24Vpp. variando su frecuencia entre 30Hz. y 2Mhz.
(frecuencia máxima, transmitida en los paquetes MIC) y anotar los valores
medidos en el osciloscopio.
• Realizar una gráfica que represente la respuesta en frecuencia expresando en
ella los valores de atenuación en dB.
• Determinar a que distancia la pérdida supera los 30dB. y escoger un múltiplo
de 500 m. inferior a la misma.
• Indicar en este punto cual debería ser la ganancia que tendría que tener un
amplificador, para restituir la señal a su valor original.
• Repetir todo el proceso, pero incluyendo a la salida una resistencia de
terminación (impedancia de línea) de 680ohm. y comprobar la variación de
los valores en este caso.

4-48
Transmisión en Telefonía

Módulo Tema 4 Dto. Electrónica


Sistemas de Telefonía Práctica 2 IES Las Fuentezuelas
Programación Alumno: Profesores
Realizada por José Valdivia Sánchez
José Valdivia Sánchez Fecha: Calificación: José Molino Olmedo

Realización Práctica
Finalidad:
Identificar todas las herramientas, componentes, accesorios e instrumentos de medida
que componen el equipo de fibra óptica.
Equipo necesario:
• Maleta con kit completo de accesorios para fibra óptica

Procedimiento:
• Identificar el rollo de fibra óptica y observar en su funda de plástico la
impresión de sus característica principal (62,5/125), independientemente de
otros datos identificativos del fabricante.
• Observar así mismo, la capa de Kevlar (también llamada “armilla”) para dar
robustez dispuesta entre la funda exterior de plástico y la fibra óptica.
• Identificar el latiguillo de fibra óptica con terminaciones ST, el cual se
empleará como referencia.
• Identificar las tijeras tipo electricista, las cuales se emplearán para dos
acciones muy concretas, que son:
o Corte del cable de fibra óptica.
o Corte de la capa de Kevlar.
• Identificar la herramienta de pelado de 125µm., la cual se emplea para dos
acciones:
o Corte de la funda exterior de la fibra mediante su agujero grande.
o Pelado de 203µm. a 125µm. (diámetro del revestimiento de la fibra
óptica) mediante su agujero pequeño.
Esta herramienta es conocida por su utilidad principal, pelar a 125µm.
• Identificar la herramienta de pelado a 203µm. Abrir la herramienta y
observar su mecanismo, para estar familiarizado con ella cuando deba ser
utilizada.
• Identificar el cortador de diamante. Este instrumento se emplea para cortar la
fibra sobrante en los procesos de montaje de conectores.
• Identificar el alicate universal de crispar y observar su mecanismo y sus
bocas para cuando deba ser utilizado
• Identificar los adaptadores o empalmadores ST.
• Identificar las bolsas de epoxi y observar los dos alojamientos que contienen
el adhesivo, el cual se debe mezclar antes de su utilización.
• Identificar las jeringuillas empleadas para depositar el epoxi (después de
mezclar sus dos componentes) en el interior de los conectores.
• Identificar el disco de pulido y observar el agujero central para introducir el
conector ST cuya fibra se desea pulir.
• Identificar el soporte base de pulido de metacrilato.
• Identificar el sobre con las tres lijas, las cuales se emplean secuencialmente
en el proceso de pulido.

Programación realizada por 4-49


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

Módulo Tema 4 Dto. Electrónica


Sistemas de Telefonía Práctica 2 IES Las Fuentezuelas
Programación Alumno: Profesores
Realizada por José Valdivia Sánchez
José Valdivia Sánchez Fecha: Calificación: José Molino Olmedo

Realización Práctica

• Identificar el papel óptico, el cual se emplea para limpiar la superficie del


núcleo de la fibra óptica después de haberla manipulado.
• Identificar el microscopio X100 y comprobar que se enciende su luz.
• Identificar el instrumento fuente de luz. Comprobar su encendido
mediante el led frontal que además nos indica por cual de sus dos
conectores está emitiendo y con que longitud de onda. ATENCIÓN:
POR SEGURIDAD no quitar NUNCA los tapones de los conectores
mientras el aparato esté conectado, salvo cuando vaya a ser insertado
el conector con la fibra óptica.
• Identificar el instrumento medidor de potencia óptica y en él los siguiente:
o Pantalla LCD para presentación de las medidas en dBm.
o El conmutador de alimentación con su dos posiciones para seleccionar
longitudes de onda de 850nm y 1300nm.

4-50
Transmisión en Telefonía

Módulo Tema 4 Dto. Electrónica


Sistemas de Telefonía Práctica 3 IES Las Fuentezuelas
Programación Alumno: Profesores
Realizada por José Valdivia Sánchez
José Valdivia Sánchez Fecha: Calificación: José Molino Olmedo

Realización Práctica

Finalidad:
Montar conectores ST para obtener los denominados latiguillos de fibra óptica.

Equipo necesario:
• Rollo de fibra óptica.
• Conectores ST completos.
• Tijeras tipo electricista para cortar la fibra y la capa de Kevlar.
• Herramienta de pelado de 203µm.
• Herramientas de pelado de 125 µm.
• Cortador de diamante.
• Alicates de crimpar.
• Adhesivo epoxi de dos componentes.
• Jeringuilla.
• Papel óptico.
• Gafas de protección.
• Alcohol isopropílico.
• Juego de lijas.
• Disco de pulido.
• Soporte base de metacrilato.
• Microscopio X100

Procedimientos:
Antes de enumerarlos se hace hincapié en que por razones de seguridad, todas las
operaciones de conectorización hasta el final del proceso, deben realizarse con las
gafas de protección puestas.

• Cortar con las tijeras tipo electricista una longitud de fibra óptica de 1m.
Después introducir en un extremo el capuchón de un conector ST.
• Pelar 3cm. de la cubierta superior naranja de la fibra con la herramienta de
pelado de 125µm. Esta herramienta tiene un agujero grande en la parte
final de la tenaza para tal finalidad.
• Cortar el Kevlar con las tijeras de electricista para que quede una longitud
de 10 a 15mm. desde la cubierta naranja.
• Pelar con la herramienta de 203µm. 15mm. de fibra desde el extremo.
• Pelar con la herramienta de 125 µm. (con el agujero pequeño inferior) esos
mismos 15mm. que habíamos pelado a 203µm.
Retirar los restos que queden en la fibra con el papel óptico humedecido en
alcohol. Repetir esta operación para distintas posiciones de la fibra como
forma de asegurar su total limpieza.

Programación realizada por 4-51


José Valdivia Sánchez
Ciclo Formativo de Grado Superior
Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones
Módulo Sistemas de Telefonía

Módulo Tema 4 Dto. Electrónica


Sistemas de Telefonía Práctica 3 IES Las Fuentezuelas
Programación Alumno: Profesores
Realizada por José Valdivia Sánchez
José Valdivia Sánchez Fecha: Calificación: José Molino Olmedo

Realización Práctica

• Mezclar los dos componentes del epoxi y extraer una parte de esa mezcla
con una jeringuilla y depositarla en el interior de la férula del conector.
Inmediatamente después, introducir la fibra dentro del conector sin girarla y
observar que sobresale por el otro extremo. ATENCIÓN: tener mucho
cuidado de no clavarse en la piel el extremo sobrante de fibra.
• Crimpar (en su caso) el conector con la herramienta adecuada y acoplar el
capuchón negro.
• Rayar el sobrante de fibra óptica con el cortador de diamante tipo lápiz y
quebrar después de forma que el residuo caiga en el contenedor de residuos
de fibra.
• Poner en el osciloscopio el latiguillo de fibra con sus conectores.
• Poner en funcionamiento el microscopio, enfocar la imagen y observar la
superficie accidentada de su núcleo como consecuencia de la operación de
rayado y quebrado de la práctica anterior.
• Introducir el conector ST en el disco de pulir.
• Situar sobre el soporte base de pulido de metacrilato la lija de 12 micras y
sobre ésta, el disco de pulido con la fibra. Moverlo describiendo
sucesivamente la forma de un ocho. No presionar demasiado el disco de pulir
sobre la lija para no dañarla.
• Inspeccionar la acción de pulido con el microscopio para ver el resultado
conseguido.
• Repetir operaciones con las lijas de 3 y 0,3 micras hasta conseguir un pulido
perfecto.
• Repetir las mismas operaciones con el otro conector ST del latiguillo.
• Acoplar el latiguillo que se ha realizado entre la fuente de luz y el medidor
de potencia. Comprobar que este no presenta una atenuación mayor de
0.5dB. En caso contrario, las operaciones no se han realizado
adecuadamente.

4-52
Transmisión en Telefonía

Módulo Tema 4 Dto. Electrónica


Sistemas de Telefonía Práctica 4 IES Las Fuentezuelas
Programación Alumno: Profesores
Realizada por José Valdivia Sánchez
José Valdivia Sánchez Fecha: Calificación: José Molino Olmedo

Realización Práctica

Finalidad:
Aprender el manejo de los equipos de medida de señal de Baja Frecuencia, e
identificar las señales moduladas por diversos métodos.

Equipo necesario:
• 2 Generadores de Baja Frecuencia Modulables.
• Osciloscopio.
• Analizador de espectros.

Procedimientos:

• Conectar el Generador que va a actuar como “modulador” a la entrada de


modulación en amplitud del otro, que es el que generará la portadora.
• Ajustar el generador “modulador” para que genere una frecuencia
comprendida entre 30 y 4.000Hz.
• Ajustar el otro generador “portadora” para generar una frecuencia que sea
10 veces superior a la que se haya puesto anteriormente.
• Conectar este último generador al osciloscopio.
• Observar en el osciloscopio la forma de la señal.
• Variar la amplitud de la señal del generador “modulador” para ver el
concepto de profundidad de modulación y sobremodulación.
• Dibujar en un papel milimetrado la forma de onda visualizada.
• Desconectar ahora el cable del generador, que teníamos conectado a la
entrada de modulación de amplitud del otro y conectarlo ahora a la entrada
de modulación de frecuencia, (en muchos casos indicada como VCO o
VFO).
• Poner el generador modulador, a una frecuencia muy baja, (entre 0,5 y
2Hz./s) y observar en el osciloscopio el efecto sobre la señal y la
frecuencia.
• Sustituir ahora el osciloscopio, por el analizador de espectros.
• Poner el generador “modulador”, a una frecuencia 10 veces menor que el
que está generando la señal “portadora” y observar la representación de la
señal en la pantalla.
• Medir el desplazamiento de la señal y dibujar la forma de onda en el papel
milimetrado.

Programación realizada por 4-53


José Valdivia Sánchez

You might also like