You are on page 1of 28

¡Que bien que hayas venido!!!

Nuestro corazón y nuestra tierra te recibe con cariño


Compartiremos nuestra comida y nuestra comunidad.
Si vienes a enseñarnos a vivir bien, bien venido.
Si vienes a aprender como vemos la vida y vivimos
Bienvenido.
Pero si quieres engañarnos: atacar nuestros valores, pretender que
Pensemos igual que tu pueblo.
Si vienes a que nuestras mujeres no tengan más hijos, o a violar a nuestra
Madre tierra…
Sentirás el mayor de nuestros desprecios
Y no serás bienvenido.
Entonces…probaras la furia de nuestros ancestros, de nuestros espíritus,
De la naturaleza y de Dios…Por que entonces no serás un hermano, sino un
destructor…un K`ara...un Q` arai…
(Invitación al Ampliado de la APG-año 2002-Entrerios-Tarija)

PERFIL DEL PROMOTOR DE SALUD DENTRO EL NUEVO MODELO DE


SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

Desde la implementación de la salud dentro de los conceptos de participación


comunitaria, se realizo de manera permanente la formación de comunarios en
temas de salud destinados a que la comunidad cuente con un recurso humano
que sea capaz complementar la actividad del equipo de salud, sobre todo en lo
referente a las tareas de educación para la salud y de ser un mecanismo que
garantice participación real y activa de la comunidad.

Sin embargo este recurso humano que fue fuertemente patrocinado desde
1984 con la formación de RPS (Responsables Populares de Salud) , pronto se
desnaturalizo con la actuación orientada de manera distorsionada, de
Organizaciones no gubernamentales, Instituciones de Desarrollo e Iglesias,
que trabajaron en salud y buscaron en la comunidad ya no al promotor de la
comunidad, escogido ,aceptado y apreciado por la comunidad, sino a personas
que querían ganar algo siendo seleccionados, apoyados, capacitados, por la
instancia que patrocinaba económicamente al sistema de salud.

Así, aparecieron promotores de determinada iglesia, después de cada red de


organizaciones no gubernamentales o de Instituciones de Desarrollo, que
respondían a una forma de proceder que generalmente fue imponiendo una
distinta cultura, una doctrina política o una fe religiosa, e incluso una política
poblacional(o antipoblacional ) y así de a poco se fue generando al interior de
las comunidades una serie de promotores identificados con esta o aquella
institución de salud.
Esto pronto causo celos, recelos, susceptibilidades y divisiones en las propias
comunidades a partir de esta selección antinatural y autoritaria, que vulneraba
las formas y modos de organizarse de la comunidad.

La participación de la comunidad fue cediendo a la imposición sistemática,


continua y condicionante del apoyo de instituciones, ONGs, Iglesias que fueron
generando una seria de dependencia a la ayuda externa a las comunidades.

Esta forma de plantear la ayuda a la comunidad, generó de manera paulatina


una adopción de un “comportamiento del proyecto”. La ejecución de
proyectos normalmente financiados por alguna Institución ajena a la
comunidad, o el Municipio al que pertenece la comunidad es visto por la
comunidad como único camino de desarrollo social.

Poco a poco se fue descuidando y hasta desechando la propia organización


comunitaria para aprovechar sus propios potenciales a fin de enfrentar
problemáticas locales, internas de la comunidad que busquen un vivir bien y
fueron buscando por la vía del proyecto la satisfacción de sus necesidades
comunitarias. Fue cada vez más difícil que la comunidad con sus propios
recursos humanos y materiales pueda solucionar sus propios problemas.

La organización comunitaria se fue convirtiendo, en un importante centro de


decisiones que abarcaban más a la política comunal (local y regional), que a su
desarrollo.

Esta dependencia de la cultura del “proyecto”, como factor único de desarrollo


generó por ejemplo la solicitud de una y otra vez de sistemas de agua potable
que se dañaban por la poca seriedad y lógica del mismo ya que no se contaba
con la participación de la comunidad en su gestión.

Pero además, la injerencia de ONGs, Iglesias y otras instituciones, prometía la


solución de todas las problemáticas mediante financiamientos direccionados a
través de un proyecto. Esto llevo a la división, confrontación al interior de las
comunidades, recalcando como causa la participación condicionada a algún
beneficio directo a nivel individual y hasta cierto punto una desmovilización
comunitaria destinada al trabajo de solidaridad y reciprocidad dentro de la
comunidad.

Pero fue mas grave aun, cuando así como se implementaron practicas
adecuadas de algunas medidas sanitarias (higiénicas, rehidratación oral, etc.)
se modificaron costumbres, actitudes y valores culturalmente cultivados y
aceptados, por otros que fueron perniciosos por su carácter anticultural, como
la implementación de políticas de antinatalidad. O la imposición perjudicial de
que los valores occidentales son superiores y mejores a las de la comunidad,
tratando de introyectar en las comunidades y grupos culturales valores sociales
distintos a los que originalmente fueron suyos.

Nunca se estimulo las características socioculturales de organización propias


de la comunidad, ni la búsqueda de su propio desarrollo.
Dicho de manera sencilla se condicionó a las comunidades, hasta llegar a
fracturar la organización y participación propia de la comunidad en sus cánones
y enfoques culturales.

Este condicionamiento, llevó a muchas comunidades a generar una marcada


dependencia a la ayuda externa.

Por toda esta historia de la formación y apoyo a las comunidades mediante


promotores es que es necesario rescatar, devolver el poder de la decisión, la
movilización y la orientación del desarrollo comunal y local al mismo grupo
étnico cultural de cada región.

No se trata de empoderar (dar poder), sino de devolver el derecho de las


comunidades a definir sus valores comportamentales tanto en las relaciones
interpersonales, organización social, cosmogonía, visión de desarrollo y de
vida.

Entonces se trata pues de que las comunidades definan sus criterios de


desarrollo sociocultural enmarcadas en sus propias acepciones del mundo.

JUSTIFICACION (EL NUEVO ENFOQUE)

La permanente búsqueda del vivir bien, enmarcado en que se logre cada día
mejores niveles de salud, hace que el trabajo del Ministerio de Salud y
Deportes trabaje no en la enfermedad o el tratamiento del daño mórbido en la
persona, sino fundamentalmente en la mejora de las condiciones de vida para
mantener la salud de los bolivianos.

Esta diferente manera de encarar el trabajo de la salud precisa de un perfil


distinto del promotor de salud.

Este perfil debe ir enmarcado en el trabajo comunitario destinado a mejorar por


tanto el nivel de salud de su comunidad de manera permanente sostenida y en
permanente contacto con su organización comunitaria y con cada uno de los de
su comunidad.

La importancia estratégica de contar con una población que tenga para si, la
generación de actitudes y practicas, que garanticen la adecuada practica de la
salud y la prosecución de mejores niveles de salud permanentemente, es la
que orienta a la urgente creación y sostenimiento de un sistema de Promoción
de la Salud, basado en la formación de las personas de la misma comunidad
en temas que hacen la búsqueda de mejores condiciones de salud, que se
reflejaran en mejores niveles de vivir bien (Sumaq qâmaña).

Sin embargo, no se trata de que la promoción de salud se base solamente en


que el promotor conozca cuadros mórbidos, que sepa curar o que se sepa
hidratar a los niños.

Es preciso generar un promotor que este íntimamente ligado al concepto de un


trabajo permanentemente movilizador e insurrecto de la labor sobre las
determinantes de salud a nivel de su comunidad. Como también, el trabajo en
la comunidad con un enfoque intra e intercultural.

Para esto, el promotor de la comunidad debe tener indudablemente


conocimientos de lectura social para con su comunidad, la necesidad de
compenetrarse con su propia organización comunitaria y la relación
permanente con el gobierno municipal.

Considerando un promotor que sea capaz de leer a su comunidad, de plantear


movilizaciones sociales en torno a su organización social natural en búsqueda
de mejorar todo aquello que atañe y mejora la salud, garantizara no solo el
trabajo comunitario en salud sino la reposición del poder de decisión en la
propia comunidad.

Por lo señalado la formación del promotor de salud debe estar orientado a


tener una vivencia, conocimiento e interpretación social y cultural de su
comunidad y no solamente de tener conocimientos en salud y medicina
tradicional.

Se precisa de un agente de cambio destinado a conocer indudablemente temas


propios de algunos cuadros mórbidos propios de la zona (Chagas, Malaria,
Leishmaniasis, etc) y de practicas adecuadas de prevención de las
enfermedades, como una adecuada higiene a nivel familiar, el manejo de
espacios saludables en la comunidad; conocimientos y practicas de
alimentación y nutrición adecuadas, valores humanos de la comunidad,
equilibrio con el medio ambiente, uso de las energías, etc.

Pero sobre lo citado el promotor o agente comunal de salud, debe conocer el


manejo y administración de servicios básicos comunales (agua segura,
disposición de basuras, etc.), el análisis de las determinantes sociales y
económicas, el impacto en la salud de la comunidad y llegar a generar un
sistema de priorizacion para trabajar en las múltiples necesidades que
actualmente afectan negativamente en la salud.

Todo el conocimiento adquirido por los promotores debe ser implementado en


la comunidad de manera que el promotor de salud, motive de manera
permanente la movilización organizada de la comunidad. En este sentido el
trabajo del promotor debe estar orientado a la generación de la participación
organizada para trabajar en las necesidades, en el rescate de sus valores
culturales, en el cuidado contra la agresión de cualquier institución externa
contra el sentir y ser comunitario, es decir en las determinantes de la salud.

Y así también en la formación de grupos de la comunidad (de niños, de


jóvenes, de mujeres, de ancianos, etc.) destinados a labores de solidaridad, de
reciprocidad y apoyo al trabajo comunal (limpieza de acequias, destrucción de
basurales, etc.) como de apoyo a grupos mas vulnerables (personas con
discapacidad, ancianos, enfermos ,niños ,etc.).

Por lo tanto el nuevo promotor de salud requerirá no solo conocer alguna que
otra temática de salud relacionada con el carácter mórbido de las personas.
Su función se enmarcara en lograr cada día el mejor nivel del vivir bien.

EL PERFIL DEL PROMOTOR

El promotor de salud por tanto debe:


1. Ser residente permanente de la comunidad
2. Ser elegido por la comunidad
3. Formar parte de la directiva de la organización comunitaria
4. Saber Leer y escribir
5. Tener compromiso para realizar trabajo voluntario
6. Tener disponibilidad para capacitarse
7. Ser proactivo y movilizador
Además:

 En una comunidad podrá haber más de un promotor siempre y cuando


sea designado por la comunidad y forme parte de la representación
comunal.
 Será la comunidad quien defina la temporalidad del cargo y los
mecanismos de elección
 En una comunidad podrá haber más de un promotor siempre y cuando
sea designado por la comunidad y forme parte de la representación
comunal.
 No podrá llevarse a cabo ninguna actividad patrocinada por cualquier
institución, ONG o Iglesia que se realice en la comunidad sin el
conocimiento y consentimiento de la organización social comunitaria.

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL PROMOTOR


Para lograr que el promotor sea un verdadero gestor social tendrá al menos las
siguientes grandes áreas de acción:

ORGANIZA MOVILIZACIONES COMUNITARIAS


(CAMPAÑAS, FORMACION DE GRUPOS DE
AYUDA Y AUTO AYUDA, MOVILIZACIONES GENERA PROCESOS DE EDUCACION
SOCIALES EN TORNO A LOGROS SOCIALES (PROCESOS DE FORMACION,
DEL EJERCICIO DEL DERECHO A LA VIDA Y A ANALISIS, REFLEXION) EN SU
LA SALUD) COMUNIDAD

RECIBE-DA EDUCACION
(PROCESOS DE FORMACION,
ANALISIS, REFLEXION ENTRE ORGANIZA LA CDD PARA
EL EQUIPO DE SALUD, LA TRABAJAR EN DETERMINANTES
COMUNIDAD Y OTROS
SECTORES (PROCESOS DE
INTERCAMBIO DE
CONOCIMIENTOS)

PROMUEVE LOS VALORES


CONTROLA DEFIENDE LOS VALORES
SOCIALES DE SU CULTURA
CULTURALES Y CONTROLA POSIBLES
(INTRACULTURALIDAD) Y LA
PLANES QUE PUEDAN DAÑAR A LA
RELACION CON OTRAS
COMUNIDAD
CULTURALS
PARTICIPA EN LA (NTERCULTURALIDAD)
COGESTION DE SU SALUD
CONTENIDOS DE CAPACITACION

Objetivos de los procesos de formación, análisis, reflexión entre el equipo de


salud y la comunidad (procesos de intercambio de conocimientos):

 PROMOVER QUE LOS VALORES INDIVIDUALES Y SOCIALES


CULTURALMENTE ACEPTADOS SE DESARROLLAN EN LA FAMILIA
, LA ESCUELA Y EN TODA LA COTIDANIEDAD COMUNAL
 PROMOVER LA PRACTICA DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL DE
LO COTIDIANO Y LA CONSECUSION DE ANHELOS SOCIALES,
MEDIANTE LA GENERACION DE LA RECIPROCIDAD Y LA
SOLIDARIDAD COMO MEDIO DE SUPERACION DEL INDIVIDUO Y
DEL COLECTIVO AL QUE PERTENECE
 POSEER EL CONOCIMIENTO Y OTORGAR LA CONSEJERIA
OPORTUNA ,CONSISTENTE Y PERTINENTE SOBRE LA
PROBLEMÁTICA SOCIAL COMO SER: DROGAS, ALCOHOL,
TABACO, VIOLENCIA, MENSAJES DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN ETC.
 POSEER EL CONOCIMIENTO Y OTORGAR LA CONSEJERIA
OPORTUNA SOBRE EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE SUS
ESTUDIANTES, SU DESARROLLO AFECTIVO Y SEXUAL
 TENER CONOCIMIENTOS SOBRE EL TRABAJO DE
INTERCULTURALIDAD, INTRACULTURALIDAD Y ASUMIR EN SU
PRACTICA DIARIA ESTE TRABAJO
 TENER EL CONOCIMIENTO SOBRE LAS DETERMINANTES
SOCIALES ,ECONOMICAS Y CULTURALES DE LA SALUD,
ENCARAR EL TRABAJO INTERSECTORIAL Y AFRONTAR
INVOLUCRANDOSE EN SU COMUNIDAD SOBRE EL PERMANENTE
TRABAJO EN LA MEJORA DE LOS NIVELES DE SALUD
 COMPRENDER Y APOYAR EN LA OPERATIVIZACION DE “SU
SALUD” Y EL MSFCI
 COMPRENDER, IDENTIFICAR Y APLICAR EL TRABAJO COMUNAL
BASADO EN TRABAJO DE GRUPOS EN SU COMUNIDAD QUE
FAVOREZCA A LA COMUNIDAD, SUS GRUPOS VULNERABLES
 CONOCER DE DEMOGRAFIA Y POLITICAS POBLACIONALES
 CONOCER Y PODER ELABORAR PERFILES DE PROYECTOS
EDUCATIVOS, DE SALUD, DE CAPACITACION Y PRODUCTIVOS
 CONOCER Y APLICAR EL MECANISMO DE PLANIFICACION
PARTICIPATIVA, LA ELABORACION DEL POA, LA NEGOCIACION
CON EL MUNICIPIO
 CONOCER Y PRACTICAR EL TRABAJO INTERSECTORIAL
 TENER CONOCIMIENTOS Y APLICARLOS EN SU ACTIVIDAD
CAPACITANTE SOBRE ACCIONES DE PREVENCION DE
ENFERMEDADES-HIGIENE- EMERGENCIAS EN DESASTRES
NATURALES-DERECHOS DEL CONSUMIDOR-CONSUMO DE
MEDICAMENTOS
 PRACTICAR EL SEGUIMIENTO A LA VIOLENCIA EN TODAS SUS
FORMAS EN LA COMUNIDAD –LLEVAR A CABO ACCIONES DE
PREVENCION DE LA VIOLENCIA-EMPRENDER CONSEJERIA Y
SEGUIMIENTO ADECUADO-CONOCER LAS VIAS LEGALES DE
MANEJO DE LA VIOLENCIA
 CONOCER Y EMPRENDER CONSEJERIA EN ESCUELA DE PADRES
ACERCA DE: EL AFECTO EN LA PAREJA-LA FAMILA-
PUERICULTURA-EMBARAZO Y PARTO-CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DEL NIÑO-CUIDADOS DEL NIÑO ENTRE LOS 0 A 3
AÑOS DE EDAD
 CONOCER PRACTICAR Y CAPACITAR SOBRE CONOCIMIENTOS Y
PRACTICAS FAVORABLES PARA UNA NUTRICION ADECUADA
 CONOCER PRACTICAR Y CAPACITAR SOBRE CONOCIMIENTOS
BASICOS DE MEDICIANA TRADICIONAL
 FOMENTAR LA PRACTICA DE LA INTERCULTURALIDAD
 CONOCER Y PRACTICAR PROCEDIMIENTOS BASICOS DE
PRIMEROS AUXILIOS

NOTA.- Cada uno de los contenidos temáticos siguientes deben ser diseñados
para el nivel básico de formación

I. AREA PSICOSOCIAL COMUNITARIO

I.-Los Derechos Humanos Desarrollo-Su definición .origen- Las generaciones de


DDHH-la historia del respeto a los DDHH en Bolivia

II. De Valores Humanos-Como se originan los valores humanos-los valores en las


diferentes culturas- Identidad Cultural Y Nacional-Como se originan las identidades
culturales-Como se originan las identidades nacionales-Identidades culturales y
plurinacionales-Bolivia un País multicultural-La complementariedad entre culturas-Lo
intracultural: factores de identidad del individuo-la realización intracultural-los valores
culturales en el individuo-La necesidad de formar al individuo en sus valores-la
practica de los valores-la importancia en el desarrollo individual-la importancia en el
desarrollo comunal-las potencialidades de resolución de conflictos en la comunidad-
Los problemas que puede resolver la participación del
estado(Prefecturas,Alcaldías.otros organismos de cooperación)

III. La Familia: El Amor, La Pareja, Enamoramiento-La Vida En La Familia-La Familia


como centro de la identidad del individuo-El Respeto Y Los Afectos-Las Relaciones
Humanas En La Familia.-El Afecto Entre Los Padres-El Afecto De Padres A Hijos-El
Desarrollo Afectivo En La Pareja-Las Dificultades Económicas Y Materiales-La
Complementariedad Y La Lucha Permanente en busca de complementariedad-Los
Factores De Peligro: Alcohol, Droga, tabaco, Infidelidad, las enfermedades.-La Familia,
Sus Derechos Y Obligaciones-La Importancia Del Matrimonio Para La Comunidad, La
Región Y Bolivia -La Amistad Y El Afecto A Los Padres- La Diferencia De Afectos

IV.- El Alcohol-Las Drogas –El Cigarrillo


V. La Convivencia En La Comunidad-La Organización De La Comunidad-La
Comunidad-Su Organización-Las Relaciones Humanas En La Comunidad-La
Organización Comunal-Organización Para La Solidaridad-La Organización Como
Medio De Solidaridad-la Comunidad Como Catalizador De Los Valores Comunales E
Individuales-El Afecto Como Centro Del Desarrollo Comunal, Los Valores Sociales De
Solidaridad Y Reciprocidad-Las Relaciones De Afecto Con La Comunidad-
Organización De Los Niños Para Trabajo Comunal Y Entre Sus Iguales-Los Grupos
Juveniles-Su Utilidad-Su Uso-Organización Juvenil Para La Solidaridad Y La Auto
orientación-Consejeria Y Auto orientación Entre Jóvenes-Organización De Jóvenes
Para La Solidaridad- Encuentros De Jóvenes De Las Comunidades Próximas Y La
Región Para El Análisis De La Labor De La Juventud Y Sus Problemáticas

II. AREA DE PROMOCION DE LA SALUD

I. El Proceso De Salud Y Enfermedad

II. La Nueva Organización De La Salud En Bolivia-El Seguro De Salud-Sus Principios:


Universalidad-Gratuidad en el punto de atención-Solidaridad- Como Afiliarse- Como
Hacerse Atender- Que Beneficios Se Tiene- Como Proteger El Su Salud- Como
Mejorar El Su Salud-

III. El MSFCI- -Trabajo Con El Servicio De Salud- La Co participación (Como Potencial


Comunal Y Como Gestor Ante Las Autoridades De Su Desarrollo)-La Cogestión De La
Salud- Participación Comunal En El POA Comunal- Participación En La Organización
Comunal- En Salud-Mesa De Salud espacios de cabildeo e intersectorialidad-
Acciones De Apoyo Al Servicio De Salud

IV. La Interculturalidad- intraculturalidad- Los Valores De Identidad Cultural-Dignidad


Humana- Respeto Intercultural- Los Valores De Identidad Cultural-Dignidad Humana-

V.-Las Determinantes De La Salud- Análisis De Las Determinantes Socioeconómicas-


Determinantes Sociales-Determinantes Económicas-Como Se Generan Los Proyectos
Y Como Se Ejecutan -Diseño De Perfiles De Proyectos Sobre Los Determinantes De
Salud- Abogacía, Negociación De Proyectos Ante El Municipio- Como se hacen
proyectos.

VI Los Grupos De Riesgo Y Los Grupos Vulnerables En La Comunidad- Acciones De


Apoyo A Personas Con Riesgo Socioeconómico En La Comunidad- Como Apoyar-Los
Ancianos-Los Niños Y Jóvenes Abandonados-La Mendicidad- La Organización Juvenil
De Apoyo Y Solidaridad En La Comunidad

VII. Bases De Demografía y geografía (geopolítica)

VIII Administración De Los Servicios De Agua Potable, Sistemas De Desechos

IX. Espacios Saludables -Implementación De Escuela Saludable –Implementación De


Comunidad Saludable Equilibrio con el medio ambiente, uso de las Energías.
III. AREA DE CONOCIMIENTOS DE LA PREVENCION Y ATENCION DE LA
SALUD

I. Derechos De Los Consumidores-Derecho Al Manejo Adecuado De Los Productos De


Consumo-Fechas De Expiración-Peso Y Costo
Higiene de los alimentos -Su Producción , disponibilidad, transporte, almacenamiento
-Su Venta Y Consumo

II.El Cuerpo Humano-La Higiene Diaria-La Higiene Oral-La Enfermedad Y La Salud-La


Higiene En La Casa-La Higiene En La Comunidad-La Higiene En La Escuela El
Manejo De Desechos

III. Las Vacunas

V. .Uso De Medicamentos-Indicaciones Medicas-Almacenaje-Efectos Colaterales-


Desecho De Medicamentos- Cuidado Y Mantenimiento De Las Fuentes De Agua
Potable -Cuidado Y Desecho Apropiado De Las Aguas Servidas- Las Enfermedades
Que Producen El Agua Y Las Basuras- Cuidado Y Mantenimiento De Las Redes De
Agua Potable Y De Aguas Servidas

VI. La Violencia -tipos de violencia- marco legal de la violencia-prevención de la


violencia- consejeria en casos de violencia-la violencia a los niños-la violencia sexual y
sus implicancias-la violencia domestica-la función de la comunidad en los casos de
violencia-el seguimiento a los casos de violencia

VII. Organización En Caso De Desastres Naturales-definición de desastre natural-


tipos de posibles desastres naturales en su área de trabajo-organización preventiva de
desastres- acciones inmediatas y organización en caso de desastre natural

VIII. La Sostenibilidad Del Medio Ambiente - El Medio Ambiente- Ecosistemas en


Bolivia- Los recursos naturales- Agua segura-bosques y selvas –daño ecológico-
acuerdo de Kyoto-Acciones De Mitigacion Y Mejora Del Medio Ambiente-
Mantenimiento del medio ambiente

IV . AREA EDUCACION DE LA FAMILIA- LA SEXUALIDAD Y LAS


POLITICAS DE POBLACION

I. Visión de la Educación Sexual Boliviana- Los Valores Humanos Individuales- La


Temática De Educación Sexual-La Participación De La Comunidad,Los Ancianos, los
Padres De Familia Y Los Jóvenes En La Definición De Los Valores A Ser
Implementados En La Educación Sexual.

II. Políticas Poblacionales- La Población Mundial-La Población Boliviana-La Ubicación


Del Contexto Nacional En Cuanto A Desarrollo Económico-Ubicación Internacional En
Cuanto a Potencial Productivo Y De Desarrollo- Ubicación En Cuanto A Riqueza
Cultural- Ubicación En Cuanto A Riqueza De Salud Ambiental-Riqueza En Valores
Humanos Y Sociales- Análisis Demográficos En : Natalidad-Migración-Mortalidad-
Criterios De Política Poblacional
V. La Familia- El Matrimonio-El Desarrollo Afectivo En La Pareja-Los Hijos-La
Educación De Los Hijos-

VI.. La Religiosidad: La Conciencia Moral-La Conciencia Religiosa-La Superación


Espiritual-Enfoque De La Sexualidad En Las Diferentes Religiones

VII. Métodos Anticoncepcionales: Métodos Naturales-Métodos Artificiales

VIII..La Planificación Familiar: La Planificación Familiar Vs El Control De La Natalidad-


La Planificación Familiar Y Como Acceder A Estos Servicios En El Centro De Salud

IX. Las Políticas Internacionales Sobre La Sexualidad Humana :Orientaciones:


Trabajar En La Sexualidad Humana Es Trabajar En La Aculturación De Los Diferentes
Grupos Étnicos-La Homogenización Cultural organismos Encargados De Financiar
Programas De Sexualidad-La Colonización Mediante La Sexualidad

X. La Manipulación De La Sexualidad En El Inconciente Colectivo: Análisis De Valores


Sociales: El Físico Como Mercancía-La Manipulación De Los Valores Estéticos De
Belleza Como Forma De Colonización-El Racismo-La Discriminación Étnica- El Dinero
Como Valor Social- La Discriminación Sexual-El Manejo Sexual De La Mujer

XII. Violencia Sexual: Autoestima Y Sometimiento Sexual- Tipos De Violencia Sexual-


La Formación De La Autoestima En El Niño Y La Protección De Su Sexualidad-
Identificación De La Violencia Sexual-Protección Legal Contra La Violencia-
Procedimientos Legales En Caso De Violencia Sexual-

V. AREA DE EDUCACION EN FAMILIA (ESCUELA DE


PADRES)EMBARAZO-PARTO-PUERICULTURA

I.La Educación Desde El Vientre Materno: La Aceptación Del Niño Desde La


Concepción Materna-Cuidados Afectivos Del Niño Durante La Gestación (Hablarle,
Cantarle, Etc.)La Crianza Del Niño En Los Primeros 3 Años De Vida-La Educación Del
Niño En Valores Individuales Y Sociales -La Relación Entre El Niño Y La Madre En La
Gestación-La Relación Del Niño Con El Padre Y La Familia En La Gestación

II..Embarazo:Los Cuidados De La Madre Gestante-La Formación Del Niño En El


Vientre Materno-La Higiene De La Gestante-Alimentación En El Embarazo-Cuidados
De La Madre Durante El Embarazo el Padre En El Embarazo-La Familia En El
Embarazo-La Comunidad En El Embarazo

III. El Parto:Preparación Para El Parto-Síntomas Y Signos Del Parto Normal-Riesgos


Del Parto-Atención Del Parto En El Domicilio-Sus Riesgos-Preparación De La Madre
Para El Parto -.Preparación Del Padre Para El Parto -Preparación De La Familia Para
El Parto.- La Presencia Del Padre En El Parto.-Elección De Atención De Parte De La
Madre En Servicio ,Domicilio, por Medicina Tradicional O Occidental -Cuidados
Después Del Parto - La Labor Del Padre Durante El Parto. - La Labor De La Familia
Durante El Parto -Las Tareas De La Familia, El Padre En El Cuidado De La Madre
Después Del Parto Hasta Los Primeros 40 Días
IV. Crianza Del Niño Hasta Los 5 Años:El Recién Nacido, Su Higiene-La Estimulación
Temprana En Los Tres Primeros Años De Vida-El Crecimiento Y Desarrollo Del Niño
En Los 3 Primeros Años De Vida-La Lactancia Materna Exclusiva En Los Seis Meses-
La Lactancia Artificial-La Alimentación Complementaria Y La Alimentación Hasta Los 3
Años-La Labor Del Padre En El Periodo De 0 A 3 Años-La Labor De La Familia Con
Los Niños De 0 A 3 Años-La Comunidad En El Desarrollo Del Niño Entre Los 0 A 3
Años-Medidas Preventivas: Las Vacunas, El Control De Niño Sano-Medidas
Preventivas: Signos Y Síntomas De Peligro En Los Niños Hasta Los 3 Años-Medidas
Básicas De Higiene En Domicilio (Prevención Contra Enfermedades, Accidentes,
Cambios Climáticos, Cuidado De Alimentos, Disposición De Agua Potable, Disposición
De Aguas Servidas, Disposición De Desechos Sólidos

VI. AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION

II. Medidas Nutricionales Adecuadas-Alimentación Adecuada-Lactancia materna Y


Alimentación Complementaria En Los Niños Menores De dos Años-Alimentación Del
Niño menor de 5 años

III. Carencias Nutricionales-Hierro-Yodo- vitamina “A”

IV.. La Desnutrición Y Sus Efectos: Desnutrición En Los Niños Menores De Tres Años-
El Desarrollo Cerebral

V. El Sobrepeso-La Obesidad Las Alteraciones Que Produce La Obesidad

VI. Bulimia Y Anorexia- Medidas Preventivas

VII.. Control de crecimiento y desarrollo La nutrición, toma de medidas


antropométricas para identificar el estado nutricional -Peso Y Talla

VII. AREA DE MEDICINA TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD

I. La Multiculturalidad- Los Pueblos Étnicos En Bolivia- Las Características Culturales


Y Lingüísticas De Bolivia- La Medicina Tradicional –Tratamientos Tradicionales –La
Atención De La Medicina Tradicional.

II. La Interculturalidad-El Concepto Y Los Enfoques De Comprensión-La


Epistemología Y Las Formas De Asumir Y Comprender La Naturaleza-Actitudes De
Interculturalidad

III. Conocimiento Y Manejo De Plantas Medicinales

VIII. AREA DE PRACTICAS DE ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS

 Manejo Parenteral Im-Sc-Venoclisis


 Curaciones Planas
 Síntomas De Parto
 Traslado De Enfermos
 Manejo De : Aspirina,Desparasitacion,
Antiespasmodicos,Antialergicos
 Vendajes-Inmovilización
 Dietas
 Control De Signos Vitales
 Alimentación por grupos etáreos
 Suturas
 Respiración Artificial
 Primeros Auxilios En: Envenenamiento, Quemaduras, Accidentes
De Transito, picaduras De
Insectos,Ofidios,Electrocutados,Ahogamiento
 Mordedura De Canes-tratamiento
 Vacunas-Practicas De Vacunación

ANEXOS
MARCO CONCEPTUAL-CONCEPTOS UTILIZADOS EN EL TEXTO

DEFINICIÓN DE EMPOWERMENT

FUENTE:El prisma,portal para profesionales e investigadores


www.elprisma.com

Empowerment significa potenciación o empoderamiento que es el hecho de


delegar poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de
que son dueños de su propio trabajo.

En inglés "empowerment" y sus derivados se utilizan en diversas acepciones y


contextos, pero en español la palabra se encuentra en pugna con una serie de
expresiones que se aproximan sin lograr la plenitud del sustantivo. Se
homologan "empowerment" con "potenciación" y "to empower" con "potenciar",
mientras que caen en desuso expresiones más antiguas como "facultar" y
"habilitar".

Otras traducciones relacionadas:

To empower: dar o conceder poder; facultar, habilitar, capacitar, autorizar, dar


poder de, potenciar, permitir, empoderar, otorgar el derecho (o la facultad) de,
etc.; Conferir poderes; (en el sentido comercial o legal) apoderar, comisionar.
Empowerment: potenciación, empoderamiento, apoderamiento.
Empowered: facultado, potenciado, fortalecido.
Powered: potenciado.
Empowerment es una herramienta de la calidad total que en los modelos de
mejora continua y reingeniería, así como en las empresas ampliadas provee de
elementos para fortalecer los procesos que llevan a las empresas a su
desarrollo.
El Empowerment se convierte en la herramienta estratégica que fortalece el
que hacer del liderazgo, que da sentido al trabajo en equipo y que permite que
la calidad total deje de ser una filosofía motivacional, desde la perspectiva
humana y se convierta en un sistema radicalmente funcional.

Premisas del Empowerment


Estas premisas deben ser promovidas por la dirección, en cascada y en todos
los niveles, estas son:
Responsabilidad por áreas o rendimientos designados.
Control sobre los recursos, sistemas, métodos, equipos.
Control sobre las condiciones del trabajo.
Autoridad (dentro de los limites definidos) para actuar en nombre de la
empresa.
Nuevo esquema de evolución por logros.
Síntomas de las Empresas Tradicionales
En las empresas tradicionales su puesto pertenece a la compañía.
Solo se reciben órdenes.
Su puesto no importa realmente.
No siempre sabe si esta trabajando bien, generalmente los indicadores no son
claros.
Usted siempre tiene que quedarse callado.
Su puesto es diferente a lo que usted es.
Tiene poco o ningún control sobre su trabajo
Consecuencias Negativas de los Síntomas de las Empresas Tradicionales
Trabajo repetitivo y sin importancia.
Confusión en la gente.
Falta de confianza.
Falta de contribución en las decisiones.
No se sabe si se trabaja bien.
Nadie sabe lo que esta sucediendo.
Poco tiempo para resolver los problemas.
Existencia de reglas y reglamentaciones engloban tez.
Otros resuelven los problemas de uno.
No se da crédito a la gente por sus ideas o esfuerzos.
Falta de recursos, conocimientos, entrenamiento.
Características de las Empresas que han Experimentado el Empowerment.
El puesto le pertenece a cada persona.
La persona tiene la responsabilidad, no el jefe o el supervisor, u otro
departamento.
Los puestos generan valor, debido a la persona que esta en ellos.
La gente sabe donde esta parada en cada momento

PROMOCION DE LA SALUD

La promoción de la salud se define como el proceso mediante el cual, los individuos y


las comunidades, ejercen un mayor control sobre los determinantes de su salud para
mejorar su calidad de vida.
Para la gestión y la acción en promoción de la salud son indispensables la
intersectorialidad y la participación social, así como también la reorientación de los
servicios de salud, recordando que el objetivo en cuestión es lograr un impacto en el
componente biopsicosocial de nuestro capital humano.

Para comprender el nuevo enfoque de PROMOCION es preciso enfatizar en lo


siguiente:

la Organización Mundial de la Salud define salud como:

"El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de


enfermedad".

De acuerdo con el concepto de la salud como derecho humano fundamental, la Carta


de Ottawa (1986) destaca determinados requisitos para tener adecuados niveles de
salud, que incluyen:

La paz, adecuados recursos económicos y alimenticios, vivienda, un


ecosistema estable y un uso sostenible de los recursos.

El reconocimiento de esto pone de manifiesto la estrecha relación que existe entre las
condiciones sociales y económicas, el entorno físico, los estilos de vida individuales y
la salud. Estos vínculos constituyen la clave para una comprensión holística de la
salud que es primordial en la definición de la promoción de la salud.

La promoción de la salud es un campo de acción profesional que exige el


empoderamiento de la población, pero al mismo tiempo se debe tratar de
incorporarla o agendarla como movimiento social.

La nueva promoción de la salud, que también se conoce por “promoción de la salud


comunitaria”, encierra nuevos conceptos, tiene su propia terminología y requiere un
conjunto especial de habilidades y destrezas.

De ella ha nacido un movimiento social que cuestiona muchas de las premisas de


antaño y que aboga por una estrategia cuádruple:

1. Ampliar la definición y el concepto de la salud para abarcarlos aspectos


económicos y sociales que la determinan.

2. Ir más allá del énfasis inicial en los estilos de vida saludables y centrar la
atención y solución de los fenómenos sociales y políticos a fin de diseñar
estrategias de mayor alcance.

3. Incorporar el concepto de capacidad de decisión individual y colectiva,


consolidando la gestión participatoria en los DILOS y en el nivel municipal.

4. Fomentar la participación de la comunidad en la identificación y análisis de sus


problemas y necesidades y en la formulación y cogestión de posibles
soluciones.
Aunque en el pasado se ha intentado incluir algunos de estos aspectos en el marco de
la promoción de la salud, ahora son el núcleo de una teoría más congruente y
compatible con la práctica.

Numerosos son los retos que se avecinan en las próximas décadas. En el campo de la
promoción de la salud, las posibilidades de éxito dependerán, por un lado, del apoyo
brindado por la sociedad y las autoridades sanitarias a ciertas tareas críticas, y por
otro de la capacidad de aunar los esfuerzos de los profesionales, técnicos y
trabajadores de todas las disciplinas sociales y de la salud, y particularmente de los
miembros de la comunidad.

Si la promoción de la salud ha de contribuir a la salud para todos con equidad, es


necesario fortalecer las vías de negociación entre las diversas instancias de la
sociedad. Simultáneamente, es imprescindible prestar atención prioritaria al análisis de
los factores sociales, culturales y políticos, y especialmente a los entornos, valores,
conocimientos, actitudes y prácticas individuales y colectivas que influyen en la salud,
las condiciones de vida y el bienestar.

En este contexto, la participación social decisiva y operativa, cumple el propósito


fundamental de desarrollar y fortalecer la solidaridad comunitaria, la ciudadanía y la
democracia.

Pero la promoción de la salud también depende de la aplicación de estrategias,


métodos y técnicas de educación para la salud y comunicación social y de la
capacitación y empoderamiento de diversos actores. (Escolares, Conscriptos,
Profesionales del área de salud, profesionales de las áreas sociales, Maestros, etc.).

Exige, además, la reorientación de los servicios y sistemas de salud con miras a


adoptar un estilo de gerencia participatorio, de manera que los miembros de la
comunidad y otros sectores tomen parte en las instancias de consulta y decisión y
tengan un mayor acceso a información sobre factores y condiciones de riesgo para la
salud.

DETERMINANTES DE LA SALUD

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el


Control sobre su salud para mejorarla.
Referencia: Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986.

La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no


solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y
capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones
sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud
pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las
personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud, que son todas
las condiciones sociales y económicas que determinan (de ahí su nombre) que
tipo de nivel de salud tendrá una población y en consecuencia, trabajar en estos
para mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en materia de
promoción de la salud.
La participación es esencial para sostener los esfuerzos. Las personas tienen que ser
el centro de la acción de la promoción de la salud y de los procesos de toma de
decisiones para que éstos sean eficaces.

La Declaración de Yakarta (Julio 1997) sobre la manera de guiar la promoción de la


salud hacia el siglo XXI, evidencia que:

La alfabetización sanitaria / aprendizaje sanitario fomenta la participación. El acceso a


la educación y a la información es esencial para conseguir una participación efectiva al
igual que el empoderamiento de las personas y las comunidades.

Por otro lado, La misma declaración identifica cinco prioridades de cara a la promoción
de la salud en el siglo XXI:

Promover la responsabilidad social para la salud


Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud
Expandir la colaboración para la promoción de la salud
Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos
Garantizar una infraestructura para la promoción de la salud
Mas tarde, entre el 29 de noviembre al 1 de Diciembre del año 2002, en la ciudad de
Toronto, Canadá se reunieron más de 400 representantes comunitarios, investigadores
en materia de salud, y expertos en materia de política social y de salud. Fue en esta
reunión donde se llego a definir once determinantes de la salud:

En dicha carta se releja de la siguiente manera la definición de los once


determinantes:

Considerando que es cuantiosa la evidencia acerca del impacto sobre la salud de los
determinantes sociales y económicos siguientes: la infancia, la educación, el empleo y
las condiciones de trabajo, la seguridad alimentaría, los servicios de salud, la vivienda,
el ingreso y su distribución social, la exclusión social, las medidas de asistencia social
y el desempleo y la seguridad laboral; y Considerando que la evidencia presentada
en la conferencia indica claramente que el estado y la calidad de esos determinantes
claves de la salud están estrechamente relacionados con los sectores sociales,
políticos y económicos…; y Considerando que estos determinantes sociales de la
salud también representan derechos humanos de la Declaración universal de los
derechos humanos, y del Convenio internacional sobre los derechos económicos,
sociales y culturales,… y Considerando que la evidencia indica que una inversión
adecuada en los determinantes sociales básicos de la salud podría mejorar de manera
significativa la salud de aquellos …que están más expuestos a condiciones que
amenazan su salud – los pobres, los marginados, y aquellos… que están excluidos de
diferentes aspectos de la sociedad …por sus condiciones de vida – y por lo tanto
generar beneficios positivos para la salud de todos …¨(Carta de Toronto, dic 2002)

La Asamblea identifico a estos once determinantes:

1. El desarrollo de la infancia

2. La educación pública

3. El empleo y las condiciones laborales

4. La seguridad alimentaría
5. Los servicios de salud podrían ser un determinante social de la salud si estuvieran
reorientados hacia su sostenimiento.

6. La carencia de vivienda

7. El ingreso y su distribución equitativa

8. La exclusión social

9. Las medidas de seguridad social

10. El desempleo continúa en niveles elevados y la seguridad laboral ha disminuido


por el crecimiento de empleos inestables y precarios.

11. Las mujeres, los pueblos indígenas y los nuevos inmigrados son más
vulnerables a los efectos negativos de esas condiciones precarias. Estos grupos están
muy afectados por la distribución desigual del ingreso, del empleo y de las condiciones
laborales, del costo de la vivienda, y del estado de las medidas de seguridad social.

ESPACIOS SALUDABLES

Se entiende que “VIVIR BIEN” es la armonía con uno mismo, con los demás, con el
medio ambiente. Para este accionar es importante la participación activa de la
comunidad en salud, donde el individuo adquiera un sentido de responsabilidad con
respecto a su propio bienestar y al de su grupo, desarrollando estrategias internas y
externas para lograr su consolidación y autogestión.

La autodeterminación de la salud entendiéndose esto por la generación de entornos o


espacios saludables, agua segura, educación para la salud, buena alimentación,
vivienda saludable, acceso a servicios básicos y medio ambiente para un mejor
desarrollo individual y comunitario.

Así pues el trabajo en espacios saludables o "entornos" se ha mostrado útil en el


proceso de clarificación de objetivos para la intervención en promoción de la salud. Es
el núcleo de trabajo de la mayoría de los proyectos actualmente en marcha bajo este
enfoque, como Ciudades Saludables, Comunidades saludables, Escuelas Promotoras
de Salud, Hospitales Saludables, Prisiones Saludables, Universidades Saludables,
Lugares de Trabajo Saludables.

Se debe "buscar con los miembros de la comunidad un acuerdo sobre los cursos de
acción que propicien una vida comunitaria compartida de calidad".

Trabajar en espacios saludables es definir cual es la calidad social, ambiental y de


infraestructura que debe tener la comunidad y el individuo en sus diferentes ámbitos
de desarrollo biosocial (Hospitales, escuelas, cárceles, comunidad, etc.).

Pero mas allá de la definición este trabajo, pasa necesariamente por el cambio de
actitud y emprendimiento de la comunidad en cuanto a sus hábitos cotidianos, no solo
hábitos o actos habituales de higiene o vestimenta, sino que pasa necesariamente por
el cambio de actitudes en sus relaciones humanas, para la construcción de sociedades
saludables, enmarcadas en los valores tradicionalmente fomentados por la cultura de
cada lugar.

El respeto a los padres, la valoración de la solidaridad, el valor decisorio del afecto


como elemento central de la pervivencia de la cultura, el manejo de la sexualidad, la
formación libre de valores de discriminación (racial, cultural, etc.), son aspectos
necesarios de trabajar junto a la comunidad para generar los espacios saludables.

Todo sin olvidar desde luego la mejora de hábitos de alimentación, de higiene, de


cuidados de vestimenta (entendiendo esta como protección, abrigo y relación
sociocultural), de mantenimiento de ambientes (escuela, hospital, etc.) según su
concepción cultural.

4. PARTICIPACION

En 1978, durante la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud


que se llevó a efecto en Almá- Ata, URSS, se formalizó la definición de la participación
de la comunidad como:

“el proceso en virtud del cual los individuos y la familia


asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propio y los de la
Colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo
económico y comunitario. Llegan a conocer mejor su propia situación y a
encontrar incentivo para resolver sus problemas comunes. Esto les permite ser
agentes de su propio desarrollo. Para ello, han de comprender que no tienen por
qué aceptar soluciones convencionales inadecuadas, sino que pueden
improvisar e innovar para hallar soluciones convenientes. Han de adquirir la
amplitud necesaria para evaluar una situación, ponderar las diversas
posibilidades y calcular cuál puede ser su propia aportación”.

La jerga moderna utiliza palabras estereotipadas del mismo modo que los niños juntan
las piezas de los juguetes lego .Igual que estas piezas, las palabras encajan
arbitrariamente permitiendo las construcciones mas fantásticas. La
¨Participacion¨pertenece a este tipo de palabras y conceptos.

Según el Oxford English Dictionary la participación es la acción o el hecho de tomar


parte, de tener parte Henao de formar parte de ¨. En este sentido la participación podrá
ser transitiva o intransitiva, amoral o inmoral, forzada o libre, manipulativa o espontánea

Será transitiva cuando la participación va orientada hacia un objetivo o meta definida. En


cambio será intransitiva cuando el proceso de participar no tiene un objetivo predefinido
por ejemplo cuando uno esta escuchando, amando o viviendo plenamente su vida

La participación será moral según la naturaleza, éticamente definida, de las metas que
persigue y casi siempre adquiere una connotación positiva. La mayor parte de la
participación es moral y solo será inmoral cuando se persiguen propósitos malignos.

Normalmente y de una manera muy simple asumimos que la participación es siempre


libre.Sin embargo no siempre es así, pues no pocas veces se obliga a la participación.

Esta ultima característica que asume que hay participación obligada o empujada nos lleva
a comprender que la participación también puede ser por tanto manipulada o
espontánea.
Pero en definitiva, que le lleva a la gente a participar, si no son sus valores y principios
humanos aceptados en el orden de su moralidad, sumados todos a sus intereses:
individuales, familiares, comunales, regionales, es decir todo ello que hace a su identidad
como individuo inmerso en sus márgenes y límites culturales

Hacemos parte y participamos en algo por que nuestros valores humanos formados en
nuestra sociedad (cultura) nos permite identificar como valores ¨moralmente aceptados¨.

Pero además participamos por que nos interesa.es decir donde creemos que tendremos
una ganancia subjetiva u objetiva, mensurable o intangible, individual o colectiva.

Partiendo de lo último por tanto, parece que la participación en definitiva y a pesar de los
intentos de manipulación parece que es un acto de libertad y conciencia.

Pero ¿que sucede si los condicionantes que nos lleva a la participación, manipulan
nuestros valores? Entonces aquella participación aparentemente libre se torna en
manipulada.

La manipulación de nuestros valores humanos se puede realizar de muchas y muy sutiles


maneras, de tal manera que se llega a modificar incluso, los comportamientos culturales
de cada persona.

Pero esta manipulación será aun más visible y sensible, cuando los valores de quienes
se modifican se ven incrementados por condiciones socioeconómicas disminuidas.

Es decir, que la pobreza hace proclive al individuo, la comunidad y al grupo cultural a ser
manipulado en sus valores esenciales, y de esta manera ser inducidos a una
participación conciente libre pero manipulada.

De hecho, la participación fue concebida como arma de manipulación social y será así
siempre que vaya en contra de los intereses centrales del grupo o la comunidad (aunque
aparentemente la participación manipulada muestra facetas de favorecer a la comunidad.
Vg.- Donación de alimentos, Donación de medicamentos, alimentos por ritos religiosos,
obsequios por participar en vacunaciones, etc.)

Sin embargo hay por el contrario, la participación positiva constructiva y comprometida.

Esta se sitúa en el lado opuesto del espectro de la participación manipulada en contra


de la esencia de la colectividad.

Esta participación sostenida clara y conciente (es decir valuada por la matriz cultural de
la que proviene el individuo), donde cada uno de los componentes de la sociedad actúa
en procura de defender, aportar y generar crecimiento en su cultura.Esta participación es
siempre la pretendida.Es decir, que buscamos siempre la participación que engrandezca,
aporte, renueve, fortalezca al grupo cultural

EVOLUCION DE LA PARTICIPACIÓN

La palabra participación ingresó en el léxico del desarrollo a fines de la década del


cincuenta y por fin los activistas sociales y trabajadores de campo, se vieron ante la
posibilidad de ayudar a los oprimidos ¨a abrirse como lo hace la flor a partir de su
capullo¨.Y comenzaron a abogar por el fin de las estrategias de acción de ¨arriba hacia
abajo¨.
Para ese entonces se comenzó a entrar en acuerdo, en que muchos de los proyectos de
desarrollo fracasaron por que la gente no fue consultada y se encontró además que
cuando la gente estuvo involucrada a nivel local y activamente participando en los
proyectos, se había logrado mucho con mucho menos, inclusive en puros términos
financieros.

Así pues la participación, que había sido sistemáticamente descartada por economistas,
políticos y planificadores de pronto perdió sus connotaciones subversivas de antes de
1950 para hacer ingreso en la acción fundamental de la teoría del desarrollo.

Incluso la Comunidad Económica Europea recomendó a sus estados miembros ¨adoptar


la participación como una medida básica de política para las estrategias de desarrollo
nacional¨.

Es a partir de entonces que la participación ingresa a ser un elemento fundamental en las


estrategias de desarrollo, superando incluso a lecturas politicodoctrinales.Tal es así que
inclusive regímenes muy represivos como fueron los de Pinochet o Mobuto vieron a la
participación como un factor importante en el desarrollo.

Desde los gobiernos más reaccionarios hasta los más revolucionarios y comprometidos
con sus pueblos asumen en la actualidad la participación de los pueblos, comunidades y
culturas como un elemento central para lograr mayores beneficios en el desarrollo social.

Pero, ¿que razones vuelcan a los estados a ver a la participación tan atractiva?

Existen al menos dos razones serias:

1. La participación ya no es percibida como una amenaza, sino como un componente


fuertemente ligado a la mejora de las condiciones de vida.

La situación social actual, hace que todos los ciudadanos de un País se sientan mejor
informados y con mayor compromiso que hace algunas décadas atrás, con su propia
nacionalidad, pues el estado tiene mayor presencia territorial en el ámbito estatal de tal
manera que, la calidad de información es permanentemente difundida y llega a la
mayoría de la población.

De la misma manera actualmente, existen mecanismos de cohesión social mucho más


eficaces y ágiles tanto para el encuentro de las organizaciones territoriales como las
corporativas.Y finalmente el desarrollo de las comunicaciones ha generado el sentimiento
de participación a nivel mundial, como algo inherente inmanente de la nueva sociedad de
masas. Por eso asignar ahora a la participación un rasgo de subversión es
verdaderamente descontextualizarse de la realidad social de este nuevo siglo.

2. La participación se ha vuelto un slogan políticamente atractivo.

Un comportamiento del proceder político casi paradojal, es que en aquellas situaciones


en que los gobiernos han aprendido a controlar y contener la participación en las
diferentes movilizaciones de protesta o reivindicativas es que se ha tenido una ventaja
política.

Por otro lado los slogan de participación crean sentimientos de complicidad entre los
fabricantes públicos de ilusiones y sus clientes.Los políticos y trabajadores de campo
crean y proyectan la imagen de ser verdaderamente sensibles a todos los problemas de
la población.
Definitivamente la participación se ha tornado en la galera del mago, capaz de producir
las esperanzas más inesperadas de la sociedad y por esto es un instrumento importante
y atractivo para cualquier operador político

LA PARTICIPACIÓN MANIPULADA

Pero a la vez a nombre de la participación se han creado ¨ espacios de poder ¨ y


manipulación que se ven cotidianamente como resultados de enormes procesos
participativos a partir de financiamientos, donaciones y ayuda humanitaria que ha
generado mas que participación desinteresada y comprometida, mas bien una suerte de
sometimiento y dependencia a partir de actitudes adictivas de parte de los donantes a los
llamados beneficiarios...

Desde prácticamente la década de los sesenta con acciones de apoyo organizadas e


ideológicamente identificadas como agencias de desarrollo, se vienen implementando
estrategias de manipulación de la participación que han llevado a nuestros pueblos a
generar mas que dependencia una actitud adictiva y sujeta a la donación o entrega de
alimentos,ropa,regalos,etc.

Esta manifiesta actividad, ha creado división, sometimiento e imposibilidad de


organización en las comunidades y gremios a tal punto que, incluso ha generado que las
mayores inquietudes de organización de estos grupos de beneficiarios, fueron el tratar
en sus reuniones las maneras de organizarse para como recibir los regalos o los
alimentos.

Otra acción igual de maliciosa y destructiva fue el de haberse generado a partir de


instituciones de desarrollo la tecnodependencia, donde la presencia institucional define y
asigna funciones participativas dentro de las comunidades infringiendo los cánones de
organización de la propia comunidad.Se generaron de esta manera organizaciones
paralelas al interior de las comunidades que a la postre germinaron en divisiones y
enfrentamientos.

Estas organizaciones paralelas a la natural dentro las comunidades, tuvieron


connotaciones mas graves cuando las instituciones de desarrollo dan origen a sus
propios ¨representantes comunales¨ (RPSs, promotores, agentes de cambio, etc.) que
recibirán algunos beneficios que no serán los mismos de toda la comunidad.

De la misma manera obraron hasta ahora las obras religiosas que persiguen tras de
cualquier acto de desarrollo social, el proselitismo de determinada fe.

Finalmente con este mecanismo de manipulación y sometimiento las Instituciones de


desarrollo estatales, paraestatales y eclesiales han logrado fomentar una suerte de elite o
casta privilegiada que son los técnicos y profesionales de las diferentes áreas de trabajo
(salud, educación, producción).

Donde la comunidad en vez de constituirse en el actor fundamental de su propio


desarrollo, se ve mediatizado por técnicos y profesionales que sujetan el desarrollo social
a una suerte de espacio de poder irracional e innecesario.

Lo señalado tiene como resultado marcados y numerosos ejemplos de comunidades y


organizaciones que muestran en la actualidad una actitud permanente de dependencia y
sometimiento, a toda acción que represente mejorar sus propias condiciones de vida.
En la actualidad no es raro confrontarse con grupos que ven al alimento donado, a la
indicación del técnico institucional y la presencia de alguna institución de desarrollo, como
la única alternativa de desarrollo.

Se ha perdido la iniciativa y la rebeldía de solucionar los problemas a partir de su propia


organización. Normalmente son los problemas de connotación política los que son
capaces de solucionarse mediante la participación activa en las comunidades.

Pero problemas de producción, de enfermedad o de asistencia sanitaria en un número


elevado de comunidades se los asocia en función a la presencia de personal externo y
capacitado.

Por otro lado se asume la participación en la actualidad como un hecho de mero


voluntariado a fin de ¨dar algo¨a la comunidad. Esto ha modificado valores comunales
importantes del pasado inmediato, confundiendo a la población y alterando las
connotaciones sociales de la labor dirigencial.

Finalmente la participación nunca representó hasta ahora un acto de responsabilidad con


poder de decisión desde la comunidad (que ademas es por quienes se consiguen los
recursos) pues los recursos económicos, materiales y humanos siempre son manejados
por los agentes externos a la comunidad.

Entonces el técnico o profesional, la institución de desarrollo o el estado asignaron,


administraron y rindieron cuentas guardando distancia prudente de la comunidad. O en
el mejor de los casos se les asigno el papel de ¨controlador¨¨ simbólico sin poder de
jurisdicción sobre los recursos.

Se tiene actualmente la lectura de una participación altamente manipulada, donde la


comunidad participa sin responsabilidad, sin poder de decisión y ejecución
presupuestaria y sin posibilidades serias de decidir sobre su desarrollo.Es una
participación voluntaria, estéril y asexuada en términos de compromisos reales.

AMA SUA, AMA QUELLA, AMA LLULLA

A pesar de lo descrito, la experiencia de participación muestra en la actualidad, que los


datos de mayor éxito en el manejo de recursos económico financiero versus logros en
proyectos sociales y sostenibilidad,muestran que: Existe mayor responsabilidad, mejor
asignación de los recursos a los gastos, mas control y mayor compromiso e incluso
optimización en lo referente al uso de recurso en cuanto a montos ahorrados y calidad de
productos adquiridos, cuando son las personas involucradas en la problemática a
solucionar, las que administran y deciden de manera directa sobre las asignaciones
presupuestarias.

De la misma manera se ve con mayor frecuencia que la sostenibilidad de cualquier


proyecto que involucra una mejora de condiciones de vida, esta cada vez mas
garantizado, si es la propia comunidad quien administra y ejecuta directamente cualquier
acción que le atañe directamente a ella.

Se ve de manera cada vez mas frecuente que, quien sufre de determinada problemática
social, sea educativa, productiva o de salud posee mayores referentes de solución
práctica.
Es decir que, ya no sorprende que las actitudes decisorias de los involucrados en
cualquier problema son mas coherentes y de mayor impacto que de técnicos y
profesionales que poseen formación teórica pero que no son actores, involucrados o
victimas de alguna situación social.

Las mismas experiencias no desnaturalizan la labor de los técnicos y prfesionales, solo


que la experiencia a mostrado que cuando el rol del equipo técnico se interrelaciona de
manera armonica, respetuosa, servicial y dinámica a la realidad comunal, posee muchos
y mejores beneficios para las condiciones de vida generales.

Para las comunidades precolombinas, los valores de mayor importancia de las personas
en cuanto a su relación con las comunidades estaba en la trilogía de ¨ no ser ladrón, no
ser flojo y no ser mentiroso¨, es decir tres condicionamientos de la buena participación
que significaba además compromiso con la comunidad.

Estos tres valores muestran las aptitudes de construir participando, de hacerlo de manera
responsable con el manejo de recursos y de mostrar permanentemente transparencia en
la gestión de los mismos.

Pero además estos tres valores muestran la igualdad de condiciones de cualquiera de la


comunidad, de llevar a cabo estas actividades perseguidas mancomunadamente y de
forma reciproca entre los miembros de la comunidad Es decir, que no se precisaba
poseer mayor categoría curricular para acceder a ser gestor del desarrollo social.

En la actualidad, la necesidad de recuperar estos valores se hacen importantes en la


implementación del nuevo modelo sanitario. No con la intención de tener un cuidador o
controlador de los recursos del estado hasta en la comunidad mas lejana, sino que cada
comunidad debiera cuidar, administrar y engrandecer los recursos del nuevo sistema
sanitario internalizando que son sus recursos,que el destino de sus servicios de salud y
el trabajo integral mejorara las condiciones de su propia comunidad.

LA PARTICIPACIÓN CONCIENTE RENOVADORA Y DE DESARROLLO

Por esto es que se plantea la participación comunal y barrial como un hecho social donde
se persigue de manera responsable y con capacidad de gestión de recursos y de
decisiones con responsabilidades claras y definidas. Donde el destino de la
comunidad, esta en manos de la misma comunidad y la labor del técnico o del profesional
es de coadyuvador del desarrollo local y ya no un condicionador

En tal sentido la participación o gestión social posibilita el desarrollo de ciudadanía, la


creación de una cultura de corresponsabilidad, de aceptación de la diferencia, del
diálogo, de la información, de la formación, y la aplicación del conocimiento para el
progreso, para el desarrollo, para la inclusión social y para la transformación, soportada
en herramientas como la planeación estratégica, el desarrollo humano, la organización, la
participación, el trabajo en equipo, el liderazgo, la gestión directa de recursos y la
investigación que permitan dotar a las comunidades de los elementos teóricos y prácticos

Y así lograr la implementación de políticas públicas para materializar el cambio social y


reducir la pobreza.

La importancia de tener un sistema que involucre a la sociedad civil organizada o no


organizada en el nuevo estado, trata de revelar el proceso de evolución que tiene como
objetivo el bien común, se comprende que solo con la participación de todos los actores
compartiremos responsabilidad, pero también haremos suyos los problemas y las
soluciones.
A partir de que todos compartamos una misma visión, reconocer y valorar la cultura, la
diversidad de ser y formar parte de algo, la necesidad de que la inclusión y la equidad
sean principios y no solo ideales, es tiempo en realidad de invertir en capital social, en la
persona una y otra vez, solo cambiando los estigmas mentales de la historia, que han
menospreciado los valores humanos, y han dejado profundas huellas en el pueblo, y en
cada persona.

Pasamos por un tema de intraculturalidad, generaciones con autoestima disminuida, la


interculturalidad, pueblos obligados a vivir realidades distintas, la intersectorialidad, la
falta de comunicación entre sectores, la ausencia de coordinación. Hablemos de un
estado integro basado en la participación social, en la comunicación, en la coordinación,
con desarrollo humano, desarrollo productivo auto sostenible.

Las comunidades sobre todo rurales, han estado excluidas muchas veces de los
procesos de desarrollo humano, y han entrado a un proceso de desculturalización
(transculturizacion, aculturamiento), desarticulación, por eso es imperativo ingresar a la
comunidad haciendo un diagnóstico primero, luego reconociendo y revalorando su cultura
para lograr que haya participación y movilización social para temas de alta importancia
como su salud.

Precisamente por esto, es importante insistir en la necesidad del enfoque intersectorial y


su manejo, para lo cual es también valedero perfeccionar el conocimiento en materia
gerencial de los funcionarios y directivos del sector salud, pues es en ellos en quien, en
última instancia, recae la responsabilidad de lograr mejores resultados y
transformaciones en enfoques y formas de actuación de toda la sociedad para mejorar
las condiciones de vida y lograr el impacto deseado en el bienestar de la población.

5. NUEVA MENTALIDAD DEL OPERADOR DE SALUD

El encarar la nueva estrategia de intervención en salud de parte del gobierno nacional,


requiere indudablemente de una nueva mentalidad profesional y del operador en salud
en general, mas allá de la función y rol que cumpla en la acción de precautelar la salud
de todos los bolivianos.

Esencialmente se requiere compromiso con el desarrollo de la salud en Bolivia,


comprendiendo esto como la lucha frontal contra la muerte. Pero además en defensa
constante activa y permanente de la salud como un derecho social y humano, por lo
tanto de accesibilidad a los servicios de salud, pero no solo a eso sino a tener las
determinantes de salud de tal manera trabajadas, que afectan positivamente al estado
de la salud Boliviana.

Pero además los cambios requieren al menos las siguientes características:

 LA COMUNIDAD COMO FUNDAMENTO DE LAS MEJORAS DE SALUD.-


Es decir reconocer que la comunidad con su franca participación
organizada y responsable, decisiva y gestora en los aspectos inherentes a
la salud, es el único actor capaz de modificar y mejorar las condiciones de
salud. Es decir que de ¨beneficiario de salud¨, pasa a ser el actor
fundamental en la salud.

Esto supone que el operador de salud debe constituirse en un servidor y


colaborador de la comunidad, asistiéndola, orientándola pero
fundamentalmente trabajando con la comunidad cotidianamente en la
búsqueda de las mejoras de la salud
 ENFOQUE INTERCULTURAL: Es decir el operador de salud debe
considerar el interpretar conocer y respetar los valores humanos, los
principios las tradiciones costumbres y manifestaciones culturales del grupo
cultural donde trabaje.

Pero además deberá generar un sistema de prestación de sus servicios en


torno a actividades interculturales. De tal manera que haya una actitud de
respeto e intercambio cultural, respetando las epistemologías y creencias
propias de cada cultura. Precautelando que no haya sometimiento de
culturas, sino la realización plena de cada grupo cultural.

 CAPACITACION TECNICA PERMANENTE.- EL profesional de salud, otros


profesionales involucrados en la mejora de los niveles de salud, deben
asumir su permanente formación como un eje fundamental para
comprender mejor todos los factores, riesgos y determinantes que definen
los niveles de salud.
Es importante la formación en sus propias materias técnicas, pero además
en materias sociales que permitan leer e interpretar la realidad social,
política y económica de la comunidad a la que sirven

 INVESTIGACION. De la misma manera todo operador de la salud debe


tener disponibilidad a la investigación a fin de que cada acción sea
reflejada en resultados y productos concretos.
Esto supone también el análisis periódico de la comunidad entendiendo sus
características, interpretando su comportamiento demográfico, cultural y
económico y sobre todo participando de estas investigaciones con la
comunidad

 FORMACION SOCIOPOLITICA.- El enfoque social que debe tener el


operador en salud, pasa necesariamente por una formación analítica y
critica de las condiciones sociales y políticas de la nación de la región y la
cultura donde lleva a cabo sus acciones. Por otro lado la orientación
permanente a las comunidades donde realiza su labor a las discusiones de
análisis y el permanente encuentro con la comunidad, son también
importantes en la nueva actitud de los involucrados en la salud

 PROACTIVIDAD Y ABOGACIA.- La búsqueda y la solución de la


problemática social y el interceder permanentemente por problemas que se
presenten en sus comunidades (violencia domestica, derechos de los
niños, igualdad de géneros, etc.) debe ser una de las nuevas
características que debe tener el personal de salud. Estas acciones
requieren indefectiblemente de una actitud de compromiso y empatia con la
comunidad y con los más desprotegidos socio económicamente.

 INTERSECTORIALIDAD.- Es urgente que el personal de salud asuma que


el trabajo en salud es básicamente actuar en los determinantes de salud.
Por esto la relación importante y decisiva con los otros sectores
(Educación, Producción, vivienda, energía, saneamiento básico, trabajo,
migración etc.).Esta actividad debe ser mensurada y con metas y objetivos
claros. Pero fundamentalmente organizada, permanente con metas y
objetivos claros
 CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD.- La vivencia permanente con la(s)
comunidades, desde el poseer la vivienda en la zona hasta el involucrarse
en las actividades cotidianas, laborales, festivas, rituales, organizativas, etc.
Determinaran que los operadores de salud se identifican, practican y son
parte de las comunidades donde ejercen sus funciones

 ACTIVIDADES DE PROMOCION – PREVENCION - CURACION


REHABILITACION - Y desde luego según el rol que cumpla cada uno de los
involucrados en las labores de salud, Realizaran las acciones centrales de
la prestación de salud

NUEVA MENTALIDAD DE LA POBLACIÓN FRENTE A LA SALUD


(DESCOLONIZACIÓN DE LA SALUD)

Si el operador de salud precisa redireccionar sus conceptos actitudes y


emprendimientos en salud, la población debe reconstituir sus concepciones, su
imaginario colectivo. En resumen debe a partir de reconcebir su inconsciente
colectivo, motivarse por nuevas imágenes y aspiraciones en salud.

Las practicas reiteradas de asistencialismo, el enfoque biomédico de la salud, el


tratamiento exclusivo de la enfermedad a mostrado siempre el trabajo de salud como
un hecho reparativo del organismo humano.

Esta reiterada insistente y caprichosa forma de inculcar a la población en general ha


formado un imaginario colectivo en las comunidades que muestran que trabajar en
salud es casi privativo del personal de salud a donde la población puede adherirse de
manera voluntaria para “ayudar de manera desinteresada en alguna campaña”.

Es preciso desmitificar algunos conceptos como que la otorgacion de asistencia a los


enfermos de parte de los profesionales de salud es una actividad caritativa .O que los
profesionales médicos constituyen personalidades casi míticas en su formación, donde
desarrollaron el arte semi divino de curar a sus semejantes.

Percepciones tan inmersas en las concepciones básicas del ordenamiento social que
nos impusieron con persistencia y de generación en generación a nivel mental y
espiritual.

Esta necesidad de descolonizarnos en nuestras concepciones supone además, el


rescate de valores humanos cultivados culturalmente como fundamentales como el
respeto a los mayores, la solidaridad, la complementariedad entre el varón y la mujer,
el trabajo comunal, la hospitalidad y el servicio al mas desprotegido, el trabajo de
grupos, el compartir el alimento, la celebración comunitaria, la ritualidad y el respeto y
aprecio al diferente

Todo lo anterior nos lleva a encaminarnos a la modificación de concepciones,


percepciones e imaginarios colectivos destinados a ser de simples beneficiarios de los
servicios de salud cuando estemos enfermos, o a la recepción de algún regalo a
cambio de la “participación” en alguna actividad de salud, a ser personas que
creemos en la salud como un derecho humano, donde no somos beneficiarios sino
actores principales de su salud y capaces de aportar a nuestra comunidad con
potenciales tan importantes de organización, ayuda, orientación en valores,
solidaridad y comportamientos que incrementen la convivencia .
INTERSECTORIALIDAD

Se define intersectorialidad como: Las acciones de los actores de diferentes sectores,


involucrados para el logro de un objetivo común a partir de sus competencias y
responsabilidades específicas, en base a un trabajo continuo, permanente, en busca
de productos y metas claras.

La Salud precisa del concurso de varios sectores para conseguir los objetivos
planteados. La complejidad actual de los problemas de salud prevalentes y la
necesidad de profundizar en respuestas cada vez más eficaces y eficientes, hacen
necesario el desarrollo de fórmulas organizativas que permitan sumar las acciones
conjuntas de varios sectores. Entramos así, en la dimensión del trabajo intersectorial
como instrumento para mejorar las respuestas a los problemas de salud, sobre todo
de DETERMINANTES

La intersectorialidad, entendida como eje transversal para mejorar las intervenciones


en Salud genera una serie de valores también en la organización del trabajo, tanto de
los sectores sociales, educativos, de salud, como, y sobre todo, de la Administración
Pública. Entre otros, conviene destacar los siguientes:

 Se buscan sinergias con otros sectores para compartir las tareas de


planificación- acción. Esta relación establece un entramado de
interdependencia continuada.
 Se refuerzan las actuaciones de sectores que se encuentran
especialmente saturados con la responsabilidad de responder a multitud
de problemas. El enfoque intersectorial permite compartir los problemas y
abordarlos conjuntamente.
 La acción intersectorial permite compartir responsabilidades, recursos e
instrumentos, no sólo institucionales y colectivos, sino también individuales
y familiares.
 La intersectorialidad conduce a la corresponsabilidad, porque permite
superar el hábito de delegar la responsabilidad en otro sector, para
compartir los compromisos.

 El trabajo intersectorial supera los espacios de cada sector, reduce los


intereses localistas y jerarquiza los objetivos del proyecto frente a visiones
exclusivamente sectoriales.

La brecha entre la teoría y la práctica, en lo que a intersectorialidad se refiere, es bien


difícil de recorrer, pues en primer término resulta necesario lograr por parte del sector
salud una clara definición del peso especifico que tiene cada sector en la situación A
resolver, para poder insertarlos adecuadamente en la estrategia y plan de acción,
mediante programas y proyectos.

Es importante que la participación de los sectores se considere desde el inicio, en la


propia identificación de los problemas, para poder lograr que se reaccione
integralmente ante los mismos. Esta es, sin lugar a dudas, una premisa para el
pensamiento intersectorial que tiene que partir de los que trazan políticas, para llegar a
los planificadores y los administradores.

No puede pretender el sector salud forzar dentro de su propio molde el quehacer de


otros sectores, pero tampoco la realidad puede adaptarse a las características de las
estructuras tradicionales. Hay que lograr las transformaciones en cada uno de los
sectores que haga posible la acción integral, pero este es un proceso gradual.

La salud pertenece al grupo de los denominados sistemas altamente complejos,


entendiendo como tal la presencia de un número muy grande de elementos,
relaciones,
Propiedades, jerarquías y fronteras que tienen numerosas formas de combinarse y
recombinarse y que están sometidos a una dinámica muy elevada donde las
categorías como causalidad, casualidad y posibilidad tienen una presencia
significativa.

La salud aparece como un producto social en la cual sus actores y las acciones,
trascienden significativamente las fronteras del denominado “sector salud,” por lo que
se requiere de una respuesta social organizada, sin la cual el enfoque no sería
sistémico y por tanto, el nivel de sinergia que se podría alcanzar sería muy bajo.

Numerosos enfoques, acciones e intervenciones participan y se ínter cruzan en el


intento de alcanzar un modelo sistémico del sector de salud. Cada uno por si sólo no
puede lograr el producto deseado y mucho menos si esas interrelaciones no tienen un
mínimo de armonía y coherencia.

La intersectorialidad conceptualizada como la intervención coordinada de instituciones


representativas de más de un sector social, en acciones destinadas total o
parcialmente a tratar los problemas vinculados con la salud, el bienestar y la calidad
de vida, forma parte importante de esa respuesta social organizada.

You might also like