You are on page 1of 82

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DELTRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL

EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:

DR. RAFAEL ESPADA

SECRETARIO DE LA FACULTAD:

DRA. SARA GUILLERMINA GUERRA VIVAR

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:

DR. JUAN LUIS ELÍAS CÁRCAMO

SECRETARIO:

DRA. AVELINA LEONOR VEGA VETTORAZZI

VOCAL:

DRA. ANDREA MARÍA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

III
IV
Reglamento de tesis

Artículo 8. Responsabilidad

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis.


Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.

V
Índice

Introducción…………………………………………………….………………………………… 1
Capítulo I: Marco conceptual
1.1 Antecedentes.……………………………………………..……………………..……….… 2
1.2 Justificación……………………...…………………………………………………………... 4
1.3 Determinación del problema………………………………………………………………. 5
1.3.1 Planteamiento del problema…………………………………………………………. 5
1.3.2 Definición del problema………………………………………………………………. 6
1.3.3 Alcances y limites……………………………………………………………………... 6
1.3.3.1 Delimitación del problema……………………………………………………… 6
1.3.3.1.1 Ámbito geográfico………………………………………………………….. 6
1.3.3.1.2 Ámbito institucional……………………………………………………….. 9
1.3.3.1.3 Ámbito personal…………………………………………………………… 9
1.3.3.1.4 Ámbito temático…………………………………………………………... 9
1.3.3.1.5 Ámbito temporal…………………………………………………………... 9
Capítulo II: Marco teórico
2.1 Anemia……………………………………………………………………………………….. 11
2.1.1 Causas de anemia…………………………………………………………………….. 11
2.1.2 Manifestaciones clínicas de anemia………………………………………………… 12
2.1.3 Adaptación del cuerpo a la anemia…………………………………………………. 13
2.1.4 Medidas preventivas de anemia…………………………………………………….. 13
2.1.5 Principios del tratamiento de anemia……………………………………………….. 14
2.2 Hemoglobina………………………………………………………………………………… 14
2.2.1 El rango normal de hemoglobina……………………………………………………. 15
2.2.2 Concentración de hemoglobina para diagnosticar anemia………………………. 16
2.3 Metabolismo del hierro……………………………………………………………………... 17
2.3.1 Biodisponibilidad de hierro en los alimentos……………………………………..... 18
2.3.2 Factores dietéticos que influyen en la biodisponibilidad del hierro……………… 19
2.4 Riesgo pre-concepcional de anemia……………..………………………………………. 20
2.5 Parásitos y anemia…………………………………………………………………………. 20
2.6 Edad reproductiva en Guatemala………………………………………………………... 20
2.7 Fenómeno de doble carga de malnutrición…………………………………………….... 21
Capítulo III: Marco metodológico
3.1 Tipo de estudio…………………………………………………………….………………… 22
3.2 Objetivos……………………………………………………………………………………... 22
3.2.1 Objetivo general………………………………………………………………………. 22
3.2.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………. 22
3.3 Variables……………………………………………………………………………………... 22
3.3.1 Dependientes………………………………………………………………………….. 23
3.3.2 Independientes………………………………………………………………………... 23
3.4 Operación de variables…………………………………………………………………….. 23
3.5 Población y muestra………………………………………………………………………... 25
3.5.1 Población………………………………………………………………………………. 25
3.5.1.1 Criterios de inclusión……………………………………………………………. 25
3.5.1.2 Criterios de exclusión…………………………………………………………… 25
3.5.2 Muestra………………………………………………………………………………… 26
3.6 Manejo bioético……………………………………………………………………………… 26
VI
3.7 Manejo estadístico………………………………………………………………………….. 26
3.8 Técnica de recolección de datos………………………………………………………….. 26
3.9 Instrumento ………………………………………………………………………………….. 27
Capítulo IV: Análisis y presentación de resultados
4.1 Análisis descriptivo………………………………………………………………………….. 28
4.1.1 Cuadro………………………………………………………………………………….. 28
4.1.1 Gráfica………………………………………………………………………………….. 28
4.1.1 Análisis…………………………………………………………………………………. 28
4.1.2 Cuadro………………………………………………………………………………….. 29
4.1.2 Gráfica………………………………………………………………………………….. 29
4.1.2 Análisis…………………………………………………………………………………. 29
4.1.3 Cuadro………………………………………………………………………………….. 30
4.1.3 Gráfica………………………………………………………………………………….. 30
4.1.3 Análisis…………………………………………………………………………………. 30
4.1.4 Cuadro………………………………………………………………………………….. 31
4.1.4 Gráfica………………………………………………………………………………….. 31
4.1.4 Análisis…………………………………………………………………………………. 31
4.1.5 Cuadro………………………………………………………………………………….. 32
4.1.5 Gráfica………………………………………………………………………………….. 32
4.1.5 Análisis…………………………………………………………………………………. 32
4.1.6 Cuadro………………………………………………………………………………….. 33
4.1.6 Gráfica………………………………………………………………………………….. 33
4.1.6 Análisis…………………………………………………………………………………. 33
4.1.7 Cuadro………………………………………………………………………………….. 34
4.1.7 Gráfica………………………………………………………………………………….. 34
4.1.7 Análisis…………………………………………………………………………………. 34
4.1.8 Cuadro………………………………………………………………………………….. 35
4.1.8 Gráfica………………………………………………………………………………….. 35
4.1.8 Análisis…………………………………………………………………………………. 35
4.1.9 Cuadro………………………………………………………………………………….. 36
4.1.9 Gráfica………………………………………………………………………………….. 36
4.1.9 Análisis…………………………………………………………………………………. 36
4.1.10 Cuadro….…………………………………………………………………………….. 37
4.1.10 Gráfica….…………………………………………………………………………….. 37
4.1.10 Análisis….……………………………………………………………………………. 37
4.1.11 Cuadro….…………………………………………………………………………….. 38
4.1.11 Gráfica….…………………………………………………………………………….. 38
4.1.11 Análisis….……………………………………………………………………………. 38
4.1.12 Cuadro….…………………………………………………………………………….. 39
4.1.12 Gráfica….…………………………………………………………………………….. 39
4.1.12 Análisis….……………………………………………………………………………. 39
4.1.13 Cuadro….…………………………………………………………………………….. 40
4.1.13 Gráfica….…………………………………………………………………………….. 40
4.1.13 Análisis….……………………………………………………………………………. 40
4.1.14 Cuadro….…………………………………………………………………………….. 41
4.1.14 Gráfica….…………………………………………………………………………….. 41
4.1.14 Análisis….……………………………………………………………………………. 41
4.1.15 Cuadro….…………………………………………………………………………….. 42
4.1.15 Gráfica….…………………………………………………………………………….. 42
4.1.15 Análisis….……………………………………………………………………………. 42
4.1.16 Cuadro….…………………………………………………………………………….. 43

VII
4.1.16 Gráfica….…………………………………………………………………………….. 43
4.1.16 Análisis….……………………………………………………………………………. 43
4.1.17 Cuadro….…………………………………………………………………………….. 44
4.1.17 Gráfica….…………………………………………………………………………….. 44
4.1.17 Análisis….……………………………………………………………………………. 44
4.1.18 Cuadro….…………………………………………………………………………….. 45
4.1.18 Gráfica….…………………………………………………………………………….. 45
4.1.18 Análisis….……………………………………………………………………………. 45
4.1.19 Cuadro….…………………………………………………………………………….. 46
4.1.19 Gráfica….…………………………………………………………………………….. 46
4.1.19 Análisis….……………………………………………………………………………. 46
4.1.20 Cuadro….…………………………………………………………………………….. 47
4.1.20 Gráfica….…………………………………………………………………………….. 47
4.1.20 Análisis….……………………………………………………………………………. 47
4.1.21 Cuadro….…………………………………………………………………………….. 48
4.1.21 Gráfica….…………………………………………………………………………….. 48
4.1.21 Análisis….……………………………………………………………………………. 48
4.1.22 Cuadro….…………………………………………………………………………….. 49
4.1.22 Gráfica……………………………………………………………………………….. 49
4.1.22 Análisis….……………………………………………………………………………. 49
4.1.23 Cuadro….…………………………………………………………………………….. 50
4.1.23 Gráfica….…………………………………………………………………………….. 50
4.1.23 Análisis….……………………………………………………………………………. 50
4.1.24 Cuadro….…………………………………………………………..………………… 51
4.1.24 Gráfica….…………………………………………………………………………….. 51
4.1.24 Análisis….……………………………………………………………………………. 51
4.1.25 Cuadro….…………………………………………………………………………….. 52
4.1.25 Gráfica….…………………………………………………………………………….. 52
4.1.25 Análisis….……………………………………………………………………………. 52
4.2 Análisis multivariado………………………………………………………………………... 53
4.2.1 Correlación de Pearson………………………………………………………………. 53
4.2.1.1 Gráfica……………………………………………………………………………. 53
4.2.1.1 Análisis…………………………………………………………………………… 53
4.2.1.2 Gráfica……………………………………………………………………………. 54
4.2.1.2 Análisis…………………………………………………………………………… 54
4.2.1.3 Gráfica……………………………………………………………………………. 55
4.2.1.3 Análisis…………………………………………………………………………… 55
4.3 Discusión general…………………………………………………………………………... 56
4.4 Conclusiones………………………………………………………………………………… 57
4.5 Recomendaciones………………………………………………………………………….. 59
Capítulo V: Resumen
5.1 Objetivo………………………………………………………………………………………. 60
5.2 Metodología………………………………………………………………………………….. 60
5.3 Resultados…………………………………………………………………………………… 60
5.4 Conclusiones………………………………………………………………………………… 60
Capítulo VI: Referencias bibliográficas 61
Capítulo VII: Anexos 67
Anexo 1: Instrumento de recolección de datos………………………………………………. 68
Anexo 2:Consentimiento informado…………………………………………………………… 71
Anexo3: Asentimiento informado……………………………………………………………… 72

VIII
Anexo 4: Gráfica de Gantt……………………………………………………………………… 73
Anexo 5: Aporte…………………………………………………………………………………. 74
Anexo 6: Glosario……………………………………………………………………………….. 75

IX
Introducción

La anemia es una enfermedad causada por la disminución de la hemoglobina en la sangre.


Es un problema en el área de la salud pública, que afecta a millones de personas en el
mundo durante toda su vida, incluyendo: niños, adolescentes, mujeres en edad reproductiva
y embarazadas.

El presente estudio evalúa la prevalencia de anemia en la aldea El Camán, en el municipio


de Patzicía del departamento de Chimaltenango en Guatemala. La población incluida fueron
las mujeres en edad fértil, con rango de edad de los 10 a los 54.

Se enfocó en esta población porque las mujeres ocupan un lugar importante dentro del
hogar, son las encargadas de las tareas domésticas, preparan los alimentos, eligen las
mejores opciones, poseen mayor vulnerabilidad a la anemia al iniciar su reproducción.

Existen muchas causas asociadas a la anemia. En este estudio documental descriptivo de


corte transversal, se identifica a las mujeres con niveles bajos de hemoglobina, se describen
las características relacionadas a factores determinantes que causan esta dolencia, para
modificarlos y reducir la morbilidad a nivel nacional.

1
1. Capítulo I
2. Marco conceptual

1.1 Antecedentes
La anemia es la disminución de la masa eritrocitaria y de la concentración de
hemoglobina circulante en el organismo debajo de los límites considerados como
normales, teniendo en cuenta, edad, sexo, condiciones ambientales y estado fisiológico;
en mujeres, con rango menor de 12 g/dl. 16

Es un problema de salud pública que afecta a todas las poblaciones sin importar su
estrato social. La OMS supone que el 50% de los casos es por la deficiencia de hierro. La
proporción varía en distintos grupos de población, de acuerdo con las condiciones en que
habitan.

Entre las causas que producen anemia se mencionan: baja ingesta de hierro, mala
absorción de hierro en el tubo digestivo, incremento de las necesidades de consumo en
recién nacidos, adolecentes, mujeres en edad fértil y embarazadas, menstruación,
infecciones parasíticas, infecciones agudas, crónicas como: malaria, cáncer, tuberculosis,
VIH y las hemoglobinopatías13-57.

La anemia en niños se asocia con retardo en el crecimiento y desarrollo cognoscitivo,


resistencia disminuida a las infecciones. En adultos, disminuye considerablemente la
productividad y calidad de vida; en mujeres, en edad reproductiva, aumenta el riesgo
50
preconcepcional, se asocia con mortalidad materna y perinatal, prematurez y
productos de bajo peso al nacer, entrando en un círculo vicioso en los hogares,
tornándola un problema de enorme magnitud. 25,26.

Según la Organización Mundial de la Salud, su incidencia, a nivel mundial, es de 2,000


millones de personas. En América Latina, la tasa promedio de anemia en mujeres de
13-57
edad fértil se encuentra en el 20%. Pocos países cuentan con información detallada
sobre su prevalencia.

Muchos países se unen para planificar estrategias que reduzcan los índices de anemia,
dirigidas a las personas que viven en países en vías de desarrollo. La OPS/OMS
asumieron, como prioritario, el compromiso de combatir esta deficiencia en todo el
continente americano.

2
Las intervenciones propuestas se resumen en la fortificación de un alimento de consumo
57
masivo, de bajo costo, disponible en el mercado y en la entrega de suplementos con
hierro a mujeres embarazadas y niños menores de dos años. Ambas intervenciones,
acompañadas de actividades de promoción a través de los medios de comunicación,
vigilancia epidemiológica y sistemas de garantía de calidad, para un seguimiento del
programa y medir el impacto.

Se realizan estudios para determinar la prevalencia de anemia en las comunidades. En el


2013, en Perú, Antonio Grandez y sus colaboradores, estudiaron mujeres en edad fértil
de una comunidad indígena. Documentaron que el 77.6% de las mujeres tienen cifras de
hemoglobina inferiores a 12 g/dl; de ellas, 29.5% entre 11 y 11.9 mg/dl, que es anemia
leve; 70.5% entre 7 y 10.9mg/dl. 22

En México, en 2012, Teresa Shaman y sus colaboradores, describieron la prevalencia de


anemia en mujeres en edad fértil, de acuerdo con datos de la encuesta nacional de salud
y nutrición 1999-2012. El estudio reflejó una prevalencia nacional de anemia en mujeres
no embarazadas del 11.6%53.

En Guatemala, según el informe de vigilancia de malnutrición, presentado por el Instituto


de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), 2012, citan que en el 2008 se
documentó 22.1% de las mujeres en edad reproductiva (10-54 años) con anemia5. El
Ministerio de Salud Pública y Asistencia social de Guatemala presentó en su sala
situacional 2012, una prevalencia en el sexo femenino de 191,331 casos. Ocupa el sexto
lugar de morbilidad en el país19.

En una tesis del 2013, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por Yuli Garrido,
hizo un estudio transversal sobre los hábitos alimentarios que intervienen en la absorción
de hierro asociados a niveles de hemoglobina en mujeres en edad fértil que asisten a los
centros de salud del departamento de Alta Verapaz. Documentó 22% de anemia en esa
población. Concluyo que los alimentos de mayor consumo que se asocian negativamente
con los niveles de hemoglobina son: el maíz, pan y café, alimentos de consumo diario en
la población guatemalteca 19.

Nils Milman, en la revista SCIELO, refiere que las mujeres no gestantes en edad
reproductiva, 40% tienen las reservas de hierro bajas o ausentes. En consecuencia, no

3
están preparadas para un embarazo futuro, ponen en riesgo el bienestar de la madre, el
desarrollo normal del feto y la madurez del recién nacido 33.

Es importante hacer un estudio en mujeres en edad reproductiva en un sector de área


indígena para evaluar la prevalencia y los factores determinantes de anemia, como: el
consumo de alimentos ricos en hierro hem y no hem, estado socioeconómico y presencia
de anemia.

1.2 Justificación
Guatemala es un país en vías de desarrollo. Presenta alta incidencia de anemia, en su
mayoría, de tipo nutricional. La deficiencia de hierro es un problema de salud pública
8
considerado de mayor magnitud en el ámbito mundial. Las mujeres en edad
reproductiva tienen más necesidades nutricionales que los varones adultos; uno de los
motivos es la pérdida de sangre durante la menstruación que produce pérdida regular de
hierro y otros nutrientes, lo que hace que las mujeres sean más vulnerables a la anemia.
28

En Guatemala, la mujer es fértil entre los 10-54 años, el 20% sufre carencia de hierro. Su
estado nutricional antes, durante y después del embarazo contribuye a su bienestar
general, al de sus niños y su familia porque es la encargada de engendrar, amamantar,
nutrir y cuidar a sus hijos. 28.

Existen características en las poblaciones vulnerables, que se engloban en factores


sociodemográficos, médicos, biológicos, educativos y conductuales. Es importante
identificar estas características, de forma temprana porque se reduce la tasa de anemia a
nivel nacional.

Las mujeres en edad fértil con anemia incrementan la morbilidad y mortalidad materna,
problemas en los recién nacidos (bajo peso al nacer y prematurez), durante la lactancia
aportan poco hierro corporal a los menores. 10

En Guatemala, las personas que viven en el área rural y con menor nivel educativo
tienen mayor nivel de deficiencias nutricionales, incluyendo de hierro porque no tienen los
medios para una dieta saludable, ni acceso a servicios médicos o de nutrición para
prevenir y tratar estas condiciones, con muchas infecciones y enfermedades. 10.
4
El presente estudio se basa en la caracterización de las mujeres en edad fértil con
anemia, para identificar los factores modificables, siendo útil para los servicios de salud,
reforzar los programas estratégicos de su prevención en las comunidades vulnerables.

Este estudio aplicó un instrumento elaborado por la investigadora, que considera el valor
de hemoglobina a través de química seca, algunos factores causantes de anemia. Se
incluyeron características sociodemográficas como: edad, estado civil, grupo cultural,
escolaridad, estatus económico, aspectos médicos y biológicos: estado nutricional,
paridad y antecedente de anemia; aspectos conductuales: consumo de agua, de
alimentos ricos en hierro hem y no hem, entre otros.

1.3 Determinación del problema:


1.3.1 Planteamiento del problema:
La anemia es un problema de salud pública que afecta a todas las poblaciones,
57
particularmente, en países en vías de desarrollo. En Guatemala, los datos obtenidos del
2012, del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, para el 2008, había 22.1% de
10, 19
casos de anemia. La anemia es una patología prevenible, porque el 50% es por
13, 57
deficiencia de hierro, que tratándola, reduce su prevalencia. En los adultos, disminuye la
productividad, lo que afecta a los hogares, porque reduce el ingreso económico, produce
alimentación precaria, afecta la nutrición en mujeres y niños. En la mujer aumenta el riesgo
pre concepcional, la prematurez, productos de bajo peso, mayor mortalidad materna y
perinatal. Los niños son vulnerables a infecciones. 3 La OPS y OMS hicieron propuestas para
combatir esta deficiencia en el continente americano, 57 que fueron adoptadas en Guatemala.
Se enfocan en la entrega de suplementos con hierro y ácido fólico a mujeres embarazadas y
niños menores de dos años; acompañada de promoción por los medios de comunicación,
vigilancia epidemiológica y garantía de calidad, para un seguimiento del programa y medir su
impacto. 10

Este estudio se enfoca en: mujeres en edad reproductiva, que conforman el pilar
fundamental dentro de los hogares; conocer la prevalencia de anemia en una comunidad;
identificar factores determinantes, incluyendo el área rural donde habita y su nivel
socioeconómico.

5
1.3.2 Definición del problema
¿Cuál es la caracterización y los factores determinantes de las mujeres en edad fértil con
anemia que habitan en la aldea el Camán, municipio Patzicía, departamento de
Chimaltenango, Guatemala?

1.3.3 Alcances y límites

Se identifican las características y los factores determinantes en mujeres en edad


fértil con anemia, enfatizando en el ámbito rural. Las características y factores
determinantes no se extrapolan a todas las poblaciones, porque cada comunidad tiene
distintos factores sociodemográficos, médicos, biológicos y conductuales.

1.3.3.1 Delimitación del problema


1.3.3.1.1 Ámbito geográfico
Guatemala conforma la región centroamericana. Limita al norte y oeste con México, al sur
con el océano Pacifico, al este con Belice, Honduras y El Salvador. Su territorio es de
108.430 km2. Es un país montañoso, con múltiples volcanes. El clima varía según la
elevación y paisajes; las zonas bajas con clima tropical cálido y húmedo; las regiones altas
con frío.24, 35

Imagen 1. Mapa de Guatemala

Fuente: Solís J. Santa María Centro de Fertilidad [Internet]. Guatemala,2015 [Citado


26/07/2015] Disponible en: http://santamariacentrodefertilidad.com/informacion-guatemala/

6
El departamento de Chimaltenango está en la región central de Guatemala, limita con los
departamentos de: El Quiché y Baja Verapaz al norte; Guatemala y Sacatepéquez, al
este; Escuintla y Suchitepéquez, al sur; con Sololá, al oeste. La cabecera departamental
está a 54 km de distancia de la capital. Chimaltenango está situado sobre la Sierra
Madre, conforma el antiplano central, tiene una altura de 3,763 msnm. Aquí se ubica el
volcán Acatenango. Su vía principal de acceso es la carretera interamericana CA-1. El
idioma maya predominante es el kaqchikel, además del español.1

Imagen 2. Departamento de Chimaltenango

Fuente: DEGUATE: Datos de Chimaltenango [internet],[citado 26/07/2015], Disponible en:


http://www.deguate.com/artman/publish/gobernadores-alcaldes-de-guatemala/alcaldes-del-
departamento-de-chimaltenango-ano-2012.shtml#.VdaPIPl_Okr

Patzicía es un municipio del departamento de Chimaltenango, está situado a 83 km de la


ciudad de Guatemala y a 17 kilómetros de la cabecera departamental. Tiene una altitud
de 2,700 msnm. Etimológicamente la palabra Patzicía proviene de la lengua kaqchikel
que significa perro de agua por la proximidad del río Tziya. Su principal acceso es por la
carretera interamericana CA-1, también: la de Patzún, la de Acatenango y la de Tecpán
Guatemala. Tiene una extensión de 45 km2. El clima es templado, beneficia la producción
agrícola, que la base de la economía familiar. Está conformada por 5 aldeas, 7 caseríos,
tres colonias y cuatro fincas.11

7
Imagen 3. Municipio de Patzicía

Fuente: Google Maps, Patzicía, [internet], [citado 26/07/2015] Disponible en:


https://www.google.com.gt/maps/place/Patzic%C3%ADa/@14.6340397,-
90.9264136,15z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x85893fbe25acee05:0x30edea0cfdf950af

Imagen 4. Aldea El Camán

Fuente: Google Maps, Patzicía, [internet], [citado 26/07/2015] Disponible en:


https://www.google.com.gt/maps/place/Patzic%C3%ADa/@14.6340397,-
90.9264136,15z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x85893fbe25acee05:0x30edea0cfdf950
af

8
La aldea El Camán está ubicada en el municipio de Patzicía, departamento de
Chimaltenango, Guatemala. Sus coordenadas geográficas son 14° 41´ 0" al norte, 90° 56´ 0"
32
este. Se ubica al norte de Patzicía, Chimaltenango, con una extensión de 22 km2. Dista a
7 km sobre la carretera Interamericana de la cabecera municipal. El centro de la aldea está a
500 m de la carretera, con camino asfaltado y adoquinado. Tiene 4,191 habitantes. El 99%
de la etnia maya y 1%, ladinos.32 Está conformado por 9 caseríos y 4 cantones por asuntos
de administración interna. La aldea colinda con: la aldea Chirijuyú al norte; caserío La
Esperanza, al sur; Santa Cruz Balanyá, Cerritos y La Canoa al este; aldea Chimazat, al
oeste.

El centro poblado fue fundado en 1840, por los señores: Mateo Sirín, Remigio Gómez, Pedro
Gómez, Carmen Nicolás, Marcelo Ajuchan, Antonio Miculax, Juan Chicol, Federico Santizo,
Victoriano Martin, Pedro Xar, Justo Chicol, Nazario Ajquejay e Inocente Alquejay, en tiempos
de Manuel Estrada Cabrera, cuando fueron parceladas las tierras y otorgadas a las personas
que vivían en extrema pobreza o en esclavitud por los ladinos terratenientes. Al entregarles
las parcelas se vinieron a vivir a este lugar, porque recibían malos tratos de los ladinos del
32
pueblo. Estas personas eran originarios de Patzicía.

El nombre antiguo era Pa Kaman, que significa: ¨Cultivo de tierras municipales en común¨.
Las personas sembraban los terrenos que pertenecían a la municipalidad y la cosecha se
mandaba a las arcas municipales. No se cambió de nombre al centro poblado, las personas
de otros lugares y los habitantes la llaman Pa Kaman. 32

1.3.3.1.2 Ámbito institucional


La Universidad Mariano Gálvez, es una institución de educación superior, privada,
independiente, no lucrativa, que funciona de acuerdo con las leyes propias de su naturaleza
institucional, fue aprobada el 29 de enero de 1966, por el Consejo Superior Universitario de
la Universidad de San Carlos de Guatemala.56 Su nombre hace honor al eximio estadista,
prócer y preclaro jurisconsulto Doctor José Mariano Gálvez (Jefe del Estado de Guatemala
1831-1838), fundador de la Academia de Estudios y reformador de la educación
guatemalteca, quien promovió importantes innovaciones en todos los órdenes de la vida del
Estado. Se le atribuye el mejoramiento de la instrucción pública. Luchó por la enseñanza
laica, fundó la Biblioteca y Museo Nacional, respetó las leyes y garantías individuales,
libertad de prensa y emisión del pensamiento.56

9
De acuerdo con sus principios institucionales, la Universidad Mariano Gálvez atiende, la
formación ética, científica, profesional y técnica, con el ejercicio integrado de la docencia, la
investigación y el servicio a la comunidad e independencia normativa, académica,
administrativa, disciplinaria y económica; la conservación y desarrollo de la ciencia y de la
cultura como patrimonio universal; la investigación como fuente de conocimiento y progreso
y el estudio de los problemas nacionales con el objeto de contribuir a su solución.56

1.3.3.1.3 Ámbito personal


Mujeres en edad fértil, de 10 a 54 años, no embarazadas

1.3.3.1.4 Ámbito temático


Características de mujeres, en edad fértil, con anemia, habitantes en la aldea El Camán,
Patzicía, Chimaltenango, Guatemala.

1.3.3.1.5 Ámbito temporal:


Marzo - julio 2015

10
Capítulo II
2. Marco teórico
2.1 Anemia
Es la concentración de hemoglobina (Hb) en sangre menor al rango normal, considerando la
14.
edad, sexo, embarazo, factores ambientales, como: la altitud. Es un trastorno en que el
número de eritrocitos no es suficiente para satisfacer las necesidades del organismo en el
transporte de oxígeno. 37, 29

Para definirla se determina la concentración de hemoglobina de un individuo y se compara


43
con el valor esperado. Muchos estudios determinan la carencia de hierro como la causa
más común de anemia. Otras causas son: deficiencias nutricionales (de folato, vitamina B12
y vitamina A), inflamación aguda y crónica, parasitosis, enfermedades hereditarias o
adquiridas que afectan la síntesis de hemoglobina y la producción o supervivencia de los
eritrocitos37.

2.1.1 Causas de anemia


La anemia no es un diagnóstico, es la indicación de una o más causas, entre ellas: 43
Por pérdida de glóbulos rojos:
pérdida sanguínea aguda: hemorragia por trauma o cirugía y obstétrica
pérdida sanguínea crónica: del tracto gastrointestinal, urinario o reproductivo
infección parasitaria (malaria), neoplasia, desórdenes inflamatorios, menorragia43

Por disminución en la producción de glóbulos rojos


deficiencia nutricional: hierro, B12, folatos, desnutrición, mala absorción
infecciones virales
falla de médula ósea: anemia aplásica, infiltración neoplásica, leucemia
reducción en la producción de eritropoyetina: IRC
enfermedades crónicas
toxicidad de la médula ósea (plomo, drogas (cloranfenicol))43

Por destrucción de los glóbulos rojos


infecciones: bacterianas, virales parasitarias
drogas
desórdenes autoinmunes: enfermedad hemolítica

11
Incremento fisiológico de la demanda de glóbulos rojos y hiero
lactancia
embarazo

2.1.2 Manifestaciones clínicas de anemia


Estas manifestaciones se relacionan a la hipoxia celular que producen, dependen de los
mecanismos de compensación de cada persona. La clínica varía según: la etiología, el grado
y la rapidez de la instauración de anemia29.
Síntomas: astenia, debilidad muscular generalizada, intolerancia al esfuerzo, cefalea,
acufenos, vértigo, falta de concentración y memoria, trastorno del sueño, inapetencia,
irritabilidad, disnea, palpitaciones, dolor torácico anginoso, entre otros.
Signos: palidez en muco-cutánea (piel, conjuntivas, mucosas, lecho ungueal), soplo
sistólico en ápex o foco pulmonar, taquicardia, entre otros.

Existen signos clínicos que se asocian al factor nutricional, basado en deficiencias y


excesos, identificados en un examen físico. En la anemia se mencionan los siguientes:
piel: palidez
uñas: coiloniquia (se identifican en casos de anemia ferropénica), leuconiquia total
(anemia).
ojos: palidez conjuntival (anemia ferropénica)

Imagen No. 5. Coiloniquia

Coiloniquia: (o uñas cuchara) Es un


trastorno en que las uñas son
anormalmente delgadas, perdiendo
su convexidad. Se vuelven planas o
cóncavas.

Fuente: Imágenes, servidor de imágenes médicasImagen No. 6.12/09/2015],


[Internet], [citado LeuconiquiaDisponible en:
http://www.imagenmed.com/especiales/ie1/sf0016.html

12
Leuconiquia: Término que designa a las
manchas blancas existentes en las uñas.

2.1.3 Adaptación
Fuente: Dermapixel del cuerpo a [citado
[Internet], la anemia: 12/09/2015], Disponible en:
http://www.dermapixel.com/2013/07/leuconiquia-transversal-cuando-las-unas.html

2.1.3 Adaptación del cuerpo a la anemia


Cuando se pierde sangre ocurre anemia. Los sistemas respiratorio y circulatorio se adaptan
para compensar y mantener, dentro de lo posible, el suministro de oxígeno a los órganos y
tejidos esenciales. La condición clínica del paciente depende de: 34
la habilidad del paciente para usar las respuestas compensatorias
el grado de insuficiencia de los glóbulos rojos
si es rápida o gradual

2.1.4 Medidas preventivas de la anemia


Deben apoyarse en conjunto con participación gubernamental. Es tarea del área de salud
pública. En países en vías de desarrollo, las medidas preventivas deben estar enfocadas en
menores de 5 años y las mujeres en edad reproductiva para mejorar los índices de morbi-
mortalidad materna infantil.43 La prevención de la anemia en una población, debe incluir:
Educación sanitaria en:
o Nutrición
o Higiene, sanidad, agua potable
o Prevención de la malaria (áreas endémicas)
Programas de suplementación: La administración de hierro y suplementos de folatos
Modificación dietética: Facilitar la absorción de hierro aumentando la vitamina C.
Control de las Infecciones virales, bacterianas y parasitarias incluyendo:
o Programas de inmunizaciones
o Mejoramiento sanitario y del suministro de agua
o Erradicación de las fuentes de infección (malaria)

13
o Tratamiento de la infección o infestación (tratamiento antiparasitario)
Fortificar los alimentos: con hierro, como: pan, leche, sal, arroz, azúcar y productos
derivados del pescado, apropiado en algunos países. 43

2.1.5 Principios del tratamiento de la anemia


La anemia corresponde a más que un diagnóstico, un resultado anormal indica la presencia
de alguna patología que requiere investigación y tratamiento. Los mecanismos
compensatorios para la anemia, permiten que el paciente tolere concentraciones de
hemoglobina relativamente bajas. Si los mecanismos compensatorios fallan y no mantienen
el suministro adecuado de oxígeno, la descompensación sucede y sin tratamiento, la muerte
43
ocurre. Los mecanismos compensatorios fallan si se asocian a alguno de los siguientes
cuadros:
enfermedad cardiovascular significativa
incremento en la demanda de oxígeno: infecciones, fiebre o ejercicio
reducción adicional en el suministro de oxígeno: pérdida sanguínea, cirugía, neumonías

El tratamiento de la anemia varía dependiendo de la causa, tiempo transcurrido y el grado de


compensación. El tratamiento se enfoca en tratar la causa subyacente de la anemia. 43

2.2 Hemoglobina
El valor de la concentración de la hemoglobina es una medición presente en un volumen fijo
de la sangre. 55Depende de:
la cantidad total de hemoglobina circulante en los glóbulos rojos
el volumen sanguíneo

Una variación en estos factores, afecta su concentración. Durante el embarazo, una anemia
aparente existe por el incremento en el volumen del plasma, sin reducción en la cantidad
total de hemoglobina presente (hemodilución). 43

Cuando se reduce el volumen plasmático, sin alteración de la hemoglobina presente,


aparece un valor más alto que el esperado en la concentración (hemoconcentración). 43 Se
debe considerar el cuadro completo de los pacientes para evitar malas interpretaciones.

14
Imagen No.7. Alteraciones de la hemoglobina con relación al plasma

Fuente: Organización Mundial de la


Salud. Concentraciones de hemoglobina
para diagnosticar anemia y evaluar su
gravedad. Ginebra, Organización
Mundial de la Salud, 2011,
WHO/NMH/NHD/MNM/11.1,[citado
22/07/2015], disponible en
http://www.who.int/vmnis/indicators/haem
oglobin_es.pdf

Columna 1: Representa la situación normal


Columna 2: Ilustra un paciente con hemorragia (pérdida aguda). Los glóbulos rojos y el
plasma se pierden al mismo tiempo. La concentración de hemoglobina permanece, al inicio,
relativamente normal.
Columna 3: Muestra el efecto de una pérdida sanguínea lenta (crónica) en semanas o
meses. Las respuestas compensatorias normales operan para expandir el volumen de
plasma para mantener el volumen sanguíneo total. La concentración de hemoglobina se
reduce porque se pierden glóbulos rojos.
Columna 4: Ilustra el efecto de la hemodilución. Se observa en pacientes que reciben
líquidos de reemplazo endovenosos o es una característica normal en el embarazo.
Columna 5: Muestra las consecuencias de la deshidratación, resulta una
hemoconcentración. No hay pérdida de glóbulos rojos, el volumen sanguíneo se reduce. La
concentración de hemoglobina se encuentra arriba de lo normal.

2.2.1 El rango normal de hemoglobina


Es la distribución de las concentraciones de hemoglobina en un grupo grande y
representativo de individuos sanos y en buen estado general. Los valores varían según la
edad, el género, el embarazo o altitud del lugar de residencia. 43

15
Tabla No.1
Criterios para la anemia basados en el rango normal de hemoglobina a nivel del mar
Edad/género Rango normal de Anémico si la hemoglobina
hemoglobina (g/dl) es menor de (g/dl)
En el nacimiento (a término) 13.5-18.5 13.5 (Hto 34.5)
Niños 2-6 meses 9.5-13.5 9.5 (Hto 28.5)
Niños 6 meses a 6 años 11.0-14.0 11.0 (Hto 33.0)
Niños de 6-12 años 11.5–15.5 11.5 (Hto 34.5)
Hombres adultos 13.0-17.0 13.0 (Hto 39.0)
Mujeres adultas: No embarazadas 12.0-15.0 12.0 (Hto 36)
Mujeres adultas embarazadas
-Primer trimestre 0-12 semanas 11.0-14.0 11.0 (Hto 33)
-Segundo trimestre 13-28 semanas 10.5-14.0 10.5 (Hto 31.5)
-Tercer trimestre 29 semanas 11.0-14.0 11.0 (Hto 33)
*Estos valores definen la anemia. Con frecuencia se usan como límites para la investigación
y el tratamiento. No son indicaciones para la transfusión.
Fuente: Organización mundial de la salud, El uso clínico de la sangre, Londres, Biblioteca OMS, 2001, P363

2.2.2 Concentración de hemoglobina para diagnosticar la anemia


El valor de corte es de 12.0 g/dl de hemoglobina. Este dato fue publicado en 1968 por un
grupo de estudio de la OMS sobre anemias nutricionales40. En las mujeres, en estado de
gestación, sanas y con suficiente hierro, la concentración de hemoglobina cambia con el fin
de adaptarse al aumento de la volemia materna y a las necesidades de hierro del feto. 39 Las
concentraciones disminuyen en el primer trimestre, alcanzan su valor más bajo en el
segundo y aumentan en el tercero.

Vivir a cierta altitud por encima del nivel del mar y el tabaquismo aumenta las
42
concentraciones de hemoglobina. En personas que viven en sitios elevados y fumadores,
la prevalencia de anemia se infravalora, si se aplican los valores normales. A continuación se
presentan los ajustes recomendados a la hemoglobinemia para personas que viven en
altitudes superiores a 1000 msnm.

16
Tabla No.2. Ajustes de las concentraciones de hemoglobina
medidas en función de la altitud sobre el nivel del mar
Altitud Ajuste de hemoglobina
(metros sobre el nivel del mar) (g/dl)
1000 0
1000 -0.02
1500 -0.05
2000 -0.08
2500 -0.13
3000 -0.19
3500 -0.27
4000 -0.35
4500 -0.45
Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para
diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de
la Salud, 2011,WHO/NMH/NHD/MNM/11.1,[citado 22/07/2015], disponible en
http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf

Aunque las características clínicas de la anemia estén presentes en un paciente, no son una
guía confiable de su severidad. La valoración clínica varía entre los observadores. Por esta
razón es esencial que haya un medio rápido y confiable para obtener la medición de la
hemoglobina en la muestra de sangre de los pacientes. 43.

2.3 Metabolismo del hierro


El hierro es un nutriente esencial para los seres humanos por el requerimiento de las células.
La mayor parte se encuentra en la hemoglobina. Es absorbido por los intestinos,
transportado por la sangre por una proteína transportadora (transferrina) y almacenado como
ferritina. Los humanos no tienen mecanismo para la eliminación del hierro, aparte de la
pérdida de sangre y pequeñas cantidades, a través de exfoliación normal de la piel y células
intestinales. 17

El ajuste fisiológico del hierro en un individuo depende de pequeñas alteraciones en la


absorción intestinal y que haya suficiente en su dieta.

17
Tabla No. 3. Absorción de hierro

Género Pérdida de hierro Absorción máxima de


diaria normal hierro
Hombres 1 mg/día 1-2mg/día
Mujeres con menstruación 1.5 mg/día 1-2 mg/día
Mujeres embarazadas 2 mg/día 1-2 mg/día
Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad.
Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011,WHO/NMH/NHD/MNM/11.1,[citado 22/07/2015], disponible en
http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf

El contenido de hierro en un adulto normal es de 2.4 g, de los cuales, el 65% se encuentra


en los glóbulos rojos. El hierro forma parte del sitio de unión de la hemoglobina con el
oxígeno. Su función principal es suministrar de oxígeno al cuerpo. A medida que los glóbulos
rojos son eliminados de su vida normal, el hierro es liberado y reciclado, lo que proporciona
la mayoría de los requerimientos del cuerpo. Sólo pequeñas cantidades de hierro son
17
absorbidas del tracto (duodeno y yeyuno).

La ingesta diaria de un adulto típico en un país desarrollado contiene de 10-15 mg de hierro,


de los cuales 1-2 mg/día (5-10%) se absorben normalmente. Suficiente para cubrir los
requerimientos de un adulto hombre sano y de mujeres que no menstrúan. Al incrementarse
los requerimientos de hierro por cualquier razón, las reservas del cuerpo depletan
rápidamente. Una pérdida sanguínea de 500 ml remueve 250 mg de hierro. Sin tratamiento,
tomaría meses regresar a lo normal.17

2.3.1 Biodisponibilidad de hierro en los alimentos


30, 58
Es la eficiencia biológica del uso del hierro obtenido en la dieta. La biodisponibilidad
depende del tipo de hierro que se encuentra en los alimentos, la cantidad, la combinación de
los alimentos, el estado nutricional de la persona y algunos eventos que afectan la
movilización de hierro entre los tejidos o su absorción (estados hipóxicos e infecciones).

La absorción de hierro aumenta cuando existe deficiencia, (en las anemias hemolíticas e
hipoxia). En los procesos infecciosos o inflamatorios se reduce la absorción. 57

18
En una persona adulta y sana, la cantidad aproximada de hierro en el organismo es de 4 g,
que se distribuyen en hemoglobina (2.5 g), reservas hepáticas (1 g), en mioglobina y otras
proteínas enzimáticas dependientes del metal (0.3 g).

Un adulto sano pierde 0.025% de su hierro total (equivalente a 1 mg), que se reemplaza con
la dieta. Se asume como constante que el 80-90% del hierro absorbido, se utiliza para la
síntesis de hemoglobina. Ahí radica la importancia de este mineral en las anemias. 58

En los alimentos de la dieta humana, hay dos tipos: el hierro hem y el no hem. El hierro hem
se encuentra en las carnes (rojas y blancas), productos cárnicos y en la sangre; el hierro no
hem está presente en los alimentos de origen vegetal, sales minerales y algunos alimentos
de origen animal como la leche y los huevos. Desde el punto de vista químico, hay dos
formas relevantes de hierro, el oxidado o férrico y el reducido o ferroso.

Los factores que influyen en la biodisponibilidad de los nutrientes y de los minerales, se


clasifican en dos grandes grupos: los de tipo extrínseco o dietético y de tipo intrínseco o
fisiológicos. 57

2.3.2 Factores dietéticos que influyen sobre la biodisponibilidad del hierro


Según los grupos de alimentos, los porcentajes de absorción son los siguientes: vegetales
10%, pescado 20%, soja y sus derivados 20%; carnes rojas 30%. En los alimentos de origen
vegetal, la leche y los huevos, el hierro (100%) que contienen está en forma no hem. Las
carnes y pescados, contienen hierro no hem (66%) y hierro hem (33%). Su absorción se
determina por factores dietarios que favorecen o impiden su solubilidad.

El hierro no hem requiere de un pH ácido para reducirse, la forma ferrosa se une a complejos
de bajo peso molecular que son solubles. Existen otros compuestos en los alimentos que
dificultan la absorción del hierro, como: fitatos, oxalatos, taninos, polifenoles, fibra insoluble y
ciertos minerales como: fósforo, calcio o zinc.

Dentro de los compuestos inhibidores, necesitan especial atención, los fitatos, abundantes
en alimentos como: cereales, leguminosas y semillas oleaginosas, presentes en dietas
recomendadas en los últimos tiempos y habituales en países no desarrollados.

19
El efecto negativo de los minerales, como: calcio (abundante en lácteos), fósforo (salvado y
germen de trigo, semillas de girasol o avena) o zinc, se debe a que compiten por los
transportadores de membrana de los enterocitos, modifican el estado de oxidación o
interfieren en el metabolismo del hierro. El calcio interviene en la biodisponibilidad de hierro
no hem y hem. 58

2.4 Riesgo pre-concepcional de la anemia


Es la probabilidad que tienen las mujeres de sufrir algún daño en su salud o la del producto
de la concepción durante el proceso reproductivo. Se estima que del 15-25% de las mujeres
en edad fértil tienen elementos capaces de condicionar o desencadenar morbilidad y
mortalidad durante el proceso reproductivo. La anemia ferropenia predispone al parto
pretérmino, incrementa la mortalidad perinatal, favorece la infección puerperal. 3

2.5 Parásitos y anemia


Los parásitos intestinales son considerados un problema en la salud pública. Afectan a los
habitantes de diversas regiones. Son una de las principales causas de anemia ferropénica y
malabsorción intestinal. Las familias con bajo nivel socioeconómico, malos hábitos de
higiene, las coloca en mayor exposición a una parasitación. 58

2.6 Edad reproductiva en Guatemala


La OMS la define como un estado de bienestar físico, mental y social en los aspectos
relativos al sistema reproductivo en todas las etapas de la vida. La salud reproductiva implica
que las personas tengan una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de tener hijos y
la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia.

En la última condición está implícito el derecho de hombres y mujeres para estar informados
y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad seguros, eficaces, asequibles y
aceptables. El derecho a acceder a servicios de salud adecuados que permitan a la mujer
llevar a término su embarazo y dar a luz de forma segura. 41,29

En Guatemala, salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, psíquico,


personal y social en todos los aspectos relacionados con la sexualidad humana, con
funciones y procesos del sistema reproductivo, con una vida sexual coherente con la propia
dignidad personal y las propias opciones de vida que conduzcan a disfrutar de una vida

20
sexual satisfactoria y sin riesgos, la libertad de procrear o no, decidir cuándo y con qué
frecuencia. Se considera una mujer en edad reproductiva desde los 10 años hasta los 54
años. 29, 51

2.7 Fenómeno de doble carga de malnutrición


La malnutrición se refiere a las carencias, excesos o desequilibrio en la ingesta de energía,
proteínas u otros nutrientes. La OMS considera que se asocia cada vez más a la pobreza,
hecho que se conoce como la doble carga de la malnutrición. Este fenómeno emerge por la
transición alimentaria y nutricional que se incrementa por múltiples factores: alimentos ricos
en grasas y carbohidratos, malos hábitos de alimentación. Se evidencia más en familias de
talla baja, sobrepeso u obesidad en madres y desnutrición crónica en niños, en áreas rurales
que coexisten con la pobreza y es fácil adquirir alimentos ricos en carbohidratos, grasas y
deficientes en nutrientes. 48

21
Capítulo III
3. Marco metodológico

3.1 Tipo de estudio:


Documental descriptivo y de corte transversal
3.2 Objetivos
3.2.1 Objetivo general
Determinar las características de las mujeres, en edad reproductiva, con anemia, que
habiten en la aldea El Camán, municipio de Patzicía, departamento de
Chimaltenango, Guatemala.

3.2.2 Objetivos específicos


3.2.2.1 Fijar el nivel de hemoglobina en mujeres en edad reproductiva que
habiten en la aldea El Camán, municipio de Patzicía, departamento de
Chimaltenango, Guatemala.
3.2.2.2 Señalar las características sociodemográficas de mujeres: edad,
estado civil, grupo cultural, escolaridad, ocupación, estatus económico,
asociados a niveles de anemia.
3.2.2.3 Definir los aspectos médicos y biológicos de las mujeres, en edad
reproductiva: antecedentes de anemia, paridad, estado nutricional.
3.2.2.4 Identificar los signos y síntomas de mujeres, con anemia, en edad
reproductiva, que habiten en la aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango,
Guatemala.
3.2.2.5 Registrar datos del consumo de hierro y folatos proporcionados por
algún programa de salud de la localidad.
3.2.2.6 Diferenciar el consumo de alimentos hem y no hem en mujeres con
anemia, que habiten en la aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango,
Guatemala.
3.2.2.7 Especificar el tipo de agua que consumen y las prácticas de
purificación del agua que aplican las mujeres, en edad reproductiva, que
habitan en la aldea el Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala.
3.2.2.8 Registrar la última fecha del tratamiento de desparasitación.
3.2.2.9 Diferenciar las características de los ciclos menstruales en mujeres con
anemia, que habiten en la aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango,
Guatemala.

22
3.3 Variables
3.3.1 Dependiente
Anemia

3.3.2 Variable independiente


Hemoglobina, signos, síntomas, edad, estado civil, grupo cultural, escolaridad,
ocupación, estatus económico, antecedentes de anemia, paridad, estado nutricional,
hierro y folatos, alimentos hem, alimento no hem, tipo de agua, métodos de
purificación, desparasitación, ciclos menstruales.

3.4 Operación de variables


Nivel de
Variable Definición Operación Indicadores Índice
medición
Disminución de la masa
eritrocitaria y de la
leve 11-9 g/dl
concentración de
Instrumento de moderada 8-7
hemoglobina circulante
Nivel de anemia recolección Ordinal g/dl
en el organismo por
Química Seca severa menos de
debajo de los límites
7g/dl
normales.

Es una heteroproteína
de la sangre que se
Normal mayor a
encarga del transporte
12mg/dl
de oxigeno desde los Valor obtenido por
leve 9-11mg/dl
órganos respiratorios equipo portátil, de
Hemoglobina Nominal moderada 7-
hasta los tejidos y del química seca.
9mg/dl
dióxido de carbono
severa menor de
desde los tejidos hasta
7mg/dl
los pulmones.

Edad en la que una


mujer es apta para la Instrumento de
Edad fértil Intervalar Edad en años
procreación. recolección de datos

Condición de la persona
en relación con los
derechos y obligaciones Soltera
civiles, sobre todo en lo Instrumento de
Estado civil Ordinal Casada
que en su condición de: recolección de datos
Unida
soltería, matrimonio,
viudez, entre otros.
Analfabeta
Tiempo en que se asiste Primaria
a la escuela o cualquier Instrumento de Básicos
Escolaridad Ordinal
centro de enseñanza. recolección de datos Diversificado
Educación
superior
Ama de casa
oficios
domésticos
Desarrollo de una
Instrumento de agricultura
Ocupación profesión u oficio desde Ordinal
recolección de datos manufacturera
el punto de vista laboral.
servicios
profesionales
otros

23
Nivel de
Variable Definición Operación Indicadores Índice
medición
Extrema pobreza
Posición, escala social y Instrumento de 4,380.00
Estatus Pobreza 4,381.00 a
económica a la que recolección de Ordinal
económico 8,282.90
pertenece una persona datos
No pobreza >8,282.91

Comunidad natural de
Maya,
personas que presentan Instrumento de
Ladina
Grupo cultural afinidades raciales, recolección de Nominal
Xinca
lingüísticas, religiosas o datos
Garífuna
culturales.

Instrumento de
Numero de Número de embarazos,
recolección de Ordinal Numero de gestas
gestas preñez.
datos

Conjunto de fenómenos
activos y pasivos
desencadenados al final
de la gestación, que
Instrumento de
Número de tienen por objeto, la
recolección de Ordinal Número de partos
partos expulsión del producto,
datos
la placenta y sus
anexos a través de la
vía natural (canal del
parto).

Historia de diagnóstico
con una disminución
anormal del número o Positivo,
Instrumento de
Antecedente de tamaño de glóbulos Negativo
recolección de Nominal
anemia rojos que contiene la Desconoce la
datos
sangre o del nivel de información
hemoglobina.

Se calcula según la
Acción y efecto de
expresión
estimar, apreciar y
matemática donde Bajo peso 18.5,
calcular la condición en
Estado la masa se expresa Normal 18.5-24.99,
la que se halle un Ordinal
nutrición en kilogramos y el Sobrepeso 25 – 29.99
individuo según las
cuadrado de la Obesidad >30
modificaciones
estatura en metros
nutricionales.
cuadrados
Hierro de origen animal
que mejor se absorbe y Instrumento de Mariscos, huevos,
Alimentos con
la mejor fuente de hierro recolección de Ordinal carnes y embutidos,
hierro hem
para el organismo. datos pescado y lácteos

Hierro de origen
Instrumento de Frutos secos,
Alimentos con vegetal. Se absorbe en
recolección de Ordinal verduras, cereales,
hierro no hem poca cantidad.
datos chocolate
Es el accionar y la
Dosis mínima de
consecuencia de suplir
Suplementación 200mg al día
hierro, con el fin de Instrumento de
de sales Nominal No
mejorar la cantidad recolección
ferrosas No sabe
necesaria.

Un año
Eliminación de los Menos de un
parásitos de un Instrumento de
Desparasitación Nominal año
. recolección
organismo. No sabe

24
Uñas
quebradizas
Grietas en
comisura labial,
Hallazgo percibido por
Instrumento de melena
Signos de un examinador que
recolección de Nominal Palidez en
anemia indique deficiencia de
datos manos, mucosa
hierro
o uñas
Palidez
conjuntival

Cansancio
Hallazgo percibido por
Instrumento de Mareos
Síntomas de paciente que indique
recolección de Nominal Frío en manos
anemia padecimiento por
datos Palidez
deficiencia de hierro

Proceso fisiológico por


el que las mujeres
Amenorrea,
expulsan
Instrumento de Menorrea (1 vez al
periódicamente por la
Menstruación recolección de Nominal mes),
vagina un ovulo maduro
datos Polimenorrea (más de
no fecundado con
2 veces al mes).
sangre y otras materias
procedentes del útero

Agua potable,
Se define mediante la Instrumento de
Tipo de agua Nominal Agua entubada,
procedencia recolección
Otros

Procedimientos para
eliminar impurezas o
Cloración
suciedad de un líquido,
Filtración
para el consumo
Métodos de Instrumento de Rayos UV
humano, reduciendo las Nominal
purificación recolección Hervir
sustancias dañinas para
Otro
el organismo: bacterias,
Ninguno
componentes tóxicos,
entre otros.

3.5 Población y muestra


3.5.1 Población
Mujeres entre 10 a 54 años, que habiten en la aldea El Camán, Patzicía,
Chimaltenango Guatemala.

3.5.2 Criterios de inclusión


Mujeres de 10 años a 54 años, con anemia, que habiten en la aldea El Camán,
Patzicía, Chimaltenango que acepten participar voluntariamente en el estudio.

3.5.3 Criterios de exclusión


Mujeres en estado de gestación

25
3.5.4 Muestra
Tipo de muestra
No probabilística a conveniencia

Para la recolección de datos, se hizo un barrido en las áreas pobladas de la aldea. No


se tuvo buena respuesta de la población. Muchas justificaron sus esposas las
autorizaban para la prueba de tamizaje. Esto limitó la muestra a 547, de las cuales 60
padecen anemia.

3.6 Manejo bioético


Consentimiento informado escrito por las mujeres, en edad fértil, incluidas en el estudio y
asentimiento de los padres o conviviente, en las menores. (Ver anexo)

3.7 Manejo estadístico


Descriptivo y análisis multivariado

3.8 Técnica de recolección de datos


Para la recolección de datos se aplicó la técnica de peinado en las áreas pobladas de la
aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, siguiendo las siguientes fases:
Fase 1: Presentación del proyecto: Se visitó el centro de salud de Patzicía para informar
sobre la recolección de datos en la aldea El Camán, al Dr. Joel Cujcuj, quien solicita copia de
la investigación al finalizarla.
Fase 2: Visita: Se acudió a cada domicilio para identificar las mujeres que cumplían los
criterios de inclusión.
Fase 3: Autorización de consentimiento/asentimiento informado: Se entregó el
consentimiento informado por escrito para que lo leyeran y decidieran participar. Al estar de
acuerdo, escriben su nombre y firma o colocan su huella dactilar en el consentimiento
informado (si es menor de edad, el consentimiento informado lo llena la madre).
Fase 4: Toma de muestra de sangre: Se solicitó a la paciente extender el dedo meñique de
la mano derecha para la asepsia y antisepsia con alcohol etílico. Se hizo una punción con
una lanceta estéril, se presionó levemente el dedo para obtener una muestra de sangre
capilar, se succionó con un tubo capilar para colectar 10µl de sangre. Se aplicó al

26
hemoglobinómetro marca Mission Plus para obtener el valor de hemoglobina en la sangre, el
resultado se obtuvo en 15 segundos.
Fase 5: Interpretación de resultado: Al tener el dato de hemoglobina, se hizo la modificación
del valor en función a la altitud, si la paciente tenía algún grado de anemia.
Fase 6: Instrumento de recolección de datos: Se explicó que se harían preguntas y una
medición de su peso y su talla. Para el peso se utilizó una báscula digital de peso WS50
Microlife, que se colocaba a nivel del piso. Para la talla, se colocó una cinta métrica a 30cm
del piso, en el marco de una puerta para obtener la talla. Se hicieron preguntas del
instrumento y una breve evaluación del color de conjuntivas, piel y uñas.
Fase 7: Agradecimiento y referencia: Se agradeció su participación. Se entregó una nota de
referencia para el puesto de salud para su tratamiento contra la anemia basado en el manual
de normas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Fase 8: Tabulación y presentación de resultado: Al finalizar la recolección de los datos, se
hizo la etapa de tabulación y presentación de resultados.

3.9 Instrumento
Es un cuestionario que incluyen los datos de identificación de la Universidad Mariano Gálvez
de Guatemala y facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, se describe el título:
Caracterización de mujeres, con anemia, en edad fértil y sus factores determinantes. Se
anotó el nombre de la investigadora y del asesor de tesis. Posteriormente: fecha, datos
personales: nombre, edad, peso, talla y datos de cada variable. El cuestionario consta de 18
preguntas cerradas. (Ver anexo).

27
Capítulo IV
4. Análisis y presentación de resultados

4.1 Análisis descriptivo:


Los resultados que se describen a continuación, corresponden a 60 mujeres con nivel de
hemoglobina debajo del rango normal, que hace el 100% de los datos obtenidos, de las 547
mujeres evaluadas.

4.1.1 Cuadro
Anemia de las mujeres en edad fértil
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

Anemia n %
Con anemia 60 11%
Sin anemia 487 89%
Total 547 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.1 Gráfica
Anemia de las mujeres en edad fértil
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

Con Anemia Sin Anemia

11%

89%

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.1 Análisis
La prevalencia de anemia en la aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, corresponde al
11%. En Guatemala según datos del INCAP, en el 2012, el 22% de las mujeres en edad fértil
padecen anemia. Un estudio, en el 2013, en Alta Verapaz documentó 22%. En México, 2012,
hubo una prevalencia del 11.6%. Esta comunidad no se encuentra ajena a los índices de
anemia publicados en otros estudios.

28
4.1.2 Cuadro
Nivel de anemia de mujeres en edad fértil
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

NIVEL DE ANEMIA n %
Leve 60 100%
Moderada 0 0%
Severa 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.2 Gráfica
Nivel de anemia de mujeres en edad fértil
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

Leve
100% Moderada
Severa

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.2 Análisis
El 100% de las mujeres en edad fértil, tienen un nivel de anemia leve ( 9 – 11mg/dl) que
puede ser producida por la disminución en la ingesta de hierro o parásitos que producen
anemia leve o moderada.

29
4.1.3 Cuadro
Antecedente de anemia de mujeres en edad fértil
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

ANTECEDENTE DE ANEMIA n %
No 37 62%
No sabe 20 33%
Sí 3 5%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.3 Gráfica
Antecedente de anemia en mujeres en edad fértil
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

5%

33%
No
62% No sabe

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.3 Análisis
De las mujeres con anemia, el 62% aseguraron nunca haberla padecido, el 33% refirió
desconocer la información y 5% ha tenido, por lo menos, un episodio. Guatemala no tiene un
programa de tamizaje que permita conocer los niveles de hemoglobina en el área rural.
Muchas mujeres desconocen algún antecedente de anemia pasado.

30
4.1.4 Cuadro
Edad de mujeres en período fértil con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

EDAD n %
10-14 4 7%
15-19 11 18%
20-24 8 13%
25-29 7 12%
30-34 7 12%
35-39 9 15%
40-44 3 5%
45-49 5 8%
50-54 6 10%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.4 Gráfica
Edad de mujeres en período fértil con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

12 18%

10 13%
Número de mujeres

8 15%
12% 12%
6 10%
7% 8%
4 n
5%
2

0
10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54
Edad

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.4 Análisis
La mayor incidencia de anemia se encuentra en el rango de 15-19 años, en un 18.34%. Las
adolescentes son más vulnerables a padecer anemia por las mayores necesidades de hierro
que tiene el organismo durante el desarrollo corporal y la pérdida del mismo a través de la
menstruación.

31
4.1.5 Cuadro
Estado civil de mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

ESTADO CIVIL n %
Casada 41 68%
Soltera 16 27%
Unida 3 5%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.5 Gráfica
Estado civil de las mujeres en edad fértil con anemia que habitan en la
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

5%
27%
Casada
Soltera
68%
Unida

Fuente: Instrumento de Recolección de Datos

4.1.5 Análisis
De las mujeres con anemia, 68% son casadas, 27% solteras y 5% viven en unión libre. En el
departamento de Chimaltenango, los matrimonios tienen una tendencia creciente desde el
2003, reporta el 20% a nivel nacional. La mayoría de casos surgen en las casadas, lo que
indica que están sujetas a una alimentación basada en el ingreso económico del esposo, lo
que justificar la mala nutrición.

32
4.1.6 Cuadro
Grupo cultural de mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

GRUPO CULTURAL n %
Xinca 0 0%
Garífuna 0 0%
Ladina 0 0%
Maya 60 100%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.6 Gráfica
Grupo cultural de mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

Xinca
Garifuna
Ladina

100% Maya

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.6 Análisis
De las mujeres con anemia, el 100% pertenecen a la cultura maya. Según el último censo,
2012, la población de la aldea un 99% son de la etnia maya y el 1% son ladinos.32

33
4.1.7 Cuadro
Escolaridad de las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

ESCOLARIDAD n %
Ninguna 10 17%
Primaria 30 50%
Básicos 16 27%
Diversificado 3 5%
Educación superior 1 2%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.7 Gráfica
Escolaridad de las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015
50%
30

25
Número de mujeres

27%
20

15 17%
10 n

5 5%
2%
0
Ninguna Primaria Basicos Diversificado Educación
superior
Escolaridad

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.7 Análisis
De las mujeres incluidas en el estudio por padecer anemia, su escolaridad se clasificó de la
siguiente manera: 17% no tiene ningún grado de escolaridad; 50% cursaron la primaria; 27%
básicos; 5% diversificado y 2% educación superior. El nivel de escolaridad en Guatemala es
bajo, el Instituto Nacional de Estadística estima que el promedio de educación en los
departamentos con población indígena, únicamente completan 1.3 años de educación.

34
4.1.8 Cuadro
Ocupación de las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

OCUPACIÓN n %

Agricultura 2 3%
Ama de casa 42 70%
Otros 16 27%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.8 Gráfica
Ocupación de las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

3%
27%

Agricultura
Ama de casa
70% Otros

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.8 Análisis
De las mujeres con anemia, se destacaron las siguientes actividades realizadas por ellas:
70% son amas de casa, 27% se dedican a otras ocupaciones y el 3% trabajan en la
agricultura, porque el nivel educativo es bajo lo que se ve refleja en las ocupaciones a las
que optan. El 27% engloba a las que se dedican al estudio o trabajos donde se exige esta
condición.

35
4.1.9 Cuadro
Estatus económico de las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

ESTATUS ECONÓMICO n %

Pobreza extrema 0 0%
Pobreza 59 98%
No pobreza 1 2%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.9 Gráfica
Estatus económico de las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

2% 0%

Pobreza extrema
Pobreza
No pobreza
98%

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.9 Análisis
De las mujeres incluidas en el estudio, 98% viven en pobreza y el 2% no la sufren. No se
identificó ninguna familia dentro de la pobreza extrema. El perfil de pobreza en Guatemala
para la población indígena es del 66%, a nivel nacional, según el Instituto Nacional de
Estadística. Los niveles de pobreza se relacionan estrechamente con la educación y la salud.

36
4.1.10 Cuadro
Gestaciones de las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

GESTAS n %
0 19 32%
1 3 5%
2 6 10%
3 4 7%
4 9 15%
5 4 7%
6 5 8%
7 6 10%
9 1 2%
10 1 2%
11 1 2%
12 1 2%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.10 Gráfica
Gestaciones de las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

32%
20
2%
Número de mujeres

2%
15 2%
15% 2%
10%
10 10% 8%
7% Gestas
7%
5%
5 n

0
0 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12
Número de gestaciones

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.10 Análisis
De las mujeres con anemia, el 32% nunca ha estado embarazada; 10% con 2 y 7 gestas;
7% con 3 y 5 gestas; 15% con 4 gestas; 8% con 6 gestas. El estado civil soltera coincide con
el dato de la nuliparidad. El 48% es gran multípara.

37
4.1.11 Cuadro
Número de partos de las mujeres en edad fértil con anemia*
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

PARTOS n %
1 5 12%
2 4 10%
3 8 20%
4 10 24%
5 5 12%
6 5 12%
7 2 5%
8 1 2%
9 1 2%
Total 41 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos
* Se excluyeron las mujeres nulíparas. Se
consideró el 100% de las que refirieron algún
parto.

4.1.11 Gráfica
Número de partos de las mujeres en edad fértil con anemia que habitan en la
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015
12 24%
20%
10
Número de mujeres

8
12% 12% 12%
6 10%
4 n
5%
2 2% 2%

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Número de partos

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.11 Análisis
El 24% de las mujeres tienen 4 partos; 20%, 3 partos y 2% con 8 y 9 partos. La población
incluyó a las mujeres que refirieron, por lo menos, una gesta y fueron excluidas las nulíparas,
con una población total de 41 mujeres.

38
4.1.12 Cuadro
Abortos de las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

ABORTOS N %
0 22 54%
1 10 24%
2 5 12%
3 4 10%
Total 41 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.12 Gráfica
Abortos de las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

10%
12%
0
54% 1
24% 2
3

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.12 Análisis
De las mujeres con anemia: el 54% no tiene ningún aborto; el 24% un aborto; 12%, 2
abortos; 10%, 3 abortos. Las pérdidas sanguíneas, durante el aborto, son significativas y las
mujeres no tienen el aporte nutricional para reponerse.

39
4.1.13 Cuadro
Estado nutricional de acuerdo al índice de masa corporal de las mujeres, en edad fértil, con
anemia Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

IMC n %
Normal 34 57%
Sobrepeso 24 40%
Obesidad 2 3%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.13 Gráfica
Estado nutricional de acuerdo al índice de masa corporal de las mujeres, en edad fértil, con
anemia Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

Normal Sobrepeso Obesidad

3%

40%
57%

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.13 Análisis
El estado nutricional de acuerdo al índice de masa corporal de las pacientes con anemia, el
57% están con un estado nutricional normal, 40% presentan sobrepeso y 3%, obesidad.
Con estos resultados se manifiesta el fenómeno de malnutrición, con mayor prevalencia en
familias de áreas rurales con las que coexiste la pobreza.

40
4.1.14 Cuadro
Síntomas de las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

SÍNTOMAS DE ANEMIA n %
Cansancio 24 40%
Mareos 2 3%
Cansancio, mareos 14 25%
Cansancio, frío en manos 1 2%
Cansancio, mareos, frío en manos 5 8%
Ninguno 14 22%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.14 Gráfica
Síntomas de las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

30 40%

25
Número de mujeres

20 25%
22%
15

10
8% n
5 2%
3%
0
Cansancio Mareos Cansancio, Cansancio, Cansancio, Ninguno
mareos frío en mareos, frío
manos en manos
Síntomas

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.14 Análisis
Las mujeres con anemia presentan los síntomas: 40% únicamente cansancio; 3%, mareos;
25%, cansancio y mareos; 22% ninguno; 2%, cansancio y frío en manos; 8% cansancio,
manos frías y mareos. Una constante común fue el cansancio, que es el principal síntoma
de la anemia.

41
4.1.15 Cuadro
Cansancio que manifestaron las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

CANSANCIO n %
No 15 25%
Sí 45 75%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.15 Gráfica
Cansancio que manifestaron las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

25%

No

75%

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.15 Análisis
En la distribución del cansancio que manifestaron las mujeres, en edad fértil, con anemia el
75% si lo manifestaron y el 25%, negó padecerlo al momento de la evaluación. El cansancio
es el principal síntoma de la anemia.

42
4.1.16 Cuadro

Mareos que manifiestan las mujeres, en edad fértil, con anemia


Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

MAREOS n %
No 38 63%
Sí 22 37%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.16 Gráfica
Mareos que manifiestan las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

37%

No
63%

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.16 Análisis
El 37% de las mujeres manifestaron mareos al realizar esfuerzo o levantarse bruscamente;
el 63% negó el síntoma. La anemia producir mareos por la falta de oxigenación en los
tejidos, ante movimientos bruscos o actividades extenuantes se manifiesta.

43
4.1.17 Cuadro
Frío en las manos que manifiestan las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

FRÍO EN MANOS n %
No 54 90%
Sí 6 10%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.17 Gráfica
Frío en las manos que manifiestan las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

10%

No

90%

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.17 Análisis
El síntoma del frío en las manos se observa en el 10% de las mujeres y el 90% negó este
síntoma. Las manos frías es un síntoma descrito en la anemia, que se asocia con los niveles
de hemoglobina.

44
4.1.18 Cuadro
Signos de las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

SIGNOS DE ANEMIA n %
Palidez muco-cutánea 100 100%
Soplo sistólico 0 0%
Taquicardia 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.18 Gráfica
Signos de las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

100%
Palidez muco-cutánea
Soplo sistólico
Taquicardia

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.18 Análisis
De los signos identificados en las mujeres, en edad fértil, con anemia al 100% se les detectó
palidez muco-cutánea, que es un signo descrito en la anemia, que se relaciona con el nivel
de hemoglobina.

45
4.1.19 Cuadro
Hierro hem consumido por las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

HIERRO HEM
(mg) n %

0.00-0.49 10 17%
0.50-0.99 35 58%
1.00-1.49 9 15%
1.50-1.99 4 6%
2.00-2.49 1 2%
2.50-2.99 1 2%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.19 Gráfica
Hierro hem consumido por las mujeres en edad fértil con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015
40
35
Número de mujeres

30 58%
25
20
15 n
10 17% 15%
5 6%
2% 2%
0
0.00-0.49 0.50-0.99 1.00-1.49 1.50-1.99 2.00-2.49 2.50-2.99
Rango de hierro hem (mg)

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.19 Análisis
De la cantidad en miligramos de hierro hem que consumen las mujeres con anemia: el 75%
consumen menos de 1mg al día y el 25% consumen más de 1.00 mg de alimentos ricos en
hierro hem. El hierro hem se encuentra en las carnes. Por su estatus económico, a las
familias incluidas, se les dificulta la adquisición de estos productos para su dieta.

46
4.1.20 Cuadro
Hierro no hem consumido por las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

HIERRO NO HEM
(mg) n %

1.50-1.99 40 67%
2.00-2.49 13 22%
2.50-2.99 3 5%
3.00-3.49 4 6%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.20 Gráfica
Hierro no hem consumido por las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

5%
6%

22% 1.50-1.99
2.00-2.49
67%
2.50-2.99
3.00-3.49

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.20 Análisis
La cantidad de miligramos de hierro no hem que consumen, las mujeres, en edad fértil, con
anemia, el 67%, menos de 2 mg y el 33% más de 2 mg. El hierro no hem está disponible en
los alimentos de origen vegetal, sales minerales y algunos alimentos de origen animal como
la leche y los huevos. El estatus socioeconómico de estas familias no les permite adquirir los
productos, a pesar que el 99% de los hombres, se dedica a la agricultura.

47
4.1.21 Cuadro
Consumo de suplementos de las mujeres, en edad fértil, con anemia
proporcionados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

SUPLEMENTACIÓN n %
No 59 98%
Sí 1 2%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.21 Gráfica
Consumo de suplementos de las mujeres, en edad fértil, con anemia
proporcionados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

2%

No

98%

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.21 Análisis
De las mujeres, en edad fértil, con anemia, el 2% consumen suplementos (sales ferrosas y
ácido fólico) proporcionados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el 98%
no consume ningún tipo de suplemento. En Guatemala no existe un programa de
suplementación enfocado a las mujeres en edad fértil, únicamente se les entrega durante la
gestación y el puerperio.

48
4.1.22 Cuadro
Agua para el consumo utilizada por las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

AGUA n %
Agua potable 4 7%
Agua entubada 0 0%
Otros 56 93%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.22 Gráfica
Agua para el consumo utilizada por las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

Agua potable Agua entubada Otros

7%

93%

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.22 Análisis
El agua adquirida por las mujeres con anemia, el 100% la obtiene de pozos artesanales
construidos en sus domicilios.

49
4.1.23 Cuadro
Métodos de purificación del agua por mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

METODOS DE PURIFICACION n %
Hervir 16 27%
Ninguno 40 67%
Otro 4 6%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.23 Gráfica
Métodos de purificación del agua por mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

6%
27%

Hervir
Ninguno

67% Otro

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.23 Análisis
Los métodos de purificación de agua que utilizan las mujeres, en edad fértil, con anemia, el
67% no usa ninguno, el 27% la hierve y el 6% utiliza otros métodos. La pobreza y los
parásitos son factores etiológicos de la anemia. Los parásitos intestinales se adquieren por
contaminación fecal oral. El 100% obtiene el agua de pozos artesanales, que muchas veces
están contiguos a fosas sépticas y de alguna manera, infectan el agua de consumo diario.

50
4.1.24 Cuadro
Última desparasitación en las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

DESPARASITACIÓN n %

Más de 1 año 46 77%


Menos de 1 año 14 23%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.24 Gráfica
Última desparasitación en las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

23%

Más de 1 año
77% Menos de 1 año

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.24 Análisis
La última desparasitación realizada por las mujeres, en edad fértil, con anemia, el 77% la
hizo hace más de 1 año y el 23% menos de un año. La desparasitación debe realizarse
cada 6 meses como medida profiláctica. En esta población no se cumple y no tienen
conciencia sobre este aspecto.

51
4.1.25 Cuadro
Período menstrual de las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

PERÍODOS MESTRUALES n %
Amenorrea 5 8%
Menorrea 43 72%
Polimenorrea 12 20%
Total 60 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.25 Gráfica
Período menstrual de las mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

20% 8%

Amenorrea
Menorrea
72% Polimenorrea

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.1.25 Análisis
En las características que presentan los períodos menstruales de las mujeres con anemia, el
72% presentan menorrea, 20% polimenorrea y 8% amenorrea. Una de las causas de anemia
son las pérdidas sanguíneas agudas, dentro de ellas se incluye la menstruación.

52
4.2 Análisis multivariado
4.2.1 Correlación de Pearson

4.2.1.1 Gráfica

Correlación entre edad y nivel de hemoglobina en mujeres, en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015
12
11,8
11,6
Nivel de hemoglobina

11,4
11,2
11
Edad
10,8
10,6 Lineal (Edad)

10,4
10,2
10
0 10 20 30 40 50 60
Edad

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.2.1.1 Análisis
En la gráfica de dispersión, se obtuvo un valor de correlación de Pearson de -0.28 que es un
coeficiente débil, por lo que no es útil crear un modelo de regresión lineal. Se evidencia que
conforme aumenta la edad disminuye el nivel de hemoglobina. El valor de correlación es
negativo.

53
4.2.1.2 Gráfica
Correlación entre edad y el índice de masa corporal de las mujeres, en edad fértil, con
anemia Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015

40

30
Índice de masa corporal

20
IMC
Lineal (IMC)

10

0
0 10 20 30 40 50 60
Edad

Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.2.1.2 Análisis
En la gráfica de dispersión de edad y el índice de masa corporal de las mujeres, en período
fértil, con anemia, se obtuvo un valor de correlación de Pearson de -0.29 lo cual es un
coeficiente débil, por lo que no es útil crear un modelo de regresión lineal. Se evidencia que
conforme aumenta la edad el índice de masa corporal aumenta significativamente. Este
fenómeno de malnutrición, se evidencia en familias de talla baja, sobrepeso u obesidad, que
habitan en áreas rurales, coexisten con la pobreza y es más fácil adquirir alimentos ricos en
carbohidratos, grasas y deficientes en nutrientes.

54
4.2.1.3 Gráfica
Correlación entre nivel de hemoglobina y consumo de hierro hem y no hem de las mujeres,
en edad fértil, con anemia
Aldea El Camán, Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, marzo-julio 2015
4

3,5

3
Miligramos

2,5 Hierro Hem

2 Hierro no hem

1,5 Lineal (Hierro Hem)


Lineal (Hierro no hem )
1

0,5

0
10 10,5 11 11,5 12

Hemoglobina (mg/dl)
Fuente: Instrumento de recolección de datos

4.2.1.3 Análisis
En la gráfica de dispersión del nivel de hemoglobina y el consumo de hierro hem y no hem,
se obtuvo un valor de correlación de Pearson de 0.17 para el consumo de hierro hem y de
0.25 para el consumo de hierro no hem, que son coeficientes débiles, por lo que no es útil
crear un modelo de regresión lineal. Se evidencia que a mayor consumo de hierro hem y no
hem, el nivel de hemoglobina aumenta también, lo cual mejora los niveles de anemia.

55
4.3 Discusión general
La anemia es un problema de salud pública que afecta a las poblaciones, particularmente,
que viven en países en vías de desarrollo. En Guatemala, según los últimos datos obtenidos
en el 2012, por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, reporta que a nivel
nacional se documentó 22.1% de casos de anemia. En el presente estudio se descubrió un
11% en la aldea El Camán.

Existen múltiples causas que producen anemias. En este estudio se investigaron factores
determinantes específicos causales de anemia. Según la OMS, el 50% de casos es por
deficiencia en el consumo de hierro. El 100% de las mujeres estudiadas consumen pocos
alimentos ricos en hierro, con un déficit aproximado de 10mg/día, que no permite alcanzar
los niveles normales. Otra causa es la incapacidad para absorber el hierro, la parasitosis es
la causa principal. Se indagó sobre el consumo de agua, su procedencia, las medidas de
purificación utilizadas. El 100% obtiene el agua de pozos artesanales; 67% no realiza ningún
método de purificación, el 23% se desparasita. El nivel educativo y los ingresos
socioeconómicos son factores de riesgo para la parasitosis intestinal. El 17% incluidas no
tenían ningún grado de escolaridad; 50% nivel primario; en el aspecto socioeconómico, el
98% vive en pobreza y 2% fuera de ella. En el estudio si se asocia como factor determinante.

Otro de los factores investigados son las pérdidas de sangre, las mujeres, en edad fértil,
tienen mayor riesgo de padecer anemia, porque sus reservas son escasas o nulas a causa
de la menstruación, por los requerimientos en embarazo, lactancia, aborto, períodos
menstruales abundantes. En este estudio, el 20% refirió polimenorrea.

56
4.4 Conclusiones
4.4.1 La mayoría de las mujeres, incluidas en el estudio, reconocen el término anemia pero,
se practican exámenes de rutina para llevar un control. De las 547 mujeres
tamizadas, se identificaron a 60 con anemia leve, con el 11% de prevalencia de
anemia.

4.4.2 Muchas mujeres no prestan atención a los signos por falta de conocimiento. En el
caso de la anemia, el signo predominante es la palidez muco-cutánea. El síntoma
predominante que refirieron fue el cansancio en un 40%.

4.4.3 Dentro de las características sociodemográficas de las mujeres con anemia, la edad
predominante fue de 15 a 19 años (18%). El estado civil: 68% casadas; el grupo
cultural 100% pertenece al grupo maya; la escolaridad predominante fue 50% hasta
la primaria; 17% no tenía ningún grado. El estatus económico, el 98% son pobres.

4.4.4 Dentro de los aspectos médicos y biológicos identificados en las mujeres en edad
reproductiva, el 32% no han tenido ninguna gesta, 15% con 4 gestas. Con
antecedentes de paridad: 25% reportaron 4 partos (gran multípara). El 46% con
alguna gesta refirieron 1 aborto. El 62% no tiene antecedente previo de anemia.

4.4.5 El 57% de las mujeres tiene un estado nutricional normal de acuerdo con el índice de
masa corporal, el 40% se encuentra con sobrepeso.

4.4.6 Conforme aumenta la edad el índice de masa corporal aumenta significativamente,


presentando malnutrición.

4.4.7 Las condiciones de pobreza afectan su consumo de alimentos, convirtiéndose en


un factor determinante para su salud.

4.4.8 En la población estudiada el 98% que no recibió suplementación con tabletas de


hierro ni de ácido fólico, el 2% sí los consume.

57
4.4.9 El consumo promedio de hierro hem de 0.7mg día en 59% y el consumo
promedio de hierro no hem de 1.7mg/día en 67%, sumando un total de
2.44mg/día quedando con un déficit de 10 mg/día.

4.4.10 Con relación a las características menstruales, no se toma como factor


determinante en esta población porque el 28% muestra alteraciones en el ciclo,
de ellas, el 20% padece polimenorrea.

58
4.5 Recomendaciones

4.5.1 Realizar una intervención educativa para informar sobre la anemia, sus causas y
la forma de evitarla, usando la radio local, impartida por el médico del puesto de
salud de la comunidad, para que mejoren sus condiciones de vida y disminuir la
morbilidad por anemia.

4.5.2 Solicitar apoyo de la Cervecería Centroamericana, para impartir un programa de


capacitación sobre los beneficios y usos de la Incaparina, para mejorar la
nutrición y concientizar a las mujeres sobre malnutrición.

4.5.3 Solicitar apoyo de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la


Universidad Mariano Gálvez, en el área de nutrición para instruir a las madres en
la preparación de alimentos ricos en contenido de hierro, porque la alimentación
es el método más deseable y sustentable para prevenir la deficiencia de hierro.

4.5.4 Realizar una campaña de tamizaje con química seca para evaluar los niveles de
hemoglobina, por lo menos, una vez por año, para reducir los índices de anemia,
a nivel local y nacional. Al identificarlas, se refieren a los puestos de salud para
su tratamiento.

59
V. Resumen

5.1 Objetivo
Determinar las características de las mujeres en edad reproductiva con anemia que habiten
en la aldea El Camán, municipio de Patzicía, departamento de Chimaltenango, Guatemala.

5.2 Metodología
Se hizo un estudio documental descriptivo de corte transversal. Se aplicó un instrumento
elaborado por la investigadora a las mujeres, en edad fértil, que habitan en la aldea El
Camán, Patzicía, Chimaltenango, a quienes se les solicitó un consentimiento informado
previo a la prueba de química seca para determinar el nivel de hemoglobina. Participaron
547 mujeres, de las cuales 60 tienen algún grado de anemia.

5.3 Resultados
Posterior a la tabulación de datos se obtuvo que: 11% de las mujeres tamizadas tenían
anemia, de ellas, el grupo de edad más afectado fue de 15-19 años (18%); el rango de 35-39
(15%); 57% con estado nutricional normal; 40% con sobrepeso. El signo: 93% palidez, y el
síntoma: 40% cansancio. El 68% son casadas; 50% con nivel primario de educación, 17%
sin ningún grado de escolaridad; 70% son amas de casa; 98% el nivel socioeconómico fue
pobreza; 100% pertenecen al grupo cultural maya. El 32% con ninguna gesta. El promedio
de partos en 15% para 4 gestas; 25% han tenido 4 partos en promedio; 54% no tuvieron
abortos, 24% reportó 1 aborto. El 62% con ningún antecedente de anemia y 33% desconoce
la información. El 58% consume de 0.5-0.9 mg/día de hierro hem y 66%, de 1.5-1.99 mg/día
de hierro no hem. El 98% no consumen suplementos; el 100% obtiene agua de pozos
artesanales; 66% no utiliza ningún método de purificación del agua que consumen en el
hogar. El 34% reportó polimenorrea.

5.4 Conclusiones
Las características que son factor determinante para padecer de anemia, en las mujeres que
habitan en la aldea El Camán, Patzicía, fueron: la edad, paridad, alimentación baja en
alimentos ricos en hierro, estatus social y malas condiciones sanitarias en el manejo del
agua que se consume.

60
VI Referencias bibliográficas
1. Arriola G, et al., Cifras para el desarrollo humano, Chimaltenango, Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, Guatemala, Serviprensa [Internet] 2011 [citada
26/07/2015], P12, Disponible en:
http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/04%20Fasciculo%20Chimaltenango.pdf

2. Barrios S. Et.al. Prevalencia del fenómeno de doble carga nutricional en el municipio de


Huitán, Quetzaltenango, Universidad Rafael Landívar [Internet], Quetzaltenango,
Guatemala 2013 [Citado 01/09/2015] disponible en:
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Departamento%20de%20Investiga
ciones%20y%20publicaciones/Investigaciones%202014/nutricional.pdf

3. Barón M, et al., Estado nutricional de hierro y parasitosis intestinal en niños de Valencia,


Estado Carabobo, Venezuela. Nutrición y Salud Publica, Venezuela [Internet] 2007,
[Citada 13/08/2015]20(1):5-11. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/pdf/avn/v20n1/art02.pdf

4. Beckfort, V, et al. Riesgo preconcepcional, en mujeres en edad fértil, Memorias


convención internacional de salud pública Cuba Salud[Internet] 2012 [Citado 16/07/2015]
ID: 1400, Disponible en:
http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/view/140
0/574

5. Biolley E, et al. Intervención educativa para modificar el aporte de hierro absorbible en


mujeres no embarazadas. Revista chilena de Nutrición Chile, [Internet] 2012 [citado
18/07/2015] 39(1):39-44. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775182012000100004&script=sci_arttext&tlng=e

6. Brito A, et al. Folatos y vitamina B12 en la salud humana, SCIELO Chile, [Internet] 2012
[Citado 22/07/2015] 140 (11): 1464-1475. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012001100014

7. Calderón M, et al. Consumo de alimentos según condición de pobreza en mujeres en


edad fértil y niños de 12-35 meses de edad. Revista peruana de medicina experimental y
salud pública Perú [internet] 2005 [citado 22/07/2015] 22(1). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342005000100004

8. Cardona J, et al. Parasitosis intestinal y anemia en indígenas del resguardo Cañamomo


Loma Prieta, Colombia. Scielo/Avances de enfermería. Colombia [Internet] Julio-
Diciembre 2014 [Citado 25/07/2015] 32(2):235-244. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v32n2/v32n2a07.pdf

9. Casanueva E, et al. Anemia por deficiencia de hierro en mujeres mexicanas en edad


reproductiva. Historia de un problema no resuelto. Salud Pública de México [Internet]
Marzo-Abril 2006 [Citado 23/07/2015] 48 (2). Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36342006000200010&script=sci_arttext

61
10. Castro R, et al. Anemia por deficiencia de hierro en adolescentes, Una revisión de la
literatura. Nutrición Hospitalaria, Brasil [Internet] 2014 [citado 14/07/2015] 29(6): 1240-
1249 Disponible en:
http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/7245/pdf_180

11. Chaparro C, et al. Organización Mundial de la Salud, La anemia entre adolescentes y


mujeres adultas jóvenes, Washington [Internet] 2009, [Citado 17/02/2015] Disponible en:
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/AdolescentAnemiaSpan%20%282%29.pdf

12. Chimaltenango Org. Patzicía, Guatemala, Chimaltenango org, [Internet] 2015 [citado
23/07/2015], Disponible en: http://www.chimaltenango.org/municipios/region-
central/municipios-de-chimaltenango/patzicia.html

13. Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser,
Joseph Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna, 16th edición. Eugene
Braunwald, Mcgraw-Hill, México, 2005. 3484p

14. De Benoist B, et al., Eds. worldwide prevalence of anemia 1993-2005. WHO Global
Database on anemia, [Internet] 2008; [citado 20/01/2015];1-51.disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789241596657_eng.pdf?ua=1

15. DEGUATE: Datos de Chimaltenango [internet] 2012,[citado 26/07/2015], Disponible en:


http://www.deguate.com/artman/publish/gobernadores-alcaldes-de-guatemala/alcaldes-
del-departamento-de-chimaltenango-ano-2012.shtml#.VdaPIPl_Okr

16. Encuesta Nacional de condiciones de vida de Guatemala (ENCOVI),[Internet] 2011,


Guatemala, [Citado 18/02/2015] Disponible en:
http://www.ine.gob.gt/index.php/encuestas-de-hogares-y-personas/condiciones-de-vida

17. Feldman L. Anemias: Epidemiología, Fisiología, diagnóstico y tratamiento. La anemia en


el adulto mayor. ¿Una crisis en la salud pública? HEMATOLOGIA,[Internet] Julio-octubre
2011 Vol. 15 Nº 2: 35-42[Citado 15/02/2015]. Disponible en:
http://www.sah.org.ar/revista/numeros/vol15.n2.35-42.pdf

18. Forrellat M, et al. Metabolismo del hierro, Rev. Cubana Hematología, Inmunología y
Hemoterapia, [Internet] 2000; 16(3): 149-60[Citado 10/02/2015]Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol16_3_00/hih01300.pdf

19. Freire, W. 2003. Situación de hierro, folatos, vitamina B12 en las Américas. USA,

20. Garrido Y, et al. Hábitos alimentarios asociados a niveles de hemoglobina. [Tesis


licenciatura en Ciencias Médicas]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala;
2013. P 94

21. Gómis I, et al. Deficiencia de hierro y ácido fólico en mujeres en edad fértil. Revista
cubana de Hematología e Inmunología [Internet] Cuba 1998 [Citado 22/07/2015]
14(3):143-149 Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/hih/vol14_3_98/hih03398.htm

22. Google Maps, Patzicía. [internet],(s.f.) [citado 26/07/2015] Disponible en:


https://www.google.com.gt/maps/place/Patzic%C3%ADa/@14.6340397,-
90.9264136,15z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x85893fbe25acee05:0x30edea0cfdf950af

62
23. Grandez J, et al, Anemia en mujeres en edad fértil de la comunidad Nativa Ese`eja-
Palma Real, Madre de Dios, Perú. Rev Med Hered. [Internet]. 2013 [Citado 03/02/2015]:
24:46-49. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n1/v24n1ao7.pdf

24. Gulias A., Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. Sexta Edición,
México, 2011, P992

25. Instituto Nacional de Estadística Guatemala, Caracterización República de Guatemala,


Guatemala, [Internet], 2014, [Citado 27/07/2015], disponible en:
http://www.ine.gob.gt/sistemas/uploads/2014/02/26L5pNHMXzxy5FFWmk9NHCrK9x7E5
Qqvvy.pdf

26. Leblanc CP, Rioux FM. Iron deficiency anemia following prenatal nutrition interventions.
Can J Diet Pract Res 2007; 68(4):222-225. [Citado 20/01/2015]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18073006

27. Levy A, Fraser D, Katz M, Mazor M, Sheiner E. Maternal anemia during pregnancy is an
independent risk factor for low birth weight and preterm delivery. Eur J Obstet y Ginecoly
Reprod Biol 2005;122(2):182-186. [citado 20/01/2015] disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16219519

27. Lira J. Etal. Implicaciones perinatales del embarazo en la mujer adolescente [Internet]
México 2005, [Citado 16/07/2015] 73:407-14 Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2005/gom058c.pdf

28. Mahan, K. y Escott, S. 2000. Nutrición y dietoterapia de Krause. 10ª. ed. México,
McGraw-Hill. 1274 p.

29. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sala situacional de salud reproductiva,
[Internet] Guatemala,2007, MSPAS [Citada 17/08/2015] P30, Disponible en:
http://www.mspas.gob.gt/files/Descargas/ProtecciondelaSalud/ComponenteEpidemiologia
/SALA%20SITUACIONAL%20DE%20LA%20SALUD%20REPRODUCTIVA.pdf

30. Mosby, Mosby Pocket Diccionary of Medicine, Quinta Edición, Madrid, España, Elsevier,
2013, P1509

31. Mosby. Diccionario Mosby Pocket de Medicina, enfermería y ciencias de la salud. Cuarta
edición, Madrid España; Elsevier España; 2001. Hemoglobina; P.675

32. Municipalidad de El Camán, Patzicía. Historia de la aldea El Camán, 1976, P6

33. Nilman N. Physiopathology and impact of iron deficiency and anemia in the pregnant
women and newborn/infant. Rev. Perú. Ginecología y Obstetricia v.58 n.4 Lima, [Internet]
2012. [Citado 17/02/2015] disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-
51322012000400009&script=sci_arttext

34. Nilson A. Et. al. Una aproximación al estudio de las anemias. Médica Sur, México. Vol.
11, núm. 4, Octubre-Diciembre 2004. [Citado 01/02/2015] Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2004/ms044b.pdf

63
35. Oficina de Información Diplomática, Ficha país Guatemala, Guatemala, [Internet], 2014,
[citado 28/07/2015],Disponible en:
http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/guatemala_ficha%20pais.pdf

36. Organización Mundial de la Salud. Administración semanal de suplementos de hierro y


ácido fólico en edad reproductiva: importancia en la promoción de una óptima salud
materna e infantil. WHO/NMH/MNM/2009.02

37. Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la


anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, [Internet]
2011,WHO/NMH/NHD/MNM/11.1,[citado 22/07/2015], disponible en:
http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf

38. Organización Mundial de la Salud, Derechos de género y derechos reproductivos,


Glosario, Ginebra,[Internet] (s.f.) [Citado 16/02/2015] Disponible en:
https://apps.who.int/reproductive-health/gender/glossary.html

39. Organización Mundial de la Salud. Preventing and controlling anemia through primary
health care: a guide for health administrators and programmed managers, Ginebra,
Organización mundial de la salud,[Internet] 1989, [citado 22/07/2015] disponible en:
http://www.who.int/nutrition/publications/micronutrients/anaemia_iron_deficiency/9241542
497.pdf

40. Organización Mundial de la Salud. Reporte de un grupo científico sobre anemias


nutricionales, Organización Mundial de la Salud, [Internet] 1968, No.405 [consultado
22/07/2015] Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_405.pdf

41. Organización Mundial de la Salud, OMS. Salud sexual y reproductiva. Organización


Mundial de la Salud, [Internet] 2006, 45. [citado 16/07/2015] disponible en
http://www.who.int/reproductivehealth/about_us/hrp/en/

42. Organización Mundial de la Salud, OMS, UNICEF, ONU, anemia por deficiencia de
hierro: causas, prevención y control. Ginebra, Organización Mundial de la Salud,
[Internet] 2001. [citado 22/07/2015] disponible en:
http://www.who.int/nutrition/publications/micronutrients/anaemia_iron_deficiency/WHO_N
HD_01.3/en/

43. Organización Mundial de la Salud, OMS. Uso clínico de la sangre. Londres, Malta,
Biblioteca OMS 2001, 363P

44. Organización Panamericana de la Salud, AIEPI Neonatal intervenciones basadas en


evidencia. Segunda edición, [Internet] 2010; Washington, Estados Unidos. P.6, 104P
[citado 18/02/2015] Disponible en:
http://www.paho.org/per/images/stories/AIEPI/evidencias_2.pdf?ua=1

45. Ortega, P, et al. Anemia y depleción de las reservas de hierro en adolescentes de sexo
femenino no embarazadas. Revista Chilena de Nutrición [Internet] Chile, Junio 2009
[citado 25/07/2015] 36(2):111-119. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182009000200002&script=sci_arttext

64
46. Palmieri, M, et al. Sistema de vigilancia de la malnutrición en Guatemala. [Internet] 2012;
1-51. [Citado 20/01/2015] disponible en:
http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones/doc_view/287-presentacion-sivim-slan-
final

47. Pérez, A, et al. Morbilidad oculta por anemia ferropénica en mujeres en edad fértil de un
consultorio médico, Convención Salud [Internet], Cuba, [Internet] 2012 [Citado
23/07/2015] ID:692, Disponible en:
http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/view/692/
752

48. Quinteros, Y, et al. Consumo de alimentos, factores socioeconómicos y anemia en


mujeres gestantes. Nutrición y Salud Pública [Internet] Venezuela 2012 [Citado
17/07/2015] 25(2):64-72- Disponible en:
http://www.researchgate.net/profile/Adaucio_Morales/publication/255729987_Perfil_clnico
metablico_relacionado_con_el_riesgo_cardiovascular_en_adolescentes_escolarizados_
de_Barquisimeto,_Venezuela/links/00463520936db07bb7000000.pdf#page=13

49. Real Academia Española. 2001. Diccionario de la Lengua Española. Vigésimo segunda
edición.

50. Requeira J, Rodríguez R, Brizuela S. Comportamiento del riesgo preconcepcional. Rev


Cubana Med Gen Integr. [internet] 1998; 14(2):160-164. [Citado 20/01/2015] Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942013000400007&script=sci_arttext

51. Ríos José, Ley de Desarrollo Social, decreto número 42-2001, Congreso de la República
de Guatemala, Articulo 25, Guatemala,[Internet] 2001, P13 [Citado 07/07/20015]
disponible en:
http://faolex.fao.org/docs/pdf/gua134314.pdf

52. San Gil C, et al. Caracterización de la anemia durante el embarazo y algunos factores de
riesgo asociados, en gestantes del municipio regla. Revista cubana de Medicina General
Integral [Internet] Cuba Enero-Mar 2014 [Citado 15/07/2015] 30(01). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252014000100007&script=sci_arttext

53. Shamah T, et al, Prevalencia de anemia en mujeres mexicana en edad reproductiva1999-


2012. Scielo [Internet]. 2013 [Citado 03/02/2015]; Salud Pública México 2013; 55 Supl 2:
S 190-S198. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v55s2/v55s2a16.pdf

54. Solís J. Santa María. Centro de fertilidad [Internet]. Guatemala, [Internet] 2015 [Citado
26/07/2015] Disponible en: http://santamariacentrodefertilidad.com/informacion-
guatemala/

55. Strippoli GFM, Navaneethan SD, Craig JC. Niveles buscados de hemoglobina y
hematocrito para la anemia de la nefropatía crónica (Revisión Cochrane traducida). En:
La Biblioteca Cochrane Plus, [Internet] 2008 Número 4. Oxford: [Citado el 15/07/2015]
Updated Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.

65
56. Universidad Mariano Gálvez. Acerca de Universidad Mariano Gálvez, origen y filosofía,
[Internet], Guatemala 2014 [Citado 16/07/2015] Disponible en:
http://umg.edu.gt/Acerca_de

57. Urdampilleta Otegui, et al. Intervención dietético-nutricional en la prevención de la


deficiencia de hierro, Nutrición clínica y Dietética hospitalaria, [Internet] 2010; 30(3):27-
41.[Citado 16/07/2015] Disponible en:
http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_2010_03/Intervencion_dietetico_nutriciona
l.pdf

58. Vásquez N, et al, Despistaje de anemia en habitantes del área Metropolitana de Caracas
por el sistema HemoCue. Nutrición y Salud Publica [Internet] Venezuela 2007 [citado
16/07/2015] 20(2):71-75 Disponible en:
http://anales.fundacionbengoa.org/ediciones/2007/2/art2.pdf

59. Wienk KJ, et.al. The concept of iron bioavailability and its assessment. Pub Med,[Internet]
1999, 38(2): 51-75[citado 28/07/2015] disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10352945

60. Zubiran S. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. Sexta Edición.


Mcgraw-Hill México 2011, 1016P

66
Capítulo VII
7. Anexos

67
Anexo 1: Instrumento de recolección de datos

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

Caracterización de mujeres con anemia en edad fértil


y factores determinantes

Ficha de recolección de datos

Investigadora: Jennifer de la Roca Meléndez Asesor: Dr. Jorge Hernández

Fecha: ______________
Nombre: ____________________________________________________________
Edad: ___________________ Peso: ____________________ Talla: ___________

1. IMC:

Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad


( 18.5) (18.5 a 24.99) (25 – 29.99) (>30)

2. Nivel de anemia:

Leve Moderado Severa


(Hb 9-11 g/dl) (Hb 7-9 g/dl) (Hb 7 g/dl)

3. Síntomas de anemia:

Sí No
Cansancio
Frío en manos
Mareos

4. Signos de Anemia:

Sí No
Palidez muco-cutánea
Soplo sistólico
Taquicardia

5. Estado Civil:

Soltera Casada Unida

68
6. Escolaridad:

Ninguna Primaria Básicos Diversificado Educación superior

7. Ocupación:
Ama de casa Oficios Agricultura Manufactura Servicios Otros
domésticos profesionales

8. Estatus económico:
(ingreso 3,380.00) (3,381.00 a 8,282.90) (>8,282.91)

9. Grupo cultural :
Maya Ladina

10. Gestas:______________ 11. Partos: _____________________

11. Antecedente de anemia:


Sí No No Sabe

12. Hierro hem:


Alimentos de origen Mg
animal
Mariscos Camarones 1.9
Huevos 1.2
Carnes o embutidos Chorizos, Salchicha 2.2
Carne de res 2.0
Jamón 1.8
Carne de cerdo 1.5
Pollo 1.2
Pescado Atún 1.8
Sardinas 4.8
Lácteos Leche 2.2
Queso 2.2
Yogurt 2.2
Total

13. Hierro No hem


Alimentos de origen Mg
vegetal
Legumbres Frijoles, lentejas 7.1
Frutos secos Manías 2.0
Almendras 4.2
Ciruelas o higos 3.0
Verduras Espinacas 4.0
Acelga 3.5
Lechuga 2.2
Puerro 2.0

69
Cereales Maíz 2.7
Pan integral 2.5
Pan blanco 1.4
Arroz integral 2.6
Arroz blanco 1.0
Galletas 2.0
Pastas 1.4
Chocolate 2.2
Total

14. Sales de hierro:

Sí No
Ácido fólico
Sulfato ferroso

15. Agua:

Agua potable Agua entubada Otros

16. Métodos de purificación de agua:

Cloración Filtración Rayos de luz Hervir Otro Ninguno


UV

17. Ultima fecha de desparasitación:

Menos de 1 año Más de 1 año No recuerda la última vez

18. Periodos menstruales

1 vez al mes Más de 2 veces al mes Amenorrea por más de 2 meses

70
Anexo 2: Consentimiento informado

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

Caracterización de mujeres con anemia en edad fértil


y factores determinantes

Investigadora: Jennifer de la Roca Asesor: Dr. Jorge Hernández

Se le invita a participar voluntariamente en esta investigación en el área de salud. Antes de decidir si


participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Este proceso se
conoce como consentimiento informado. Siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier
aspecto que le aclare sus dudas. Una vez que haya comprendido el estudio y si desea participar, firme o
coloque su huella dactilar.

Este estudio tiene como objetivo identificar las características personales, médicas y sociales de mujeres
en edad fértil, con la finalidad de diagnosticar anemia y determinar los factores asociados a este
problema, reconocer de manera clara su estado de salud y nutricional. El conocimiento de estas
características servirá para dar un mejor servicio en los programas de salud ya establecidos por el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de suplementación nutricional.

Si acepta participar, se le harán preguntas sobre su persona, hábitos, antecedentes médicos y


condiciones de vida. Se le tomarán medidas de peso y talla para valorar el estado nutricional. Se le hará
una prueba para determinar su nivel de hemoglobina en sangre, con una punción con lanceta en el dedo
índice de su mano derecha, para obtener una gota de sangre. Los resultados se mantendrán bajo
estricta confidencialidad y son de uso exclusivamente académicos. Su nombre será requerido para su
identificación personal, en los resultados no se revelará.

La participación no es obligatoria, no habrá ninguna consecuencia desfavorable, ni beneficio, en caso de


aceptar o no. Usted tiene el derecho de retirar el consentimiento para la participación en cualquier
momento. El estudio no conlleva ningún riesgo y no tiene ningún costo. No recibirá compensación de
ningún tipo por participar.

Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, firme el consentimiento


informado a continuación.

Autorización
He sido informada sobre el procedimiento descrito arriba. La investigadora me ha explicado el estudio y
he entendido claramente. Voluntariamente doy mi consentimiento para que me realicen una punción en
el dedo índice para evaluar mi nivel de hemoglobina circulante y si padezco anemia, me realicen el
cuestionario elaborado para el estudio.

____________________ _____________________
Nombres Firma
___________________________ ____________________________
Apellidos Fecha

71
Anexo 3: Asentimiento informado

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

Caracterización de mujeres con anemia en edad fértil


y factores determinantes

Asentimiento informado

Investigadora: Jennifer de la Roca Asesor: Dr. Jorge Hernández

A su hija se le invita a participar voluntariamente en esta investigación en el área de salud. Antes de


autorizar a la menor a participar o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados.
Este proceso se conoce como consentimiento informado. Siéntase con absoluta libertad para preguntar
sobre cualquier aspecto que aclare sus dudas. Una vez que haya comprendido el estudio y si desea que
su hija participe, entonces firme o coloque su huella dactilar.
Este estudio tiene como objetivo identificar las características personales, médicas y sociales mujeres en
edad fértil (10-49 años), para diagnosticar anemia y determinar los factores asociados a este problema,
reconocer su estado de salud y nutricional. El conocimiento de estas características servirá para dar un
mejor servicio en los programas de salud establecidos por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social con respecto a la suplementación nutricional.
Cuando acepte que su hija participe en el estudio, se le hará algunas preguntas sobre su hija, sus
hábitos, sus antecedentes médicos y condiciones de vida. Se le tomaran medidas de peso y talla para
valorar el estado nutricional. Se medirá su nivel de hemoglobina en sangre, con una punción con lanceta
en el dedo índice de su mano derecha. Los resultados de este estudio se mantendrán bajo estricta
confidencialidad y son de uso exclusivamente académicos. El nombre de su hija será requerido para su
identificación personal, en los resultados no se revelará.
La participación no es obligatoria, no habrá ninguna consecuencia desfavorable, ni beneficio, para usted
ni la menor, en caso de aceptar o no. Tiene el derecho de retirar el consentimiento para la participación
en cualquier momento. El estudio no conlleva ningún riesgo y no tiene ningún costo. No recibirá
compensación de ningún tipo por participar.
Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de la participación de la menor, firme el
consentimiento informado a continuación.

Autorización
He sido informada sobre el procedimiento descrito arriba. La investigadora me ha explicado el estudio y
he entendido claramente. Voluntariamente doy mi consentimiento para que me realicen una punción en
el dedo índice a mi hija __________________________________________________________ de
__________años para evaluar su nivel de hemoglobina circulante y si padece anemia, le realicen el
cuestionario elaborado para el estudio.

____________________ _____________________
Nombres Firma
___________________________ ____________________________
Apellidos Fecha

72
Anexo 4: Gráfica de Gantt
Gráfica de Gantt
Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
P
Selección de tema R
E
P
Aprobación R
E
Marco conceptual P
R
Marco teórico
Marco metodológico E
P
Validar el instrumento R
E
Trabajo de campo P
R
E
Análisis de datos P
R
E
Entrega de informe final P
R
E

Realización de protocolo

Revisión

Aprobado

73
Anexo 5: Aporte

El problema de la anemia es prevenible en la mayoría de los casos. Es importante crear una


campaña de concientización en las familias sobre las causas de la anemia para que apliquen la
prevención, con mantas publicitarias que inciten a la población a practicarse un examen de
anemia, una vez al año, planteando los beneficios de mantener los niveles de hemoglobina
óptimos.

Proponer al sistema de salud una campaña de tamizaje en las diferentes poblaciones para la
detección de anemia y darles el seguimiento, proveer suplementación de hierro y folatos a
todas las mujeres en edad fértil, para que estén preparadas al iniciar su reproducción y reducir
los índices de morbilidad y mortalidad materna.

Educar al personal de salud, para el diagnóstico clínico de los signos y síntomas de la anemia,
para que inciten a la población a practicarse una prueba de tamizaje para su detección.

Solicitar apoyo al área de nutrición de la Universidad Mariano Gálvez para concientizar a las
mujeres sobre la preparación de alimentos ricos en hierro, promover recetas fáciles, de bajo
costo y apoyo nutricional.

74
Anexo 6: Glosario

anemia: Empobrecimiento de la sangre por disminución de su cantidad total, después


de una hemorragia, por enfermedades hereditarias adquiridas, que disminuyen la
cantidad de hemoglobina o el número de glóbulos rojos.

estatus: Posición social que una persona tiene dentro de un grupo o una comunidad.

gestación: Período que transcurre entre la implantación de cigoto en el útero, hasta el


momento del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos y
morfológicos que se producen en la mujer.

hemoglobina: Proteína de la sangre, de color rojo característico, que transporta el


oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos.

índice de masa corporal: Medida de asociación entra la masa y la talla de un individuo.

malnutrición: Nutrición deficiente o desequilibrada por una dieta pobre o excesiva.

paridad: Número de embarazos de una mujer que ha dado a luz, un producto mayor de
20 semanas, con un peso mayor de 500 gr, mayor de 25 cms de talla, vivo o muerto,
independientemente de la salud de la placenta y de la sección del cordón umbilical.

signo: Manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la exploración


médica.

síntoma: Referencia subjetiva que da un enfermo la percepción que reconoce como


anómalo o causa de un estado patológico o enfermedad.

75

You might also like