You are on page 1of 3

NUEVAS FORMAS DE HACER LOS ARTÍCULOS ACADÉMICOS FÁCILES DE LEER (James Hartley)

Se comentan nuevas aproximaciones y diferencias de estilo entre autores españoles y


anglosajones. Se trata de una guía sobre cómo escribir o revisar artículos académicos
utilizando las técnicas más recientes basando su análisis en ejemplos de publicaciones de la
revista International Journal of Clinical and Health Psychology (IJCHP).

Los artículos académicos normalmente cumplen con una secuencia estándar:

1. TÍTULO
2. AUTORES
3. RESUMEN: proporcionan información sobre los antecedentes de una cuestión en
particular, qué objetivo se pretendió conseguir, cómo se ha llevado a cabo y qué ha
ocurrido. Suelen incluirse algunas conclusiones.
4. PALABRAS CLAVE
5. INTRODUCCIÓN: suele contener a discusión de los estudios anteriores y la indicación sobre
cómo el documento en cuestión se desarrollará a continuación. Existen diferentes maneras
de empezar la introducción para atraer la atención de los lectores: a) abrir con una cita
encima del texto; b) abrir con un escenario o un evento; c) abrir con una estadística
dramática; d) abrir con una pregunta.
6. METODO: describe los participantes, las medidas utilizadas, los procedimientos
seleccionados y los análisis estadísticos empleados.
7. RESULTADOS Y DISCUSION: presenta textos y gráficos en los que se indican los resultados.
La discusión recapitula los objetivos del estudio y después discute nuevos resultados en
este contexto, junto con las posibles limitaciones y puntos fuertes del estudio. Suele
terminar con algunas conclusiones.
8. CONCLUSIONES
9. REFERENCIAS EN FORMATO APA
10. NOTAS A PIE DE PAGINA: agradecimientos, fuentes de financiación, dirección postal y mail.

Este texto no pretende reiterar los consejos usuales sino introducir una serie de nuevos
avances sobre los siguientes apartados:

a) Darles formato a los títulos: hay títulos que plantean una cuestión determinada vs los que
dicen lo que ocurrió; títulos que dan solo un poco de información, títulos que hacen una
pregunta y los que sólo plantean los resultados. También se ha distinguido entre títulos de
artículos de revisión y títulos originales de investigación, se encuentra que estos últimos
suelen ser más largos que los primeros, y más aún si están escritos en español.

DATOS Y CONSEJOS:

- No tiene sentido incluir acrónimos (puede que no sean familiares para los lectores)
- No tiene sentido incluir humor (lo que es gracioso en un país no lo es en otro)
- No tiene sentido utilizar juegos de palabras (no todos los entienden)
- Puede ser útil que se formule como pregunta, pero más si se añade una breve
respuesta
- Los títulos cortos se descargan más que los largos
- Los títulos que plantean preguntas se descargan más per son menos citados
- Los títulos con dos puntos son menos descargados y menos citados
- Se recomienda que sean claros, detallados e informativos
b) Enumerar las funciones de los autores: no hay una única manera de hacerlo, pero
básicamente se enumeran a todas las personas que han contribuido a la elaboración del
artículo y la función que han desempeñado, añadiendo como coletilla final la frase ¨todos
los autores han aprobado esta versión final del texto¨ de cara a posibles litigios y
retracciones.

c) Mejorar los resúmenes: existe cada vez más una tendencia a la utilización de resúmenes
estructurados que ya que, según la investigación, proporcionan más información y aun así
su diseño determina que sean más fáciles y rápidos de leer, son más fáciles de buscar,
facilitan la revisión por pares y son bien acogidos por lectores y autores. Suelen presentar
la información en 5 o más títulos separados:
 Antecedentes
 Objetivos
 Métodos
 Resultados y conclusiones

Los editores se oponen argumentando que ocupan más espacio, pero este
argumento es difícil de sostener dado que muchas revistas empiezan sus artículos nuevos
en la página que está a la derecha. Aun así, puede ahorrase espacio escribiendo primero
el resumen estructurado y quitando luego los sub-apartados.

d) Introducir ¨notas para los profesionales¨: informan directamente a los profesionales


sobre:
- Qué es lo que ya se sabe sobre el tema
- Qué añade este trabajo
- Implicaciones de los resultados en el tema en cuestión

También puede añadirse información sobre los puntos fuertes y las limitaciones de sus
estudios en estos cuadros de texto aparte.

e) Utilizar ¨movimientos¨ en la Introducción: las introducciones de los artículos suelen seguir


un patrón con una serie de pasos que serían las etapas argumentativas llamadas
¨movimientos¨. Proporcionan expectativas a los lectores y les ayuda a seguir la
organización de la introducción. Estos son típicamente:
- Movimiento 1. Se establece el ámbito de investigación mostrando por qué el área
general de la investigación es relevante y revisando la investigación previa en el área.
- Movimiento 2. Se establece un nicho indicando los puntos débiles que han existido
hasta ahora (lagunas en la investigación, indicando cómo ampliar el conocimiento
anterior).
- Movimiento 3. Se ocupa el nicho diciendo cómo podrán mejorarlo (perfilando el
objetivo de la presente investigación, enumerando las hipótesis que se comprobarán,
anunciando la estructura del documento, comentando los resultados principales). Este
último movimiento rara vez se utiliza en artículos psicológicos aunque podría
adoptarse a nivel general dado que ayuda a los lectores a captar el significado de lo
que se relate más tarde en las secciones de método y resultados.

Parece que hay diferencias entre autores anglosajones en cuanto al uso de estos movimientos.
f) Escribir el texto: la ¨puntuación de Flesch¨ es una medida americana comúnmente
utilizada para averiguar la facilidad de lectura, donde una puntuación alta (max. 100)
significa que el texto es muy simple, y una puntuación baja (por debajo de 30) significa que
el texto es muy difícil. Los datos indican que los artículos de la IJCHP no son fáciles de leer,
excepto quizás por los especialistas.
g) Utilizar diagramas de flujo en la sección Método: se espera que la sección de Método este
escrita de tal manera que el lector pueda repetir el método siguiendo la descripción. Los
autores a veces están demasiado cerca de lo que hicieron y podrían dejar de mencionar
pequeños pero cruciales detalles, o dar por hecho la secuencia de eventos. Una forma útil
de aclarar los procedimientos en esta sección consiste en resumirla en una tabla o un
diagrama de flujo. Sin embargo, rara vez se utilizan en publicaciones de psicología. Otro
método para mejorar esta sección en publicaciones electrónicas es la inserción de videos.
h) Utilizar ¨cuadros de texto¨ en las secciones de Introducción y Resultados: son tablas
sencillas con un mínimo número de elementos, que pueden ser incorporadas directamente
en una o dos frases. Son maneras eficientes de transmitir la información que puede ser
difícil de leer en una o dos frases, pero que es demasiado simple para ser presentada en
una tabla.
i) Clarificar tablas y figuras: en cuanto a los títulos de las tablas, el autor da una
recomendación personal en cuanto a su ubicación. Prefiere poner tanto los títulos de las
tablas como los títulos de las figuras por encima de la tabla, en lugar de por encima y por
debajo de la tabla respectivamente como es habitual. Además sugiere que los títulos
podrían mejorarse dando al lector más detalles y diciéndole dónde debe mirar.
En cuanto al diseño de las tablas propone una reorganización de la información para
presentarla en línea en lugar de cruzada.
En lo que respecta a las figuras de las tablas habla de las cualidades relativas a los gráficos
de barras bidimensionales y tridimensionales, siendo los primeros más fáciles de leer.
Resalta la necesidad de tener en cuenta que aquellos gráficos que salen bien en color,
pueden no hacerlo en una publicación en blanco y negro.
También menciona el hecho de que en las publicaciones, tablas y gráficos suelen ubicarse
a continuación de su primera mención en el texto, lo que a pesar de tener mucho sentido,
también puede convertirse en un problema, dado que por lo estrecho de las columnas
debe reducirse tanto su tamaño que puede resultar un problema para los lectores.
j) Clarificar las conclusiones: los trabajos científicos suelen seguir la estructura
¨Introducción, Métodos, Resultados y Discusión¨, y a menudo hay una última sección
adicional, las Conclusiones. Su uso parece depender en parte de la disciplina, en parte de
los requisitos de las revistas, y en parte del gusto de sus autores. Lo mejor en caso de
utilizarlas es enumerar las conclusiones en vez de escribirlas como textos largos. De hecho,
recomiendan especialmente el uso de ¨viñetas¨ para dicho objetivo.

You might also like