You are on page 1of 39

JULIO 2016 VOLUMEN 11 NÚMERO 3 Páginas 110 - 146

SOCIEDAD CHILENA DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

NEUMOLOGIA
P E D I ÁT R I C A Órgano oficial de difusión de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica (SOCHINEP)
y de la Sociedad Latinoamericana de Neumología Pediátrica (SOLANEP)

CONTENIDO
Guías de rehabilitación
respiratoria en niños con
enfermedad respiratoria crónica

Foro bronquiolitis aguda

Literatura actual

le en
nib
S
o
Disp

C
L ILA

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 141
ISSN 0718-333X
D i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl ( v er s i ón en l í n ea, d er ec h os res er vad os )
XII CONGRESO NACIONAL
DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

13 al 15 de octubre 2016
Santiago de Chile

142 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
NEUMOLOGIA
P E D I ÁT R I C A
JULIO 2016 VOLUMEN 11 NÚMERO 3 Páginas 110 - 146

Órgano oficial de difusión de la


Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica (SOCHINEP)
y de la Sociedad Latinoamericana de Neumología Pediátrica (SOLANEP)

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 110
NEUMOLOGIA
P E D I ÁT R I C A
EDITOR RESPONSABLE

Dra. Solange Caussade


Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias
Profesor Asociado Adjunto
Facultad de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile

COMITÉ EDITORIAL

Dra. María Lina Boza Dr. Agustín León


Pediatra Especialista en Pediatra Especialista en
Enfermedades Respiratorias Enfermedades Respiratorias
Jefe Unidad Respiratorio Infantil Clínica Santa María
Hospital San Borja - Arriarán Santiago, Chile
Profesor Adjunto de Pediatria
Universidad de Chile Dra. Marcela Linares
Pediatra Especialista en
Dr. Claudio Castaños Enfermedades Respiratorias
Pediatra Neumonólogo Clínica Indisa
Jefe Servicio de Neumonología Docente
Hospital de Pediatría Universidad Finis Terrae
Juan Pedro Garrahan Santiago, Chile
Docente Universidad Nacional
de Buenos Aires Dr. Iván Stand
Buenos Aires, Argentina Pediatra Neumólogo
Clínica Portoazul
Dr. Pablo Jorquera Docente Post-Grado
Pediatra Especialista en Universidad Metropolitana
Enfermedades Respiratorias Barranquilla, Colombia
Hospital Dr. Sótero del Río
Santiago, Chile

111 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
NEUMOLOGIA
P E D I ÁT R I C A
JULIO 2016 VOLUMEN 11 NÚMERO 3 Páginas 110 - 146

CONTENIDO / CONTENTS

EDITORIAL

Comité editorial ......................................... .......……………................................................ 113

GUÍAS CLÍNICAS

• Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades respiratorias crónicas:


actualización 2016
Pulmonary rehabilitation guidelines in children with chronic respiratory diseases: 2016 update
Rodrigo Torres-Castro, Daniel Zenteno, Iván Rodriguez-Núñez, Gregory Villarroel, Cecilia Alvarez,
Darwin Gatica, Homero Puppo, Cristián Céspedes, Roberto Vera-Uribe, Matías Otto-Yáñez,
Rodrigo Soto, Iván Caviedes ....................................................................................................... 114-131

FORO

• Tratamiento kinésico de la bronquiolitis aguda ..................................................................... 132-135

REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................................................. 136-138

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 112
EDITORIAL
Estimados socios y amigos de SOCHINEP:

El año 2007 se publicó una edición completa de nuestra revista dedicada a la evaluación y tratamiento de pacientes
pediátricos con enfermedades que comprometen en forma crónica la función respiratoria. En casi 10 años hemos
observado como el desarrollo de la tecnología ha contribuido a mejorar la sobrevida de estos pacientes, quienes presentan
enfermedades asociadas a prematurez, noxas infecciosas, enfermedades genéticas y enfermedades neuromusculares. A
su vez también se han logrado avances en su rehabilitación respiratoria .

En esta edición , kinesiólogos y médicos dedicados a este tema describen las conductas actuales referidas a la evaluación
y rehabilitación respiratoria, esperando que esta información contribuya a mejorar la calidad de vida de los pacientes
pediátricos con enfermedad respiratoria crónica.

Comité Editorial

Santiago, Julio de 2016

113 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
Guías deGUÍAS CLÍNICAS
rehabilitación / CLINICAL
respiratoria GUIDELINES
en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

GUÍAS DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN NIÑOS


CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS:
ACTUALIZACIÓN 2016
PULMONARY REHABILITATION GUIDELINES IN CHILDREN WITH CHRONIC RESPIRATORY
DISEASES: 2016 UPDATE

Rodrigo Torres-Castro 1, Daniel Zenteno 2, Iván Rodriguez-Núñez 3,4, Gregory Villarroel 4,5,6, Cecilia Alvarez 7, Darwin Gatica 8,
Homero Puppo 1,9, Cristián Céspedes 10, Roberto Vera-Uribe 1,4, Matías Otto-Yáñez 11, Rodrigo Soto 12, Iván Caviedes 12.
1. Kinesiólogo, Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
2. Pediatra especialista en enfermedades respiratorias, Departamento de Pediatría, Universidad de Concepción. Servicio de Pediatría,
Hospital Guillermo Grant Benavente.
3. Kinesiólogo, Laboratorio de Biología del Ejercicio, Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San
Sebastián, Concepción. Chile.
4. Kinesiólogo, Programa Nacional de Ventilación Mecánica No Invasiva, Ministerio de Salud, Santiago, Chile.
5. Kinesiólogo, Carrera de Kinesiología, UDA Cs. De la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
6. Kinesiólogo, Hospital Josefina Martínez, Santiago, Chile.
7. Pediatra especialista en enfermedades respiratorias, Servicio de Pediatría y Laboratorio de Función Pulmonar,
Clínica Alemana de Santiago.
8. Kinesiólogo, Escuela de Kinesiología, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Concepción, Chile.
9. Kinesiólogo. Hospital de Niños Exequiel González Cortés, Santiago, Chile
10. Kinesiólogo, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile.
11. Kinesiólogo,114
Escuela de Kinesiología, Universidad Autónoma de Chile. Centro de Estudios Integrados en Neurorehabilitación,
Clínica Los Coihues, Santiago, Chile.
12. Neumólogo Adultos, Servicio de Medicina Interna y Laboratorio de Función Pulmonar, Clínica Alemana de Santiago.

ABSTRACT
Pulmonary rehabilitation (PR) is an essential tool in the management of chronic respiratory diseases in childhood. PR improve
symptoms, physical performance, quality of life and social integration in children who have limitations in their daily activities. Health
professionals have a key role in identifying those children who are candidates for pulmonary rehabilitation programs, in the initial evaluation
and in the implementation of therapeutic strategies for training and education. This document is intended as a reference guide for all those
professionals who are dedicated to the care of children with chronic respiratory diseases.
Keywords: pulmonary rehabilitation, chronic pulmonary disease, physical training, quality of life

RESUMEN
La rehabilitación respiratoria (RR) es un componente esencial en el manejo de las enfermedades respiratorias crónicas en la
infancia. La RR ha demostrado mejorar los síntomas, el rendimiento físico , la calidad de vida y su participación social en aquellos niños que
tienen limitaciones en el desarrollo de sus actividades de la vida diaria. Los profesionales de la salud tienen un rol fundamental en identificar
aquellos niños que son candidatos para los programas de rehabilitación respiratoria, en la evaluación inicial y en la implementación de
estrategias terapéuticas de entrenamiento y de educación. Este documento pretende ser una guía de consulta para todos aquellos
profesionales que se dedican a la atención de niños con enfermedades respiratorias crónicas.
Palabras clave: rehabilitación respiratoria, enfermedades respiratorias crónicas, entrenamiento físico, calidad de vida

Correspondencia:
Rodrigo Torres-Castro
Departamento de Kinesiología
Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Independencia 1027, Santiago, Chile.
Correo electrónico: klgorodrigotorres@gmail.com

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 114
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

INTRODUCCIÓN CRITERIOS DE SELECCIÓN Y LABORES DE EQUIPO

Las Guías de Rehabilitación Respiratoria (RR) La RR está destinada a pacientes con ERC cuya
publicadas en el año 2008 en la revista Chilena de Neumología sintomatología sea persistente o recurrente pese a un manejo
Pediátrica (1), han sido la base para estrategias implementadas terapéutico adecuado y que presenten una limitación evidente
en Chile y Latinoamérica, viéndose reflejadas en un interés en su actividad física diaria (3, 7, 9).
creciente de distintos grupos de trabajo respiratorio enfocados Las evaluaciones e intervenciones objetivas que se
en niños con Enfermedades Respiratoria Crónicas (ERC). Los describen en este texto, hacen necesario que los pacientes que
avances en esta disciplina nos obligan a actualizar su contenido, se incluyan en un programa de RR, posean una edad y condición
al igual que otras entidades científicas, principalmente orientadas de salud que permitan una colaboración y/o adherencia
a pacientes adultos (2-4). adecuada. Los niños o adolescentes con oxígeno-dependencia,
La presente edición complementa e incorpora nuevos traqueotomía y/o ventilación mecánica prolongada, podrán ser
conceptos en RR, que incluyen herramientas de evaluación incluidos con el soporte correspondiente y siguiendo similares
aplicables a población pediátrica chilena: el test de marcha de principios de otros pacientes. La Tabla 1 muestra los criterios de
6 minutos (TM6M) con valores de referencia estandarizados inclusión y exclusión para estos programas.
(5) y la escala de evaluación de esfuerzo percibido “ EPInfant”
validada para nuestro medio (6). Además, se incorpora el test de
Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión para programas de
lanzadera o “Shuttle walking test” y pruebas cardiopulmonares
rehabilitación respiratoria pediátrica.
que nos plantean nuevos desafíos para incorporar en nuestra
práctica cotidiana y en la investigación en el área. Se desarrollan
en mayor profundidad estrategias de entrenamiento físico Inclusión Exclusión
general y específico de músculos respiratorios, entregando
orientaciones para su realización en distintos escenarios Paciente con enfermedad Asociadas a colaboración
clínicos. Finalmente se establecen recomendaciones prácticas respiratoria crónica y: y/o adherencia
aplicables a los programas de RR. • Síntomas persistentes (pese a • Menores de 5 años
tratamiento médico adecuado). • Compromiso neurocognitivo
• Actividad física limitada en su severo
DEFINICIONES BÁSICAS vida cotidiana • Falta de motivación del
paciente y/o de la familia.
La rehabilitación respiratoria es una intervención
interdisciplinaria, basada en evidencia, que se realiza con
Condiciones mal controladas:
protocolos personalizados en pacientes con enfermedades
respiratorias crónicas y disminución de las actividades de la • Patología de base inestable
vida diaria. Su objetivo es reducir síntomas, optimizar el estado o complicaciones secundarias
funcional, aumentar la participación social y reducir gastos en severas
salud (1, 2). A partir de esta definición se deducen los 3 rasgos • Patología psiquiátrica
principales de la RR (2):
- Interdisciplinaria: Equipo compuesto por diferentes
profesionales de la salud, capacitados y con funciones
complementarias.
- Individualizada: Adaptada a cada paciente según tipo ROL DE LOS PROFESIONALES
de enfermedad, evolución y otras características.
- Atención física y social: Evaluación y seguimiento Para el funcionamiento óptimo de un programa de
de aspectos físicos generales y específicos, como aspectos de RR, se debe contar con un equipo interdisciplinario capacitado
inserción social y calidad de vida relacionada a la salud (CVRS). de médicos pediatras-neumólogos, kinesiólogos, enfermeras,
Si bien gran parte de las investigaciones y consensos están nutriólogos, psiquiatras, psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas
orientados a pacientes adultos, también pueden emplearse ocupacionales y asistentes sociales (4, 8, 10). Su incorporación
en pacientes pediátricos con condiciones clínicas crónicas y funciones pueden ser adaptadas a las distintas realidades
como: Fibrosis Quística (FQ), Bronquiolitis Obliterante post- locales. Algunos roles específicos de ellos son:
infección viral (BOPI), enfermedades neuromusculares (ENM),
mielomeningocele, enfermedad pulmonar intersticial crónica, Médico pediatra y pediatra - neumólogo
enfermedades de la caja torácica, bronquiectasias, cirugía de
reducción de volúmenes pulmonares y como intervención pre y Lidera y coordina el equipo interdisciplinario, autoriza
post trasplante pulmonar (3, 7, 8). o indica el ingreso al programa de RR, solicita evaluaciones o
exámenes, diagnostica y trata inicialmente las reagudizaciones
y/o complicaciones que surjan durante el desarrollo del

115 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

programa. Acción coordinada con su médico tratante para Psicólogo


el control de la morbilidad aguda, deriva en forma oportuna
a subespecialistas, participa activamente en la educación al Evalúa inicialmente, aspectos psicológicos, tanto del
paciente y la familia en la adquisición de hábitos saludables, niño como sus padres y/o cuidadores, que puedan influir en
en la prevención de enfermedades infecto-contagiosas y en la adherencia al programa de RR, participa activamente en el
los efectos de la contaminación intra y extra domiciliarias que refuerzo positivo para una conducta cooperadora, colabora en
puedan incidir en la óptima evolución del niño, promueve la cuadros de depresión, angustia y ansiedad, generados por la
formación y entrenamiento del equipo, fomenta la investigación. propia enfermedad crónica y por un programa de RR que posee
un carácter de permanente.
Kinesiólogo
EVALUACIÓN
Realiza distintas pruebas de función respiratoria,
test máximos y submáximos, realiza y supervisa planes de Previo al inicio de un programa de RR es imprescindible
acondicionamiento físico general y específico respiratorio, una evaluación general y específica, tanto de pruebas de campo
colabora en la educación de pacientes y/o familiares sobre como de laboratorio para así planificar protocolos diferenciados
distintas técnicas específicas del programa de RR, que podrán para cada paciente. Se debe evaluar la tolerancia al ejercicio
ser realizadas en domicilio por ellos, por ejemplo entrenamiento y/o de la capacidad de ejercicio, de la musculatura general y
respiratorio con válvula umbral y entrenamiento físico general, respiratoria.
aplica técnicas de higiene bronquial en forma periódica,
aumentando su énfasis en exacerbaciones, colabora en la EVALUACIÓN FÍSICA GENERAL
enseñanza a la familia y al paciente del óptimo funcionamiento
del equipamiento de oxigenoterapia, aerosolterapia y ventilación Pruebas de campo
mecánica, participa activamente en la educación al paciente y la
familia en la adquisición de hábitos y estilos de vida saludables La evaluación de la capacidad física y tolerancia al
y reforzando la necesidad de adherencia a los protocolos de ejercicio en niños con ERC aporta información fundamental para
tratamiento. la toma de decisiones en la práctica clínica. El gold standard
es la prueba de ejercicio cardiopulmonar, la cual permite
Enfermera una evaluación global de la respuesta sistémica al ejercicio.
Sin embargo, su empleo rutinario es limitado debido a los
Colabora en la supervisión y cumplimiento de requerimientos tecnológicos, necesidad de personal calificado
indicaciones, coordina aspectos de educación y autocuidado, y equipamiento de alto costo. Por lo tanto, las pruebas de
evalúa la CVRS con instrumentos específicos, colabora en la campo constituyen una alternativa sencilla y económica para
enseñanza a la familia y al paciente del óptimo funcionamiento la evaluación de la tolerancia del ejercicio. Estas pruebas han
del equipamiento de oxigenoterapia, aerosolterapia y ventilación mostrado altos niveles de validez y confiabilidad en pacientes
mecánica. con ERC, lo que permite su recomendación en nuestro medio
(11).
Nutriólogo Entre las pruebas más utilizadas en población infantil
se encuentran: el test de marcha de seis minutos (TM6M) y el
Realiza evaluación nutricional clínica (índices test de lanzadera, en sus modalidades incremental, modificada y
antropométricos y estimación de composición corporal) y controla de resistencia (12-14).
periódicamente a los pacientes, indicando variaciones en su
alimentación y/o suplementos, considerando el mayor gasto Equipamiento (15-17)
energético que implica un programa de RR, complementa, en lo
posible, con exámenes de laboratorio (por ejemplo, calorimetría • Pasillo expedito de 30 metros para el TM6M y 10 metros para
indirecta e impedanciometría). el test de lanzadera.
• Al menos una silla posicionada en el trayecto del pasillo.
Fonoaudiólogo • Marcadores visibles instalados en el suelo a distancias
establecidas a lo largo del pasillo (cada 3 metros en TM6M).
Evalúa y maneja trastornos de la masticación, • Escala de percepción de esfuerzo para población infantil
deglución y la capacidad de comunicación, especialmente “EPinfant” (6).
relevante en pacientes con enfermedad neuromuscular, • Oxímetro de pulso, manómetro de presión arterial (opcional).
alteraciones morfológicas de la vía aérea y/o traqueostomizados. • Acceso a fuente de oxígeno.
• Teléfono en caso de emergencia.
Asistente Social • Documentos de registro, cronómetro, cinta métrica, conos
reflectantes.
Evalúa aspectos del funcionamiento social, facilita el • Herramientas específicas para cada una de las pruebas
acceso a la red asistencial: Servicio Nacional de la Discapacidad, (estímulos estandarizados para TM6M, grabación de audio para
tribunal de menores, pensiones, entre otros, facilita la integración test de lanzadera).
social, educacional y laboral.

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 116
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

Preparación del paciente (15-17) Interpretación

El paciente debe utilizar ropa y calzado adecuados La principal variable de medida del TM6M es la
para caminar, además de su ayuda técnica. Aquellos pacientes distancia recorrida y se debe registrar como valor absoluto
oxigeno-dependientes deben realizar la prueba portando su en metros y como porcentaje de los valores predictivos para
sistema de suministro de oxígeno, el cual debe ser proporcionado población infantil chilena publicados por Gatica y cols (5).
en la concentración indicada por su médico tratante. No debe Recomendamos el TM6M como evaluación de primera línea en
realizar ejercicio vigoroso al menos 2 horas antes de la prueba programas de RR al ser una prueba válida y confiable además de
y tampoco debe suspender medicamentos. El niño debe estar en contar con datos de normalidad en nuestro medio.
reposo al menos 15 minutos antes de comenzar la prueba de
ejercicio. Test de lanzadera o Shuttle Walking Test

Parámetros básicos a evaluar Prueba desarrollada inicialmente por Singh y cols


(12) en pacientes adultos y luego validada en niños con ERC
Las variables deben ser registradas al inicio y al final (18, 19). Existen tres modalidades para desarrollar esta prueba:
de la prueba. Adicionalmente, debe existir al menos un registro incremental (ISWT), incremental modificado (MSWT) y de
posterior al test (1, 3 y/o 5 minutos). Los parámetros que resistencia (ESWT).
deben ser registrados son: frecuencia cardiaca (FC), frecuencia
respiratoria (FR), saturación de oxigeno (SpO2), percepción de Procedimiento ISWT y MSWT
esfuerzo (6).
El sujeto debe recorrer ida y vuelta un tramo de 10 m
de longitud delimitado por conos a una distancia de 9 m entre
Test de marcha de seis minutos (TM6M) sí, dejando 0,5 m en cada extremo para que el paciente pueda
girar (Figura 2). Esta prueba es dirigida por estímulos sonoros
El TM6M es una prueba submáxima que evalúa la los cuales indican el momento en que se incrementa la velocidad
capacidad física a través de la medición de la distancia máxima (tres señales acústicas) y el cambio de sentido en el extremo del
que el sujeto recorre durante 6 minutos. circuito (una señal acústica)
Procedimiento El ISWT (12) consta de 12 niveles (1 minuto por
cada uno) con una velocidad inicial de 1,8 km/h y aumentos
La prueba se lleva a cabo recorriendo ida y vuelta, una progresivos de 0,61 km/h, hasta llegar a una velocidad final de
distancia longitudinal de 30 m en un pasillo demarcado cada 3 8,53 km/h. El número de lanzaderas o shuttles (distancia de un
m, el cual se encuentra delimitado por conos a una distancia de cono a otro) va desde 3 en el primer nivel hasta 14 en el último.
29 m entre sí, dejando 0,5 m en cada extremo (Figura 1). Se El MSWT (13) nace debido a la dificultad del protocolo original
debe instruir al paciente a “caminar lo más rápido posible a lo de provocar una respuesta máxima en aquellos pacientes con
largo del pasillo”, pero sin correr, girando alrededor de los conos. discapacidad mínima. Por esta razón fueron incorporados
Puede disminuir la velocidad, detenerse o sentarse en una silla 3 niveles aumentando la velocidad y el número de shuttles
dispuesta en el trayecto, pero debe continuar tan pronto como (Tabla 2).
sea posible. En cada pausa no se debe detener el cronometraje.
Estimular a cada un minuto utilizando las frases planteadas en
el protocolo estandarizado de la ATS (15).

Figura 1. Esquema gráfico del recorrido del Test de Marcha Figura 2. Esquema gráfico de recorrido de Shuttle Walking Test
de 6 minutos (incremental, incremental modificado, resistencia)

* Ver explicación en el texto * Ver explicación en el texto

117 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

Tabla 2. Comparación de velocidad, número de “shuttles” y realización del ESWT deberíamos utilizar el nivel 11, que indica
distancia para cada nivel del test de lanzadera una velocidad de 4,65 km/h (Tabla 3). Una vez determinada la
velocidad de marcha se instruye al paciente a caminar a un
Velocidad (Km/h) Nro. de shuttles Distancia (m) ritmo reducido durante las etapas iniciales de la prueba (90
Nivel
segundos). Luego de este periodo de calentamiento y a través
ISWT MSWT ISWT MSWT ISWT MSWT
de una triple señal auditiva, comenzará el cronometraje de la
1 1,8 1,8 3 3 30 30 prueba por lo que deberá aumentar la velocidad de marcha a la
establecida en el protocolo. Sólo una indicación verbal puede ser
2 2,41 2,41 4 4 70 70 utilizada para estimular al paciente: ‘’Es necesario aumentar la
velocidad para seguir el ritmo de la prueba” (17). El ESWT tiene
3 3,03 3,03 5 5 120 120 una duración máxima de 20 minutos y el paciente deber ser
4 3,63 3,63 6 6 180 180 instruido a detenerse solo cuando se sienta muy cansado.

5 4,25 4,25 7 7 250 250 Tabla 3. Velocidad de marcha y tiempo de cada shuttle
6 4,86 4,86 8 8 330 330 por cada nivel del test de lanzadera de resistencia

7 5,47 5,47 9 9 420 420 Nivel Velocidad (Km/h) Tiempo/shuttle (s)

8 6,08 6,08 10 10 520 520 1 1,78 20,3


9 6,69 6,69 11 11 630 630 2 2,09 17,3
10 7,31 7,31 12 12 750 750 3 2,44 14,8
11 7,92 7,92 13 13 880 880
4 2,72 13,3
12 8,53 8,53 14 14 1020 1020
5 3 12
13 9,06 15 1170
6 3,27 11
14 9,67 16 1330
7 3,60 10
15 10,3 17 1500
8 3,79 9,5
ISWT: Incremental Shuttle Walking Test; MSWT: Modified
Shuttle Walking Test. 9 4,11 8,8

10 4,36 8,3
Interpretación
11 4,65 7,8
En ambos protocolos el resultado corresponde a la
12 4,97 7,3
distancia recorrida y el nivel máximo completado. Estas pruebas
inducen un nivel de estrés fisiológico comparable al de una 13 5,14 7
prueba de ejercicio cardiopulmonar estandarizada, mostrando
14 5,54 6,5
una fuerte correlación entre la distancia recorrida y el consumo
pico de oxígeno (VO2peak) (20). Ha sido validado en pacientes 15 5,76 6,3
pediátricos con FQ (18, 19) y utilizado en escolares nacidos
16 6 6
prematuramente con bajo peso al nacer (20). Sin embargo, no
existen datos referenciales en Chile en este grupo etario, lo que
representa cierta limitación para su interpretación.
Interpretación
Procedimiento ESWT
La principal variable a medir es el tiempo, se debe
A diferencia de los protocolos anteriores, el ESWT no registrar además la distancia recorrida. El ESWT fue diseñado
es incremental y se realiza a una velocidad constante, la cual en para entregar información complementaria al ISWT. Es una
su protocolo original se estima utilizando el 85% del VO2peak prueba con una velocidad constante determinada a partir del
predictivo obtenido por una ecuación de regresión que incorpora ISWT y tiene la desventaja de consumir mayor tiempo para el
como variable la distancia alcanzada en un ISWT previo (14). Sin evaluador.
embargo, no existen datos referenciales en población infantil.
Otro método de estimación es mediante el 85% de la velocidad Criterios de finalización de la prueba
pico obtenida durante el ISWT (21). Por ejemplo, si el paciente
en un ISWT previo llegó a un nivel de 7, la velocidad alcanzada Los criterios son comunes a ISWT, MSWT y ESWT. La
es de 5,47 km/h, el 85% es de 4,64 km/h, por lo tanto, para la prueba finaliza cuando el paciente indica que no es capaz de

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 118
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

continuar; el evaluador establece que el paciente no está en limitación de la capacidad para realizar el ejercicio físico (22,
condiciones de seguir o determina que es incapaz de mantener 23). En los últimos años el TECP ha adquirido mucha relevancia
la velocidad para alcanzar a llegar al cono correspondiente antes en el manejo de pacientes con ERC. En niños con FQ, VO2peak
de la señal acústica dos veces consecutivas (distancia mayor se relaciona con cambios estructurales pulmonares visibles en
a 0,5 m desde el cono al momento de la señal acústica). el tomografía axial computada, sobrevida, pronóstico clínico y CVRS,
evaluador establece que el paciente no está en condiciones de además permite elaborar programas de acondicionamiento físico
seguir o determina que es incapaz de mantener la velocidad (24-26). Se recomienda realizarlo cada 1-2 años. En niños con
para alcanzar a llegar al cono correspondiente antes de la señal Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) se recomienda realizarlo
acústica dos veces consecutivas (distancia mayor a 0,5 m desde cada 6 a 12 meses para evaluar y monitorizar la tolerancia al
el cono al momento de la señal acústica). ejercicio, severidad de enfermedad, pronóstico de mortalidad y
evaluar respuesta a tratamiento médico (27, 28).
Pruebas de laboratorio En la práctica clínica, el TECP se solicita frecuentemente
para evaluar signos o síntomas específicos que son inducidos
Test de Ejercicio Cardiopulmonar en niños y adolescentes o agravados por ejercicio, evaluar o identificar respuestas
anormales al ejercicio en niños con enfermedades cardíacas,
Las pruebas de ejercicio realizan una evaluación pulmonares u otros sistemas, evaluar eficacia de tratamiento
funcional y dinámica del sistema cardiorrespiratorio permitiendo médico o quirúrgico específicos, evaluar capacidad funcional para
detectar déficits funcionales precoces no detectables en pruebas actividades recreacionales y deportivas, evaluar pronóstico basal
convencionales en reposo. A diferencia de otras pruebas, el test y seguimiento seriado de mediciones, establecer datos basales
de ejercicio cardiopulmonar (TECP) mide la carga de trabajo para la implementación de rehabilitación cardíaca, respiratoria
aplicada durante el ejercicio y los procesos metabólicos, o músculo esquelética (29, 30). Las contraindicaciones al TECP
respiratorios y cardiovasculares que ocurren durante éste, son similares en diferentes protocolos y se resumen en las guías
permitiendo identificar los mecanismos involucrados en la ERS Task Force y ATS/ACCP (Tabla 4) (29, 30).

Tabla 4. Contraindicaciones para test de ejercicio cardiopulmonar.

ABSOLUTAS RELATIVAS

Enfermedad pulmonar:
• Enfermedad obstructiva arterial pulmonar
Enfermedad pulmonar:
• Asma no controlada
• Hipertensión arteria pulmonar significativa
• Edema pulmonar
• Hemoptisis masiva
• Neumotórax

Enfermedad cardiaca: Enfermedad cardiaca:


• Enfermedad coronaria aguda o inestable • Estenosis coronaria izquierda
Disrritmias sintomáticas o hemodinámicamente no controladas • Enfermedad valvular estenosis moderada
• Enfermedad inflamatoria cardiaca aguda o crónica • Taquiarritimia o bradiarritimia
o enfermedades infecciosas
• Estenosis Aórtica severa sintomática • Bloqueo AV moderado-grave
• Insuficiencia cardiaca no controlada • Miocardiopatía hipertrófica

Enfermedades vasculares:
Enfermedades vasculares: Hipertensión arterial severa
• Trombosis extremidades inferiores >200 mmHg sistólica
• Aneurisma disecante >120 mmHg diastólica

Otras: Otras:
• Enfermedad no cardiopulmonar aguda que puede afectar ejercicio: • Embarazo avanzado
infecciones, insuficiencia renal, tirotoxicosis, etc
• Deficiencia mental que impida cooperación • Alteraciones hidroelectrolíticas
• Alteraciones ortopédicas que afecten el ejercicio

119 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

El protocolo utilizado para realizar el TECP dependerá minutos. Los más utilizados en pediatría son:
del propósito del examen y las características del paciente. El
TECP gold standard para evaluar capacidad de ejercicio aeróbico Protocolo Incremental Máximo
máximo, es el test de ejercicio incremental que mide consumo
máximo de oxígeno (VO2max) en bicicleta ergométrica o tapiz Se define como incrementos progresivos de
rodante (treadmill), tiene por objetivo llegar al ejercicio máximo carga hasta llegar al límite máximo de carga tolerada por el
del sujeto en un periodo corto de 8-12 minutos. individuo. Existen protocolos estandarizados para bicicletas
El TECP debe ser realizado en un laboratorio de función o tapiz rodante, sin embargo, un máximo rendimiento de la
pulmonar o de cardiología en una sala con tamaño mínimo de prueba requiere protocolos individualizados que logren llegar
10 m2, temperatura ambiental entre 20 y 24 °C y personal al esfuerzo máximo en 8 a 12 minutos. Existe el protocolo en
entrenado en conocimientos básicos sobre fisiología del ejercicio rampa con incremento de carga cada 1 minuto o continuo y
y en reanimación cardiopulmonar (29-31). Se recomiendan el multiestadío con incrementos de carga cada 2 ó 3 minutos
2 personas para realizar TECP en bicicleta ergométrica y 3 con periodo de pausa o equilibrio en cada estadío. En todos los
personas para tapiz rodante. El tapiz rodante proporciona protocolos incrementales se comienza con mediciones basales
incrementos progresivos de carga mediante la combinación en reposo por 3 minutos, luego un periodo de calentamiento de
de aumentos de velocidad y del incremento de su grado de 3 minutos sin carga y después de terminar el test un periodo de
inclinación. El VO2max obtenido con el tapiz rodante es entre recuperación de 5 a 10 minutos (23, 26).
un 5 y un 10% más alto que el logrado con un cicloergómetro. El protocolo incremental con bicicleta ergométrica
El cicloergómetro aumenta la carga de trabajo aumentando la más utilizado es el protocolo de Godfrey, realiza incrementos
resistencia para pedalear y cuantifica en forma exacta la carga de carga de trabajo en forma continua (rampa) comenzando
de trabajo (watts) permitiendo analizar la relación entre consumo con distintas cargas de trabajo de acuerdo a la estatura, 10
de oxigeno (VO2) y carga de trabajo. En niños se debe contar W (<120 cm), 15 W (120-150 cm), 20 W (> 150 cm), la carga
con cicloergómetros apropiados para la edad y estatura del de trabajo es luego aumentada por 10-15-20 W cada minuto
niño, mangos de presión adecuados, pieza bucal y mascarillas (32). La velocidad de pedaleo se mantiene constante a 60 rpm.
pediátricas. El tapiz rodante debe tener barandas a una altura Hay diversas modificaciones a este protocolo de acuerdo a la
adecuada al frente y a los costados, y la bicicleta, asientos capacidad funcional de los pacientes que pueden comenzar con
ajustables para alcanzar los pedales manteniendo un ángulo cargas de trabajo de 5 Watts (33). También existen ecuaciones
de flexión de la rodilla entre 10-15° con la pierna extendida y para calcular incrementos en forma individualizada para cargas
menor a 90° en flexión. Se pueden usar tacos para aumentar de trabajo basal de acuerdo a sexo, edad, estatura y volumen
la altura de los pedales para niños más pequeños. Para la espiratorio forzado durante el primer segundo (VEF1) para niños
medición de variables respiratorias y cardiovasculares durante el y adolescentes (34, 35). Para el protocolo de Godfrey original
esfuerzo se requiere: Equipo de calorimetría indirecta que mide se han validado coeficientes de variación para carga de trabajo
volumen y concentración fraccional de Oxígeno (O2) y de Dióxido máximo (Wmax) y VO2max de 6.1-6,9% en niños con FQ. (15).
de Carbono (CO2) en aire espirado, neumotacógrafo para medir Existen ecuaciones de referencia para valores normales en niños
actividad ventilatoria, equipo de electrocardiografía y de presión sanos (34, 36).
arterial, espirómetro, oxímetro de pulso, carro de reanimación El protocolo incremental en tapiz rodante más utilizado
pediátrico (incluido desfibrilador), cartilla con escala de disnea es el Protocolo de Bruce, que realiza incrementos de carga de
para niños, cartilla de drogas para reanimación cardiopulmonar, trabajo cada 3 minutos de acuerdo a la velocidad y gradiente de
oxígeno, bolsa de reanimación manual, detector de flujo doppler inclinación. Comienza con una inclinación de 10° a 2,7 Km/h
(opcional) y toma de muestra de sangre para lactato (opcional) y puede llegar a un máximo de 22° con velocidad de 9,6 Km/h
(23, 27, 29-31). al cabo de 7 estadíos. En pacientes más comprometidos, puede
Los procedimientos de calibración se deben realizar comenzar con estadío 0 con 0° inclinación a 2,7 Km/h y estadio
en la mañana y antes de cada prueba. Las instrucciones para ½ con 5° inclinación a 2,7 Km/h. Aunque menos preciso que
la preparación del paciente son: llevar ropa cómoda y zapatos la bicicleta ergométrica, el Wmax puede ser calculado usando el
adecuados para el ejercicio. El paciente debe ser informado grado de inclinación, velocidad, tiempo del estadío final, masa
sobre las características de la prueba, los beneficios y riesgos, corporal del paciente y coeficiente de gravedad estándar. Ya que
las posibles alternativas y obtener el consentimiento informado la tasa de trabajo en tapiz rodante depende de la masa corporal
de los padres y asentimiento informado para niños mayores de no debieran usarse las barandas ya que disminuyen la carga de
7 años. Debemos animar a los pacientes para que hagan su trabajo. Existen ecuaciones de referencia para valores normales
esfuerzo máximo, estandarizar el estímulo, animarlo a mantener en niños sanos entre 4-18 años (37, 38).
el ritmo en cada cambio de carga o si apreciamos que disminuye
el ritmo. Protocolo de Carga Constante
Existen varios protocolos de TECP de acuerdo a las
características del paciente y el propósito del examen; la mayoría El sujeto efectúa un ejercicio a carga constante que
tienen como objetivo lograr el VO2peak y el umbral ventilatorio suele alcanzar un VO2 estable (estado estacionario) y puede
anaeróbico (UVA) llegando al límite de la tolerancia en 10 ± 2 prolongar la duración del ejercicio. No se alcanza el VO2max

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 120
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

(26). El test cardiopulmonar finaliza cuando el paciente y procesada en un computador que entregará las variables
voluntariamente esté exhausto y pide finalizar el test o cuando fisiológicas más importantes del ejercicio y que permitirán su
se alcance el VO2max. Existen criterios o complicaciones que
obligan a suspender el test antes de alcanzar los objetivos de interpretación de acuerdo a valores normales de referencia
la medición (Tabla 5) (26). La información obtenida es analizada (Tabla 6) (26).

Tabla 5. Indicaciones para finalizar test de ejercicio antes de alcanzar el nivel máximo de consumo de oxígeno.

Desaturación severa ≤ 80% asociado a síntomas y signos de hipoxemia severa

Falla en el sistema de monitorización electrocardiograma

Síntomas de dolor torácico, cefalea, tinitus o síncope, palidez súbita, sudoración profusa

Hemoptisis

Depresión del segmento ST o elevación segmento T ≥ 3 mm

Arritmia (sobre 25% latidos)

Aparición en el electrocardiograma de cualquier grado de bloqueo auriculoventricular

Elevación de presión arterial sistólica > 250mmHg y presión diastólica > 120 mmHg (> 30% del Percentil 99 según sexo y edad )

Caída de la presión arterial diastólica > 20 mmHg

Confusión mental

Pérdida de coordinación

121 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

Tabla 6. Variables de respuesta al ejercicio y valores normales.

VARIABLE ECUACIONES PREDICTIVAS VALORES NORMALES

F: 3,08806 x talla (m) -2,877


VO2max ( l/m) bicicleta > 82% teórico
M:4,4955 x talla (m) -4,640 Ref. 34

0,046 x talla (cm) -0,021 x edad - 0,62 x sexo


(M = 0,F=1) - 4,31 Ref. 27

M: 14,8-1,379 x tiempo (min )+ 0,451 x tiempo


VO2max (ml/Kg/min) tapiz rodante >82% teórico
(min) 2-0,012 x tiempo (min) 3 Ref. 43

F:2,38 x talla (cm ) - 238


Wmax >93% teórico
M:2,87 x talla (cm ) – 291 Ref. 35

Niños bicicleta : 195 lpm


Niños tapiz rodante: 200 lpm
Frecuencia cardiaca máxima Adultos bicicleta : F: 209-0,86 x edad ≥ 85% teórico
M: 207-0,78 x edad
Adultos tapiz rodante: 211-0,64 x edad Ref. 38-40

Niños ≥ 12 años: ≤ 75 resp/min


Frecuencia respiratoria máxima
Adultos: ≤ 60 resp/min Ref. 41-42

Niños bicicleta:> 1,03


RER máximo Niños tapiz rodante :> 1,0
Adultos : > 1,05 Ref. 38,40

F:9,3 ml/min/W (SD 1,0)


∆VO2/∆W pendiente
M: 9,9 ml/min/W (SD 0,9) Ref. 44

Niños: 27,7 x VEF1+8,8 x VEF1 teórico Ref.45


VMV
Adultos : VEF1 x 40 Ref. 46

Reserva respiratoria VMV teórica – VMV observada > 20-40%

F: 39,22 ± 3,35 Ref. 41,42


VE/VCO2 al ejercicio máximo
M: 35,29 ± 1,72

F:0,08 x edad años +25,2 (SEE 2,8) Ref. 44


∆VE/VCO2 pendiente < Límite superior normalidad
M: 0,12 x edad años + 21,0 (SEE:2,5)

Umbral ventilatorio anaeróbico > 40% VO2 máximo

VO2: consumo máximo de oxígeno; W: carga de trabajo: RER: cuociente de trabajo respiratorio; VMV: ventilación máxima voluntaria;
VE/VCO2: equivalente ventilatorio del dióxido de carbono; M: Masculino; F: Femenino; VEF1: volumen espiratorio forzado al primer
segundo; max: máximo.

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 122
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

La primera interpretación del examen es determinar si EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE LA MUSCULATURA RESPIRATORIA


el paciente alcanzó el esfuerzo máximo de ejercicio. Existe una
relación lineal entre la intensidad del esfuerzo realizado (medida Los niños con enfermedad respiratoria crónica pueden
en watts) y el VO2 hasta alcanzar el VO2max evidenciado por una presentar debilidad de la musculatura respiratoria. Es por lo
meseta de VO2 a pesar de seguir aumentando la carga de trabajo. anterior que es importante realizar una valoración objetiva de la
En niños habitualmente no se logra evidenciar una meseta y se fuerza y resistencia del conjunto de la musculatura respiratoria.
asume un esfuerzo máximo con los siguientes criterios: VO2max La valoración de la presión máxima en boca durante las
y/o Wmax de acuerdo a ecuaciones predictivas por sexo, edad, maniobras de Müller (músculos inspiratorios, PIM) o Valsalva
talla; alcanzar una FC máxima o mayor a la FC máxima teórica (músculos espiratorios, PEM), sumado a la evaluación de presión
, alcanzar o exceder la ventilación máxima voluntaria (VMV) o nasal de olfateo (sniff), permiten evaluar la fuerza máxima de
exceder un cuociente de intercambio respiratorio (RER) > 1.03 estos músculos como grupo. Los tres son métodos no invasivos,
( bicicleta ergométrica) o > 1.0 ( tapiz rodante) en niños y > fáciles de realizar y de bajo costo (41). Es importante siempre
1.05 en adolescentes y adultos (39, 40). disponer de múltiples pruebas de función de los músculos
Durante el metabolismo aeróbico el equivalente respiratorios, tanto de fuerza como de resistencia, de tal modo
ventilatorio para CO2 (VE/VCO2) definido como la ventilación de aumentar la precisión el diagnóstico y permitir la evaluación
requerida para eliminar un litro de CO2 endógeno y que describe en una gama diversa de circunstancias clínicas.
la eficiencia ventilatoria permanece constante o disminuye
levemente hasta el inicio del metabolismo anaeróbico en que Medición de presiones inspiratoria (PIM) y espiratoria (PEM)
la VE/VCO2 aumenta para mantener el pH. Este parámetro se máximas
ve alterado en pacientes con compromiso vascular pulmonar.
El umbral anaeróbico se define como el nivel de VO2 en Las maniobras de PIM y PEM consisten en medir la
que se inicia la acidosis metabólica por aumento del ácido presión que se genera en la boca tras un esfuerzo inspiratorio o
láctico, normalmente corresponde a un VO2 > 60-70% del espiratorio máximo, voluntario o no, ante un circuito cerrado.
VO2 máximo teórico. Se puede medir por métodos indirectos Las condiciones para la realización de la prueba deben ser las
midiendo el intercambio gaseoso o las variables ventilatorias siguientes (42, 43):
lo que se denomina el umbral anaeróbico ventilatorio (UAV), • Personal entrenado
que corresponde a cuando el Volumen minuto (VE) aumenta • Lavado de manos
proporcionalmente al VCO2 y desproporcionalmente al VO2 lo • Ropa cómoda
que coincide con el punto de mantenimiento del equivalente • Comida liviana hasta 2 horas previas al examen
ventilatorio para CO2 (VE/VCO2) con aumento del equivalente • Posición: sentado, erecto, cabeza recta, pies apoyados, sin
para el oxígeno (VE/VO2). Otro método es medir el cambio de cruzar las piernas, (si se utiliza una posición diferente, ésta debe
pendiente en la curva entre VO2 y VCO2 la cual mantiene una de registrarse).
relación lineal directa hasta que la VCO2 aumenta en relación • Uso de pinza nasal.
al aumento en la producción de lactato que es titulado con • Para la realización de ambas maniobras, se necesitan 2
bicarbonato para generar una segunda fuente de oxígeno. operadores: uno principal (profesional de la salud con adecuada
Una variable importante asociada a indemnidad experiencia) que entrega las instrucciones, efectuará la medición
cardiovascular es el pulso de oxigeno definido como la cantidad y que se encontrará sentado frente al niño. Otro secundario
de oxigeno removido por cada latido, equiparable al volumen que se pondrá por detrás del paciente y tendrá como función
sistólico, su reducción suele indicar disminución del volumen de comprimir las mejillas para evitar participación de músculos
eyección. buccinadores y evitar fuga por las comisuras labiales.
Luego se analiza si la respuesta al ejercicio es normal o anormal. • Boca ajustada a una boquilla no deformable que está
En general se considera una respuesta anormal al ejercicio si conectada a una válvula de 3 pasos que posee un orificio de 1
presenta los siguientes variables: VO2max < 82% teórico y/o a 2 mm de diámetro que a su vez está unida a un manómetro
Wmax < 93% teórico , pulso de oxígeno < 10-15 ml/02 latido, anaeroide o digital de medición de presión negativa (o de
umbral ventilatorio anaeróbico < 40% del VO2max, Reserva succión).
respiratoria (RR) < 20%, equivalente ventilatorio para CO2 ( VE/ • Para la PIM, se solicita al niño que respire dos a tres veces
VCO2) sobre el límite superior de normalidad, relación espacio de manera tranquila para luego solicitar una espiración lenta y
muerto/volumen corriente (VD/VT) ≥ 0,28 hasta los 40 años y sostenida que se acerque al volumen residual (VR).
≥ 0,30 en mayores, caída de SpO2 < 90% o caída de SpO2 > • Cuando se estime que el VR se alcanzó, el operador
4% (22, 26). principal debe bloquear la rama inspiratoria de la válvula de 3
Las recomendaciones de ejercicio deben ser ajustadas pasos y solicitar, con una orden enérgica, que el niño realice una
al TECP considerando la intensidad del nivel de ejercicio, la FC inspiración máxima y sostenida que dure al menos 1,5 segundos.
máxima y la carga de trabajo, el objetivo es siempre ayudar a • Para la medición de la PEM se establecerán las mismas
los pacientes a lograr el nivel más alto de capacidad aeróbica condiciones anteriores (con la misma conexión pero con un
que su enfermedad permita y así mejorar su función pulmonar, manómetro anaeroide de presión positiva), con similares órdenes
calidad de vida y sobrevida. iniciales de la PIM pero con la diferencia que luego de dos o tres

123 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

esfuerzos tranquilos a volumen corriente, el operador principal el sensor de presión en una narina (indistintamente derecha o
deberá bloquear la rama espiratoria de la válvula de 3 pasos y izquierda) quedando la contralateral sin oclusión. Entonces el
pedir un esfuerzo máximo hasta capacidad pulmonar total para niño efectúa 2-3 respiraciones tranquilas para luego solicitar,
luego solicitar una espiración enérgica, máxima y sostenida (por manteniendo la boca cerrada y al final de una espiración relajada
al menos 1,5 segundos) hasta volumen residual. Entre cada (a capacidad residual funcional, CRF), una inspiración nasal
esfuerzo se realizará un descanso entre 30-60 segundos. enérgica, a través de la fosa contralateral que permanece abierta
• Para ambas pruebas se realizará un máximo de diez intentos y se debe alcanzar una meseta de 1,5 segundos. Se deben
con un mínimo de dos maniobras repetibles con una diferencia realizar 10 esfuerzos. Mientras no existan valores nacionales,
no mayor a 10%. Se elegirá el esfuerzo de mayor valor. recomendamos el uso de los valores de referencia de Stefanutti
• La elaboración del informe final de la prueba debe y cols (46).
considerar: nombre, diagnóstico médico de derivación, Las principales desventajas de la medición de SNIP
identificación, fecha de nacimiento, talla, envergadura (cuando son: operador dependiente, depende de la voluntad y motivación
la talla no se puede medir adecuadamente, especialmente en del paciente y existencia de obstrucción nasal anatómica o
deformaciones vertebrales), peso, género, fecha de realización funcional (rinitis, desviación del tabique, pólipos,) que puede
de la prueba, posición en que se realizó el examen (en algunos llevar a eventual colapso de la cavidad nasal y afectará la
sujetos necesariamente se tendrá que realizar recostado), grado transmisión de la presión desde el rinofarinx. Esto es difícil de
de colaboración, marca y modelo de equipo utilizado, tipo de producir en condiciones de medición a CRF, ya que a este nivel
boquilla utilizada (con boquillas rígidas se obtienen mayores no es posible alcanzar flujos inspiratorios superiores a 30 L/min
valores que con aquellas de menor rigidez, tipo buceo, que son con presiones transnasales mayores a 10 cm H2O que deriven
útiles cuando hay mal cierre bucal), nombre y firma de quien en el colapso del pasaje nasal.
realizó e interpretó el examen, valores de referencia utilizados, La evaluación de la fuerza de los músculos inspiratorios
los valores esperados promedio y límites inferiores de normalidad mediante la PIM y SNIP son complementarias y constituyen
a alcanzar. El valor final obtenido (PIM y PEM) se expresa en las principales evaluaciones no invasivas utilizadas para
centímetros de agua para el valor absoluto y en porcentaje con diagnosticar y cuantificar la gravedad de la debilidad de los
respecto a los límites inferiores de normalidad de los valores de músculos respiratorios. Estos parámetros permitirán además
referencia esperados según la edad y sexo determinados por evaluar el rendimiento del entrenamiento respiratorio.
Szeinberg (44).
Las principales desventajas de estas mediciones
son: operador dependiente, variabilidad de los resultados Evaluación de la resistencia de los músculos respiratorios
con relación al volumen pulmonar, depende de la motivación
y entrenamiento previo del paciente, el manejo de las fugas La resistencia de los músculos inspiratorios puede ser
alrededor de la boquilla, tiene curva de aprendizaje, evalúan evaluada a través de la prueba de resistencia ventilatoria o la
globalmente musculatura inspiratoria sin discriminación de cada prueba basada en la capacidad de estos músculos para generar
músculo participante, y puede ser influenciada por la acción de altos niveles de presión en forma sostenida en el tiempo.
musculatura facial. Se ha observado una amplia variabilidad
entre individuos y rango de valores, incluso en población normal. Presión inspiratoria máxima sostenida (PIMS)
Existen algunas contraindicaciones para la medición de la PIM
y PEM que incluyen neumotórax menos de 1 mes de evolución, Es una prueba de carga incremental descrita por
parálisis facial que impida el buen sele bucal, cirugía ocular, Nickerson y Keens (47) y constituye la evaluación que ha
ótica o abdominal reciente. demostrado ser más reproducible y mejor tolerada. La prueba
consiste en que el niño respire a través de un dispositivo externo
de tipo umbral, donde cada dos minutos se incrementa la
Evaluación de la presión inspiratoria nasal de olfateo (Sniff resistencia entre un 5 a 10% (de la PIM previamente obtenida)
nasal inspiratory pressure, SNIP) hasta alcanzar la carga máxima que el sujeto es capaz de
sostener por dos minutos completos (carga inspiratoria máxima
La medición de la presión nasal en una maniobra sostenida, CIMS), y la máxima presión inspiratoria que es
de olfateo máxima permite estimar la fuerza de los músculos capaz de desarrollar en ese lapso (presión inspiratoria máxima
inspiratorios y representa una medida alternativa o un sostenida, PIMS). Una vez obtenida el valor de la PIMS, ésta se
complemento con algo más de fiabilidad y menos variabilidad debe relacionar con la PIM del niño. La literatura describe que un
que la medición de la PIM (45). Olfatear (sniff) es una maniobra índice PIMS/PIM normal debe ser superior a 65% para considerar
natural y voluntaria que muchos pacientes declaran más fácil que la musculatura respiratoria posee una adecuada resistencia.
de realizar que los esfuerzos estáticos exigidos durante la Valores menores pueden determinar que el niño es candidato al
evaluación de la PIM. Al igual que la presión en boca, la SNIP es entrenamiento específico de su musculatura respiratoria.
una medida global de la fuerza muscular inspiratoria.
La prueba se realiza con el paciente sentado, en una posición
cómoda con el cuello erguido. Se coloca una pieza nasal con

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 124
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

Tiempo límite encuentren bajo el límite inferior de los valores de referencia


según edad y sexo de Szeinberg (44). En pacientes con PIM
Es una prueba de carga constante en que el niño igual o menor de 30 cmH2O, sugerimos comenzar con cargas
debe respirar el mayor tiempo posible contra una resistencia de 20% de la PIM y en la medida que supere en evaluaciones
constante y conocida que lo lleve a la fatiga (48). Se recomienda posteriores dicho valor, incrementar el nivel de carga a 30% de
la utilización de cargas altas (60%-80% de la PIM). El valor a la PIM correspondiente. En aquellos con PIM inicial mayor de 30
consignar como resultado es el tiempo total (en segundos) de cmH2O, iniciar el entrenamiento con cargas del 30% de PIM y/o
duración de la prueba. PEM.
Recomendamos un sistema tipo intervalo o en series,
de duración progresiva (hasta que en una sesión se complete un
ENTRENAMIENTO DE MÚSCULOS RESPIRATORIOS tiempo máximo de 20 minutos); y con un período de descanso
interseries no mayor a dos minutos. Sugerimos iniciar con 3
Está demostrado que el entrenamiento adecuado en los series de 3 minutos, con dos minutos de descanso entre
músculos inspiratorios, aumenta su fuerza y resistencia pacientes cada serie. Cuando el paciente logre tolerar adecuadamente
portadores de fibrosis quística (49-51), bronquiolitis obliterante el esquema anterior, aumentar el tiempo de sobrecarga y el
post-infecciosa (52), enfermedad pulmonar obstructiva número de series hasta finalmente lograr las 4 series de 5
crónica (53), cifoescoliosis severa (54), mielomeningocele minutos de entrenamiento. Se recomienda controlar presiones
(11) y enfermedad neuromuscular (55). La disfunción de la máximas en boca, a la segunda semana y luego mensualmente,
musculatura respiratoria repercute en la evolución clínica, la durante las fases de mejoría de presiones máximas en boca,
sensación de disnea y la CVRS. Por ello se sugiere un protocolo para aumentar gradualmente la carga y el tiempo de trabajo,
de entrenamiento de la musculatura respiratoria. siempre en relación al 30% de la PIM y/o PEM. Recomendamos
El sistema de entrenamiento muscular inspiratorio más utilizado un periodo mínimo de entrenamiento de 10 semanas. Los
actualmente es el entrenamiento con válvula umbral que emplea pacientes con ERC con presiones respiratorias máximas en boca
una válvula de 2 cm de diámetro provista de un resorte que la persistentemente disminuidas, deben mantener el entrenamiento
mantiene cerrada (56, 57). Para poder inspirar, el sujeto debe muscular respiratorio. En aquellos con resultados óptimos o
generar una determinada presión por parte de sus músculos normalización de valores de estas presiones, recomendamos
inspiratorios, que puede vencer una carga preestablecida evaluar periódicamente la PIM, PEM, PIMS y/o tiempo límite;
(generalmente se recomienda un 30% de la PIM, intercalando para determinar un reinicio del entrenamiento. Cada paciente
esfuerzos hasta 70% de la PIM), que permita abrir la válvula y así debe contar con una pauta de entrenamiento diseñada en forma
iniciar el flujo inspiratorio. Este sistema de entrenamiento tiene individual, donde se registrarán: la metodología, exigencias
la ventaja de que la carga determinada por la tensión del resorte (días, cargas y tiempos) y factores que pudiesen haber afectado
es independiente del flujo que el paciente emplee. el proceso de entrenamiento.
En niños, son relativamente escasos los estudios que
aplican entrenamiento específico de los músculos inspiratorios.
Gozal y cols (58), en pacientes con enfermedad de Duchenne ENTRENAMIENTO FÍSICO GENERAL
y atrofia espinal tipo III, demostraron mejoría en parámetros
de función muscular respiratoria después de entrenamiento En los niños y adolescentes con ERC se produce un
específico de los músculos ventilatorios de hasta 30% de la PIM desacondicionamiento físico general gatillado por el deterioro
durante un año; haciendo notar, que si se deja el entrenamiento, funcional asociado al daño pulmonar. Se ha observado, en
se vuelve a valores basales en aproximadamente 3 meses pacientes con FQ un compromiso multisistémico caracterizado
de concluido el programa. El estudio anterior, junto con el de por alteraciones en el estado nutricional, anomalías en la
Topin (48), que aplicó una carga de 30% de la PIM en sujetos respuesta hemodinámica, alteración en la biología muscular
con distrofia muscular de Duchenne encontró una significativa esquelética y limitación ventilatoria durante el ejercicio trayendo
mejoría en la resistencia muscular inspiratoria, demostrando que como consecuencia la disminución del VO2max, atrofia de
este nivel de carga es efectivo y no provoca deterioro de la PIM musculatura periférica y respiratoria (59). En esta misma línea,
basal en este tipo de enfermos. paciente con BOPI presentan caída en el rendimiento físico
Para la aplicación de la sobrecarga en el plan de que se correlaciona con la disminución en la función pulmonar
entrenamiento sugerimos utilizar válvulas de umbral regulable (60). De modo similar, se ha observado que los pacientes
específicas para la inspiración y para la espiración. Este sistema con asma presentan menor rendimiento físico por causa del
utiliza una válvula provista de un resorte que la mantiene cerrada broncoespasmo inducido por ejercicio (61).
y que a su vez permite determinar la carga de entrenamiento Por otra parte, las ENM son patologías que también
en centímetros de agua. Este sistema mantiene constante afectan el rendimiento físico producto de la debilidad muscular
la carga de entrenamiento, independiente del flujo que el y la consecuente fatiga asociada. En los estadios avanzados de
paciente desarrolle. Sugerimos realizar entrenamiento muscular estas enfermedades, los pacientes experimentan caídas en la
respiratorio en niños con ENM y/o respiratorias crónicas con capacidad vital forzada precedidas por disminución en la fuerza
valores de PIM o PEM inferiores a 60 cmH2O (53) y/o que se muscular respiratoria conduciendo a una menor ventilación

125 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

voluntaria máxima, lo que constituye una menor reserva partir de un porcentaje de la carga máxima de trabajo de acuerdo
ventilatoria durante el ejercicio (62). al tipo de actividad. Así, para protocolos desarrollados en
Así, las alteraciones fisiopatológicas de cada una bicicleta, la CT debe ser calculada como: CT=Velocidad máxima
de estas enfermedades comprometen significativamente la alcanzada × % de intensidad a la que se desea trabajar; y para
capacidad física y por consiguiente la CVRS de los pacientes protocolos desarrollados en trotadora la CT será dosificada de
afectados, razón por la cual ejercicio físico constituye una acuerdo a la velocidad e inclinación de la trotadora a la que se
estrategia efectiva para mitigar el deterioro funcional asociado desea entrenar, así el cálculo deberá ser realizado como sigue:
a la enfermedad respiratoria. En este ámbito, se ha demostrado, Velocidad de trabajo (o inclinación de la trotadora)= Velocidad
en pacientes con FQ, que el ejercicio físico mejora el VO2peak, máxima (o inclinación máxima de la trotadora) × % de intensidad
aumenta la fuerza muscular de miembros inferiores, aumenta a la que se desea trabajar (70).
el rendimiento anaeróbico y también puede prevenir la caída Las intensidades de entrenamiento recomendadas
de la función pulmonar cuando los protocolos de ejercicio se para protocolos aeróbicos oscilan entre el 50 – 80%. Por su
desarrollan a largo plazo (63); en adición a esto, se ha descrito la parte, los entrenamientos anaeróbicos, los cuales incluyen a los
presencia de un efecto coadyuvante de la ejecución de ejercicio protocolos interválicos de alta intensidad, deben ser realizados
físico a los protocolos de kinesioterapia respiratoria, gracias con períodos cortos a intensidades por encima del 80% (61, 72).
a que a través del aumento de la ventilación inducida por el
ejercicio es posible aumentar la capacidad de expectoración del 4. Frecuencia y duración del entrenamiento
moco bronquial (59). Por otra parte, los pacientes asmáticos
muestran mejoras significativas en el control de los síntomas, La frecuencia de entrenamiento debe ser la adecuada
hiperreactividad bronquial, función pulmonar, rendimiento físico para lograr el fenómeno de adaptación a la carga evitando riesgos
y CVRS posterior a un programa de ejercicio físico general (64). de sobrecarga física. Se ha demostrado que la realización de 2 a
En relación a la enfermedad neuromuscular se ha descrito que 7 sesiones de ejercicio por semana son adecuadas para mejorar
aquellos pacientes con desordenes musculares, tales como la capacidad funcional (61, 63). Por otro lado, dado que el
distrofinopatías, enfermedades mitocondriales y enfermedades incremento del VO2 observado en relación con el entrenamiento
metabólicas, experimentan mejoras en las actividades de la vida es progresivo a lo largo del tiempo, alcanzándose una meseta a
diaria, reducción en la FC de trabajo e incremento en el VO2peak la octava semana, la duración de un programa de entrenamiento
durante la ejecución de ejercicios moderados, sin incremento en no puede ser inferior a 8 o 9 semanas, sin que períodos más
los niveles de creatina quinasa y con reducción en los niveles largos de entrenamiento supongan un beneficios sustancial (61,
de lactato. Antecedentes que demuestran que la práctica de 72).
ejercicio físico regular es una estrategia segura para mantener
la capacidad funcional global y CVRS en estos pacientes (65-69). En relación al diseño de los programas de
entrenamiento, estos deben ser centrados en las necesidades del
Prescripción paciente y sus posibilidades de llevarlo a cabo. Es así como los
protocolos de ejercicio parcialmente supervisados y domiciliarios
La dosificación del entrenamiento debe ser realizada en función son recomendados cuando las condiciones socios demográficas
de: impiden que el paciente asista de manera regular al centro
de rehabilitación. En los protocolos de ejercicio parcialmente
1. Tipo de actividad: bicicleta, trotadora, natación, actividades supervisados, las sesiones se llevan a cabo tanto en el centro
de campo. de rehabilitación como en el domicilio del paciente, teniendo en
cuenta la necesidad de que al menos una sesión a la semana
2. Método de entrenamiento: continuo o, de intervalos. debe ser llevada a cabo en el centro de rehabilitación, con el
propósito de reforzar aspectos metodológicos, por ejemplo, el
3. Intensidad de ejercicio control de la FC por parte del paciente y/o su cuidador y estimular
la adherencia al programa. Por otra parte, en los protocolos
Esta puede ser dosificada mediante el VO2, la FC o la de ejercicio domiciliario, el paciente realiza la totalidad de
carga de trabajo (CT) (70). Entre los parámetros más utilizados las sesiones de ejercicio en su domicilio, pudiendo solo ser
en el contexto clínico se encuentra la FC, a través de la cual reevaluado en el centro de rehabilitación una vez al mes. En esta
es posible dosificar la carga de entrenamiento como porcentaje estrategia, es importante que el paciente realice ejercicios que
de la FC de reserva (FCR) mediante la siguiente fórmula: FC de se encuentren incorporadas en sus actividades de la vida diaria
trabajo= [(FC máx-FC reposo) × % de intensidad] +FC reposo. tal como: bicicleta, patinar, nadar, la práctica regular de algún
La FC máx se calcula a partir de la fórmula propuesta por Tanaka deporte, etc. Sugerimos una adecuada educación a padres y
y cols: FC máx= 208 – (0,7×edad). Esta fórmula ha mostrado un cuidadores de manera que el paciente mantenga una adherencia
mejor rendimiento predictivo en población infantil (71). al programa que le permita obtener los beneficios funcionales
Por otra parte, la intensidad de ejercicio podría ser dosificada a asociados al ejercicio (26, 73).

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 126
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

EVALUACIÓN DE LA DISNEA Y PERCEPCIÓN DE ESFUERZO El desafío a futuro es continuar verificando su validez y


confiabilidad en otras modalidades de ejercicio (cicloergómetro,
La disnea y la percepción de esfuerzo son términos de campo) y otras poblaciones pediátricas (sanos, ERC u otras
que frecuentemente utilizamos en la evaluación de nuestros enfermedades).
pacientes con ERC y que, pese a lo cotidiano de su utilización,
estamos aún lejos de su real comprensión y estimación debido,
Tabla 7. Recomendaciones para la aplicación de la escala
principalmente, a la subjetividad inherente a estos términos.
EPInfant
El término disnea ha sido utilizado para identificar aquella
sensación respiratoria subjetiva de disconfort o incomodidad
que aqueja a un individuo independiente de la presencia o no
de enfermedad. Diferentes definiciones se han utilizado en la
literatura para referirse a la disnea tales como: “sensación de La escala debe ser inducida antes del inicio del ejercicio
falta de aire” o “hambre de aire”, “dificultad o trabajo para físico y debe ser explicada en términos sencillos apropiados
respirar”, sensación de “tirantes” o “compresión torácica”, entre a la edad cognitiva del sujeto.
otras.
La American Thoracic Society por medio de su
Grupo de Trabajo de la Disnea define a este síntoma como: “la
experiencia subjetiva de disconfort para respirar que consiste
en sensaciones cualitativamente distintas de variada intensidad”
(74). Esta experiencia se deriva de las interacciones entre
Si el niño/a no sabe leer, se sugiere proporcionar
factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales, y
instrucciones dirigidas a la interpretación del esfuerzo
que pueden inducir de manera secundaria sobre respuestas percibido a través de las ilustraciones de niños
fisiológicas y del comportamiento del paciente. haciendo ejercicio.
Por otra parte, la percepción de esfuerzo puede ser considerada
como una conjunto de sensaciones, tales como: agotamiento,
dolor y fatiga, que involucra a los músculos y a los sistemas
cardiovascular y respiratorio durante el ejercicio (75).
En adultos se han utilizado ampliamente instrumentos
para la medición confiable de la disnea, como la Escala Visual
Para una adecuada medición de la percepción de esfuerzo,
Análoga, escala de Likert y la Escala de Borg Modificada (76), el sujeto debe contestar la pregunta
siendo esta última recomendada por la ATS para la valoración de “¿Cuán cansado te encuentras durante el ejercicio? ”.
la disnea durante el TM6M (15). Sin embargo, en pediatría ha Esta debe ir dirigida a evaluar la percepción de esfuerzo
sido más difícil la comprensión de estos instrumentos y por tanto corporal global, que incluye fatiga de piernas y disnea.
la evaluación y medición de este síntoma.
En nuestro país, principalmente se ha utilizado la escala de Borg
Modificada y escalas visuales análogas en la valoración de la
disnea y tal como se describe en la literatura, han tenido la
dificultad de la comprensión por parte del paciente pediátrico,
principalmente en niños preescolares. Se debe mostrar el dibujo del inicio, del centro y del final
En los últimos años, un grupo de investigadores de la escala y explicar que cada uno significa que:
nacionales ha logrado desarrollar la escala de esfuerzo percibido “no estás cansado”, “que te encuentras cansado, pero
infantil (EPInfant) (Tabla 7 y Figura 3) que utiliza descriptores puedes continuar con el ejercicio” y “que te encuentras
numéricos, verbales y pictográficos para la medición del muy cansado y no puedes continuar con el ejercicio”,
esfuerzo percibido en la población pediátrica. Esta escala ha sido respectivamente.
construida para cuantificar el nivel de esfuerzo corporal global
percibido en niños y adolescentes durante el ejercicio mostrando
un incremento significativo de la percepción de esfuerzo a
medida que aumenta el nivel de intensidad de ejercicio y una
fuerte correlación entre la percepción de esfuerzo y la FC (6).
Se puede utilizar cualquiera de los números, frases
La EPInfant es un instrumento válido para medir el
y/o niños de la escala para que el individuo
esfuerzo percibido en niños y adolescentes (8-15 años de edad)
evaluado diga cuán cansado se siente.
con distintos grados de madurez cognitiva durante la prueba del No existiendo una respuesta correcta o incorrecta.
escalón y posee un alto nivel de confiabilidad interobservador,
siendo la primera escala pediátrica nacional de percepción
de esfuerzo que ha iniciado la verificación de su validez (6).

127 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

Figura 3. Escala de medición de esfuerzo percibido infantil desde la etapa escolar, en aquellos casos que las características
(EPInfant) cognitivas impidan que el niño conteste el cuestionario, se puede
adquirir la información de padres y/o cuidadores. Sugerimos el
empleo de la encuesta IRS al inicio del programa de RP, al tercer
mes y luego 2 veces al año. La evaluación de CVRS en cada
dimensión se asocia a los parámetros funcionales permitiendo
redirigir estrategias del equipo interdisciplinario en relación al
programa de rehabilitación, educación a los niños y/o familia
y apoyo psicosocial que estimulen los beneficios de la RR
(78,79,81).

EVALUACIÓN FUNCIONAL – SOCIAL

Implica la incorporación a actividades de la vida


cotidiana, generalmente relatada por los mismos niños o sus
padres. Algunos aspectos se evalúan en la encuesta de CVRS
de IRS. Sin embargo, recomendamos preguntar dirigidamente
sobre: ausentismo escolar, inserción normal o diferencial a
actividades físicas, inserción en actividades sociales, percepción
de su enfermedad. La periodicidad sería la misma sugerida para
la encuesta de calidad de vida.

Los autores declaran no presentar conflicto de intereses.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA REFERENCIAS

Estos conceptos cada vez presentan mayor relevancia 1. Zenteno D, Puppo H, Vera R, Torres R, Kuo C-Y, Salinas
en el momento de la evaluación de la condición de salud y su P y cols. Guías de rehabilitación para niños con enfermedades
medición tiene como objetivo estandarizar las percepciones respiratorias crónicas. Neumol Pediatr 2008;3(supl):25-33.
subjetivas de los pacientes frente a su capacidad de 2. Spruit MA, Singh SJ, Garvey C, ZuWallack R, Nici
funcionamiento relacionándolas con la sensación de bienestar L, Rochester C et al. An official American Thoracic Society/
biopsicosocial. European Respiratory Society statement: key concepts and
Existe una amplia batería de herramientas para la advances in pulmonary rehabilitation. Am J Respir Crit Care Med
evaluación de la CVRS, por lo tanto, la selección de alguna de 2013;188(8):e13-e64.
estas dependerá del contexto en que se desee aplicar (77). 3. Ries AL, Bauldoff GS, Carlin BW, Casaburi R, Emery CF,
Los cuestionarios pueden ser genéricos o específicos. Mahler DA et al. Pulmonary rehabilitation: joint ACCP/AACVPR
Estos últimos, tienen una población objetivo más acotada con una evidence-based clinical practice guidelines. Chest 2007;131(5
característica epidemiológica, cómo lo es el presentar alguna suppl):4-42S.
enfermedad crónica. Además, pueden ser auto administrados 4. Güell Rous M, Díaz Lobato S, Rodríguez Trigo G,
o guiados por personas entrenadas y en situaciones en que la Morante Vélez F, San Miguel M, Cejudo P, et al. Rehabilitación
persona evaluada no está en condiciones de responder de forma respiratoria. Arch Bronconeumol 2014;50(8):332-44.
adecuada existen herramientas que se pueden aplicar a los 5. Gatica D, Puppo H, Villarroel G, San Martín I, Lagos R,
cuidadores (77). Montecino JJ y cols. Valores de referencia del test de marcha de
En niños con ERC, los instrumentos para medir CVRS seis minutos en niños sanos. Rev Med Chile 2012;140(8):1014-
21.
están dirigidos principalmente a asma o FQ (78, 79), aunque se
6. Rodríguez I, Zenteno D, Cisternas L, Rodríguez P,
están utilizando herramientas en otras patologías como la BOPI
Reyes G, Troncoso K. Construcción y evaluación de Epinfant: una
(80).
escala para la medición del esfuerzo percibido en la población
En un programa de RR recomendamos utilizar el
pediátrica. Arch Argent Pediatr 2015;113(6):550-7.
cuestionario de insuficiencia respiratoria severa (IRS) que se
7. Nici L, Donner C, Wouters E, Zuwallack R, Ambrosino
encuentra adaptado al español (81) creado originalmente para
N, Bourbeau J, et al. American Thoracic Society/European
adultos con limitación crónica al flujo aéreo. Este instrumento
Respiratory Society Statement on Pulmonary Rehabilitation. Am
permite evaluar integralmente la CVRS general y diversas
J Respir Crit Care Med 2006;173(12):1390-413.
dimensiones como los síntomas respiratorios, función física,
8. American Association for Respiratory Care. AARC
síntomas acompañantes y sueño, relaciones sociales, ansiedad, clinical practice guideline: pulmonary rehabilitation. Respir Care
bienestar psicosocial y función social. Se puede emplear en niños

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 128
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

2002; 47(5): 617-625. Hebestreit A, Schindler C, et al. Long-term effects of a partially


9. Bolton CE, Bevan-Smith EF, Blakey JD, Crowe P, supervised conditioning programme in cystic fibrosis. Eur Respir
Elkin SL, Garrod R et al. British Thoracic Society guideline on J 2010;35(3):578-83.
pulmonary rehabilitation in adults: accredited by NICE. Thorax 27. Paridon SM, Alpert BS, Boas SR, Cabrera ME, Caldarera
2013;68(Suppl 2):ii1-ii30. LL, Daniels SR, et al. Clinical stress testing in the pediatric
10. Puppo H. Rehabilitación respiratoria en pediatría. age group a statement from the American Heart Association
Neumol Pediatr 2007;2(1):21-8. council on cardiovascular disease in the young, committee on
11. Zenteno D, Puppo H, González R, Vera R, Torres R, atherosclerosis, hypertension, and obesity in youth. Circulation
Kuo CH y cols. Evaluación de la musculatura inspiratoria en 2006;113(15):1905-20.
niños con antecedentes de mielomeningocele. Rev Chil Pediatr 28. Lammers AE, Apitz C, Zartner P, Hager A, Dubowy
2008;79(1):21-5. K-O, Hansmann G. Diagnostics, monitoring and outpatient
12. Singh SJ, Morgan M, Scott S, Walters D, Hardman AE. care in children with suspected pulmonary hypertension/
Development of a shuttle walking test of disability in patients pediatric pulmonary hypertensive vascular disease. Expert
with chronic airways obstruction. Thorax 1992;47(12):1019-24. consensus statement on the diagnosis and treatment of pediatric
13. Bradley J, Howard J, Wallace E, Elborn S. Validity pulmonary hypertension. The European Paediatric Pulmonary
of a modified shuttle test in adult cystic fibrosis. Thorax Vascular Disease Network, endorsed by ISHLT and DGPK. Heart
1999;54(5):437-9. 2016;102(Suppl 2):ii1-ii13.
14. Revill S, Morgan M, Singh S, Williams J, Hardman A. 29. American Thoracic Society/American College of Chest
The endurance shuttle walk: a new field test for the assessment Physicians. ATS/ACCP statement on cardiopulmonary exercise
of endurance capacity in chronic obstructive pulmonary disease. testing. Am J Respir Crit Care Med 2003;167(2):211–77.
Thorax 1999;54(3):213-22. 30. Casaburi R, Cotes J, Donner C, Estenne M, Folgering
15. ATS statement: guidelines for the six-minute walk test. H, Higenbottam T, et al. Clinical exercise testing with reference
Am J Respir Crit Care Med 2002(1); 166: 111-7. to lung diseases: indications, standardization and interpretation
16. Zenteno D, Puppo H, González R, Kogan R. Test strategies. Eur Respir J 1997;10(11):2662-89.
de marcha de 6 minutos en pediatría. Neumol Pediatr 31. Balady GJ, Arena R, Sietsema K, Myers J, Coke L,
2007;2(2):109-14. Fletcher GF, et al. Clinician’s guide to cardiopulmonary exercise
17. Holland AE, Spruit MA, Troosters T, Puhan MA, Pepin V, testing in adults a scientific statement from the American heart
Saey D, et al. An official European Respiratory Society/American association. Circulation 2010;122(2):191-225.
Thoracic Society technical standard: field walking tests in 32. Godfrey S, Davies C, Wozniak E, Barnes CA. Cardio-
chronic respiratory disease. Eur Respir J 2014;44(6):1428-46. respiratory response to exercise in normal children. Clin Sci
18. Selvadurai HC, Cooper PJ, Meyers N, Blimkie CJ, 1971;40(5):419-31.
Smith L, Mellis CM, et al. Validation of shuttle tests in children 33. Barst RJ, Ivy DD, Gaitan G, Szatmari A, Rudzinski A,
with cystic fibrosis. Pediatr Pulmonol 2003;35(2):133-8. Garcia AE, et al. A randomized, double-blind, placebo-controlled,
19. Rogers D, Smith P, John N, Oliver W, Doull I. Validity of dose-ranging study of oral sildenafil citrate in treatment-naive
a modified shuttle walk test as a measure of exercise tolerance children with pulmonary arterial hypertension. Circulation
in paediatric CF patients. J Cystic Fibros 2002;1(suppl 11):139. 2012;125(2):324-3
20. Tsopanoglou SP, Davidson J, Goulart AL, de Moraes 34. Karila C, de Blic J, Waernessyckle S, Benoist M-R,
Barros MC, dos Santos AMN. Functional capacity during exercise Scheinmann P. Cardiopulmonary exercise testing in children:
in very‐low‐birth‐weight premature children. Pediatr Pulmonol an individualized protocol for workload increase. Chest
2014;49(1):91-8. 2001;120(1):81-7.
21. Hill K, Dolmage TE, Woon L, Coutts D, Goldstein R, 35. Hulzebos H, Werkman M, Van Brussel M, Takken T.
Brooks D. A simple method to derive speed for the endurance Towards an individualized protocol for workload increments in
shuttle walk test. Respir Med 2012;106(12):1665-70. cardiopulmonary exercise testing in children and adolescents
22. Teoh OH, Trachsel D, Mei-Zahav M, Selvadurai H. with cystic fibrosis. J Cyst Fibros 2012;11(6):550-4.
Exercise testing in children with lung diseases. Paediatr Respir 36. Ten Harkel ADJ, Takken T, Van Osch-Gevers M, Helbing
Rev 2009;10(3):99-104. WA. Normal values for cardiopulmonary exercise testing in
23. Regamey N, Moeller A. Pediatric exercise testing. Eur children. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil 2011;18(1):48-54.
Respir Mon 2010;47:291-309. 37. Wessel HU, Strasburger JF, Mitchell BM. New standards
24. Pianosi P, Leblanc J, Almudevar A. Peak oxygen for the Bruce treadmill protocol in children and adolescents.
uptake and mortality in children with cystic fibrosis. Thorax Pediatr Exerc Sci 2001;13(4):392-401.
2005;60(1):50-4. 38. Van der Cammen-van Zijp MH, Ijsselstijn H, Takken
25. Nixon PA, Orenstein DM, Kelsey SF, Doershuk CF. T, Willemsen SP, Tibboel D, Stam HJ, et al. Exercise testing of
The prognostic value of exercise testing in patients with cystic pre-school children using the Bruce treadmill protocol: new
fibrosis. N Eng J Med 1992;327(25):1785-8. reference values. Eur J Appl Physiol 2010;108(2):393-9.
26. Hebestreit H, Kieser S, Junge S, Ballmann M, 39. Nes B, Janszky I, Wisløff U, Støylen A, Karlsen T. Age‐

129 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

predicted maximal heart rate in healthy subjects: The HUNT 9.


Fitness Study. Scand J Med Sci Sports 2013;23(6):697-704. 56. Torres-Castro R, Christoforou C, Garrido D, Vera-
40. Fairbarn MS, Blackie SP, McElvaney NG, Wiggs BR, Uribe R, Puppo H. Efectos del entrenamiento de los músculos
Pardy R. Prediction of heart rate and oxygen uptake during inspiratorios en niños y adolescentes con enfermedades
incremental and maximal exercise in healthy adults. Chest neuromusculares. J Resp Cardiovasc Phys Ther 2015;2(2):35-
1994;105(5):1365-9. 41.
41. American Thoracic Society, European Respiratory 57. Rodríguez I, Zenteno D, Manterola C. Effects of home-
Society. ATS/ERS statement on respiratory muscle testing. Am J based respiratory muscle training in children and adolescents
Respir Crit Care Med 2002;166(4):518–624. with chronic lung disease. J Bras Pneumol 2014;40(6):626-33.
42. Mora-Romero UdJ, Gochicoa-Rangel L, Guerrero- 58. Gozal D, Thiriet P. Respiratory muscle training in
Zúñiga S, Cid-Juárez S, Silva-Cerón M, Salas-Escamilla I y cols. neuromuscular disease: long-term effects on strength and load
Presiones inspiratoria y espiratoria máximas: Recomendaciones perception. Med Sci Sports Exerc 1999;31(11):1522-7.
y procedimiento. Neumol Cir Torax 2014;73(4):247-53. 59. Rodríguez I, Arriagada R, Fuentes C, Zenteno D.
43. Black LF, Hyatt RE. Maximal Respiratory Pressures: Aspectos fisiopatológicos de la rehabilitación respiratoria en
Normal Values and Relationship to Age and Sex. Am Rev Respir fibrosis quística. Neumol Pediatr 2012;7(2):51-7.
Dis 1969;99(5):696-702. 60. Mattiello R, Sarria EE, Stein R, Fischer GB, Mocelin
44. Szeinberg A, Marcotte JE, Roizin H, Mindorff C, HT, Barreto SSM, et al. Functional capacity assessment during
England S, Tabachnik E, et al. Normal values of maximal exercise in children and adolescents with post-infectious
inspiratory and expiratory pressures with a portable apparatus bronchiolitis obliterans. J Pediatr 2008;84(4):337-43.
in children, adolescents, and young adults. Pediatr Pulmonol 61. Wanrooij VH, Willeboordse M, Dompeling E, van de
1987;3(4):255-8. Kant KD. Exercise training in children with asthma: a systematic
45. Heritier F, Rahm F, Pasche P, Fitting J-W. Sniff nasal review. Br J Sports Med 2014;48(13):1024-31.
inspiratory pressure. A noninvasive assessment of inspiratory 62. Aboussouan L. Mechanisms of exercise limitation
muscle strength. Am J Respi Crit Care Med 1994;150(6):1678- and pulmonary rehabilitation for patients with neuromuscular
83. disease. Chron Respir Dis 2009;6(4):231-49.
46. Stefanutti D, Fitting JW. Sniff nasal inspiratory 63. Van Doorn N. Exercise programs for children with
pressure: reference values in Caucasian children. Am J Respir cystic fibrosis: a systematic review of randomized controlled
Crit Care Med 1999;159(1):107–11. trials. Disabil Rehabil 2010;32(1):41-9.
47. Nickerson BG, Keens TG. Measuring ventilatory muscle 64. Eichenberger PA, Diener SN, Kofmehl R, Spengler
endurance in humans as sustainable inspiratory pressure. J Appl CM. Effects of exercise training on airway hyperreactivity in
Physiol 1982;52(3):768-72. asthma: a systematic review and meta-analysis. Sports Med
48. Topin N, Matecki S, Le Bris S, Rivier F, Echenne 2013;43(11):1157-70.
B, Prefaut C et al. Dose-dependent effect of individualized 65. Taivassalo T, De Stefano N, Chen J, Karpati G, Arnold
respiratory muscle training in children with Duchenne muscular D, Argov Z. Short‐term aerobic training response in chronic
dystrophy. Neuromuscul Disord 2002;12(6):576-83. myopathies. Muscle Nerve 1999;22(9):1239-43.
49. Leith DE, Bradley M. Ventilatory muscle strength and 66. Taivassalo T, De Stefano N, Argov Z, Matthews P, Chen
endurance training. J Appl Physiol 1976;41(4):508-16. J, Genge A, et al. Effects of aerobic training in patients with
50. Asher MI, Pardy RL, Coates AL, Thomas E, Macklem mitochondrial myopathies. Neurology 1998;50(4):1055-60.
PT. The Effects of Inspiratory Muscle Training in Patients with 67. Sveen ML, Jeppesen TD, Hauerslev S, Køber L,
Cystic Fibrosis. Am Rev Respir Dis 1982;126(5):855-9. Krag TO, Vissing J. Endurance training improves fitness and
51. De Jong W, Van Aalderen W, Kraan J, Koeter G, Van strength in patients with Becker muscular dystrophy. Brain
der Schans C. Inspiratory muscle training in patients with cystic 2008;131(11):2824-31.
fibrosis. Respir Med. 2001;95(1):31-6. 68. Olsen DB, Ørngreen MC, Vissing J. Aerobic training
52. Silva J, Puppo H, Vargas D, González R, Pavón D, Girardi improves exercise performance in facioscapulohumeral muscular
G. Entrenamiento muscular inspiratorio en niños secuelados por dystrophy. Neurology 2005;64(6):1064-6.
adenovirus. Rev Chil Enfer Respir 1999;15:239. 69. Jeppesen TD, Schwartz M, Olsen DB, Wibrand F,
53. Lötters F, Van Tol B, Kwakkel G, Gosselink R. Effects of Krag T, Dunø M, et al. Aerobic training is safe and improves
controlled inspiratory muscle training in patients with COPD: a exercise capacity in patients with mitochondrial myopathy. Brain
meta-analysis. Eur Respir J 2002;20(3):570-7. 2006;129(12):3402-12.
54. Lisboa C, Moreno R, Pertuze J, Cruz E. Entrenamiento 70. Borresen J, Lambert MI. The quantification of training
muscular inspiratorio en pacientes con cifoescoliosis grave. Rev load, the training response and the effect on performance.
Med Chile 1987;115(6):505-11. Sports Med 2009;39(9):779-95.
55. Koessler W, Wanke T, Winkler G, Nader A, Toifl K, Kurz 71. Machado FA, Denadai BS. Validade das equações
H, et al. 2 Years’ experience with inspiratory muscle training in preditivas da frequência cardíaca máxima para crianças e
patients with neuromuscular disorders. Chest 2001;120(3):765- adolescentes. Arq Bras Cardiol 2011;97(2):136-40.

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 130
Guías de rehabilitación respiratoria en niños con enfermedades
respiratorias crónicas: actualización 2016 Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 114 - 131

72. Shoemaker MJ, Hurt H, Arndt L. The evidence


regarding exercise training in the management of cystic fibrosis:
a systematic review. Cardiopulm Phys Ther J 2008;19(3):75-83.
73. Happ M, Hoffman L, Higgins L, Divirgilio D, DiVirgilio
D, Orenstein D. Parent and child perceptions of a self-regulated,
home-based exercise program for children with cystic fibrosis.
Nurs Res 2012;62(5):305-14.
74. Parshall MB, Schwartzstein RM, Adams L, Banzett RB,
Manning HL, Bourbeau J, et al. An official American Thoracic
Society statement: update on the mechanisms, assessment,
and management of dyspnea. Am J Respir Crit Care Med
2012;185:435–52.
75. Groslambert A, Mahon AD. Perceived exertion. Sport
Med 2006;36(11):911-28.
76. Grant S, Aitchison T, Henderson E, Christie J, Zare S,
McMurray J, et al. A comparison of the reproducibility and the
sensitivity to change of visual analogue scales, Borg scales, and
Likert scales in normal subjects during submaximal exercise.
Chest 1999;116(5):1208-17.
77. Velarde-Jurado E, Avila-Figueroa C. Evaluación de la
calidad de vida. Salud Publica Mex 2002;44(4):349-61.
78. Windisch W, Freidel K, Schucher B, Baumann H,
Wiebel M, Matthys H, et al. The Severe Respiratory Insufficiency
(SRI) Questionnaire A specific measure of health-related quality
of life in patients receiving home mechanical ventilation. J Clin
Epidemiol 2003;56(8):752-9.
79. Griebsch I, Coast J, Brown J. Quality-adjusted life-
years lack quality in pediatric care: a critical review of published
cost-utility studies in child health. Pediatrics 2005;115(5):e600-
14.
80. Nayar S, Saavedra M, Escobar AM, Vidal A. Función
pulmonar y calidad de vida en niños y adolescentes con
bronquiolitis obliterante por adenovirus. Rev Chil Enf Respir
2011;27(3):191-5.
81. López-Campos JL, Failde I, Jiménez AL, Jiménez
FM, Cortés EB, Moya JMB, et al. Health-Related Quality of
Life of Patients Receiving Home May Mechanical Ventilation:
The Spanish Version of the Severe Respiratory Insufficiency
Questionnaire. Arch Bronconeumol 2006;42(11):588-93

131 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
FORO
Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 132 - 135

TRATAMIENTO KINÉSICO EN BRONQUIOLITIS AGUDA:


ACERCA DEL ARTÍCULO PUBLICADO EN NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA 2016;11(2):65-70:
“ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE BRONQUIOLITIS AGUDA: MENOS ES MÁS”
Rodrigo Torres-Castro 1, Jordi Vilaró 2, Evelim Gomes 3, Homero Puppo 1, Gonzalo Hidalgo 1,4, Guy Postiaux 5
1. Departamento de Kinesiología, Universidad de Chile, 2. Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna, Grupo de Investigación
en Fisioterapia (GReFis), Universidad Ramon Llull. Barcelona, España, 3. University Nove de Julho-Health Department III, São Paulo,
Brazil, 4. Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago de Chile, 5. Groupe d’étude pluridisciplinaire stéthacoustique
Grand Hôpital de Charleroi Services des SoinsIintensifs et de Pédiatrie, Charleroi, Belgique

Estimado Editor: significativa reducción en la severidad de los síntomas evaluados


En relación al artículo “Actualización en el tratamiento mediante el score de Wang (5) en los pacientes con bronquiolitis
de bronquiolitis agudas: menos es más” de los autores Claudia aguda moderada (3). Además, en los estudios donde se aplicó
Fuentes, Guillermo Cornejo y Raúl Bustos (1) queremos realizar los ELPr (5, 6) se observó una disminución de las retracciones y
siguientes comentarios: de la tasa de sibilancias después de la KTR. Estos resultados
Es reconocido que la bronquiolitis aguda representa son corroborados por Lanza et al., que reportó cambios en la
la causa más frecuente de hospitalización en lactantes menores mecánica respiratoria, en el volumen corriente y una disminución
de un año, liderando la morbilidad respiratoria en nuestro país y de la frecuencia respiratoria post intervención (7). En esta misma
utilizando una gran cantidad de recursos sanitarios (2). Es por línea, Van Ginderdeuren et al. (2016), confirmó en un ensayo
esto, que quisiéramos reconocer el esfuerzo realizado por Fuentes clínico randomizado, que las técnicas de espiración lenta reducen
et al, en la actualización del tratamiento de la bronquiolitis, la estadía hospitalaria y los síntomas respiratorios (8). Por
para proporcionar a la comunidad médica de nuestro país y de otro lado, en 2013, Postiaux et al. (9), publicaron una revisión
Latinoamérica, información actualizada y útil en su quehacer en la que proponen un algoritmo que evalúa las indicaciones
diario. Sin embargo, quisiéramos realizar algunas aclaraciones y contraindicaciones de la KTR en bronquiolitis aguda. En ella,
respecto a la indicación de la kinesioterapia respiratoria (KTR) en coincide plenamente con los resultados de la revisión Cochrane,
esta patología, que no se recomienda en el artículo publicado en planteando el uso de técnicas de espiración lenta, precedidas por
su revista (1). la administración de broncodilatadores y/o solución hipertónica(3).
Fuentes et al., aseveran que la KTR “no debe ser En cuanto a la aparición de eventos adversos, la
indicada de rutina en niños con diagnóstico de bronquiolitis”. aseveración que aparece en el artículo de Fuentes et al., “además
Para llegar a esta conclusión, se basan en la revisión Cochrane se evidenció efectos adversos como vómitos e inestabilidad
de Roqué i Figuls et al., quienes evaluaron la eficacia de la KTR respiratoria” es temeraria, ya que no se precisa que la aparición
en lactantes menores de 24 meses cursando con bronquiolitis sólo se observó en un estudio que aplicó técnicas de espiración
aguda. Por la cita bibliográfica utilizada, nos parece que forzada(4) las cuales no son recomendadas por la revisión
Fuentes et al, desconoce la actualización de esta revisión, Cochrane de 2016(3).
recientemente publicada (3), y no parece distinguir entre los tres A tenor de estos resultados, creemos inadecuado que
métodos evaluados en la revisión Cochrane actual. Una de los el artículo de actualización publicado por Fuentes et al., base
aportes importantes de la nueva edición de Cochrane consiste la recomendación sobre una terapia en una sola publicación
en diferenciar las distintas modalidades de tratamiento de KTR que además no está actualizada. Por otro lado, incurre en el
aplicados a la bronquiolitis aguda. En ella se distinguen 3 tipos error de atribuir los resultados de la kinesiología de forma
de intervenciones: a) Kinesiterapia respiratoria convencional (CPT genérica agrupando todas las modalidades de técnicas sin
en inglés) compuesta esencialmente por el drenaje postural y la considerar las diferencias entre ellas. Decir que la KTR no está
percusión o clapping, b) Técnicas de espiración forzada (AFE en recomendada para el tratamiento de la bronquiolitis aguda es
francés) y c) Técnicas de espiración lenta (ELPr), analizando los de una imprecisión muy grave. Recientemente, Jette (10), en la
resultados por subgrupos de severidad (leve, moderado y severo). editorial de la prestigiosa revista Physical Therapy, hace énfasis
En la actual revisión Cochrane, las técnicas de KTR en el error sistemático producido por parte de la mayoría de las
convencional y las técnicas de espiración forzada no demostraron publicaciones científicas a la hora de analizar los resultados de las
una reducción en la severidad de la enfermedad, concluyendo que, intervenciones en kinesiología. Resaltando que, habitualmente, en
no deben ser utilizadas en la práctica clínica. Además, las técnicas las revisiones científicas se concluye que la kinesiterapia tiene o
de espiración forzada presentaron serios efectos deletéreos (4). no efectos sobre una patología, pero sin precisar la modalidad,
Sin embargo, la aplicación de las técnicas espiratorias lentas, si tipo de técnica o protocolo que se ha aplicado. Esta imprecisión
bien no disminuyeron la duración del episodio, produjeron una conceptual, para nada habitual en los estudios médicos, conduce

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 132
Tratamiento kinésico en bronquiolitis aguda Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 132 - 135

a equívocos importantes que pueden repercutir de forma negativa clearance techniques in children hospitalized with acute
en la recomendación e implementación de técnicas específicas bronchiolitis. Ped Pulmonol 2016. doi: 10.1002/ppul.23495
de kinesiología que están sustentadas por evidencia científica 9. Postiaux G, Zwaenepoel B, Louis J. Chest physical
moderada o fuerte. therapy in acute viral bronchiolitis: an updated review. Respir
Por último, una de las políticas públicas más Care 2013;58(9):1541–1545.
exitosas de las últimas décadas en Chile ha sido el desarrollo 10. Jette AM. Language Matters. Phys Ther
e implementación de programas respiratorios, en especial 2016;96(6):754-755.
el programa de infecciones respiratorias agudas (Programa 11. Ministerio de Salud. Guía Clínica Infección Respiratoria
IRA) que ha contribuido a la disminución de la mortalidad por Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en Menores de 5 años.
enfermedades respiratorias en niños. Este programa redujo la MINSAL, 2013.
tasa de hospitalización en casi un 80% (2) siendo la KTR basada
en técnicas espiratorias lentas, un pilar fundamental en esta
estrategia. Por ello, la KTR es recomendada (nivel de evidencia
1+, recomendación B) en la guía de garantías explícitas en salud
(GES) de infecciones respiratorias agudas para los niños menores
de 5 años con hipersecreción bronquial e ineficiente mecanismo
de la tos estando incluida en el algoritmo de atención de niños con
puntaje leve a moderado (11).
Si bien es cierto que la literatura que avala el uso de la
KTR es reducida, actualmente hay evidencia suficiente para apoyar
o rechazar el uso de diferentes técnicas de KTR en la bronquiolitis
aguda. Nuestro llamado es a ser rigurosos en la descripción de las
intervenciones de la KTR y no generalizar los efectos positivos o
negativos de esta terapia.

REFERENCIAS

1. Fuentes C, Cornejo G, Bustos R. Actualización en


el tratamiento de bronquiolitis aguda: menos es más. Neumol
Pediatr 2016;11(2):65-70
2. Girardi G, Astudillo P, Zúñiga F. El programa IRA en
Chile: hitos e historia. Rev Chil Pediatr 2001;72(4):292-300
3. Roqué i Figuls M, Giné-Garriga M, Granados Rugeles
C, Perrotta C, Vilaró J. Chest physiotherapy for acute bronchiolitis
in paediatric patients between 0 and 24 months old. Cochrane
Systematic Reviews 2016, Issue 2. Art. No.: CD004873.
DOI:10.1002/14651858.CD004873.pub5.
4. Gajdos V, Katsahian S, Beydon N, Abadie V, de Pontual
L, Larrar S, et al. Effectiveness of chest physiotherapy in infants
hospitalized with acute bronchiolitis: a multicenter, randomized,
controlled trial. PLoS Med 2010;7(9):1–11.
5. Postiaux G, Louis J, Labasse HC, Patte C, Gerroldt J,
Kotik AC, Lemuhot A Effects of an alternative chest physiotherapy
regimen protocol in infants with RSV bronchiolitis. Respir Care
2011;56(7):989-994.
6. Gomes ELF, Postiaux G, Mederiros DR, Montero
KDS,Sampao LMM, Costa D. Chest physical therapy is effective
in reducing the clinical score in bronquiolitis: randomized
controlled trial. Rev Bras Fisioter 2012;16:241-7.
7. Lanza FC, Wandalsen G, Cruz CL, Sole D. Impact of the
prolonged slow expiratory maneuver on respiratory mechanics in
wheezing infants. J Bras Pneumol 2013;39(1):69-75.
8. Van Ginderdeuren F, Vandenplas Y, Deneyer M,
Vanlaethem S, Buyl R, Kerckhofs E. Effectiveness of airway

133 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
Tratamiento kinésico en bronquiolitis aguda Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 132 - 135

COMENTARIO DE LOS AUTORES


Dra. Claudia Fuentes S. 1, Dr. Raúl Bustos B. 2
1 Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias. Profesor Asistente. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina.
Universidad de Concepción. Chile.
2 Medicina Intensiva Pediátrica. Clínica Sanatorio Alemán. Concepción. Chile

Estimado Editor impacto positivo en la mecánica respiratoria (7), corresponde a


Agradecemos el interés de Torres et al en nuestro 18 lactantes con sibilancias recurrentes, no bronquiolitis aguda,
artículo “Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis aguda: que estaban asintomáticos al momento de la evaluación de la
menos es más “ mecánica respiratoria y que además estaban sedados. Los propios
Como lo manifiestan las revisiones recientes en autores del estudio plantean que para cuantificar el real efecto de
bronquiolitis aguda, hoy en día no existe un tratamiento esta técnica kinésica se deben evaluar niños sintomáticos.
disponible que permita acortar el curso de la enfermedad o El estudio de Postiaux et al (8), analiza el resultado de
acelere la resolución de los síntomas. A pesar de un importante sólo 20 lactantes con bronquiolitis aguda, de los cuales 12 reciben
volumen de evidencia, la bronquiolitis aguda continúa siendo una solución hipertónica seguido de KTR (técnica de espiración lenta),
de las enfermedades en las cuales el uso de exámenes y terapias y 8 corresponden a controles, encontrando beneficios a corto
innecesarias es frecuente. plazo en el score clínico. Se necesitan estudios multicéntricos
Nuestra revisión está basada principalmente en las para confirmar estos resultados preliminares.
guías de práctica clínica de bronquiolitis de la American Academy Al contrario de lo que plantean Torres y cols., creemos
of Pediatrics (AAP) del año 2014 (1). En la misma línea, otras que en la actualidad no existen recomendaciones suficientes
guías de manejo de bronquiolitis, como la del National Institute para indicar KTR en bronquiolitis aguda. Los escasos trabajos
for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido del año existentes, de baja evidencia y algunos de reducido número de
2015 (2), la guía del Royal College General Practicioners de pacientes incluidos, concluyen que la KTR no cambia la historia
Australia (3) y la guía de práctica clínica sobre la bronquiolitis natural de la enfermedad, y particularmente la duración de la
aguda de España (4), coinciden en que el uso de corticoides, hospitalización (9).
broncodilatadores y kinesiterapia respiratoria (KTR) no debe ser Probablemente, en el futuro, el tratamiento de la
recomendada de rutina en la bronquiolitis aguda. En particular, bronquiolitis aguda, se sustente en el uso de antivirales y de
el estudio de Ralston (5), en el cual se analizaron más de once terapias preventivas como vacunas contra el virus respiratorio
mil niños hospitalizados por bronquiolitis aguda, en 17 centros sincicial, el cual es la primera causa de esta patología en el
en EEUU, entre los años 2007 al 2010, demostrando que la mundo (10).
adherencia y aplicación de la guía de la AAP 2006 permitieron una Hoy en día, las políticas de salud requieren utilizar la
disminución significativa en la KTR y uso de broncodilatadores, mejor evidencia disponible en el cuidado de los pacientes. Esta
sin prolongar la estadía hospitalaria ni aumentar el número de evidencia sólida, en lo que respecta a bronquiolitis aguda y
reingresos por esta patología. kinesiterapia respiratoria, es aún insuficiente.
A nuestro entender, la actualización del meta-análisis
Cochrane de KTR y bronquiolitis aguda del año 2016 (6), el cual
fue publicado posterior a la entrega de nuestra revisión, en lo REFERENCIAS
esencial concluye que ninguna de las técnicas de KTR analizadas
(Kinesiterapia respiratoria convencional, Técnicas de espiración 1.- Ralston SL, Lieberthal AS, Meissner HC, Alverson BK,
forzada y Técnicas de espiración lenta) han demostrado una Baley JE, Gadomski AM et al. Clinical Practice Guideline: The
reducción en la severidad de la enfermedad, y que no deben Diagnosis, Management, and Prevention of Bronchiolitis. Pediatr
recomendarse de rutina en los pacientes hospitalizados por 2014;134:e1474-e1502
bronquiolitis aguda severa. Existe evidencia suficiente para 2.- National Institute for Health and Care Excellence. Bronchiolitis
plantear que las técnicas de espiración forzada no mejoran los in children: NICE guideline, draft for consultation. May, 2015.
síntomas de la enfermedad y que pueden provocar severos efectos http:// www.nice.org.uk/guidance/ng
adversos. Se describe que la aplicación de técnicas espiratorias 3.- Turner T, Wilkinson F, Harris C, Mazza D, and the Health for
lentas, producen una mejoría inmediata pero transitoria en Kids Guideline Development Group. Evidence based guideline for
pacientes con enfermedad moderada, sin impacto en la estadía the management of bronchiolitis. Aust Fam Physician 2008; 37:
hospitalaria. Los autores de este meta-análisis plantean que se 6–13.
requieren mayores estudios para evaluar el efecto de esta técnica 4.- M. Simó Nebot, G. Claret Teruel, C. Luaces Cubells, Estrada
en la evolución de la enfermedad. Sabadell y J. Pou Fernández. Guía de práctica clínica sobre la
Uno de los estudios que mencionan Torres y cols, en bronquiolitis aguda: recomendaciones para la práctica clínica. An
que eventualmente la técnica de espiración lenta tendría un Pediatr (Barc). 2010;73(4):208.e1–208.e10

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 134
Tratamiento kinésico en bronquiolitis aguda Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 132 - 135

5.- Ralston S, Garber M, Narang S, et al. Decreasing unnecessary


utilization in acute bronchiolitis care: results from the value in
patient pediatrics network. J Hosp Med 2013;8:25–30.

6.- Roqué i Figuls M, Giné-Garriga M, Granados Rugeles C,


Perrotta C, Vilaró J. Chest physiotherapy for acute bronchiolitis
in paediatric patients between 0 and 24 months old. Cochrane
Systematic Reviews 2016, Issue 2.

7.- Lanza FC, Wandalsen G, Cruz CL, Sole D. Impact of the


prolonged slow expiratory maneuver on respiratory mechanics in
wheezing infants. J Bras Pneumol 2013;39(1):69-75.
8.- Postiaux G, Louis J, Labasse HC, Gerroldt J, Kotik AC, Lemuhot
A, Patte C. Evaluation of an alternative chest physiotherapy method
in infants with respiratory syncytial virus bronchiolitis. Respir Care.
2011 Jul;56(7):989-94.
9.- B. Sterling, E. Bosdure, N. Stremler-Le Bel, B. Chabrol, J.-
C. Dubus. Bronchiolite et kinésithérapie respiratoire : un dogme
ébranlé. Archives de Pediatrie 2015;22:98-103
10.- Mazur NI, Martinón-Torres F, Baraldi E, Fauroux B, Greenough
A, Heikkinen T et al Lower respiratory tract infection caused
by respiratory syncytial virus: current management and new
therapeutics. Lancet Respir Med 2015; 3:888-9

135 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
REVISIÓN LITERATURA
Revisión literatura Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 136 - 138

ARTÍCULOS RECIENTES
LOOKING BEYOND PATIENTS: CAN PARENTS’ QUALITY OF LIFE PREDICT ASTHMA
CONTROL IN CHILDREN?
MIRANDO MÁS ALLÁ DEL PACIENTE: PUEDE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PADRES
PREDECIR EL CONTROL DEL ASMA EN LOS NIÑOS?
Cano-Garcinuno A, Mora-Gandarillas I, Bercedo-Sanz A, Callen-Blecua MT, Castillo-Laita JA, Casares-Alonso I et al. Pediatric
Pulmonology 2016;51:670–677


El propósito del tratamiento para los niños asmáticos es obtener el buen control de síntomas, con el fin que puedan
realizar con la menor dificultad posible sus actividades diarias. El éxito del tratamiento depende de factores ambientales,
personales y también de factores familiares. El objetivo de este estudio fue analizar en forma prospectiva la asociación entre
calidad de vida de los padres y el control del asma de sus hijos a mediano plazo.

Para esto se seleccionaron niños asmáticos de 22 centros de atención primaria de España, que cumplieran con los
siguientes criterios de inclusión: edad entre 4 y 14 años de edad, con asma activa, definida por la presencia de síntomas y/o
uso de tratamiento de mantención por 12 meses. El impacto de la enfermedad de sus hijos en la calidad de vida de sus padres
o cuidadores se evaluó mediante la encuesta IFABI-R, que abarca aspectos emocionales, funcionales y socio-ocupacionales. Una
puntuación mayor implica peor calidad de vida. Se consideraron factores de riesgo de mal control del asma : hospitalización los
últimos 12 meses, exacerbaciones el último mes y exacerbaciones recurrentes.

De 510 familias se logró completar el estudio en 452. A las 16 semanas, en la segunda visita, se vio que la calidad de
vida de los padres con hijos asmáticos tenía relación inversa con la probabilidad que el niño presentara buen control de su asma.

El estudio sugiere entonces que en el caso de tener un paciente con asma mal controlada el médico tratante debiera
explorar el impacto de la enfermedad en el grupo familiar, en la forma como los padres sobrellevan la enfermedad de su hijo, su
nivel de conocimiento y opinión acerca del asma.

¿Qué nos aporta este estudio? Al enfrentar un paciente con asma que no responde al tratamiento, un aspecto importante
a considerar debe ser la repercusión que tiene la enfermedad en los padres.

PHYSIOLOGIC ENDPOINTS FOR CLINICAL STUDIES FOR CYSTIC FIBROSIS


PARÁMETROS DE REFERENCIA PARA ESTUDIOS CLÍNICOS EN FIBROSIS QUÍSTICA
Sanja Stanojevic, Felix Ratjen . Journal of Cystic Fibrosis 15 2016;15:416-423


En esta revisión se discuten algunas de las limitaciones de FEV1 en la época actual para la atención de pacientes con FQ,
y se describen alternativas como parámetros fisiológicos, además de áreas generales para futuras investigaciones.

La espirometría es la prueba fisiológica de elección para la evaluación de las vías respiratorias, utilizando la variable
VEF1. En los pacientes con fibrosis quística el VEF 1 es la medición utilizada para monitorear evolución, respuesta a tratamiento,
pronóstico.

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 136
Revisión literatura Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 136 - 138


Este parámetro da resultados muy reproducibles y repetibles.

El VEF1 es considerado un biomarcador, pero también es visto como un verdadero punto de referencia, validado por una
amplia experiencia .

El cuestionamiento acerca de seguir usando el VEF1 como la única variable se basa en el desarrollo de tratamientos
modificadores de la enfermedad ya que al momento de requerir confirmación científica de su acción el VEF1 podría no mostrar
diferencia significativa. Los autores de esta revisión sugieren asociar al VEF1 la medición de VEF 0,5, flujos espiratorios forzados,
índice de aclaramiento pulmonar, etc, los cuales sserían más sensibles que el VEF1.

¿Qué nos aporta esta revisión? A futuro debieran utilizarse otras mediciones de la función pulmonar junto al VEF1 para
evaluar la función pulmonar de los pacientes con fibrosis quística. Para encontrar las mediciones más útiles y precisas faltan aún
estudios. El índice de aclaramiento pulmonar pareciera ser el más prometedor.

CONSENSOS Y GUIAS PUBLICADAS AÑO 2016


DIAGNOSIS, MONITORING, AND TREATMENT OF PRIMARY CILIARY DYSKINESIA:
PCD FOUNDATION CONSENSUS RECOMMENDATIONS BASED ON STATE OF THE ART
REVIEW.
Shapiro AJ, Zariwala MA, Ferkol T, Davis SD, Sagel SD, Dell SD, Rosenfeld M, Olivier KN, Milla C, Daniel SJ, Kimple AJ, Manion M,
Knowles MR, Leigh MW; Genetic Disorders of Mucociliary Clearance Consortium.
Pediatr Pulmonol. 2016 ;51(2):115-32.

AN OFFICIAL AMERICAN THORACIC SOCIETY CLINICAL PRACTICE GUIDELINE:


PEDIATRIC CHRONIC HOME INVASIVE VENTILATION.
Sterni LM, Collaco JM, Baker CD, Carroll JL, Sharma GD, Brozek JL, Finder JD, Ackerman VL, Arens R, Boroughs DS, Carter J,
Daigle KL, Dougherty J, Gozal D, Kevill K, Kravitz RM, Kriseman T, MacLusky I, Rivera-Spoljaric K, Tori AJ, Ferkol T, Halbower AC; ATS
Pediatric Chronic Home Ventilation Workgroup.
Am J Respir Crit Care Med. 2016;193(8):e16-35

CLINICAL PRACTICE GUIDELINES FROM THE CYSTIC FIBROSIS FOUNDATION FOR


PRESCHOOLERS WITH CYSTIC FIBROSIS.
Lahiri T, Hempstead SE, Brady C, Cannon CL, Clark K, Condren ME, Guill MF, Guillerman RP, Leone CG, Maguiness K, Monchil L,
Powers SW, Rosenfeld M, Schwarzenberg SJ, Tompkins CL, Zemanick ET, Davis SD.
Pediatr. 2016;137(4). pii: e20151784

137 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
Revisión literatura Neumol Pediatr 2016; 11 (3): 136 - 138

GUIDELINES FOR THE USE OF INTERFERON-ƴ RELEASE ASSAYS IN THE DIAGNOSIS


OF TUBERCULOSIS INFECTION.
Panel of experts from the Mycobacteria Study Group (GEIM) of the Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology
(SEIMC) and the Spanish Society of Respiratory Diseases and Thoracic Surgery (SEPAR), Santin M, García-García JM, Domínguez J.
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34(5):303e

US CYSTIC FIBROSIS FOUNDATION AND EUROPEAN CYSTIC FIBROSIS SOCIETY


CONSENSUS RECOMMENDATIONS FOR THE MANAGEMENT OF NON-TUBERCULOUS
MYCOBACTERIA IN INDIVIDUALS WITH CYSTIC FIBROSIS.
Floto RA, Olivier KN, Saiman L, Daley CL, Herrmann JL, Nick JA, Noone PG, Bilton D, Corris P, Gibson RL, Hempstead SE, Koetz K,
Sabadosa KA, Sermet-Gaudelus I, Smyth AR, van Ingen J, Wallace RJ, Winthrop KL, Marshall BC, Haworth CS; US Cystic Fibrosis
Foundation and European Cystic Fibrosis Society.
Thorax. 2016 ;71 Suppl 1:i1-22.

FINNISH GUIDELINES FOR THE TREATMENT OF COMMUNITY-ACQUIRED PNEUMONIA


AND PERTUSSIS IN CHILDREN.
Tapiainen T, Aittoniemi J, Immonen J, Jylkkä H, Meinander T, Nuolivirta K, Peltola V, Salo E, Seuri R, Walle SM, Korppi M.
Acta Paediatr. 2016 ;105(1):39-43.

FINNISH GUIDELINES FOR THE TREATMENT OF LARYNGITIS, WHEEZING BRONCHITIS


AND BRONCHIOLITIS IN CHILDREN.
Tapiainen T, Aittoniemi J, Immonen J, Jylkkä H, Meinander T, Nuolivirta K, Peltola V, Salo E, Seuri R, Walle SM, Korppi M.
Acta Paediatr. 2016 ;105(1):44-9

INTERNATIONAL CONSENSUS ON ALLERGEN IMMUNOTHERAPY II: MECHANISMS,


STANDARDIZATION, AND PHARMACOECONOMICS.
Jutel M, Agache I, Bonini S, Burks AW, Calderon M, Canonica W, Cox L, Demoly P, Frew AJ, O’Hehir R, Kleine-Tebbe J, Muraro A,
Lack G, Larenas D, Levin M, Martin BL, Nelson H, Pawankar R, Pfaar O, van Ree R, Sampson H, Sublett JL, Sugita K, Du Toit G,
Werfel T, Gerth van Wijk R, Zhang L, Akdis M, Akdis CA.
J Allergy Clin Immunol. 2016 ;137(2):358-68.

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 138
Reuniones Clínicas y Congresos
SOCHINEP 2016

REUNIONES CLÍNICAS 2016


Hora: 12:00-13:15 hrs.
Lugar: Hotel Plaza Bosque - Providencia - Santiago

2016
FECHA EXPOSITOR

04 agosto Clínica Alemana

01 septiembre Hospital Josefina Martínez

06 octubre Clinica Indisa

03 noviembre Hospital San Juan de Dios

01 diciembre Hospital Roberto del Río

Congreso anual
13 al 15 de octubre de 2016
Santiago de Chile.

139 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
ISSN 0718-33X (versión en línea, derechos reservados)

SOCIEDAD CHILENA DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

NEUMOLOGIA
P E D I ÁT R I C A
Órgano oficial de difusión de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica (SOCHINEP)
y de la Sociedad Latinoamericana de Neumología Pediátrica (SOLANEP)

La Revista NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA publica artículos relevantes con la salud respiratoria del niño y del adolescente.
Esta dirigida a médicos generales, familiares, pediatras, sub-especialistas en enfermedades respiratorias, kinesiólogos, enfermeras,
estudiantes. El Comité Editorial revisa cuidadosamente los trabajos enviados. Se aceptan revisiones de temas, controversias o
actualidad científica, casos clínicos, series y trabajos de investigación.

El propósito de la revista es difundir conceptos actuales, promover la investigación y discusión científicas.

La Revista Neumología Pediátrica está incluida en bases de dato Latindex, Lilacs, Bireme. Es publicada trimestralmente y
desde 2014 solo en edición electrónica.

Oficina comercial: Miguel Claro 195, Of. 101, Providencia, Santiago, Chile. Teléfono 22 224 1481.

Editorial Laboratorios SAVAL. Av. Pdte. Eduardo Frei Montalva 4.600, Renca, Santiago

Está prohibida la reproducción parcial o total de la revista para propósitos comerciales sin la autorización escrita de su
editor responsable.

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 140
GUÍA PARA AUTORES DE ARTÍCULOS DE REVISIÓN

El artículo debe contener:


• Título: en español (o portugués) y en inglés: conciso pero informativo sobre el contenido central de la publicación
• Autores: abreviatura profesión, primer nombre e inicial del segundo, primer apellido e inicial del segundo apellido
• Referir grado académico y/o afiliación institucional de los autores, marcando entre paréntesis número identificador
• Referir Autor para correspondencia: lugar de trabajo, dirección, teléfono y correo electrónico
• Palabras clave en español (o portugués) e inglés (3 a 5)(términos DeSC de Bireme o MeSH respectivamente)
• Resumen en español (o portugués) y en inglés (máximo 150 palabras cada uno)
• Manuscrito
• Declaración de conflicto de intereses
• Referencias bibliográficas
• Tablas y Figuras

Manuscrito
La presentación de un artículo implica que el trabajo descrito no ha sido publicado previamente (excepto en la forma de un resumen
o presentación en congreso, o casos especiales con la debida autorización del Editor correspondiente) y que no va a ser publicado en
otro lugar de la misma forma , en español en cualquier otro idioma, sin el consentimiento por escrito del editor.

Los documentos presentados para su publicación deben ser escritos de forma concisa y clara. Debe aparecer una introducción,
desarrollo del tema y discusión (o conclusiones). No debe exceder las 3000 palabras, sin considerar las referencias y resúmenes. El
margen de la página debe ser 2,5 cm en los 4 bordes. Letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, espaciado 1,5.

Al final del manuscrito debe señalar conflictos de intereses. Luego puede expresar agradecimientos a personas e instituciones que
hubiesen hecho contribuciones sustantivas a la revisión.

Si se publican fotografías de personas, estas no deben ser identificables; debe anexarse el consentimiento informado y explicitarlo
en el manuscrito.

Debe enviar copia Declaración de Responsabilidad vía correo electrónico a contacto@neumología-pediatrica.cl

Referencias bibliográficas
El límite son 30 referencias para los artículos de revisión. Deben ser numeradas consecutivamente (entre paréntesis) en el orden en
que son citadas por primera vez en el texto, al final de cada frase o párrafo en que se las alude. Prefiera publicaciones indexadas. Si
se trata de trabajos enviados a publicación pero no oficialmente aceptados, refiéralo en el texto como “observaciones no publicadas”,
entre paréntesis.

Para las referencias de revistas, todos los autores deben ser incluidos cuando hay seis o menos. Si son siete o más autores se anotan
los 6 primeros y luego se agrega “et al” o “y cols” según el idioma del artículo (actualmente la National Library of Medicine indica
anotar todos los autores, ambas opciones son válidas), seguido por el título del artículo, nombre de la revista abreviado según Journals
Database y BREV , año , volumen y páginas inicial y final. Por ejemplo :

Zachs MS. The physiology of forced expiration. Paediatr Respir Rev 2000;36-39

Para las referencias de un libro: Autor(es) , título del capítulo , En: editor ( s )(si corresponde), título del libro, edición, Lugar publica-
ción, año, página inicial y final del capítulo. Por ejemplo:

Levitsky M. Mechanics of Breathing. In Pulmonary Physiology. McGraw-Hill Companies, Inc, 7th Edition, USA, 2007, pag 11-53

Para más detalles referirse a los “ Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas “, http://www.nlm.nih.
gov/bsd/uniform_requirements.html o http://www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver

141 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
Tablas
Deben incluirse a continuación de las Referencias bibliográficas, según orden de referencia en el manuscri-
to, y según su orden de aparición en el texto. Diseñarla solo en una columna, con una línea horizontal que se-
pare el(los) título(s) del contenido. Use notas aclaratorias para todas las abreviaturas no standard. Para las no-
tas al pie utilizar los símbolos *, #, §, etc. Máximo 6 Tablas (en total con Figuras) para artículos de Revisión e Investigación.

Figuras
Si están en formato jepg su resolución debe ser mínimo 300 dpi y su tamaño media carta. Debe ir una por página, en orden según su
referencia en el manuscrito. Deben presentarse luego de las Tablas, y además en archivo aparte. En este último caso enviar su titulo
en hoja aparte. Para las notas al pie utilizar los símbolos *, #, §, etc. Máximo 6 Figuras (en total con tablas) para artículos de revisión
y de investigación.

Si las ilustraciones son tomadas de fuentes publicadas, debe expresarse el permiso del autor y de la revista por escrito, y mencionar
la publicación utilizada.

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 142
GUÍA PARA AUTORES DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

El artículo debe contener:


• Título: en español (o portugués) y en inglés: debe representar los objetivos de la investigación
• Autores: abreviatura profesión, primer nombre e inicial del segundo, primer apellido e inicial del segundo apellido
• Referir grado académico y/o afiliación institucional de los autores, marcando entre paréntesis número identificador
• Referir Autor para correspondencia: lugar de trabajo, dirección, teléfono y correo electrónico
• Palabras clave en español (o portugués) e inglés (3 a 5) (términos DeSC de Bireme o MeSH respectivamente)
• Resumen en español (o portugués) y en inglés (máximo 150 palabras cada uno)
• Manuscrito
• Declaración de conflicto de intereses
• Referencias bibliográficas
• Tablas y Figuras

Manuscrito
La presentación de un artículo implica que el trabajo descrito no ha sido publicado previamente (excepto en la forma de un resumen
o presentación en congreso, o casos especiales con la debida autorización del Editor correspondiente) y que no va a ser publicado en
otro lugar de la misma forma, en español en cualquier otro idioma, sin el consentimiento por escrito del editor.

Los documentos presentados para su publicación deben ser escritos de forma concisa y clara. Debe aparecer una introducción,
desarrollo del tema y discusión (o conclusiones). No debe exceder las 3000 palabras, sin considerar las referencias y resúmenes. El
margen de la página debe ser 2,5 cm en los 4 bordes. Letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, espaciado 1,5.

Al final del manuscrito debe señalar conflictos de intereses. Luego puede expresar agradecimientos a personas e instituciones que
hubiesen hecho contribuciones sustantivas a la revisión.

Si se publican fotografías de personas, estas no deben ser identificables; debe anexarse el consentimiento informado y explicitarlo
en el manuscrito.

En caso de realizar investigación en seres humanos, se debe indicar si los procedimientos seguidos fueron aprobados por comité de
ética de la institución donde se llevó a cabo el estudio. Lo mismo en relación a estudios realizados con animales de experimentación.

Los autores deben mencionar en la sección de métodos si se obtuvo consentimiento y/o asentimiento informado por parte de los
sujetos que participaron en el estudio.

Contenidos del manuscrito


Introducción: indicar los antecedentes y objetivos del estudio.

Métodos: se debe describir los métodos, mecanismos y procedimientos con suficiente detalle como para permitir que otros puedan
reproducir los resultados. Los métodos estadísticos deben ser precisos y completos. Deben permitir verificar los resultados presentados.

Resultados: presentarlos de forma concisa y precisa. Iniciar con descripción del (los) grupo(s) de estudio (Tabla 1). Incluir el tamaño
de la muestra de cada grupo de datos, valores de significancia, intervalos de confianza, etc, según corresponda.

Discusión: comentar las implicancias de los hallazgos y sus limitaciones, referir otros estudios relacionados, planteamientos para
investigación futura.

Conclusiones: esta sección debe ser distinta de la Discusión. Debe ser concisa y debe precisar los hallazgos clave de la investigación
y sus implicancias clínicas.

Debe enviar copia Declaración de Responsabilidad vía correo electrónico a:


contacto@neumologia-pediatrica.cl

Referencias bibliográficas, Tablas y Figuras: ver Guías para Autores de artículos de revisión.

143 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
GUÍA PARA AUTORES DE CASOS CLÍNICOS

Se consideran 2 tipos de presentaciones:

1. Reporte de 2 o más casos. El texto no debe exceder las 2000 palabras, sin incluir resúmenes, referencias, ni texto de figuras y/o
tablas. Se acepta un máximo de 5 Figuras/Tablas

2. Reporte de 1 caso. El texto no debe exceder las 1000 palabras, sin incluir resúmenes, referencias, ni texto de figuras y/o tablas.
Se acepta un máximo de 5 Figuras/Tablas

El margen de la página debe ser 2,5 cm en los 4 bordes. Letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, espaciado 1,5.

Al final del manuscrito debe señalar conflictos de intereses. Luego puede expresar agradecimientos a personas e instituciones que
hubiesen hecho contribuciones sustantivas a la revisión.

Si se publican fotografías de personas, estas no deben ser identificables; debe anexarse el consentimiento informado y explicitarlo
en el manuscrito.

El artículo debe contener:


• Título: en español (o portugués) y en inglés: conciso pero informativo sobre el contenido central del caso clínico
• Autores: abreviatura profesión, primer nombre e inicial del segundo, primer apellido e inicial del segundo apellido
• Referir grado académico y/o afiliación institucional de los autores, marcando entre paréntesis número identificador
• Referir Autor para correspondencia: lugar de trabajo, dirección, teléfono y correo electrónico
• Palabras clave en español (o portugués) e inglés (3 a 5)(términos DeSC de Bireme o MeSH respectivamente)
• Resumen en español (o portugués) y en inglés (máximo 150 palabras cada uno)
• Manuscrito
• Declaración de conflicto de intereses
• Referencias bibliográficas

Manuscrito

Debe contener:

Introducción: describir brevemente los aspectos clínicos principales, plantear objetivo(s) de la publicación del (los) caso(s) clínico (s)

Presentación del (los) caso(s): historia clínica, apoyo de laboratorio, planteamiento diagnóstico diferencial, razonamiento diagnóstico,
tratamiento, evolución

Discusión: referirse a los aspectos relevantes del proceso diagnóstico, las controversias actuales al respecto

Referencias Bibliográficas: máximo 20, ver Guia para publicación Artículos de Revisión

Tablas y Figuras: máximo 5 en total. Ver Guia para publicación Artículos de Revisión

Debe enviar copia Declaración de Responsabilidad vía correo electrónico a contacto@neumología-pediatrica.cl

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 144
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Título del manuscrito:

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………

1. Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual del manuscrito, a la búsqueda y análisis de sus datos, por lo cual
me hago públicamente responsable de él.

2. El artículo es inédito. No ha sido enviado a otra revista, ni lo será en el futuro.

3. Marque la alternativa que corresponde:

El trabajo no incluye material gráfico tomado de otras publicaciones.

El trabajo incluye material gráfico tomado de otras publicaciones. Adjunto copia de la autorización del autor original.

Nombre del autor: ……………………………………………………....................................

Firma: …………………………………………………………………..................................

Teléfono(s): …………………………………………………………......................................

Correo electrónico: ………………………………………………..........................................

Fecha: ………………………………………………………………….................................

145 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 146
W3050 / 07-2016

Pediatría

You might also like