You are on page 1of 19

¶ E – 44-445

Malformaciones congénitas
de los dedos largos de la mano
G. Dautel, S. Barbary

Las malformaciones congénitas de la mano tienen como origen las anomalías del
proceso de formación, de diferenciación o de segmentación de la estructura primitiva. Su
corrección quirúrgica se valora generalmente a partir del primer año de vida. La
separación de una sindactilia combina la construcción del espacio comisural mediante
un colgajo dorsal asociado a injertos de piel para el recubrimiento de la cara lateral de los
dedos. Las deformidades en flexión (camptodactilia) deben tratarse con una férula
extensora; la intervención combina plastia cutánea y técnicas tendinosas y/o articulares
que no se realizan más que en caso de fracaso de la planificación ortopédica. Las
deformidades laterales (clinodactilias) no deben intervenirse si no existe alteración
funcional; la intervención consiste en una corrección de la deformidad ósea (osteotomía).
En el síndrome de bridas amnióticas, las plastias en «Z» pueden realizarse para «romper»
los anillos de constricción. La región central de la mano puede presentar agenesia digital
y sindactilia, dos componentes que deben tratarse de manera conjunta (trasposición,
plastia). En las grandes anomalías (agenesia, aplasia, simbraquidactilia), el tratamiento
puede requerir injertos de falanges no vascularizados o trasposiciones microquirúrgicas a
partir de dedos del pie con el objetivo de crear al menos una pinza. En las macrodactilias
congénitas, la reducción del volumen digital puede requerir intervenciones importantes
de resección sobre el hueso (osteotomía, epifisiodesis) y sobre los tejidos blandos (exéresis
de la grasa). En las polidactilias que afectan al borde cubital de la mano, la solución a
menudo se alcanza mediante resección de uno de los duplicados, combinando una
reinserción muscular y ligamentosa.
© 2010 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Congénito; Malformaciones congénitas; Sindactilia;


Síndrome de bridas amnióticas; Mano hendida; Polidactilia; Clinodactilia; Microcirugía;
Transferencia de dedos del pie; Macrodactilia

Plan ¶ Deformidades en el plano lateral (clinodactilias) 8


Presentación clínica 8
¶ Introducción 2 Etiologías 8
Intervención quirúrgica 8
¶ Grandes reglas generales 2
¶ Síndrome de bridas amnióticas 9
¶ Clasificación de las malformaciones congénitas 2
Presentación clínica 9
¶ Dedo en resorte congénito 3 Etiologías 9
¶ Anomalías de la segmentación: sindactilias 3 Posibilidades quirúrgicas en el síndrome de bridas
Presentación clínica 3 amnióticas 9
Principios de la intervención 3 Realización de plastias en «Z» por etapas en los surcos
Técnica de separación digital en las sindactilias simples 3 de constricción amniótica 9
Sindactilias amnióticas (acrosindactilias) 5 ¶ Polidactilias «postaxiales» (excluidas las duplicaciones
Sindactilias múltiples 5 del pulgar) 10
Sindactilias complejas 5 Presentación clínica 10
Sindactilias incompletas 6 Etiologías 10
¶ Complicaciones postoperatorias tras la liberación Tratamiento quirúrgico 10
de la sindactilia 6 ¶ Aplasias digitales con hendidura 11
¶ Deformidades en flexión (camptodactilia) 6 Presentación clínica 11
Presentación clínica 6 Etiologías 11
Férula dinámica extensora en la camptodactilia 7 Tratamiento quirúrgico 11
Intervención quirúrgica «secuencial» en las camptodactilias 7

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 1


E – 44-445 ¶ Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano

¶ Grandes anomalías reductoras: aplasias adaptarse a la edad y a la presión arterial del paciente. Es
o amputaciones digitales amnióticas múltiples. necesaria la instrumentación habitual en cualquier cirugía
Tratamiento por trasplante del segundo dedo del pie 13 de la mano, con los complementos necesarios en minia-
Introducción 13 tura, en particular para las intervenciones óseas. En estos
Presentación clínica 13 pacientes con edades tan tempranas se requieren instru-
Indicaciones 13 mentos adaptados en longitud y espesor para realizar
Técnica quirúrgica 14 osteotomías falángicas o metacarpianas. En los niños más
¶ Aplasias digitales. Injertos convencionales pequeños puede ser una buena alternativa el uso de hojas
no vascularizados de falanges 16 de bisturí. El material de síntesis se resume en agujas de
Introducción 16 Kirchner y cerclajes (hilos de acero o incluso hilos de
Técnica quirúrgica 16 sutura). Estas agujas se colocan con motor, con cuidado
para no producir quemaduras. Veremos en adelante que
¶ Macrodactilias congénitas 17
es posible, durante la realización de estas osteotomías,
Introducción 17
emplear las reglas «de seguridad» habituales en los
Técnicas quirúrgicas 17
adultos. Por ejemplo, es posible realizar en niños peque-
¶ Conclusión 18 ños una osteotomía digital de apertura dejando el espacio
de apertura libre para que sea rellenado por la osificación
espontánea, sin interposición de injerto óseo. En la
■ Introducción cirugía ósea en los pacientes jóvenes la presencia y la
localización de las epífisis fértiles es una preocupación
constante. Aunque es posible atravesar la placa de creci-
Las malformaciones congénitas de la mano tienen
miento con una o varias agujas de Kirchner sin conse-
una incidencia fija en nuestra actividad, incluso si la
cuencias nefastas, ciertas intervenciones como la
gravedad «media» ha disminuido. Las grandes anomalías
realización de canales transóseos epifisarios están formal-
como las focomelias han desaparecido prácticamente de
mente contraindicadas y veremos a continuación cuales
nuestra práctica clínica gracias a la detección sistemática
son las alternativas técnicas que pueden proponerse. La
prenatal. Las «pequeñas anomalías» persisten y para
cirugía de tejidos blandos en el niño debe efectuarse
algunas el tratamiento quirúrgico es muy complicado.
teniendo siempre en cuenta que se producen incisiones
en pacientes en pleno crecimiento. Deben evitarse los
■ Grandes reglas generales trayectos rectilíneos que pasan a través de los pliegues de
flexión cutáneos, ya que dan lugar a futuras retracciones.
Las pérdidas de sustancia cutánea extensa resultantes de
En términos de anestesia, se trata casi siempre de una intervención quirúrgica (tratamiento de las sindacti-
anestesia general, que además puede completarse con lias, por ejemplo) deben tratarse con injertos, y preferi-
anestesia local o locorregional en todos los casos, con un blemente de piel total para evitar las retracciones.
postoperatorio potencialmente doloroso. Los bloqueos
tronculares o axilares para mejorar la analgesia postope-
ratoria se realizan durante la preparación del niño,
aprovechando los primeros minutos de la anestesia ■ Clasificación
general. Todas estas condiciones inherentes a la práctica
anestésica imponen la realización de estas intervenciones
de las malformaciones
en un medio especializado en cirugía pediátrica. El congénitas
empleo de medios que permitan un aumento óptico es
una práctica habitual y permite mejorar la seguridad de La clasificación más empleada para la descripción de
estas intervenciones. Según el caso, se utilizan lupas las anomalías congénitas de la mano sigue siendo la de
binoculares o microscopios quirúrgicos; este último la American Association for Surgery of the Hand [1-3]
dispositivo es indispensable para la microcirugía de (ASSH) y haremos referencia a ella. La línea directriz de
trasplante. El manguito de isquemia es igualmente esta clasificación está representada por el mecanismo
indispensable y se emplea en la práctica totalidad de estas embriológico de las malformaciones. El Cuadro I
intervenciones, con una presión de inflado que debe recuerda los grandes grupos de la clasificación.

Cuadro I.
Clasificación de las anomalías congénitas de la mano según la American Association for Surgery of the Hand [1-3] (ASSH).
Subgrupos Ejemplos clínicos
Grupo I: detención del desarrollo Detención transversal Todos los niveles de detención transversal son posibles,
desde la ausencia de falange simple hasta amelia completa

Detención longitudinal Mano zamba radial, mano zamba cubital, hendidura central

Grupo II: defecto de diferenciación Sindactilia, simfalangismo, sinostosis congénitas, etc.

Grupo III: duplicación Duplicación del pulgar, duplicación de los dedos largos,
mano en «espejo»

Grupo IV: gigantismo Macrodactilia, gigantismo localizado del miembro superior

Grupo V: hipoplasia Hipoplasia del pulgar, hipoplasia digital

Grupo VI: enfermedad de las bridas amnióticas Surcos de constricción amnióticos, acrosindactilia
amniótica

Grupo VII: anomalías esqueléticas generalizadas Acondroplasia, discondroplasia, enfermedad de Marfan,


etcétera

2 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano ¶ E – 44-445

■ Dedo en resorte congénito Estos injertos no se pigmentan y sus cualidades mecá-


nicas y estéticas son muy cercanas a las de la piel
palmar de los dedos.
A menudo se clasifica en el grupo II de defectos de
diferenciación, incluso cuando su patogenia exacta sigue
siendo controvertida. El primer dedo es el más frecuen- Técnica de separación digital
temente afectado. Aún no se ha cerrado el debate sobre en las sindactilias simples
el carácter adquirido o congénito de esta situación. El
pico de frecuencia se sitúa alrededor de los 3 años. Trazado de las incisiones (Fig. 1)
Probablemente no existe el trazado ideal para realizar
■ Anomalías la separación de una sindactilia. La técnica que emplea-
mos incluye un colgajo cuadrangular dorsal destinado a
de la segmentación: la construcción del fondo de la comisura, completada
sindactilias con un trazado en zigzag palmar y dorsal (Fig. 1A, B).
El borde distal del colgajo cuadrangular dorsal destinado
a la confección de la comisura se sitúa proximal a los
Presentación clínica pliegues de flexión interfalángicos, en la unión dos
tercios proximales-tercio distal. Este borde distal se traza
Las sindactilias pertenecen al grupo II de la clasifica- oblicuamente de manera que se integre de forma armo-
ción de la ASSH. La diferenciación de las cadenas niosa con el trazado de las incisiones de Brunner. La
digitales pasa por un proceso de segmentación del correspondencia en «espejo» del trazado palmar y dorsal
esbozo embrionario que formará la mano. Se pueden debe ser perfecta si se quiere minimizar la superficie
distinguir diferentes formas de sindactilia según el grado final del injerto cutáneo.
de coalescencia digital. Las sindactilias incompletas, que
dejan libre la extremidad digital, se contraponen a las Incisiones cutáneas y extracción de colgajos
sindactilias completas, que afectan a toda la longitud de (Fig. 1C a E)
la cadena digital hasta el extremo. Se habla de sindactilia
simple cuando sólo afecta a la cobertura cutánea y, a la Las incisiones cutáneas se realizan primero en la cara
inversa, se habla de sindactilia compleja cuando la fusión dorsal; cada colgajo se levanta a continuación con
afecta a la uña y/o estructuras óseas. Además, es común bisturí. La dificultad consiste en crear el plano apro-
hablar de sindactilias sindrómicas en las formas que piado. A la altura de la punta del triángulo, el plano de
acompañan a los síndromes polimalformativos. Las disección es muy superficial, prácticamente subdérmico,
sindactilias que aparecen en el contexto de un síndrome pero este plano de disección va haciéndose progresiva-
de bridas amnióticas son un caso muy especial e inclu- mente más profundo hacia la base del triángulo. Esta
yen una fusión distal de las cadenas digitales, que a técnica de disección permite facilitar el paso siguiente
menudo están acortadas, lo que conduce a denominar- de exéresis de la grasa ya que así puede retirarse selecti-
las con el término acrosindactilia amniótica. vamente el exceso de tejido celular subcutáneo en la
zona media interdigital. Para levantar un colgajo trape-
zoidal destinado a cubrir la comisura, la técnica es
Principios de la intervención idéntica y el colgajo se levanta en el plano próximo a
la dermis en su borde distal y a continuación en un
La edad ideal para la intervención quirúrgica es de plano más profundo, que progresa hasta la charnela
alrededor de 1 año. Si están afectados dos espacios proximal. En la cara palmar, los colgajos se levantan de
adyacentes serán objeto de dos intervenciones sucesivas, la misma manera pero el despegamiento de la base de
separadas por varios meses. Cuando se fusionan dos cada uno de ellos no se realiza hasta haber identificado
dedos adyacentes de longitudes distintas (cuarto-quinto) el trayecto de los elementos pediculares (arteria y nervio
a través de su extremo distal en el cuadro de una colaterales palmares). Esta disección palmar permite
sindactilia compleja, incluida una fusión ósea, la sepa- identificar la bifurcación en «Y» de la arteria digital
ración quirúrgica debe efectuarse antes de esta edad, común; este nivel de bifurcación arterial marca el límite
para corregir rápidamente el defecto de extensión del proximal de la disección y de la separación digital.
dedo más corto. A pesar de las publicaciones recurrentes
que afirman lo contrario, insistimos en considerar que
no existe ninguna técnica de separación «universal» que Exéresis de la grasa interdigital (Fig. 1F)
permita sistemáticamente evitar los injertos de piel. No La exéresis de la grasa es una etapa importante en la
obstante, la superficie de un injerto es muy diferente separación de estas sindactilias ya que permite limitar (y
según el tipo de sindactilia, su carácter completo o en ocasiones evitar) la realización de injertos [4]. Cuando
incompleto y la laxitud más o menos amplia de la todos los colgajos triangulares delimitados por esas
cubierta cutánea común. Según la superficie de piel incisiones en zigzag se han levantado de este modo, el
necesaria, pueden necesitarse dos tipos de sitios donan- tejido celular subcutáneo excedente se encuentra deli-
tes de injerto. La extracción inguinal es la solución tipo mitado por la línea media interdigital y es posible
para injertos extensos. Este sitio de extracción permite resecarlo «en bloque» en la fase de exéresis de la grasa.
obtener grandes superficies de piel con cicatrices míni- En la cara dorsal y en profundidad, el límite anatómico
mas. El inconveniente de este tipo de extracción es el que no debe sobrepasarse durante la exéresis de la grasa
riesgo de pigmentación de los injertos, que pueden es el peritendón del aparato extensor, debido al riesgo
desarrollar, con el tiempo y de manera imprevisible, una de comprometer la viabilidad del injerto de piel. En la
coloración ocre poco estética. La aparición de zonas cara palmar, las estructuras pediculares representan el
vellosas es otro inconveniente posible, incluso si se límite de esta fase de exéresis de grasa.
pone cuidado en realizar la extracción a distancia de la .

zona púbica. Debido a estos inconvenientes, es preferi- Separación interdigital


ble, si es posible, recurrir a la región hipotenar en todos
los injertos de pequeña superficie. En este caso se trata Una vez que se han levantado los colgajos digitales y
de un injerto de espesor grueso y no total, extraído el comisural, es fácil separar las dos cadenas digitales,
tangencialmente mediante una lámina de bisturí recta. que no se encuentran unidas más que por tractos

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 3


E – 44-445 ¶ Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano

A B

1
3

2
4

5
6

E
Figura 1. Trazo de incisión para la separación de una sindactilia «simple completa».
A. Trazado de incisiones en zigzag palmar y dorsal, con una correspondencia en «espejo». Trazado de las incisiones en la cara dorsal; el
vértice de cada colgajo triangular se sitúa sobre la línea media digital (línea azul punteada).
B. Trazado de las incisiones en la cara palmar.
C. Fase dorsal de exéresis de la grasa: el colgajo cuadrangular destinado a la comisura se retrae. La pinza de Adson coge la grasa comisural.
D. Fase palmar de exéresis de la grasa: la pinza de Adson coge la grasa comisural; los pedícuos colaterales has sido disecados para permitir
esta exéresis de la grasa con toda seguridad.
E. Plano de disección para el levantamiento de los colgajos triangulares. El punteado rojo representa el plano de disección y retracción de
los colgajos triangulares. 1. Plano de disección; 2. vena superficial dorsal; 3. grasa interdigital para retirar; 4. tendón extensor (bandeleta
lateral); 5.arteria colaeral; 6. nervio colateral.
F. Exéresis de la grasa en bloque.

fibrosos. Hacia proximal, esta separación se interrumpe Vendajes y postoperatorio


a la altura de la «Y» de la arteria digital común. En las
sindactilias simples, es extremadamente raro enfrentarse El vendaje es una etapa importante de la interven-
a anomalías de la segmentación arterial y esta bifurca- ción. Nosotros preferimos emplear compresas grasas,
ción casi siempre se encuentra en su situación anató- que tienen la ventaja de que pueden emplearse para
mica normal. La hemostasia debe efectuarse paso a paso formar un «molde» comisural, que se aplican y no
durante la disección. necesitan «coserse». Las caras laterales digitales se
cubren de la misma manera, con compresas grasas que
Suturas de los colgajos en su posición no deben nunca adoptar una disposición circunferen-
cial, ya que sería susceptible de producir una constric-
La sutura se inicia con la colocación del colgajo ción digital con efecto isquemizante. Las compresas
destinado a la formación de la comisura. El borde estériles se aplican a continuación en la comisura y
transversal distal del colgajo se coloca en el lugar más después en las cadenas digitales, con cuidado de no
distal de las incisiones palmares. Después, se va aña- producir isquemia en el dedo. Nosotros humidificamos
diendo cada colgajo triangular. Las superficies destinadas
la capa profunda de compresas para facilitar el drenaje
a ser injertadas son las no cubiertas. En este momento
«por capilaridad». El extremo del pulpejo de los dedos
es recomendable retirar la isquemia para completar la
implicados debe estar siempre accesible y se debe
hemostasia si es necesaria.
comprobar la recoloración del dedo tras retirar la
isquemia. Este vendaje se completa en superficie con un
Extracción y sutura de injertos vendaje circular con ayuda de una banda de Velpeau y
Debe realizarse una meticulosa exéresis de la grasa de después con una férula en yeso moldeado en la cara
los injertos de piel total inguinal antes de ser colocados palmar que refuerce el conjunto y limite la movilidad
y habitualmente se perforan con ayuda de un trocar de los dedos intervenidos durante la fase de cicatriza-
para evitar cualquier colección hemática bajo el injerto. ción. Un vendaje adhesivo refuerza el conjunto; se
El manguito de isquemia se vuelve a inflar y los injertos apoya directamente sobre la piel del antebrazo para
se fijan con puntos separados con hilo reabsorbible [5] evitar cualquier deslizamiento del vendaje. Este riguroso
(calibre 5/0). Al terminar las diferentes suturas, la vendaje tiene como objeto mantenerse en su sitio
cobertura de la cara lateral del dedo debe ser «estanca», durante toda la fase de cicatrización, es decir, unos doce
sin dejar ninguna zona sin cicatrización dirigida. días.

4 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano ¶ E – 44-445

Figura 2. Acrosindactilia amniótica.


A. todos los dedos largos están fusionados por su extremo y amputados a la altura de la segunda falange.
B. Existen espacios comisurales vestigiales.
C. El tratamiento consiste, en una primera etapa, en una simple separación digital por sección con bisturí de la zona adherida. No se requiere
injerto.

A B C D
Figura 3. Doble plastia de pulpejo según Buck-Gramcko para la reconstrucción del surco lateroungueal.
A a C. Trazado de las plastias para la reconstrucción del surco lateroungueal. Las plastias se realizan dependiendo del pupejo distal.
D. Modalidades de extracción de la plastia larga del borde lateral ungueal. El colgajo se solidariza con la uña mediante algunos puntos
separados.

Sindactilias amnióticas bilateral, sin consecuencias en la primera infancia. En


cambio, dos espacios adyacentes no pueden intervenirse
(acrosindactilias) de manera simultánea, ya que el dedo central se encon-
Las sindactilias que se encuentran en el caso de traría completamente «desnudo» por la disección de los
síndrome de bridas amnióticas se presentan habitual- dos colgajos dorsales destinados a la comisura.
mente con la forma de una acrosindactilia. Las cadenas
digitales son lugar de amputación a niveles variables y Sindactilias complejas
se fusionan por los extremos, como por efecto de un
proceso de cicatrización in utero. A menudo el espacio El caso más frecuente de sindactilia compleja incluye
comisural está presente bajo una forma de sinus de una fusión ungueal y un puente de sinostosis laterola-
comunicación «transfixiante». La primera etapa consiste, teral que afecta a la falange distal. La fase de separación
en los primeros meses de vida, en una intervención de digital incluye atravesar la uña con el bisturí siguiendo
separación digital que se limita a una sección con un trazado longitudinal. El lecho ungueal también debe
bisturí de la zona de unión digital, de extensión habi- atravesarse con el bisturí en el mismo eje. La zona de
tualmente limitada. Esta simple intervención permite fusión ósea es un punto límite de sinostosis, que incluye
individuar los dedos y corregir el efecto de convergencia la falange distal. Con un pequeño escoplo, sin utilizar
entre los extremos digitales (Fig. 2). No obstante, esta martillo, se puede superar esta zona de sinostosis. En
simple etapa no es suficiente, ya que los espacios este punto la dificultad consiste en prever durante el
comisurales vestigiales, incluso si son la prueba de un trazado la reconstrucción del surco lateroungueal y el
proceso de segmentación inicial del esbozo embrionario, recubrimiento de esta zona de separación de la
están en una situación anormalmente distal. Es necesa- sinostosis.
ria una nueva intervención complementaria para hacer En la literatura existen numerosas opciones, desde el
más profundas estas comisuras. Una simple plastia para injerto compuesto [6] que combina piel y tejido celular
profundizar (cf infra) es a menudo suficiente para esta subcutáneo hasta las técnicas complejas, que recurren a
segunda etapa. un injerto en dos fases [7] . Nosotros empleamos la
técnica propuesta por Buck-Gramcko [8, 9], que requiere
Sindactilias múltiples un doble colgajo del pulpejo triangular de base distal
para la reconstrucción del surco lateroungueal (Fig. 3).
Cuando varios espacios adyacentes están implicados en Esta técnica presenta, no obstante, algunos problemas:
el cuadro de una sindactilia múltiple, deben organizarse en la redistribución cutánea del pulpejo hacia la cara
varias intervenciones secuenciales, con una distancia lateral digital, se obtiene un pulpejo cuyo contorno y
mínima de 3 meses entre cada intervención. Cuando sea espesor dejan bastante que desear. Por otro lado, la
procedente, las dos manos pueden ser intervenirse al disección y la manipulación de estos colgajos estrechos
mismo tiempo e inmovilizarse con un vendaje único y afilados son delicadas. Cuanta más diferencia de

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 5


E – 44-445 ¶ Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano

Figura 4. Uso de la plastia de Ostrowski para profundizar las comisuras palmares.


A. Vista palmar del trazado de las incisiones. Obsérvese que la base del triángulo proximal se inscribe sobre la curva armónica, punteada,
que pasa por el borde lobre de las comisuras adyacentes.
B. El borde disal del segundo triángulo se representa por el borde libre comisural.
C. Vista dorsal de las incisiones: la superficie del rectángulo dorsal es igual a la suma de las superficies de los dos triángulos palmares.
D a F. Aspecto de la mano tras la colocación de los diferentes colgajos. El fondo de la comisura está constituido por el rectángulo dorsal,
mientras que los triángulos forman cada uno las caras laterales digitales.

longitud haya entre los dedos, más difícil será el diseño quinto dedo es el más afectado, hasta el punto de que, de
de los dos colgajos «gemelos». forma implícita, el término camptodactilia indica habi-
tualmente la deformidad en flexo del quinto dedo en el
Sindactilias incompletas niño. La incidencia de la camptodactilia se estima en
menos del 1% de la población, incluidas todas las formas,
Para las formas incompletas, cada vez que el borde
según Flatt [11]. La mayoría de las camptodactilias se
libre comisural no se sitúa en la unión del tercio
presentan como anomalías esporádicas sin un contexto
proximal con los dos tercios distales de F1, empleamos
familiar especial. Cuando existe una historia familiar, la
la plastia de profundización propuesta por Ostrows-
ki [10]. Esta plastia combina un colgajo cuadrangular transmisión es de tipo autosómico dominante de pene-
dorsal destinado a formar el fondo de la comisura y dos trancia variable. La camptodactilia puede presentarse
colgajos triangulares empleados para formar los bordes tanto como una anomalía aislada como en el cuadro de
laterales de esta misma comisura (Fig. 4). El trazado es un contexto polimalformativo. Existen dos formas clíni-
bastante sencillo de realizar, ya que la incisión transver- cas principales según la edad de aparición: algunas
sal palmar se sitúa sobre la línea curva armoniosa que camptodactilias se detectan en la primera infancia,
une el borde libre de los espacios comisurales. mientras que el segundo pico de frecuencia se halla en la
adolescencia y se trata de una deformidad que afecta
principalmente a las niñas. Se distinguen las formas poco
■ Complicaciones intensas, reducibles pasivamente por manipulación
postoperatorias tras externa, de las formas rígidas donde la posición interfa-
lángica proximal se encuentra fija. En algunas formas
la liberación de la sindactilia flexibles se encuentra afectada la capacidad de extensión
activa o pasiva de la interfalángica proximal por la
Entre ellas se encuentran las siguientes: postura de la interlínea metacarpofalángica (la extensión
• necrosis de injerto cutáneo, que puede llegar a justi- de la interfalángica proximal mejora cuando la metacar-
ficar una reintervención;
pofalángica se coloca en posición de flexión, lo cual
• aparición de pigmentación;
define la forma dinámica de camptodactilia). Aún se
• evolución queloidea o hipertrófica de las cicatrices o
desconoce la etiología de la camptodactilia; la mayoría de
su retracción a largo plazo;
.

las estructuras anatómicas digitales «alrededor de la


• por último, deformidad angular o rotacional tras la
resolución de la sindactilia. interfalángica proximal» se han intentado relacionar con
la aparición de la deformidad (anomalías de la inserción
del lumbrical, del flexor superficial, del aparato extensor,
■ Deformidades en flexión retracciones cutáneas y articulares, etc.). Cualquiera que
sea el origen, tras algunos años de evolución, la intrinca-
(camptodactilia) ción es completa entre anomalías causales y consecuen-
cias de la rigidez articular; las intervenciones quirúrgicas
Presentación clínica deben dirigirse hacia la corrección de estos componentes.
Se trata de una deformidad en flexión que afecta a La actitud que proponemos pretende tener en conside-
menudo a la articulación interfalángica proximal. El ración, no sólo los las etiologías potenciales de estas

6 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano ¶ E – 44-445

f
f
c
e b c
a
b e
a a
A B b C

6 8
1 7
4
6
3
4 5 2
5 2 1
3
D E
Figura 5. Etapas técnicas de una intervención «secuencial» para la corrección de una camptodactilia.
A. Trazado de la incisión delimitando un colgajo cuadrangular de avance (abcf) y un colgajo laterodigital triangular (bce) para la cobertura
de la zona de avance. Los puntos ABC se sitúan sobre la línea mediolateral en la unión piel palmar-piel dorsal.
B. Sutura de colgajos en el sitio receptor: el colgajo laterodigital pivota 90° para cubrir la zona de avance del colgajo cuadrangular palmar.
C. Apertura de la vaina del flexor en zona cruciforme, a la altura de la interfalángica proximal: la vaina del tendón flexor se expone; se abre
siguiendo un trayecto ilustrado por la línea punteada.
D. Sección del flexor superficial: pasando alternativamente de cada lado del flexor prfundo, se puede realizar una tenotomía electiva de cada
una de las bandeletas terminales de inserción del flexor superficial. 1. Flexor profundo; 2. bandeleta terminal del flexor superficial; 3. vaina
del tendón flexor; 4. microtijeras; 5. pinza de disección; 6. hilo de tracción alrededor del flexor profundo.
E. Sección de los alerones de la placa palmar. La anastomosis retrotendinosa entre las dos arterias colaterales palmares debe identificarse y
protegerse antes de realizar esta intervención. 1. Arteria colateral palmar; 2. placa palmar de la interfalángica proximal; 3. nervio colateral
palmar; 4. anastomosis retrotendinosa entre dos arterias colaterales palmares; 5. vaina del flexor; 6. flexor superficial tenotomizado; 7. flexor
pofundo; 8. hilo de tracción.

deformidades, sino también las consecuencias secunda- pequeño tamaño y si no expone los flexores, mediante
rias de la rigidez articular. un injerto de piel total cuyo origen es la región hipote-
nar. Cuando el defecto es de un tamaño mayor o
cuando el fondo no permite aceptar un injerto, se cubre
Férula dinámica extensora con un colgajo laterodigital. Este segundo colgajo se
en la camptodactilia extrae de la cara lateral del dedo y se pivota 90° para
cubrir el defecto proximal (Fig. 5B).
En todos los casos, el tratamiento mediante férula
extensora es un proceso inevitable antes de la cirugía.
Vaina de los flexores, flexor superficial
Únicamente las camptodactilias «resistentes» al intento
de tratamiento ortopédico mediante ortesis deben ser Al levantar el colgajo palmar, se puede acceder a la
llevar a plantear una solución quirúrgica. vaina de los flexores, la cual se abre mediante una
incisión cruciforme a la altura de la articulación inter-
falángica proximal (Fig. 5C) (y no en proximal, a la
Intervención quirúrgica «secuencial» altura de la zona de avance del colgajo, de manera que
en las camptodactilias se evita cualquier exposición del flexor). Esta sencilla
intervención tiene en general poco impacto sobre la
La decisión de realizar una intervención quirúrgica se
extensión de la interfalángica proximal; en cambio,
toma cuando ha fracasado un tratamiento ortopédico
permite acceder a los flexores y especialmente al flexor
bien realizado. La paciente (en las camptodactilias de la
superficial del quinto dedo. En este punto de la inter-
adolescencia) y/o la familia (en las formas de la primera
vención, se debe realizar una nueva comprobación de la
infancia) deben ser informadas del esfuerzo necesario tras
extensión pasiva digital: si la extensión pasiva digital
la intervención quirúrgica, con rehabilitación y coloca-
sigue estando influida y mejora por la postura en
ción de férulas que en ocasiones sólo logran aumentar el
flexión de la metacarpofalángica, es que una de las
rango de movilidad final unos pocos grados.
estructuras que cruzan en palmar la articulación inter-
falángica proximal tiene un papel limitante. Teniendo
Incisiones cutáneas (Fig. 5) en cuenta la liberación cutánea y subcutánea realizada,
una de las pocas estructuras que pueden aún estar
El acceso quirúrgico dibuja los dos lados de un
involucradas es el tendón flexor superficial, el cual se
rectángulo cuya base se encuentra en el pliegue
comprueba pasivamente: si persiste una tensión impor-
deflexión digital proximal (Fig. 5A). Así se encuentra
tante bajo el gancho palpador durante la prueba en
limitado un colgajo de avance tipo «Hueston», que
extensión de la interfalángica proximal y de la metacar-
permite evitar la insuficiencia relativa del recubrimiento
pofalángica, debe realizarse una tenotomía de las dos
cutáneo palmar. En ocasiones, el levantamiento de este
bandeletas del superficial (Fig. 5D).
colgajo permite encontrar, en el plano subcutáneo, un
tracto fibroso de aspecto retráctil que debe resecarse. La
Articulación interfalángica proximal
extensión digital pasiva se comprueba en ese punto, en
posición de extensión de la metacarpofalángica. Hemos En este punto de la intervención, si la extensión
encontrado algunos casos poco frecuentes donde esta pasiva de la articulación no puede aún conseguirse
intervención es suficiente para corregir el flexo de la independientemente de la posición de la articulación
interfalángica proximal. El avance del colgajo palmar metacarpofalángica, es lícito responsabilizar a la articu-
crea un defecto triangular que se cubre, cuando es de lación interfalángica proximal. En este momento,

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 7


E – 44-445 ¶ Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano

realizamos una sección de las checksreins según Watson


1
(Fig. 5E). La única particularidad en el niño consiste en 1
que es imperativo respetar la arcada vascular transversal
1
anatómica que pasa bajo la placa palmar: se distingue
perfectamente con ayuda de gafas de aumento y su 1
papel es crucial en la vascularización de la interfalángica
proximal. En el niño, es excepcional que esta última
intervención no sea exitosa para la restauración de la 2 3 3
extensión pasiva de la interfalángica proximal. Al final
5
de estas etapas, el injerto de piel proximal (o el colgajo 4 4
laterodigital) se realiza siguiendo una aguja de la
interfalángica proximal en posición óptima de exten-
sión. Esta aguja se pasa percutánea, oblicua, con un
punto de penetración de la aguja sobre la línea medio-
lateral dorsal, que deja libre la interfalángica distal. En
este sentido, es poco frecuente que las intervenciones A B
precedentes no dejen un tono persistente de flexión de
la interfalángica proximal, incluso si se ha obtenido la Figura 6. Osteotomía de cierre para la corrección de una
extensión pasiva completa. El paso de una aguja a 0° clinodactilia en el niño mayor o adolescente. 1. Agujas de Kirch-
permite la inmovilización requerida para la aplicación ner colocadas en vaivén; 2. cuña ósea de sustracción; 3. charnela
de un injerto de piel proximal. Con esto se conserva la perióstica conservada intacta del lado opuesto a la osteotomía;
ganancia que se consigue con la intervención, se opti- 4. placa de crecimiento dorsal de la falange intermedia (F2);
5. vía de acceso cutáneo.
miza la extensión de la interfalángica proximal (lo que
A. Vía de acceso y planificación de una sustracción cuneiforme
no se consigue con el uso de férulas postoperatorias), se
sobre el lado convexo.
prepara la rehabilitación y la colocación de la ortesis, y
B. Cierre de la osteotomía y fijación mediante agujas divergen-
además ayuda a restaurar el equilibrio entre los flexores
tes. Una cortical o una charnela perióstica se conserva en conti-
y los extensores. Por supuesto, se debe comprobar la
nuidad sobre la vertiente opuesta a la osteotomía.
tolerancia vascular a esta artrodesis en extensión libe-
rando la isquemia durante la intervención. Cualquier
falta de relleno capilar impone la retirada inmediata de
la aguja. En ausencia de afectación vascular, se mantiene • Clinodactilias debido a una falange delta [12]. Estas
la aguja durante unos siete a diez días como máximo. falanges trapezoidales disponen de una epífisis conti-
Este retraso es suficiente para que prenda el injerto, si nua en forma de «C». El lado convexo de esta epífisis
se ha empleado. A continuación, se aplica una ortesis en crece a menos velocidad, lo que provoca una defor-
extensión cuya confección en los niños se realiza con la midad angular.
aguja aún colocada.
Intervención quirúrgica
■ Deformidades en el plano Osteotomías de reaxación
lateral (clinodactilias) Se trata de obtener una corrección «extemporánea» de
la deformidad. Puede conseguirse mediante una osteo-
Presentación clínica tomía de cierre o de apertura.
El término de clinodactilia hace referencia a una Osteotomía cuneiforme de sustracción (Fig. 6A, B)
anomalía de la orientación de una cadena digital en el
plano frontal. Es la consecuencia de la oblicuidad de Es el procedimiento más sencillo; tiene el inconve-
una interlínea articular interfalángica (lo más frecuente niente de añadir un componente suplementario de
es la afectación de la interfalángica proximal). La acortamiento del dedo cuando falange responsable ya es
traducción clínica es muy variable, desde una simple corta de por sí. Esta opción se recomienda en el niño
anomalía de la orientación visible únicamente en mayor o en el adolescente. La vía de acceso es latero-
extensión y sin consecuencias funcionales, hasta formas dorsal, en la unión piel palmar-piel dorsal. Se reco-
que conducen a una afectación de la convergencia mienda mantener una charnela cortical o perióstica de
digital (acabalgamiento digital en flexión). El origen continuidad del lado opuesto al de la osteotomía para
óseo de la anomalía no permite el planteamiento de acelerar la consolidación. La fijación se asegura
tratamientos ortopédicos y todo intento terapéutico mediante dos agujas divergentes que pueden introdu-
requiere una etapa de osteotomía. En estas condiciones, cirse retrógradamente a través del foco de osteotomía, a
sólo se planteará un tratamiento quirúrgico cuando menudo en artrodesis transitoria de la interfalángica
aparezca una afectación real de la funcionalidad. Las distal para deformidades que afectan mayoritariamente
intervenciones quirúrgicas sobre un dedo por motivos a la falange media.
estéticos no nos parecen justificadas.
Osteotomía cuneiforme de apertura

Etiologías Es otra opción, reservada a los niños pequeños. La


intervención quirúrgica es similar pero del lado opuesto
Solo se consideran aquí las anomalías de posición con a la deformidad (lado corto, lado de la concavidad). La
origen congénito, aunque hay que tener en cuenta que calidad de la osteosíntesis mediante agujas divergentes
existen clinodactilias relacionadas con fracturas, poliar- es capital, ya que el foco de osteotomía se deja para la
tritis crónicas juveniles o congelaciones. consolidación espontánea. El montaje no debe permitir
• Clinodactilias aisladas: se trata de una pérdida del el «colapso» del foco de osteotomía que reproduciría la
paralelismo entre dos interlíneas articulares, sin otras deformidad inicial. Esta técnica sencilla sin injerto
anomalías de la placa de crecimiento. Las consecuen- permite una consolidación dentro de los plazos norma-
cias sobre el desarrollo son pocas y es raro que sea les de la primera infancia (3-5 años). Más tarde, es
necesaria una intervención quirúrgica. preferible recurrir a un injerto.

8 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano ¶ E – 44-445

cutáneo o se traduce por una compresión mucho más


intensa que afecta también a las estructuras profundas,
incluidas las vasculares y nerviosas. Como máximo, esta
interrupción del aporte vascular por la constricción
puede traducirse en una amputación in utero de uno o
varios dedos o de un segmento del miembro. La dificul-
3 tad para el retorno venoso y linfático es causa de edema
2 4
en el dedo o en el segmento del miembro distal a la
1
brida de constricción.

Etiologías
Aunque el origen preciso de la enfermedad está aún
en debate, se admite que el episodio prínceps es la
B rotura de la membrana amniótica.
A
Figura 7. Desepifisiodesis según Vickers para la corrección de
un clinodactilia debido a una falnge delta. Posibilidades quirúrgicas
A. Planificación de zonas de resección: 1. segmento intermedia- en el síndrome de bridas amnióticas
rio de epífisis común; 2. zona de esponjosa metafisaria proximal;
3. capa pericondral y perióstica. El tratamiento de las acrosindactilias ya ha sido descrito.
B. Colocación del injerto graso de origen antebraquial (4). La corrección de los curcos de constricción permite
mejorar los aspectos estéticos del dedo o del segmento de
miembro afectado, pero también evitar una compresión
nerviosa asociada o favorecer el retorno venoso o linfá-
Intervenciones de «desepifisiodesis» tico. No obstante, incluso si el tratamiento quirúrgico es
muy precoz, siempre se realiza sobre las bridas constitui-
El principio en este caso es diferente, ya que no se
das in utero de muy larga data por lo que, en el
trata de una corrección extemporánea sino de remodelar
momento de la intervención, los daños sobre las estruc-
progresivamente la deformidad gracias al crecimiento.
turas distales pueden ser irreversibles. Weinzweig [14]
Esta intervención, propuesta por Vickers [13], se dirige
comunicó dos casos de niños con síndrome de bridas
únicamente a las falanges delta diagnosticadas temprano
amnióticas con empeoramiento de la situación vascular
(lo ideal es que sea antes de los 5 años). El objetivo es
en período posnatal. No se debe olvidar, pues, que
resecar la porción intermediaria lateral de esta epífisis
algunos casos pueden sufrir una isquemia evolutiva que
continua, que constituye un freno al crecimiento. La
justifique una descompresión urgente.
intervención restaura entonces dos superficies epifisarias
independientes a partir de esta epífisis continua. Vickers
propone interponer un injerto de grasa en el espacio de Realización de plastias en «Z»
resección con el fin de evitar una reosificación excesi- por etapas en los surcos
vamente precoz, lo que podría favorecer la recidiva de de constricción amniótica
la deformidad. El acceso es dorsolateral del lado de la
concavidad y se reseca con bisturí la porción cartilagi- .
La plastia en «Z» es la intervención de base apropiada
nosa media del puente epifisario común (Fig. 7). Esta para el tratamiento de estos surcos de constricción
resección condral debe prolongarse hasta hacer visible el (Fig. 8).
núcleo epifisario falángico proximal. La resección se Deben mencionarse algunas reglas particulares en este
continúa ampliada hasta el hueso esponjoso metafisario contexto:
situado inmediatamente por detrás de la placa de • habitualmente se recomienda la escisión cutánea de
crecimiento epifisaria proximal, con ayuda de una pinza la zona de constricción. Conviene, no obstante, ser
gubia o de una fresa motorizada. La zona de unión prudente sobre la longitud de esta zona de resección,
entre la zona pericondral y el periostio se retira igual- en particular en las zonas topográficas donde la
mente. A continuación se extrae un injerto de grasa, por laxitud cutánea es relativa (cadenas digitales). En
lo general del antebrazo, a través de una pequeña profundidad, todo tejido escleroso contribuye a la
incisión. Se compacta el tejido graso en la zona de constitución de una zona de constricción que tam-
escisión ósea y cartilaginosa, que debe encontrarse bién debe retirarse tras haber identificado y protegido
completamente «relleno». A continuación se puede las estructuras pediculares;
cerrar la piel tras haber controlado la hemostasia. No es • se admite que el tratamiento en una sola etapa de los
necesaria ninguna inmovilización rígida. La familia debe surcos circunferenciales puede realizarse sin riesgos
saber que al principio no habrá ninguna corrección especiales sobre el trofismo cutáneo o el retorno
angular evidente. venoso;
• cada plastia en «Z» debe movilizar «en bloque» los
colgajos cutáneos triangulares que quedan unidos al
■ Síndrome de bridas tejido adiposo subcutáneo. Este método parece tam-
bién eficaz y más sencillo que el propuesto por
amnióticas Upton [15], que consiste en movilizar, independiente-
mente de los colgajos cutáneos, una capa de tejido
Presentación clínica celular subcutáneo suturada en un plano indepen-
diente. Los ejes venosos principales cuya continuidad
El síndrome de bridas amnióticas se caracteriza por la no se interrumpe por el surco de constricción se
presencia de anillos de constricción sobre un segmento preservan durante la disección;
del miembro. Todas las formas de esta enfermedad están • son necesarias de dos a tres plastias en «Z» combina-
en el grupo VI de la clasificación de la ASSH. Según la das para la corrección de un surco circunferencial
gravedad de estas bridas de constricción, las consecuen- sobre un dedo. Los colgajos son de tamaño superior
cias se limitan a un simple anillo o surco de constric- a la cara dorsal, cuya piel puede movilizarse más
ción visible sobre los tejidos blandos y el recubrimiento fácilmente que la piel palmar.

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 9


E – 44-445 ¶ Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano

c
d

a c
d
b d

A C
Figura 8. Corrección de un surco amniótico digital realizando dos plastias en «Z» por etapas.
A. Realización de plastias en «Z» para la corrección de un surco de constricción amniótico.
B. Las dos plastias se trazan sobre la cara lateral digital. Se realiza una escisión en el fondo del surco cutáneo.
C. Movilización de los colgajos triangulares: cada triángulo cutáneo se matiene unido a su tejido celular subcutáneo.

Figura 9. Forma rudimentaria (péndulo) de polidactilia postaxial.


A. El dedo supernumerario no está en relación con la mano más que por un fino pedículo a través del cual pasan las estructuras pediculares.
B. Se ha colocado una ligadura en la base de este dedo, alrededor del pedículo, lo que poduce la eliminación espóntanea del dedo
supernumerario por un mecanismo de necrosis isquémica.

■ Polidactilias «postaxiales» embrionaria sobrepasa el objetivo perseguido habitual-


mente de individualización de las cinco cadenas digitales
(excluidas las duplicaciones distintas.
del pulgar)
Tratamiento quirúrgico
Presentación clínica En las formas rudimentarias o «péndulo», el muñón
supernumerario puede ser objeto de una simple ligadura
La presencia de una cadena digital supernumeraria
en consulta, sin anestesia (Fig. 9A, B). La ventaja de este
sobre el borde cubital de la mano es una situación
método es su inocuidad y su sencillez a la hora de
frecuente. Son posibles todas las formas intermedias
realizarse. Entre los inconvenientes figura la cicatriz
entre un simple muñón rudimentario, unido al resto de
producida, que no siempre es óptima y a veces deja un
la mano por una charnela de tejidos blandos mínimos muñón molesto en el lugar del pedículo de implanta-
(forma llamada «péndulo») y las formas donde el dedo ción. No obstante, si es necesario siempre se puede
supernumerario está más desarrollado, cercano por su realizar su exéresis secundariamente. Cuando el dedo
tamaño al quinto dedo adyacente. Las polidactilias se supernumerario está más desarrollado, se trata habitual-
clasifican habitualmente en radiales (o preaxiales), mente de una duplicación que se inicia a la altura de la
cubitales (o postaxiales) y centrales. Las dos últimas interlínea metacarpofalángica. La intervención quirúr-
categorías son las que nos interesan. gica consiste en una resección del dedo supernumerario
cubital, bajo la forma de una desarticulación transmeta-
carpofalángica. Dado el caso, la carilla excedente de la
Etiologías cabeza del metacarpiano es objeto de una resección;
después, los hipotenares y el ligamento lateral cubital de
Las polidactilias pertenecen al grupo III de la clasifica- la metacarpofalángica se insertan de manera transósea
ción de la ASSH y corresponden a un tipo de figura en la base de la primera falange (F1) del quinto dedo
donde el proceso de segmentación de la paleta (Fig. 10). El riesgo principal de esta cirugía es la rigidez

10 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano ¶ E – 44-445

P3

P2

1
1
2
2

A B
Figura 10. Hexadactilia postaxial. En estas formas, la intervención quirúrgica debe consistir en una desarticulación a la altura de la
metacarpofalángica completa, si es posible con reinserción del ligamento lateral cubital de la articulación asociada a la del tendón
del abductor corto del quinto dedo (A, B). 1. Ligamento lateral cubital de la articulación metacarpofalángica; 2. tendón de inserción
del músculo abductor corto del quinto dedo.

articular metacarpofalángica que puede producirse; la Tratamiento quirúrgico


movilidad de la interlínea no mejora en ningún caso
con la resección del dedo supernumerario. Separación de las sindactilias asociadas
Cuando una sindactilia se asocia a agenesia y a
■ Aplasias digitales hendidura central, tenemos la costumbre de comenzar
con la fase de separación antes de proceder al trata-
con hendidura miento de la hendidura propiamente dicha. Si se trata
de una sindactilia primero-segundo dedo, la primera
Presentación clínica fase sólo se concibe en las formas completas o comple-
jas. Se trata entonces de individuar el primer y el
Estas agenesias «centrales» se traducen por la ausencia segundo dedo «falángico». La creación o alargamiento
de un radio digital, falanges y metacarpianos incluidos. de la primera comisura se realiza durante el tratamiento
A menudo es el primer dedo el que está aplásico. Aparte de la agenesia y de la hendidura.
de la ausencia digital, esta anomalía se traduce por la
presencia de un espacio comisural anormalmente pro- Cierre de la hendidura y ampliación
fundo, con una «hendidura» que separa los dedos
de la primera comisura en las hendiduras
adyacentes y se continúa en proximal hasta el carpo.
Este espacio comisural anómalo no es fuente más que
típicas
de una molestia relativa pero muy antiestética, que La metodología que consiste en corregir los dos
implica una solicitud de corrección (Fig. 11A, B). El componentes en la misma fase es lógica, ya que a la
segundo y el cuarto metacarpiano, de uno y otro lado altura de la hendidura existe un exceso cutáneo mien-
de la hendidura, son el lugar de una excesiva laxitud en tras que la primera comisura es muy estrecha.
divergencia debido a la ausencia de ligamento interme- Snow y Littler [16] propusieron disecar un colgajo
tacarpiano. Por otro lado, los ligamentos laterales estrecho de base palmar y proximal llevando la piel del
metacarpofalángicos de cada una de las articulaciones espacio comisural anómalo a la primera comisura. Esta
que «bordean» (ya sea la segunda o la cuarta metacar- elegante técnica, que traduce la preocupación por
pofalángica) pueden también ser hipoplásicos, lo que se aprovechar lo mejor posible el exceso de piel de la
traduce por una inestabilidad lateral de la interlínea. hendidura trasladándola a la comisura, parece tener una
Estos diferentes componentes se asocian para alcanzar la tasa de complicaciones no despreciable, con necrosis
divergencia del segundo y cuarto dedo. Estas hendiduras distales parciales del colgajo. Por este motivo, preferimos
centrales a menudo se acompañan de anomalías asocia- la solución propuesta por Miura y Komada [17] que
das de la pinza del primer y segundo dedo, bajo forma incluye una translocación del segundo dedo sobre la
de una sindactilia parcial o completa. El espacio comi- base del tercer dedo.
sural cuarto-quinto también puede sufrir defectos de
segmentación de mayor o menor intensidad. Técnica de Miura y Komada para el cierre
de las hendiduras centrales típicas
Etiologías
Esta técnica no permite la separación de una sindac-
Las hendiduras centrales pertenecen al grupo I de las tilia primer dedo-segundo dedo, la cual requiere una
anomalías resultantes de una deformidad longitudinal. fase preliminar si es necesaria.
Al lado de la forma típica correspondiente a una agene- Hemos modificado el trazado de los colgajos que
sia del tercer radio existen diferentes formas atípicas, fueron ideados inicialmente por Miura y Komada para
que en ocasiones son difíciles de distinguir de las intentar mejorar el efecto obtenido sobre el alargamiento
simbraquidactlias (grupo de deformidades transversales). de la primera comisura (Fig. 11C). Este alargamiento se

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 11


E – 44-445 ¶ Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano

6
1

5 4
C D

1
1

E F
Figura 11. Forma típica de hendidura central.
A. El tercer dedo es agenésico, el segundo y el primero sufren una sindactilia completa que es objeto de una primera fase de separación.
B. La hendidura es visible sobre esta vista palmar y se prolonga hasta el macizo carpiano.
C. Trazado de las incisiones para una intervención de tipo Miura y Komada.
D. Fase de translocación: los tractos fibrosos anómalos de la primera comisura son objeto de una sección electiva (1) seguida de una
desinserción parcial, si requiere fibras distales del aductor del primer dedo (2) y de las fibras del primer músculo interóseo dorsal que
provienen del primer metacarpiano (3). Una doble osteotomía metafisaria (4, 5) permite la translocación; 6. tercer metacarpiano (para
retirar).
E, F. Fijación cutánea tras la transposición del segundo dedo sobre la base del tercer dedo. La fijación ósea se asegura mediante agujas de
Kirchner oblicuas (1) y el montaje se protege por una o dos brocas de neutralización intermetacarpianas colocadas transversalmente entre
el segundo y el cuarto metacarpiano.

obtuvo conjuntamente mediante trasposición de colgajos liberación incluye la inserción del primer interóseo dorsal
y translocación digital del segundo dedo sobre la base del sobre las fibras más distales del aductor del primer dedo.
tercer dedo. La intervención se inicia con el levanta- La continuidad de la red venosa dorsal del segundo dedo
miento de colgajos dorsales que exponen el segundo y el debe preservarse durante esta fase. El tercer metacarpiano
tercer radio. En ese momento es posible la liberación de vestigial y el segundo metacarpiano son objeto de una
la primera comisura, resecando posibles tractos fibrosos osteotomía de sus bases. La siguiente etapa es una trans-
que podrían limitar la apertura (Fig. 11D). Esta fase de la locación «clásica» del segundo dedo sobre el tercero. La

12 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano ¶ E – 44-445

osteosíntesis se asegura combinando agujas oblicuas proximales no presentarán deformidades en este caso.
divergentes que fijan el foco y agujas de Kirchner hori- Esto, sin embargo, no ocurre en todos los casos y no es
zontales llamadas «de neutralización» que solidarizan el excusa para no realizar una exploración preliminar del
segundo y el tercer metacarpiano y disminuyen las lugar receptor, que es la regla de esta cirugía.
presiones en el foco de síntesis de la base del metacar-
piano (Fig. 11E, F). El colgajo dorsal se «rebate» para Presentación clínica
ampliar la primera comisura. La reconstrucción del
ligamento intermetacarpiano aún no es universal y no En nuestra práctica, las etiologías que se encuentran
hay consenso en la literatura. En 1981 Ueba [18] propuso más a menudo al indicar una transferencia de un dedo
una variante técnica que emplea un injerto libre tendi- del pie son las simbraquidactilias o deformidades
noso que se pasa en «X» a través del aparato extensor del transversales por déficit del desarrollo, seguidas estadís-
segundo y cuarto dedo. En nuestra experiencia, este ticamente por las amputaciones amnióticas y las hendi-
montaje no es siempre suficiente, ya que en ocasiones se duras centrales.
mantiene una divergencia en los metacarpianos que no
se resuelve más que con una lazada interósea con apoyo
alrededor del cuello del metacarpiano. Indicaciones (Fig. 12)
.

Indicaciones en las manos con adactilia


■ Grandes anomalías (Fig. 12A)

reductoras: aplasias La presencia de una estructura metacarpiana es indis-


pensable, al menos sobre uno de los radios reconstruidos.
o amputaciones digitales Las amputaciones amnióticas o defectos transversales del
amnióticas múltiples. desarrollo que se sitúan en el carpo son, para nosotros,
contraindicaciones para esta cirugía de trasplante. La
Tratamiento por trasplante existencia de músculos intrínsecos sobre cada una de las
vertientes de la mano (tenares e hipotenares) es otra
del segundo dedo del pie condición requerida. Estos músculos, incluso si son
rudimentarios, son suficientes para estimular los esbozos
Introducción metacarpianos correspondientes; el movimiento de
convergencia-divergencia que se consigue se ve ampliado
Existen dos situaciones con posibilidades terapéuticas por la presencia de las transferencias.
mediante trasplante de dedos del pie en el ámbito de las
malformaciones congénitas de la mano: las amputacio- Indicaciones en las manos con monodactilia
nes digitales de origen amniótico y las agenesias (Fig. 12B)
múltiples [19-21]. La indicación se hace en función de los
criterios de decisión que se asocian al número de La presencia de un dedo funcional hace que el resul-
cadenas digitales presentes y funcionales según la tado de una transferencia de dedo del pie sea más prede-
etiología de la deformidad. Clásicamente se considera cible, ya que el trasplante se comporta como un apoyo en
que las amputaciones amnióticas son una situación más oposición a este dedo existente y es a menudo eficaz,
favorable a los trasplantes que las aplasias o las agene- incluso si es poco móvil. Si el dedo existente es un
sias, ya que se supone que las estructuras anatómicas primer dedo, la reconstrucción se basa sobre la vertiente

Estructuras Estructuras
trasplantadas «nativas»

1
1
4 3

A B C
Figura 12. Indicación de transferencias a partir del dedo del pie.
A. Un doble trasplante se ha realizado en esta mano sin dedos con una transferencia en situación del primer dedo y el segundo en situación
de quinto dedo. Los dos metacarpianos están representados, así como la musculatura intrínseca tenar e hipotenar. 1. Primer metacarpiano;
2. aductor del primer dedo; 3. músculo tenar; 4. músculo hipotenar.
B. Indicación en una mano con un solo dedo: el primer dedo es el único presente asociado a muñones digitales. Un trasplante se coloca en
posición de quinto para crear una amplia comisura y beneficiarse de la musculatura intrínseca hipotenar que está presente.
C. Indicación en una mano con dos dedos; el primer y el quinto dedo están presentes y funcionales. Se añade un dedo del pie en posición
de cuarto para permitir un apoyo triple a la prensión.

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 13


E – 44-445 ¶ Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano

3 4

1
1
4
5
2
2
A B
Figura 13. Disección del sitio receptor para una transferencia del segundo dedo del pie.
A. El sitio de implantación ósea se representa aquí por el cuello del cuarto metacarpiano (1). La red venosa dorsal (2) y los tendones
exensores se identifican a través de una incisión longitudinal.
B. Exposición de la cara palmar del sitio receptor. El canal carpiano está abierto para encontrar el tendón flexor (1) y las ramas sensitivas del
nervio mediano (2). Las ramas del arco palmar superficial (3) se utilizan para revascularizar la transferencia; 4. nervio mediano; 5.
metacarpiano.

cubital de la mano y la transferencia se posiciona en


situación del quinto dedo para beneficiar la acción de los
músculos intrínsecos hipotenares y dispone de una
amplia comisura. A la inversa, si el único dedo existente
está en posición cubital, la reconstrucción debe basarse
sobre el borde radial de la mano para crear un radio en
A
oposición en situación de primer dedo.
Figura 14. Trazado de las incisiones para la disección de una
Indicaciones en las manos con bidactilia transferencia de segundo dedo del pie.
(Fig. 12C) A. Incisión dorsal.
B. Incisión plantar.
El objetivo último de esta cirugía es la creación de
una pinza con una tridactilia incluidos un primer dedo
y dos dedos largos, que permita la realización de pinzas
estables. Cuando la mano dispone de dos radios en la región metacarpiana o de la muñeca. Esta vena se
situación de dedos largos, sin pulgar o con un pulgar identifica pero se conserva su continuidad (Fig. 13). El
rudimentario, es lógico proponer la reconstrucción de tendón extensor se encuentra en el dorso de la mano.
este dedo mediante una transferencia del segundo dedo. En la cara palmar, la incisión media se prolonga por una
La indicación es más delicada si la mano con una incisión de tipo Brunner que puede continuarse si es
bidactilia incluye un pulgar y un dedo largo cubital necesario por una apertura clásica del canal carpiano,
funcional, ya que una transferencia del dedo del pie paralelamente al pliegue tenar. Se procede a continua-
rivaliza con los dedos iniciales en términos de movili- ción a buscar las estructuras nerviosas, después las
dad o de sensibilidad. arteriales y por último las tendinosas.

Técnica quirúrgica Disección del trasplante

Generalidades La extracción de un trasplante de segundo dedo del


pie se efectúa para esta indicación según las etapas
La intervención se realiza bajo anestesia general, superponibles a las empleadas para la misma extracción
completada cada vez más a menudo con bloqueos en el adulto. Sólo cambia el tamaño de las estructuras,
regionales para mejorar la analgesia y la vasodilatación lo que justifica el uso de instrumentos de ampliación
local postoperatoria. Tenemos la costumbre de realizar visual. El acceso quirúrgico para estas transferencias del
estas intervenciones hacia los 18 meses o incluso hacia segundo dedo del pie se realiza a través de una incisión
el año de vida cuando se realiza a la vez un doble longitudinal dorsal en el eje del primer espacio interme-
trasplante; la elección del lado depende de la disposi- tatarsiano (Fig. 14). Esta incisión se completa con dos
ción de los vasos sobre el sitio receptor. La transferencia incisiones en «V», respectivamente dorsal y palmar,
se hace siempre a costa el segundo dedo del pie. hasta la base del dedo del pie: la primera etapa de la
disección incluye la identificación y la disección de la
Longitud de la transferencia red venosa de retorno. La incisión longitudinal dorsal
cruza necesariamente el trayecto de la arcada venosa del
Según los casos, la transferencia se diseca con o sin su
dorso del pie, que puede identificarse fácilmente
articulación metatarsofalángica. El tipo de extracción
(Fig. 15). Una vez que se reclina la red vascular, puede
depende de la presencia de una articulación metacarpo-
exponerse la aponeurosis del primer interóseo dorsal.
falángica receptora.
Siguiendo la disposición vascular, la arteria intermeta-
Disección inicial del sitio receptor tarsiana dorsal se halla en la superficie de esta aponeu-
rosis, en el seno del músculo interóseo, incluso en la
En la cara dorsal, la disección superficial identifica el vara plantar de éste. Los detalles de las variaciones
borde de una vena subcutánea de drenaje, a la altura de anatómicas del trayecto arterial han sido descritas por

14 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano ¶ E – 44-445

2
1
4

1 7
2

3 3

4 5

Figura 15. Fase venosa de la disección de una transferencia de 6 5


segundo dedo del pie. Las venas eferente del dedo (1) se disecan
y se extraen en continuidad con el arco venoso del dorso del pie
(2) y la vena safena interna (3); 4. clips vasculares; 5. tijeras Figura 16. Fase arterial de la disección de una transferencia del
curvas. segundo dedo del pie. La arteria colateral plantar lateral del
primer dedo del pie (2) se liga, la vascularización del trasplante se
asegura con la arteria intermetatarsiana del primer espacio (1),
aquí en una forma plantar, bajo el músculo interóseo dorsal (4).
El nervio digital común del primer espacio (5) es ojeto de una
Leung [22] y Gilbert [23]. Cuando la arteria intermetatar- intraneurodisección, separando los fascículos del primer y del
siana tiene un trayecto superficial, subaponeurótico o segundo dedo del pie; 3. arteria colateral plantar medial del
incluso cuando se sitúa en el seno del músculo interó- segundo dedo del pie; 6. lazos en la vena de drenaje; 7. primer
seo, es bastante sencilla de seguir en su trayecto hasta metatarsiano.
el extremo del espacio comisural; esta disección puede
efectuarse desde el momento de la extracción. En
cambio, cuando nos enfrentamos a una forma plantar
dominante o exclusiva, la disección por vía dorsal de 1
una arteria de disposición plantar se hace bastante
difícil. Por lo general se recomienda realizar la disección 2
más adelante, después de resecar el segundo metatar-
siano y de retomar la disección arterial con una exposi- 3
ción facilitada por el efecto de apertura obtenido por la
4
resección del metatarsiano. No obstante, al enfrentarnos
a una forma plantar exclusiva hemos tomado como una 5
costumbre no extraer más que la parte terminal de esta
arteria plantar fácilmente accesible por incisión dorsal, 6
después alargar el pedículo, si es posible, a través de un 8 7
puente venoso invertido extraído en el dorso del pie.
Este artificio limita finalmente el tiempo y los riesgos de Figura 17. Transferencia del segundo dedo del pie aislada. Las
la disección; la presencia un puente no parece que diferentes estructuras se identifican para facilitar la realización de
las siguientes fases: la vena eferente (1) y su prolongación con la
aumente la tasa final de complicaciones vasculares. La
vena safena interna se identifican con una micropinza de baja
disección se continúa a continuación en los espacios
presión. Para distinguir el extensor corto (3) del largo (4) es
comisurales (primer y segundo espacio). La rama arterial
razonable tomar algunas fibras musculares del músculo pedio
lateral del primer dedo del pie (arteria colateral plantar
con el tendón del extensor corto durante la extracción en el
lateral del primer dedo) se secciona entre dos clips
dorso del pie. Los dos nervios colaterales plantares (8) se tiñen
vasculares (Fig. 16). A la altura del segundo espacio, la
con azul de metileno. Los flexores superficial (6) y profundo (7)
arteria colateral plantar lateral del segundo dedo del pie
se extraen, pero lo más frecuente es reparar únicamente el
se secciona a continuación entre dos clips vasculares o
profundo. La arteria colateral plantar medial (5) del segundo
ligaduras arteriales. La disección nerviosa se realiza sobre
dedo del pie se extrae en continuidad con la red dorsal o plantar
cada uno de los nervios colaterales plantares del según la disposición encontrada (2).
segundo dedo del pie, cuya longitud siempre debe
aumentarse mediante una intraneurodisección sobre el
nervio digital común del primer y segundo espacio. Los
dos tendones extensores se extraen conjuntamente, reiterada de estas estructuras. Por el mismo motivo, los
después se realiza la extracción ósea sobre un solo dedo nervios plantares se pueden colorear con azul de
(desarticulación transmetatarsofalángica) o sobre un metileno.
dedo alargado con la metatarsofalángica según la longi-
tud requerida y planificada en el preoperatorio. La Unión in situ
sección de los tendones flexores es la última etapa que
se realiza en general una vez seccionado el pedículo Una vez que se confirma la revascularización del dedo
vascular del trasplante. Tras la disección del pedículo del pie, es posible proceder a su extracción definitiva del
vascular es posible «tirar» de la transferencia sin riesgo, sitio donante. Se realizan de manera sucesiva la fase
para así realizar la tenotomía sobre los dos tendones palmar y después la dorsal en el sitio receptor. Se
flexores extrínsecos del trasplante lo más lejos posible empieza por la osteosíntesis, que siempre se realiza con
en la región plantar, sin tener que prolongar la incisión unas agujas divergentes con artrodesis transitoria de la
plantar (Fig. 17). La isquemia se suelta antes de seccio- interfalángica proximal. En este estadio se procede a
nar el pedículo para permitir una «revascularización» de regular la rotación y la longitud del dedo, siempre
la transferencia y limitar la duración de la isquemia. La considerando el objetivo de la oposición del pulpejo del
identificación de las estructuras vasculares mediante primer dedo y el del dedo del pie trasplantado. La
pinzas es un artificio que permite evitar la búsqueda conexión de los tendones flexores se realiza a menudo

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 15


E – 44-445 ¶ Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano

1
5
2

1 3 3
2
3
2
4
5

4
4 A
B
Figura 18. Transferencia del segundo dedo del pie, colocación in situ.
A. Fase palmar. 1. Nervio mediano; 2. sutura de los dos nervios receptores sobre el nervio receptor; 3. tendón flexor; 4. anastomosis arterial;
5. el tendón flexor superficial no se sutura.
B. Fase dorsal. 1. Agujas de Kirchner, divergentes, en artrodesis transitoria de la interfalángica proximal; 2. vena eferente de la transferencia;
3. tendón extensor largo; 4. sutura entre el tendón extensor largo de la transferencia y un extensor al dorso de la mano; 5. arco venoso
dorsal.

en el canal carpiano con una sutura de tipo Pulvertaft de falange (o injertos no vascularizados) tienen objeti-
entre el flexor profundo transferido y el flexor extrín- vos más limitados. Se trata simplemente de «armar» un
seco presente en la mano. A continuación se realiza la tubo cutáneo cuyo soporte esquelético es demasiado
fase de reparación nerviosa. Los dos nervios colaterales corto. La ganancia de longitud será pues modesta, sin
transferidos se suturan a uno o varios nervios sensitivos que se pueda comparar con el resultado de un trasplante
del sitio receptor. Si está disponible un único nervio microquirúrgico a partir de un dedo del pie. No obs-
receptor, se realiza una sutura en «Y» (Fig. 18). La fase tante, con la condición de realizarlo a una edad tem-
de sutura arterial interviene tras la sutura nerviosa. La prana, estos injertos son capaces de tener una cierta
anastomosis es de tipo teminoterminal, entre la arteria capacidad de crecimiento axial y permiten mantener el
nutricia del trasplante y la arteria seleccionada del sitio resultado en el tiempo [25, 26]. Para Buck-Gramcko, para
receptor, rama de la arteria palmar superficial, de la este tipo de transferencias falángicas los mejores resul-
arteria cubital o de la arteria radial según el caso. tados se obtienen antes de los 19 meses de edad en
cuanto a términos de crecimiento. Las indicaciones
Postoperatorio están representadas por las simbraquidactilias o deten-
ciones transversales del desarrollo, cunado existe un
El vendaje se realiza en el mismo quirófano, es recubrimiento cutáneo «laxo» o «vacío» y una articula-
definitivo y, al alta, se mantendrá el mismo vendaje. ción metacarpofalángica individualizada con forma de
Cualquier reparación prematura será fuente de dolor y núcleo falángico proximal.
agitación, con sus potenciales consecuencias, (fallo de
sutura, espasmo vascular, etc.). Se debe prestar, pues, Técnica quirúrgica
toda la atención a la realización de este vendaje, que
debe resistir al menos 3 semanas de postoperatorio. La extracción se realiza a expensas de la primera
Nosotros también prestamos atención a la prevención y falange del cuarto dedo del pie. Si es necesario un doble
el tratamiento del dolor con el objeto de mantener la injerto, también puede extraerse la primera falange del
comodidad del paciente y evitar espasmos vasculares. tercer dedo del pie. Se accede al dedo donante a través
Por el mismo motivo, los cambios de temperatura deben de una incisión longitudinal dorsal, sobre la línea media
evitarse y se calentará el dedo del paciente con ayuda de (Fig. 19A). El aparato extensor se expone a lo largo del
una lámpara de calor. Las complicaciones vasculares eje de sus fibras. La falange proximal se expone de
deben detectarse cuanto antes y seguimos siendo fieles, manera extraperióstica. Varios autores, entre ellos Buck-
para esta vigilancia, a los indicadores clínicos (color del Gramcko [27] han insistido en la importancia de extraer
dedo, velocidad del pulso capilar, temperatura local). Las esta falange con su periostio para preservar mejor las
consecuencias a largo plazo de esta extracción del capacidades de crecimiento axial. La extracción se
segundo dedo del pie han sido analizadas: la mayoría de efectúa tras la desarticulación metatarsofalángica e
los pacientes no presenta ningún síntoma asociado a la interfalángica proximal. Se ha propuesto dar a conti-
amputación proximal del segundo dedo pie [24]. nuación un punto en «U» que una el extensor a los
flexores de manera que evite el acortamiento del dedo
del pie donante. Este acortamiento del dedo, poco
■ Aplasias digitales. Injertos sensible en el postoperatorio inmediato, es claramente
visible con el paso de los años, aunque es una compli-
convencionales cación puramente estética sin consecuencias funcionales
en el sitio donante. En el dedo receptor se realiza una
no vascularizados de falanges incisión longitudinal en la cara dorsal (Fig. 19B), a lo
largo del recubrimiento cutáneo del dedo receptor. El
Introducción aparato extensor se reclina lateralmente y se crea una
cavidad por despegamiento de los tejidos blandos. La
En comparación con los injertos vascularizados a base ósea de la primera falange «nativa» (del dedo
partir de un dedo del pie, los injertos «convencionales» receptor) se expone y se avivan los bordes. El injerto

16 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano ¶ E – 44-445

Estructuras óseas
del sitio receptor
1
Injerto

1
A B C
Figura 19. Injerto no vascularizado de falange en una simbraquidactilia: alargamiento del primer dedo.
A. Extracción de la primera falange del tercer dedo del pie (1) a través de una incisión dobre la línea media. El extensor (2) se despega
siguiendo el eje de sus fibras; el injerto se extrae con su periostio.
B. Trazado de la incisión media sobre el primer dedo receptor. La base de la primera falange se aviva. 1. Placa de crecimiento; 2. «tubo»
cutáneo que será «armado» por el injerto.
C. Colocación de un injerto in situ en una bolsa de despegamiento subcutáneo en el vértice del primer dedo. La falange se fija mediante una
aguja axial que se conserva al menos 1 mes.

falángico se coloca entonces en esta cavidad, después se Intervención de exéresis de la grasa


fija sobre la base de la primera falange con una aguja y de reducción de los tejidos blandos
axial con artrodesis transitoria de la metacarpofalángica
(Fig. 19C). Esta aguja se mantiene en su sitio durante al No se trata de un método que forme parte de trata-
menos 1 mes. miento de las macrodactilias, sino más bien de un
componente del tratamiento quirúrgico, asociado a otras
técnicas antes descritas. La reducción puede hacerse a
■ Macrodactilias congénitas expensas de la piel, el tejido adiposo subcutáneo e
incluso sobre las ramas de los nervios colaterales palma-
Introducción res, cuando exista una infiltración fibrolipomatosa de
estos nervios.
El término de macrodactilia o gigantismo localizado
hace referencia a un aumento del volumen digital que Amputación digital distal
afecta a todas sus estructuras tisulares locales, incluidas
las partes esqueléticas. Esta anomalía se puede encontrar La resección simple de F3 (o F2 en el primer dedo) es
de manera aislada o formando parte de un síndrome una intervención paliativa que tiene muchos inconve-
(neurofibromatosis, enfermedad de Ollier, síndrome de nientes, entre los cuales se encuentra la ausencia de
Maffuci, síndrome de Klippel-Trenaunay). estructura ungueal, que se reemplaza por un muñón
poco estético. Su única ventaja reside en la simplicidad
de la intervención y del postoperatorio.
Técnicas quirúrgicas
Intervenciones de acortamiento
Amputaciones proximales
extemporáneo que retrasan la uña
En las situaciones que afectan a un radio aislado,
cuando el gigantismo es importante y se acompaña de Varios autores han propuesto intervenciones donde la
rigidez articular, es lícito proponer un tratamiento uña se retrasa durante la intervención de acortamiento
quirúrgico basado en la amputación proximal. A menudo del esqueleto distal. Tsuge asocia así una resección de
es la opción que permite mejorar el aspecto de la mano F3 y retraso de la uña. En la intervención descrita por
con una única intervención quirúrgica. La dificultad suele el autor, la vascularización del aparato ungueal se
residir en convencer a los padres de esta necesidad. asegura a partir de la lengua dorsal de la incisión, con
riesgos debidos a la ausencia de autonomía vascular de
Intervenciones de epifisiodesis por etapas los dedos largos. Nosotros preferimos una técnica
derivada de la disección de los colgajos libres ungueales
Se ha propuesto la utilización de epifisiodesis parcia- a partir del dedo del pie, donde el injerto ungueal se
les o totales sobre las placas de crecimiento falángicas diseca en islote solidario con un fragmento óseo que
proximales. La intervención se realiza a menudo con un permite retrasarlo y colocarlo ad libitum.
simple legrado local de una o varias placas de creci-
miento [28]. También puede proponerse una epifisiodesis Retraso ungueal en islote
parcial para actuar sobre un componente inclinación
lateral asociado (clinodactilia). En cualquier caso, esas La uña y el fragmento óseo distal están vascularizados
intervenciones solo actúan sobre el componente de por uno de los pedículos colaterales palmares; el
longitud y en ocasiones sobre el eje digital, pero no se segundo «se deja intacto» y asume la vascularización del
puede pretender disminuir la circunferencia del dedo. resto de estructuras digitales. La incisión alrededor de la
Esta intervención está reservada para un número limi- uña y el pulpejo, se adapta a la longitud de la uña y a
tado de situaciones donde la longitud y desaxación son la circunferencia del pulpejo, que debe ser reconstruido.
los componentes principales. La lengua dorsal se levanta primero, exponiendo la vena

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 17


E – 44-445 ¶ Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano

Colgajo compuesto

6 1
7
2
Zona para resecar

5 3
4
A B
Figura 20. Transferencia de la uña en islote para el tratamiento de las macrodactilias congénitas.
A. Trazado de las incisiones palmar y dorsal. La longitud de la uña se calcula según la anchura de la uña del dedo adyacente. La resección
ósea se hace sobre la interfalángica distal, los dos tercios proximales de la falange distal (F3) y sobre la cabeza de la falange intermedia (F2).
B. Disección en islote del colgajo que incluye la uña y un fragmento óseo de la falange istal. La vena se retorno se «esqueletiza» y el nervio
colateral se deja en su lugar. 1. Vena dorsal de retorno; 2. arteria colateral palmar radial del segundo dedo; 3. arco del pulpejo; 4. rama
terminal del arco del pulpejo; 5. fragmento óseo y ungueal (colgajo osteoungeal); 6. zona ósea resecada; 7. zona complementaria de
resección cutánea y ungueal.

de drenaje, que se «esqueletiza» y diseca hasta la altura [3] Swanson AB, Swanson GD, Tada K. A classification for
de la falange proximal. Las ramas colaterales se ligan y congenital limb malformation. J Hand Surg [Am] 1983;
seccionan a lo largo de toda la extensión de la disec- 8(Pt2):693-702.
ción. La intervención se continúa con el despegamiento [4] Greuse M, Coessens BC. Congenital syndactyly: defatting
de la lengua palmar. El pedículo se expone y la arteria facilitates closure without skin graft. J Hand Surg [Am] 2001;
se separa del nervio colateral, sólo se resecan las ramas 26:589-94.
colaterales distales según necesidad y se adaptan al [5] Aydin A, Ozden BC. Dorsal metacarpal island flap in
acortamiento del dedo que se ha planificado. El com- syndactyly treatment. Ann Plast Surg 2004;52:43-8.
plejo ungueal solidario con el fragmento óseo distal se [6] Sommerkamp TG, Ezaki M, Carter PR, Hentz VR. The pulp
levanta en bloque. La resección ósea puede realizarse en plasty: a composite graft for complete syndactyly fingertip
ese momento; la intervención se realiza sobre el resto de separations. J Hand Surg [Am] 1992;17:15-20.
la falange distal y después sobre la cabeza de la F2 para [7] Johansson SH. Nail fold formation using a thenar flap in com-
preparar la artrodesis interfalángica distal final. La plete syndactylia. Handchir Mikrochir Plast Chir 1982;14:
fijación del fragmento óseo distal sobre la cabeza de 199-203.
F2 se realiza con ayuda de dos agujas de Kirchner. La [8] Golash A, Watson JS. Nail fold creation in complete
sutura cutánea debe dejarse sin tensión para permitir la syndactyly using Buck-Gramcko pulp flaps. J Hand Surg [Br]
plicatura del pedículo que conlleva inevitablemente el 2000;25:11-4.
retraso del colgajo osteoungueal (Fig. 20). [9] Buck-Gramcko D. Congenital malformations: syndactyly and
related deformities. In: Nigst H, Buck Gramcko D, Millesi H,
Lister G, editors. Hand Surgery. New York: Thieme Medical
Publishers; 1988.
■ Conclusión [10] Ostrowski DM, Feagin CA, Gould JS.Athree-flap web-plasty
for release of short congenital syndactyly and dorsal
El tratamiento de estas malformaciones congénitas adduction contracture. J Hand Surg [Am] 1991;16:634-41.
requiere a la vez de una técnica experta, una estructura [11] Flatt A. Crooked fingers. In: Flatt A, editor. The care of
y un ambiente dedicado al tratamiento de los niños congenital hand anomalies. St Louis: Quality Medical
Publishing; 1994. p. 196-227.
pequeños. Esta red implica así la presencia de anestesis-
[12] Jones GB. Delta phalanx. J Bone Joint Surg Br 1964;46:
tas, rehabilitadores, internistas y fisioterapeutas con
226-8.
experiencia en la práctica con niños. Comparada con la
[13] Vickers D. Clinodactyly of the little finger: a simple operative
cirugía de la mano del adulto, el menor volumen de
technique for reversal of the growth abnormality. J Hand Surg
pacientes genera una curva de aprendizaje más larga
[Br] 1987;12:335-42.
para el cirujano.
[14] Weinzweig N. Constriction band-induced vascular
.
compromise of the foot: classification and management of the
″intermediate″ stage of constriction-ring syndrome. Plast
■ Bibliografía Reconstr Surg 1995;96:972-7.
[1] Swanson AB. A classification for congenital limb [15] Upton J, Tan C. Correction of constriction rings. J Hand Surg
malformations. J Hand Surg [Am] 1976;1:8-22. [Am] 1991;16:947-53.
[2] Swanson AB, Barsky AJ, Entin MA. Classification of limb [16] Snow JW, Littler JW. In: Surgical treatment of cleft hand.
malformations on the basis of embryological failures. Surg 4th congress of the Internation Society of Plastic Surgery.
Clin North Am 1968;48:1169-79. Rome: Excerpta Medical Foundation; 1967. p. 888-93.

18 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Malformaciones congénitas de los dedos largos de la mano ¶ E – 44-445

[17] Miura T, Komada T. Simple method for reconstruction of the [24] Beyaert C, Henry S, Dautel G, Martinet N, Beltramo F,
cleft hand with an adducted thumb. Plast Reconstr Surg 1979; Lascombes P, et al. Effect on balance and gait secondary to
64:65-7. removal of the second toe for digital reconstruction: 5-year
[18] Ueba Y. Plastic surgery for the cleft hand. J Hand Surg [Am] follow-up. J Pediatr Orthop 2003;23:60-4.
1981;6:557-60. [25] Goldberg NH, Watson HK. Composite toe (phalanx and
[19] Kay SP. Microvascular toe transfer in children. In: Gupta R, epiphysis) transfers in the reconstruction of the aphalangic
Kay SP, Schecker LR, editors. The Growing Hand. London: hand. J Hand Surg [Am] 1982;7:454-9.
Mosby; 2000. p. 987-1000. [26] Unglaub F, Lanz U, Hahn P. Outcome analysis, including
[20] Kay SP, Wiberg M. Toe to hand transfer in children. Part 1: patient and parental satisfaction, regarding nonvascularized
technical aspects. J Hand Surg [Br] 1996;21:723-34. free toe phalanx transfer in congenital hand deformities.
[21] Kay SP, Wiberg M, Bellew M, Webb F. Toe to hand transfer Ann Plast Surg 2006;56:87-92.
in children. Part 2: Functional and psychological aspects. [27] Buck-Gramcko D, Pereira JA. Proximal toe phalanx
J Hand Surg [Br] 1996;21:735-45. transplantation for bony stabilization and lengthening of
[22] Leung PC, Wong WL. The vessels of the first metatarsal web partially aplastic digits. Ann Chir Main Memb Super 1990;
space. J Bone Joint Surg Am 1983;65:235-8. 9:107-18.
[23] Gilbert A. Composite tissue transfers from the foot: anatomic [28] Wood VE. Congenital hand deformities (macrodactyly). In:
basis and surgical technique. In: Daniller AI, Strauch B, Operative hand surgery. New York: Churchill Livingstone;
editors. Symposium on microsurgery. St Louis: Mosby; 1976. 1996. p. 497-509.

G. Dautel (gilles.dautel@wanadoo.fr).
Service de chirurgie de la main, Centre hospitalier universitaire de Nancy, Hôpital Jeanne d’Arc, B.P. 303, 54201 Toul cedex, France.
S. Barbary, Praticien hospitalier.
Centre hospitalier universitaire de Nancy, Hôpital Jeanne d’Arc, BP 303, 54201 Toul cedex, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Dautel G., Barbary S. Malformations congénitales des
doigts longs. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Techniques chirurgicales - Orthopédie-Traumatologie, 44-445, 2009.

Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias clínico

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 19

You might also like