You are on page 1of 46

1.

Región Metropolitana
La región metropolitana comprende únicamente el departamento de Guatemala. El
departamento se encuentra al sur del país, siendo su capital la ciudad de
Guatemala, la ciudades más pobladas de la República. Cuenta con un clima
templado lo cual lo hace un lugar con la posibilidad de realizar todo tipo de
actividades. Es un departamento con varias áreas turístisticas como por ejemplo el
Lago de Amatitlán, así como sus sitios prehispánicos como Kaminal Juyú, y
diversidad de museos.
Departamento de Guatemala
El departamento de Guatemala está ubicado en la región Metropolitana del
país. Su extensión territorial es de 2,253 kilómetros cuadrados y
su cabecera departamental es Guatemala.

Historia

La Ciudad de Guatemala fue fundada por primera vez en 1525 por Pedro de
Alvarado, en Iximché, la capital del reino cakchiquel. Luego, en 1527 se decidió
trasladar la ciudad al Valle de Almolonga. Por tercera vez se trasladó al Valle de
Panchoy, pero los fuertes temblores del siglo XVIII causaron que fuera necesario
un nuevo cambio.

Finalmente, en 1776 se trasladó a su última ubicación, en el Valle de la Virgen.


Cuya cabecera municipal es la Ciudad de Guatemala.

En sí, el departamento fue creado por un decreto de la Asamblea Constituyente


del Estado el 4 de noviembre de 1825. En ese entonces, la República se dividió en
7 departamentos y fundó la capital en la Nueva Guatemala de la Asunción.

Durante la fecha mencionada, los municipios del norte del departamento de


Guatemala eran habitados por cakchiqueles, mientras que los del sur eran
pocomames.

El departamento limita al norte con Baja Verapaz. Al sur con los departamentos
de Escuintla y Santa Rosa. Al este con los departamentos de El Progreso, Jalapa
y Santa Rosa. Y al oeste con los departamentos de Sacatepéquez y
Chimaltenango.

Ya que la capital del país se encuentra en este departamento, los organismos


que conforman los tres poderes del Estado y autoridades religiosas se
centralizaron en la región Metropolitana. Inclusive, servicios públicos como
hospitales, líneas aéreas y terrestres, nacionales e internacionales, bancos,
correos, entre otros.
Caracteristicas:

 Clima: Generalmente el clima es templado.

 Tradiciones: Las fiestas patronales y ferias cantonales de sus


municipios normalmente se dirigen a los Santos, Cuaresma y Semana
Santa. Las danzas folklóricas también son un factor importante que se
presentan en algunas celebraciones capitalinas, como la del Torito y la de
los Moros.

 Municipios

Actualmente, cuenta con 17 municipios:

1. Guatemala.

2. Santa Catarina Pinula.

3. San José Pinula.

4. San José del Golfo.

5. Palencia.

6. Chinautla.

7. San Pedro Ayampuc.

8. Mixco.

9. San Pedro Sacatepéquez.


10. San Juan Sacatepéquez.

11. Chuarrancho.

12. San Raymundo.

13. Fraijanes.

14. Amatitlán.

15. Villa Nueva.

16. Villa Canales.

17. San Miguel Petapa.

 Atracciones

Volcán de Pacaya.

Lago de Amatitlán

El Centro Historico

 Idioma
El idioma predominante es el español, aunque también se habla el
cakchiquel y pocomam.
 Economia:
En cuanto a su producción agropecuaria, en general todas las tierras del
departamento son fértiles, aunque muchos de sus bosques han sido
talados. Sus principales productos agrícolas son café, frijol, caña de azúcar,
legumbres y flores.
También hay crianza de ganado vacuno y porcino. En este departamento se
encuentran muchas de las principales industrias como fábricas de tejidos,
licores, muebles, cerveza, materiales de construcción, productos metálicos,
dulces, instrumentos musicales y productos de cuero, entre otros.
El departamento de Guatemala es tradicionalmente rico en muchas
artesanías populares: los tejidos de algodón populares que consisten en
guipiles, corte, manteles.
Además, cerámica tradicional, que se elabora con técnicas prehispánicas
como son la preparación manual y quemada al aire libre. Se producen ollas,
cómales jarros y adornos. En cuanto a productos metálicos, se hacen
algunos tradicionales de hierro forjado tales como puertas y balcones,
cerería, materiales de construcción y pirotecnia.
Por encontrarse en este departamento la capital de la República de
Guatemala, se han centralizado todas las instituciones que conforman los
tres poderes del Estado y autoridades religiosas, así como todos los
servicios públicos como hospitales, líneas aéreas y terrestres, nacionales e
internacionales, bancos, correos y telégrafos, teléfonos, y mercados, los
cuales son surtidos con muchos productos que vienen del interior del país.

 Cultura:
El sistema religioso del departamento es mucho más complicado, ya que su
población es grande y las influencias de la iglesia católica, las de otras
denominaciones religiosas y de los medios de comunicación radiales y
televisivos es abundante y penetrante (Lanuza, s.f.).
La influencia danzaria de este departamento proviene de la destruida
ciudad de Santiago, de Chimaltenango y de Baja Verapaz, entre ellas están:
El Venado, De Toritos, La Conquista, Moros y Cristianos, Los bailes Los
Gigantes y los Fieros (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A.,
s.f.).
En lo que se refiere a la literatura oral, estos conservan ecos profundos de
la cultura occidental, junto a especies literarias orales de los pueblos
mayanses focalizadas en los municipios respectivos (Lara, C., Rodríguez,
F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
En la región, la oralidad surge en ocasiones especiales como velorios,
cabos de novenas y en lugares específicos como en tiendas y en cantinas.
También en algunos casos, en las casas de los pueblos y caseríos lejanos.
Entre los más escuchados están: El Sombrerón, La Siguanaba, las de
ánimas benditas que recorren las calles de los barrios del Cerro del
Carmen, Belén, El Sagrario y Santa Catarina (Lara, C., Rodríguez, F.,
García, C. y Esquivel, A., s.f.).
En el departamento de Guatemala existen varios lugares de atractivo
turístico como, por ejemplo, el Mapa en Relieve en el Hipódromo del Norte,
el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, el parque Zoológico La Aurora,
algunas Iglesias como la Catedral Meropolitana, la Ermita del Cerro del
Carmén, la Merced, Santo Domingo, Capuchinas, San Francisco, La
Recolección, San Sebastian, La Asunción, Santa Delfina de Seigné, el
Museo Arqueológico y de Etnología, el Museo de Historia Natural y el
Museo Nacional de Historia y El Museo del Niño, entre otras (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).
Cercana a la capital se encuentran las ruinas del centro arqueológico de
Kaminal Juyú, cuyo cuidado está a cargo del Instiuto de Antropología e
Historia (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

 Altitud:
Máxima: 2201 m s. n. m.
Mínima: 930 m s. n. m.
 Población:
3 457 318 habitantes
 Comidas Tipicas:
El departamento de Guatemala se caracteriza por el atol de
elote, tamalitos de chipilín, los chuchitos y las tostadas. Los chuchitos
son elaborados a base de masa de maíz, el cual contiene un relleno que
puede ser de carne de res o cerdo, y se come con una salsa o recado de
tomate.
2. Región Norte
Esta comprende los departamentos de Baja Verapaz y Alta Verapaz. Estos
departamentos se caracterizan por tener un clima frío y lluvioso, es por esto que lo
hace rico en naturaleza con variedad de bosques húmedos. En el departamento
de Alta Verapaz se pueden encontrar las maravillosas piscinas naturales de
Semúc Champey así como las cuevas de Candelaria. Baja Verapaz por otro lado,
se caracteriza por encontrarse cubierto casi en su totalidad por la Sierra de
Chuacús, así también se encuentra la Sierra de las Minas catalogada como
Reserva de la Biósfera, y el Biotopo del Quetzal. Se hablan los idiomas q’eqchi,
pocomchi, achí, k’iche’ y el español.
Departamento de Baja Verapaz
Baja Verapaz es un departamento situado en la región norte de Guatemala. Limita
al norte con el departamento de Alta Verapaz; al sur con el departamento de
Guatemala; al este con el departamento de El Progreso; y al oeste con
el departamento de Quiché.
Historia:
El nombre original de esta región fue «Tucurután», a veces escrito como
«Tuzulutrán», «Tezulutlán» o «Tesulutlán», y algunos autores enfatizan que se
trata de un vocablo que denomina el lugar como «Tierra de Guerra», debido a la
resistencia que los nativos dieron con la presencia española en la misma; en
contraposición a esta circunstancia, fue llamada «Verapaz» por los españoles, ya
que la unión de la zona se logró por medios pacíficos gracias a Fray Bartolomé de
las Casas en el siglo XVI.
Acerca de la historia precolombina y colonial de Baja Verapaz no se tienen
muchos elementos, ya que la misma se desarrolla simultáneamente con la de Alta
Verapaz, llamada antiguamente Tezulutlán y luego Verapaz.
Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre
estos, cakchiqueles, quichés, pocomchíes, achíes y, aunque sin pruebas
fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín
Acasaguastlán.
El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno
del general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento
de Verapaz, el cual se extendía desde San Jerónimo en la moderna Baja Verapaz
hasta la selva petenera.

Caracteristicas:

 Clima:
Templado, frio.

 Culturas y tradiciones:
Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de
todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor
hacia las fiesta patronales y cofradías.

Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales,


deportivos y las danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal
Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La
Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La
Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.
 Religión:
La mayoría de la población de Baja Verapaz profesa el catolicismo, aunque
los protestantes también tienen una presencia importante, así también las
creencias mayas y el misticismo religioso.

 Municipios:
Cuenta con 8 municipios que son:

1. Cubulco

2. Santa Cruz el Chol

3. Granados

4. Purulhá

5. Rabinal

6. Salamá

7. San Miguel Chicaj

8. San Jerónimo

 Centros Turisticos y Arqueologicos:


Uno de los lugares más conocidos de este departamento es la reserva
natural Biotopo Mario Dary Rivera o Biotopo del Quetzal, dedicado a la
conservación del hábitat de esta ave, símbolo nacional de Guatemala.

Además, existe una gran cantidad de sitios arqueológicos y lugares donde


se puede apreciar la herencia de la cultura maya.
 Idioma:
En el departamento de Baja Verapaz se hablan principalmente tres idiomas:
El achí, el poqomchí, en el municipio de Purulhá donde también se habla
el quekchí y el español, como lingua franca en todo el territorio.

 Economía.
Su economía se basa en la agricultura de productos como: Caña de
azúcar, legumbres, granos básicos y cereales. En su producción pecuaria
tiene: crianzas de ganado vacuno, caballar, gallinas, pavos, patos, palomas
y abejas; además cuenta con pequeñas fábricas de aguarrás; y sus
habitantes se dedican a la producción artesanal de: Tejidos típicos,
cerámica tradicional, especialmente se reconocen las jícaras y guacales de
Rabinal.
 Altitud:
Media 940 m s. n. m.
 Población:
270 521 habitantes

 Comidas Típicas:
Baja Verapaz tiene entre sus comidas típicas la panza, las hilachas,
los frijoles blancos y el arroz con apio. Los primeros dos platillos son un
tipo de carne, que se pueden preparar de distintas maneras; incluso la
panza se puede comer en forma de ceviche. En cuanto a lo dulce, se puede
encontrar los buñuelos en este departamento.
Departamento de Alta Verapaz
Alta Verapaz es un departamento ubicado al norte de Guatemala, a unos 200 km
de la Ciudad de Guatemala. Limita al norte con Petén; al este con Izabal; al sur
con Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz; y al oeste con El Quiché. Su cabecera
es Cobán.
Es uno de los departamentos más ricos en naturaleza de Guatemala: destacan
entre sus maravillas las piscinas naturales de Semuc Champey en el río
Cahabón descubiertas por el famoso escritor guatemalteco Francisco Oswaldo
Reyes Narciso; las cuevas de Candelaria, el Rey Marcos y Lanquín; y sus
bosques húmedos.
En su patrimonio histórico-artístico, destacan los 64 enclaves arqueológicos
correspondientes al período maya y algunos edificios religiosos singulares del
período colonial, sobre todo en Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá.
Tanto su nombre como el del departamento de Baja Verapaz hacen alusión a
la verdadera paz con la que estos territorios fueron incorporados a la Corona de
Castilla y evangelizados sin que mediaran acciones militares (gracias a la
intervención del dominico Bartolomé de las Casas), después de que los nativos
ofrecieran en primera instancia una feroz resistencia frente a las tropas
conquistadoras.
Historia:
El nombre original de esta región fue «Tucurután», a veces escrito como
«Tuzulutrán», «Tezulutlán» o «Tesulutlán», y algunos autores enfatizan que se
trata de un vocablo que denomina el lugar como «Tierra de Guerra», debido a la
resistencia que los nativos dieron con la presencia española en la misma; en
contraposición a esta circunstancia, fue llamada «Verapaz» por los españoles, ya
que la unión de la zona se logró por medios pacíficos gracias a fray Bartolomé de
las Casas, O.P. en el siglo XVI.

El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno


del general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento
de Verapaz, el cual se extendía desde San Jerónimo en la moderna Baja
Verapaz hasta la selva petenera.
Catacteristicas:

 Clima:
Frío, lluvioso

 Municipios:
Es el departamento número 16 de la República de Guatemala y para su
administración política está dividido en 17 municipios:

1. Cobán

2. Santa Cruz Verapaz

3. San Cristóbal Verapaz

4. Tactic

5. Tamahú

6. Tucurú

7. Panzós

8. Senahú

9. San Pedro Carchá

10. San Juan Chamelco

11. Lanquín

12. Santa María Cahabón

13. Chisec

14. Chahal

15. Fray Bartolomé de las Casas

16. Santa Catalina La Tinta

17. Raxruha

 Lugares turísticos:
1. Grutas del Rey Marcos y Balneario Cecilinda, son un paraíso
natural ubicadas en el municipio de San Juan Chamelco, a donde el
turista puede ir fácilmente en microbuses que salen cada 15 minutos
de la cabecera departamental hacia ese lugar, que se encuentra
ubicado a 7 kilometros de Cobán, y ya en San Juan tiene que
abordar un microbús o pickup, para recorrer 5 kilómetros sobre una
carretera de terracería, hasta la aldea Chamil, donde están las
cuevas.

2. Museo del Príncipe Maya, situado en la zona 3 de Cobán, en el


cual se expone permanentemente el arte Precolombino, con piezas
arqueológicas que están en este museo, y que el visitante que llega
a Cobán, no debe dejar de admirar.

3. Parque Nacional Cuevas de Candelaria, las cuales se


encuentran al norte de Cobán, en la sierra de Chamá, y es conocida
como caverna sagrada de los mayas. Es un lugar en donde lo más
impresionante es ver cómo una enorme caverna se traga a un río,
cuya boca de la caverna se encuentra al sur de la montaña
Tzululsechaj, de Chinajá al norte del departamento. La corriente
posee una longitud de 19 kilómetros antes de convertirse en río
subterráneo.

4. Grutas de Lanquín, las cuales se encuentran a 63 kilómetros de


Cobán, sobre la carretera que conduce a San Pedro Carchá, y al
llegar a este lugar se debe seguir el trayecto por camino de
terracería. Los turistas deben registrarse en la oficina de control
que se encuentra en la ribera del río, cerca de la entrada, y para
disfrutar de esta aventura hay que ir acompañados de guías locales.

5. Parque Nacional Las Victorias, se encuentra dentro del


perímetro urbano de la ciudad de Cobán, siendo uno de los centros
recreativos más visitados de esta ciudad, con 84 hectáreas de
terreno, en donde se mezclan bosques naturales de pino y
liquidámbar. Para los amantes del ecoturismo, recreación naturalista
e investigación es ideal.

6. Laguna Chichoj, ubicada a 23 kilómetros de la ciudad de


Cobán, y es un cuerpo de agua realmente pequeño, accesible que
se encuenterqa en un entorno apropiado para combinar ecoturismo
con turismo cultural.

7. Semuc Champey, cuyas cascadas se encuentran a 72


kilómetros de Cobán, rumbo al municipio de Lanquín, en donde el
turisa tendrá que recorrer 11 kilómetros en un camino de terracería.
Dichas cascadas cuentas con fama internacional por albergar una
maravilla natural.
8. Balneario Las Islas, el cual se encuentra en la ciudad de San
Pedro Carchá, a seis kilómetros al este de Cobán, en el camino a
Lanquín, el cual cuenta con un río que baja a través de las rocas
hasta una piscina natural. El visitante al llegar a Carchá debe
caminar unos 5 o 10 minutos para llegar al balneario.

9. Cancuén, es otro atractivo natural que el turista puede visitar,


saliendo de la ciudad de Cobán en un vehículo de doble tracción por
la carretera hacia Chisec, en donde debe tomar el desvío hacia
Raxuhá y de ahí hacia la comunidad La Unión, en donde tiene que
alquilar un cayuco con motor fuera de borda.

10. Río Cahabón, es una atracción irresistible para los que aman el
rafting. Este río que en q'echi' significa tierra que pinta o polvo
pintado, nace en una esplendida caída de agua que se sitúa cerca
del kilómetro 160 entre Purulhá y Tactic, el límite entre Alta y Baja
Verapaz.

 Idioma:
Además del castellano, en la región se hablan el q'eqchi, el Idioma
poqomchi y el achi.

 Economia: En Alta Verapaz se cosecha maíz, frijol, arroz, café, té, cacao,
pimienta y cardamomo. Su industria tiene un carácter artesanal, con
sectores desarrollados medianamente como el textil o forestal. Algunos de
los recursos energéticos del departamento son el petróleo y la minería de
plomo y zinc (Lanuza, s.f.).

 Población: 144 441 habitantes

 Comida Típicas: Este departamento es conocido por el famoso Kak`Ik,


que consiste en una sopa elaborada principalmente de pavo o chompipe
como se le conoce en la región y una gran variedad de especies, ente las
cuales se encuentra el chile seco y el achiote. Se sirve acompañado de
arroz blanco. Así mismo, de este departamento es el famoso Chile
Cobanero.
3. Región Nororiental
Los departamentos del El Progreso, Izabal, Zacapa y Chiquimula
comprenden esta región. Se hablan los idiomas de chortí, el garífuna, el
quekchí y el español. Su clima es cálido, tropical y algunas veces seco.
Chiquimula por una parte se caracteriza por ser uno de los centros de
mayor atracción turística en especial por la Basílica de Esquipulas donde se
encuentra el Cristo Negro. Por otra parte en el departamento de El
Progreso se producen gran variedad de productos agrícolas como el café,
la caña de azúcar, tabaco, maíz, frijol, cacao, achiote, tomate, entre otros.
Izabal por otra parte es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza
al país por la fertilidad de su suelos y recursos minerales, así también por
ser un departamento con fácil acceso a las vías de comunicación como por
ejemplo sus puertos marítimos, así también cuenta con varios centros
turísticos y arqueológicos, lo cual lo hace notorio dentro del sector
turísticos. Por último Zacapa quien por su clima cálido cuenta con otro tipo
de producciones agrícolas como el banano, y principalmente el tabaco, este
departamento cuenta con varios sitios turísticos, como el Museo Karl
Sapper.
Departamento de El Progreso
El Progreso es un departamento que se encuentra situado en la región nororiental
de República de Guatemala, su cabecera departamental es Guastatoya, limita al
Norte con el departamento de Alta Verapaz y Baja Verapaz; al Sur
con Guatemala y Jalapa; al Este con Zacapa y Jalapa; y al Oeste con Baja
Verapaz y Guatemala.
La cabecera departamental de El Progreso se encuentra a una distancia de 74
kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.
Historia:
Época pre-hispánica
El área del departamento fue habitada desde la última fase del período preclásico
mesoamericano, como lo prueban los restos arqueológicos encontrados en la
zona del río Motagua donde sus antiguos habitantes construyeron bóvedas,
juegos de pelota, edificios con varias cámaras y labraron estelas sencillas. Algo
importante de mencionar, es el descubrimiento del Vaso Esculpido de
Guastatoya, interesante cerámica Maya procedente del siglo VII de la era
cristiana.
Durante el período de la colonia española, el actual territorio de El Progreso,
formaba parte casi en su totalidad del corregimiento de Chiquimula.
Época independiente
La región llamada Guastatoya fue escenario de sangrientas luchas consecutivas
entre las fuerzas del gobierno de Rafael Carrera y la facción llamada Los Lucios,
quienes se alzaron en armas a la caída del entonces presidente Mariano Rivera
Paz. Las tropas de Guastatoya formaron parte importante del intento del
General Justo Rufino Barrios por reconstruir la Unión Centroamericana por la
fuerza en 1885.
Ferrocarril del Norte
Tras resultar electo como presidente en 1892, el Presidente José María Reina
Barrios se empeñó en el proyecto del Ferrocarril del Norte y el 19 de julio de 1895
emitió el decreto No. 513, publicado ese mismo día en el diario oficial, en que se
ordenaba la fundación de la ciudad de Puerto Barrios. El General Reyna Barrios
colocó la primera piedra y declaró inaugurados los trabajos del ferrocarril, el cual
pasaría por el área donde ahora se encuentra el Departamento de El Progreso.
Caracteristicas:

 Clima:
Cálido
 Costumbres y tradiciones:
El Progreso es un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la
literatura folklórica, como cuentos, leyendas e historias sobrenaturales.
La tradición oral de la región de El Progreso incluye narraciones de
leyendas históricas y míticas, especialmente animísticas de aparecidos y
ánimas en pena, así como cuentos maravillosos de animales, de bobos e
ingenuos y de bandidos mágicos, casi únicos en Guatemala.
En este territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los
llamados ancianos contadores que por su prodigiosa memoria se
constituyen en archivos vivientes de literatura oral; existen quienes también
manejan todo el universo literario tradicional.
Por la gran influencia española que tuvo este departamento desde la
conquista, las abundantes cofradías que ejercían en esa época fueron
sucumbiendo a finales del siglo XVIII, llegando en el siglo XIX a su más
mínima expresión. Actualmente ya no existen, y los ritos religiosos católicos
son acompañados por escasos y exiguos comités, ancianos o
hermandades.
Durante las fiestas patronales, se acostumbran los jaripeos, peleas de
gallos y carreras de cintas.

 Municipios:
1) Municipio de Guastatoya
2) Municipio de El Jícaro
3) Municipio de Morazán
4) Municipio de S. Agustín Acasaguastlán
5) Municipio de San Antonio La Paz
6) Municipio San Cristóbal Acasaguastlán
7) Municipio de Sanarate
8) Municipio de Sansare

 Lugares turísticos:
1. La Sierra de Las Minas, la cual ya por sí misma es un tesoro natural,
con una sorprendente variedad de flora y fauna, y que actualmente está
siendo un blanco perfecto, de la ambición por parte de la industria
maderera, por lo que es un área protegida y su acceso no es precisamente
sencillo.

2. Parque Guaytán, que es un sitio arquológico que se encuentra en la ruta


que conduce a Quiriguá, el cual fue habitado desde la era preclásica maya
hasta el siglo IV después de Cristo.

En este lugar han encontrado talleres de jade, que era un material de gran
valor de esa época que el turista puede apreciar, así como montículos de
vestigios y algunas figuras en piedra tallada. Ya terminado el recorrido de
este lugar las personas que lo visitan pueden recrearse en los turicentros
que están cerca del lugar, los cuales cuentan con piscinas, habitaciones y
restaurantes.

3. Balneario Pozas Los Plátanos, el cual se encuentra cerca del pueblo


de Sanarate, que lo hace accesible para que los turistas puedan deterse en
él y gozar de un paseo relajante y disfrutar de un día tranquilo, dándose un
baño en el río Los Plátanos, asar carne y descansar del atormentado calor
de la región bajo la sombra de un árbol.

Uno de los afluentes del río Los Plátanos posee aguas termales, que los
pobladores de esa región le han atribuido propiedades curativas, así mismo
el turista se puede colocar bajo el puente histórico construido por Jorge
Ubico en l935, y poder recrear uno de los paseos más populares de las
generaciones pasadas.

4. Parque acuático Guastatoya, ubicado en el centro de ese lugar, es uno


de los proyectos más grandes que se han construido en los últimos años, y
que fue inaugurado en 2001, y que actualmente representa una importante
atracción turística, siendo un atractivo visible desde la carretera, la cual
cuenta con piscinas, toboganes, vestidores y restaurantes, lo que lo hace
una opción ideal para mitigar el calor de la región.

5. El Río Hato, que es otro destino que se encuentra a pocos metros del
cruce a Guaytán, que pasa al lado de la carretera al Atlántico, bajo el
puente que tiene el mismo nombre, en donde a muchos viajeros les gusta
comer en ese lugar al aire libre.

Lo recomendable es tomar un baño en las frescas aguas de este río, para


calmar el exceso de calor y descansar antes de seguir el viaje, siendo una
buena oportunidad para disfrutar con la familia de los rincones paradisíacos
de Guatemala.

6. Parque del IRTRA de Agua Caliente, que es un parque privado de


Guatemala, que es una buena opción turística, para quien visite el
Progreso, el cual se encuentra ubicado en el Kilòmetro 29.5 de la carretera
al Atlántico.

Este turicentro aparte de contar con piscina, vestidores, juegos de


entretenimiento, áreas para picnic y con capacidad para albergar a más de
tres mil personas, es un lugar ideal para compartir con la familia en un
ambiente natural.

Para poder ingresar a este parque, los que están afiliados al IRTRA,
ingresan gratis y para los que no, éstos tienen que pagar la entrada pero a
un costo bastante accesible.
 Idioma:
Con la fuerte colonización española que se arraigó en esta región, el
departamento de El Progreso se convirtió rápidamente en vía de paso
mercantil entre el Caribe y España, por lo que el idioma español se asentó
definitivamente y los antiguos pobladores fueron transculturizados y los
idiomas de aquellos desaparecion, y entre algunos dialectos.

 Economía:
La economía de El Progreso se basa en la producción agrícola
de café, caña de
azúcar, tabaco, maíz, frijol, cacao, achiote, tomate, vainilla, té de
limón, algodón y frutas variadas.
El departamento de El Progreso por estar conformado por terrenos áridos y
secos en gran parte de su territorio, tiene la característica de que los
hombres con frecuencia abandonan el lugar para emigrar a la capital o
hacia otros países en busca de mejores horizontes personales y familiares,
por lo que las mujeres han optado por contribuir a la economía del hogar,
trabajando en escasa agricultura y en la venta de productos comestibles en
la carretera panamericana, así como en los mercados vecinales. El
municipio con la mayor economía del departamento es Sanarate seguido
por Guastatoya y San Agustín Acasaguastlán
La producción artesanal del departamento es relativamente poca, pues
solamente se encuentran tejidos de algodón en Guastatoya, Sansare y El
Jícaro; cerámica en San Antonio La Paz, Sanarate, San Agustín
Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán; Cestería solamente en
Sansare; Jarcia en San Antonio La Paz, Sanarate, Sansare y San Agustín
Acasaguastlán; Muebles en Sanarate, Morazán, Sansare y El Jícaro;
Instrumentos musicales sólo en San Agustín Acasaguastlán; Imaginería en
San Antonio La Paz; Artículos de palma en Morazán, Guastatoya, El Jícaro
y San Cristóbal Acasaguastlán; Productos metálicos en Sanarate, San
Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán; Cuero en Sanarate y
El Jícaro; Tul en Guastatoya y San Cristóbal Acasaguastlán; Pirotecnia en
Sanarate Morazán, Sansare y el Jícaro.
 Altitud:
Media 518 m s. n. m.

 Población: 144 46

 Comidas típicas:
En el departamento de El Progreso, se caracteriza por el estofado de
gallina , la flor de izote, botones florales deloroco como dobladas de loroco,
chuchitos de loroco y tales colorados con loroco. El loroco es una planta
silvestre que produce retoños de flores comestibles y aromáticas y es
apreciado como un ingrediente de la cocina guatemalteca haciendo que su
sabor peculiar adorne sus comidas.
Departamento de Izabal
Izabal es un departamento situado en la región Nor-Oriental de Guatemala.
Limita al Norte con el departamento de Petén, Belice y el mar Caribe; al Sur
con el departamento de Zacapa; al Este con la República de Honduras; y al
Oeste con el departamento de Alta Verapaz. La cabecera
departamental, Puerto Barrios, se encuentra a una distancia de 308 km de
la capital de la república. En el centro del departamento se encuentra
el Lago de Izabal, el más grande de Guatemala.

Historia:
A mediados del siglo XVI los dominicos establecieron su control en Xocolo
en la orilla del lago de Izabal y los mercedarios tuvieron presencia
en Amatique; la región se llamó entonces alcaldía mayor de Amatique, en la
provincia del Golfo Dulce.3. Los mercedarios poseían un convento,
aprovechando la proximidad del poblado conocido como «villa de españoles
de Nueva Sevilla», que estaba en la ribera meridional del Río Polochic.4 La
región en ese entonces tenía 140 km de este a oeste y 120 de norte a sur, y
colindaba con la Bahía de Honduras al norte, con la provinca
de Comayagua al este, con Provincia de Chiquimula al sur y con
la Verapaz al oeste.3 A pesar de ser fértil y frondosa, los conquistadores se
dieron cuenta de que era un ambiente muy húmedo y propenso a
enfermedades.3

Había tres poblados alrededor del Golfo Dulce: Amatique —al sur del río
Dulce—, Xocolo —al norte del río, en la ubicación donde posteriormente se
construyó el Castillo de San Felipe— y Santo Tomás, al sureste de
Amatique.4 Y tierra adentro, se estableció la ya indicada villa de Nueva
Sevilla, la cual fue inaugurada en 1544 con la intención de que fuera el
punto de encuentro en los españoles que habitaban en la ciudad
de Santiago de los Caballeros de Guatemala y los que iban y venían
de Europa.4

Sin embargo, cuando el poblado Nueva Sevilla desapareció cuando le


llegaron quejas infundadas de desmanes de los pobladores a los religiosos
de la Orden de Predicadores, los mercedarios quedaron expuestos a los
ataques de piratas y sin ayuda de las autoridades españolas, por lo que
decidieron abandonar el solar que tenían en Amatique y entregarlo al
obispo de Trujillo, Cristóbal de Pedraza, en 1549. 5 Solamente Xocolo
permaneció y para 1574 era la estación de paso más importante para las
expediciones europeas en el interior; sin embargo, se hizo tristemente
célebre entre los misioneros dominicos por las prácticas de brujería de sus
habitantes y aunque siguió siendo una importante estación de paso de
europeos hasta finales de 1630, fue abandonada en 1631. 6

En 1598 Alonso Criado de Castilla fue nombrado gobernador de


la Capitanía General de Guatemala. Debido al mal estado de Puerto
Caballos en la costa de Honduras y su exposición a repetidos ataques de
los piratas, envió un navío piloto para explorar el lago de Izabal. 6 Como
resultado de la exploración y después de que se le concedió el permiso
real, Criado de Castilla ordenó la construcción de un nuevo puerto,
llamado Santo Tomás de Castilla, en un lugar favorable en la Bahía de
Amatique, cerca del lago. Desde luego comenzó la construcción de una
carretera desde el puerto hasta la nueva capital de la colonia, situada
en Antigua Guatemala, siguiendo el curso del valle del Motagua hacia las
tierras altas. Los guías indígenas que exploraron la ruta desde las tierras
altas no quisieron seguir río abajo, más allá de tres leguas por debajo
de Quiriguá, por la hostilidad de los toqueguas que vivían en esta zona.7

En abril de 1604, los líderes de Xocolo y Amatique, respaldados por la


amenaza de represalias españolas, lograron convencer a una comunidad
de ciento noventa toqueguas de reasentarse en la costa de Amatique. El
nuevo asentamiento de inmediato sufrió una caída en la población y,
aunque algunas fuentes reportaban su extinción antes de 1613, los frailes
mercedarios siguieron atendiendo a los toqueguas de Amatique en 1625. 8
En 1628 los poblados de los choles manche fueron puestos bajo la
administración del gobernador de Verapaz, con Francisco Morán como su
jefe eclesiástico. Morán favorecía un enfoque más robusto para la
conversión de los manche ordenó el ingreso de soldados españoles para
proteger la región contra los ataques de los Itzá en el norte. Sin embargo, el
establecimiento de la nueva guarnición española en un área que antes no
había visto una fuerte presencia militar española, provocó una rebelión de
los manches y fue seguido por el abandono de los asentamientos
indígenas.9 En 1699, los toqueguas habían dejado de existir como pueblo,
debido a la combinación de una elevada mortalidad y los matrimonios
mixtos con los indígenas de Amatique.8 En esta época los españoles
decidieron iniciar la reducción de las poblaciones mopanes independentes
(o «salvaje» desde el punto de vista español) que vivían al norte del lago de
Izabal.10 En aquel tiempo, la orilla norte del lago, aunque fértil, estaba muy
despoblada. Por lo tanto, los españoles planeaban traer los mopanes de la
selva en el norte hacia una zona donde sería más fácil controlarlos. 11

Durante la campaña para conquistar el reino itzá en el Petén a finales del


siglo XVII, los españoles también mandaron expediciones para hostigar y
reasentar los mopanes al norte del Lago de Izabal y los choles en los
bosques al este de Amatique. Fueron reasentados en la reducción colonial
de San Antonio de las Bodegas en la orilla sur del lago y en San Pedro de
Amatique. En la segunda mitad del siglo XVIII la población indígena de estos
pueblos había desaparecido. Los habitantes de la zona estaban únicamente
compuestos de españoles, mulatos y otros de raza mixta, todos asociados
con el Castillo de San Felipe, la fortaleza que guardaba la entrada al lago
de Izabal.11 La principal causa de la drástica despoblación del lago de Izabal
y del delta del Motagua fueron las constantes incursiones en busca de
esclavos por parte de los zambos mosquitos de la costa del Caribe las
cuales acabaron con la población maya de la región, con los mayas
capturados siendo vendidos como esclavos en la colonia
12
británica de Jamaica.

Características

 Clima: Cálido, tropical

 Altitud: 3 m s. n. m

 Población: 466 882 habitantes

 Idioma: El idioma oficial y más hablado es el español, sin embargo,


desde 1800 se alterna el idioma garífuna que es el resultado del
mestizaje de tres grupos étnicos: los indios caribes que son naturales
de esas islas, los araguacos procedentes de la América del Sur y los
negros africanos. En Estor y parte de Livingston también se habla
el queqchí, ya que la parte occidental de este departamento ha sido
habitada por la etnia del mismo nombre.

 Economía: Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor


riqueza al país, por la fertilidad de su suelo, los recursos minerales,
accesibilidad por las vías de comunicación, los puertos marítimos y
alternativas dentro del sector turístico. Este departamento es
eminentemente agrícola y su principal producto de exportación es
el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y actualmente
producen arroz, maíz y las frutas propias del lugar cálido; y la
explotación del subsuelo para la extracción de minerales.Se localizan
en Izabal, los puertos Santo Tomás y Puerto Barrios, que tienen la
capacidad de atracar barcos de gran callado en sus muelles,
constituyéndose en puntos esenciales de intercambio internacional
en el Océano Atlántico.Las artesanías de este departamento, son
elaboradas por las hábiles manos de sus pobladores, las cuales se
dedican a fabricar instrumentos musicales, joyas, cestería, utensilios
de cocina y artículos decorativos. Tienen mayor demanda la
elaboración de redes para la pesca, fabrican y pintan máscaras para
rituales, así como sísiras (chinchines) que se utilizan para otras
fiestas no religiosas.También diseñan artículos de ornamentación
con materiales como el jade y productos del mar, especialmente en
la variedad de conchas con las que se hacen collares, aretes, anillos,
pulseras y peinetas.
 Lugares turísticos: Como atractivo arqueológico se
encuentra Quiriguá, sitio arqueológico de singular importancia
en Guatemala. Posee las estelas más altas de la civilización Maya.
Está situado a poca distancia de Puerto Barrios, en el Valle Bajo del
Río Motagua. El sitio arqueológico de Quiriguá, está compuesto por
las siguientes estructuras: El Centro Mayor, Plaza Central, Juego de
Pelota, la Acrópolis y zoomorfos. El primer visitante europeo en
publicar un relato sobre Quiriguá fue el arquitecto y artista
Inglés Frederick Catherwood, que llegó a las ruinas en Izabal en
1840. El propietario anterior, de apellido Payés, había relatado la
existencia de las ruinas a sus hijos y a Carlos Meiney, un inglés
de Jamaica residente en Guatemala. El anciano Payés había
fallecido recientemente y sus tierras pasaron a sus hijos. Como
ninguno de los hijos Payés, ni Meiney habían visitado las ruinas,
invitaron a John Lloyd Stephens y Catherwood a unirse a ellos en su
primer viaje al sitio. Stephens tenía otras obligaciones que atender,
pero Catherwood acompañó los hermanos Payés a Quiriguá. 19
Debido a condiciones climáticas adversas, solamente pudieron
permanecer un corto tiempo en las ruinas, pero Catherwood logró
hacer dibujos de dos de las estelas, los cuales fueron publicados con
un breve relato de su visita en el libro de John Lloyd Stephens
«Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatan» en
1841. Quiriguá fue el primer sitio que Stephens y Catherwood podían
afirmar haber descubierto.21 Un relato más extenso de las ruinas fue
escrito por el Dr. Karl Scherzer en 1854.
El Instituto Carnegie llevó a cabo varios proyectos en Quiriguá
entre 1915 y 1934,74 y Aldous Huxley, después de visitar el sitio en la
década de 1930, señaló que «las estelas de Quiriguá conmemoran el
triunfo del hombre sobre el tiempo y la materia y el triunfo del tiempo
y la materia sobre el hombre.» 75 Quiriguá fue uno de los primeros
sitios arqueológicos mayas que fue intensamente estudiado, aunque
no se realizó mucha restauración y las ruinas se cubrieron de selva
nuevamente.74
Quiriguá fue declarado Monumento Nacional de Guatemala en 1970
por el Acuerdo Ministerial 1210 y fue declarado Parque Arqueológico
bajo el Acuerdo Gubernativo 35-74 del 19 de junio de 1974.
De 1974 a 1979, se llevó a cabo un extenso proyecto arqueológico
en Quiriguá patrocinado por el Instituto de Antropología e Historia de
Guatemala, la Universidad de Pensilvania y la National Geographic
Society. Bajo la dirección de Robert Sharer y William R. Coe se
realizó la excavación de la acrópolis, limpiando los monumentos y
estudiando los conjuntos periféricos. 74 Quiriquá fue
declarado Patrimonio de la Humanidad en 1981, y en 1999
la UNESCO aprobó una donación de veintisiete mil dólares para la
"ayuda de emergencia para la rehabilitación del sitio arqueológico de
Quiriguá".
El área de 34 hectáreas que conforman el parque arqueológico de
Quiriguá ha sido acondicionado para el turismo con la construcción
de un museo, aparcamiento e instalaciones sanitarias y está abierto
al público diariamente. En el año 2003 el Parque
Arqueológico Quiriguá se adscribe al Ministerio de Cultura y
Deportes de Guatemala (Acuerdo Gubernativo 673-2003). El parque
arqueológico funciona como un refugio para diversas especies de
flora y fauna de la región menor como roedores, murciélagos,
armadillos, tepezcuintles y reptiles, su mayor importancia radica en
que es una estación o paso para aves locales y migratorias en su
ruta hacia el sur; estudios en áreas protegidas cercanas al sitio
indican la abundancia y diversidad de aves que residen y que pasan
por Quiriguá cerca de cuatrocientas especies de aves.
Castillo de San Felipe de Lara
El Castillo de San Felipe de Lara, construido en 1652 en honor al
Oidor Antonio Lara y Mangravo, se encuentra situado en el municipio
de Livingston, ubicado en el lugar en que el Río Dulce sale del Lago
de Izabal. Era utilizado para defender la soberanía de la Capitanía
General de Guatemala, evitando que los piratas ingleses se
internaran en territorio guatemalteco, navegando el Río Dulce hacia
el Lago de Izabal y de allí internarse en la región. Fue incendiado
en 1686 por el pirata Sharp. Aun quedan vestigios de los cañones y
se dice que por las noches se atravesaba de un lado a otro del río,
frente al castillo, una enorme cadena para evitar el paso de los
barcos.
Otros atractivos Como atractivos naturales, Río Dulce es
considerado como uno de los lugares más bellos de la República,
por su majestuosidad y belleza que impresionan, tanto a los turistas
nacionales como extranjeros que lo visitan para admirarlo; así como
las costas del Lago de Izabal y sus playas de arena blanca, como
Playa Dorada, que hacen de este lugar, un gran atractivo para los
visitantes; así también, en la Bahía de Amatique, Izabal brinda
refugio a varios atractivos que reflejan un paisaje tropical y la belleza
del Mar Caribe, entre ellos: Punta de Palma, Playa la Graciosa,
Punta de Manabique y los Cayos del Diablo.
Las tierras de Izabal fueron pobladas por indígenas mayas que
dejaron vestigios de su cultura, siendo estos: Quiriguá, Chapulco,
Nito, Carpul, Araphoe, Playitas, Chinamito, Las Quebradas,
Matilisguate, Xoocoló, Cuenca del Choón, y Miramar Bella Vista.
 Costumbres y Tradiciones: En izabal de manera tradicional se han
celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de mayo, al tenor
del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado
Corazón de Jesús. Por su parte, el acuerdo gubernativo del 14 de octubre
de 1974 transfirió para los días del 14 al 21 de mayo la feria titular de la
cabecera departamental.
 Danzas
El lugar donde se presentan danzas garifunas es en Livingston. Las más
populares, famosas e importantes son: El Yancunú, El Sambai, La Punta,
La Samba, El Jungujugu y otras. La población Q'eqchi' practica la
danza Del Venado, la Danza del Tun y la del cortez en poblaciones
como Livingston y El Estor.
La historia del Yancunú registra una danza guerrera, con traje y máscaras
de mujer, que es bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir
que de vez en cuando la baile una mujer. Esta danza recuerda un hecho del
siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando los ingleses la habían
posesionado, y que los garífunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en
una batalla memorable.
Otra danza importante es El Jungujugu, el rito por excelencia de los
garifunas.
Es una variante del vudú haitiano, pero que ellos llaman Chugu. Estas son
modalidades de un baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones
(tambores), y sísiras (sonajas) construidos por ellos mismos; siendo la
punta el más popular.

 Hermandades
En Izabal se conocen más las hermandades que las cofradías, ya que la
cultura garífuna, es un grupo dominante de esta región costera,
reconociendo tradicionalmente el concepto de hermandad para la
organización de sus festividades.
Las hermandades garifunas son de orden católico76 y se organizan para
celebrar la fiesta de su santo patrono, para lo que suelen recaudar fondos a
través de rifas, contribuciones de sus miembros y donaciones de
particulares.

 Fiestas patronales
El Estor: el 29 de junio, en honor al Apóstol San Pedro.
Los Amates: el 3 de mayo, día de la Santa Cruz.
Puerto Barrios: el 19 de julio, fiesta en honor al Sagrado Corazón de Jesús.
Livingston: el 28 de diciembre, en honor a los santos inocentes.
Morales: el 19 de marzo, en honor al Patrón San José.
 Municipios de Izabal
LIVINSTON
LOSAMATES
MORALES
ELESTOR

 Comidas típicas:
Izabal, departamento conocido por su pueblo garífuna, es conocido también
por una gastronomía excelente. Entre los platos más conocidos está
el tapado, que es una sopa de mariscos mezclada con plátanos y un sabor
único que da la leche de coco, entre muchos otros ingredientes. Ahora bien,
unos de los ingredientes más usados en este departamento es el coco. Se
utiliza en el tapado, en forma de leche, pero en dos de sus platillos más
conocidos es uno de los elementos más importantes. Para iniciar, el pan de
coco está hecho a base de esta deliciosa fruta y el arroz con frijol (rice and
beans) son condimentados con el coco también, dándole un sabor único y
característico de esta región.
Departamento de Zacapa
Zacapa es un departamento situado en la región Nor-Oriente de la República
de Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al
Sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa; al Este con el departamento
de Izabal y la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de El
Progreso. Su cabecera departamental es Zacapa. Por su configuración geográfica
que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 130 msnm en Gualán y los
880 msnm en el municipio de la Unión, su clima es cálido.
Zacapa es un departamento con una población mayoritariamente ladina (98.4%
del total),menos del dos por ciento son indígenas. Zacapa -junto con Chiquimula,
la Ciudad de Guatemala, Jutiapa y Retalhuleu- es el departamento con una baja
proporción de indígenas.2 Zacapa también es el departamento con la mayor tasa
de alfabetización en todo el país.3
Historia:
El capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, anotó en su Recordación
Florida que los poblados de lo que en la actualidad es la parte oeste del país
quedaron pacificados por abril de 1530, aunque todavía una década más tarde se
consideraban alzados en su mayor parte. Además, en la obra publicada, las citas
del cronista en torno a las Actas de Cabildo, no guardan relación entre sí, lo que
ha dificultado la investigación al tratar de comprobar hechos acontecidos durante
los decenios siguientes a la llegada de los españoles al país en 1524. 4
Conforme a documentos que existen en el Archivo General de Centroamérica de
1535 se hace mención del poblado de Zacatlán o Cacitlán, que es la actual
cabecera de Zacapa, mencionada también con ese nombre. Es posible que la
evangelización que siguió a los encomendaderos, se haya iniciado por la cuarta
década del siglo XVI. Es asimismo que el Corregimiento de Chiquimula se haya
formado promediando el siglo XVI, no habiendo encontrado a la fecha
documentación al respecto, ya que los respectivos nombramientos para
Corregidores se principiaron a expedir desde 1545.
De acuerdo al historiador Domingo Juarros —que publicó sus obras de
la Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala en 1808 y 1818— la
región de Zacapa pertenecía al corregimiento de Zacapa y Acazagustlán. 5 Durante
el período hispánico se conoció al poblado que luego sería la cabecera
departamental como «San Pedro Zacapa»; 6 Juarros lo describió como «un pueblo
de bastante vecindario, que tiene algunas familias de españoles, y muchas de
mulatos e indios; es cabeza de curato, y del partido, porque en él asiste el teniente
del Corregidor».6
Formación del departamento
Luego de los gobiernos conservadores de Rafael Carrera y de Vicente Cerna y
Cerna, Zacapa era uno de los territorios que pertenecía al Corregimiento de
Chiquimula, del cual fue desprendido por el decreto número 30 del gobierno
provisorio del general Miguel García Granados, el 10 de noviembre de 1871.7 La
región acababa de ser pacificada luego de las revueltas que se originaron tras la
victoria de la Revolución Liberal de 1871 en junio, 8 y el gobierno de García
Granado decidió que era mejor separar el corregimiento de Chiquimula para
administrarlo de una forma más conveniente.7
Características:
 Clima: Cálido
 Altitud: Media 22º m s. n. m.
 Población:

DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA
Chiquimula es un departamento ubicado en el oriente de Guatemala. Limita al
norte con el departamento de Zacapa; al sur con la República de El Salvador y el
departamento de Jutiapa; al este con la República de Honduras; y al oeste con los
departamentos de Jalapa y Zacapa. Es conocido en el ámbito guatemalteco como
La Perla de Oriente. Es uno de los departamentos con mejor Índice de Desarrollo
Humano, además es el tercer departamento de Guatemala en tener un mayor
porcentaje de población económicamente activa y es el cuarto con mayor
producción de Producto Interno Bruto y ocupa el segundo puesto en los
departamentos con mejor PIB per cápita.2 Es el departamento más visitado del
país, datos del Instituto Guatemalteco de Turismo estiman que un aproximado de
4 a 5 millones de personas visitan este departamento cada año, superando a los
departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Petén; Esquipulas es el municipio
principalmente visitado.

Época prehispánica

Copán es la una ciudad maya ubicada en Honduras, se ubica muy cerca de este
departamento. Se cree que la etnia Chortí proviene de esta ciudad.

El conquistador Pedro de Alvarado en 1530 ordenó la conquista de Chiquimula de


la Sierra.

El departamento de Chiquimula está ubicado en el área gregráfica conocida como


Región Chortí, la cual es una etnia indígena descendientes de la civilización maya,
cuyo centro cultural y político se situaba en Copán (actual Honduras). Está etnia
aún persiste en este departamento y existen alrededor de 52 000 chortís.8 Esta
etnia se encuentra concentrada en los municipios de Chiquimula, Jocotán,
Camotán y menor parte de Quezaltepeque. El señorío chortí era de los más
pujantes para el comercio hacia el sur de Mesoamérica.
Hidrografía

En lo que se refiere a su hidrografía, dentro del departamento son dos las


principales cuencas hidrográficas, cuyas corrientes a su vez son tributarias de las
que hacia el norte descargan sus aguas en el mar Caribe, y por el sur, después de
atravesar la República de El Salvador, desembocan en el Océano Pacífico.

Costumbres y Tradiciones

En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes


de Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro, que ha generado
múltiples leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está
asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían
como deidad a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro.

REGIÓN SURORIENTE
DEPARTAMENTO DE JUTIAPA
Jutiapaes uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala, ubicado a
118 km de la capital, es bastante montañoso y cuenta con playas turísticas al sur
del departamento. Su clima es muy diverso entre cálido y templado. Su cabecera
departamental es Jutiapa y limita al norte con los departamentos de Jalapa y
Chiquimula; al sur con el departamento de Santa Rosa y el océano Pacífico y al
este con la República de El Salvador.

Historia
El 19 de febrero de 1936, Francisco Amado, Jefe Político del departamento de
Jutiapa, rindió su informe a la Secretaría de Gobernación dando cuenta de la
marcha administrativa de la jurisdicción a su cargo. Entre otras cosas, el señor
Amado hacía constar que en su visita ordinaria a estos municipios localizaron 9
monolitos de piedra labrada y se ordenó su traslado a la capital, con destino al
Museo Nacional. También encontraron piezas de cerámica que fueron remitidas a
la Secretaría de Educación. El sitio descrito por el funcionario de la época,
corresponde a un asentamiento del período Clásico, compuesto de una pirámide
central y una plaza, de acuerdo a la explicación de los arqueólogos que lo han
conocido.
Según los registros del Instituto de Antropología e Historia, el asentamiento está
orientado al aprovechamiento de los ríos de la región, como el Paz, el Margarita y
sus afluentes. Estos ríos forman un conjunto con el Canal de Chiquimulilla que
permitía la navegación en las áreas costeras del Pacífico, lo que posibilitaba el
aprovechamiento de la biodiversidad terrestre y acuática.

Destinos Turísticos

Dentro de buen número de conocidos destinos turísticos se encuentran los


siguientes:

Lago de Güija. El mayor de los lagos orientales. Su espejo de agua se halla,


figuradamente, roto por la línea fronteriza que separa a las Repúblicas de
Guatemala y El Salvador. Todo el ambiente que lo rodea es caluroso y muy seco,
por lo que el lago representa una fresca posibilidad de nadar, bañarse, pasear a
sus orillas, pescar, o bien, organizar un delicioso almuerzo campestre.

Laguna de Atescatempa. Es dueña de una extraña hermosura. Muchas


personas, locales y foráneas, se sienten particularmente atraídas por la ascensión
del volcán Las Víboras, que se empina al cielo desde sus orillas. Casi resulta
innecesario decir que el paisaje que se tiene desde la cima es extraordinario. No
obstante, sí es importante pensar en el papel que han de cumplir las frescas
aguas de la laguna después de haber dominado las alturas del volcán.

Playas marinas. Jutiapa es poco conocido por sus playas marinas. Esto, no
obstante, parece ser una irónica jugarreta del destino, porque el mar frente a sus
costas es apacible como pocos. Tomando por nombre el de los lugares ahí
situados, las más hermosas son Barra del Jiote, El Limón, Barra de La Gabina, La
Barrita y Cojoyera. El relativo aislamiento de estas playas es uno de sus más
poderosos atractivos. Si a ello se suma la ligereza del mar, lo extenso de los
litorales y la suavidad de la arena, se estará frente a una copia del paraíso.

Gastronomía

Los antepasados Los Xincas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían
en casas construidas de sacate y bajareque, las familias más lujosas usaban
cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y
la casería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre
sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la
mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora
de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los
compañeros de viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la
ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.
DEPARTAMENTO DE JALAPA

El Departamento de Jalapa se encuentra situado en la región Sur-Oriente de


Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa; al Sur
con los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa; al Este con el departamento de
Chiquimula; y al Oeste con el departamento de Guatemala. La cabecera
departamental de Jalapa se encuentra aproximadamente a una distancia de 96 km
de la ciudad capital vía Sanarate y una distancia aproximada de 168 Km vía
Jutiapa - Santa Rosa.

HISTORIA

Después de los terremotos de Santa Marta en 1773 que destruyeron totalmente la


capital —Santiago de los Caballeros de Guatemala—, se pensó en su traslado a
los valles de Jalapa y se nombró una comisión para que pasara a inspeccionar los
valles de Jumay y de Jalapa con el objeto de escoger el sitio más apropiado. En el
informe preparado por la comisión presidida por el Oidor Decano, Juan González
Bustillo, e integrada por maestro Bernardo Ramírez, indicaban que el clima era
benigno, la topografía se consideraba a propósito para edificar una gran ciudad,
pero había escasez de agua potable, lo cual fue una de las principales razones
para que el proyecto no se aceptara y que después de otros estudios se decidió
que se haya fijado la capital en el lugar actual

Geografía física

Por su configuración geográfica que es bastante variada debido a la topografía del


departamento, Jalapa tiene también consigo diversidad de climas. Se puede decir
que generalmente es templado y sano, siendo frío en las partes elevadas, al
extremo que en algunos años durante los meses de diciembre y enero se forma
escarcha.

Hidrografía

El departamento de Jalapa es irrigado por varios ríos entre los cuales se


encuentra Jalapa, El Grande o Guastatoya, El Monjas, El Colorado, El Ostúa, y El
Plátanos, así como otros de menor importancia. Asimismo, se encuentran Las
Lagunas: Escondida en Mataquescuintla y Del Hoyo en Monjas.

Topografía

Jalapa presenta topografía diversa, lo que contribuye que sus terrenos sean
montañosos y sus alturas varíen entre los 1.720 msnm en San Carlos Alzatate y
los 800 msnm en San Luis Jilotepeque. Por el sur de este departamento penetra el
ramal de la Sierra Madre, el cual toma diversos nombres locales según sus
montañas como de El Norte y la Cumbre en San Pedro Pinula, la de Güisitepeque
en San Manuel Chaparrón; y la Del Aguacate en San Carlos Alzatate. También
están los siguientes volcanes: Jumay y Cerro Mojón en el municipio de Jalapa; el
volcán Monterrico entre los municipios de San Pedro Pinula y San Manuel
Chaparrón; el volcán de Alzatate en San Carlos Alzatate, el cerro de la Lagunilla
en San Luis Jilotepeque.

Centros Turísticos y Arqueológicos

El departamento de Jalapa cuenta con varios lugares turísticos naturales como lo


es: Las Cascadas de Tatasirire, La Laguna de Achiotes Jumay, El Salto, El
Paraíso, El Balneario Los Chorros y el de Agua Tibia en San Pedro Pinula, los
balnearios de Agua Caliente y los Encuentros, la laguna del Hoyo, el balneario
Agua Tibia y el río Mojarritas en Monjas; los balnearios de El Cajón, Ignacio y
Taburetes en San Manuel Chaparron, el balneario San Juan en San Carlos
Alzatate, etc.

En este departamento también se encuentra varios centros históricos como las


Ruinas Coloniales del Ingenio de Ayarza en el municipio de Jalapa; la Iglesia
Colonial de San Luis Jilotepeque, etc.

Gastronomía

 Cocido de Vegetales
 Gallina en Crema
 Pulique de Espinazo
 Quesadilla de Invierno
 Criadillas con Crema
 Chiquiadores
 Caldo de Pollo
DEPARTAMENTO DE SANTA
El departamento de Santa Rosa se encuentra en la región sudeste de Guatemala,
su cabecera departamental es Cuilapa (conocido como el ombligo de América por
encontrarse en el centro del continente). Limita al Norte con los departamentos de
Guatemala (departamento) y Jalapa; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con el
departamento de Jutiapa; y al Oeste con el departamento de Escuintla.

Su configuración geográfica es bastante variada, con alturas que oscilan entre los
214 y 1.330 msnm, con un clima que varía desde el templado en las montañas
hasta el cálido en la costa del Pacífico.

Historia

Santa Rosa, departamento de Guatemala que por sus habitantes es descrito como
"El centro de las Américas".

Los primeros habitantes de la región en la época prehispánica fueron los xincas,


quienes ocuparon todo el territorio desde la costa del actual departamento hasta
las montañas de Jalapa. El señorío Xinca de Santa Rosa, fue uno de los más
aguerridos y valientes durante la conquista española en el siglo XVI. El
conquistador Pedro de Alvarado los tomó como esclavos para la reducción militar
de Cuzcatlán en la actual República de El Salvador. De este hecho se deriva el
nombre del pueblo, el río y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa.
Hay testimonios de que estos indígenas fueron los primeros esclavos formalmente
asignados por los conquistadores en el paraje que actualmente lleva ese nombre.

Hidrografía

Rio de Los Esclavos

Nace con el nombre de Río Grande en jurisdicción de Mataquescuintla. En todo su


curso recibe multitud de afluentes entre los que están los ríos San Antonio, San
Juan, Los Achiotes, Pinula, Las Cañas, El Molino, El Utapa, El Amapa, El Panal,
Frío, Margaritas y Paso Caballos en Ayarza. Desagua en el Canal de Chiquimulilla.
Sobre este río se reconstruyó en tiempos de la colonia el hermoso puente de Los
Esclavos, por iniciativa del Procurador Síndico don Baltasar de Orena en 1579.
Hoy se levanta algunos metros más al sur el moderno puente de un solo arco,
bautizado con el nombre de Baltasar de Orena. Actualmente se está
aprovechando la fuerza de sus aguas para producir energía eléctrica por medio de
la empresa nacional INDE.
Canal de Chiquimulilla

Canal natural situado al sur de los departamentos de Santa Rosa, Escuintla y


Jutiapa. Presta numerosos servicios a los habitantes de los poblados aledaños. Se
origina en la laguna de Sipacate, en el municipio del mismo nombre en Escuintla.
Corre paralelo al Océano Pacífico y a una distancia media de 500 m. Recibe las
aguas de los ríos Naranjo, Acomé, Guacalate, Achiguate, María Linda, Paso de
Caballos y Los Esclavos. Tiene un largo aproximado de 140 km, de los cuales son
navegables 120. El resto es navegable solamente para embarcaciones de escaso
calado.

Caídas de agua

En el departamento santarosano se encuentran varias caídas de agua, entre


cascadas, cataratas, saltos y chorros, incluyendo la cascada El Inamo en las aldea
de Estanzuelas en Nueva Santa Rosa de Lima y Los Saltos de Las Margaritas
ubicados entre los municipios de Tecuaco, Ixhuatán y Oratorio

Cultura
Existe mucha producción artesanal en Santa Rosa que incluye el trabajo en jarcia,
talabartería, madera, cerería, cestería, utensilios para la pesca como la atarraya e
instrumentos musicales (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

En cada municipio o aldea se celebra su fiesta religiosa, con fuerte influencia


hispana, se realizan jaripeos, corridas de cintas y de gallos, amenizadas por lo
general con música. La fiesta ganadera se encuentra expandida por toda la costa
sur y demás regiones ganaderas. Santa Rosa también es un variado conjunto de
destinos ecoturísticos (Lanuza, s.f.).

Las danzas y los bailes folclóricos se han extinguido, aunque aún aparecen en las
poblaciones Xincas de Chiquimulilla. Han desaparecido poco a poco, pues con el
fallecimiento de quienes lo encabezaban, se fue perdiendo la tradición y no hubo
interés en las nuevas generaciones para aprenderlos (Lanuza, s.f.).
REGIÓN CENTRAL

DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO
El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región Central de
Guatemala. Limita al norte con los departamentos de El Quiché y Baja Verapaz; al
este con Guatemala y Sacatepéquez; al sur con Escuintla y Suchitepéquez, y al
oeste con Sololá. La cabecera departamental es Chimaltenango, está a una
distancia de aproximada de 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.

Historia
El nombre Chimaltenango se puede descomponer de la siguiente forma: Chimal =
escudo, broquel o rodela, y tenango = lugar amurallado, lo que daría La muralla de
escudos. Este nombre le fue dado por haber sido plaza militar fortificada

Geografía
El departamento de Chimaltenango cuenta con varios ríos, siendo los principales:
El Coyolate, Madre Vieja, Pixcayá, Grande o Motagua y Guacalate o de la Virgen.
Como secundarios se pueden mencionar los siguientes ríos: Agua Escondida,
Xayá, Santo Domingo, Pantaleón, los Encuentros, Nicán y Guexá.

Costumbres y tradiciones
El departamento de Chimaltenango posee varias tradiciones culinarias típicas,
como la elaboración de los panes de feria, los dulces típicos los cuales se
elaboran en gran variedad y formas, el atol blanco, las enchiladas, manías, las
rosquitas, el rosario, etc.

En la tradición indígena la religión se basa en la naturaleza y los antepasados,


quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un mediador
entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además
es médico brujo o Aq'omanel.

Sus costumbres y tradiciones incluyen "El encuentro de la candela", una


celebración religiosa popular que se lleva a cabo en la cabecera departamental
cada 25 de julio, en víspera de la feria patronal. Se trata de procesiones religiosas
que resultan en el encuentro de la imagen de la patrona Santa Ana y su esposo
San Joaquín con el Apóstol Santiago, en la cual los Mayordomos Alcaldes de las 5
cofradías portan las candelas, acompañados por los demás cofrades, autoridades
e invitados, dirigiéndose a caballo al entronque de Los Aposentos, punto en cual
las Texeles y población esperan al pie de las imágenes a los jinetes para realizar
el acto ceremonial del encuentro de las candelas con las Milagrosas imágenes
para que estas derramen su bendición y que las candelas sean la luz de Dios en la
población, para contar con buenas cosechas, salud, abundancia, protección de
desastres naturales y aleje los malos espíritus, para luego dirigirse en procesión
acompañados del baile de la conquista, torritos, gigantes que danzan al compás
de los sones interpretados por la marimba, tamborón, chirimilla, sin faltar el aroma
a pon e incienso, y la quema de pólvora, hacia la casa de la cofradía patronal,
donde se pueblo el general es participe de la celebración. Una de las
celebraciones religiosas de mayor arraigo es la del Corpus Christi de Patzún,
caracterizada por la elaboración de alfombras y arcos triunfales de hojas y frutas
de la región, quema de incienso, bailes, fuegos artificiales y trajes ceremoniales,
así como la veneración a San Simón en San Andrés Itzapa, que es una deidad
ladina que puede hacer el bien o el mal, administrada por cofradía indígena, muy
ligada a la magia y la religión popular de Guatemala con trascendencia única e
irrepetible en Mesoamérica. Tiene su capilla particular la cual es muy visitada por
población maya y ladina de la región. Se le da a beber licor, le queman candelas
de diferentes colores, le ofrecen incienso y le dan a fumar puros y cigarros,
además se le obsequia dinero, animales, plantas y joyas. Por ser considerado un
ser milagroso y de los que puede, tiene un radio de influencia muy grande que
rebasa las fronteras del país.

Atracciones turísticas y sitios arqueológicos


El departamento tiene varias atracciones turísticas, incluyendo el balneario los
Aposentos, los baños de Pixcayá, Las Delicias y Río Pequeño en Comalapa, el
balneario Ojo de Agua en San Martín Jilotepeque, las cuevas de Venecia y cuevas
del Diablo, las cataratas de la Torre y del Río Nicán, estos últimos en San Miguel
Pochuta.

Otras atracciones turísticas son los volcanes gemelos de Acatenango y Fuego, en


los municipios de Acatenango y Yepocapa respectivamente. El primero, homónimo
de su municipio, es el tercero en altura, además de contener un bosque. En los
meses de noviembre y diciembre no es raro que cierta cantidad de nieve cubra la
cumbre del volcán por la mañana. El volcán de Fuego esta actualmente en
actividad.
DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA
Escuintla es el nombre de un departamento de Guatemala, situado en el centro-
sur del país (en la región V). Posee una extensión territorial de 4384 km². Su
cabecera departamental -del mismo nombre- es la tercera ciudad más grande e
importante del país con una población aproximada de 162.000 habitantes. Otras
ciudades importantes en Escuintla son: Santa Lucia Cotzumalguapa, Tiquisate y
Puerto San José, Nueva Concepción, al lado de Puerto Quetzal. El departamento
Escuintla tiene un clima tropical. Es una región con muchas fincas grandes.
Escuintla está bañada por las aguas del pacífico. Su nombre proviene
etimológicamente de Itzcuintlan que significa tierra de perros, por la confusión de
los conquistadores españoles, entre los perros y los tepezcuintles, autóctonos y
abundantes en la región.

Historia

El territorio fue conquistado por Pedro de Alvarado, después de reducir a los


zutuhiles. Los habitantes precolombinos de Escuintla eran de origen vario. Pues
sobre la zona que actualmente ocupa Santa Lucía Cotzumalguapa, estaba
poblada por los kackchiqueles y el área que actualmente ocupa la cabecera
departamental, cuyo antiguo emplazamiento estaba ubicado en lo que hoy es el
Ingenio Santa Ana, estaba ocupado por indígenas de la étnia pipil de origen
mexica y que habían llegado a la zona por órdenes del emperador mexicano
Ahuizotl quien estaba interesado en conquistar la zona. Estos llegaron como
comerciantes asentándose en la zona hasta lo que hoy es la República de El
Salvador. Y, escogieron ese sector pues era la ruta que todas las etnias indígenas
recorrían para llegar hasta Iztapa (Río de la Sal) donde se proveían de sal para
cutir sus cueros y sus alimentos. Los pipiles empezaron por cobrar un impuesto a
aquellos que pasaban por el sector, lo que trajo la animadversión de todos sus
vecinos, de manera que cuando los zutuhiles habían sido conquistados por los
españoles, vieron estos la oportunidad de deshacerse de sus viejos enemigos y le
hablaron a Pedro de Alvarado de la existencia de «Panatacat» ("entre
cañaverales", no por la presencia de caña de azúcar sino por la caña conocida
como "vara de coyote" que abundaba en la zona) que era el nombre original de
Escuintla que recibió el nombre de Itzcuintlan o Itzcuintepeque de los nativos
mexicanas de habla nahuatl que acompañaban a Alvarado. Pedro de Alvarado
llegó hasta Panatacat, siguiendo la confluencia que forman los volcanes de Agua,
Acatenango y Fuego, es decir el Valle de Almolonga (Antigua Guatemala) hasta
llegar a Siquinala (Tierra del pájaro de agua). Llegó de noche bajo una lluvia
torrencial, y sorprendió los nativos que durante tres días defendieron su territorio.

Geografía
Escuintla se encuentra situada sobre la cordillera (Sierra Madre), por lo que su
estructura es accidentada y con una pendiente que termina en el mar. En su parte
norte, el departamento se encuentra propiamente sobre la cordillera eruptiva del
país, ofreciendo en consecuencia un aspecto variado en su topografía: grupos
volcánicos como los del Pacaya, notable en el sistema de la América Central
serranía de complicadas y elevadas crestas altiplanicies dilatadas desfiladeros y
barrancos profundos cráteres que revelan la actividad volcánica y lagunas que son
pruebas de los trastornos Geológicos verificados en el suelo.

Ciudades más pobladas

La ciudad más poblada sigue siendo la cabecera departamental (Escuintla), pero


también hay otras ciudades que han experimentado un crecimiento muy acelerado
y han aumentado el comercio interior y exterior de sus municipios. Las ciudades
más grandes y pobladas de Escuintla son:

Ciudad de Escuintla = 162.000 aprox.(2013)


Palín = 70.858 hab.(2015)
Santa Lucia Cotzumalguapa = 63.858 hab.
Nueva Concepción = 61.987 hab.
Pueblo Nuevo Tiquisate = 54.983 hab.
Puerto San José = 21.389 hab.

Economía

Escuintla posee tierras fértiles que la hacen productora de infinidad de productos


agrícolas, entre los cuales tenemos: caña de azúcar, café, algodón, frutas, maíz,
legumbres y fríjol. Otro rubro de la economía departamental es la ganadería, que
se explota en grandes extensiones de su territorio.

Legados Tradicionales

Estos legados son considerados imposibles de ser separados de sus herencias


históricas. Lastimosamente, cada vez estas tradiciones se ven más afectadas a
causa del desarrollo socioeconómico del departamento, siendo casi una extensión
de la ciudad del país. Estas tradiciones orales escuintlecas recrean velorios como
“cabos de novena” y otras actividades de diversión en cañaverales, ingenios de
caña y cafetales. La función principal de contar los cuentos y leyendas es para
evitar la rutina de días calurosos y la homogeneidad de los oficios campestres, de
ganadería, como por ejemplo, en Guanagazapa los vaqueros y peones se reúnen
en los corredores de las casas a contar cuentos.
REGIÓN NOROCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO
Huehuetenango es el nombre de un departamento de Guatemala, de un municipio
de este departamento que a su vez es la cabecera departamental. El
departamento está situado en la región Nor-occidental del país y limita al norte y
oeste, con México, al sur con los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango
y Totonicapán; y al este con el departamento de Quiché.

El departamento de Huehuetenango tiene una topografía variada, con montañas y


cimas que exceden los 3.850 msnm en la Sierra de los Cuchumatanes y tierras
bajas que descienden hasta unos 300 msnm. Su clima es variado como
consecuencia de las grandes diferencias en elevación y la sinuosidad del terreno.

La ciudad de Huehuetenango se encuentra a una distancia de aproximadamente


264 km de la ciudad capital a una altura de 1.901,64 msnm. La población del
municipio de Huehuetenango está estimada actualmente alrededor de los 100.000
habitantes de población fija y unos 15.000 de población flotante.2

Historia

Durante la época prehispánica, el señorío mam era de los más vastos


territorialmente, pues comprendía los departamentos de Huehuetenango,
Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y la provincia de Soconusco (ahora
territorio mexicano); pero debido a las cruentas luchas entre los diferentes
señoríos, este territorio fue desmembrado, especialmente por la invasión de los
quichés al mando del rey Quicab, conocido como Quicab el grande, y sus aliados
los kaqchikeles, obligando a los mames a abandonar parte de sus extensos
dominios, replegándose a la parte montañosa, en especial Huehuetenango y San
Marcos, aunque actualmente todavía existen pueblos mames en el departamento
de Quetzaltenango, como en los municipios de Cabricán, Huitán, San Juan
Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez y otros.

Geografía
La extensa sierra de los Cuchumatanes separa las vertientes del departamento en
dos ramas: suroeste y noroeste, que corren en curso tortuoso, llevando sus aguas
al golfo de México por dos canales principales, el río Usumacinta y el de Chiapas.
De las tres corrientes que pueden considerarse principales que forman el
Usumacinta, dos nacen en Huehuetenango que son: el río Chixoy o Negro y el río
Lacantún. El sistema hidrográfico de esta región comprende, por consiguiente tres
grupos: el río Chixoy o Negro, el río Lacantún, así como los afluentes y orígenes
del río de Chiapas, los ríos Cuilco y Selegua; éstos 2 ríos alimentan las dos
represas hidroeléctricas más grandes de Chiapas y de las más grandes de todo
México, Presa de la Angostura y Presa del Sumidero, que producen una gran
cantidad de energía eléctrica.

El río San Juan, cuyas aguas son extremadamente frías, nace aproximadamente a
2 km de Aguacatán y corre de norte a sur y en su recorrido incluye la quebrada
Chex. Más adelante, al este de la cabecera, en la aldea llamada Río San Juan se
une al río Bucá que a su vez origina el río Blanco.

Costumbres y tradiciones

Huehuetenango, es un departamento rico en costumbres y tradiciones, ya que


posee la mayor cantidad de municipios, cuyos pobladores son herederos directos
del pueblo maya.

Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los bailadores representan
escenas de la vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos especiales
que van acompañados, la mayoría de las veces, de bandas musicales y de su
instrumento de batalla: la marimba, de la cual son especialistas y la que en las
fiestas no puede faltar.

Economía

La economía del departamento de Huehuetenango, se basa en la agricultura


regional que comprende los más variados cultivos, de acuerdo con las múltiples
condiciones topográficas y climatológicas, así como la naturaleza del suelo. En
tierra caliente y templada se ha cultivado café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca,
achiote y gran variedad de frutas. En tierra fría, se cultiva el trigo, más
generalizado y se produce en todo el departamento de Huehuetenango.

En épocas pasadas la fuente de riqueza de los pueblos de Huehuetenango, ya


que contaba con la excelencia de sus pastos y el comercio continuo con las
haciendas mexicanas que tiempo inmemorial, han ejercido los oficios que
constituyen la industria en sus formas más corrientes, transformando las materias
primas para los servicios usuales de la vida cotidiana. La alfarería y la industria de
cuero se siguen dando. En la cabecera departamental se ha fabricado buen ladrillo
y teja de barro; en Malacatancito, hábiles canteras labran la piedra y fabrican
piedras de moler maíz, que se venden en toda la región. La industria de hilados y
tejidos, aunque en pequeña escala, todavía se practica en todo el departamento.
Así mismo se explotan algunas minas de plata, plomo, zinc y cobre.
DEPARTAMENTO DE QUICHE
Quiché es un departamento que se encuentra situado en la región noroccidental
de la República de Guatemala.

Poco después de la conquista de Guatemala, la región de la Sierra de los


Cuchumatanes, fue parte de la región de Tezulutlán (español: «zona de guerra»)
en donde numerosos indígenas se atrincheraron para resistir la conquista
española. Cuando los españoles e indígenas tlaxcaltecas y cholultecas invadieron
Guatemala en la década de 1520, la región de Sacapaulas y otros poblados
indígenas ixiles y uspantekos resistieron varios años a la conquista gracias a su
ubicación en la sierra de los Cuchumatanes y a la ferocidad de sus guerreros; tras
varios años de derrotar los intentos de conquista española, finalmente fueron
derrotados en diciembre de 1530, y los guerreros sobrevivientes fueron marcados
como esclavos en castigo a su prolongada resistencia.

Historia

En los diez años después de la caída de Zaculeu, los españoles trataron de invadir
la Sierra de los Cuchumatanes para conquistar a los pueblos chuj y q'anjob'al5 y
para buscar oro, plata y otras riquezas; sin embargo, la lejanía y la dificultad del
terreno hicieron que su conquista resultara difícil.6a

Después de los españoles conquistaron la parte occidental de la sierra de los


Cuchumatanes, los ixiles y uspantecos(uspantek) los lograron evadir; estos
pueblos eran aliados y en 1529 los guerreros uspantecos estaban hostigando a las
fuerzas españolas tratando de fomentar la rebelión entre los quichés. Gaspar
Arias, magistrado de Guatemala, penetró en los Cuchumatanes orientales con una
infantería de sesenta soldados españoles y trescientos guerreros aliados
indígenas8 y a principios de septiembre había logrado imponer la autoridad
española temporalmente en el área que ocupan los modernos poblados de Chajul
y Nebaj.9 Luego, cuando marchaba al este hacia Uspantán, Arias recibió aviso de
que el gobernador en funciones de Guatemala, Francisco de Orduña, lo había
destituido como magistrado y tuvo que regresar a Guatemala, dejando al mando al
inexperto Pedro de Olmos. Olmos lanzó un desastroso asalto frontal a la ciudad,
en donde los españoles fueron emboscados por la retaguardia por más de dos mil
guerreros uspantecos; los sobrevivientes que lograron escapar, regresaron,
hostigados, a la guarnición española en Q'umarkaj

Geografía

El departamento de El Quiché está bañado por muchos ríos. Entre los principales
sobresalen el río Chixoy o río Negro, que recorre los municipios de Sacapulas,
Cunén, San Andrés Sajcabajá, Uspantán y Canillá, y posee la represa
hidroeléctrica Chixoy); el río Blanco y el Pajarito (en Sacapulas); el río Azul y el río
Los Encuentros (en Uspantán); el río Sibacá y el Cacabaj (en Chinique); y el río
Grande o Motagua en Chiché.

Además están las lagunas de Lemoa y la de La Estancia (en Santa Cruz del
Quiché), y la laguna de San Antonio (en San Antonio Ilotenango).

Costumbres y tradiciones

Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas,
que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan
como intermediarios ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, los santos, el
Dios Mundo, los espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico.
Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los
montes en lugares especiales que llaman «quemaderos». En estas ceremonias
llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente (guaro), candelas y otras
cosa

Región Petén

DEPARTAMENTO DE QUICHE

Petén (en itzá: Noh Petén, ‘Gran Isla’)?1 es un departamento de Guatemala


situado en el extremo septentrional del país. Limita al norte con México; al sur con
los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con
México.

Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el


departamento más extenso de Guatemala así como en la entidad subnacional más
grande de Centroamérica (incluso superior a las naciones de Belice y El Salvador).

Flores, la cabecera departamental, se encuentra aproximadamente a 488 km de la


capital nacional. Aproximadamente un 60% de la población es mestiza o ladina,
del 40% restante hay mayor peso entre los criollos e indígenas Itzá y Mopán, y en
menor peso se encuentra la población negra o garifuna que habitan en los
municipios cercanos al sur de Belice y norte de Izabal.

Geografía

Este departamento posee suelos formados en alto porcentaje por aluviones


cuaternarios, eocenos, paleoceno-eoceno, cretácico, y la presencia de varias
fallas, que provocan los movimientos telúricos. El departamento comprende varias
cuencas marinas sedimentarias, dentro de las cuales se depositaron desde fines
de la Era Paleozoica, hace más de 200 millones de años, grandes espesores de
rocas sedimentarias que hoy día componen el subsuelo de la región.

Dentro de las rocas que afloran en la superficie se encuentran específicamente


profusas rocas calizas que corresponden al período cretácico y que se originaron
hace aproximadamente 100 millones de años.

La topografía del departamento es levemente variada, y se divide en tres zonas:

Región Baja: Corresponde a las llanuras y los lagos, donde se encuentra la


mayoría de la población del departamento, así como sus grandes praderas o
sabanas.
Región Media: Corresponde las primeras alturas, incluyendo las pequeñas colinas
de los valles de los ríos San Pedro, Azul y San Juan.
Región Alta: Corresponde las Montes Maya en la parte oriental del departamento,
la de mayor elevación. Por sus condiciones climáticas siempre ha sido una zona
favorable para el establecimiento de la ganadería y colonias agrícolas.

Historia

Petén está situado en el norte del territorio de Guatemala en lo que se denomina


las tierras bajas de los mayas. Esta civilización se desarrolló ampliamente en tal
ámbito geográfico mesoamericano durante los períodos preclásico y clásico .
Posteriormente, tras la llegada de los conquistadores españoles, sirvió Petén
como reducto defensivo de los itzaes, que a su regreso de la península de
Yucatán, tras la ruptura de la Liga de Mayapán se volvieron a establecer en la
región refugiándose en Tayasal donde fueron encontrados por los europeos en
1525.2

Se estima que Petén se encontraba deshabitado al inicio del tercer milenio antes
de Cristo. El período inicia aproximadamente en al año 1000 a. C. y termina rumbo
al 320 d. C. se comenzaron a desarrollar ciudades en la Cuenca del Mirador, como
Nakbé, El Mirador, Cival y San Bartolo. El período clásico abarcó desde los años
320 a 987 d. C. Los dos principales centros de la zona fueron Uaxactún y Tikal.

Costumbres y tradiciones

Entre sus tradiciones se encuentran: La Chatona, El Caballito, Las Mesitas, la


procesión de la Santa Calavera, los Huastecos, los faroles, el Baile del Venado, la
enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.

Economía

Este departamento respalda su economía con varias actividades como lo son las
agrícolas, con cultivos de maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco, henequen,
maguey, café, hule, frutas, maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las
pecuarias, con la crianza de ganado vacuno de doble propósito, la producción de
lácteos, su fauna variada y abundante de vida silvestre; y las artesanales, siendo
notoria la producción de tejidos típicos de algodón, cestería, muebles de madera,
escobas y sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén,
artículos en cuero, etc.

You might also like