You are on page 1of 19

La Sociedad Guatemalteca.

POR JDGODOY13 FEBRERO, 2016SIN COMENTARIOS

Sociedad. Entre los sinónimos de esta palabra figuran casa, familia,


compañía y hasta colectividad. La Real Academia Española la define
como “conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo
normas comunes”. Si quisiéramos ampliar este enunciado, podríamos decir
que es el “conjunto de personas que se relacionan entre ellas, con base a
determinadas reglas de organización jurídicas y cotidianas, y que a la vez
comparten una misma cultura en un espacio establecido”. Pero usemos la
definición que usemos, sociedad es y será precisamente eso: personas que
conviven en un mismo espacio, regidos por las mismas normas. Y, para
sorpresa de muchos, la sociedad guatemalteca no es la excepción.
Guatemala es un país cuya sociedad ha ido cambiando, eso sí. El
guatemalteco conservador, silencioso, nervioso y extremista como el de los
últimos años del siglo anterior no se parece en nada al de este siglo.
Conservadores en pensamientos y normas quizás, pero liberales en formas
de actuar. Políticos por deporte, no por profesión y economistas en las
calles mas no en los altos mandos. Idealistas empedernidos, poetas medio
mudos. Excelentes trabajadores individuales que desconocen, o prefieren
ignorar, el trabajo en equipo causa de las malas experiencias previas.
Doctores de risas y chistes. Optimistas por naturaleza. Expresivos hasta los
dientes, entusiastas a más no poder. Luchadores de medio tiempo. Necios
expertos. Ignorantes cuando conviene, listos cuando por fin no lo ocultan.
Pensativos, con una memoria demasiado buena como para permitirse
sanar por completo. Deseosos de un futuro pero con el miedo de soltar el
pasado; un pasado con historias que se cuentan, una y otra vez.

Esta es la sociedad guatemalteca. Hoy por hoy, esto es lo que somos,


porque así lo hemos querido y permitido
lo que marco a guatemla

Independencia de Guatemala
El 14 de septiembre de 1821, el Brigadier y Subinspector de Tropas, Don Gabino Gainza,
convocó a la llamada Sesión Histórica que se llevaría a cabo en el Palacio Nacional de
Guatemala a las 8:00 de la mañana del día siguiente. El Palacio Nacional estaba ubicado en
lo que hoy dia conocemos como el Parque Centenario.
Entre los numerosos asistentes, destacaron Don Mario de Beltranena, Don J. Mariano
Calderón, Don José Matías Delgado, Don Manuel Antonio de Molina, Don Mariano de Larrave,
Don Antonio de Rivera, Don J. Antonio Larrave, Don Isidro del Valle y Castriciones, Don
Mariano de Aycinena, Don Pedro de Arroyave, Don Lorenzo de Romaña, Don Domingo
Diéguez, Don José Cecilio del Valle, el Dr. Don Pedro Molina y el mismo Brigadier Don Gabino
Gainza.
Estos personajes firmaron el Acta de Independencia de España el 15 de septiembre de 1821.
Fue una junta de Notables conformada con los miembros de la audiencia, ayuntamiento,
autoridades eclesiásticas, claustro universitario, consulado de comercio, colegio de
abogados y otras personalidades. Aquel día histórico tomó posesión como Jefe Supremo del
Poder Ejecutivo el Brigadier Don Gabino Gainza, quien gobernó Guatemala hasta el 23 de
junio de 1822, cuando fue sustituido por Don Vicente Filísola.

Anexión a México

Después de la separación de Guatemala de la corona española,


surgió la idea de anexar las provincias centroamericanas al Primer Imperio Mexicano; esta
corriente ideológica empezó en las familias pudientes del país en un intento de formar una
nueva nobleza americana.
El entonces Presidente del Consejo de Regencia del Primer Imperio Mexicano presentó una
invitación al Jefe Político Superior de Guatemala, Gabino Gainza para convencerlo sobre los
beneficios de la anexión; como modo de presión alegó que Chiapas (antes parte de la
Provincia de Guatemala) ya se había unido al Imperio mexicano.
En todo el territorio centroamericano se hicieron consultas populares respecto a la anexión,
la mayoría la encontró favorable. El 5 de enero de 1822 Centroamérica paso a ser parte del
imperio de México.
El único de los actuales países de Centroamérica en oponerse a la anexión fue El Salvador,
el cual se opuso en un movimiento armado. Ante este acto de subordinación Agustín de
Iturbide relevó del cargo de Jefe Político Superior de Guatemala a Gabino Gainza y se lo
entrega al general Vicente Filísola.
Vicente Filísola entra con sus tropas a Guatemala el 12 de junio de 1822, para someter el
movimiento armado salvadoreño.
La anexión duró dieciocho meses, hasta poco después de la abdicación de Agustín I en marzo
de 1823.
Como consecuencia de la anexión, el territorio de Chiapas quedó definitivamente
incorporado a México, y más tarde ocurrió lo mismo con Soconusco, a pesar de que la opinión
mayoritaria se inclinaba por ser parte de las Provincias Unidas del Centro de América.

Introducción del café en Guatemala

En 1773, Llegaron las primeras plantas de café a Guatemala, como resultado de una iniciativa
desarrollada por sacerdotes jesuitas. A mediados del siglo XVIII, por primera vez, se había
consumido café en publico en guatemala, al celebrar el l.bnvevamiento de la Catedral a la
categoria de Metropolitana. Antes de esa fecha su consumo como bebida no se habia
generalizado aunque algunas veces se usaba como medicina.
En 1803 una disposicion gubernamental entro en vigor, exonerando durante diez años al
cacao, azucar, algodon y cafe, del impuesto de alcabala y de otros impuestos, ademas en
1835, se decreto un premio de doscientos pesos al agricultor que primero cosechara cien
quintales de cafe, con premios de cien pesos el segundo, tercero y cuarto lugares.
En 1854 se hizo la primera exportacion, consistente en 95 quintales oro a un valor FOBde
USD 10 por quintal. En 1867 el cafe guatemalteco participo por primera vez en un evento
internacional, La Exhibicion Internacional de Paris, y en 1888 gano el Primer lugar de
Exhibicion Mundial de Paris, alcanzando sus mayores niveles de produccion debido a una alta
cotizacion en el mercado internacional. En 1915 el cafe guatemalteco nuevamente es
galardonado, obteniendo el Primer Lugar en la Exposición de San Francisco.
En 1910 los guatemaltecos, doctor Federico Lehnhoff y Eduardo T. Cabarrus desarrollaron
el café soluble en Francia, pero la Primera Guerra Mundial impidió que se comercializara
quedando la patente en Francia. La formula que se usa actualmente es la misma, pues no ha
sido mejorada.
Conflicto Armado interno

El conflicto armado interno que azotó el país de Guatemala


por décadas y sobre todo durante los años ochenta se hizo famoso como una de las guerras
más sucias en la historia de América latina. Entre los combates del ejército estatal y los
movimientos guerrilleros la población civil se encontró en el fuego cruzado de la violencia.
Según las investigaciones de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) de la ONU, el
ejército y los grupos paramilitares del Estado de Guatemala fue culpable por 646 de los 669
masacres contados en comunidades indígenas durante el conflicto armado interno.
El éxito final del ejército guatemalteco en los áreas rurales fue la reclutación y armación
de la población civil cuales tuvieron que formar las Patrullas de Autodefensa Civil (Pac) y
participar en las acciones militares. Dicha estrategia de la dictadura Guatemalteca se hizo
famoso como "Quitar el agua al pez" en la historia guatemalteca.
La parte siguiente del testimonio de una mujer ixil debe ejemplificar la situación difícil en
que se encontró la mayor parte de la población civil, que muchas veces no quiso participar
en ningún lado y solo querían vivir en paz.

Dictadura de Rafael Carrera

El 9 de junio de 1837, mientras en Guatemala se trataban de


implantar las reformas liberales del doctor José Mariano Gálvez y se volvía a implantar el
tributo indígena suprimido desde hacía años por las Cortes de Cádiz, estalló un movimiento
guerrillero de un grupo de campesinos, encabezado por Rafael Carrera. Empezaron por
asaltar las poblaciones sin dar oportunidad de tener encuentros con las tropas del gobierno.
Propagaba la idea de los enemigos de Gálvez, que consistía en el envenenamiento de las aguas
fluviales para propagar el Cólera Morbus a la población.
Militar analfabeta, una vez ascendido al poder, firmaba con el nombre "Racaraca".
Entre sus batallas destacan: la del cuartel de Mataquescuintla; la de Ambelis en Santa Rosa,
derrotando al ejército comandado por Teodoro Mejía; la del 7 de diciembre de 1837 en la
plaza de Jalapa donde fue derrotado; el 13 de enero de 1838 fue atacada la Guarnición de
Guatemala. Algunas de estos hechos militares estuvieron acompañados por lamentables
hechos cometidos por ambos bandos, como robos, asaltos, allanamientos y asesinatos a gente
indefensa y al propio vicepresidente de la república Gregorio Salazar.
Como consecuencia de los crímenes cometidos y muchos abusos, el 2 de febrero de 1838 los
departamentos deQuetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Totonicapán
y Retalhuleu, acordaron formar El Sexto Estado de la Federación Centroamericana o Estado
de los Altos.

Introducción del ferrocarril en Guatemala

La historia del ferrocarril en Guatemala se inicia en el año


1880 cuando arranca la
construcción del tramo San José-Guatemala, que concluye el 15 de septiembre de 1884
cuando entra en funcionamiento. Fue impulsado por la reforma liberal y las necesidades
de la incipiente industria del café. Durante este período se otorgaron las primeras
concesiones (privatizaciones) en la historia del país, con el objetivo de atraer inversión
extranjera para “modernizar” la infraestructura para la exportación agrícola, “debido a
las incapacidad material y económica del Estado para hacerlo”
Estos tramos pasaron rápidamente a formar parte del monopolio de la Unit Fruit
Company que dentro de los primeros acuerdos alcanzados con el gobierno guatemalteco
se incluía el uso de las vías del ferrocarril y la exclusividad a transportar el correo entre
Guatemala y Estados Unidos. Con la expansión de la producción del banano y el
incremento de las exportaciones, la UFCO crea la empresa ferroviaria conocida como
Internacional Rail Centroamérica IRCA, a partir de una concesión que el gobierno de
Estrada Cabrera le otorga para operar el ferrocarril hacia el Atlántico. El viejo sueño de
construir el “ferrocarril del norte” del régimen liberal, se vio frustrado por la guerra
contra El Salvador y la falta de créditos que termino con la muerte de Reina Barrios.
Con ello, la expansión del poder de la transnacional del banano se consolida
rápidamente en todo el territorio nacional, controlando puertos, telégrafos, ferrocarril, y
la producción de energía.

Revolución de 1994
En 1944 vivió Guatemala una de las épocas más grandes de la
historia moderna. La caída de Jorge Ubico fue producto de una toma de conciencia que tenía
su raíz en la lucha ideológica provocada por la Segunda Guerra Mundial. La Guerra que se
vivía en Guatemala a través de los medios de propaganda de los aliados y que eran escuchadas
a través de las emisiones de la BBC de Londres, la Voz de la Víctor de San José de Costa
Rica y las noticias de la XEW que transmitían, eran todas orientadas a favor de las
democracias. Luego de que Ubico dejara el poder y fuera sustituido por Federico Ponce
Vaides, después del triunvirato militar que tomo el poder a la renuncia de Ubico, se convocó
a elecciones, se inició un resurgir de las inquietudes políticas y principiaron una serie de
organizaciones y movimientos. El Partido Liberal Progresista que había sido el sostén de
Ubico levantó la bandera del continuismo con la candidatura del propio Ponce Vaides. Adrián
Recinos fue candidato de un sector conservador y Juan José Arévalo, un pedagogo dedicado
a la docencia universitaria en la Argentina, surgido de la inspiración de Juan José Orozco
Posadas como candidato, prendió en la mente y la voluntad de los maestros, los universitarios
y los estudiantes de secundaria.
Se utilizaron los recursos del Gobierno para la propaganda poncista y se pretendía llegar a
una imposición como las que habían caracterizado las reelecciones de Ubico (hubo una época
en que nadie se atrevía a estar en contra del gran general por lo que su continuidad en el
poder se basó en el miedo y la represión). En todos los departamentos se organizaron los
ciudadanos en diversos grupos cívicos y la tendencia a la renovación política era notoria.

Acuerdos de Paz

En diciembre de 1996, el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria


Nacional Guatemalteca firmaron acuerdos de paz que incluían aspectos relativos a la
educación. Muchos de ellos pretendían fomentar una educación bilingüe de calidad y el
respeto a la diversidad cultural, en vista de que la mayoría de la población del país es
indígena.El relator de la ONU sobre ese derecho, Vernor Muñoz acaba de visitar el país
centroamericano. En una entrevista, destacó los avances logrados por Guatemala y formuló
recomendaciones encaminadas a cerrar la brecha entre la retórica y la implementación de
la legislación nacional relativa al derecho a la educación.

Pérdida de Belice
En 1981 Belice se independizó de Inglaterra, una Inglaterra
que, literalmente hablando, se robo este territorio y por consiguiente esa independencia no
solo es ilógica sino es simple y llanamente, una tapadera para no involucrar el "buen" nombre
de dicho país en otro conflicto de robo de tierras.Los ingleses llegaron a territorio beliceño
en 1638, en esa fecha, España dio permiso a Inglaterra para la explotación de madera pero
solo en la parte norte de Belice. Con los "leñadores" llegaron piratas y fueron estos los que
se adentraron, y con la ayuda de esclavos africanos, se enfrentaron a los indígenas que
habitaban esos territorios pero no fue hasta en 1840 que se autoproclamaron British
Honduras (Honduras británica), y el 21 de septiembre de 1981, firmaron su "independencia"
de Inglaterra.La versión que da Belice es que todo reclamo que haga Guatemala sobre
territorio beliceño queda anulado por un supuesto intercambio de notas diplomáticas entre
Guatemala y Gran Bretaña en 1931, en las que se establecen los extremos sur y oeste de
Belice, reconociendo así Guatemala (según ellos) la posesión de dicho territorio por parte
de Inglaterra.

Administración
 ASu palabra proviene del latín ad–ministrare, que significa “estar bajo el mando del otro,
prestar un servicio”. Es el conjunto de funciones cuya finalidad es administrar, es
considerada la técnica que busca obtener resultados de máxima eficiencia, por medio de
la coordinación de las personas, cosas y sistemas que forman una organización o entidad.

La administración se da dondequiera que existe un organismo social; el éxito de este


dependerá de su buena administración. Para las grandes empresas la administración
técnica o científica es indiscutible y esencial, su utilización adecuadamente hará que
exista elevación de la productividad, el cual es un factor importante y preocupante en el
campo económico-social de hoy en día.

En general, existen dos tipos de administración: la pública, que se refiere a la actividad


gubernamental o del Estado, y tiene la finalidad de alcanzar sus objetivos para beneficio del
país. Y la privada, referente al sector privado (una empresa), cuyo fin es lograr un
beneficio para asegurar su permanencia y su crecimiento.
La administración suele dividirse en dos fases: mecánica y dinámica; la primera de ella
tiene como elementos, la previsión (consiste en la determinación de lo que se desea lograr,
¿Que puede hacerse?), la planeación (determina la acción que se va a seguir, ¿Que se va
hacer?) y la organización (se refiere a la estructuración técnica de las funciones, jerarquías
y obligaciones individuales, ¿Como se va hacer?).

Mientras que la dinámica de la administración presenta como elementos la


integración (seleccionar personas o cosas más adecuadas para la organización, ¿Con quien
y con que se va hacer?), la dirección (promover, coordinar y vigilar las acciones de cada
grupo, ver que se haga el logro) y el control (consiste en saber como se ha realizado todo,
medir los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados).

ómo funciona el departamento de


administración de una empresa
Ene 2, 2017 | Administración y Finanzas | 2 Comentarios
Comparte:

La gestión administrativa parece una tarea que sobresale poco pero es clave; más
de lo que parece. El departamento de administración es un engranaje que tiene
que estar bien engrasado si la empresa quiere ser productiva y solvente. Por
un lado, ha de saber analizar los procesos, entradas y salidas para poder ofrecer
mejoras a la empresa y, por otro lado, a partir de números reales, ha de saber
exponer dónde es posible reducir costes e invertir. De esta
manera, conseguiremos aumentar los beneficios. No es sólo cuestión de llevar
al día los documentos o de llevar bien las cuentas sino de tener una visión amplia
de la empresa y mostrar puntos de mejora. En este post veremos cómo funciona
por dentro.
En primer lugar, hay que saber que la administración de la oficina es un conjunto
de actividades cotidianas relacionadas con la planificación financiera, el
mantenimiento de registros y la facturación, el personal, la distribución física y la
logística. Los departamentos están formados básicamente por 2 tipos de
empleados que realizan estas actividades se les conoce como administrativos de
oficina o, si coordinan a varias personas, jefe de administración/director de oficina.
Según el tamaño de la empresa puede haber departamentos especializados en
alguna de las tareas mencionadas anteriormente. Estos empleados desempeñan
un papel clave en la infraestructura de cualquier organización,
independientemente de tu tamaño. Muchas puestos administrativos requieren que
el candidato tenga habilidades avanzadas en el uso de aplicaciones para la
administración como el pack de software DELSOL (ContaSOL, FactuSOL y
NominaSOL), que enseñamos en nuestros cursos, o el famoso Office.
Vamos a ver ahora más concretamente cómo es un administrativo de oficina. Un
administrativo, tiene la responsabilidad de asegurar que las actividades
administrativas dentro de una organización funcionen eficientemente,
proporcionando estructuras y procesos a otros empleados, a través de la
organización. Estas actividades pueden abarcar desde la responsabilidad de la
gestión de recursos humanos, presupuestos y registros hasta la contabilidad. Las
tareas que desempeñan son muy variadas. Asegurarse de que el correo saliente y
entrante se asigna al departamento adecuado. Gestionar los suministros de
materiales de oficina, introducir, archivar y administrar los datos que se almacenan
dentro del sistema de oficina de la organización. Organizar y ayudar a
compañeros de trabajo con reuniones, conferencias, viajes, eventos y llamadas
telefónicas. Gestionar las nóminas de los empleados en base a lo marcado por
gerencia, contabilidad fiscal, relación con proveedores, atención al cliente, etc.

Finalidad de la Administración.
La administraciòn persigue la finalidad, de combinar los grupos sociales, para poder imprimir la
mayor eficiencia en el logro de sus objetivos. Para ese fin, la administraciòn coordina la
estructuraciòn y el funcionamiento de los organismos sociales, entendidos èstos como aquella
uniòn consciente de personas que persiguen un objetivo comùn.

Cabrìa dejar en claro que hay administraciòn a partir del momento en que se delegan en otros,
determinadoas funciones, siempre que estas funciones se realicen en un organismo social,
dirigiendo y coordinando lo que los demàs realizan.

Por la experiencia, sabemos que el hombre se agrupa en sociedad principalmente por su


insuficiencia para lograr todos sus fines por sì solo. Desprendièndose de estos que la
administraciòn se da necesariamente en un organismo social.
fundamentos de la mercadotecnia

n un mundo tan complejo como este en que nos ha tocado vivir,


sobretodo en estos tiempos en los que la globalización, los avances en la
comunicación, y los advenimientos de la tecnología digital, todos
deberíamos conocer algo sobre la mercadotecnia, pues esta es
continuamente denostada sobre todo por aquellos que, sin conocimiento
real, se atreven a realizar aseveraciones peyorativas sobre la
mercadotecnia. Los estudiantes que deseen aprender mercadotecnia
encontraran en el mercado un sinnúmero de libros sobre el tema. Pero ni
aun los libros más completos, logran profundizar lo suficiente, pues hay
mucho que abundar sobre cada uno de los temas de este apasionante
conjunto de técnicas llamado mercadotecnia.
Los alumnos que abordan esta materia desean ante todo un panorama
general de sus aspectos fundamentales. No quieren perderse en
aspectos secundarios ni en detalles, por esta razón se diseñó esta
antología, con la finalidad de ayudar al estudiante a tener un fácil acceso
a la información y a profundizar en la misma teniendo en cuenta los
puntos de vista de diferentes autores y siguiendo la estructura de la
carga curricular de los primeros módulos de la asignatura. Por su parte
los lectores que deseen conocer sobre la materia sin ser alumnos, sino
simplemente como tema particular o deseo de incrementar la cultura o el
conocimiento, encontrarán en esta antología lo expuesto por connotados
estudiosos de la mercadotecnia y sobre todo lo expuesto por autores
clásicos como Philipp Kotler, William Stanton o Carl Mc Daniel, quienes
proponen y abundan ampliamente sobre la temática general y especifica
de la mercadotecnia.
La presente obra está diseñada para ser consultada por temas o bien por
autor y su propuesta sobre los diferentes topicos de la técnica del
márketing.
En la parte I, se abunda sobre los fundamentos de la mercadotecnia,
naturaleza, conceptos y condiciones históricas de la mercadotecnia,
expuesto por Philipp Kotler, Gary Arstrong, William Stanton, Michael
Etzel, Bruce Walker y Laura Fischer de la Vega, entre otros.
En la parte II, se abunda sobre el la mezcla de mercadotecnia y sus
implicaciones estratégicas en el tratamiento de campo, atendiendo a las
variables clásicas de la mercadotecnia, el producto, el precio, el mercado
y la promoción, abundadas porlos autores Charles Lamb, Joseph Hair Jr.,
Carl Mc Daniel, Jerome Mc Carthy y William D. Perreault Jr, entre otros.
Finalmente en la parte III, Se toca el tema de los planes de
mercadotecnia, en donde se analiza los conceptos del entorno del
mercadotecnia, las estrategias de mercadotecnia, así como el control y
evaluación de los planes de mercadotecnia, magistralmente tratados por
los autores: Ricardo Fernández Valiñas, John Westwood, Michael D.
Hartline, entre otros.
Como se puede apreciar el contenido de esta antología es variado pero
centrado en los temas que causan motivo de investigación y
abundamiento a los alumnos estudiantes de mercadotecnia y mucho
interés para quienes lo buscan como abundamiento o complemento a su
cultura general. De igual manera la lectura de las propuestas de los
diferentes autores permiten dar seguimiento o abundar en el libro del que
fueron extraídas las aportaciones y continuar con el tema.

Proceso de venta: ¿Qué es y cómo funciona?


< volver

✏️ ÍNDICE DE CONTENIDOS:

- ¿Qué es y cómo funciona el proceso de ventas?


- Las 4 fases del proceso de venta (AIDA)
- Guía gratis Proceso de venta vs proceso de
compra

El proceso de venta es la sucesión de pasos que una empresa realiza


desde el momento en que intenta captar la atención de un potencial
cliente hasta que la transacción final se lleva a cabo, es decir, hasta que se
consigue una venta efectiva del producto o servicio de la compañía.

Este proceso, cuando lo representamos gráficamente, tiene forma de


embudo, ya que a medida que se va avanzando, no todos los potenciales
clientes se convierten en compradores reales.

Existen muchos esquemas a los que recurrir para explicar las fases del
proceso de venta, pero uno de los más clásicos es el conocido como modelo
AIDA.

Aprende más sobre el proceso de venta y el impacto que tiene en el marketing con
esta guía gratis.

A continuación te detallamos cuáles son los pasos que este modelo tiene en
cuenta para explicar el ciclo de venta desde el principio hasta el fin. Si
quieres ver esta explicación en vídeo, haz clic en la siguiente ventana:
Las 4 fases del proceso de venta (AIDA)

Fase 1: Atención
En esta fase la empresa va a intentar llamar la atención de sus potenciales
clientes hacia su producto o servicio. Puede hacerlo utilizando muchas
técnicas, pero todas ellas deben estar relacionadas con la acción final que
será la venta.

Por ejemplo, probablemente si vendemos móviles y disfrazamos a un


comercial como tal conseguiremos captar la atención de los posibles clientes
en la calle, pero ¿vamos a incrementar las ventas con esto? Difícilmente. Hay
que llamar la atención del usuario e intentar hacerlo avanzar con nosotros
en los siguientes pasos.
Fase 2: Interés
Una vez que hemos captado la atención del cliente, por ejemplo con un blog
en el que hablamos de las principales novedades en terminales móviles del
mercado, debemos despertar su interés. ¿Cómo se hace esto?

Pues, si seguimos con el ejemplo de venta de móviles, podrías explicarle las


ventajas que le supone un determinado teléfono. Y hacerlo mejor que nadie.
Podemos servirnos de gráficos, de infografías, u ofrecerle opiniones de
expertos que les ayuden a descubrir por qué ése es el smartphone que
necesita.

El potencial cliente debe comenzar a inclinarse hacia las posibilidades que


ofrece la empresa en esta fase, y eso sólo se logra si nos aseguramos que le
ofrecemos la información que necesita y somos claros, concisos y diferentes
al resto en esto.
Fase 3: Deseo
Si tras captar la atención del cliente en la primera fase, logramos despertar
su interés en la fase anterior, es muy probable que el cliente potencial llegue
a la fase 3. En ella, se experimenta el deseo por tener ese producto o
servicio.

En el caso de nuestro ejemplo, nos encontramos con que todo el contenido


que hemos desarrollado en nuestro blog de empresa ha sido capaz de
mostrarle gráficamente y de forma concisa las ventajas del producto. Hemos
sido tan convincentes que ahora desea tener ese móvil.

Fase 4: Acción
Si el cliente pasa por todas estas fases sin desistir, entonces se producirá la
fase final, la de la acción. En esta fase ya está convencido de lo que quiere y
por lo tanto, se produce la transacción económica y la compra del bien o
servicio.

Se termina así el ciclo de venta del producto dentro de la empresa. Todo lo


que siga será ya parte del proceso post-venta.

El proceso de venta está íntimamente relacionado con el proceso de


compra. Mientras el proceso de venta lo desarrolla la empresa buscando
que se produzca la transacción económica en la fase final, el segundo lo lleva
a cabo el cliente. Una buena estrategia de marketing debe considerar
ambos ciclos.

29 de mayo de 2013

Historia de la Mercadotecnia - Los


Primeros Pasos
Desde los tiempos del Trueque de las antiguas civilizaciones hasta nuestra Era Digital, la Historia
de la Mercadotecnia ha estado siempre de la mano con la evolución de la propia civilización, por
lo tanto, para hablar de los cambios que ha tenido a través del tiempo tendríamos que hablar
también de como se han ido modificando las necesidades, deseos y comportamiento de las
personas.

Historia de la Mercadotecnia

Inicio del Comercio como antecedente de la Mercadotecnia

Podemos enmarcar el inicio de la historia de la mercadotecnia desde finales del Neolítico, período
en el cual inicio el comercio en una forma de intercambio de bienes mejor conocido como trueque.
En ese tiempo las necesidades de las personas eran muy básicas: Alimento, vestidos, armas para la
defensa de las comunidades, herramientas de trabajo. El funcionamiento era muy simple y
recíproco, para explicarlo de manera sencilla tenemos lo siguiente.

 La comunidad A se dedicaba a la agricultura, con el tiempo y gracias al avance en el proceso


de cultivo se presentaban excedentes, sin embargo aún no habían desarrollado las técnicas para
desarrollar armas para la caza o defensa de la comunidad.
 La comunidad B había aprendido a desarrollas armas, pero tenía poca cosecha para
alimentar a los miembros de la misma.
 La comunidad A cambia sus excedentes agrícolas por las armas de la comunidad B, así
ambas comunidades ven satisfechas sus necesidades.
Cómo vemos en este ejemplo, aquí ya existe un mercado, en el cual uno se convierte en cliente
del otro y viceversa.
El Surgimiento de la Moneda como Valor de Intercambio, otro gran avance en la
Historia de la Mercadotecnia.
Tiempo después surgió la idea de crear un valor de intercambio estandarizado por la mercancía, es
decir, que no fuera necesario cargar con "X" cantidad de maíz para adquirir otra cantidad de armas.
Para este fin se empezaron a utilizar diversos bienes como tipo de moneda desde cerdos hasta
cacao, hasta llegar a la utilización del oro.

Fueron los Romanos quienes decidieron acuñar las primeras monedas de oro y plata, cuyo valor era
representado por la cantidad que se ocupaba de dicho material para su elaboración. De aquí
empieza a surgir el concepto de Precio que era el valor que se le daban a los insumos en su
equivalente de oro y plata.

Esto facilitó que el mercado expandiera sus fronteras a comunidades muchos más lejanas, dando
así el inicio de la Globalización.

Con esto también empezó a generarse la acumulación de la riqueza y el cambio de necesidades,


mientras que seguían imperando las necesidades básicas como la alimentación o le vestido para la
mayoría de la población, las clases altas comienzan a tener intereses y deseos particulares como
Joyas o vestidos finos que se convirtieron en un sinónimo de distinción con las otras personas.

Después de esto no sucedieron grandes cambios, el intercambio comercial seguía expandiéndose


aunque lentamente, de hecho, se dio una especie de estancamiento hasta la llegada de la
revolución industrial.
La Revolución Industrial, un Gran Salto en la Historia de la Mercadotecnia.

La Revolución Industrial fue un período de la historia iniciado en el Reino Unido comprendido entre
los Siglos XVIII y XIX en el cual hubo avances tecnológico significativos en la manufactura
especialmente en la industria textil y del acero, resaltando la invención de la máquina de vapor lo
que dio un gran impulso al aumento de la capacidad de producción, lo que significo un parteaguas
para el inicio en lo referente a la mercadotecnia moderna.

También mejoraron los Sistemas de Transporte hasta la llegada del Ferrocarril, esto fue propicio
para abarcar territorios que antes eran prácticamente imposibles de alcanzar, los que significó una
gran evolución en los canales de distribución.

Esta etapa se caracterizó también por la poca cantidad de oferentes de productos para cubrir una
demanda en constante crecimiento, por lo que la empresas ponían toda su atención en realizar
productos útiles, de bajo precio y al alcance de la mano de las personas, la calidad en este
momento no era importante ya que tenían la creencia de que las personas consumían todo lo que
se produjera.

Del auge alcanzado en esta época surgieron también grandes corporaciones como General Electric
dedicada a los bienes electrodomésticos y Ford quien se convirtió en el referente de la industria
automotriz con su famoso modelo T.
Todo esto marcó el inicio el inicio de la historia de lo que hoy en día conocemos como
Mercadotecnia y realmente fue hasta inicios del Siglo XX cuando se el enfoque mercadológico
comenzó dirigir sus esfuerzos a conocer las necesidades y deseos del cliente para crear productos
que las satisfagan integralmente, también empezaron a surgir las ideas de la Mezcla de
Mercadotecnia de Philip Kotler.

You might also like