You are on page 1of 8

GUIA DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

UNIDAD 2.

2.1 Concepto de derecho prehispánico.


2.1.1 Concepto de derecho prehispánico.
Se entiende como Derecho Prehispánico el conjunto de normas, instituciones y principios
filosóficos-jurídicos que regularon a los pueblos autóctonos de América antes de su
conquista.
2.1.2 Justificación
El adjetivo prehispánico expresa que se trata de lo ocurrido antes de la presencia de
España en América, en el entendido de que el descubrimiento y conquista de este
continente ocurrió entre los siglos XV y XVI, antes de este período, el territorio estaba
poblado por diversas culturas, con distintos grados de civilización, desde los muy
desarrollados como los incas, los mayas a los mexicas (llamados también aztecas); a los más
primitivos como los chichimecas o los araucanos.
 En el momento que surge el derecho en una comunidad, presenta tres características o
situaciones concretas:
a. Que se de en presencia de un conglomerado humano permanente unido, no
importa si es nómada o sedentario, lo importante estriba en que se dé esa unión
permanente entre sus miembros.
b. Que en el tal conglomerado humano existe un ente de decisión colectiva; una
persona u órgano que tome las decisiones que afectan a todos los integrantes. La
decisión colectiva, recae en un solo sujeto: dictador, cacique, líder, etc.
c. Que las decisiones que tome el ente puedan imponerse a la comunidad de
manera coactiva; independiente de su propia aceptación, lo que constituye una
aplicación forzosa o imperativa. implica la fuerza impositiva de la autoridad y la
coercibilidad, que es esencial de la norma jurídica, con la consideración de que
lo ordenado por la norma jurídica se aplica obligatoriamente aun en contra de la
voluntad especifica del destinatario.
 Tales consideraciones se aplica a los Aztecas, por ser el hegemónico a la llegada de los
conquistadores, se puede observar que:
a. Formaban una comunidad permanente unida.
b. Contaban con órganos de gobierno o de decisión colectiva.
c. Las decisiones que tomaban los gobernantes eran impuestas coercitivamente a la
población, cuál era el caso, por ejemplo, el pago de impuestos y tributos.

2.1.3 Características específicas de su estudio


Los siguientes aspectos pueden representar limitaciones o áreas de oportunidad:
a. Dominio de lenguas autóctonas- Náhuatl, maya, purépecha, etc.
b. Trabajo en equipo profesional. Puesto que para conocer la realidad jurídica de los

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


1
pueblos originales de América se requieren vastos conocimientos de arqueología, historia,
lingüística, etnología, antropología, sociología, etc.
c. Testimonios de la cultura de estos pueblos. Los que en su mayoría aparecen consignados
en las crónicas autores europeos, a través de sus escritos, de acuerdo con su propio
contexto cultural y ello altera, a veces considerablemente dicha realidad.
d. El contexto específico de ubicación de cada derecho prehispánico, esto porque todo
sistema jurídico es correlativo a la sociedad y cultura de donde surgió y a al cual reguló.
e. Los prejuicios o ideas preconcebidas que se sustentan sin comprobación alguna, de aquí
se emitan juicios previos. El investigador puede caer fácilmente en alguna de las dos
posiciones extremas: 1) suponer que los indígenas eran tan rústicos en su desarrollo cultural
que carecieron de verdadero orden jurídico; 2) que el derecho estaba completamente
desarrolla entre ellos, de suerte que la conquista eliminó un sistema jurídico caso perfecto.
f. El género específico de la crónica como fuente directa, muy abundante en el tema, es
este rubro debe mencionarse que la crónica es un género literario descriptivo, propio de los
siglos XVI a XVIII. Los cronistas pueden agruparse en general en dos categorías a saber: 1) los
militares, conquistadores preferentemente, a quienes impulsaba el deseo de ganar fama y
beneficios por sus hazañas, y 2) los misioneros, generalmente colonizadores, que relataban o
hacían relación de sus experiencias vividas con los indígenas “neófitos” para convertirlos a
la fe cristiana, a fin de facilitar su labor misional a los hermanos de sus órdenes religiosas que
vinieran después de ellos. En las crónicas es frecuente encontrar los siguientes
inconvenientes:
o Omisiones. Ausencia de información.
o Contradicciones.
o Falsas apreciaciones.
o Testimonios indirectos.
o Falta de rigor en sus apreciaciones.
o Relaciones fantásticas y mitológicas.
o Subjetividad.

2.1.4 Cronología de los grados de civilización de las culturas prehispánicas.

Prehispánica
(12,000 años a.C. apróx. a 1521 d.C.)
Horizonte prehistórico 12,000 años a.C. a 5000 a.C. apróx.
Horizonte arcaico 5000 años a.C. a 1800 a.C. apróx.
Horizonte preclásico 1800 años a.C. a 100 a.C. apróx.
Horizonte clásico 100 años a.C. a 850 d.C. apróx.
Horizonte posclásico 850 años d.C. a 1250 d.C. apróx.
Horizonte histórico 1250 años apróx. a 1517

2.1.5 Distribución geográfica de los pueblos prehispánicos de México.


 Pueblo precortesiano.

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


2
2.1.6 Importancia de la Agricultura en el desarrollo de los pueblos prehispánicos.
a. Sociales. Repercuten en los ámbitos jurídicos, económicos y político: a) la aparición de la
propiedad priva, b) la estratificación social, c) la identificación del grupo de arraigo en
una aldea y, consecuentemente, el rechazo al forastero.
b. Económicos. El desarrollo en gran escala de la cerámica y de las artes conectadas con
ella. El desarrollo del comercio para intercambiar los excedentes de las cosechas
obtenidas.
c. Laborales. Una mayor división del trabajo, la agricultura se hizo rutinaria e indispensable.

2.1.7 El derecho en otros pueblos prehispánicos.

1. Su gobierno estaba encabezado por el Halach Uinic o Ahau, los


bataboob que ejercían funciones políticas y judiciales y el Nacom que MAYAS
preparaba estrategias de guerra.
2. Tenían una organización política muy compleja. Por virtud de alianzas
formaban confederaciones de varios grupos que hablaban la misma CHICHIMECAS
lengua.
3. Era una sociedad gobernada por sacerdotes/magos, y fueron primeros
en crear grandes culturas de piedra, se les considera una de las OLMECAS
civilizaciones universales de México.

2.2 Fuentes para el estudio del derecho azteca o mexica.


2.2.1. Organización política y social del pueblo mexica.

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


3
• NOBLES
• Pipiltzines.
• Se disnguian tres niveles:
• Los tlatoanis: jefes de caciquees.
• Los tecuhtlis: señores o principales.
• Los pillis o parientes subordinados a los anteriores.
• Tenían acceso a una educación privilegiada, debían mantener su dignidad y
PILIS conservar sus tierras. Se dedicaban al sacerdocio o eran grandes guerreos
y comandantes militares.

• Comerciantes.
POCHTECAS • A veces hacian labores de espionaje y aún de embajadores,
aprovechando los largos recorridos que tenían que efctuar para
comprar y vender sus mercancias.

• Gente Común.
MACEHUALES O • Equivalente a pebeyos: "El que hace penitencia". Eran
MACEHUALTIN artesanos, campesinos, o varios oficios.Se agrupaban por
especialidades en los diferentes barrios de la ciudad.

• Cargadores de oficio: cargaban en su espalda


TAMEMES bultos de 23Kg a pie en un promedio de 25 Km por
día.

• Tributarios de los pueblos vecidos por los


Aztecas.
MAYEQUES • Se les consideraban hombres libres, pero
debán pagar tributo y trabajr las tierras que
habían sido suyos y ahora les pertenecian a
los guerreros mexicas vencedores.

• Cutivos de guerra: esra esclavo de


quien lo habá apresado.
• Venta: el padre podria vender a uno de
sus hijos por extrema probeza y
acondición de tener por lo menos cuatro
hijos, tres hijos libres y uno esclavo.
• Autoventa: en ocasiones extremas se
ESCLAVOS O TLACOLLIS vendìa a sí mismo un sujeto o hasta
familias enteras.
• Por Delito: hacían caer en esclavitud al
delicuente en favor de la victima.
• Los esclavos se dedicaban a los
trabajos del hogar, a lalimpieza de las
calles y plazas

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


4
2.2.2. Fuentes para el estudio del derecho mexica.

1. Códice tlotzin y
Precortesianos Quinantzin
2. El Códice Ramirez
CÓDICES
1. Lienzo de Tlaxcala
Postcortesianos
2. Códice Mendocino

1. Fernando de Alva Ixtlixóchitl


2. Diego Muñoz Camargo
3. Juan Bautista Pomar
HISTORIADORES 4. Fernando Alvarado Tezozómoc
INDÍGENAS 5. Domingo de San Antón Muñoz Chimalpaín
6. Cristóbal del Castillo
7. Diego Muñoz Camargo
8. Mariano Fernández de Echeverria y Veytia

1. Hernán Cortés
2. Conquistador Anómino
CRONISTAS EUROPEOS
3. Andrés de Tapia
4. Bernal Díaz del Castillo

1. Antonio Peñafiel
2. Francisco del Paso y Troncoso
FUENTES
HISTORIADORES DEL 3. Miguel Orozco y Berra
SIGLO XIX 4. Antonio García Cubas
5. Nicolás Léon, Genaro García, Lazaro Pavía,
Vicente Riva Palacio

1. Alfredo López Austin


2. Alfonso Caso
HISTORIADORES 3. Mihuel León Portilla
CONTEMPORÁNEOS
4. J. Kohler- profesor de la Universidad de Berlín.
5. Ángel María Garibay

1. Templo Mayor
ARQUEOLOGÍA
2. Bosque de Chapultepec

ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGUNAS


COMUNIDADES INDÍGENAS

ESTUDIO COMPARADO DE
PUEBLOS PREHÍSPANICOS

ESTUDIO DE LA LENGUA NÁHUATL

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


5
2.3 Elementos constitutivos del estudio del derecho prehispánico

 Derecho Penal.

Muerte, salvo si la viuda


solicitaba la esclavitud
Muerte por golpes o del homicida a su favor
lapidación
HOMICIDIO
Hacia caer en
esclavitud
CONTRA LA
SEGURIDAD FRAUDE
DEL IMPERIO

Pena de muerte para la Daban origen a


mujer y sus cómplices indemnización

ABORTO
DERECHO RIÑA Y
PENAL LESIONES

Pena de
muerte

VIOLACIÓN,
EMBRIAGUEZ INCESTO,
ESTUPRO

Si era plebeyo se le quemaba el PARRICIDIO


pelo públicamente, se demolía su Pena capital –
casa y pérdida de bienes. Si era muerte-
noble, se le condenaba al destierro
o a la muerte

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


6
 Derecho de Fiscal.
El Códice MENDOCINO el que menciona quien y como se pagaban os tributos al Imperio y
demás contienen una crónica de los aztecas desde su fundación, que fue en el año 1540. El
cobro de los impuestos corría a cargo de los CALPIXQUI y de la deshonestidad de estos en
el cobro se castigaba con la MUERTE, por lo que se administración fue sorprendente.
 Derecho de Familia.
1 Entre los aztecas el matrimonio era monógamo. Falso
(Era potencialmente polígamo)
2. Existían matrimonios condicionales o indefinidos. Verdadero
3. Una causal de divorcio fue la SEVICA. Verdadero
(Otras causas podían ser: incompatibilidad, incumplimiento económico, esterilidad, pereza de la
mujer)
Cuando se autorizaba el divorcio, todos los hijos se quedaban con el padre. Verdadero
(Solo si eran varones, las mujeres quedaban al cuidado de la madre)
5. En materia de sucesiones la línea femenina excluía a la masculina. Falso
(La línea masculina excluía a la femenina)
6. La mujer que enviudaba o se divorciaba podía casarse inmediatamente después. Falso
(La mujer divorciada o viuda tenía que observar un plazo de espera antes de poder volverse a casar)

2.4 El mundo prehispánico en vísperas de la conquista


 En vísperas de la conquista de los mexicas se habían constituido en el pueblo
hegemónico de Mesoamérica {que habían impuesto en una amplia zona (Imperio
Azteca) un férreo poder basado en la conquista y la tributación, respetando en cada
pueblo las costumbres locales, las deidades y hasta las autoridades, a cambio de su total
sumisión}, ésta era un mosaico de culturas con distintos niveles de civilización, sin que
existiera una unidad política.
 Los mexicas habían generado un gran resentimiento en los vencidos debido a su celo
excesivo por el excesivo en el cobro de los impuestos y la contante petición de víctimas
para los sacrificios.
 A la llegada de los españoles, las instituciones políticas, sociales y económicas estaban
muy desarrolladas. El encuentro de las dos culturas origino transculturación; los indígenas
junto con sus caciques y dirigentes fueron evangelizados y bautizados en forma masiva, y
casi seguramente sin conocer el contenido del dogma cristiano.
 El derecho prehispánico se perdió, algunos vestigios se pueden encontrar en
comunidades de gran arraigo indígena y muy legos de la civilización, como los coras,
huicholes, tarahumaras, seris, yaquis o lacandones, quienes todavía se rigen por sus "tatas
mandones" o colegio de ancianos venerables.
 Podemos mencionar la mayordomía para las cuestiones religiosas y el tequio para la
cooperación en especie o trabajo de obras de beneficio común como testigos del
derecho mexica (prehispánico)
Elabora: Rosalba Méndez Rangel
7
2.5 Influencia del derecho prehispánico en la evolución del derecho mexicano
 En el derecho agrario el antecedente que encontramos en el derecho azteca es el
calpulli, que era la propiedad comunal en la que las familias trabajan para satisfacer sus
necesidades, actualmente esta forma de repartición de la tierra se denomina ejido.
 En materia mercantil, el comercio se realizaba intercambiando productos, acto de
comercio que se denomina trueque y que se sigue practicando en algunas regiones,
sobre todo en zonas rurales.
 En materia penal se castigaba el robo y jamás dejo de ser un delito en las diferentes
etapas de la Historia del Derecho, sobre todo dependiendo del Objeto y monto o
cantidad (cuantía) de lo robado.
 En materia fiscal el pago de impuestos por parte de los pueblos sojuzgados y
comerciantes y de quienes cobraban, que eran los CALPIXQUI

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


8

You might also like