You are on page 1of 2

TÍTULO DEL TRABAJO: OPTIMIZACION ESTRUCTURAL DE NAVES INDUSTRIALES MENDIANTE METODOS

1.- ANTECEDENTES

Una nave industrial es la instalación física o edificación diseñada y construida para realizar actividades industriales de
transformación, manufactura, ensamble y procesos industriales de almacenaje y distribución. En una construcción de
este tipo se necesita librar grandes claros a fin de lograr grandes espacios sin apoyos intermedios, para que así se
pueda trabajar con rapidez y versatilidad. Dicho lo anterior podemos mencionar que la parte que permite que se
cumplan las condiciones de trabajo en estas construcciones es la estructura.

La obtención de una estructura adecuada puede lograrse por un diseño estructural donde se realizan una serie de
cálculos matemáticos en los cuales se toman en cuenta factores como acciones afectan a la estructura, cargas
gravitacionales, cargas de viento, sismos, materiales, dimensiones de elementos, etc. (Ramírez,2006) .Para que el
resultado matemático del diseño estructural cumpla con condiciones dadas y sea el mejor posible es necesario aplicar
procesos que nos ayuden a determinar los valores de las variables que intervienen, a este proceso se le llama
optimización.

El tema de la optimización estructural comenzó a desarrollarse desde hace 20 años debido a la complejidad en las
matemáticas y al surgimiento de computadoras cada vez más potentes para realizar una mayor cantidad de cálculos a
gran velocidad. Lo anterior permitió la mejora en procesos y técnicas usados para la mejora de los diseños, logrando
así la creación de diversos métodos basados en distintos aspectos (Villegas, Santillán, 2005).

Recientemente la optimización estructural ha hecho uso de los métodos evolutivos debido a su eficiencia y eficacia.
Estos procedimientos se basan en la búsqueda de una solución en decisiones inspiradas en la naturaleza mediante la
evaluación de una función y el cumplimiento de una serie de restricciones.

Al usar los métodos evolutivos en la optimización estructural podemos crear una “población”, es decir, un conjunto de
soluciones posibles (áreas de secciones transversales de perfiles). A esta “población” se le limita a cumplir con una
área o desplazamiento mínimo, que después de ser evaluados por una serie de operaciones matemáticas genere la
creación de estructuras más rígidas y ligeras (con un menor volumen de material), capaces de soportar las
combinaciones de cargas a las que están impuestas (Martínez, 2015).

Ejemplos de estos métodos son las redes neuronales y los algoritmos genéticos, ya que permiten abordar problemas
complejos, es decir con múltiples variables, escenarios, objetivos y criterios para determinar soluciones óptimas.

La aplicación de los dos métodos mencionados anteriormente nos permite realizar una búsqueda de diseños
estructurales que minimicen ciertos aspectos de la estructura para de esta manera proporcionar la mejor solución
posible.

2.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En la metodología habitual del diseño estructural, debido en gran parte a las limitaciones de tiempo, los procesos de
diseño dependen en gran medida de la experiencia e intuición del diseñador. Cuando el diseñador se enfrenta a un
determinado problema, suele dedicar la mayor parte de su tiempo a analizar una posible solución al problema,
comprobando el cumplimiento de la normativa aplicable al caso, en vez de una aplicación intensiva de la teoría de
optimización (Lozano, 2010).

En general, las actividades de un diseñador son:


1) Definir las especificaciones del problema
2) Elegir criterios de diseño adecuados

Maestría en Ingeniería Civil – Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT


Centro de Ciencias del Diseño y de la construcción
Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Tel. (449) 910 84 46 y 910 84 56
http://posgrados.dgip.uaa.mx/programas/mic/ , mic@correo.uaa.mx
3) Modelar y evaluar.
4) Realizar cálculos empleando técnicas.
5) Interpretar y evaluar los resultados.
6) Elegir la mejor de las soluciones e incluso proponer mejoras.

La última actividad, elegir la mejor solución y mejorarla, depende fuertemente de la experiencia del diseñador, por lo
que no es simple. Además, el diseñador no dispone de los capacidad suficiente para asegurar que la última propuesta
de solución que obtenga sea mejor, ya que le es físicamente imposible evaluar el espectro completo de posibles
soluciones (Querin, 1997). Ya que el diseño juega un papel muy importante dentro de la mecánica, para poder obtener
resultados vanguardistas, se han desarrollado infinidad de análisis, métodos y técnicas con sus respectivas ventajas
y/o limitaciones, entonces surge el problema de diseño óptimo, que se entiende como: determinar el valor de un
conjunto de variables de diseño, de manera que se minimice el valor de una función objetivo, a la vez que se cumplen
una serie de restricciones impuestas.

REFERENCIAS

Ramírez Cisneros Juan Carlos. Construcción y Fabricación de Elementos de Concreto Reforzado para Naves
Industriales. Universidad de las Américas Puebla, 2006.

Alba Enrique, Laguna Manuel, Marti Rafael. Métodos Evolutivos. Universidad de Málaga, Universidad de Colorado,
Universidad de Valencia, S/F.

Villegas Velázquez F., Santillán Gutierrez S.D. Diseño Óptimo Evolutivo. Facultad de Ingeniería UNAM, 2006.

Lozano David, Velázquez Fernando, Zepeda Antonio. Optimización Estructural de Forma en el Diseño de Cavidades
en Elementos Planos Mediante Algoritmos Evolutivos. Facultad de Ingeniería UNAM. 2010.

Martínez Martínez Giovanni. Optimización Estructural por Medio de Algoritmo Genético. Universidad EAFIT Medellín.
2015

Kameshki E.S., Saka M.P. Genetic Algorithm Based Optimum Bracing Desing of Non – Swaying Tall Plane Frame.
University of Bahrain. 2001.

Annicchiarico W., Cerrolaza M. Structural Shape Optimization Using Genetic Algorithms. Central University of
Venezuela. 1997.

Maestría en Ingeniería Civil – Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT


Centro de Ciencias del Diseño y de la construcción
Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Tel. (449) 910 84 46 y 910 84 56
http://posgrados.dgip.uaa.mx/programas/mic/ , mic@correo.uaa.mx

You might also like