You are on page 1of 6

Desarrollo social y educativo

B-Learning y estilos de aprendizaje


Ange D. Baumgartner*, Óscar H. Fonseca-Ramírez**

Resumen
Introducción: la investigación se centró en establecer el tiempo que requiere un estudiante
para obtener mejores desempeños utilizando para ello estrategias con B-Learning. Metodo-
logía: investigación de corte cuantitativo cuasiexperimental por conglomerados naturales,
en un diseño de seriación de etapas. Resultados: según su estilo de aprendizaje, en tres con-
diciones de distribución de actividades presenciales y virtuales en un ambiente B-Learning,
así: 30% presencial y 70% virtual; 50% presencial y 50% virtual, y 70% presencial y 30%
virtual. Conclusiones: usando B-Learning los estudiantes obtienen los mejores resultados en
el desarrollo de las competencias técnico-científicas. Los investigadores atribuyen los bajos
resultados en la condición virtual y presencial al bajo nivel de desarrollo de la autonomía.
* Doctora (c) en Gestión y Políticas
Educativas, Universidad de Baja Palabras clave: ambientes virtuales de aprendizaje, B-Learning, estilos de aprendizaje.
California. Magíster en Tecnologías
de la Información Aplicadas a la
Educación, Universidad Pedagógica B-Learning and Learning Styles
Nacional. Docente, Secretaría de
Educación Distrital de Bogotá. Abstract
Correo-e: Introduction: The research focused on establishing the time required for a student to get better per-
perlamar022@gmail.com formance using for this strategies with B-Learning. Methodology: Investigation of quasi-experimental
**
Doctor (c) en Gerencia y Política quantitative type natural cluster in a seriation design of stages. Results: According to the learning style,
Educativa, Centro de Estudios in three conditions of distribution of face-to-face and virtual activities in a B-Learning environment,
Universitarios de Baja California thusly: 30% face-to-face and 70% virtual, 50% face-to-face and 50% virtual, and 70% face-to-face and
(Tepic, Nayarith, México). Magíster 30% virtual. Conclusions: Using B-learning students get the best results in the development of technical
en Tecnologías de la Información and scientific skills. Researchers attribute the poor results in the virtual and face-to-face condition to the
Aplicadas a la Educación, low level of development of autonomy.
Universidad Pedagógica Nacional. Keywords: virtual learning environments, B-Learning, learning styles.
Docente de la Maestría en Didáctica
de las Ciencias, Universidad
Autónoma de Colombia. Docente,
Secretaría de Educación Distrital de
B-Learning e estilos de aprendizagem
Bogotá. Resumo
Correo-e:
Introdução: esta pesquisa se centrou em estabelecer o tempo que requer um estudante para obter mel-
fonsecaoscar@gmail.com
hores desempenhos ao utilizar para isso estratégias B-Learning. Metodologia: pesquisa de corte quanti-
tativo quase experimental por conglomerados naturais, em um desenho de seriação de etapas. Resulta-
Recibido: 30 de junio del 2012
dos: segundo seu estilo de aprendizagem, em três condições de distribuição de atividades presenciais e
Aprobado: 25 de octubre del 2012
virtuais em um ambiente B-Learning, assim: 30% presencial e 70% virtual; 50% presencial e 50% virtual,
Cómo citar este artículo: Baumgartner, A. D. e 70% presencial e 30% virtual. Conclusões: ao usar o B-Learning, os estudantes obtêm os melhores re-
y Fonseca-Ramírez, Ó. H. (2013). B-Learning sultados no desenvolvimento das competências técnico-científicas. Os pesquisadores atribuem os baixos
y estilos de aprendizaje. Memorias, 11(19), resultados na condição virtual e presencial ao baixo nível de desenvolvimento da autonomia.
107-112.
Palavras-chave: ambientes virtuais de aprendizagem, B-Learning, estilos de aprendizagem.
108 Desarrollo social y educativo Memorias / Volumen 11, Número 19 / enero - junio 2013

Introducción1 zaje combinando los medios de formación para conseguir


un óptimo programa formativo para una audiencia de-
El aprendizaje mezclado, o “Blended Learning”, tam- terminada, combinando las tecnologías, actividades y dis-
bién denominado B-Learning, es una modalidad de tintas situaciones instructivas, son los desarrollados por
aprendizaje surgida alrededor del 2000, aunque el tér- Rodríguez y Escofet (2005), y la investigación de Ruiz, Tri-
mino en sí mismo no es tan antiguo como las prácticas llos y Morales (2006), los cuales concluyen que, en primer
asociadas con él (Brodsky, 2003, citado por Bartolomé, lugar, se debe contar con un diagnóstico de la comunidad
2004). Marsh (2003) define al B-Learning como una en la que se pretende aplicar la metodología, para luego
combinación de la tecnología y la enseñanza tradi- elaborar y proponer planes de formación que propendan
cional en el aula, que puede mejorar los resultados de por mejores niveles académicos.
aprendizaje y ahorrar costos. Grimon, Monget y Ojeda (2009) realizaron otra
Un caso de la aplicación de la metodología B-Lear- investigación en la que estudiaron el efecto del méto-
ning es el del Colegio Darío Echandía (ied) (jornada de do B-Learning sobre el rendimiento y la motivación de
la mañana), en cuyas clases de informática la han imple- los estudiantes, en la cual se exploró el efecto que tiene
mentado desde el 2010, evidenciando un interés cada vez el grado de presencia (bl) que se requiere de los estu-
mayor por parte de los estudiantes y los docentes de la ins- diantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y
titución, quienes perciben una potencialidad pedagógica sobre el rendimiento y el interés por la materia objeto
creciente por los recursos disponibles en internet. Estos de aprendizaje, utilizando como estrategia didáctica el
recursos pueden ser sincrónicos, asincrónicos, interacti- método de casos de estudio como una particularidad
vos, hipertextos, animaciones y redes sociales, entre otros. del aprendizaje basado en problemas (pbl). Asimismo
En ese sentido, se han desarrollado investigaciones sobre exploraron el rol que desempeña el docente cuando se
las relaciones de B-Learning con la motivación, con el ren- desarrolla el proceso de enseñanza con niveles de pre-
dimiento, con los entornos de formación —como las de sencia alto, medio y bajo.
Grimon, Monget y Ojeda (2009)— y sobre evaluación de Los trabajos que se citan a continuación muestran
los recursos en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, la gran incidencia que tienen los estilos de aprendizaje
como la realizada por Gámiz en el 2009. en los procesos de aprendizaje y su relación con el des-
No obstante, aún es incierta la proporción ópti- empeño académico:
ma entre el tiempo que se debe dedicar a la enseñanza Ortegano (2006) encontró que el diseño de mate-
presencial y el que debe ser empleado por los estudian- riales de instrucción debe ser planeado atendiendo a
tes para la interacción con los ambientes virtuales de los conocimientos previos, los estilos cognitivos del su-
aprendizaje en la educación secundaria. jeto y su estructura cognitiva.
A la inquietud acerca de los tiempos dedicados a Palacios, Soto, Matus, Ibáñez y Fasce (2006) con-
la virtualidad y a la enseñanza tradicional en el aula, se cluyen que los alumnos aprenden en forma más efec-
suma la observación de ritmos diferentes y dificultades tiva cuando se les enseña de acuerdo con sus estilos
particulares en el aprendizaje de los estudiantes, refle- predominantes de aprendizaje.
jados en sus desempeños académicos, a pesar de dis- Fonseca (2009) demostró que los estudiantes que
poner de los mismos recursos de manera permanente. aprenden con guías en las que el elemento base de cons-
Para analizar estos casos, sirven como antecedente los trucción (vídeos, textos, videoaudio) está relacionado
trabajos desarrollados por Turpo (2008), quien ha lle- con su estilo de aprendizaje —relacionado con la captura
vado a cabo una serie de investigaciones respecto a los de información (visual, auditivo, lector y kinestésico)—
estilos de aprendizaje cuando los estudiantes capturan obtienen mejores resultados académicos al construir
y procesan la información. mapas conceptuales que aquellos estudiantes que usan
Otros trabajos que aportan al estado del arte de la in- guías no relacionadas con su estilo de aprendizaje.
vestigación en lo concerniente a los modelos del aprendi- La investigación respecto a la potencialidad peda-
gógica y sus relaciones con los procesos de aprendiza-
1 Artículo resultado del proyecto de investigación “B-Learning efi- je de la estrategia B-Learning se perfila como un aspecto
caz y estilos de aprendizaje al capturar y procesar la información de los fundamental en el mejoramiento de los desempeños de
estudiantes de grado noveno del Colegio Darío Echandía (ied)”, desa- los estudiantes y, por ende, de la calidad de la educación.
rrollada en el 2011 en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede
Bogotá, por el grupo de investigación “Centro de Investigaciones de la El problema de la investigación consistió en deter-
Docencia Universitaria (cidu)”. minar cuáles son las medidas adecuadas para la distribu-
B-Learning y estilos de aprendizaje 109

ción de tiempo en las actividades presenciales y virtuales. corresponde a una muestra por conglomerados (Swee-
Para ello, el enfoque investigativo abordado fue el cuan- ney, Anderson y Thomas, 2008).
titativo, con un diseño cuasiexperimental con seriación En cuanto al diseño de la investigación, esta co-
de etapas (Hernández, Fernández y Baptista, 2012). rresponde al modelo de seriación de etapas que se ob-
Dadas las diferencias de los desempeños acadé- serva en la tabla 1.
micos de los estudiantes al interactuar en las mismas
condiciones, se indagó por la relación que se puede es- Tabla 1. Diseño de la investigación, seriación de etapas
tablecer entre los estilos de aprendizaje de los estudian-
Proporción de tiempo en la
tes cuando se captura y procesa la información, y la distribución de las actividades
proporción de tiempo en la distribución de las activi- virtuales y presenciales
dades presenciales y virtuales. Presencial Presencial Presencial
La variable dependiente fue rendimiento académi- 70%, 50%, 30%,
virtual virtual virtual
co, medido en el nivel de desempeño de los estudian- 30% 50% 70%
tes en las competencias científico–tecnológicas, para lo A 901 902 903
cual se tomaron como referentes los lineamientos es- Momento B 903 901 902
tablecidos por el Ministerio de Educación Nacional de C 902 903 901
Colombia (men) (2006) y la Unesco (2008). Fuente: adaptado de Hernández, Fernández y Baptista, 2012
La investigación se implementó en los tres cursos
de grado noveno del Colegio Darío Echandía, en el mi- Como variable dependiente se tomó el rendimien-
crocurrículo del tercer periodo académico, correspon- to académico de los estudiantes de grado noveno, y
diente a la temática de graficación con Excel. como variable independiente la distribución de activi-
El aporte más significativo de este trabajo investi- dades presenciales y virtuales. El dato con el que se rea-
gativo consiste en demostrar estadísticamente que en liza la comparación de la información correspondió a la
un ambiente B-Learning existe una relación directa en- nota final de los estudiantes en la asignatura.
tre el desarrollo de las competencias científico-tecno- Para el diseño del ambiente virtual de aprendiza-
lógicas y la proporción de actividades presenciales, en je se empleó la metodología grace (Gestión, Requeri-
tanto que la relación de las competencias científico-tec- mientos, Arquitectura, Construcción y Evolución), con
nológicas es inversa, debido a la falta de consolidación el propósito de identificar los problemas de ingeniería y
de la autonomía en el aprendizaje, lo cual es acorde con la comprensión de los procesos involucrados en su so-
las investigaciones de Manrique (2004). lución (Barro, Duque, Rojas, Sánchez y Velosa, 2005), y
para el desarrollo de las actividades en el ambiente vir-
Metodología tual se empleó la Metodología Interdisciplinaria Cen-
trada en Equipos de Aprendizaje (micea), con el fin de
El problema a resolver en la investigación fue el si- mejorar el desempeño en las competencias científico-
guiente: ¿Cuál es la incidencia de la proporción de tecnológicas en la asignatura de informática de los es-
tiempo empleado entre las actividades presenciales y tudiantes de grado noveno del Colegio Darío Echandía.
las actividades virtuales de una estrategia B-Learning Las actividades presenciales y virtuales se distribu-
basada en la Metodología Interdisciplinaria Centrada yeron en seis grandes componentes, así:
en Equipos de Aprendizaje (micea) sobre los niveles
de desempeño en las competencias científico tecno- •• Componente 1: corresponde a la presentación del
lógicas de los estudiantes de grado noveno según sus curso; se presentan los objetivos del microcurrícu-
estilos de aprendizaje al capturar y procesar la infor- lo, la relación y organización de contenidos.
mación en la asignatura de informática? •• Componente 2: es el momento de los presaberes; la
Para dar respuesta a dicho problema, se desarro- actividad consiste en subir al aula la representación
lló una investigación cuantitativa de tipo cuasiexperi- conceptual sobre el tema de graficación en Excel y
mental, ya que no se realizó selección aleatoria de las un foro para presentar los preconceptos que poseen
muestras (Cook, 1983, citado por Balluerka y Vergara, los estudiantes.
2002). La población se conformó por 105 estudiantes •• Componente 3: es la fase de contextualización, en la
del grado noveno distribuidos en tres cursos, es decir, que se presenta la importancia del tema, con el fin de
110 Desarrollo social y educativo Memorias / Volumen 11, Número 19 / enero - junio 2013

lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, obtuvieron los sujetos en la intervención correspondien-
demostrando la importancia de la graficación de fun- te a una distribución en tiempo de 70% para las activida-
ciones lineales para comprender fenómenos de nues- des presenciales y un 30% para las actividades virtuales y
tro entorno. En el ambiente se presenta una lectura y los resultados más bajos corresponden a la intervención
una actividad en la que los estudiantes deben respon- con una distribución de tiempo de 30% para las activi-
der una serie de preguntas relacionadas con la lectura. dades presenciales y 30% para las actividades virtuales.
•• Componente 4: es el momento del profesor, quien Al cruzar la información en conjunto tomando
realiza una explicación de la temática que se va a es- como variable independiente la modalidad referida a
tudiar: construcción de gráficas de líneas con Excel. la distribución de tiempo entre las actividades presen-
La explicación que el profesor realiza presencial- ciales y las virtuales, como se observa en la figura 2, en
mente también se encuentra en una aplicación en las actividades con mayor distribución de tiempo en
internet llamada gotowebinar, que permite realizar promedio para las actividades presenciales los mejo-
videoconferencias. Esta actividad se graba y queda res resultados los obtuvieron los sujetos convergentes,
a disposición de los estudiantes y de los visitantes de seguidos por los sujetos divergentes. Por otra parte, en
la plataforma en general. el trabajo con mayor distribución de tiempo para las
•• Componente 5: es la fase del momento del alumno. actividades virtuales que para las presenciales, los me-
Allí se presentan las actividades y lecturas que los es- jores resultados fueron obtenidos por los sujetos diver-
tudiantes deben desarrollar individualmente. Deben gentes. En las tres condiciones los resultados más bajos
realizar una serie de ejercicios relacionados con el fueron obtenidos por los sujetos acomodadores.
tema de graficación de funciones lineales. Entre las
actividades está la creación de gráficas de funciones 6,655
7 6,324 6,434
lineales a partir de la ecuación dada por el profesor y
Promedio después de la intervención

5,964
6 5,612 5,659
5,294 5,263
la creación de gráficas de funciones lineales relacio- 5 4,414
4,728
3,824 3,853
nadas con la conversión de unidades; en este caso se 4
3
implementa la conversión de escalas de temperatura. 2
•• Componente 6: corresponde al momento del traba- 1

jo en equipos. Los estudiantes deben buscar en in- 0


Acomodadores Asimiladores Convergentes Divergentes
ternet un fenómeno de las ciencias que se explique o Estilo de aprendizaje al procesar la información

modelice matemáticamente por medio de una ecua- P7V3 P5V5 P3V7

ción lineal, y preparar una exposición explicando el


fenómeno y la construcción de la gráfica en Excel. Figura 1. Comparación de los resultados promedio de los sujetos
categorizados por su estilo al procesar la información contra el pro-
La presentación de los trabajos se realiza con la apli-
medio obtenido en las evaluaciones después de las intervenciones
cación de internet denominada gotowebinar, así, lo Fuente: elaboración propia
grabado queda a disposición de los estudiantes para
ser consultado en cualquier momento. 6,655 6,434
7 6,324
5,964
6 5,612 5,659
5,294 5,263
Promedios después de la intervención

Resultados 5
3,824 3,853
4,414
4,728

4
3
Luego de realizar el proceso de aprendizaje con una 2

distribución de tiempo para las actividades presencia- 1


0
les del 30% y para las virtuales del 70%, se encuentra P7V3 P5V5 P3V7

que los mejores resultados los obtuvieron los sujetos Distribución de actividades presenciales y virtuales

divergentes, con una media de 4,728 y los resultados Acomodador Asimilador Convergente Divergente

más bajos correspondieron a los sujetos acomoda-


Figura 2. Comparación de los resultados promedio de los sujetos
dores, con una media de 3,824, encontrándose en el
categorizados por su estilo al procesar la información tomando
margen intermedio a los sujetos asimiladores y conver-
como variable independiente los porcentajes de las actividades
gentes, con medias de 3,853 y 4,414 respectivamente. contra el promedio obtenido en las evaluaciones después de las
Analizando en conjunto la información como se intervenciones
puede apreciar en la figura 1, los mejores resultados los Fuente: elaboración propia
B-Learning y estilos de aprendizaje 111

Conclusiones no kinestésico es la oveja negra del sistema educativo.


La gran mayoría de los fracasos escolares no motivados
El bajo rendimiento académico cuando la proporción por falta de capacidad o por motivos socioculturales, se
de actividades virtuales fue de 70% y las presenciales concentran en alumnos cuyo sistema de pensamiento
30%, se puede atribuir a que los sujetos con los que está basado en kinestesia” (Ros, 2011). Por esta razón se
se realizó la investigación corresponden a una edad debe organizar para los sujetos kinestésicos actividades
de 14 años en promedio, edad en la que los sujetos se en las que se muevan, es decir, que aprendan a través
de la experimentación, la prueba, el ensayo y el error.
caracterizan porque su desarrollo cognitivo es muy
La temática desarrollada corresponde a la grafica-
inmaduro. Psicológicamente se encuentran en la bús-
ción de las funciones lineales, los sujetos visuales son
queda de la autonomía, de ahí el distanciamiento con
los que en conjunto en las tres condiciones obtuvieron
los padres y las imágenes de poder y el acercamiento al
mejores resultados. A la hora de diseñar una propuesta
grupo de amigos, lo cual los conduce a tomar —en al-
es determinante la temática a tratar.
gunas oportunidades— decisiones inapropiadas sobre
Respecto a la combinación de las condiciones para
su responsabilidad (Papalia, 2009, p. 472). Este mismo
distribución de tiempo entre actividades presenciales
aspecto también es equiparable con el desarrollo moral
y virtuales y el estilo de aprendizaje cuando los alum-
de los sujetos de esta edad que se encuentran en el tipo
nos procesan la información tomando como elemento
6 del nivel 3 según planteamientos de Kohlberg (1976,
clasificador el test de Kolb, el grupo con más sujetos lo
citado en Papalia, 2009, p. 474), en la que ellos actúan
constituyó el grupo de los asimiladores, con 38 sujetos,
en función de lo que creen correcto sin tener en cuenta
seguido por los divergentes con 32, y en menor núme-
las restricciones legales y las opiniones de los demás.
ro los convergentes con 22 miembros y el menor grupo
De acuerdo con el punto anterior, se justifican los es el de los acomodadores con 17 sujetos.
resultados obtenidos globalmente por los sujetos en la Los resultados globales permiten inferir que los
investigación en la que obtuvieron mejores resultados resultados son equivalentes con la clasificación de los
los sujetos que tenían un 70% de tiempo en actividades sujetos cuando capturan la información, es decir, los
presenciales con 30% de actividades virtuales. Los es- mejores resultados los obtienen los sujetos cuando tie-
tudiantes requieren de mayor control para cumplir con nen una mayor proporción de tiempo para el desarrollo
los trabajos propuestos, no saben enfrentar el trabajo de las actividades presenciales que para las actividades
autónomo, bien sea individual o en grupo. virtuales. En este sentido, es un factor de más peso la
En lo referente a los estilos de aprendizaje cuando edad y el desarrollo de la autonomía y la responsabili-
los estudiantes capturan la información, agrupación lo- dad —que en esta etapa se encuentra en formación—
grada con el instrumento Test de vark, se encontró que que los estilos de aprendizaje. Pero en conjunto los
el grupo más significativo corresponde a los sujetos au- mejores resultados los obtuvieron los sujetos conver-
ditivos y el que contó con el menor número de sujetos gentes con un promedio de 5,68 y el resultado más bajo
es el que corresponde al grupo de los sujetos lectoescri- corresponde a los sujetos acomodadores con un pro-
tores (respectivamente con valores de 54% y 6,5%). Este medio de 4,91 global.
hecho es preocupante porque los sujetos obtienen bue- Los sujetos acomodadores se caracterizan por-
nos resultados con las explicaciones y por esto mismo que son dinámicos y prefieren basarse en sentimientos
se presenta mucha dificultad con el trabajo virtual, en acompañados de acción a la hora de aprender. Exigen
el que se plantea mucha información por escrito. Para saber si está correcto y cómo puede modificarlo para
proponer actividades virtuales a los estudiantes de las hacer el trabajo propio. Estas anotaciones concuerdan
características de la población investigada se debe utili- con la descripción realizada por Ossandón y Castillo
zar mucho material en forma de audio y video. En con- (2006) sobre las características de los sujetos kinesté-
junto, los sujetos que obtuvieron los mejores resultados sicos, que igualmente en esta investigación obtuvieron
corresponden a los sujetos lectoescritores para la distri- los resultados más bajos.
bución 70% presencial, 30% virtual. Los mejores resultados en las tres condiciones de
Los sujetos kinestésicos son los que presentan los investigación en la distribución del tiempo para la pro-
resultados más bajos cuando les corresponde trabajar porción de actividades presenciales y virtuales —que
30% presencial y 70% virtual. Son sujetos muy inquie- corresponde a los sujetos convergentes— se relacionan
tos, lo que, en palabras de Ros, se plantea que: “El alum- mucho con las características de estos sujetos, quienes
112 Desarrollo social y educativo Memorias / Volumen 11, Número 19 / enero - junio 2013

se basan en la razón acompañada de la acción; desea Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
saber “cómo”. Se recomienda diseñar actividades en las la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2008). Educación
que se aplique lo que se aprende, y este fue el tipo de científica y tecnológica. Recuperado de http://portal.
trabajo que se desarrolló en el curso, se aprendió lo teó- unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=8195 y de
url_do=do_topic y url_section=201.html
rico del tema y luego se aplicó para desarrollar la expli-
cación de fenómenos naturales. A la hora de desarrollar Ortegano, L. (2006). Efectos de estilos cognitivos, conocimien-
una propuesta se debe tener en cuenta cómo se van a tos previos y formato de aprendizaje al generar mapas
de conceptos. (Tesis de maestría). Recuperado de http://
realizar las actividades para obtener buenos resultados
gte.uib.es/cd_edutec_2003/pautoresponencias.htm
con los cuatro tipos de sujetos categorizados según el
estilo de aprendizaje cuando se procesa la información. Ossandón, Y. y Castillo, P. (2006). Propuesta para el diseño
de objetos de aprendizaje. Revista de la Facultad de Inge-
niería de la Universidad de Tarapacá, 14(1), 36-48.
Referencias Palacios, S., Soto, A., Matus, O., Ibáñez, P. y Fasce, E. (2006).
Estilos de aprendizaje en primer año de medicina se-
Balluerka, N. y Vergara, A. (2002). Diseños de investigación ex- gún cuestionario Honey-Alonso: Publicación prelimi-
perimental en psicología. España: Pearson Educación S.A. nar. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 3(2),
Barros, R., Duque, G., Rojas, J., Sánchez, L. y Velosa, J. (2005). 89-94.
Introducción a la Ingeniería grace. Bogotá: AlfaOmega. Papalia, D. (2009). Psicología del desarrollo (11ª ed.). México:
Bartolomé, A. (2004). Blended learning. Conceptos básicos, McGraw-Hill.
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 7-20. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional.
Fonseca, O. (2009). Los estilos cognitivos y la interfaz de (2006). Estándares básicos de competencias en tecnología
usuario en la comprensión del manejo de la hoja de cál- e informática. Bogotá: Ministerio de Educación Nacio-
culo. Tecnologías digitales en la educación (pp. 118-127), nal.
Bogotá: Universidad Manuela Beltrán. Rodríguez, J. y Escofet, A. (2005). Clasificaciones del apren-
Gámiz, V. (2009). Entornos virtuales para la formación prác- dizaje híbrido y criterios de buenas prácticas universita-
tica de estudiantes de educación: Implementación, expe- rias. Las tic para el desarrollo local y la gestión ambiental
rimentación y evaluación de la plataforma aulaweb. (pp. 38-50). Barcelona: Grao.
(Tesis doctoral). Recuperado de hera.ugr.es: hera.ugr. Ros, R. (2011). Fracaso escolar: ¿Hiperactivo o kinestésico? Re-
es/tesisugr/1850436x cuperado de http://meiycarla.blogspot.com/2009/03/
Grimon, F., Monget, J. y Ojeda, G. (2009). Knowledge Based fracaso-escolar-hiperactivo-o.html
Information Retrieval with an Adaptative Hypermedia Ruiz, B., Trillos, J. y Morales, J. (2006). Estilos de aprendizaje
System. Proceedings of iwinac, 5601, 457-463. y rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2012). Metodolo- Revista Gallego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación,
gía de la investigación. México: McGraw-Hill. 13(11) (pp. 441-457).
Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educa- Sweeney, D., Anderson, D. y Thomas, W. (2008). Estadística
ción a distancia. I Congreso Virtual Latinoamericano de para adminstración y economía (10ª ed.). México: Ce-
Educación a Distancia, Latineduca 2004 (pp. 1-11). nage Learning.
Marsh, G. (2003). Blended Instruction: Adapting Conventional Turpo, O. (2008). Desarrollo y perspectiva de la moda-
Instruction for Large Classes. Online Journal of Distance lidad educativa blended learning en las universi-
Learning Administration, 6(4). Recuperado de http://www. dades de Iberoamérica. Revista Iberoaméricana de
westga.edu/distance/ojdla/winter64/marsh64.htm Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/
deloslectores/3002Gebera.pdf

You might also like