You are on page 1of 28

ESPECIES NO TRADICIONALES:

Animales no tradicionales: Todas aquellas especies de animales que no correspondan a la especie


bovino, ovino, porcino, caprino, aves de corral y abejas.

Introducción

En el mundo existe una gran variedad de especies animales, que el hombre ha sabido domesticar
para obtener sus beneficios. Muchas de estas especies han sido utilizadas por el hombre desde
siglos y otras se han ido incorporando con el tiempo. Debido a esta gran diversidad es que existe
también una gran variedad de sistemas productivos adaptados además a diversas condiciones
ambientales.

Es importante, por lo tanto, conocer las características de cada especie y del lugar en que se
desarrollará, ya que de ello dependerá en gran medida el exito del sistema productivo empleado.

El presente trabajo busca aclarar una serie de conceptos inherentes al trabajo con especies no
tradicionales. Entre los puntos a tratar tendremos:

• Especies No Tradicionales

• Clasificación Taxonómica

• Requerimientos Agroecológicos

• Sistema de Producción

• Manejo Productivo

• Manejo Reproductivo

• Manejo Sanitario

• Manejo Alimenticio

Especies no tradicionales

Se define como las especies que no son explotadas, como por ejemplo: patos, ganzo, guinea,
avestruz, entre otras.

Clasificación Taxonómica

La Taxonomía se trata de la ciencia de la clasificación que se aplica en la biología para la


ordenación sistemática y jerarquizada de los grupos de animales y de vegetales.

La taxonomía biológica forma parte de la biología sistemática, dedicada al análisis de las relaciones
de parentesco entre los organismos. Una vez que se resuelve el árbol filogenético del organismo
en cuestión y se conocen sus ramas evolutivas, la taxonomía se encarga de estudiar las relaciones
de parentesco.

Existen diferentes posturas respecto a la taxonomía, aunque en general se sostiene que su función
comienza cuando ya está definida la filogenia de los taxones. Por eso la taxonomía organiza el
árbol filogenético dentro de un sistema de clasificación.

La visión más extendida entiende a los taxones como clados (ramas del árbol filogenético, con
especies emparentadas por un antepasado común) que ya fueron asignados a una categoría
taxonómica.

El proceso de la taxonomía continúa con la asignación de nombres (de acuerdo a los principios de
la nomenclatura), la elaboración de las claves dicotómicas de identificación y la creación de los
sistemas de clasificación.

Los taxones permiten clasificar a los seres vivos a partir de una jerarquía de inclusión (cada grupo
abarca a otros menores mientras está subordinado a uno mayor). Las categorías fundamentales,
desde la más abarcativa hasta la menor, son el dominio, el reino, el filo o división, la clase, el
orden, la familia, el género y la especie.

Cabe destacar que los avances en el conocimiento del ADN y los problemas de biodiversidad
suponen grandes retos para la taxonomía.

Requerimientos agroecológicos

Los requerimientos agroecológicos se refieren al entorno o medio ambiente y condiciones en el


que de habitar la especie en producción. Ya sea la temperatura, el suelo, la iluminación, el espacio
del recinto de reproducción, y la alimentación. Es necesario que cada especie cumpla con cada
uno de estos requerimientos para la efectiva producción de la misma.

Sistema de producción

Para poder entender y manejar mejor la producción animal es necesario conocer los mecanismos
biológicos por los cuales los animales se reproducen, crecen y desarrollan. Durante este período
proporcionan los productos que el hombre busca, como alimento, abrigo, esparcimiento. No
comprender el mecanismo de cada uno de los procesos biológicos, es no poder manejar en forma
óptima la producción animal, ya que éste tipo de sistema está basado en un ser viviente en el cual
interactúan un gran número de factores. Es por esta razón que es necesario tener una noción de
los fundamentos que determinan el producto animal para así obtener el mejor resultado posible.

Manejo reproductivo

La reproducción es el mecanismo por el cual las diferentes especies se perpetúan en el tiempo, así
las poblaciones se mantienen y crecen. La forma más básica de reproducción es la mitosis, en
cambio las especies más avanzadas como aves y mamíferos poseen un mecanismo más complejo
que requiere de la unión de dos gametos (masculino y femenino). Esta es la llamada reproducción
sexuada, la cual da las bases para la variabilidad genética. A pesar de esta gran ventaja, requiere
que ambos gametos concurran en tiempo y espacio para que ocurra la fecundación. A diferencia
de cualquier otro grupo del reino animal los peces muestran una gran diversidad en su
reproducción, aunque la mayor parte de estas especies tienen un sexo macho o hembra, existe
también el hermafroditismo. Además son comunes de encontrar la partenogénesis y la
ginogénesis. Sin embargo sólo se analizará, del orden teleósteo, la familia Salmonidea y dentro de
ellos los salmones, haciendo algunos alcances sobre las truchas.

Uno de los manejos reproductivos más importantes que la ciencia ha aportado al mejoramiento
genético de los animales es la inseminación artificial; la cual consiste, básicamente, en extraer el
semen del macho y depositarlo en el aparato reproductor de la hembra. Otras de las grandes
contribuciones reproductivas en los mamíferos y especialmente en los bovinos son, sin duda, la
sincronización del estro, el transplante de embriones, la fertilización in vitro y los manejos
genéticos.

Manejo Alimenticio

El tracto gastrointestinal y en sí el proceso digestivo tienen como finalidad en todas las especies
realizar la digestión y absorción de los nutrientes y eliminar ciertos productos residuales. Aunque
las funciones pueden ser similares existen entre los distintos tipos de animales, notables
diferencias en la estructura y funcionamiento de sus sistemas digestivos. Es por esto que se
analizarán las principales características de los aparatos digestivos de las aves, peses y mamíferos.

Uno de los factores más importantes en la producción animal es la alimentación, ya que ella es la
base para la obtención de los diferentes productos animales y porque ocupa un lugar importante
dentro de los costos de producción de una empresa. Por lo tanto es necesario aportar una dieta
balanceada que suministre la cantidad, calidad y proporción adecuada de todos los principios
nutritivos que requiere un animal en un período de 24 horas y que además sea de mínimo costo

Manejo Sanitario

Un animal sano es aquel que se encuentra en un estado óptimo de producción. Las enfermedades
de los animales usados en producción animal impiden una eficiente entrega de alimento a los
humanos y grandes pérdidas económicas por parte del productor y del país. Además muchas de
las enfermedades que afectan a una especie animal pueden ser transmitidas a otras e incluso al
hombre.

Por otro lado la industria animal se caracteriza por la alta concentración de animales por área y el
manejo de animales muy seleccionados hacia la producción, pero altamente sensibles a
enfermedades haciendo más difícil su prevención, control y erradicación.

Todo sistema productivo debe contar con un buen plan de manejo sanitario de modo de prevenir
las enfermedades y no verse enfrentado al control y erradicación de ellas, ya que implica mayores
esfuerzos, pérdidas económicas por tratamientos y menor producción y desprestigio del plantel e
incluso del país.

Las enfermedades muchas veces no se presentan inmediatamente ocurrida la invasión por el


agente patógeno, sino que se desarrollan después de un período de tiempo relativo, esto es lo que
se llama incubación.
Conclusión

La producción animal no sólo se concentra en la obtención de productos derivados de la


explotación de animales comerciales como son los bovinos, cerdos, ovejas, cabras, aves y peces;
sino que existen explotaciones de un gran número de animales que por ser menos masivas y
muchas veces pertenecientes sólo a sectores marginales de la población son poco conocidas.

Se sabe que en la tierra existen más de 5 millones de especies, la cual nosotros los seres humanos
sólo conoce la infima parte de estos. La taxonomía ordena, describe y clasifica a todos los seres
vivos, teniendo como la unidad de una clasificación a la especie

1.- BABA O BABO (Caiman crocodylus)

El caimán de anteojos, cachirre, babilla, blanco o baba (Caiman crocodylus o Caiman


sclerops), es una especie de reptil carnívoro que habita los diferentes tipos de cursos de agua
dulce, ciénagas y pantanos en el sur de México, Centroamérica y el noroeste de Sudamérica.

Los machos llegan a medir entre 1,8 y 2,5 m de largo y las hembras 1,4 m. Se alimentan de
diferentes especies de animales: crustáceos, peces, anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos.

El apareamiento ocurre en la estación lluviosa. La hembra hace el nido aglomerando


pequeñas cantidades de vegetación seca y tierra y pone allí de 15 a 40 huevos. La incubación dura
un promedio de 13 semanas. Al nacer miden unos 20 cm.

Generalmente, se reconocen cuatro subespecies de caimán, de las cuales, una en


particular, conocida en Venezuela como baba (Caiman crocodilus crocodilus), es ampliamente
explotada por su piel, gracias a la facilidad con que se cría en cautiverio.

En Venezuela, esta subespecie comparte el hábitat de sabana con otros representantes del
Orden Crocodylia, tales como el babo negro (Paleosuchus trigonatus), el babo morichalero
(Paleosuchus palpebrosus) y el cocodrilo del Orinoco (Crocodilus intermedius), localmente llamado
caimán del Orinoco. Una Orinoco segunda subespecie, C. crocodilus fuscus, habitante de la cuenca
del lago de Maracaibo y de la Guajira, es conocida como babilla o baba enana.
2.- TAXONOMÍA

La clasificación taxonómica de la Baba corresponde a la siguiente:

Nombre Científico: Caiman crocodilus.

Reino: Animalia, a este reino pertenecen los organismos con capacidad de locomoción en
alguna etapa de su vida, y tienen 7 funciones esenciales, alimentación, respiración, circulación,
excreción, respuesta, movimiento y reproducción.

Subreino: Eumetazoa, animales con cuerpo integrado por lados simétricos.

Rama: bilateria, cuerpo con simetría bilateral con respecto al plano sagital.

Filo: Chordata, son aquellos animales que poseen una notocorda, la cual es una estructura
de sostén que le da forma y rigidez al cuerpo.

Subfilo: Vertebrata

Orden: Crocodilia, este orden se caracteriza por su gran tamaño, larga vida reproductiva y
para gran parte del tiempo dentro del agua.

Familia: Alligatoridae, caimanes.

Género: caimán caimanes o Yacarés.

Nombre común: Caimán de anteojos, caimán común, caimán blanco, baba, babo, cachirre
o babilla. Su nombre proviene de la cresta ósea que tienen delante de sus ojos que parece unirlos
como un par de gafas.
3.- ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

La anatomía macroscópica del aparato urinario de la baba (Caiman crocodilus crocodilus)


es similar a la de otros crocodílidos con la diferencia que sólo en esta especie se han reportado las
dilataciones uretrales ubicadas a nivel peneano las cuales podrían cumplir con funciones de
reserva y modificación postrenal de fluido urinario.

La relación topográfica entre las desembocaduras de los uréteres y las de los conductos
eyaculadores, guarda relación con una fase intermedia del desarrollo del aparato urogenital en
mamíferos, convirtiéndose esta relación topográfica en una prueba filogenética de las relaciones
ontogénicas entre el aparato urinario y el aparato reproductor masculino.

Es bastante probable que las ampollas uretrales identificadas en la porción cloacal del
uréter de la baba tengan funciones de reserva de líquido y de modificación postrenal de la orina,
de manera similar a las funciones de la vejiga urinaria reportadas en lagartos y tortugas.

La presencia de túnica muscular a partir de los túbulos colectores puede relacionarse,


junto con la secreción de mucinas ácidas, con la necesidad de movilizar pequeñas cantidades de
orina cargada de uratos precipitados mediante movimientos peristálticos.

La anatomía externa de los cocodrilos, y del cocodrilo del Nilo en particular, responde a
una inmejorable adaptación al medio acuático en el que viven. Su gran envergadura le convierte
en un animal poderoso y casi inexpugnable, y sus características físicas le permiten ser un preciso
y casi infalible depredador.

3.1. Anatomía

Orificios nasales. En una protuberancia del extremo del hocico para poder respirar cuando
el resto está sumergido.

Hocico. De forma triangular y alargada, pero menos que en otros cocodrilos.


Boca. Grande y provista de numerosos dientes.

Bolsa distendible. Entre las dos barras de la mandíbula para retener las presas.

Dientes. El cocodrilo del Niño posee numerosos dientes, algunos muy grande, que incluso
pueden sobresalir con la boca cerrada. Aparte de los dientes visibles, posee muchos más en el
interior de las encías, que van creciendo y saliendo al exterior para sustituir a los que se rompen y
se pierden durante la caza o se caen por viejos.

Ojos. Sobresalen del cráneo para poder ver fuera del agua. Además de los párpados
normales (superior e inferior), el cocodrilo posee un tercer párpado, llamado nictitante, que
consiste en una membrana transparente que recubre y protege el ojo cuando del cocodrilo está
bajo el agua. El iris, de un brillante amarillo metálico, contrasta con la negra pupila, que es vertical,
como en los gatos.

Cabeza. Superficie cefálica irregular, sin crestas aparentes.

Oído. Membrana timpánica cubierta por un pliegue cutáneo para evitar que entre el agua.
El sentido del oído está muy desarrollado.

Escamas ventrales. Mucho más delgadas y finas que las de lomo y de color más claro.

Escamas. Gruesas placas de osteoderma en forma de escama. Las escamas son gruesas
expansiones de la piel en forma de placas que no pueden desprenderse como las de los peces,
sino que forman parte de la dermis y al estar osificadas, protegen perfectamente al animal de las
agresiones externas, como una capa acorazada.

Patas delanteras. Cortas, sin palmear, de 5 dedos con uñas para desgarrar la presa.

Patas posteriores. Cortas, de 4 dedos y palmeada para nadar.

Cola. Larga y aplanada verticalmente con doble cresta en la base. De constitución


cartilaginosa, la cola sirve para desplazarse en el agua, pues la potente musculatura, al ondulare,
proporciona un fuerte impulso. Además, sirve para acumular reserva de grasa, lo que permite al
animal estar muchos meses sin comer. Si la pierde cuando es joven en un combate, suele crecer
otra vez.

Forma del cuerpo. Silueta hidrodinámica, redondeada en el ángulo de ataque y acabada en


punta alargada por la cola.

4.- REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS

Los animales silvestres, entre ellos, el babo, constituyen históricamente una gran fuente
de proteínas para los países tropicales, pues ya las culturas precolombinas los utilizaban como
alimentos básicos de su dieta y los que aún continúan en estado primitivo lo hacen. Ahora, se debe
realizar un aprovechamiento Zootécnico. Así, el babo constituye un ejemplo evidente por su
tamaño, productividad, rusticidad y alta adaptación al ecosistema de sabana inundable. Su antigua
abundancia lo hizo fuerte.
ESPECIES NO TRADICIONALES

Se define como las especies que no son explotadas, como por ejemplo: patos, ganzo, guinea,
avestruz, entre otras.

Estas producciones tienen en común, además, serios inconvenientes a la hora de la faena de los
animales producidos ya que en general, no se cuenta con frigoríficos autorizados para realizarla o
son muy escasos por lo que los productores deben afrontar las distancias a los mismos lo que
genera más costos de producción.

.
Las dos últimas décadas han visto aparecer en el mundo nuevas tendencias en lo que se refiere
al consumo de alimentos y productos de origen animal.

Clasificación Taxonómica

La Taxonomía se trata de la ciencia de la clasificación que se aplica en la biología para la


ordenación sistemática y jerarquizada de los grupos de animales y de vegetales.

La taxonomía biológica forma parte de la biología sistemática, dedicada al análisis de las


relaciones de parentesco entre los organismos. Una vez que se resuelve el árbol filogenético del
organismo en cuestión y se conocen sus ramas evolutivas, la taxonomía se encarga de estudiar las
relaciones de parentesco.

Existen diferentes posturas respecto a la taxonomía, aunque en general se sostiene que su


función comienza cuando ya está definida la filogenia de los taxones. Por eso la taxonomía
organiza el árbol filogenético dentro de un sistema de clasificación.

La visión más extendida entiende a los taxones como clados (ramas del árbol filogenético,
con especies emparentadas por un antepasado común) que ya fueron asignados a una categoría
taxonómica.

El proceso de la taxonomía continúa con la asignación de nombres (de acuerdo a los


principios de la nomenclatura), la elaboración de las claves dicotómicas de identificación y la
creación de los sistemas de clasificación.

Los taxones permiten clasificar a los seres vivos a partir de una jerarquía de inclusión (cada
grupo abarca a otros menores mientras está subordinado a uno mayor). Las categorías
fundamentales, desde la más abarcativa hasta la menor, son el dominio, el reino, el filo o división,
la clase, el orden, la familia, el género y la especie.
Cabe destacar que los avances en el conocimiento del ADN y los problemas de biodiversidad
suponen grandes retos para la taxonomía. En el siguiente cuadro se muestra la clasificación de los
patos como aves no tradicionales.

Clasificación taxomica del pato.

Reino: Subreino: Rama: Grado: Serie: Phylum:

Metazoa

Eumetazoa

Bilateria Coelomata

Deuterostomia

Chordata

Subphylum: Superclase: Clase: Superorden: Orden: Familia:

Gnathostomata

Tetrapoda

Aves Neognathae Anseriformes Anatidae

Requerimientos agroecológicos

Los requerimientos agroecológicos se refieren al entorno o medio ambiente y condiciones


en el que de habitar la especie en producción. Ya sea la temperatura, el suelo, la iluminación, el
espacio del recinto de reproducción, y la alimentación. Es necesario que cada especie cumpla con
cada uno de estos requerimientos para la efectiva producción de la misma.

Se puede decir, que dada las costumbres acuáticas del pato, para criar este ave de forma
tradicional y respetuosa con el bienestar del animal y con el medio ambiente es importante que
tenga una fuente de agua. Lo ideal sería un lago o riachuelo ya sea natural o artificial con sombras,
es decir, plantando algunos árboles en ciertos tramos. En el caso de tratarse de un lago natural,
mejor que sean árboles de ribera, como los chopos o los sauces.

A parte de árboles, en el recinto de los patos podemos introducir plantas acuáticas para
proporcionarles alimento a nuestros patos.
Con el mismo razonamiento, plantaremos césped en el margen del lago. Además, el césped
proporcionará la humedad necesaria para los patos. Si el lago lo hemos creado nosotros, con darle
una profundidad de 50 cm es suficiente..

Todavía mucho más importante que lo anterior es el tamaño de la instalación para albergar
a los patos. El cercado de los patos debe tener una superficie lo más espaciosa posible para que los
animales puedan ellos mismos buscarse la comida y hacer el ejercicio necesario cada día para
mantenerse fuertes y evitar los problemas del exceso de peso. Es necesario conocer los
requerimientos de los patos en cuanto a temperatura, ventilación e iluminación

Anotomía y fisiología del pato.

Anatomía y fisiología del aparato digestivo

El sistema digestivo de las aves, es anatómica y funcionalmente diferente al de otras especies


animales. La carencia de un sistema de trituración de los alimentos, como los dientes de los
mamíferos, lo suple la molleja (estómago muscular). Otra diferencia importante, es el pequeño
tamaño del pro-ventrículo o estómago verdadero de las aves. Los ciegos de las aves están muy
poco desarrollados, con la excepción de los avestruces, que tienen unos ciegos particularmente
grandes y funcionales. El pato, presenta una particularidad anatómica del aparato digestivo, la
ausencia de buche realmente diferenciado y al igual que otras aves domésticas, posee un intestino
grueso muy corto, por lo que el tránsito digestivo es rápido, y la actividad de la flora intestinal
reducida.

Así, los alimentos sufren pocas modificaciones antes de ser atacados por las enzimas y la flora
microbiana es prácticamente inexistente. El tiempo que permanecen bajo su acción no es
suficiente para que se produzca un ataque enzimático intenso. De ello podemos deducir que se
deberán utilizar alimentos con un bajo contenido en fibra bruta y ricos en principios nutritivos
digestibles.

Anatomía de la hembra

El aparato reproductor de la hembra está constituido por el ovario y el oviducto, los que no
presentan mayores particularidades como las descritas para los machos. Normalmente se
desarrolla solo un ovario y un oviducto al lado derecho del animal. Más antecedentes pueden
encontrarse en Sauveur (1987). Al igual que en otras aves, el ovario tiene la forma de un racimo de
uva, en donde se distinguen los folículos que corresponden, cada uno a un óvulo. El ovario está
sujeto por un pliegue peritoneal corto y es de forma alargada. Los folículos están formados por
tres capas, siendo las células de la capa más interna y las de la más externa, las que producen las
hormonas esferoidales: estrógenos y progesterona.

Aparato reproductor del macho


En las aves el aparato reproductor masculino está constituido por tres unidades: testículos,
ductos deferentes y el órgano copulador (Peralta y Miazzo, 2002).

Los testículos son órganos pares, de forma arriñonada, se situan entre la base de los pulmones y
el segmento intermediario de los riñones, su temperatura es la misma que la del resto del cuerpo
(Peralta y Miazzo, 2002).

Los ductos deferentes terminan en la proximidad inmediata del cordón testicular, en ellos se
realiza la maduración y almacenamiento de espermatozoides, es comparable al epidídimo de los
mamíferos, desemboca, a través de la vesícula espermática, en el urodeo. Cada vesícula
espermática concluye en una papila eyaculadora, con estructura de pene (Peralta y Miazzo, 2002).

El órgano sexual masculino es un saco vascularizado que emerge de la pared de la cloaca, tiene
forma espiral (Blay, 1991), abarca el conjunto de repliegues infáticos de la cloaca, el pene y los
cuerpos vasculares paracloacales, estos se llenan de linfa en el momento de la erección (Peralta y
Miazzo, 2002).El esperma pasa desde las papilas de la cloaca, mediante un surco, hasta el extremo
del pene, el tamaño del pene nos permite conocer la edad de un ejemplar (Blay,

1991).

Sistema de producción del pato

Para poder entender y manejar mejor la producción animal es necesario conocer los
mecanismos biológicos por los cuales los animales se reproducen, crecen y desarrollan. Durante
este período proporcionan los productos que el hombre busca, como alimento, abrigo,
esparcimiento. No comprender el mecanismo de cada uno de los procesos biológicos, es no poder
manejar en forma óptima la producción animal, ya que éste tipo de sistema está basado en un ser
viviente en el cual interactúan un gran número de factores. Es por esta razón que es necesario
tener una noción de los fundamentos que determinan el producto animal para así obtener el
mejor resultado posible.

Desde el punto de vista productivo, ofrecen posibilidades de comercialización integral ya que,


además de su carne, se venden sus huevos a la industria repostera y sus plumas, las que se utilizan
para rellenos de almohadas, ropa de abrigo y sacos de dormir. En relación a este último aspecto, el
desplume puede practicarse cuatro veces al año, a partir de los cuatro meses de vida.

Las líneas actuales de patos para la producción moderna e industrial de carne, difieren
considerablemente de las poblaciones originales de las que se derivan. El mejoramiento genético
ha cambiado sustancialmente los índices productivos y reproductivos, como así mismo, otras
características referidas al color del plumaje y algunos hábitos de comportamiento.
Los patos se clasifican en dos tipos: de carne, donde las razas más importantes son el Pekín,
Muscovy, Aylesbury y Rouen; y los de postura donde destacan el Corredor Indio, Khaki Campbell y
el BuffOrpington. Las Tablas 3, 4 y 5 resumen las características de éstas y otras razas

Manejo productivo del pato.

La crianza es el periodo que va de la recepción de los patos, hasta su salida de la granja para
cumplir su fin zootécnico. Durante este periodo se realizarán los ajustes necesarios en el equipo
dentro de la granja y en la nutrición para cumplir con las necesidades del crecimiento de los patos.

Actualmente hay un gran interés por el bienestar animal dentro de las unidades de producción
intensivas por lo que se han generado nuevas normas para la producción de las aves. Estas normas
indican el manejo ideal que se debe realizar en la producción avícola, tanto al planear y construir
las instalaciones, como al recibir las aves, su manejo sanitario y nutricional desde el inicio dela
crianza hasta el sacrificio.

Se recomienda llevar un registro durante el periodo de crianza, en él se verán reflejados los


resultados del manejo y alimentación de los patos, en caso de variaciones en la producción
podremos detectar rápidamente el problema encontrar soluciones. Los datos registrados podrán
ser usados para determina las acciones que se deberán seguir para mejorar la producción de las
siguientes parvadas.

a) Selección de Ejemplares.

Para hacer una buena selección es necesario considerar el fin zootécnico de la producción: carne,
huevo o doble propósito, para esto se realizan dos selecciones:

1. A las 8 semanas de edad.

Se considera el peso vivo, la conformación y la salud del individuo (IDIAF, 2004), que tenga buena
quilla, plomo equilibrado, patas rectas, cuerpo lleno y de buen aspecto.

2. A las 18 – 20 semanas de edad.

Se considera el peso vivo, fenotipo, conformación, salud y que la proporción hembra macho.

b) Recepción y Sexado.
La recepción de los patos se hará alrededor de 2 semanas después de haber limpiado y
desinfectado las instalaciones, los bebederos y comederos deberán estar llenos y en el caso de los
sistemas automatizados deberán ser activados.

Se recomienda que durante los primeros 5-7 días se cuente con las campanas de crianza,
especialmente durante la noche y se deben evitar las corrientes de aire (IDIAF, 2004). Al día
siguiente de recibir a los patos se puede realizar la identificación de estos, locual puede hacerse
colocando anillos o grapas, en las patas o alas con el número de registro.
Para determinar el sexo en las primeras 24 horas se puede realizar el examen cloacal de la
siguiente manera: se coloca al animal cabeza abajo, con los dedos índice y pulgar se abre la cloaca,
si se observa una pequeña proyección se trata de un macho (Blay, 1991). Es necesario realizar el
sexado de los patitos durante el primer día de vida, esto puede hacerse por observación o
palpación. El sexado nos permitirá separar los patos según su función: engorda o reproducción).

c) Periodo de Ceba.

Comprende de las 4 a 8 semanas de edad, hasta la sexta semana aún pueden criarse machos y
hembras juntos, los animales destinados a sacrificio pueden criarse juntos con los reemplazos. Los
reemplazos deben mantenerse activos para evitar sobrepeso, mientras que los destinados a
sacrificio deberán estar en espacios reducidos para acelerar su engorda.

d) Periodo de Crecimiento.

Comprende de la 9ª a la 20ª semanas de edad, en esta etapa los animales comienzan a aparearse
y las hembras comienzan la postura.

Sistema reproductivo del pato

Los patos tienen un sistema reproductivo muy peculiar, que los diferencia del resto de las
aves. No dejes de leer nuestro artículo sobre el sistema reproductivo de los patos. Los genitales
del pato ganan en tamaño cuando están en la época de reproducción. La pareja de patos se
acoplarán entre 5 y 10 veces al día. Debido a lo que se conoce como 'sexo forzado', la mayoría de
los intentos no culminarán en una correcta fertilización.

El apareamiento durará entre una y dos semanas.

 La puesta de huevo

La puesta será de entre 5 y 12 huevos. Los huevos son empollados por la hembra, mientras
el macho se reúne con otros patos. Para este entonces, la función del pato macho habrá
culminado. La hembra calentará los huevos por 28 días, con excepción del Pato Muscovy, que
empollará por 38 días.

 Manejo reproductivo de los patos

La mayoría de los productores de patos cometen un error común: criarlos como si fueran
pollos, pues, a diferencia de estos, prefieren permanecer la mayor parte del tiempo a la
intemperie. En climas templados son criados sin refugios artificiales. La mayoría de los criadores
poseen un corral como defensa, en donde encierran a los animales por la noche, o en forma
continua, si el espacio es limitado (sistemas extensivos).

En sistemas semiintensivos e intensivos, es necesario realizar modificaciones a los sistemas


tradicionales de producción, ajustarlos a la realidad actual para maximizar la rentabilidad del
sistema productivo, pero con conciencia ecológica.

Para cumplir con los objetivos propuestos, a los animales se les provee el ambiente y
manejo ideal, para que expresen su máximo potencial productivo en el menor tiempo.

 Relación hembra, macho y fecundidad

La relación macho: hembra, es de 1 : 4, pero el macho puede manejar hasta más de 8


hembras. El hecho de utilizar la mínima o máxima relación hembra macho es directamente
proporcional con el sistema de producción electo o la fertilidad requerida en los procesos de
incubación (venta de patitos o el ciclo completo).

Los reproductores se renuevan o reemplazan cada 2 o 3 años, con el objetivo de mantener el vigor
de los animales y la fertilidad.

Antes de iniciar la reproducción de los patos, seleccione los mejores representantes de la


parvada; utilice los registros de producción (ganancia de peso, postura y características propias de
la raza), con ello garantiza la calidad y rendimiento de los patos producidos.

En sistemas caseros sin registros, se realiza la selección de manera visual, según las
características básicas: animales jóvenes, no emparentados, bien formados, sin defectos físicos, de
rápido crecimiento y delgados.

En ocasiones, el criterio del productor es influenciado por su gusto o inclinación, por


ejemplo: el color del plumaje, forma o raza y aparta características productivas importantes de los
animales, como ganancias de peso, cantidad de huevos, resistencia a plagas y enfermedades,
entre otros.
Una vez seleccionados los reproductores, las hembras se colocan con los machos para su
fertilización. Por lo general, la postura inicia entre la semana 23 a la 24 (5 a 6 meses).

En sistemas de producción intensivos, no se emplean pilas para el nado de los


reproductores, ya que estas provocan pérdidas de peso y aumenta la dureza de la carne debido al
ejercicio. En el caso de sistemas extensivos o caseros, se pueden usar las piletas para el nado y
favorecer la cópula, además permite el ejercicio de los reproductores y disminuye los costos de
alimentación al encontrarse en un ambiente abierto. Las piletas pueden medir 3 m de largo por 3
m de ancho x 60 cm de profundidad, esto es suficiente espacio para mantener más de 50
reproductores

Alimentación y nutrición del pato

A los patos se les debe dar una ración alimenticia balanceada, la que debe tener disponible
durante todas las horas del día. Generalmente, se les dan raciones que contienen todos los
ingredientes mezclados: granos, productos proteicos, grasas, suplementos minerales y
vitamínicos, estimulantes de crecimiento, etc. La forma del alimento que mejor aceptan son los
gránulos o pelets, no así los alimentos molidos

Al igual que otras especies monogástricas, el mayor porcentaje del costo total de producción
de patos se destina a la alimentación.

 Presentación del alimento

La presentación del alimento es muy importante en los patos, estudios realizados por Dean
(2001) muestran que las harinas empastan el pico de los patos, algunos autores recomiendan
adicionar agua a las harinas para mejorar el peso vivo y el índice de conversión, además de reducir
el desperdicio de alimento. Sin embargo al preparar así los alimentos puede haber problemas por
la proliferación de microorganismos patógenos (Lázaro et al, 2004).

 Necesidades energéticas

Los alimentos granulados para patos contienen de 2.800-3100 kcal EM/kg, se ha observado
que los alimentos en harina con menos de 2.600 kcal EM/kg reducen el consumo voluntario y
afectan negativamente el crecimiento de los patos (Lázaro etal, 2004).

 Necesidades proteicas

Existen discrepancias en cuanto a las necesidades proteicas de los patos debido a su


capacidad de crecimiento compensatorio. Lo ideal es proporcionar un nivel deproteína adecuado
en el periodo inicial de crecimiento, para así evitar las deficiencias. Al usar niveles proteicos altos
se reduce ligeramente la concentración de grasa en canal al sacrificio.

Manejo sanitario

 Bioseguridad

Se le llama bioseguridad al conjunto de prácticas diseñadas para prevenir la entrada de


enfermedades a una granja, así como su diseminación dentro de ella. El objetivo de estas prácticas
es crear un microambiente libre de microorganismos patógenos (virus, bacterias, hongos,
parásitos, etc) así como de fauna nociva (roedores, insectos, aves silvestres, etc) que pudieran
afectar la salud y productividad de nuestros animales.

La bioseguridad integra el control de enfermedades, mediante medios físicos como bardas


perimetrales, químicos como los desinfectantes y biológicos como las vacunas. Dentro de los
factores que pueden afectar la bioseguridad se encuentran:

 Introducción de un nuevo lote de aves


 Visitantes a la granja
 Fauna nociva

Antes de introducir un nuevo lote de aves a la granja, es necesario conocer el estado sanitario
de la granja de origen, las enfermedades que se han presentado anteriormente, el manejo
sanitario que se realiza (vacunación, desparasitación, etc), de esta forma se tendrá la seguridad de
que los animales que introduzcamos no serán un foco de contaminación.

 Limpieza y desinfección de instalaciones

Se recomienda implementar el sistema "todo dentro, todo afuera", la limpieza y desinfección se


hará al término de cada ciclo productivo, dejando la nave en condiciones adecuadas de higiene
para la recepción de un nuevo lote de aves.

Inicialmente se deberá de quitar todo el material y equipo removible, para poder eliminar toda la
materia orgánica, así como lavar las superficies y desinfectarlas, esto se hará de piso a techo,
teniendo especial cuidado en las tuberías de agua y tubos de ventilación, pues son
particularmente susceptibles a acumular materia orgánica.

Una vez terminada la limpieza y la desinfección de las instalaciones, es necesario fumigarlas y dar
un intervalo de tiempo para que éstas se sequen y ventilen, de forma que estén listas para poder
recibir a un nuevo lote de aves, este tiempo se llama "tiempo muerto" y por lo general es de dos
semanas

 Sanidad
La sanidad integra todas aquellas acciones encaminadas a mantener y mejorar el
estado sanitario de un lugar, así como la prevención de enfermedades dentro de la granja. Para
esto es necesario crear un plan de eliminación de los desechos biológicos de la granja, como son
cadáveres, así como mantener un buen control del origen del alimento y del agua, de forma que
confiemos en que no están contaminados. El plan de sanidad se completa al realizar acciones para
la prevención de enfermedades, como son la vacunación y el uso de coccidiostatos en el alimento.

Para poder proteger adecuadamente a los patos, debemos conocer las enfermedades
endémicas, de esta forma se podrá realizar un buen plan de inmunización. Un Médico Veterinario
podrá asesorarnos para escoger el tipo de vacuna a utilizar, la vía de administración, el momento
adecuado de aplicación, etc, pues todos estos son factores que pueden afectar el éxito de la
inmunización.

Para obtener buenos resultados es necesario almacenar, preparar y administrar adecuadamente


los biológicos, según las instrucciones del fabricante.
La vía de aplicación de las vacunas comerciales puede ser por agua de bebida, por aspersión, vía
intraocular, intranasal, intramuscular en la pierna o pechuga, y subcutánea en el ala.

De igual forma, es importante realizar un buen manejo de los desechos producidos en la granja,
separando los residuos orgánicos de los inorgánicos.

Un buen manejo de los residuos orgánicos ayuda a evitar enfermedades. Se recomienda eliminar
los cadáveres mediante incineración, en un sitio alejado de las naves, para así evitar la
proliferación de insectos, que pueden ser vectores de enfermedad.

Valor agregado

Comercialización
Es necesario conocer el momento preciso en el que debemos comercializar a nuestros patos,
para ello debemos diferenciar la madurez fisiológica de los patos, de la madurez comercial, esta se
enfoca a las características que demanda el mercado, como son tamaño y peso. El tamaño del
estado adulto es el adecuado para su venta, se corrobora con el peso máximo que alcanzan los
animales, en promedio es de 3.2 Kg. y se alcanza a los 77 días de engorda.
Comercialización en pie
Es la forma más sencilla, pues no requiere de manejos extra a los animales, los patos se venden
en jaulas, desde los 77 días de edad.

Comercialización en canal
Debido al dimorfismo sexual muy acentuado en el pato Muscovy, por lo general los machos se
destinan para venta en piezas y la hembra para venta en canal entera.
Al vender a los patos en canal se le da un valor agregado a los animales, debido al proceso de
sacrificio y empaquetado, por lo que se obtendrán mayores ingresos que si se vendieran a pie

Desarrollo endógeno

En condiciones normales de crianza familiar, con alimentación basada en sobras de comida y


complemento con pienso comercial u otros alimentos preparados por el criador, una UR con
incubación natural puede producir alrededor de 560 huevos/año (partiendo del valor promedio
nacional de patos no seleccionados) con un éxito de eclosión en incubación natural del 80%, lo que
significa la producción de cerca de 448 patos/año. Si los patos recién nacidos son manejados
adecuadamente como se indica en este manual la mortalidad será menor del 1%, es decir, el
criador dispondrá anualmente de 443,5 patos entre machos y hembras que representarán en
promedio 1242 kg de ave en pie por año o 25 kg de ave por semana, más de lo requerido por una
familia promedio. Ante esta alta producción de carne, el criador puede sacrificar la producción de
patos consumiendo parte de los huevos. Se recomienda consumir los primeros huevos de aquellas
hembras buenas ponedoras (con producción mayor de 16 huevos por nido) a fin de dejar a las
patas incubar con mayor eficiencia los huevos más frescos.

La cría comercial requiere realizar balances entre gastos e ingresos para calcular beneficios.
Entre los gastos tenemos la inversión en infraestructura, gastos de mantenimiento y pérdidas por
depreciación; gastos en adquisición de los animales, alimentos, transporte, servicios como agua y
energía eléctrica, mano de obra y otros gastos operativos, así como pago de intereses en caso de
haber solicitado crédito.

Elaboración de mezclas alimenticias

En esta área se ha venido trabajando en dos aspectos: a. identificación de especies vegetales


locales con potencial en la alimentación animal, con énfasis en aves, y b. desarrollo de un sistema
para la elaboración de harinas de esas especies y sus mezclas.

Las especies vegetales estudiadas se seleccionaron por su facilidad de cultivo, rendimiento


productivo, e información preliminar sobre su uso en la alimentación de animales, tanto en
ensayos propios como de otros investigadores. Entre estas especies se hizo énfasis en: crotalaria
(Crotalaria maipurensis), guama rabo de mono (Inga edulis), canavalia (Canavalia spp.), pijiguao
(Bractis gasipaaes), leucaena (Leucaena leucocephala), y naranjillo (Trichanthera gigantea). En la
tabla 12 se muestra un resumen de los resultados de los análisis realizados en el Instituto Nacional
de Nutrición y en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CENIAP)

El Chigüire

El chigüire además derefugiarse en el agua, se alimenta en ella y regula su temperatura corporal.


Como son vegetarianos suelen comer pasto o especies de plantas acuáticas o semi-acuáticas
porque viven cerca de rios y lagunas. Elchigüire se reproduce en una epoca seca: verano.

El Carpincho es un animal herbívoro que se alimenta principalmente de plantas acuáticas, flores,


frutas, semillas y pastos tiernos que encuentra en la orilla de ríos y lagunas. Son animales
crepusculares, estando más activos durante el amanecer.

El chigüiro habita las sabanas inundables de Casanare, siempre en la proximidad del agua, bien sea
en la orilla de los caños y Esteros (lagunas o reservorios de agua) rodeadas por sabanas con
gramíneas o ciperáceas o por manchas de vegetación arbustiva que le suministra abrigo natural (
Ojasti).Las sabanas naturales de Casanare ocupan aproximadamente el 69% del territorio
Departamental y gran parte se presentan abnegadas en épocas de invierno por la magnitud de las
inundaciones.
 NUTRICIÓN.

El chigüiro es un herbívoro, y resulta ser la especie que aprovecha de manera más eficiente la
sabana nativa. Se alimenta principalmente de gramíneas y hierbas de bajo porte. Unos de los
alimentos preferidos son el gamate chigüirero (aspalum fasciculatum)y la paja carretera
(Reimorochloa sp) ( Acevedo y Pinilla, 1961). El consumo diario en ciclo abierto puede llegar a 3
Kg. de pasto fresco en adultos, un juvenil puede consumir hasta 1.7 Kg. al día hasta cuando su
propio peso sea de 12 Kg.


REPRODUCCIÓN

El chigüiro es una especie prolífica y de gran longevidad; presentan dos gestaciones por año, con
un promedio de 5-6 crías por parto. El periodo de gestación varía entre 119 y 126 días. El chigüiro
macho adquiere su madurez sexual aproximadamente a los 10 meses de edad con 40 kilos de
peso, y las hembras a los 12 -14 meses de edad con un peso aproximado de 50 kilos.

Se puede ver en los llanos lluviosos centro occidentales de Venezuela pero se encuentra en toda
latinoamérica. El chigüire es el roedor mas grande del mundo y pertenece a la especie de los
caviomorfos. También llamado capibara o carpincho Roedor y pesa 50 Kg pero puede llegar a
pesar 80. Según algunos esta especie esta en extinción y según otros es bien conservada.
Estos roedores suelen vivir en comunidades principalmente habitadas por hembras ya que hay 2
por cada macho. Estos grupos sociales se rigen bajo una jerarquía de un macho dominante. Para
mantener su puesto, este persigue a otro macho subordinado el cual da semicírculos a la manada
para no abandonarlos. Una particularidad de estos machos es que nunca abandonan el grupo. Y
cualquier intruso es expulsado sin distinción de su sexo.
Su comunicación es principalmente basada en las señales químicas que producen sus dos
glándulas. Una se llama morrillo y se encuentra en una protuberancia ovalada sobre el hocico de
los machos. Se cree que esta glándula indica el estado social porque al macho dominante es quien
mas la usa, gracias a esto la tiene bien desarrollada. La otra glándula se encuentra en el ano de
ambos sexos por lo que se piensa que es para distinguir a los mienbros del grupo.
El chigüire además derefugiarse en el agua, se alimenta en ella y regula su temperatura corporal.
Como son vegetarianos suelen comer pasto o especies de plantas acuáticas o semi-acuáticas
porque viven cerca de rios y lagunas.
El chigüire se reproduce en una epoca seca: verano. Por otro lado los machos mas grandes son los
que tienen mas éxito en la reprducción y se cree que las hembras mejor condicionadas fisicamente
tendrán mas machos que hembras. Las hembras tienen un período de gestación de 150 días y
suelen tener de 1 a 2 camadas por año de 4 crias cada una.
Una vez que nacen las crías tienen poco tiempo antes de alimentarse de pasto por lo que a las
madres no les importa tener que amamantar a una cria que no sea suya.
Como deber del grupo también tienen que cuidar de las crías que se mantienen juntos hasta el
primer año. Luego ocurre la dispersión en la que un macho subordinado sa va acompañado de
varios jovenes y las hembras también.
El chigüire en Venezuela
El Chigüire se encuentra en los llanos, el Orinoco, el Delta, Guayana, Barlovento, el estado
Miranda, en el Lago de Valencia y en los llanos centro occidentale. Y en la cuenca del Lago de
Maracaibo habita una variedad de este roedor que se conoce localmente como piropiro.
Actualmente, las poblaciones de chigüire de los llanos orientales se han visto severamente
mermadas mientras que las que se ubican en el delta del Orinoco y en la región de Guayana se
mantienen estables y las de los llanos inundables centro occidentales son abundantes ademas de
las haciendas privadas no se permite la caza, lo cual ayuda bastante.
En Venezuela, el chigüire es uno de los tres animales protegidos mediante el Plan de
aprovechamiento comercial de poblaciones naturales implementado por el Ministerio del
Ambiente a través de la Dirección de Fauna Silvestre.
Este plan beneficia también a las babas, especie de cocodrilo, y a los psitácidos (loro guaro, real
guacamayas azul-amarilla y barriga roja), pero el chigüire fue el pionero, siendo aplicado sobre
esta especie desde 1968.
La costumbre venezolana de comer su carne en las festividades religiosas de Semana Santa ha
convertido al chigüire en un animal de valor comercial, por lo que el interés de los hacendados en
su conservación se ha visto incrementado, permitiendo la exitosa aplicación de este programa.
Ahora se ha facilitado el estudio del comportamiento del Chigüire gracias a esta iniciativa y sus
poblaciones se recuperan rápidamente.
Ojala que este tipo de programas se extiendan sobre otras especies que corren el peligro de
desaparecer
Nombre Científico: Hydrochoerus hydrochaeris
Nombre Común: Chigüire
Otros Nombres Comunes: Capibara, carpincho
Descripción Morfológica:

Los chigüires tienen un cuerpo en forma de barril y una cabeza pequeña, con un pelaje
medianamente grueso de coloración parda rojiza en la parte superior del cuerpo que se vuelve
parda amarilla hacia los flancos y vientre. Pueden crecer hasta 130 cm de largo y llegar a pesar
hasta 65 kg. Los chigüires presentan pies ligeramente palmeados, prácticamente carecen de cola y
tienen veinte dientes. Sus patas posteriores son algo más largas que las anteriores, y los hocicos
son romos, con los ojos, narinas y orejas en la parte superior de la cabeza.
Hábitat:
El chigüire vive en las sabanas inundables en ambientes acuáticos de aguas tranquilas o corrientes
lentas, en el piso térmico cálido en altitudes que no sobre pasan los 300 m.

Habitos:

El chigüire tiene adaptaciones anatómicas y fisiológicas especiales que le permiten tener una dieta
herbívora, con alta eficiencia digestiva, comparable a la de los rumiantes. Es considerado un
herbívoro selectivo que se alimenta de plantas con altos contenidos de nitrógeno, principalmente
gramíneas, cyperáceas y en menor proporción, de otras hierbas y plantas acuáticas.

Reroducción y Longevidad:

El período de gestación es de 150 días, en promedio tiene 4 a 5 crías por parto, llegando a tener un
promedio de 1 a 2 partos por año.

Particularidades:
Las hembras son un poco más pesadas que los machos. H. hydrochaeris, es la especie de mayor
tamaño entre los roedores. La dominancia de las manadas tienen estructura jerárquica cuyo líder
dominante es un macho (macho alfa).

Distribución:

Se encuentra en Colombia, Surinam, Guyana, Guyana Francesa, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil.
También se encuentra en Paraguay, Uruguay y en la parte norte de Argentina. En Venezuela se
distribuye en los llanos inundables, delta del Orinoco y se ha documentado sobre una población
delictuosa en el Lago de los Tacarigua, estado Aragua. (Biorregiones los Llanos, delta del río
Orinoco y Cordillera de la Costa).

Presente en:
Biorregión delta del río Orinoco
Biorregión los Llanos
Biorregión cordillera de la Costa

o Aspectos Legales:

Esta especie se encuentra oficialmente incluida en un Programa de Aprovechamiento Sustentable


(Resolución N° 172, Gaceta Oficial N° 38.380 de fecha 15/02/06) coordinado por el Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente, cuyo ámbito territorial incluye los Estados Apure, Barinas,
Cojedes, Guárico y Portuguesa.
 Información sobre el Aprovechamiento
o Uso y Aprovechamiento:

Los chigüires son cazados por su piel y su carne. El cuero marrón claro y con pequeñas manchas
más claras, es especialmente apreciado en Argentina. Además de guantes, cinturones y chaquetas
de cuero, también se hacen sillas de montar y bridas. La carne del chigüire es consumida en varios
países, en Venezuela se seca y se prepara como “pisillo”, se consume especialmente durante los
días de Semana Santa. Esta especie está sometida a planes de manejo que viabilizan su
aprovechamiento. En los últimos cinco años se ha estimado una cosecha anual promedio de
13.586 ejemplares.

Morfología
Descripción

Un hydrochoerus hydrochaeris adulto.

Tiene un cuerpo pesado en forma de barril y una cabeza pequeña, con un pelaje pardo rojizo
en la parte superior del cuerpo que se vuelve pardo amarillo en la parte inferior. Pueden crecer
hasta 1,30 m de largo y llegar a pesar 65 kg. Presenta pies ligeramente palmeados,
prácticamente carece de cola y tiene 20 dientes. Sus patas posteriores son algo más largas
que las anteriores, y los hocicos son romos, con los ojos, narinas y orejas en la parte superior
de la cabeza. Las hembras son un poco más pesadas que los machos.3
Cuerpo y pelaje
El cuerpo, que carece de cola,7 es de forma maciza y redonda, con el tronco grueso y cuatro
patas cortas. Las patas anteriores, tienen cuatro dedos y las posteriores, tienen tres,
expuestos en manera radial. Los dedos gruesos y parecidos a pezuñas presentan unas
pequeñas membranas que los unen interdigitalmente. Los carpinchos consiguen una longitud
de 1 a 1,30 m y una altura a la espalda de 50 a 60 cm,8 y las hembras suelen ser un poco más
grandes que los machos. El peso medio es de 50 kg en los machos y 61 en las hembras; sin
embargo, el peso real puede variar entre 27 y 65 kg.91011
El extinto Neochoerus suicidens era significativamente más grande.
El pelaje es largo y áspero, pero en algunas partes es tan fino que se puede apreciar la piel a
través de él. Esto hace que sean unos animales propensos a las insolaciones, y para evitarlo,
se revuelcan en el barro para protegerse la piel del sol.12 La coloración va de un pardo rojizo al
gris en la parte superior, mientras que la parte inferior tiene un color pardo amarillo. Algunos
ejemplares tienen manchas negras en la cara, en el lado exterior de las patas y en la parte
trasera, la longitud del pelo va de 30 a 120 milímetros.
Cabeza y dientes

Su cráneo se parece notablemente al de sus parientes cavíidos, hasta en las mismas proporciones
generales.

Vista detallada de los incisivos.

Tienen una cabeza notablemente ancha y grande. En relación con los parientes más próximos
a la capibara, el hocico es más grande y redondeado, mientras que las narinas son pequeñas
y están bastante separadas. En los ejemplares machos, la punta del hocico está calva y
dotada de una prominencia correspondiente a la glándula olfativa. Las orejas son pequeñas y
redondas, mientras que los ojos se encuentran situados en los lados y también son pequeños.
Como en muchos animales que tienen un estilo de vida parcialmente acuático, los ojos, las
orejas y las narinas del carpincho se encuentran situados en la parte superior de la cabeza,7
de manera que cuando salen a respirar del agua o a observar lo que les rodea, casi no
sobresalen de la superficie.13
La fórmula dental de este animal es de 1-0-1-3; lo que quiere decir que cada mitad
de mandíbula presenta un diente incisivo, un premolar y tres molares, con un total de veinte
dientes.12 Las blancos incisivos están dotadas de un surco, como en todos los roedores, están
agrandados y transformadas en incisivos sin raíz. Detrás de los incisivos se abre un espacio
denominado diastema. Los dientes posteriores tampoco tienen raíces y tienen
una morfología compleja; consisten en prismas de esmalte dental en forma de corazón o de
barras, que están separadas por capas de cemento. Como en otros roedores, los dientes
incisivos y molares de las capibaras crecen constantemente para compensar el desgaste
continuo que provoca comer tanta hierba.5
Distribución y hábitat
Su área de distribución comprende casi toda Sudamérica al este de los Andes en las cuencas
del río Orinoco, del Amazonas y del Río de la Plata; cubriendo desde el este de Venezuela y
la Guyana hasta el Uruguay y el norte y centro de la Argentina.8
Pueden vivir en diferentes tipos de hábitat, pero muestran preferencia por algunos en
concreto. Suelen encontrarse cerca de lagos, ríos, marismas o manglares.8 También
necesitan un suelo firme para dormir, idealmente con una vegetación espesa que les sirve de
protección. Para alimentarse no tienen problema en adentrarse por la sabana y herbazales. La
mayor densidad de población de carpinchos se encuentra en las extensas zonas húmedas de
Sudamérica, como el Pantanal, o la región de los Llanos del norte del continente, bañada por
el río Orinoco. Viven mayoritariamente en las llanuras, pero también habitan en altitudes de
hasta 1300 metros por sobre el nivel del mar. En comparación con otras especies animales de
Sudamérica, las capibaras toleran bastante bien los cambios de hábitat provocados por la
actividad humana, y también pueden sobrevivir en zonas transformadas en plantaciones o
pastos.

Comportamiento
Capivaras al lado de un automóvil.

Actividad
Los chigüiros son animales principalmente crepusculares. Pasan el calor del día en agujeros
en el barro o dentro de las aguas.8 Para dormir se esconden entre una vegetación espesa; no
les hace falta ninguna cueva. En cambio, en las zonas donde son molestados por las
actividades humanas, cambian y adoptan un estilo de vida nocturno.
Si un carpincho advierte peligro, avisa a los demás con un ladrido corto, y de inmediato todos
corren trotando con una velocidad equiparable a la de un caballo a fin de ponerse a salvo en el
agua. Pueden bucear y permanecer bajo el agua hasta cinco minutos, y son capaces de nadar
con todo el cuerpo sumergido excepto las orejas, los orificios nasales y los ojos. Otro experto
nadador sudamericano, perteneciente a otra familia de roedores, es el coipo (Myocastor
coypus). Aunque a veces también se esconden entre plantas vegetales espesas.
Charles Darwin describía así el comportamiento de esta especie:
Durante el día están tendidos entre las plantas acuáticas o van tranquilamente a pacer la hierba de la
llanura. Vistos desde cierta distancia, su paso y su color les hace parecerse a los cerdos; pero cuando
están sentados, vigilando con atención todo lo que pasa, vuelven a adquirir el aspecto de sus
congéneres los cavias y los conejos.

Vida social
Viven en grupos, que pueden estar constituidos por una pareja y sus crías, o por un grupo
más grande de ejemplares adultos. La medida de los grupos varía entre seis y veinte
animales. En algunos casos raros también se puede observar ejemplares solitarios, casi
siempre machos adultos.

Un ejemplar nadando en los esteros del Iberá(Argentina).

La medida de los grupos y su estilo de vida depende de la estación del año y del hábitat.
Durante la estación lluviosa, se extienden por una gran región, de manera que disminuye la
medida del grupo. Durante esta estación, comen mucho y acumulan una reserva de grasa. La
cría de los recién nacidos también se produce principalmente durante la estación lluviosa,
Durante la estación seca, muchos ejemplares se reúnen alrededor de los ríos y lagos más
grandes, formando grupos más numerosos. Durante esta estación, la mortalidad es
notablemente más alta, ya que aumenta el hambre y las enfermedades y con la desaparición
de las plantas que les sirven de protección, las capibaras son más vulnerables a los ataques
de los predadores. Investigadores de Venezuela indican una media de los grupos de
5,6 animales durante la estación de lluvias y de 15,9 en el mes de marzo, el más seco. En
periodos prolongados de sequedad, se pueden formar grandes grupos de hasta
100 ejemplares, que se reúnen cerca de las aguas que quedan. Aunque estos agrupamientos
son inestables y no duran mucho.
Cada grupo tanto familiar como mixto está liderado por un macho dominante; que
normalmente ocupa esta posición durante muchos años. Después vienen una o diversas
hembras con sus crías y a veces los machos subordinados también forman parte del grupo. La
jerarquía suele ser estable y estar bien marcada tanto entre los machos como entre las
hembras, y se establece por medio de combates parcialmente agresivos.
Cada grupo habita en un territorio de entre 5 y 17 hectáreas. Aunque, los animales suelen
permanecer dentro de una región de unas 10 hectáreas de superficie, que defienden contra
las incursiones de otros ejemplares de la misma especie. Marcan el territorio por medio de
glándulas odoríferas; en los machos se encuentran situadas sobre la nariz, y los dos sexos
tienen en la región del ano (glándulas anales).
Se comunican entre ellos por medio de una variedad de vocalizaciones. Entre ellos hay un
sonido parecido al ronroneo de los gatos, que indica sumisión, un grito de alarma parecido a
un ladrido de perro, una manera de clic que expresa felicidad, silbidos estridentes y gruñidos.
Alimentación
La dieta se compone principalmente de hierba terrestre y la complementa de vez en cuando
con plantas acuáticas. A veces entran en plantaciones y se alimentan, por ejemplo, de cañas
de azúcar, sandías o maíz. La creencia extendida que los peces también forman parte de la
dieta de las capibaras es falsa. Tienen un aparato digestivo extremadamente eficiente que les
permite subsistir con una dieta el 75 % de la cual se compone de solo entre cuatro y seis
especies de plantas,16 y después dejan de comerla durante un tiempo, permitiendo que las
plantas de esta especie se recupere antes de volver a comérsela.17
Su aparato digestivo presenta diversas adaptaciones a su dieta, como un intestino más largo y
un ciego en forma de saco agrandado. De manera similar a otros roedores, como los cobaya,
o los lagomorfas, los carpinchos practican la coprofagia o ingestión ocasional de
los excrementos. Las heces cecales son una forma blanda y adhesiva de excrementos, que
están fermentados por unas bacterias especiales en el ciego, y que son vueltos a ingerir
inmediatamente después de la excreción. De esta manera, pueden extraer el máximo de
nutrientes de sus alimentos ricos en celulosa.8 Cuando los excrementos son expulsados
definitivamente por segunda vez, son ovales y secos.
Las capibaras, como las cobayas, no pueden producir vitamina C por sí mismas, de manera
que han de obtenerla por medio de su alimentación. En algunos ejemplares en cautividad, que
habían estado evidentemente mal alimentados, se ha observado casos de escorbuto.18
Reproducción

Crías de capibara con su madre.

Capibara de pocos meses de edad.

El macho es quien toma la iniciativa en la copulación, ya que es él, el que persigue la hembra,
primero por tierra y después dentro del agua. El aparejamiento tiene lugar en aguas poco
profundas, después de entre seis y ocho rápidos empujes, el acto sexual llega a su fin. El coito
se puede repetir después de un rato, hasta veinte veces o bien con la misma pareja o con
parejas diferentes.
El aparejamiento puede tener lugar en cualquier época del año, pero la mayoría de
nacimientos suelen ser en la estación lluviosa (de abril a mayo en el norte de Sudamérica y en
octubre al sur del continente). Generalmente, cada hembra pare una vez por año, pero si las
condiciones climáticas son favorables pueden hacerlo dos veces. El periodo de gestación dura
unos 110 días en la subespecie septentrional y unos 150 en la meridional. Las capibaras son
multíparas, y cada parto se compone de una media de cuatro crías, pero puede variar entres
dos y ocho.19 Las hembras tienen diez mugrones que están colocados por parejas en el
vientre.
No construyen nidos, y pueden dar a luz en cualquier sitio de su territorio. Las crías son
marcadamente precoces, pesan aproximadamente 1500 g al nacer, presentan un pelaje
completo y con los dientes permanentes. Poco después del nacimiento, las crías son capaces
de comer hierba y pasan a ser independientes después de tres o cuatro meses. Las crías
forman un grupo propio dentro del grupo principal.75 Ambos sexos asumen la madurez sexual
aproximadamente a los veintidós meses de edad.7
Su longevidad en estado natural varia entre ocho y diez años, mientras que los ejemplares en
cautividad pueden llegar a los doce años.8
Enemigos naturales
Sus depredadores naturales más importantes son félidos como jaguares u ocelotes, y también
los zorros selváticos, las anacondas y caimanes los suelen atacar frecuentemente. A veces,
las crías son víctimas de aves de presa como las harpías. 8
Relación con los humanos
Los pueblos indígenas sudamericanos ya las cazaban para consumir la carne procesando
la piel y utilizando los dientes incisivos con fines decorativos. También tienen un papel en
la mitología de estos pueblos. En las creencias tradicionales de los yanomamis, cada recién
nacido tiene un doble en forma de capibara o de tapir que le da la fuerza vital: si el doble
animal se muere, también morirá la persona.

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentaria
Orden: Rodentia
Famila: Caviidae

You might also like