You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

DOCENTE: Ing. Carlos Mondragón Castañeda

TEMA: TRABAJO N° 1

INFORME PRELIMINAR SOBRE EL DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO


COLUMNA ESBELTA DEL

GRUPO Nª O3

INTEGRANES CÒDIGO E-MAIL FIRMA


1 CAMPOVERDE VENTURA ERICSON 141992-K kygero@hotmail.com
2 CERVERA VILLALOBOS JAIME ARTURO 131967-C jarthur@outlook.es
3 FARFÀN YAJAHUANCA JUNIOR ALEXANDER 140458-K Barcelona_campeón15@hotmail.com
4 MONZÒN CARRASCO JHERSON JHAIR 145626-I Jhersonmonzón.10@gmail.com
5 VENTURA DELGADO FLAVIO CESAR 144032-H Swknu-11@hotmail.com
PO N4

Lambayeque, octubre de 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................... 5
2.1. Objetivos generales: ..................................................................................................................................... 5
2.2. Objetivos específicos: ................................................................................................................................... 5
III. ANTECEDENTES .................................................................................................................................................. 6
3.1. UBICACIÓN DE LA OBRA ............................................................................................................................... 6
3.1.1. Delimitación De La Obra ....................................................................................................................... 6
3.1.2. Acceso.................................................................................................................................................... 6
3.2. UBICACIÓN DE LA CANTERAS........................................................................................................................ 7
3.2.1. CANTERA LA VICTORIA .......................................................................................................................... 7
3.1.2. CANTERA TRES TOMAS ......................................................................................................................... 8
IV. INFORMACIÓN DISPONIBLE..................................................................................................................... 10
4.1. Definiciones Básicas: ............................................................................................................................ 10
4.2. CORTE Y SECCIÓN TRANSVERSAL ......................................................................................................... 11
4.3. BREVE DESCRIPCIÒN DEL ELEMENTO ESTRUCTURAL: ......................................................................... 12
V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE USO Y MEDIO AMBIENTALES DE LA ESTRUCTURA ...................... 13
5.1. CLIMA Y TEMPERATURA ....................................................................................................................... 13
5.2. HUMEDAD ............................................................................................................................................ 14
5.3. RIESGO SÍSMICO ................................................................................................................................... 14
5.4. Geotecnia Local / Mecánica de Suelos: ................................................................................................ 15
Según los datos proporcionados por INDECI, año 2003 .......................................................................... 15
5.5. ACCION CORROSIVA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS .......................................................................... 16
5.5.1. Ataque De Sulfatos .......................................................................................................................... 16
5.5.2. Ataque De Cloruros ......................................................................................................................... 17
5.6. EROSIÓN Y ABRASIÓN .......................................................................................................................... 19
5.7. ATAQUE BIOLÓGICO ............................................................................................................................. 19
5.8. SISTEMA DE COLOCACIÓN DEL CONCRETO.......................................................................................... 20
VI. ANÁLISIS DEL PROBLEMA ........................................................................................................................ 22
VII. SOBRE LOS MATERIALES INTEGRANTES DE LA MEZCLA: ........................................................................ 23
7.1. AGREGADOS:............................................................................................................................................... 23
7.1.1. AGREGADO GRUESO: .......................................................................................................................... 23
7.1.2. AGREGADO FINO ................................................................................................................................. 25
Módulo De Fineza Del Agregado Fino ................................................................................................. 25
7.2. CEMENTO A UTILIZAR ................................................................................................................................. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
7.3. ADITIVO/S: .................................................................................................................................................. 27
7.4. AGUA, PUZOLANAS, OTROS.............................................................................................................. 28
VIII. SOBRE LA MEZCLA DEL CONCRETO: ........................................................................................................ 30
8.1. RESISTENCIA ESPECIFICADA ........................................................................................................................ 30
8.2. RELACIÓN AGUA-CEMENTO: A/C ................................................................................................................ 30
8.3. REVENIMIENTO O EXTENCIÓN .................................................................................................................... 31
IX. PLAN DE ACTUACIÓN ........................................................................................................................ 32
9.1 ENSAYOS NECESARIOS ...................................................................................................................... 32
X. CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

 El presente informe, tiene por finalidad, encontrar la dosificación


correcta para obtener un concreto autocompactante para la
construcción de COLUMNA ESBELTA.

 En ese sentido, el presente informe proporciona los datos técnicos


que debemos tener en cuenta para la realización de dicho diseño.

 Asimismo, describiremos las canteras de donde son extraídos los


agregados y calcularemos su tamaño máximo nominal del
agregado grueso, también evaluaremos las condiciones de uso y
medio ambiente de la estructura, para poder escoger los
materiales e insumos apropiados.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES:


Proporcionar los datos básicos para el diseño de mezcla de concreto
autocompactante para columna esbelta.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Determinar el tamaño máximo nominal del agregado grueso para
nuestro elemento estructural en estudio; teniendo en cuenta sus
dimensiones.


Describir las condiciones de uso y medio ambiente de la estructura.


Determinar el tipo de cemento más apropiado para nuestro diseño de
mezcla.


Definir el esfuerzo máximo de compresión en el concreto para
columna esbelta.


Describir las propiedades de los agregados, cemento y demás
materiales; así como agentes externos que intervendrán en el proceso
constructivo de la columna esbelta.


Determinar el aditivo a emplear para obtener un concreto
autocompactante.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

III. ANTECEDENTES

3.1. UBICACIÓN DE LA OBRA

La obra se encuentra ubicada en la Av. Miguel Grau Nª 137, provincia de


Chiclayo, región Lambayeque.

3.1.1. Delimitación De La Obra

Por la parte frontal, limita con la empresa prestadora de servicios EPSEL.

Por la parte derecha, limita con terceros.

Por la parte izquierda, limita con la carretera panamericana

Al Oes Por la parte posterior, limita con terceros

3.1.2. Acceso

Podemos llegar al lugar de la obra, tomando la Av. Salaverry y a continuación la


Av. Miguel Grau.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
3.2. UBICACIÓN DE LA CANTERAS

3.2.1. CANTERA LA VICTORIA

La Cantera La Victoria se encuentra ubicado en el sector Pampa La Victoria


o Pampa de Burros, nombres originales que se encuentran dentro del
patrimonio de la comunidad de campesinos de la provincia de Ferreñafe a
una distancia de 30 Km. de Chiclayo y a 3 Km. del distrito de Pátapo.
Esta cantera cuenta con una vasta extensión de aproximadamente
2300 hectáreas. De esta cantera extrajimos el agregado fino.

Descripción De La Cantera “La Victoria”

De los estudios realizados se describe a la cantera Pampas de Burros – La Victoria con


las siguientes características:

Arenas mal gradadas con pocos o nadas de Finos.

Uso : Arena Fina para Concreto

Ubicación : Pampa de Burros a 3 km de Pàtapo

AREA : 1.04 ha.

Potencia : 11,942.34m3

Clasificación SUCS : SP
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Recorrido de la cantera La Victoria a la obra

3.1.2. CANTERA TRES TOMAS

La cantera Tres Tomas que se encuentra ubicada en el distrito de Mesones


Muro, provincia de Ferreñafe a 23 km de la ciudad de Chiclayo.
De esta cantera se extrajo el agregado grueso.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DESCRIPCIÓN de la cantera “Tres Tomas”

De los estudios realizados se describe a la cantera tres tomas con las siguientes
características según la norma CE.O10 Suelos y Pavimentos (RNE):

Suelos identificados en el sistema AASHTO, como A - 1- a (0), gravas limosas, mezcla


de gravas, arena y limo de baja plasticidad.

Uso : Base, Sub Base y Piedra para Concreto.


Ubicación : Distrito Manuel Mesones Muro, Provincia de
Ferreñafe.
AREA : “21,347.98 m2”.
Potencia Útil : 45,472.08m3
Acceso : Tiene
Clasificación SUCS : GW – GM
Límite Líquido : 22.46
Límite Plástico : 19.99
Índice Plástico : 3.24
Máxima Densidad : 2.20 gr/cm3
Humedad Optima : 7.17%
C.B.R. para Base al 100% : 87.57%
C.B.R. para Sub Base al 100% : 87.57%
Abrasión : 19.65%

Recorrido de la cantera Tres tomas a Lugar de Obra


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IV. INFORMACIÓN DISPONIBLE

4.1. DEFINICIONES BÁSICAS:

Una columna es esbelta si sus dimensiones transversales son pequeñas


respecto a su longitud o también si su relación de esbeltez definida como la
longitud sobre el radio de giro “l / r “supera ciertos límites especificados
Otra manera de determinar si una columna es esbelta o no, es aplicando los
datos disponibles del elemento estructural en estudio, a la relación o
proporción “l/r”; donde:
 l: longitud de la columna
 r: radio de giro del elemento estructural(columna)

Luego para determinar si es o no una columna esbelta se tendrá en cuenta


la siguiente relación:
𝑙
≥ 30 : Se considera columna esbelta
𝑟

 Mejoramiento De Columnas Esbeltas

Se entiendo con lo explicado que la esbeltez se puede mejorar (reducir) de


dos manera posible; la primera es ampliando la sección de la columnas y
la segunda es reduciendo la altura de la columna entre dos puntos fijos.

Una vez hecha esta pequeña introducción, a continuación se hace


mención de las características e información del elemento estructural en
estudio propiamente dicho, las cuales se tendrán en cuenta para hacer el
correcto diseño del producto final que se quiere obtener; pero
específicamente hacer la selección más apropiada de los agregados que
formaran parte del diseño de mezcla del concreto, que cumpla con los
requerimientos y especificaciones de la puesta en obra.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.2. CORTE Y SECCIÓN TRANSVERSAL
15.00
m
2.00
m
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.3. BREVE DESCRIPCIÒN DEL ELEMENTO ESTRUCTURAL:

o Forma: La columna planteada tiene forma circular como se muestra en


sección transversal anteriormente mostrada.

o Dimensiones de elemento estructural:

Diámetro : 0.30 m.
Altura : 15 m.

o Acero usado en elemento estructural:

 Acero vertical de diámetro : ɸ 1”


 Acero horizontal (para estribos) : ɸ 3/8”

o Cantidad de perfiles de acero: 8 verticales.

o Espacio libre entre barras individuales del refuerzo:


El espacio entre aceros verticales es de 7.5 cm.

o Recubrimiento: 5 cm

o Tipo de concreto utilizado: concreto armado: auto-compactante.

o Tipo de vaciado: el concreto se vaciará de manera continua para que


el fraguado sea lo más homogéneo posible y de esta manera garantizar
que el elemento cumpla con la resistencia estimada en el diseño de
mezcla, en cualquier punto del mismo.

o Tamaño máximo nominal del agregado: el agregado a emplearse


debe tener un TM nominal de ½”.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE USO Y MEDIO


AMBIENTALES DE LA ESTRUCTURA

5.1. CLIMA Y TEMPERATURA

El clima del distrito de Chiclayo es cálido, seco, desértico.


La temperatura media anual es de 23 °C a 24°C y en invierno baja hasta
17°C.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.2. HUMEDAD

El promedio de la humedad relativa anual del aire en las estaciones


meteorológicas de la Vertiente del Pacifico varía entre 70 % y 75 %.

Las fluctuaciones mensuales de la humedad relativa durante un año es


pequeña, no pasa de un 10 %, en cambio, la diferencia entre la
humedad diurna y nocturna es notable. La humedad máxima nocturna

en la Vertiente del Pacífico varía de 85% a 95 % y la mínima diurna,


de 45 a 55%.

En el caso de Lambayeque, presenta una Humedad Relativa


promedio anual de 80%, debido al cambio climático.

5.3. RIESGO SÍSMICO

Se llama riesgo sísmico a una medida que combine la peligrosidad


sísmica, con la vulnerabilidad y la posibilidad de que se produzcan en
ella daños por movimientos sísmicos en un período determinado. No
debe confundirse este concepto con el de peligro sísmico.

Como consecuencia de la ocurrencia de un sismo de intensidad


Intermedia a alta, podría generarse “Asentamiento y amplificación de
ondas sísmicas”
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
La zona en estudio, está considerada como zona de sismicidad alta
(Zona 3), de acuerdo a la zonificación sísmica realizada por el Instituto
Geofísico de Perú, conforme se muestra en la Figura siguiente.

"Mapa de distribución de Máximas


"Zonificación Sísmica del Perú" Intensidades Sísmicas"

5.4. GEOTECNIA LOCAL / MECÁNICA DE SUELOS:

Según los datos proporcionados por INDECI, año 2003

Sector III: Comprende parte de los tres distritos que conforman la ciudad de
Chiclayo. Los Asentamientos Humanos que comprenden este sector se
mencionan en el Cuadro Nº 24. Esta zona a diferencia de las dos anteriores
presenta tres estratos característicos: - Primer estrato de Blando a Medio a
una profundidad de 2 a 5 m. - Segundo estrato Semiduro de 3 a 8 m. de
profundidad - Tercer estrato Duro a Rigido de 6 a 13 m. de profundidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Tipos De Suelo Predominantes
Arcillas de media y alta plasticidad del tipo (CL, CH, CL-ML) y en pequeñas
proporciones arenas del tipo (SC, SM y SP).

Expansión Del Suelo


Suelos fino de expansión media a alta, con cambio de volúmen moderado

Capacidad Portante:
0.5 - 1.0 Kg./cm2

Nivel Freático:
1.5 a 2.3 m

5.5. ACCION CORROSIVA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

5.5.1. Ataque De Sulfatos

Cuando hablamos del ataque de los sulfatos al concreto es necesario


conocer las características del concreto resistente a los sulfatos, de
modo que podamos dar los pasos apropiados para minimizar el deterioro
del concreto que se expone a estos compuestos químicos.

Entre los sulfatos de origen natural se pueden mencionar algunos suelos

orgánicos, suelos con turbas, algunos suelos arcillosos y aguas freáticas de los
mismos, que pueden producir sales sulfatadas.

Los sulfatos en forma de sales más agresivas son:

 Sulfato De Sodio (NaSO4)


 Sulfato De Calcio (CaSO4)
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 Sulfato De Magnesio (MgSO4)

TABLA 13.3.2 (1)


CONCRETO EXPUESTO A SOLUCIONES DE SULFATO

Concreto
con Concreto con
Sulfato soluble en agregado de agregado de peso
Exposición a agua (SO4) presente Sulfato (SO4) en agua Tipo de peso normal y ligero.
sulfatos en el suelo, % en p.p.m. cemento normal. Resistencia
peso Relación mínima a presión
máxima A/C f'c Mpa. (*)
en peso

Despreciable 0,00 < SO4 < 0,10 0 < SO4 < 150 … … …
II, IP(MS),
P(MS),
Moderada (**) 0,10 < SO4 < 0,20 150 < SO4 < 1500 0.50 28
I(PM)(MS),
I(SM)(MS)
Severo 0,20 < SO4 < 2,00 1500 < SO4 < 10000 V 0.45 31
V más
puzolana
Muy severo SO4 > 2,00 SO4 > 10000 (***) 0.45 31
(*) Puede requerirse una relación agua/cemento menor o una resistencia más alta para lograr baja
permeabilidad, protección contra corrosión de elementos metálicos embebidos, o contra congelamiento y
deshielo (Tabla 4.2.2)
(**) Agua de mar.
(***) Puzolana que se ha determinado por medio de ensayos, o por experiencia que mejora la resistencia a
sulfatos cuando se usa en concretos que contienen Cemento Tipo V.

En conclusión según la tabla la exposición de sulfatos, como la exposición


en nuestro proyecto es moderada, trabajaremos con el cemento tipo MS (t
II), cemento Pacasmayo antisalitre con fortimax 3.

5.5.2. Ataque De Cloruros

El cloro se encuentra inicialmente en el concreto como parte de sus


constituyentes. En previsión de esta ocurrencia, el RNE establece
máximos permisibles del ion cloruro para el conjunto del cemento,
agregados, agua de mezcla y aditivos según el tipo de estructura y el
grado de exposición de ésta, según se muestra en la siguiente tabla:

TABLA 13.4.1
CONTENIDO MÁXIMO DE IÓN DE CLORURO
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Máximo ion cloruro soluble en el agua en


ELEMENTO el concreto, expresado como % en peso
del cemento

Concreto Pretensado 0.06

C° A° expuesto a la acción de cloruros 0.15

C° A° que deberá estar seco o protegido de la humedad


1.00
durante su vida

Otras construcciones de C° A° 0.30

Tabla de Contenido Máximo de Ion Cloruro

En el concreto armado se retarda o impide la corrosión del acero, cuando el


revestimiento es impermeable y de espesor suficiente, factores que debilitan
la penetración de agentes externos.

En el interior del concreto las barras de refuerzo están


protegidas por una capa microscópica de óxido, que
se forma sobre la superficie e impide la disolución del
acero, imposibilitando el proceso corrosivo. Esta
película, denominada capa pasiva, se genera por la
alcalinidad del concreto, que alcanza valores de pH
superiores a 12,5. La protección contra la corrosión
se pierde si el valor del pH es 9 ó menos.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.6. EROSIÓN Y ABRASIÓN

 Al encontrarse la edificación en el centro de Chiclayo no estará


sometido a la constante erosión producida por los vientos que arrastran
arena son sílice.

 El concreto deberá presentar una resistencia a la abrasión y en su


efecto deberá tener una baja permeabilidad, con un buen recubrimiento
mínimo necesario para una buena protección del refuerzo.

5.7. ATAQUE BIOLÓGICO

Son ataques biológicos al concreto en medios donde existe oxígeno


y donde no existe. Es decir AEROBICOS Y ANAEROBICOS

Los ataques AEROBICOS lo realizan seres vivos como


microorganismos, líquenes, musgos, raíces de plantas, etc.

Los principales daños biológicos aerobios sobre el concreto son:

✓ Organismos que penetran a través de las fisuras y puntos débiles,


provocando la disgregación del concreto y facilitando la penetración de
otros agentes agresivo, como el agua que penetra a través de las
zonas disgregadas saturando los poros existentes en la masa de
concreto y creando daños en los ciclos hielo-deshielo.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Los ataques ANAEROBICOS, se trata de ataques al concreto como
consecuencia de procesos biológicos de degradación anaerobia de
materia orgánica.

✓ Como consecuencia de los procesos anaerobios se generan


sustancias agresivas, como el ácido sulfhídrico y el amoniaco.

✓ Es importante proteger al concreto de los ataques mencionados ya


que cualquier problema es aprovechado por el agua, afectando su
estructura.

5.8. SISTEMA DE COLOCACIÓN DEL CONCRETO

El concreto será pre – mezclado, y traído a obra para su vaciado. El


modo de vaciado será por bombeo.

Abastecimiento o alimentación continua y adecuada a la maquina


bombeadora del concreto, evitando inconvenientes de la puesta en obra.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

No será necesario el uso de vibración o chuceado ya que el concreto


autocompactante luego de su vaciado, mantiene un grado muy
aceptable de horizontalidad en su acabado.

Tanque de agua potable para abastecer y lubricar en todo momento la


maquina antes mencionada, además de los agregados previamente
seleccionados en el diseño del elemento estructural.

La altura de vaciado o caída del concreto según la norma ACI


(Colocación del concreto por métodos de bombeo ACI-304, considera
1.50m máximo), se ha estimado en 1.50 m, con la cual se reduce y evita
en lo posible los problemas de segregación de los agregados
constituyentes del concreto usado en este elemento estructural.

Por tal motivo se harán pequeñas ventanas en el encofrado a cada 1.5


m que viene a ser la altura máxima de colocación del concreto para evitar
la segregación, estas se cerraran cada que se llegue a vaciar hasta ese
nivel, así sucesivamente hasta llenar toda la columna.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VI. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

a. Detalles a tener en cuenta de la puesta en obra:


 Altura máxima normada (permitida) de vaciado o de caída del concreto
a utilizar.

 Evitar segregación de los agregados en el concreto.


 Tipo de concreto a utilizar.

 La longitud (altura) del elemento estructural, influirá directamente en el


proceso de encofrado y posterior vaciado del concreto.

 Vaciado de concreto de manera continua, permitiendo y asegurando de


esta manera un fraguado homogéneo, con lo cual se aseguraría una
resistencia (f´c) también homogénea o uniforme a lo largo de toda la
columna, cumpliendo los requerimientos de diseño de la misma.

 Maquinaria y herramientas que harán posible la obtención del elemento


final.

 Los agregados y acero deben ser los más apropiados según el criterio
de diseño.

 El dimensionamiento de la columna estimada y su análisis deben cumplir


con la relación de esbeltez “l/r”, que demostrará que el estudio de este
elemento estructural es el apropiado.

 Las condiciones de uso y medioambientales (agentes externos


agresivos al concreto), juegan un papel muy importante tanto en el
diseño (dimensionamiento y diseño de mezcla propiamente dicha) y
puesta en obra del elemento estructural en estudio. Además del tiempo
de inicio del proceso de curado.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VII. SOBRE LOS MATERIALES INTEGRANTES DE LA MEZCLA:

7.1. AGREGADOS:

 El tamaño máximo nominal del agregado grueso es 1’’ pero por tratarse
de una columna se recomienda usar ½´´. Este cálculo surgió de la
división de la separación delos aceros dividido entre 3.

Procedencia:

 Los agregados fino y grueso serán extraídos de las canteras La


Victoria y Tres Tomas respectivamente, luego serán analizados en
el laboratorio, donde tendrán que cumplir estrictos requisitos como,
estar dentro del rango del módulo de fineza, para el agregado fino,
y tener una continuidad de partículas.

Características:

Ensayos Para Los Agregados.


 Contenido de humedad del Ag. Fino y grueso.
 Peso específico y absorción del Ag. Fino y grueso.
 Granulometría del Ag. Fino y grueso, tamaño máximo del agregado
grueso, Modulo de finura del agregado fino.
 Material que pasa la malla 200 del Ag. Fino y grueso.

7.1.1. AGREGADO GRUESO:

Las especificaciones a considerar para la selección del


agregado grueso serán:
• Deberá ser limpio y libre de polvo u otras sustancias
perjudiciales y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal
libre.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
• De acuerdo a la norma E.060 del RNE, el tamaño máximo
nominal del agregado no será mayor que 1/5 de la separación
menor entre los lados de los encofrados del elemento en el cual

• se va a vaciar el concreto; ni mayor de 3/4 del espaciamiento


libre mínimo entre barras de refuerzo, decidimos optar por un
tamaño máximo de ¾”.
• El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de
estabilidad o inalterabilidad, frente al Sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
• El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión en la
máquina de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayo del
50%.
• La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo
partículas donde el tamaño nominal hasta el tamiz # 4, debiendo
cumplir los límites de granulometría establecidos en las
especificaciones ASTM-C-33.

Tamaño Máximo Nominal Del Agreado Grueso.

 Calculamos el Tamaño Máximo Nominal

Separación entre aceros


TMN =
3
7.5 cm
TMN =
3

TMN = 2.5 cm ≈ 1"


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.1.2. AGREGADO FINO

 El agregado fino será arena natural y limpia que tenga granos sin revestir,
resistente, fuerte y dura; libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, materia
orgánica, greda u otras sustancias dañinas.
 No debe tener más de 5% de arcilla o limos, ni más de 1,5% de
materias orgánicas.
 Sus partículas deberán ser uniformes y cumplir con las norma
establecida según NTP 400.037-2001 y su gradación debe satisfacer las
especificaciones ASTM-C-33-99.
 En general, es recomendable que la granulometría se encuentre dentro
de los siguientes límites:
 El módulo de Fineza Recomendable estará entre 2.3 y 3.1
 Para nuestro concreto se seleccionó el agregado fino, conocido
comercialmente como arena Gruesa. Con un tamaño máximo de 5mm
obtenidos desde cantera

Módulo De Fineza Del Agregado Fino

El módulo de finura del agregado fino, es el índice aproximado que nos


describe en forma rápida y breve la proporción de finos o de gruesos que se
tiene en las partículas que lo constituyen.
El módulo de finura de la arena se calcula sumando los porcentajes
acumulados en las mallas siguientes: Numero 4, 8, 16, 30, 50 y 100 inclusive
y dividiendo el total entre cien.
Es un indicador de la finura de un agregado: cuanto mayor sea el módulo de
finura, más grueso es el agregado.
El rango del módulo de finura de la arena es de 2.3 a 3.1
Si el módulo de finura de una arena es de 2.3 se trata de una arena fina; y si
el modulo se encuentra entre 2.3 a 3.1 se trata de una arena mediana. Y si el
modulo es mayor de 3.1 se trata de una arena gruesa.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.2. CEMENTO A UTILIZAR

El cemento que se usará para el proyecto que deberá cumplir con


conformidad en todos los aspectos con la Norma ASTM C150 Clase tipo I,
II, III, IV y V. Además también por lo especificado en la Norma Técnica
Peruana 334.009.

La norma ASTM C150/C150M nos da las especificaciones para 8 tipos de


cemento, pero la NTP 334.009 que se basa en el primero y que rige a
nuestro país y por lo tanto a nuestra obra de concreto armado, nos
describe los siguientes tipos de concreto:

 El suelo presenta un tipo de agresión leve a moderada, lo que no hace tan


agresivo al suelo, por lo que para el diseño de mezcla se utilizará Cemento
Portland MS (T-II).
 De acuerdo a las condiciones donde se va a efectuar la construcción de
la obra se usará cemento Portland Tipo II (por la moderada presencia de
sulfatos en obra). El que se tiene en la zona es el Cemento Pacasmayo
Antisalitre MS.

Antisalitre con Fortimax 3


El cemento Antisalitre con Fortimax 3 es un cemento de
resistencia moderada a los sulfatos (componente MS),
al moderado calor de hidratación (componente MH) y
resistente a los agregados álcali-reactivos (componente
R).

El cemento Antisalitre con Fortimax 3 es un cemento de


resistencia moderada a los sulfatos (componente MS),
al moderado calor de hidratación (componente MH) y
resistente a los agregados álcali-reactivos (componente
R).
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Propiedades
Moderada resistencia a los sulfatos
Resistente al agua de mar
Moderado calor de hidratación
Baja reactividad con agregados álcali-reactivos

El cemento Antisalitre con Fortimax 3 es un cemento de resistencia moderada a los


sulfatos (componente MS), al moderado calor de hidratación (componente MH) y
resistente a los agregados álcali-reactivos (componente R).

Aplicaciones:
Concreto con exposición moderada a los sulfatos
Estructuras en contacto con ambientes y suelos húmedos-salitrosos.
Estructuras en ambiente marino
Obras portuarias
Concreto en clima cálido
Estructuras de concreto masivo
Concreto compactado con rodillo
Obra con presencia de agregados reactivos
Pavimentos y losas

7.3. ADITIVO/S:

Los nuevos super-plastificantes, denominados también


“superfludicantes”, constituyen la reciente novedad de aditivos para el
concreto que se han desarrollado en los últimos 10 años. Su aplicación
permite obtener una alta fluidez en concretos secos sin asentamiento,
evitando además la segregación y exudación. La gran trabajabilidad que
se obtiene3 con este tipo de aditivos puede ser usada para efectuar
importantes reducciones de la relación agua/cemento, de forma que se
pueden alcanzar resistencias elevadas.

La dosis estándar es:


• 0.52% a 0.9% del peso del cemento para concretos
plastificados y súper plastificados.
• 1.00% a 2.10% del peso del cemento para la obtención de
concretos fluidos y autocompactados.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Chema Super Plast

Para elaborar concretos fluidos con altas


resistencias reductor de agua de alto rango, se puede
lograr reducciones de agua hasta el 30 % con igual
asentamiento.

7.4. AGUA, PUZOLANAS, OTROS

AGUA

El agua es un elemento fundamental en la preparación del concreto,


estando relacionado con la resistencia, trabajabilidad y propiedades
del concreto endurecido.

El agua que se emplearán en la preparación del concreto y curado


del mismo será preferiblemente potable, cumpliendo los requisitos
de la norma INTINTEC 334.088
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR:

 El agua a emplearse en la preparación del concreto, deberá ser


limpia y estará libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos,
álcalis, sales, material orgánico y otras sustancias que puedan ser
nocivas al concreto o al acero.

 Si se tuviera dudas de la calidad del agua será necesario realizar


un análisis químico de ésta, para comparar los resultados con los
valores máximos admisibles.

 La cantidad de agua a utilizarse en las mezclas de concreto es


muy importante. Cuando la mezcla no es manejable y se
incrementa la cantidad de agua, se pierden propiedades
importantes del concreto.

 El agua de mar no es apropiada para la preparación del concreto


debido a que las sales que contiene pueden corroer el fierro.

 Podrá emplearse agua no potable en la elaboración del concreto,


siempre que se demuestre que la resistencia del concreto que se
obtiene al utilizarla, no es menor que el 90% de la resistencia que
se esperaría del concreto elaborado con agua potable.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VIII. SOBRE LA MEZCLA DEL CONCRETO:

8.1. RESISTENCIA ESPECIFICADA

 Teniendo en cuenta la magnitud del edificio a construir y el destino que se le dará,


se tendrán en cuenta las cargas para determinar la resistencia del concreto. Así
como también la geodinámica interna de la zona, los agentes agresivos del suelo y
otros factores. La resistencia del concreto de la columna será de 280 kg/cm2 lo cual
según la siguiente tabla de valores nos determina una resistencia promedio de 364
kg/cm2.

TABLA 7.4.3 (1)


RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
PROMEDIO
f'c f'cr
Menos de 210 f'c + 70
210 a 350 f'c + 84
Sobre 350 f'c + 98

Los valores de esta tabla han sido determinados en el Laboratorio de Ensayo de


Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería.
Estos valores pueden ser empleados en aquellos casos en que no se conoce la
información dada por el fabricante.

8.2. RELACIÓN AGUA-CEMENTO: A/C

Una mezcla dada puede tener una resistencia relativamente buena o mala,
dependiendo de la cantidad de agua que se agregue. Una mayor relación
a/c dará una menor resistencia, esto quiere decir que a mayor cantidad de
agua, menos resistencia.

Según la tabla del ACI la relación de agua cemento para nuestra mezcla
será de 0.466
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TABLA 12.2.2
RELACIÓN AGUA-CEMENTO POR RESISTENCIA
Relación agua-cemento de diseño de peso
f'c (28
Concreto SIN aire Concreto CON aire
días)
incorporado incorporado
150 0.80 0.71
200 0.70 0.61
250 0.62 0.53
300 0.55 0.46
350 0.48 0.40
400 0.43 …
450 0.38 …
Esta tabla es una adaptación de la confeccionada por el Comité 211 del ACI.

8.3. REVENIMIENTO O EXTENCIÓN

El revenimiento recomendable para nuestra columna esbelta será de 4” o 10 cm


según la siguiente tabla de valores 9.2.2

TABLA 9.2.2
REVENIMIENTO O
TIPO DE CONSTRUCCIÓN ASENTAMIENTO
Máximo Mínimo
*Zapatas y muros de cimentación
3" 1"
armados
*Cimentaciones simples, cajones y
2" 1"
subestructuras de muros

*Vigas y muros armados 4" 1"

*Columnas de edificios 4" 1"

*Losas y pavimentos 3" 1"

*Concreto ciclópeo 2" 1"

* El asentamiento puede incrementarse en 1" si se emplea un método de


consolidación diferente de la vibración

Revenimientos recomendables para diversos tipos de construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IX. PLAN DE ACTUACIÓN

Para obtener el diseño de mezcla de concreto Autocompactante a utilizar en la


construcción de COLUMNA ESBELTA en nuestra obra, es necesario elaborar
un plan de actuación o procedimientos necesarios a tener en cuenta y en el
caso de ensayos a realizar para conocer las propiedades de nuestros
agregados y demás componentes de nuestro concreto.

El caso de los resultados de ensayos de laboratorio, no corresponden a este


informe sino al siguiente, sin embargo en esta parte de este primer informe, se
describirá lo que es necesario saber de los materiales y ensayos a realizar.

9.1 ENSAYOS NECESARIOS

Tomando en consideración el tipo de estructura, columna esbelta, es


necesario realizar los siguientes ensayos básicos, como:

i. Granulometría del Agregado Fino y Agregado Grueso.

Tamizado de agregado fino

ii. Contenido de la Humedad del Agregado Fino y Agregado Grueso.


Tamaño máximo del agregado grueso, módulo de fineza.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

iii. Peso Específico y Absorción del Agregado Fino y Agregado Grueso.

Secado de Ag. Grueso Peso Ag. Grueso en canastilla

iv. Peso Unitario Varillado y Peso Unitario Suelto Seco.

Enrasado Ag. Grueso Varillado Ag. Fino

v. Abrasión por medio de la Máquina de los Ángeles.

vi. Porcentaje de sales. Estudio de la calidad del agua.

vii. Durabilidad al sulfato de Sodio y Sulfato de Magnesio


(Intemperismo).
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

X. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta todos los datos y la investigación dada con


anterioridad llegamos a las siguientes conclusiones:

Cemento a utilizar Portland MS (Tipo II)


Agregado grueso TMN= 1/2"
Agregado fino 2.3<MF<3.1
Agua Potable
Puzolana Ceniza de paja de caña
Aditivo Superplastificante CHEMA MEGAPLAST
Resistencia a la 364kg/cm2
compresión
Relación agua/cemento 0.466
Revenimiento o 4"
asentamiento
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

XI. LINKOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Aditivo_superplastificante
https://civilgeeks.com/2011/12/10/aditivos-superplastificantes/
file:///C:/Users/PC/Downloads/005_ESTUDIO-DE-SUELOS.pdf
http://blog.360gradosenconcreto.com/concreto-autocompactante-origen-ventajas-y-aplicaciones/
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_lambayeque/chiclayo/chiclayo.pdf
http://www.unacem.com.pe/wp-content/uploads/2012/03/Cemento-Andino-TIPO-IP.pdf

You might also like