You are on page 1of 12

Escuela De Enfermería De La Secretaria De Salud

CLAVE 3098-12

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA


NORMOINSERTA

Profesora: L.E.O. Silvia Gonzalez Cruz


Alumnas: Padrón Plata Estefanía Elizabeth
Hernández Damián Irisbet
García Martínez M. Vianney
Ruíz Solís María de los Angeles
INTRODUCCION
En la elaboración de este trabajo nos enfocaremos específicamente en una de las
causas que puede llegar a ser motivo de interrupción de la gestación: El
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta la cual constituye una de
las complicaciones más riesgosas del embarazo y el parto, a pesar de todos los
progresos aplicados a la vigilancia del embarazo de alto riesgo. Es así que esta
complicación continúa apareciendo en nuestro país como una de las tres primeras
causas de mortalidad materna.

Para ello es importante entender la importancia de la función que cumple la


placenta, la cual rige la vida intrauterina y su función está relacionada directamente
con el crecimiento y el bienestar del feto.

En datos estadísticos menciona la Secretaria de Salud que el desprendimiento de


placenta complica del 0,4 al 1 % de los embarazos y su incidencia parece estar
aumentando, posiblemente debido al aumento en la prevalencia de sus factores de
riesgo. Del 40 al 60 % de desprendimientos ocurren antes de las 37 semanas de
gestación y el 14 % antes de las 32 semanas.

OBJETIVOS
 General: Contar con un sustento científico acerca del desprendimiento
prematuro de placenta previa para conocer los factores que la causan.
 Específicos: Explicar las principales causas del desprendimiento prematuro
de placenta.
 Comparar el cuadro clínico del desprendimiento previo de placenta.
 Desarrollar intervenciones que puedan utilizarse en el tratamiento.

JUSTIFICACION
El DPPNI junto a la placenta previa constituye la principal causa de sangrado
durante la segunda mitad de la gestación. Por tal motivo para el personal de
enfermería es de suma importancia el diagnóstico precoz para evitar el aumento
de la morbimortalidad materna y perinatal, asociada a esta entidad. Es importante
identificar los factores de riesgo presentes y los mecanismos fisiopatológicos del
desprendimiento placentario, para actuar oportunamente y evitar sus
complicaciones y es por esto que este tipo de investigaciones para nosotros como
estudiantes de enfermería es de suma importancia conocerlo para poder
identificarlo y saber cómo actuar ante esta situación.
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
NORMOINSERTA

DEFINICION
Se conoce con este nombre a un proceso caracterizado por el desprendimiento
parcial o total, antes del parto luego de la semana 22 y antes del 3º período del
parto, de una placenta que, a diferencia de la placenta previa, está insertada en su
sitio normal.

Dentro de la placenta hay muchos vasos sanguíneos que permiten la transferencia


de nutrientes de la madre al feto. Si la placenta comienza a desprenderse durante
el embarazo, se produce el sangrado de estos vasos sanguíneos. Cuanto mayor
sea el desprendimiento, mayor será el sangrado. También se denomina
ABRUPTIO PLACENTARIO. (1)

El desprendimiento prematuro de la
placenta ocurre debido a la ruptura de los
vasos maternos en la decidua basal,
donde se interconectan con las
vellosidades de anclaje de la placenta.
En raras ocasiones, la hemorragia se
origina en los vasos fetoplacentarios

La sangre acumulada divide la decidua,


separando una fina capa de decidua de
su anclaje a la placenta. El sangrado
puede ser pequeño y autolimitado o
puede continuar disecando así la
interfase entre placenta y decidua,
llevando a la completa o casi completa separación de la placenta. La porción
desprendida de la placenta es incapaz de realizar el intercambio de gases y
nutrientes, de forma que, en el momento en que la unidad fetoplacentaria restante
sea incapaz de compensar esta pérdida de la función, el feto se verá comprometido.
(1)
CAUSAS DEL DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA
1. De etiología aguda:

 Traumatismo abdominal/ El desprendimiento de la placenta en estos casos suele


presentarse dentro de las primeras 24 horas tras el evento precipitante y tiende a
ser grave.

 Cocaína y otras drogas de abuso. Producen vasoconstricción, isquemia y


alteración de la integridad vascular. Hasta un 10 % de las mujeres consumidoras de
cocaína en el tercer trimestre tendrá un desprendimiento de placenta

 Tabaco. Tiene también efectos vasoconstrictores que causan hipoperfusión


placentaria, isquemia decidual, necrosis y hemorragia.
Es uno de los pocos factores de riesgo modificables.
Conlleva 2.5 veces más riesgo de desprendimiento y el
riesgo aumenta en un 40% por cajetilla fumada al día.
Además, la combinación de tabaquismo e hipertensión
tiene un efecto sinérgico sobre el riesgo de
desprendimiento.

 Hidramnios y Gestación múltiple (por descompresión


uterina rápida tras rotura de membranas o parto del primer gemelo)

2. Obstétricos y médicos:

 Hipertensión crónica y trastornos hipertensivos del embarazo (riesgo cinco veces


mayor de desprendimiento grave en comparación con las mujeres normotensas) El
tratamiento antihipertensivo no parece reducir este riesgo.

 Malformaciones uterinas (útero bicorne, sinequias uterinas, leiomiomas...)


Conforman sitios mecánica y biológicamente inestables para la implantación de la
placenta

 Cesárea anterior

 Rotura prematura de membranas

 Isquemia placentaria en embarazo previo (Preeclampsia, CIR o antecedente de


DPPNI)

3. Sociodemográficos:
 Edad materna ≥ 35 años

 Multiparidad (≥ 3 hijos) (2)

CUADRO CLINICO

Es un sangramiento característico del tercer trimestre del embarazo. Los síntomas


varían de acuerdo con la localización del proceso de su extensión, e incluyen
sangramiento materno en aproximadamente 20 % de los casos antes del parto,
útero irritable y tenso, sufrimiento fetal y trastornos de la coagulación en los casos
graves.

Forma leve: La superficie placentaria desprendida es menos de 20 % si el


desprendimiento es central, la sangre puede salir al exterior y se desliza por debajo
de las membranas. Si es lateral, sale con más facilidad al exterior. Esta pérdida de
sangre es escasa, oscura y puede tener pequeños coágulos.
El útero puede aparecer normal o con ligera hipertonía o polisistolía. El dolor
abdominal es escaso, o no se produce, y el feto está vivo, con tonos cardíacos
normales o taquicárdicos.

Forma moderada: existe sangramiento vaginal discreto o puede estar ausente


(sangre oculta). El dolor abdominal es moderado y existe hipertonía uterina con
cambios en la frecuencia cardíaca fetal que sugieren hipoxia y a veces muerte fetal.

Forma grave: el sangramiento vaginal visible no guarda relación con la gravedad


de la paciente. El dolor abdominal puede ser intenso, brusco, sensación de tensión
del abdomen. Existen síntomas de gravedad como malestar general, sensación de
angustia y a veces lipotimia. En ocasiones la paciente refiere que dejo de sentir los
movimientos fetales. (2)
MÉTODOS DIAGNÓSTICO (3)
 MONITORIZACIÓN FETAL: Dinámica irregular, con tono, amplitud y
frecuencia aumentados.
 ECOGRAFÍA: Hemorragia aguda (imágenes iso e hiperecoicas) y
hematomas (imágenes ipoecoicas).
 LABORATORIO: Elevación de D-Dímeros (especificidad del 93% y valor
predictivo del 91%).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 PLACENTA PREVIA: Se descarta con ecografía.
 AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
 ROTURA UTERINA: Shock + dolor intenso + aumento de la sensibilidad.
Diferencian por laparotomía.
TRATAMIENTO CONSEVADOR (3)
Criterios para tratamiento conservador: desprendimiento leve, feto pretérmino (28 a
34 semanas) y buena monitorización fetal.

 Reposo absoluto.
 Cardiotocograma continuo.
 Control ecográfico del hematoma.

TRATAMIENTO ACTIVO
Desprendimiento moderado o severo, compromiso fetal o materno.

 CÉSAREA: Control de la hemostasia.


 PARTO VAGINAL: Cuando hay compromiso materno, no prolongar el
trabajo de parto por mas de 5 horas.
 COMPLICACIONES: Shock hipovolémico, necrosis isquémica de órganos
distales.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
En la intervención, el personal de enfermería debe realizar acciones dependientes
e independientes:

Acciones de Enfermería Dependientes

Medidas generales:

 Examen abdominal cuidadoso para determinar el tamaño y la sensibilidad e


irritabilidad del útero.
 Examen vaginal y del cuello con espéculo (para excluir la causa local de la
hemorragia).
 Extracción de sangre para exámenes de laboratorio (hemograma completo,
glucemia, ácido úrico, creatinina, grupo sanguíneo, factor Rh, ionograma,
gasometría y coagulograma completo).
 Recolección de muestra de orina para examen.
 Medir diuresis y anotarla cada hora.
 Suministrar de inmediato volúmenes con soluciones cristaloides y
hemoderivados, según las pérdidas sanguíneas y la evaluación de los signos
vitales.
 En cuanto a la transfusión sanguínea es muy importante el control de la
temperatura corporal, porque si nos encontramos en presencia de
hipertermia ocurría hemólisis durante dicha transfusión.
 Evitar subestimar la hemorragia. La presión venosa central es una guía
excelente para la reposición de la volemia.
 Medir los signos vitales cada 30 min, mientras dure la gravedad de la
paciente.
 Oxigenoterapia por cánula nasal o tienda.

Acciones de Enfermería Independientes

El personal de Enfermería debe:

 Mantener una relación estrecha con la gestante, pues esta manifiesta, en


ocasiones, temor y angustia por la presencia de la hemorragia que pone en
peligro su vida y la del feto. Por lo que es importante el apoyo psicosocial que
se le brinde y las orientaciones a los familiares para lograr su tranquilidad y
que cooperen en el bienestar de la paciente, ya que puede haber taquicardia
como consecuencia de la emoción o el miedo.
 Se debe ubicar a la paciente en una unidad individual, en posición de
decúbito lateral izquierdo, con la cabeza levantada para aumentar el retorno
venoso y permitir que regrese más sangre a los pulmones, facilitando así, la
oxigenación y que aumente la irrigación sanguínea placentaria.

 En casos graves se suministra oxígeno por cánula nasal para prevenir o


reducir la hipoxia fetal.

 Controlar los signos vitales para valorar su evolución clínica y detectar


complicaciones, sobre todo la tensión arterial puesto que las contracciones
uterinas hacen sufrir cambios hemodinámicos a ésta el trabajo de parto y en
la expulsión. Otro factor que afecta a la TA son el miedo, el dolor y la ansiedad
especialmente en la primigesta.

 Extremar las medidas de asepsia y antisepsia al canalizar venas para cumplir


el tratamiento, así como en la suministración de transfusiones sanguíneas.

 Realizar sondaje vesical para valorar las características de la orina y poder


medir diuresis.

 Mantener la higiene personal y preparar la región para posible intervención


quirúrgica.

 Valorar el sangrado vaginal.

 Observar estado general para detectar signos de hipovolemia como: tos,


ruidos respiratorios alterados, disnea, color de piel, de mucosas y sudoración
profusa.

 Observar evolución obstétrica (contracciones uterinas, frecuencia y duración;


también pérdida del tapón mucoso u otro signo que indique inicio de trabajo
de parto) y reacciones adversas al tratamiento ya que a veces la inducción a
la dilatación por medio de oxitócicos suele ser más dolorosa que cuando
ocurre de manera natural.

 Después del parto el personal de enfermería continúa valorando: el equilibrio


del volumen de líquidos, signos vitales, evolución obstétrica(Por ej: Control
de Epirrafia si existiere) y también de ser necesario palpar con frecuencia el
útero para detectar atonía y comprobar su contracción.
 Vigilar foco fetal, para valorar el estado del feto. Tener en cuenta que la FCF
normal oscila entre 120 y 160 latidos por minutos. Cualquier alteración ya sea
taquicardia o bradicardia comunicar inmediatamente al médico ya que
estamos frente a un signo de alarma de sufrimiento fetal agudo. Si hay SFA
estaríamos frente a un trabajo de parto de ALTO RIESGO. (4)

CONCLUSIÓN

En el desarrollo de este trabajo hemos podido ver la importancia de poder detectar


los signos y síntomas de alarma a tiempo sobre el desprendimiento prematuro de
placenta, para poder evitar las posibles complicaciones y así también la
morbimortalidad materna y fetal; lo que nos ha permitido ver el rol de enfermería y
su importancia en la atención, cuidados y tratamientos adecuados y lo fundamental
a nivel de promoción y prevención de salud en saber que información dar a la mujer
grávida y como ella debe saber reconocer signos o no de alarma y así poder
concurrir a tiempo a una consulta cuando crea que su estado así lo amerita.

Cuando el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta es diagnosticado


y recibe tratamiento adecuado se evitan complicaciones maternales y perinatales.

Recomendamos mayor control en aquellas mujeres gestantes con antecedentes de


enfermedades hipertensivas, como es el caso de las pacientes con preclamsia y/o
hipertensión arterial crónica. Dicho control debe ser procurado desde el inicio del
embarazo.

REFERENCIAS
 1 Shwarcz – Sala – Duverges. Obstetricia. Editorial Ateneo.
 2 Enfermería Ginecoobstétrica. Cap.5. Atención de Enfermería en el
Embarazo de riesgo.
 3 García-Gamón M, Estudio del desprendimiento prematuro de la placenta
normo inserta. Fundamentos de Osbtetricia (SEGO), pp. 468-469.
 Manual de la Enfermería
 Cuadernillo de la Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Ciencias
Médicas - Escuela de Enfermería – Cátedra: Enfermería Materno
Infantil.
CUESTIONARIO

1.-¿Cuál es la definición de Desprendimiento prematuro de placenta Normoinserta?

2.-¿Con que otra alteración placentaria se puede confundir y se debe realizar el


diagnostico diferencial?

3.-Menciona 4 causas del DPPN:

4.-¿Qué intervenciones de enfermería realizarías con una paciente con DPPN?

5.-En qué grado de DPPN se encuentra si la superficie placentaria desprendida es


menos de 20 %

a) GRADO 0 b) Grado 1 C) Grado 2

6.-En qué grado de DPPN se encuentra si la paciente refiere que dejo de sentir los
movimientos fetales

a) GRADO 1 b) Grado 2 C) Grado 3

7-. Es una de las complicaciones más comunes de DPPNI

a)Muerte materna b)Sufrimiento fetal agudo y/ muerte del producto

c)Las dos anteriores son correctas

8.- Menciona las variedades de DPPNI

-Parcial

-Total

-Desprendimiento central
-Desprendimiento marginal

9.- Es lo que encontramos a la exploración física en el DPPNI:

a)Hipertonía, sufrimiento fetal, liquido amniótico hemático, hemoperitoneo, infiltración


hemática del miometrio.

b)Hemorragia, muerte fetal, fiebre, dolor en el epigastrio que se irradia a fosas iliacas.

c)Dolor generalizado, Hipertonía, somnolencia, fatiga, vómitos frecuentes.

10.-Signos y síntomas de DPPNI.

a)taquicardia, hipertensión, sufrimiento materno

b)Hipotension, diaforesis, taquicardia, liquido amnionico hemático o meconial, sufrimiento


fetal, hipertonía

c)Ninguna de las anteriores.

You might also like