You are on page 1of 12

TEMA 1 LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA: DE LA PREHISTORIA A LA MONARQUÍA

VISIGODA

EL PALEOLÍTICO EN LA PENÍNUSLA (1.200.000 aC-230.000 aC)

Hominización: secuencia evolutiva finalizada con la aparición del homo, con consecuencias físicas y
culturales. Fases:
- Paleolítico inferior (1.200.000-230.000). Restos más antiguos en Atapuerca. Descendientes del
Homo Ergaster pero antropológicamente diferentes (Homo Antecessor). Cerebro pequeño, altos,
fuertes y cara semejante a la actual. Cazadores y caníbales. Usaban herramientas toscas como
choppers, bifaces…
El Homo Heidebergensis es una transición entre el h. Antecessor y h. Neandertalensis.
- Paleolítico medio (230.000-35.000) Homo Neandertalensis, extintos hace 25.000 años, eran
cazadores y recolectores, robustos y de baja estatura. Utilizaban instrumentos elaborados como
puntas de flecha. Enterraban a sus muertos.
- Paleolítico superior (35.000-10.000) Homo Sapiens Sapiens que truncaron la evolución del
nenadertal. Sus rasgos eran semejantes a los actuales, usaban instrumentos especializados y
complejos, y se expresaban con rituales funerarios y pintura.

Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

Paleolítico
Vivían de la pesca, recolección y carroñeo (economía depredadora), con lo cual eran grupos pequeños
nómadas que fabricaban útiles de piedra. Habitaban en cuevas y dominaron el fuego.

En el p. inferior eran cazadores-recolectores, útiles toscos que evolucionan. En el p. medio estaba la cultura
musteriense donde había mayor diversidad y especialización, nuevas técnicas de talla (y ritos funerarios). En
el p. superior los instrumentos eran altamente especializados, explotaban su entorno y hacían ritos
funerarios y creaban pinturas.

Arte mobiliar plaquetas de piedra talladas.


Pintura rupestre dibujos hallado en las rocas (Sur de Francia y cornisa cantábrica española) donde
predominan animales individuales, figuras aisladas. Aprovechan los entrantes y salientes de los techos y
paredes. Pinturas policromadas. Interior de cuevas.
Reflejaban su visión del mundo o un ritual mágico.

Epipaleolítico (10.000-5.000)

Hacia el 10.000 fue la última glaciación, época caracterizada por la economía depredadora paleolítica, pero
con una presión demográfica al desaparecer los herbívoros de clima frio. Los objetos se microlitizan.
Arte levantino utilización de figuras humanas formando escenas con carácter narrativo. Formas estilizadas y
esquemáticas sin volumen, monocromáticas y dinámicas situadas en abrigos rocosos iluminados.

Neolítico (5.000-2.500)

Revolución económica, se pasa a una economía productora originada por el cambio climático. Los primeros
yacimientos peninsulares se encuentran en la costa Mediterránea (cultivos y animales domésticos).
Este cambio supuso la sedentarización de la población, apareció el comercio y la minería. Esto supuso la
primera jerarquización social y diferencias de riqueza y poder y provocó un aumento de la población. Hay dos
fases peninsulares:
- Primera fase (5.000-3.500) Asentamientos en cuevas y desarrollo en el Mediterráneo. Cultura
cerámica cardial (impresos de conchas de berberechos).
- Segunda fase (3.500-2.500) Poblados en zonas más llanas para el cultivo (cultura almeriense y
cultura se sepulcros de fosa). Predominancia agrícola y cerámica avanzada con una sociedad
igualitaria.
El megalitismo, enterramientos colectivos con predominio del dolmen, el sepulcro del corredor y el tholos.

Sociedad con metalurgia (2.500-1.000)

- Edad del cobre (2.500-1.700)


- Edad del bronce (1.700-1.000)
- Edad del hierro (en torno al 1.000aC)
PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIO, GRIEGOS Y CARTAGINESES.
TARTESSOS.

Desde las invasiones indoeuropeas hasta el inicio de la colonización romana (1.200-218 aC).

Tartessos
Localizados en el sudoeste peninsular en la primera mitad del primer milenio aC. . Tiene dos posibles
orígenes:
- Parte de la evolución de las sociedades herederas del bronce en el sudoeste peninsular.
- Resultado de la aculturación de los indígenas por parte de los fenicios.
Se tiene conocimiento de ellos por referencias de historiadores y textos bíblicos.
Economía: minería, ganadería y metalurgia del bronce. Comercio que puso en contacto con los fenicios y
griegos.
Político: no construye una pluralidad de centros de poder
Se derrumbó por la combinación de elementos externos e internos. Localizados en el área levantina .
Características:
- Organización política: ciudad-estado gobernada por reyezuelos.
- Economía agrícola-ganadera, minería, industria y comercio (moneda)
- Sociedad jerarquizada
- Pequeñas ciudades en zonas defendibles.
- Escritura
- Arte figurativo, predominante religioso.

Celtas
Pueblo indoeuropeo que llegó desde finales de segundo milenio, intensificando su presencia a partir del s. VIII
aC. Se asentaron en el centro y oeste de la península.
1. Pueblos del norte (galaicos, astures, cántabros y vascones)
- Lenguas indoeuropeas, no conocían la escritura.
- Metalurgia del hierro (economía ganadera, recolección y pesca)
- Arqueología, castros: poblados de viviendas circulares.
- Magia y adivinación.
2. Pueblos celtíberos (meseta-sistema central)
- Organización política: preestal (el clan defendía y controlaba)
- Economía agrícola-ganadera, menos uso del comercio sin moneda.
- Cohesión tribal basada en grupos de parentesco (clanes, linajes…)
- Poblados fortificados (Numancia)
- Arte: cultura de los verracos (esculturas animales)

Fenicios, griegos y cartagineses.

Tenían un propósito económico, buscaban metales y otros productos para desarrollar el comercio.
Consecuencias:
- Nuevos cultivos y animales domesticos.
- Acuñación de monedas
- La salación.
- Metalurgia del hierro.
- Moldes urbanísticos.
- Alfabeto
- Restos artísticos (Ampurias)
- Torno de alfarero.

Fenicios
Siglo IX aC, se asentaron en el Mediterráneo oriental (Gades, Malaka, Sexi)

Griegos
Siglo VI aC, se asentaron en el litoral Mediterráneo (Emporión y Rhode)

Cartagineses
Siglo V aC, asentándose en Ibiza.
Iniciaron una fase militar que lleva a la ocupación del sudoeste de la península. Fundaron Cartago Nova
(Cartagena) e inician un sistema de explotación en las minas de Sierra Morena.
LA HISPANIA ROMANA

La conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.


(social económico y cultural)

La conquista
Se sitúa en la segunda guerra púnica entre Cartago y Roma, desencadenada por la ampliación cartaginesa
de bases en la península lo cual provoca la reacción de Roma.
Etapas.
1. Conquista del este y sur peninsular (218 aC-197 aC) Los cartagineses invaden Italia y estos
contraatacan, su victoria pone fin a la presencia cartaginesa en la península.
2. Conquista del centro y oeste peninsular (19 7aC-29 aC) Resistencia de los pueblos del centro
y oeste (guerras lusitanas) y resistencia celtíbera en Numancia. Casi toda la península queda
bajo el dominio romano y se ocupan las Baleares.
Las luchas internas romanas aceleraron la conquista.
3. Conquista del norte de la península (29 aC-19 dC) Con Augusto, el primer emperador romano
se domina la costa cantábrica.

Proceso de romanización
Integración plena de la población hispana al mundo romano. Es un proceso permanente, total y desigual,
donde el latín se fue imponiendo hasta desplazar completamente a las lenguas vernáculas. Hispania fue una
de las provincias del imperio más romanizadas.

La organización administrativa:
La división provincial con el objetivo de controlar el territorio, conseguir un gobierno eficaz y garantizar la
explotación de recursos.
- Durante la conquista: Citerior y Ulterior.
- Con Augusto: Baetica (pacífica), Lusitania y Tarraconensis.
- Con Diocleciano: Baetica, Lusitania, Tarraconensis, Cartaginensis, Gallecia y Balearica.

Las ciudades romanas eran centros políticos, administrativos, económicos, religiosos y culturales. Ofrecían
servicios imprescindibles, diferenciando:
- Las colonias, ciudades de nueva creación para asentar a soldados o colonos
- Ciudades indígenas, los habitantes indígenas tenían que pagar impuestos, con el tiempo se
iguala a las colonias.

La creación de una red de calzadas sirvió para organizar el territorio, asegurar el control militar y
administrativo y unir las distintas ciudades, fomentando el comercio
- Via Augusta (costa Mediterránea-Roma)
- Via de la Plata (Hispalis-Asturica Augusta)
- Via Transversal (Emerita Augusta-Caesaraugusta)

Si los indígenas se enrolaban, al licenciarse obtenían la ciudadanía romana y un lote de tierras.

Elementos del proceso de romanización


Economía colonial (satisfacer las necesidades)
Economía urbana (satisfacer a las ciudades)
Economía esclavista (mano de obra)
Economía monetaria/mercantil

Adaptación al modelo social urbano


La posición social es determinada por la categoría jurídica del individuo, heredada pero modificable. Hay una
división fundamental: hombres libres y esclavos.
Dentro de los hombres libres existe una diferenciación entre ciudadanos romanos y no ciudadanos, que deja
de tener sentido cuando Caracalla otorga el derecho de la ciudadanía romana a los habitantes libres del
imperio en 212.
Categorías sociales:
1. Ciudadanos romanos pertenecientes a órdenes. Minoría privilegiada y dominante, monopolizaba
los altos cargos, era un grupo cerrado.
2. Ciudadanos romanos. Gozaban de derechos políticos, sociales y militares.
3. Hombres libras, no ciudadanos. Carecían de derechos políticos pero no civiles, era el grupo
mayoritario, aspiraban a ciudadanos.
4. Libertos. Antiguos esclavos liberados, con derechos civiles, el estado de liberto no se borraba hasta
la tercera generación.
5. Esclavos. Eran propiedad del dueño, eran de nacimiento o se podía adquirir.

Legado cultural
Se adoptó la lengua, se trataba de un latín vulgar, que supone la desaparición de las lenguas prerromanas.
El derecho romano es el instrumento que simboliza las relaciones de tipo público entre los habitantes y el
Estado.

Los romanos implantaron sus cultos, algunas deidades se confundían con el paso del tiempo. Los romanos
imponen el culto al emperador que pretende mantener la unidad del Imperio.
El cristianismo llegó a Hispania a mediados del s. II, probablemente de África. Como religión monoteísta se
oponía al culto al emperador y a sus Dioses, por lo que fue perseguida. A partir de 313 Milán autorizaba el
cristianismo y Teodosio en el 380 lo dispuso como religión oficial del Imperio.

El urbanismo se trata de estructuras prácticas, de escasa originalidad y escasa decoración. (Teatros-Mérida,


Acueductos-Segovia, puentes-Alcántara, conmemorativos- Arco del Triunfo de Medinaceli). Características:
- Económica, permiten la explotación y distribución de los recursos
- Político-militar, garantizan el control de territorios y transmiten la idea de poder y estabilidad.
- Artístico, carácter utilitario.

Crisis del s.III y bajo Imperio (s.IV-V)

Máximo esplendor en los dos primeros siglos, en el s. III entra en crisis por:
- Meno esclavos (encarecimiento)
- Inestabilidad e incapacidad de contener las invasiones bárbaras.
El imperio se rompe en dos (Oriente y Occidente), se pasa de una economía rural a la subsistencia y de una
sociedad esclavista a una sociedad basada en los lazos de dependencia personal. El cristianismos se vuelce
la religión oficial.

LA HISPANIA VISIGODA
Las invasiones barbaras, el reino visigodo: las instituciones y cultura. Origen y organización
política. Los concilios.

Creación del mundo visigodo


Vándalos, suevos y alanos penetran en la península, Roma pide ayuda en el 409 a los visigodos con una
alianza en la que les concede tierras en el sur de Francia y la península. En 169 se separa Hispania del
Imperio Romano ya que habían derrotado a los vándalos y alanos y solo quedaban los suevos en el noroeste.
En el 507 fueron expulsados de Galicia en la batalla de Vouillé. Instalaron la capital en Toledo.

Los visigodos hicieron una separación por etnias, cada grupo con sus propias leyes y religión, prohibiendo el
matrimonio entre grupos.
A finales del siglo VI se inicia el proceso de integración con Leovigildo. En el III concilio de Toledo, Recaredo
se convirtió al catolicismo, arrastrando a la población visigoda. Para la unificación de la población se creó el
Fuero Juzgo en 654 con un mismo código de leyes para ambas poblaciones.

La monarquía visigoda: las instituciones, los concilios.


Era una monarquía electiva que dependía de nobles y posteriormente del clero.
Los poderes del rey eran amplios (juez supremo, jefe del ejército, legislador, encarado de guerra y la paz).
Algunos reyes impusieron a sus hijos pero no se pudo imponer la herencia y el carácter electivo fomentó las
rivalidades por el trono (permanente inestabilidad.).
El Officulum Platinum es una institución de carácter público y ámbito doméstico. El Aula Regia engloba a
los miembros del Officulum, era una asamblea para asesorar al rey sobre política interior y exterior, elaborar
leyes y cuestiones militares. La iglesia tiene un papel principal partir de Recaredo (589).
Los concilios son asambleas convocadas por el rey, asistiendo obispos y miembros del Officulum para tratar
cuestiones religiosas y políticas, se ratificaban las cuestiones del rey y se daba fuerza legal.

La división provincial visigoda tomó como ejemplo la romana. Las provincias eran gobernadas por un duque y
por debajo de ellos los territoria con un carácter más rural.

La fuedalización, fueron incapaces de asegurar el poder, se crean relaciones personales para funciones
políticas, intensificado cuando el rey paga a funcionarios. A finales del s. VII se hallan en desintegración . esta
crisis explica el rápido hundimiento de la monarquía.
TEMA 2 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POÍTICO
EN CONSTANTE CAMBIO. AL-ANDALUS (711-1474)

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA.

La invasión y conquista musulmana


La crisis interna visigoda y el movimiento expansivo del islam fueron las razones principales de la conquista.
Desencadenado cuando Witiza asocia a su hijo al trono, pero al morir en 710, Rodrigo ocupó el trono, el
bando witiziano pide ayuda musulmana.
Musa envía una expedición dirigida por Tarik en el 711, derrotando a Rodrigo en la batalla de Guadalete
- Tarik: Écija, Córdoba, Málaga, Ganada, Jaén, llegando a Toledo.
- Musa: se dirigió hacia Mérida y Toledo.
Se dirigen hacia el norte ocupando Zaragoza y Astorga. Ocupan Pamplona y Cataluña en el 716.
No ocuparon las regiones montañosas cantábricas y pirenaicas.

Fue una conquista rápida y sin grandes hechos bélicos gracias a la crisis visigoda por el excesivo poder de la
corona y los musulmanes por sus habilidades para pactar y la superioridad militar.

Emirato y califato de Córdoba.

Emirato dependiente (714/16-755)


Al frente se colocó un emir que actuaba como delegado del califa, que permanecía en Damasco.
Los musulmanes realizaron incursiones donde fueron derrotados por los astures en Covadonga por don
Pelayo, también penetraron en territorio franco donde también fueron derrotados en Poitiers (732).
Rivalizaron los árabes con los bereberes por su descontento en el desigual reparto de tierras tras la conquista
y trato discriminatorio. En 740 estalló una rebelión bereber.

Emirato independiente (755-929)


La dinastía Omeya fue víctima de la revolución Abasí, que se adueñaron del califato. Ab-al-Rahaman logró
escapar a Al-Ándalus donde se proclama emir (756).
La proclamación del emirato independiente supone acabar con la dependencia política hacia los califas
abasíes pero no religiosa. Necesitaban para el estado independiente: reorganizar la recaudación de
impuestos, crear un ejército mercenario y permanente. También aparecieron frecuentes conflictos internos
que ocasionaron revueltas que debilitaron el poder central.

Califato de Córdoba (929-1031)


El emirato cordobés sufría una grave crisis por las divisiones internas y amenaza cristiana, Ab-al-Rahaman III
pone fin proclamándose califa (912-961).
Medidas para fortalecer el estado:
- Recaudación fiscal (más recursos económicos)
- Fortalecimiento del ejército mercenario (detener avance cristiano por el norte)
- Reorganización de la administración (con un primer ministro o hachib y un secretario o visir)
La hegemonía político-militar culmina con Al-Hakam y máximo esplendor cultural y artístico.
El califato de Hixam II está marcado por su visir, Almanzor, que estableció una dictadura militar caracterizada
por una religiosidad estricta y realización de expediciones contra los cristianos del norte.
La crisis se inicia en 1002 con luchas entre bandos rivales que provocaron la desintegración en taifas.

Reinos de Taifas. Reino Nazarí.


La muerte de Almanzor abrió una época de crisis. Las élites no reconocían el derecho de los visires a
gobernar. Se nombró un nuevo visir, que fue asesinado. Hay sucesivos golpes palaciegos y asesinatos y el
califato se desintegra en reinos de Taifas:
- Muladíes Badajoz, Toledo, Zaragoza… (valles del Ebro y Guadalquivir, zonas fronterizas)
- Bereberes Granada, Málaga… (Zona andaluza, Granada-Algeciras)
- Eslavones Tortosa, Valencia, Almería… (zona levantina y Baleares)

Punto de vista político


- Disputas frecuentes entre Taifas, su número inicial se reduce.
- La fragmentación explica la superioridad cristiana.
- La debilidad política y militar de los reinos de Taifas no se traduce en crisis política ni militar.

Ante el avance cristiano piden ayuda a los almorávides en 1086.


La crisis del XI-XII

El imperio Almorávide
Son bereberes del Magreb del norte de África caracterizados por su rigor religiosa. Intervinieron cuando
perdieron Toledo en 1085.
Acabaron con los reinos de Taifas, unificando el poder político y contuvieron el avance cristiano hacia el sur.
Fue un dominio efímero por los avances de los cristianos y la implantación de impuestos extraordinarios que
provocaron revueltas y la fragmentación de Al-Ándalus en los segundos reinos de Taifas.

El imperio almohade
Eran el nuevo imperio dominante de Magreb, tras la fragmentación, los segundos reinos de Taifas pidieron
ayuda, en 1466 unifican nuevamente Al-Ándalus y frenando el avance cristiano.
Fueron derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), tras esta derrota se produce la tercera
fragmentación en reinos de Taifas, no pudieron frenar el avance cristiano y se quedan reducidos al reino
Nazarí de Granada.

Reino Nazarí de Granada


Formada por Granada, Cádiz, Almería y Málaga.
Su prospera agricultura de regadío, artesanía y comercio permiten pagar elevados impuestos por la paz.
También la llegada masiva de andalusíes y la crisis interna de los reinos cristianos producida por la peste
negra.
El punto débil del reino de Granada son sus enfrentamientos internos. En 1492 los Reyes Católicos pactaron
con Boabdil la rendición de Granada.

EL ESTADO Y LA SOCIEDAD ANDALUSÍ: CAMBIOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


INTRODUCIDOS POR LOS MUSULMANES EN AL-ÁNDALUS.

Organización del estado.


1. Estado teocrático en el que la autoridad procede de Dios y es ejercida por representantes.
2. Estado absoluto en el que el emir o califa nombra a los funcionarios, era juez supremo y general del
ejército.
3. Administración centralizada, encabezada por un hachib o primer ministro y ayudado de un visir
dividieron Al-Ándalus en provincias interiores y fronterizas (con funciones militares).
El cadi administra justicia, experto en el Corán. También existían funciones municipales.
4. Este aporte administrativo requiere:
- Impuestos elevados.
- Un ejército de mercenarios (bereberes y eslavos)

Organización económica
Tenían una economía de mercado, con su base en la agricultura, las ciudades tienen un papel fundamental
como grandes centros de consumo estimulando la producción y el comercio.
Agricultura:
- Impulsaron la práctica de regadío, generalizándose las acequias y norias.
- Difundieron cultivos como los cítricos, el arroz, algodón o azafrán.
Los cultivos principales siguieron siendo la triada mediterránea (vid, olivo y cereal). Predominando los
latifundios.
Ganadería:
- Descenso de la cabaña porcina
- Desarrollo del ganado ovino o equino
- Desarrollo de la apicultura
Como materia prima sigue destacando especialmente el plomo, cobre, mercurio y oro.
Se desarrolló especialmente la producción textil, cerámica, armas, papel y vidrio, pieles, metales preciosos,
seda…
Comercio:
En su desarrollo intervienen la acuñación de monedas e inmensa red viaria.
Comercio interior: en el zoco había alhóndigas (almacenamiento y alojamiento). Se intercambiaban productos
manufacturados.
Comercio exterior: exportaba productos agrícolas, minerales y tejidos e importaba especias y productos de
lujo del Próximo Oriente y la Europa Cristiana.

Organización social
Los musulmanes se asentaron en las viejas ciudades romanas (Córdoba, Sevilla, Toledo, Mérida, Zaragoza o
Valencia) y fundaron ciudades (Murcia, Guadalajara o Madrid)
Las ciudades romanas se convierten en capitales comerciales, crearon recintos urbanos de nueva planta,
construyendo alcazabas y castillos convertidos en poblaciones estables. Estas ciudades tenían una falta de
racionalización, las calles no son paralelas, son irregulares, calles estrechas, plazas sin forma, callejones sin
salida… y encontramos:
- La medina zona amurallada, se encuentran: la mezquita, palacio de gobierno y centros
comerciales.
- Arrabales barrios fuera de la medina, con mezquita y zocos, se agrupaban gente con el mismo
oficio o religión.

La sociedad andalusí
Los musulmanes, formados por árabes, bereberes, muladíes y eslavos. Eran el grupo mayoritario, iguales
ante la ley, con funciones públicas y administrativas, exentos del tributo personal.
Los ‘’protegidos’’ eran los judíos y cristianos, que debían de pagar un impuesto personal.
- La aristocracia formada mayoritariamente por árabes y linajes de descendencia visigoda. Poseían
grandes dominios y ocupaban altos puestos administrativos.
- Los funcionarios, eran árabes, judíos y muladíes. Juristas, comerciantes, propietarios de talleres…
- La población urbana y rural trabajaban las tierras de grandes propietarios en calidad de apaceros
o podían ocupar las tierras más pobres. Con una ganadería itinerante.
- Los esclavos procedentes de África y Europa oriental.

Cultura
Desde el punto de vista cultural es definida por la existencia del islam y uso del árabe. Caracterizados por su
capacidad para sintetizar los elementos culturales de los territorios conquistados, integrando elementos de la
Cultura Clásica. Lograron un alto grado de desarrollo. Condicionados por:
- El islámico, requiriendo interpretadores.
- Los contactos permanentes del mundo oriental.
- Las sólidas bases materiales que permitían la difusión de un sistema de escuelas elementales y
superiores, extendiendo la lectura y escritura.

El periodo de máximo esplendor es durante Akhakam II. Los reinos de Taifas desarrollaron una cultura
refinada. La incorporación de Al-Ándalus se tradujo en una severa restricción de las manifestaciones
culturales que afectó sobre todo al pensamiento especulativo.
Cambios intelectuales:
- Reflexión teológica y jurídica (Corán: doctrina y normas sociales que requiere interpretación)
- Pensamiento filosófico. Las traducciones permiten la difusión de la filosofía clásica. (Averroes
pretendía armonizar la filosofía aristotélica y la religión islámica).
- El desarrollo de la geografía se explica por la expansión musulmana y peregrinación a la Meca.
- En la medicina y ciencia. Astronomía: Azarquiel elabora instrumentos astronómicos y tablas
astronómicas. Medicina: Abulcasis, cuya obra fue utilizada como manual en las universidades
europeas.
- La poesía, elogia a gobernantes, temas amorosos y evocación a las estrellas. (Ibn Hazam e Ibn
Quzman)
- Música, fusión del árabe oriental y local. Eran orales.
Gracias a la traducción de obras, la civilización recuperó la antigüedad clásica, además de recibir los
numerales hindúes, la brújula china o la pólvora o vela triangular.

Arquitectura musulmana
Características:
- Edificios de poca altura buscando la armonía con el paisaje, fusión de la naturaleza y arquitectura.
- Se usan materiales pobres, recubiertos de yeso, enmascarado con una abundante decoración
vegetal.
- Más atención a la ornamental que a lo estructural, columnas soportando techumbres ligeras
(bóvedas de crucería con los nervios no cruzados en el centro)
- Las más características son la mequita (Córdoba) y el palacio.
- Edificios representativos: La Giralda o la Torre del Oro.
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POÍTICO
EN CONSTANTE CAMBIO. LOS REINOS CRISTIANOS (711-1474)

LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA


RECONQUISTA. MODELOS DE POBLACIÓN.

Reino astur-leonés
Los núcleos de resistencia contra el islam: astur, pamplonés, aragonés y los condados catalanes. Eran
territorios poco poblados, escasamente romanizados, pobre en recursos, con un clima húmedo y dificultades
de acceso.
El reino de Asturias es una zona en la que se refugiaron algunos nobles visigodos, el origen se remonta a 718
cuando don Pelayo se convierte en un caudillo de un grupo de refugiados y en 722 derrotan en Covadonga a
un ejército musulmán. Este reino pudo sobrevivir por el desinterés musulmán.

Alfonso I (739-757) asume la herencia visigoda y repobló Asturias con mozárabes procedentes de la cuenca
del Duero.
Alfonso II (791-842) pone la capital en Oviedo y crea una administración inspirada en la monarquía visigoda.

Alfonso III (866-910) lleva la frontera hasta la línea del río Duero. El reino astur-leonés abarca Asturias,
Galicia, León y las marcas fronterizas de Portugal Y Castilla. A la muerte de Alfonso III se traslada la capital a
León, transformándose así en el reino de León.
En el s. X está caracterizado por:
- La instauración del califato de Córdoba.
- El conde Fernán García aprovechó las dificultades para crear el condado de Castilla, consiguiendo
autonomía respecto a León y convertir en hereditarias sus posesiones. Tras la muerte de Sancho
III, Fernando I gobernará Castilla, transformándose en un reino y ocupará León.

Primeros reinos cristianos: reinos y condados orientales.


La zona pirenaica tenía las mismas características que la zona cantábrica. Esta zona es un territorio de
frontera con el reino Franco y los musulmanes, Carlomagno (francos) querría controlar el valle del Ebro para
establecerlo como línea fronteriza y frenar la expansión musulmana. Esta zona fronteriza y fortificada
constituyó la marca hispánica.

El reino de Pamplona (Navarra) se formó en este territorio cuando un miembro de la familia Arista expulsó
a los carolingios (830) y se proclama rey de Pamplona. En el s. X, la nueva dinastía extendió el núcleo a La
Rioja, incorporó el condado de Aragón. Llegando a su apogeo con Sancho III que anexionó nuevos territorios
(Castilla) y su muerte significó el final de la hegemonía del reino, su patrimonio se dividió entre sus hijos
(García Sánchez II- Navarra, Fernando I- Castilla y Ramiro I-Aragón)

El condado de Aragón era una zona de población escasa dedicada a la ganadería. A comienzos del s. IX se
afirma su independencia de los reinos carolingios, pero pasó a ser controlado por los navarros a finales del s.
X. Sus avances territoriales son escasos.

Tras la derrota de Carlomagno en Roncesvalles, este centra su interés en los condados más orientales,
destacando Gerona o Barcelona.
Los condados catalanes la marca hispánica era un conjunto de condados integrados en el imperio
Carolingio y administrados por condes francos.
- Wifredo el Velloso (847-898) reunió a los principales condadeos catalanes y gobernó con plena
autonomía y los convirtió en hereditarios, aunque se mantuvo como vasallo del rey franco.
- Borrel I (947-992) primacía de Barcelona y aprovecha el final de la dinastía carolingia. (Barcelona
como ente político independiente)

PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA

Es un proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes, protagonizada por los reinos cristianos en
los s. VIII y XV.
Basada en:
- La idea de la restauración de la monarquía visigoda.
- El espíritu de cruzada contra los infieles musulmanes.
Hasta el año 1000 Al-Ándalus fue superior en el aspecto militar, económico y cultural, desde principios del s.
XI la situación cambió, cuando se desintegraba en Taifas y los territorios cristianos inician una expansión
hacia los territorios del sur.
Factores contribuyentes:
- Desintegración de Al-Ándalus en Taifas.
- El crecimiento demográfico.
- Las nuevas técnicas y tácticas militares.

Primera etapa (VIII-X)


Los musulmanes no ocupan la franja cantábrica y Pirineos, además existía una tierra de nadie en la cuenca
del Duero. Cuando vencieron en Covadonga ocuparon estos núcleos casi vacíos.

Segunda etapa (XI)


La reconquista no comienza hasta el s. XI cuando los musulmanes se desintegran en Taifas. Esta debilidad
permitió a los cristianos tomar la iniciativa militar.
La conquista de Toledo en 1085 abre la ocupación del valle del Tajo, los musulmanes reclaman a los
almorávides que frena temporalmente a Castilla. Aragón ocupa el valle del Ebro (Zaragoza en 1118).
En el siglo XII aparece el reino de Portugal, independizado del reino de Castilla-León. Ocupan Lisboa en el
valle del Ebro.
En 1137 se crea el reino de Aragón y lo Condados Catalanes. La zona de la desembocadura del Ebro permite
un lento avance de la población musulmana estaba en esta zona por lo cual ofrecieron mayor resistencia que
en los reinos despoblados del oeste

Tercera etapa (XII)


A partir de mediados del s.XII se inicia la tercera etapa, protagonizada por Castilla y Aragón, ocupando:
- Reino de Castilla-León Curso alto del Júcar y Guaciana.
- Corona de Aragón Curso alto del Turia.
- Reino de Portugal Beja.
Surgen órdenes militares, firmando tratados entre Castilla y Aragón (Tratado de Turdilén, 1151, derecho de
Aragón de conquistar Valencia, Denia y Murcia) (Tratadi de Cazda, 1179, Murcia pasa a ser territorio
castellano). Utilizan el Sistema Ibérico como frontera.
Ante la crisis almorávide y el avance se produce la llegada de los almohades que unifican los territorios
andalusíes y frenan el avance.

Cuarta etapa (XIII)


La batalla de las Navas de Tolosa pone fin a la amenaza en 1212 permitiendo el avance cristiano hacia el
vallle del Guadalquivir y Valencia. Conquistas:
- Portugal Valle bajo del Guadiana
- Aragón Baleares y Valencia
- Castilla Extremadura, el valle del Guadalquivir y Andalucía (Cádiz, reino de Niebla y reino de
Murcia)

Quinta etapa (XIV-XV)


La presencia musulmana se reduce al reino Nazarí de Granada con fronteras con Castilla. Su perviviencia
durante más de 200 años es explicada por:
- Su protección por las cordilleras Béticas, mucha población con economía prospera.
- Su habilidad diplomática para comprar la paz
- Las crisis de los reinos cristianos.
En 1340 en la batalla del río Salado contra un nuevo pueblo africano permite tomar Algeciras, aseguranodse
el estrecho de Gibraltar, evitando nuevas invasiones musulmanas y permitiendo el desarrollo de la ruta
marítima.
El reino de Granada es conquistado en 1492 con los Reyes Católicos.

Repoblación del territorio


Es la ocupación efectiva y puesta en explotación económica de los territorios conquistados. El resultado es
una estructura de la propiedad de la tierra.
- Repoblación por presura, IX-X, repoblación de las tierras situadas al norte del Duero y pie
pirenaico. Ocupación de forma libre de la tierra.
- Repoblación concejil, XI-XII, el territorio se divide en concejos y el rey otorgaba (privilegios) un
fuero para regular la vida municipal, se respetaban las propiedades musulmanas. Ocuparon hasta
Toledo o Zaragoza.
- Repoblación de las órdenes militares, 1ª mitad XIII, las tierras conquistadas se dividen en
encomiendas frente a las cuales estaba el encomendador, el rey otorga a órdenes militares
(fortalezas, castillos…) grandes latifundios. Hasta el valle del Guadiana y el Júcar.
- Repartición por repartimientos, 2ª mitad XIII, los oficiales reales hacían inventario de bienes y
los repartían entre quienes habían participado en función de su rango social (grandes latifundios y
propiedades en la zona levantina). Hasta el valle del Guadalquivir.

LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA, REGIMEN SEÑORIAL Y


SOCIEDAD ESTAMENTAL.

Feudalización
Sistema social basado en la dependencia y explotación del trabajo de los campesinos por parte de una
minoría, los señores. Es más intenso en los Condados Catalanes y menos en el resto de reinos.

Características
Economía agraria de subsistencia en una fase de estancamiento y una fase de expansión donde crece la
agricultura, hay más excedentes, crecen las ciudades y renace el comercio y la artesanía.

Sociedad estamental:
- Grupos sociales cerrados divididos en 3 estamentos con funciones específicas.
- Cada estamento tenía su propio estatuto jurídico, hay dos estatutos privilegiados exentos de
impuestos, con disposición de leyes y tribunales especiales. Y uno no privilegiado (en el s.XI la
Burguesía)
- Desigualdad económica basada en la propiedad de la tierra. El señorío territorial unido al
jurisdiccional era la estructura clave por la que los no privilegiados sufrían el sometimiento y
explotación.

Grupos sociales:
- Nobleza grupo minoritario y privilegiado, grandes propietarios, poseen derechos jurisdiccionales.
Era un grupo heterogéneo.
- Clero grupo minoritario y privilegiado, poseen señoríos. Estamento heterogéneo y no cerrado.
- Estado llano grupo mayoritario y no privilegiados sometidos a una ley común
 Campesinos sometidos a sus señores
 Burguesía, artesanos y comerciantes, grupo heterogéneo con cierta autonomía.
- Minorías religiosas marginadas

Apropiación de los excedentes:


Señorío territorial territorios concedidos por el rey a un señor, que se transmite hereditariamente, luego son
propiedad del señor, trabajado por campesinos libres a cambio de una renta.
Señorío jurisdiccional serie de funciones públicas y derechos que la monarquía concedía a los señores de
tierras. El señor cobraba a los campesinos.

Relaciones entre privilegiados como base de la estructura política.

Se produce una disgregación del poder político porque la nobleza y el clero acapararon en sus señoríos
parte del poder político que le correspondía a los monarcas, se desarrolló un sistema basado en vínculos
entre privilegiados [señor (rey)-vasallos (señores)]. Los vasallos estaban obligados a prestar juramento de
fidelidad, ayuda militar y consejo. El rey pagaba con el botín, tierras y cargos políticos (rey como carácter
sagrado).
Esta estructura estuvo menos desarrollada en el reino de Catilla que en la Corona de Aragón ya que la
reconquista permitió a los reyes disponer de territorios adicionales y en la Corona de Aragón la estructura fue
feudal.

El rey era visto como primero entre iguales, su poder se basaba en el predomino económico de la familia
gobernante. Su principal fuente de legitimación fue la Iglesia. Tenía carácter hereditario. Instituciones que
ayudan al rey:
- Cortes o curia regia alta nobleza y clero.
- Las Cortes asamblea convocada por el rey, compuesta por representantes de la nobleza, el clero
las ciudades, que se reunían por separado. Tiene la función de asesorar al rey y aprobar
impuestos extraordinarios (en la corona de Aragón tenía poder legislativo).

A partir del s XIII hay una progresiva recuperación del poder real gracias a la difusión del derecho romano que
reconoce la supremacía absoluta del rey, cuyo poder es de origen divino y al hecho de que los reyes cuentan
con el apoyo de los habitantes de las ciudades.
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA (XIV-XV)

LA CRISIS BAJO MEDIEVAL

Causas
- Malas cosechas por las condiciones climáticas diversas.
- Carácter limitado de las innovaciones técnicas, por lo que no hay grandes reservas para hacer
frente a las malas cosechas.
- Los señores prefieren dedicar sus tierras a cultivos comerciales por lo que disminuye el trigo.
Seguían años de crisis de subsistencia con el mismo proceso.

La peste negra llega a la península en 1348, llegó desde Mallorca, afectando en primer lugar a la Corona de
Aragón y después a Castilla. Las zonas más afectadas son los litorales y las ciudades.
La alta mortalidad está explicada por la crisis agraria, población debilitada por la crisis tras la carencia de
alimentos. Consecuencias:
- Incremento de la mortalidad extraordinaria.
- Grandes movimientos de la población del campo a la ciudad.
- Desaparición de los núcleos rurales.

Consecuencias de la crisis

1. Consecuencias demográficas
2. Económicas
 Agricultura en Castilla extraordinario crecimiento de la ganadería ovina trashumante (regulado por
la mesta) de producción y exportación de lana a Flandes.
 Artesanía entró en declive tras la caída de la demanda provocada por el descenso demográfico y
empobrecimiento. En Castilla se recupera la artesanía textil incapaz de competir con Flandes. En
Aragón hay un ruralismo aplastante
 Comercio menos afectado
- El castellano continuó creciendo
o Eje norte (cantábrico) dirigido a Flandes, exportación de lana e importación de objetos de
lujo.
o Eje sur (atlántico) exportación de vino y aceite.
- El comercio catalán alcanzó su apogeo en el s. XIV, se adquirían productos orientales y se
intercambiaban tejidos, armas, aceite y esclavos. Decayó ante la guerra civil catalana y
avance turco en el Mediterráneo.
3. Sociales
Disminución de ingresos de la nobleza, llevó a que los señores usurparan tierras a los reyes e
intensificaron la explotación del campesino, establecieron derechos señoriales.
Conflictos:
 Rebeliones de campesinos de carácter antiseñorial
 Enfrentamientos entre la pequeña burguesía y la oligarquía.
 Persecución contra los judíos, odiados por su prosperidad económica y conceder préstamos con
altos intereses.
4. Consecuencias políticas
Su foco fue la pugna entre monarcas y grupos privilegiados por la hegemonía política ya que los
monarcas defienden una visión autoritaria y los privilegiados una monarquía feudal.
 Catilla
- Guerra entre Pedro I y Enrique. Pedro fue asesinado.
- Juan II y Enrique IV, la nobleza refuerza posiciones.
 Navarra
Guerra civil (1451-1461) al morir doña Blanca se disputaron el trono Juan II de Aragón y el hijo de
ella, Carlos. Acaba con la muerte de Carlos.
 Aragón
Guerra civil (1462-1472) entre Juan II y la nobleza y clero catalanes. Finaliza con la rendición de
Barcelona.
LA ORGANIZACIÓN POLITICA DE LA CORONA DE CASTILLA, LA CORONA DE ARAGÓN Y DEL
REINO DE NAVARRA AL DINAL DE LA EDAD MEDIA.

Organización política e instituciones en la corona de Castilla.

La disposición del derecho romano que defiende la supremacía absoluta del rey (soberano de súbditos) y el
apoyo de las ciudades significan el fortalecimiento del poder del rey en Castilla. Tuvo consecuencias:
- Guerra civil entre Pedro I y Enrique de Tastámara (triunfo de la nobleza)
- Reinados de Juan II y Enrique IV caracterizados por conflictos en los que se reufuerza la
nobleza.

Instituciones que reflejan el fortalecimiento:


- Consejo real (1385) heredero de la curia, de carácter técnico integrado por legistas que
asesoraban al rey.
- Audiencia (1371) órgano supremo de justicia solo supeditado por el rey.

La novedad más importante en el ámbito local es la intervención de la monarquía en los municipios:


- Regido por el concejo abierto, a partir del s. XIII es controlado por oligarquías locales (cargos
monopolizados por la nobleza)
- Control por el corregidor, oficial enviado por el rey con carácter temporal para resolver
problemas.
El fortalecimiento real afecta a las Cortes disminuyendo el protagonismo.

Organización política e instituciones en la corona de Aragón

A diferencia de Castilla:
- Confederación de territorios, cada uno con sus leyes e instituciones.
- Relación entre gobernante y gobernados se mantuvo con un carácter feudal.

El pactismo se originó durante el reinado de Pedro III a raíz de la conquista de Sicilia por la necesidad de
ayuda militar y económica obligó a ceder ante las exigencias de la nobleza aragonesa, concesión del
privilegio General.
Instituciones:
- Virreinatos territorios en los que no residía el monarca representado por un virrey, actuaban
en su nombre.
- Cortes capacidad legislativa defendiendo intereses específicos, controlando al rey y
frustrando cualquier pretensión absolutista.
- Diputaciones cuando las cortes concedían algún subsidio al monarca se creaba una
comisión para organizar y controlar su recaudación, con el tiempo se transformaron en
comisiones permanentes de los distintos reinos. Inicial cometido fiscal.
- Justicia de Aragón asignado a la nobleza, interpretaba y defendía los fueros de Aragón.
- Administración territorial se organizó en merindades.
- Municipios que cayeron bajo las oligarquías urbanas.

El reino de Navarra

Hay tres grandes potencias que intentaron asimilarla (Castilla, Aragón y Francia), se quedó encerrada entre
dos reinos que avanzaban y no pudo crecer. A comienzos del s. XIV estuvo bajo el dominio de Francia por el
matrimonio de Juana I de Navarra y Felipe IV de Francia.

Recuperado el dominio navarro a mediados del s. XIV, se inició la organización de las instituciones de
manera similar a los reinos vecinos con más parecidos a la Corona de Aragón en lo que al funcionamiento de
Cortes se refiere. En Navarra prevaleció la doctrina pactista:
- El Consejo Real asesorar al rey
- Las Cortes exigían al rey la reaparición de agravios y la jura de los fueros del reino antes de
aceptarle como monarca, aunque su función fundamental era conceder las ayudas solicitadas
por el rey
- La Diputación de los Tres Estados gestionar la recaudación de los subsidios de las Cortes.

El reino se encuentra en un proceso de debilitamiento, cada vez más grave por los cambios dinásticos y
luchas internas entre herederos de la corona.

You might also like