You are on page 1of 238

51 ACIO

COLECCIÓN "ESTUDIOS SOBRE CIENCIAS DEL DEPORTE"


ECONÓMICA DE
En 1994 apareció el primer número de unas publicaciones monográficas con el título general de "SERIE ICd LA PARTICIPACIÓN
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL DEPORTE". Esta publicación del Consejo Superior de Deportes te- c/5
nía como objetivo satisfacer la demanda de información científica especializada, difundiendo los trabajos que, en
la mayoría de los casos eran el resultado de proyectos de investigación subvencionados por el propio organismo
PORTIVA EN ESPAÑA
y los cuales, por su calidad, actualidad y rigor científico, se consideraban de interés para los especialistas.
m
Al cabo de varios años, la demanda de este tipo de información sigue vigente, pero se ha visto la necesidad de
atender también otras demandas y difundir informes técnicos, estadísticas y estudios que, siendo de gran interés
para determinados sectores, no tenian cabida en la en la serie interpretando el tíulo en un sentido estricto.

Este es el motivo que llevó al editor a crear, en 2001, un nuevo título de colección más amplio y con una imagen
nueva - "Estudios sobre Ciencias del Deporte" -, bajo el cual continuará, por un lado, con el mismo plantea- o
miento de calidad y rigor científico la Serie de Investigación. Al igual que en la etapa anterior, los trabajos que se
publican en la misma son seleccionados por un Comité Científico, y están sujetos a la "Normativa General para
la presentación de trabajos" del programa de publicaciones del Consejo Superior de Deportes.
5
z
Por otra parte, se inició, con numeración independiente y dentro de la misma colección, una nueva "Serie de m
Informes", con contenidos y objetivos diferentes que se seleccionarán con criterios adecuados para satisfacer las o
necesidades de distintos sectores de destinatarios sobre temas y aspectos de actualidad. o
z

o
m

3
5
3
O
O
z
o
m
•o
o
i
PVP: 8 €
I.V.A. Incluido m
ISBN 978-84-7949-201-4
m
C
GOBIERNO
n c CCDA M A
DE ESPAÑA
MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE
•0 SUPERIOR DE ESTUDIOS SOBRE CIENCIAS
9"788479"4920U DEL DEPORTE
ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN
ECONÓMICA DE LA
PARTICIPACIÓN
DEPORTIVA EN
ESPAÑA

Fernando Lera López


Manuel Rapún Gárate
Javier Aguirre Zabaleta

Consejo Superior de Deportes

Madrid 2008
Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 7
1.1. Objetivos 9
1.2. Marco de referencia 9
1.3. Datos y métodos de análisis 22
1.4. Contenido 23
1.5. Algunas limitaciones 23

2. APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA DEPORTIVA ACTIVA 25


2.1 Introducción 25
2.2. Características de la práctica deportiva activa en España 28
2.3. Determinantes de la práctica deportiva activa 43

3. APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA DEPORTIVA PASIVA 51


3.1. Introducción 51
3.2. Características de la práctica deportiva pasiva en España 53
3.3. Determinantes de la asistencia a espectáculos deportivos 61

4. DEPORTE PASIVO VERSUS DEPORTE ACTIVO 71


4.1. Introducción 71
4.2. Relación entre práctica deportiva y asistencia a espectáculos deportivos. 72

5. APROXIMACIÓN AL GASTO EN DEPORTE ACTIVO 79


5.1. Introducción 79
5.2. El gasto en deporte activo: un análisis por partidas de gasto 80
5.3. El gasto total en deporte activo 98

6. APROXIMACIÓN AL GASTO EN DEPORTE PASIVO 101


6.1. Introducción 101
6.2. El gasto en deporte pasivo: un análisis por partidas de gasto 103
6.3. El gasto total en deporte pasivo 116

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

7. APROXIMACIÓN AL GASTO TOTAL EN DEPORTE 119


7.1. Introducción 119
7.2. El gasto total en deporte 122
7.3. Análisis comparativo a nivel nacional 125
7.4. Análisis comparativo a nivel internacional 140
7.5. Empleo y gasto en deporte 147
7.6. Factores explicativos del gasto total en deporte 157

8. RELACIONES ENTRE CONSUMO Y PRÁCTICA DEPORTIVA. . 1 7 1


8.1. Introducción y método de análisis 171
8.2. Análisis descriptivos 172
8.3. Modelos explicativos 175

9. CONCLUSIONES 183

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 193

ANEXO

1. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA 207

2. CUESTIONARIO 209

3. INFORME DE CAMPO 223


3.1. Selección y organización del equipo. Método y gestión del trabajo. . . 223
3.2. Desarrollo del trabajo de campo 225
3.3. Principales resultados del trabajo de campo 226

4. FICHERO DE EXPLOTACIÓN Y FACTOR CORRECTOR 227

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN
ECONÓMICA DE LA
PARTICIPACIÓN
DEPORTIVA EN
ESPAÑA

"El deporte es parte de la herencia de cada hombre y cada mujer y su


ausencia no puede ser compensada "

Pierre de Coubertin
Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Resumen

"Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España"

En este trabajo se realiza un exhaustivo estudio sobre las implicaciones econó-


micas más importantes de la actividad deportiva en España durante el año 2006.
Utilizando un doble enfoque metodológico, se describe el comportamiento de
los españoles ante la actividad deportiva en su sentido más amplio. Asimismo, se
aportan elementos explicativos sobre tal conducta y se compara con el entorno
internacional y europeo, sobre todo.
Sus resultados más relevantes ponen de manifiesto la importancia económica
creciente del deporte tanto activo como pasivo, que alcanza el 2,3% del Producto
Interior Bruto de España, una proporción ligeramente superior a la media de
los países del entorno europeo. También se han puesto en evidencia el papel de
variables, como el género, la edad, el nivel de estudios y la situación socioeconó-
mica, entre otras, a la hora de explicar el gasto en deporte activo y pasivo y sus
frecuencias.
De sus resultados cabe extraer algunas implicaciones interesantes, que pueden
informar las reflexiones de los responsables de la política deportiva a la hora de
implementar determinadas decisiones. En este contexto, los autores se decantan
por favorecer la práctica deportiva de los segmentos medios y superiores de eda-
des, de las mujeres y de los grupos sociales con menor nivel socioeconómico. Al
mismo tiempo, consideran necesario mejorar la regularidad de la práctica depor-
tiva activa en el conjunto de la población.
Finalmente, este trabajo supone una interesante aportación al conocimiento de
la relación existente entre Economía y Deporte, relación que en nuestro país no ha
sido objeto de la atención que merece, a pesar de las importantes implicaciones
económicas y sociales de la práctica deportiva. Con su publicación, el Consejo
Superior de Deportes quiere poner en conocimiento de todos los interesados en
estos temas un trabajo que puede ayudar a conocer mejor una faceta importante
del comportamiento socioeconómico de los ciudadanos españoles.

Palabras clave:
prácticas deportivas- participación- economía- análisis estadístico- instalacio-
nes- sociología- investigación- España- Europa.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Abstract

"Analysis and economic evaluatíon of sport participaron in Spain"

This work is an exhaustive study over the most important economic impli-
cations of sport activity in Spain during 2006. By using two methodologies it
describes in their broadest sense the behaviour of spaniards over sport activities.
In addition, it displays elements that explain this behaviour and makes interna-
tional comparisons in particular with the european environment.
The most relevant result is the growing economic importance of sport both
active and pasive, which reaches 2,3% of Spain's Gross Domestic Product, this
percentage is slightly higher than the average for countries in the european en-
vironment. It also provides evidence on the impact of certain variables, such as
gender, age, education level and socioeconomic situation, amongst others, when
explaining expenses incurred in active and pasive sport and their frequencies.
Some interesting implications can be derived from the results and provide
imformation for consideration by sport policy makers when implemeting cer-
tain decisions. In this context the authors would favour the practice of sports by
middle and high age segments, women and groups in the lower socioeconomic
levéis. At the same time, they consider it is necessary to improve the regularity
of active sport practice for the population in general.
Finally, this work is an interesting contribution to understanding the rela-
tionship between Economy and Sport, relationship, which in our country has
not received deserved attention, in spite of the important economic and social
implications of the practice of sport. By publishing this work, the High Council
for Sport wants to make available to all interested parties findings that can help
to better understand an important aspect of the socioeconomic behaviour of
spanish citizens.

Keywords:

sportive activities -participation- economics-statistical análisis- facilities-


sociology-research-Spain-Europe.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

INTRODUCCIÓN

Esta publicación es el resultado de un proyecto de investigación que


bajo el mismo nombre fue financiado por el Consejo Superior de Depor-
tes, a quien los autores quieren agradecer tanto la financiación, como la
publicación de nuestros resultados. En nuestra opinión, el deporte es una
actividad con muchas implicaciones sociales y entre ellas las consecuen-
cias económicas son muy relevantes, y de ahí la utilidad que esperamos
tenga este trabajo en los ámbitos interesados por el fenómeno deportivo en
general y por sus implicaciones económicas, en particular.
Hechas las consideraciones precedentes, cabe destacar que en apenas
treinta años el deporte ha pasado de ser una actividad practicada por las
clases sociales de mayor nivel de renta, y con escasa repercusión econó-
mica, a constituirse en una actividad generalizada para el conjunto de la
población de un país, y con una creciente relevancia económica. De este
modo, distintos autores han hablado de lo que se ha denominado la demo-
cratización de la práctica deportiva (Coalter et al., 1995).
Asimismo, y desde el punto de vista más cualitativo, han ido aparecien-
do nuevas prácticas deportivas en el ámbito del turismo y los deportes de
aventuras. También se han generalizado otras prácticas como el paseo y el
jogging entre la tercera edad por sus implicaciones de salud. Esta transfor-
mación no ha sido ajena a los impulsos y políticas sociales emprendidas
por los gobiernos y autoridades de los países. Buen ejemplo de este impul-
so institucional al deporte es la campaña emprendida en la década de los 70
por la Unión Europea bajo el título "Sport for all".
España no ha sido una excepción en la profunda transformación que
ha sufrido el deporte y su práctica. Las actuaciones públicas y la activi-
dad desarrollada desde el Consejo Superior de Deportes y los distintos
organismos autonómicos han acercado los niveles y estándares de práctica
deportiva a niveles similares a los de otros países europeos, aunque todavía
por debajo de los niveles de los países nórdicos. Asimismo, el desarrollo

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

del deporte profesional y los logros de los deportistas españoles en las


distintas competiciones internacionales, han situado al deporte español en
el nivel que le corresponde por su importancia económica en el contexto
internacional.
La creciente importancia económica del deporte en España ha sido
puesta de manifiesto en algunos trabajos a finales de la década de los 80 y
principios de los 90 (Alonso et al., 1991, Martínez del Castillo, 1995a, b).
Asimismo, el trabajo de Duran (1995) y las encuestas periódicas publica-
das por el Consejo Superior de Deportes y dirigidas por el profesor García
Ferrando desde los años 80 hasta la actualidad (véase por ejemplo, García
Ferrando, 2001, 2006) recogían incrementos sustanciales de la práctica de-
portiva en nuestro país. Sin embargo, en los últimos 15 años no hay traba-
jos específicos que hayan abordado el análisis de la importancia económica
del deporte a nivel nacional. Por todo ello, resulta relevante un análisis que
permita estimar el impacto del deporte en la economía. En este contexto,
nuestro trabajo pretende cubrir déficit y apuntar una primera evidencia em-
pírica sobre las implicaciones económicas del deporte en nuestro país.

10

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

1.1. Objetivos

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, los objetivos de este


trabajo son los siguientes:
1. Estimar el gasto originado por la práctica deportiva de las familias
españolas, y la importancia económica de los distintos componentes
del gasto deportivo, agrupados en participación activa y pasiva.
2. Comparar la distribución del gasto deportivo de los hogares en Es-
paña con la existente en otros países europeos, como Francia, Reino
Unido o Alemania.
3. Determinar los factores económicos, sociodemográficos y motiva-
cionales que explican el consumo deportivo de los practicantes de
deporte en España.
4. Analizar las diferencias entre el deporte activo y consumo deporti-
vo, en función de las variables explicativas de ambas actividades.
5. Analizar la posible relación de complementariedad, independencia o
sustituibilidad entre el deporte activo y el deporte pasivo.

1.2. Marco de referencia


Marco teórico ll

Durante las últimas cuatro décadas, ha habido una profunda transfor-


mación no sólo en la concepción de la práctica deportiva, sino también en
la importancia económica de la misma. Hasta la década de los 60, el depor-
te era una práctica fundamentalmente local, ampliamente dependiente del
voluntariado (Gratton y Taylor, 2000). Como consecuencia, la importancia
económica y social del deporte era pequeña. Desde los años 70, y en el
marco del movimiento europeo de deporte para todos, los países europeos,
entre ellos España, han sido testigos de un incremento muy significativo
de la participación deportiva, que ha convertido al deporte en una actividad
con una creciente importancia económica.
Este cambio de situación llevó a una proliferación de trabajos en dife-
rentes países, que desde diferentes perspectivas y metodologías, han trata-
do de analizar el deporte desde una perspectiva económica, con el objetivo
de estimar su importancia económica.
De este modo, la economía del deporte constituye un área de investiga-
ción relativamente reciente que pretende considerar al deporte como "un

Consejo Superior de Deportes. Señe ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

bien, cuya producción, consumo, financiación y gestión responde a crite-


rios de racionalidad económica" (Castellanos, 2001, pág. 181).
Así, las interrelaciones entre economía y deporte se han intensificado
en muchos países. Por un lado, el deporte ha abierto a la economía nue-
vos y rentables mercados en actividades como la medicina deportiva, el
desarrollo de servicios deportivos (gimnasios y centros dsfitness), nuevos
espectáculos deportivos, el patrocinio deportivo, las emisiones televisivas
y la prensa deportiva, entre otros. Por otro lado, la economía ha dotado al
deporte de una estructura de pensamiento diferente para adoptar sus de-
cisiones y evaluar las consecuencias de las mismas (Pedrosa y Salvador,
2003). De este modo, la gestión económica se ha incorporado como ele-
mento fundamental en la producción y la prestación de cualquier producto
y servicio deportivos. Así, la relaciones entre deporte y economía se han
ido estrechando, como indica Heinemann (1998). La Figura 1.1 recoge las
implicaciones de considerar el deporte como una actividad económica.

Figura 1.1. El deporte como actividad económica

DEPORTE COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA


12 I
Toma de decisiones
económicas y actuación Aspectos socioeconómicos

Efectos socio
Situación económica económicos
•Consumidores •Gastos privados
•Empleo
•Socios del club •Empleo de tiempo Redistribución
•Renta Naciona
•Productores •Financiación Urbanismo
•Crecimiento
I investigadores nversiones priv./públicas nfraestructuras
•Comercio Exterior
AAPP Estructura y política económica Ecología
Salud
Integración socia

Elementos institucionales

Agentes Mecanismos de coordinación


organizativos
•Hogares Mercado Derechos de propiedad
Clubes y federaciones Votación democrática •Sistema impositivo
Oferentes Planificación Seguridad jurídica
Estado

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

No obstante, son varios los problemas que es preciso superar cuando se


pretende analizar la importancia económica del deporte. A la imprecisión
conceptual reinante sobre la definición y concepto de deporte y la amplitud
de su campo de análisis, hay que añadir la ausencia de estadísticas fiables,
sistemáticas y homogéneas tanto sobre valores de intensidad de práctica
como de gasto deportivo.
Primeramente, y como veremos con más detalle en el Capítulo 2, exis-
ten dos concepciones contrapuestas del concepto de deporte. Mientras que
en Estados Unidos el deporte queda reducido a la práctica deportiva orga-
nizada (competición, animación, etc.), en el ámbito europeo, su concep-
ción es mucho más amplia, englobando a actividades físicas y deportivas
que puedan ser realizadas de manera individual y no organizada. A su vez,
y dadas las características de bien público que tiene el deporte por sus im-
plicaciones sociales, sanitarias, educativas o culturales, los gobiernos han
intervenido en una mayor o menor medida en su gestión y desarrollo. Aun-
que cabe distinguir dos enfoques claramente diferenciados: liberal y priva-
do (Reino Unido), por un lado, estatal por otro (Francia, España) (Pedrosa
y Salvador, 2003; Primault, 2001), la realidad europea en la gestión pública
del deporte es más compleja, como ha puesto de manifiesto el European
Observatoire of Sport Employment (EOSE, 2005). 13
De este modo, como indica García Ferrando (2001), todavía continúan
vigentes las palabras del más famoso especialista español en teoría y filo-
sofía del deporte, el profesor Cagigal sostenía que nadie ha podido definir
con general aceptación en qué consiste el deporte, a pesar de que su desa-
rrollo se ha convertido en un hecho social (Cagigal, 1981).
Asimismo, con el devenir de los años y la socialización del deporte, las
distintas actividades deportivas se han ido vinculando a dos grandes tipos
de deportes, que a veces han aparecido como contrapuestos: el deporte
profesional y de alta competición, por un lado, y el deporte para todos, por
otro. No obstante, independientemente de la concepción que se quiera con-
siderar, y como indican Pedrosa y Salvador (2003), el bien deporte se trata
de un producto muchas veces intangible, efímero, experimental y subjetivo
(su valoración depende de la experiencia vivida, única y personal), se ela-
bora y se consume casi simultáneamente, cambia vertiginosamente en un
contexto de necesidades de los demandantes cambiantes e imprevisibles.
A ello, y desde una perspectiva económica, hay que señalar que puede ser
objeto, tanto de consumo final, como intermedio para la elaboración de
otros productos (Gouguet, 2006). A su vez, se puede considerar desde la

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

perspectiva de un bien privado o desde la concepción de un bien público


que las autoridades tienen que garantizar y fomentar.
Como todo bien económico, su consumo exige en muchos casos pagar
un precio, bien directamente o indirectamente si como bien público se paga
a través de impuestos. Pero además su consumo exige tiempo, y por ello
tiene que competir con las distintas alternativas de ocio que los individuos
desarrollan en su tiempo libre. Por todo ello, su demanda dependerá de múl-
tiples factores entre los que podemos destacar la preferencia de las personas
por su práctica, de los precios del mismo y de sus productos sustitutivos, del
tipo, calidad y características de los bienes y servicios deportivos ofertados,
de la cantidad y estructura del tiempo libre, de la información y disponi-
bilidad de formas para practicarlo, del apoyo institucional, de las modas
perecederas del momento, del estado de salud y las condiciones físicas y
psíquicas de los potenciales demandantes, entre otras variables.
La Figura 1.2 recoge los principales flujos que se pueden generar por el
consumo de bienes y servicios deportivos por parte de los múltiples agen-
tes que intervienen, destacando especialmente el papel de las familias.

Figura 1.2. Flujos económicos generados por las actividades deportivas


14 FLUJOS GENERADOS POR LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Servicios
Bienes característicos
Productos conexos Apuestas
característicos (formación ...)
(seguros, transporte ...) deportivas
(material deportivo)

RESTO DEL
SISTEMA
ECONÓMICO

SECTOR
PÚBLICO
SECTOR INDUSTRIAS
EXTERIOR (material deportivo

ESTABLECIMIENTOS E INSTITUCIONES DEPORTIVAS. EVENTOS DEPORTIVOS

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Evaluar la incidencia económica del deporte constituye una labor muy


compleja, tanto por la concepción tan amplia del concepto "bien deporte",
como por la escasez de información estadística fiable y homogénea de los
flujos económicos que se generan en el mismo.
Su medición, como indican Pedrosa y Salvador (2003) requiere identi-
ficar correctamente el valor de la producción de bienes y servicios depor-
tivos, la cantidad de factores utilizados en ella, el valor añadido creado,
las exportaciones e importaciones de productos y servicios deportivos, los
costes y beneficios de las actividades deportivas realizadas. De este modo,
sus implicaciones afectan tanto al ámbito macroeconómico como al ámbito
microeconómico. La Figura 1.3 recoge algunos efectos económicos del
deporte que hay considerar en su evaluación.

Figura 1.3. Efectos económicos del deporte

EFECTOS ECONÓMICOS DEL DEPORTE

15


Demanda

Inputs

Nivel de precio

Importaciones / Exportaciones

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Asimismo, resulta imprescindible la consideración del gasto de los di-


ferentes agentes sociales implicados: deportistas profesionales, familias e
individuos practicantes, empresas, y Administraciones Públicas. La Figura
1.4 esquematiza esas relaciones y el papel que juegan los multiplicadores
en las estimaciones, que permiten distinguir entre efectos directo e induci-
do de la actividad deportiva en términos económicos.1 (Pedrosa y Salva-
dor, 2003).

Figura 1.4. Gasto directo de los distintos agentes en actividades depor-


tivas y su impacto sobre la economía

Gasto directo en deporte por los distintos agentes

Impacto en la
Gasto directo Efecto multiplicador^
economía del
país/región .
Deportistas
Multiplicador
Tablas Input- Generación
16 Output PIB
Aficionados

Empresas
•^ Actividades
relacionadas
I
•*
^ Mantenimiento
empleo
con el
Patrocinio/ Efecto
DEPORTE
Publicidad indirecto
Generación
Efecto ingresos para
Administración I H - - inducido la Hacienda
pública y ^Esl Pública
benefactores
?!
privados
Fuente: Elaboración propia a partir de KPMG Consulting (2002)

1
Para una mejor comprensión del papel de los multiplicadores y de los posibles problemas de medición
a los que hay que enfrentase al tratar de estimar la importancia económica del deporte, puede consul-
tarse el trabajo de Pedrosa y Salvador (2003).

Consejo Superior de Deportes. Señe ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

El presente trabajo se va a centrar en el gasto de las familias, que es


entre todos los componentes el elemento más importante, como ha indi-
cado Andreff et al. (1995) en unos de los primeros intentos por cuantificar
la importancia económica del deporte, al señalar que el gasto personal o
familiar puede suponer la mitad de la contribución del sector deportivo al
PIB de una economía.
De acuerdo con Kurscheidt (2000), los principales enfoques utilizados
en los distintos trabajos de análisis del impacto económico del deporte son
los siguientes:
A.- Sistemas de Cuentas Económicas del deporte (TEC) basados en la
metodología de elaboración de las Cuentas Nacionales de la Contabilidad
Nacional, y las Cuentas Satélites. Esta metodología se utiliza en los es-
tudios que tratan de evaluar la incidencia o importancia del deporte en el
conjunto del sistema económico y analizar su impacto macroeconómico.
Dentro de este marco metodológico, se elaboran las tablas de oferta (pro-
ducción) y demanda (intermedias y finales), desagregadas por industrias y
por productos (bienes y servicios) generados en dichas ramas. Ello permi-
te, por un lado, la estimación de lo que se denomina la oferta deportiva o el
PIB deportivo o el valor añadido bruto (VAB) del deporte y su distribución
vía rentas de trabajo y rentas mixtas. Asimismo, permite determinar el des- 17
tino final, es decir, las demandas deportivas de consumo público y privado,
de formación bruta de capital o inversión productiva pública y privada, y la
demanda exterior o exportaciones. Adicionalmente, las Cuentas Satélites
agrupan los datos en unidades monetarias y no monetarias, permitiendo
calcular indicadores de la participación de la actividad deportiva en el con-
junto de la economía distinguiendo entre distintas ramas productivas.
B.- El análisis Input-Output. Los análisis input-output, incluyen todos
los métodos y aplicaciones de carácter cuantitativo usados para diagnosticar
y predecir las interdependencias estructurales de una economía. Para ello
se utilizan las tablas estadísticas de entrada y salida o Tablas Input-Output
(TÍO), que a través de una representación matricial por bloques, recogen
los flujos monetarios de bienes y servicios del total de la economía, des-
agregada por ramas de actividad o industrias. Las TÍO están compuestas de
tres bloques de información económica: el de consumos intermedios o de
relaciones interindustriales, el de demandas finales y el de inputs primarios.
Su objetivo es analizar con detalle las relaciones interindustriales entre las
diferentes ramas de actividad de una economía nacional o regional. Esta
herramienta de análisis nos proporciona un panorama desagregado de la

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

actividad económica de cada industria o rama y la interdependencia entre


todas las ramas. Es decir, por columnas nos proporciona información sobre
el origen de los recursos (consumos intermedios y salarios más excedentes
brutos o valor añadido) que cada rama necesita para realizar su actividad
productiva y por filas, los destinos o empleos de cada rama (demandas
intermedias y finales) de su output o producción.
C - El análisis Coste-Beneficio (ACB). Se trata de una metodología am-
plia y flexible, que permite evaluar las repercusiones socioeconómicas de
grandes proyectos públicos, estimando el valor actual neto (VAN) de los
costes y beneficios, es decir de los impactos cuantitativos y cualitativos,
positivos y negativos que el proyecto genere. El análisis de costes y bene-
ficios, es el enfoque más adecuado para evaluar los impactos de un evento-
deportivo (juegos olímpicos, campeonatos del mundo, etc.). El criterio de
decisión en este caso concreto consiste en aceptar el proyecto sí el valor ac-
tual neto es positivo, dado que en este tipo de eventos es difícil identificar
una alternativa desperdiciada o coste de oportunidad.2
Finalmente, siguiendo el enfoque metodológico desarrollado por Pedro-
sa y Salvador (2003) se pueden considerar los análisis sectoriales y regiona-
les. Estos análisis pueden complementar las magnitudes que proporcionan
18 las cuentas económicas y las cuentas satélites del deporte. Proporcionan
informaciones desagregadas y detalladas, tanto a nivel sectorial como a
nivel regional de la actividad e importancia económica del deporte.

La Figura 1.5 recoge un resumen de los distintos instrumentos meto-


dológicos desarrollados para conocer mejor la importancia y relevancia
económica del deporte.

Evidencia empírica

Una vez descrito el marco teórico para abordar el análisis económico


del deporte, y principalmente la cuantificación de la importancia económi-
ca del mismo, vamos a señalar brevemente la evidencia empírica disponi-
ble que constituye el contexto amplio de nuestro trabajo.
Las primeras estimaciones fueron recogidas por Jones (1989), en un pio-
nero trabajo para estimar la importancia económica del deporte en distintos
2
Resulta muy interesante la contribución que desde diferentes perspectivas ofrece la obra editada por
Andreff y Szymanski (2006) "Handbook of the Economics of Sport" para entender tanto la aplicación
de estas metodologías como para analizar el estado de la Economía del Deporte a nivel internacional.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Figura 1.5. Instrumentos de medición de la importancia económica


del deporte

19

Fuente: Domínguez Martínez (2006) a partir de Pedrosa y Salvador (2003)

países europeos. Desde este primer trabajo, han ido surgiendo distintos
estudios en Europa, tanto a nivel nacional como a nivel europeo (Andreff
et al., 1995). Entre los primeros, cabe citar las aportaciones de Késenne et
al. (1987), Couder y Késenne (1990), Taks y Késenne (2000) en Bélgica;
Rissanen et al. (1992) en Finlandia; Gouguet (1998), Ministerio de Juven-
tud y Deporte de Francia (Ministére du Jeunesse et Sport, MJS, 2001) o
Andreff y Nys (2000) en Francia; Weber et al. (1995) y Ahlert (2000) en
Alemania; Nomisma (2001) en Italia; Pieda (1991) en Escocia; Henley
Centre for Forecasting (1986), Gratton y Kokolakakis (1997), Cambridge
Econometrics (2003), Sport Industry Research Centre (2004, 2008) en el
Reino Unido, entre otros.
En el ámbito español, destacan el trabajo a nivel nacional de Alonso et
al. (1991), y los trabajos regionales de Otero et al. (2000) y Villalba (2002)
en Andalucía, el de Pedrosa (2000) en Castilla y León, y el de Rapún et al.
(2004) en Navarra.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Entre los resultados obtenidos en esta literatura cabe destacar que la


importancia económica del deporte se estima entre el 1,5% y el 2% del PIB
y el 2% y 2,5% del gasto familiar (Lera y Rapún, 2005; Lera, 2006), y entre
el 30% y 48% del gasto en ocio en países como el Reino Unido, Francia,
Alemania, Italia o España (Halba, 1997).
No obstante, conviene constatar que la ausencia hasta el momento de
una armonización en la elaboración de estadísticas económicas del depor-
te y la no consideración del deporte y las actividades económicas que lo
engloban como una unidad estadística de información dificultan enorme-
mente toda comparativa a nivel internacional. Asimismo, conviene indi-
car que la inexistencia de una definición común y aceptada de lo que es
la actividad deportiva, a pesar de los esfuerzos realizados en el marco del
Proyecto COMPASS (COMPASS, 2002), generan también dificultades
metodológicas a la hora de realizar comparaciones entre distintas regio-
nes y países.
Como indica Domínguez Martínez (2006), la evaluación económica del
deporte es una labor compleja debido a la multiplicidad de flujos reales y
financieros y de agentes involucrados: familias, sector industrial, sector
comercial, sector de servicios deportivos, sector exterior, y sector público.
20 Por todo ello, considerando estas dificultades metodológicas, el presente
trabajo se centra únicamente en el papel económico del principal agente,
los hogares, en el ámbito del deporte.

El consumo deportivo de los hogares europeos

La evidencia empírica pone de manifiesto una tendencia ascendente del


consumo deportivo en la participación del gasto familiar, mientras que ha
descendido drásticamente la proporción del gasto público en deporte (Taks
y Késenne, 2000). De hecho, el consumo privado en deporte ha crecido a
tasas más elevadas que el gasto familiar en muchos países europeos {Sport
Industry Research Centre, SIRC, 2004).
Todo ello ha llevado a que, como puede verse en la Tabla 1.1, en la
mayoría de países europeos la contribución económica de los hogares al
conjunto de la actividad económica del deporte sea superior a la del resto
de agentes económicos (empresas, y gobiernos centrales y locales). Asi-
mismo, en general, tres cuartas partes de la contribución económica del
deporte reside en el sector privado, frente al 25% de importancia del sector
público.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 1.1. Contribución de los distintos agentes económicos al deporte


(en porcentaje). Año 1999

Gobierno Gobiernos Sector Sector


Hogares Empresas
Central Locales Privado Público
República Checa 74,8 1,8 6,0 17,4 76,6 23,4
Dinamarca 55,6 5,6 6,3 32,5 61,2 38,8
Finlandia 66,2 4,3 24,7 71,0 29,0
L_ 4 ' 8 J
Alemania 69,0 3,8 0,6 26,6 72,8 27,2
Hungría 47,5 5,7 30,2 16,6 53,2 46,8
Italia 72,9 7,9 8,2 11,0 80,8 19,2
Portugal 36,5 42,0 9,9 11,6 78,5 21,5
!
Suecia 60,2 17,1 2,2 20,4 77,4 22,6
Suiza 91,6 2,8 0,4 5,2 94,4 5,6
(1)
Francia 50,4 7,0 11,1 31,5 57,4 42,6
Reino Unido(1) 79,5 8,4 n.d. 12,1 87,9 12,1

Fuente: Elaboración propia a partir de Andrefj (2006)'.


(1)
Zcw datos corresponden al año 2000.
21

No obstante, y pese a que el componente de gasto personal o familiar


puede suponer la mitad de la contribución del sector deportivo al PIB de
una economía, el análisis del consumo privado ha recibido escasa atención.
Apenas tres trabajos nacionales -SIRC (2004) en el Reino Unido, Weber
et al. (1995) en Alemania, el Ministerio de Juventud y Deporte en Francia
(2001)- y dos regionales -Taks y Késenne (2000) en Flandes (Bélgica)
y Rapún et al. (2004) en Navarra (España)- han analizado con detalle la
importancia del consumo de los hogares en la práctica deportiva, distin-
guiendo entre costes asociados a la práctica deportiva activa y consumo
asociado a la práctica deportiva pasiva, siguiendo la metodología de Taks
et al. (1994, 1995, 1999) y Taks y Késenne (2000).
De acuerdo con la escasa evidencia empírica, se detectan ciertas simi-
litudes entre países. Así, países como Alemania o regiones como Flandes
muestran un gasto deportivo asociado principalmente a la participación
activa en deportes, mientras que en el Reino Unido y en Navarra la partici-
pación de la práctica deportiva pasiva en el conjunto del gasto en deporte
de las familias e individuos es superior (Lera y Rapún, 2005, Lera, 2006).

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Otros estudios, como los de Michon et al. (1987) y Michon y Ohl (1989)
se han centrado en la estimación del consumo deportivo de determinados
tipos de deportes y prácticas deportivas.
En relación con las variables que influyen en el consumo deportivo
de los hogares, las variables sociodemográficas y económicas han jugado
un papel primordial como factores explicativos del mismo. Las primeras
aportaciones se centraron en la importancia explicativa de la edad, el géne-
ro y los ingresos personales/familiares, aunque con resultados divergentes
(Michon et al., 1987; Michon y Ohl, 1989, Desbordes et al., 1999, Gable
y Ohl, 2002; Lamb et al., 1992, Oga, 1998, National Centre for Culture
and Recreation Statistics, NCCRS, 2001, Statistical Working Group ofthe
Sport and Recreation Ministers Council, SWG, 1995, Gouguet, 1998, Taks
et al., 1999). En relación con el género, existe un consenso generalizado
de que los varones gastan más en deporte que las mujeres, no obstante la
evidencia disponible no resulta coneluyente sobre la incidencia de la edad
y el nivel de ingresos. Para algunos autores, los más jóvenes gastan más
(Lamb et al., 1992), mientras que para otros la relación es inversa (SWG,
1995, Oga, 1998, NCCRS, 2001). En algunos casos se detecta incluso una
relación no lineal (Gouguet, 1998).
22 Estudios posteriores han incluido otras variables adicionales como, la
ocupación, el estatus profesional y el nivel educativo. Así, Desbordes et
al. (1999), Andreff y Nys (2001) y Cabinet Office (2002) muestran que los
grupos sociales con menores niveles educativos gastan menos en práctica
deportiva. Por su parte, Taks et al. (1999) y Gable y Ohl (2002) obtienen
unos resultados en sentido contrario. No obstante, conviene advertir que
la mayoría de estos trabajos consideran única y exclusivamente los gastos
asociados a la práctica deportiva activa, dejando a un lado la incidencia
económica de la práctica deportiva pasiva. Asimismo, no se incluyen va-
riables motivaciones que pueden ayudar a entender un mayor o menor gas-
to en actividades deportivas, bien activas o pasivas.
Si son escasos los trabajos que se han centrado en el estudio del consu-
mo deportivo, aún lo son más aquellos trabajos que han tratado de analizar
las relaciones existentes entre participación deportiva y consumo deporti-
vo, normalmente desde la perspectiva de prácticas deportivas específicas, y
con muestras de pequeño tamaño (Lera y Rapún, 2005). No obstante, se ha
detectado que las variables explicativas de una mayor intensidad o frecuen-
cia deportiva no son las mismas que los determinantes de un mayor gasto
deportivo, abriendo el camino a futuras investigaciones más detalladas.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Finalmente, y respecto al último objetivo de este proyecto de investiga-


ción, resulta interesante analizar la relación entre deporte activo y pasivo,
especialmente dada la importancia de las aportaciones públicas y privadas
en el entorno de los patrocinios de equipos y eventos deportivos (García
Ferrando et al., 2005).
Existen dos enfoques que han considerado las posibles relaciones en-
tre la práctica y el gasto en deporte activo y pasivo. Por un lado, algunos
autores como Sloan (1989), Zilmann et al. (1979) sostienen que ambas
actividades están relacionadas en la medidas en que existen similitudes
en términos de motivación, actitudes y beneficios. La evidencia empírica
recogida en el trabajo de Thrane (2001), usando datos nacionales de tres
países europeos, indica que los individuos que participan más en deportes
tienden a asistir más a espectáculos deportivos.
Por otro lado, un segundo enfoque considera que ambas actividades no
están relacionados entre sí (Stone, 1971). La evidencia empírica recogida
en los trabajos de Burnett et al. (1993) y Shamir y Ruskin (1984) corrobora
esta hipótesis. Es más, según estos autores, no sólo se trata de actividades
no relacionadas entre sí, sino que los factores motivacionales y sociodemo-
gráficos determinantes de ambas actividades son distintos.
En definitiva, desde una perspectiva académica y en este marco de 23
referencia, el presente trabajo pretende aportar nueva evidencia sobre el
comportamiento económico ante el deporte del conjunto de los hogares
españoles. Así, nuestra principal aportación consiste en incorporar nuevos
resultados obtenidos con enfoques metodológicos asimilables a los utili-
zados por los "economistas del deporte" europeos y mundiales, de manera
que el caso español puede ser incorporado al acervo del conocimiento so-
bre Economía del Deporte.
Por otra parte, y desde una perspectiva de política deportiva, la estima-
ción de la importancia económica de la participación deportiva de la pobla-
ción española, puede ayudar a considerar en toda su importancia el sector
del deporte, concienciando a los poderes públicos no sólo de su relevancia
social, sino también de sus implicaciones económicas, que puedan suponer,
en su caso, un mayor apoyo financiero a este sector. Asimismo, este trabajo
pretende analizar los determinantes de ese consumo deportivo consideran-
do además las posibles relaciones entre el deporte activo (participación
en actividades deportivas) y el deporte pasivo (participación en eventos
deportivos, loterías, etc.). De esta manera, se pretende ofrecer análisis y
resultados relevantes que permitan mejoras en la política deportiva en aras

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de ¡a participación deportiva en España

a una mayor y mejor participación deportiva de la población, y ofreciendo


posibles implicaciones en el ámbito de las políticas comerciales realizadas
por otros agentes privados, como clubes y entidades deportivas.

1.3. Datos y métodos de análisis

Una posible explicación de la escasez de estudios sobre aspectos eco-


nómicos del deporte, reside sin duda en la falta de estadísticas adecuadas
para llevar a cabo este tipo de trabajos. En efecto, una de las variables de
este estudio es la estimación del consumo del bien denominado "deporte",
bien que las estadísticas existentes, como la Encuesta de Presupuestos Fa-
miliares, no permite aislar de forma adecuada. Por esta razón, a los escasos
investigadores de Economía del Deporte de nuestro país no nos queda otra
alternativa que elaborar nuestras propias estadísticas de forma "ac/ hoc",
con los claros inconvenientes y costes añadidos que ello conlleva (Davies,
2002).
Sirva esta breve consideración, para insistir en la necesidad de mejorar
las estadísticas económicas sobre un bien de una creciente importancia en
las sociedades modernas. En este caso, los datos proceden de una encuesta
24 realizada a 640 hogares españoles en los meses de Enero y Febrero de
2007. Los parámetros estadísticos de la misma, así como el informe de
campo, se recogen en el anexo de este trabajo. En todo caso, nos parece
importante destacar la utilidad de la financiación del Consejo Superior de
Deportes, que en su mayor parte ha servido para sufragar los costes de la
encuesta y que de otro modo los autores no hubiésemos podido acceder a
la realización de este trabajo.
En relación con los métodos de análisis, hemos utilizado los más difun-
didos en la literatura comparada y han sido función de los objetivos que
nos hemos planteado.
En concreto, hemos utilizado instrumentos de estadística descriptiva
cuando nuestro objetivo trataba de resaltar las relaciones entre variables,
de ahí el uso de los coeficientes de correlación de Pearson y Sperman y las
tablas de contingencia.
Por otra parte, cuando nos hemos aproximado a explicar el compor-
tamiento de los hogares en relación con el consumo deportivo y cuando
nos hemos planteado evaluar la incidencia de diferentes variables sobre
el deporte activo o pasivo y sus respectivas frecuencias, hemos utilizado
modelos Probit y Tobit, muy adecuados a las características de las varia-

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

bles objeto de estudio. En los correspondientes capítulos dedicados a este


tipo de análisis se explican los principales aspectos econométricos de los
modelos citados.

1.4. Contenido

El contenido de este trabajo está organizado en diferentes capítulos que


se corresponden con los objetivos planteados. Así, en el capítulo siguiente
a esta introducción se lleva a cabo una aproximación a la práctica deportiva
activa de la población encuestada. A continuación, se realiza una descrip-
ción de la práctica deportiva pasiva. En el capítulo 4 nos planteamos el
análisis de las relaciones entre el deporte activo y el pasivo.
En los dos capítulos siguientes se introduce de forma clara la vertiente
económica, ya que se lleva a cabo una aproximación al gasto en deporte
activo y pasivo. El capítulo 7 aborda el análisis del gasto total en deporte
contextualizando nuestros resultados con el entorno internacional. El capí-
tulo siguiente se dedica a explicar las relaciones entre consumo y práctica
deportiva. Finalmente se recogen de forma sintética las conclusiones más
relevantes de nuestro trabajo. Además, en Anexos se recogen el contenido
de la encuesta y los aspectos técnicos de su elaboración y ejecución. 25

1.5. Algunas limitaciones

Este trabajo, como toda investigación, tiene algunas limitaciones que


los autores queremos poner de manifiesto. En primer término, somos cons-
cientes que los resultados dependen de la calidad de los datos. Como se
podrá comprobar más adelante, existen algunas preguntas, en concreto las
que afectan a los ingresos de los hogares, cuyas respuestas no son del todo
satisfactorias, lo cual incide de forma negativa sobre la exactitud de algu-
nas de nuestras estimaciones. Esta es una limitación, que podría ser subsa-
nada en el futuro si se pudiesen hacer encuestas presenciales.
Otro aspecto a considerar es que la escasez de estudios a nivel del con-
junto de España impide una contrastación de nuestros resultados, de ma-
nera que deberán ser futuras investigaciones las que puedan aportarnos
indicios sobre la calidad de nuestro trabajo. En este sentido, una manera
de resolver parcialmente este problema es someter a la profesión nuestros
análisis y resultados, que en este caso lo hacemos en forma de esta publi-
cación del Consejo Superior de Deportes.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Por otra parte, esperamos tener la oportunidad de realizar nuevos pro-


yectos sobre este mismo tema que incorporen las posibles mejoras resul-
tantes de dicha contrastación. También habría que decir, que la escasa masa
crítica en nuestro país de "economistas del deporte" es un elemento que
no ayuda mucho a resolver los problemas que se nos plantean y por ello
debemos recurrir a la contrastación con trabajos internacionales, cosa que
no siempre resulta inmediata. En este sentido, nuestras relaciones con otros
investigadores europeos nos han ayudado a solventar algunos aspectos,
como por ejemplo, la elaboración de la encuesta.
En todo caso, y siendo conscientes de estas limitaciones, consideramos
que el trabajo que se presenta nos merece una valoración razonablemente
positiva, ya que esperamos aportar nueva evidencia española a la Econo-
mía del Deporte en Europa y pretendemos someter nuestros resultados a la
comunidad científica. Por ello, queremos reiterar nuestro agradecimiento
al Consejo Superior de Deportes por la ayuda recibida para llevar a cabo
el proyecto de investigación que ha servido de base a este trabajo y por
permitirnos su divulgación en el contexto de su política editorial.

26

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de ia participación deportiva en España

Aproximación a la práctica deportiva activa

2.1. Introducción

El deporte es una actividad humana que interesa mucho a los ciudada-


nos de un país, independientemente de la edad o el origen social. Según
una encuesta del Eurobarómetro en el año 2004 el 60%, aproximadamente,
de los ciudadanos europeos ha participado con regularidad en actividades
deportivas, en el marco de unos 700.000 clubes (o al margen de estos), que
a su vez son miembros de numerosas asociaciones y federaciones deporti-
vas (Comisión Europea, 2007).
Asimismo, aunque gran parte de la actividad deportiva tiene lugar en
estructuras no profesionales, el deporte profesional está cobrando cada vez 27
más importancia, como ponen de manifiesto las crecientes audiencias tele-
visivas y el drástico incremento de los pagos para adquirir los derechos de
emisión de distintos eventos deportivos (Gratton y Solberg, 2007).
El deporte desempeña una serie de funciones sociales de indudable in-
terés, junto a la importancia económica per se del mismo, que estudiare-
mos en capítulos siguientes. Así, el deporte contribuye de manera decisiva
a mejorar la salud de los ciudadanos, como a puesto de manifiestos distin-
tos trabajos en el ámbito europeo (Villalba, 2002; Brettschneider y Naul,
2004; Gratton, 2004; Nys, 2006). De hecho una amplia mayoría de ciuda-
danos europeos piensa que la mejora de la salud es el principal beneficio
del deporte (78%) (Comisión Europea, 2005). Así, entre otras cosas, la
regular práctica del deporte reduce el riesgo de mortalidad cardiovascular,
previene o retrasa los problemas de tensión elevada, reduce el riesgo de
cáncer de colón y de depresiones, y resulta de gran importancia para con-
trolar el sobrepeso, cuyas tasas parecen incrementarse en los últimos años
(Villalba, 2002; Gratton, 2004).
Por otro lado, el deporte desempeña un papel social, cultural y recreati-
vo de primera magnitud, a la vez que constituye una dimensión educativa

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

de indudable relevancia (Comisión Europea, 2007; Consejo Superior de


Deportes, 1995). Así, el deporte contribuye en gran medida a la cohesión
económica y social, y a lograr unas sociedades más integradas, en la me-
dida en que fomenta las relaciones sociales. El deporte también puede fa-
cilitar la integración de los inmigrantes y las personas de origen extranjero
en la sociedad, y servir de apoyo al diálogo intercultural, aumentando la
cohesión social. Asimismo, el deporte permite el desarrollo personal de
determinados valores de indudable interés social como el espíritu de equi-
po, la disciplina y sacrificio, el autocontrol, la amistad, el respecto a los
otros, la tolerancia y la solidaridad, entre otros, según recoge una encuesta
de la UE (Comisión Europea, 2005). Además, el deporte, especialmen-
te en el ámbito del deporte profesional, permite potenciar la imagen de
país desarrollado. Finalmente, la actividad deportiva desde una perspectiva
económica contribuye a la generación de riqueza y prosperidad de un país,
al constituirse como un sector económico de indudable relevancia, como
mostraremos en distintos Capítulos de este libro.
Esta importancia social y económica del deporte ha contribuido al de-
sarrollo de diversos estudios analizando los valores de práctica deportiva,
los factores que favorecen la misma, junto con las posibles barreras para su
28 práctica. En España han resultado muy importantes los trabajos realizados
por García Ferrando desde el año 1975 para cuantificar la importancia de
la práctica deportiva.
La evidencia empírica disponible ha puesto de manifiesto claramente
el enorme desarrollo del deporte en la mayoría de los países desarrollados.
De este modo, se ha generalizado la práctica deportiva en grandes estratos
de la sociedad, a la vez que se han reducido las diferencias sociales que
tradicionalmente han existido en su práctica, en lo que algunos han deno-
minado socialización del deporte.
No obstante, en el curso de los últimos años la participación en ac-
tividades físicas y deportivas parece haberse estancado o disminuido en
distintos países, como es el caso de Inglaterra (Sport England, 2004), Ita-
lia (Nomisma, 2001), en Holanda (Bottenburg, 2005), en España (García
Ferrando, 2005, Bottenburg, 2005). Asimismo, las diferencias sociales se-
gún edad, clase social y nivel educativo se han mantenido prácticamente
constantes en muchos países en los últimos años. La Figura 2.1 recoge el
estancamiento de la práctica deportiva en España en la última década.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Figura 2.1. Evolución de la práctica deportiva de los españoles: 1975-2005

100 -

80 •

60 •

40

20 •

1975
m
1980 1985
••Vi 1990 1995 2000 2005

8 Práctica uno • Práctica varios No práctica ninguno

Fuente: García Ferrando (2006). Nota: La comparación se ha hecho para los


españoles con edades entre los 15 y los 65 años.

Esta situación es especialmente preocupante en España donde tradicio-


nalmente los niveles de práctica deportiva han sido menores que en otros 29
países europeos. Si en Europa, los valores de práctica varían entre el 45-50%
de la población, en España los valores están en el 38% en el año 2005
(García Ferrando, 2006). A ello hay que añadir las bajas tasas de asociacio-
nismo y el voluntariado deportivo, junto a la baja práctica deportiva entre
las mujeres, a pesar del avance registrado en los últimos diez años. Como
indica García Ferrando (2006), el enorme desarrollo experimentado por el
deporte español de alta competición (profesional y olímpico) no ha venido
acompañado de un incremento similar de la práctica deportiva popular. De
este modo, países europeos con niveles de deporte de alta competición por
debajo del español presentan niveles de práctica deportiva popular muy su-
periores a las españolas. Por todo ello, resulta de indudable interés profun-
dizar en el análisis de la práctica deportiva con el fin de poder desarrollar
medidas efectivas para favorecer su incremento entre los ciudadanos.
Este análisis de la práctica deportiva se ha encontrado con dos grandes
problemáticas, especialmente en el desarrollo de trabajos comparativos entre
países. En primer lugar, la ausencia de una definición común de lo que se
entiende por deporte. En Europa existe un cierto consenso en seguir la defi-

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

nición de deporte establecida por el Consejo de Europa (Comisión Europea,


1992), que considera el deporte como "cualquier actividad física que, a tra-
vés de la participación organizada o no, tiene por objeto la expresión o mejo-
ría de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o
la obtención de resultados en competición a todos los niveles". No obstante,
en otros países, especialmente del ámbito anglosajón el deporte tiene una
dimensión más reducida, centrándose en la práctica deportiva organizada.
Sin embargo, la mayor problemática a la hora analizar la práctica de-
portiva reside en la falta de homogeneidad de los distintos trabajos. Con
una definición tan general como la establecida por el Consejo de Europea,
resulta difícil encontrar trabajos que consideren la misma variedad de de-
portes y actividades físicas, o bien los mismos intervalos de edad de las
personas encuestadas. Esta falta de homogeneidad ha sido la causa de la
creación del proyecto COMPASS que desde el año 1999 trata de diseñar
mediciones e indicadores que permitan cierta homogeneidad de compara-
ción entre la diversidad de modalidades deportivas que se consideran en
cada país europeo (COMPASS, 2002).

2.2. Características de la práctica deportiva activa en España


30
Teniendo en cuenta las dificultades metodológicas a la hora de analizar
la practica deportiva y realizar comparaciones entre países y regiones, a
continuación vamos a describir los rasgos más importantes de la práctica
deportiva activa en España, analizando de manera separada la actividad
física asociada al paseo de la práctica deportiva.
Pasear, caminar, activarse a través del ejercicio físico son posibilidades
del ser humano que tratamos como afín, como similar, a la actividad depor-
tiva recreativa. Los fines son muy semejantes, salud, ocupación del tiempo
de ocio, recuperación de grupos musculares debilitados, relación social,
promoción de un estilo de vida activa, etc. Para lograr dichos objetivos,
la actividad del paseo tiene que tener una duración mínima, que siguiendo
otros trabajos a nivel internacional, se ha estimado en al menos 30 minu-
tos. En nuestra sociedad se ha creado una necesidad, un hábito de gran
calado en nuestro comportamiento para luchar contra el sedentarismo, este
hábito está relacionado con el paseo diario que muchas personas practican.
Nuestro organismo necesita activarse. No hay duda de ello. Necesitamos
mantener funciones fisiológicas, equilibrio funcional, funciones neurológi-
cas propias de un organismo activo y funcional. Por ello consideramos de

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

importancia incluir en nuestro estudio el análisis del paseo o la actividad


de caminar, si bien somos conscientes de sus diferencias con la práctica
deportiva y de ahí que lo tratemos de forma separada.

Tabla 2.1. Frecuencia de realización de paseos con un duración míni-


ma de media hora

Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años j 55 y + años

Nunca 25,2% 28,9% 22,2% 28,6% 24,1% 23,2%


Sólo en vacaciones 3,0% 3,2% 2,8% 3,2% 3,8% 1,2%
Menos de una vez al mes 3,3% 4,3% 2,5% 2,7% 3,4% 3,7%
Una a tres veces al mes 3,9% 2,1% 5,3% 4,3% 4,1% 3,0% ;
Una o dos veces por semana 19,2% 17,9% 18,6% 22,7% 19,6% 12,2%
Tres veces o más por semana 10,3% 11,4% 9,4% 9,7% 11,0% \ 9,8%
Todos los días de la semana 35,8% 32,1% 38,6% 28,6% 34,0% ; 47,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% [ 100,0%

Fuente: Elaboración propia

La Tabla 2.1 recoge la frecuencia de realización de paseos, con una 31


duración superior a la media hora. Como se observa en la misma, el 74,8%
de los encuestados hace, con mayor o menor frecuencia, esta actividad.
Dos datos aparecen como muy relevantes: el hecho de que el 35,8% realiza
paseos todos los días de la semana. Asimismo, esto supone que el 55,8%
de los que pasean lo hacen todos los días, resultado que es coincidente con
las estimaciones realizadas un año antes por García Ferrando entre los es-
pañoles de 15 a 74 años por valor de un 59% (García Ferrando, 2006). Por
otro lado, hemos obtenido que un 10,3% de los encuestados mayores de 18
años realiza paseos al menos tres veces por semana.
Estos porcentajes nos llevan a valorar el ejercicio físico de caminar
como una práctica muy habitual en el 46,1 % de la población encuestada.
Si sumáramos las respuestas de uno o dos veces por semana (19,2%), la
respuesta de hábitos hacia la práctica del paseo como ejercicio físico salu-
dable estaría en el 65,3%. Se trata de una cifra realmente alta y nos muestra
la sensibilidad que tiene nuestra sociedad para esta práctica, coincidentes
con otros trabajos a nivel europeo (Comisión Europea, 2006).
Referente al sexo, las mujeres practican algo más que los hombres
(77,8% de ellas, frente al 71,1% de ellos) sobre respuestas de práctica, sin

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

valorar la frecuencia. Si valoramos según la frecuencia, las mujeres tam-


bién se muestran más participativas en el hábito diario (38,6%, de ellas,
frente al 32,1% de ellos). Otras evidencias empíricas en Europa (Comisión
Europea, 2006) y en España (García Ferrando, 2006) señalan una mayor
dedicación de tiempo a pasear entre las mujeres que entre los hombres.
Valorados por edades, los mayores son los que están más dispuestos a
la práctica de esta actividad. El 76,8% responde que practica la actividad
de caminar en alguna respuesta de las presentadas, y el 47% de los encues-
tados mayores de 55 años manifiestan su hábito diario a la práctica de esta
actividad. Por tanto, podemos considerar que ciertos segmentos de edad de
la población española están muy mentalizados de la importancia que tiene
el ejercicio físico para su vida saludable. También es cierto, que la disponi-
bilidad de tiempo en los mayores tramos de edad y la adecuación del paseo
a las condiciones físicas de los practicantes explica el predominio de este
segmento de edad en la realización del paseo.
Una vez descrita la frecuencia de paseo, vamos a analizar a continua-
ción la práctica deportiva. La Tabla 2.2 nos muestra que el 46,6% de los en-
cuestados practica alguna actividad deportiva. Si comparamos estos datos
con la evidencia empírica disponible en España (García Ferrando, 2006),
32 se observa gran similitud: entre los españoles de 15 a 65 años la tasa de
práctica es del 40%, ligeramente por debajo de la obtenida en este trabajo
para la población española mayor de 18 años.
La Tabla también muestra que el 36,7% no ha practicado nunca acti-
vidades deportivas, a la vez que una parte significativa de la población,
superior al 15% ha abandonado, por distintas consideraciones, la práctica
deportiva.

Tabla 2.2. Práctica de actividades deportivas o físicas, diferentes al paseo

Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años


Si, una 35,8% j 40,7% 31,9% 43,8% 37,1% 24,4%
Si, varias 10,8% 12,1% 9,7% 17,3% 9,6% 5,5%
No, pero practicaba antes 16,7% 15/7%_j 17,5% 15,7% 17,2% 17,1%
No, nunca he practicado 36,7% 31,4% 40,8% 23,2% 36,1% 53,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Se puede contrastar estas tasas de práctica con los datos disponibles en el


ámbito de la Unión Europea. La Figura 2.2 recoge el nivel de participación
regular en deporte, observándose importantes diferencias entre países.

Figura 2.2. Nivel de participación regular en deporte entre adultos


mayores de 16 años.

70 -—

43
« 39
-3S- 32 32 32 31

t
30 ^ - "

j
Fuente: EOSE (2005) a partir de Comisión Europea (2005).
Nota: Se entiende por participación regular el practicar deporte al menos una vez
a la semana
33

Dadas las dificultades metodológicas que surgen para analizar de una


manera homogénea la práctica deportiva, podemos analizar el porcentaje
de población que no practica deporte. La Figura 2.3 recoge las tasas para
los países de la Unión Europea.

Figura 2.3. Porcentaje de población que no práctica deporte


90 -
77
69
70 -
60 -
50 - 5 3 46 9
40 - ís 37 37 38." _ __ _
J
30 31,9 **
30 -
22,4
20 1A , 17 17
10 6 - — -
m
*

y/<
Fuente: EOSE (2005).

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Como se observa en las Figuras 2.2 y 2.3, existen importantes diferen-


cias entre los países europeos, principalmente entre los países nórdicos,
que presentan las mayores tasas de participación deportiva, y los países del
mediterráneo, donde las tasas de participación son menores, especialmente
en Portugal y Grecia. En este contexto, hay que entender los datos que se
obtienen en el presente trabajo. No obstante, los resultados obtenidos en
este trabajo están en la línea de las últimas estimaciones realizadas por
la Unión Europea, donde un 39% de los españoles declara no practicar
deporte, un porcentaje ligeramente superior al 36% de media en la UE
(Comisión Europea, 2005).
Asimismo, a nivel regional el trabajo de García Ferrando (2006) muestra
importantes diferencias en el nivel de práctica deportiva según Comunida-
des Autónomas. Como se observa en la Figura 2.4, regiones como Navarra,
Cataluña y Madrid presentan niveles de práctica deportiva muy superiores
a los que presentan regiones como Extremadura o Castilla-La Mancha.

Figura 2,4. Practica deportiva por Comunidades Autónomas. Año 2005

34 Total Nacional
Extremadura
Castilla-La Mancha
Cantabria
Andalucía
Galicia
Murcia
Castilla y León
Canarias
Aragón
Baleares
Comunidad Valenciana
Asturias
País Vasco
Rioja
Cataluña
Madrid
Navarra
y
! 1 1 I 1 1 1 1 1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fuente: García Ferrando (2006).

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Por género, los hombres declaran más participación en estas actividades


52,8%, frente a 41,6% de las mujeres, como recoge la Tabla 2.2. En las es-
timaciones de García Ferrando (2006), los porcentajes eran del 46% y 30%,
respectivamente. Aunque no hemos establecido comparaciones en el tiem-
po, si parece acertada la afirmación de García Ferrando acerca de una re-
ducción del diferencial en la práctica deportiva entre hombres y mujeres.
Referente a la edad, en esta Tabla se invierten los datos en relación a
la Tabla 2.1. Los más jóvenes practican más actividades deportivas que lo
mayores. El 61,1% de las personas encuestadas de 18 a 34 años expresan
que es participante de una o varias actividades deportivas. Una menor par-
ticipación se refleja en los mayores de 55, donde encontramos que el 53,0%
responde que nunca ha realizado actividades deportivas. Frente a los datos
de García Ferrando (2006) donde sólo el 24% de los individuos entre 55 y
65 años practican deporte, nuestras estimaciones para los mayores de 54
años nos indican que el porcentaje de practicantes crece al 30%.
De este modo, se observa una gran diferencia entre el paseo y la prác-
tica de otras actividades físicas y deportivas: mientras que los mayores
practican más el ejercicio de caminar y los jóvenes se inclinan más por
actividades de tipo más deportivo. Todo ello sugiere la separación de la
práctica del paseo del resto de actividades físicas y deportivas, dadas las 35
diferencias de comportamiento percibidas.
Estas diferencias según género coinciden con trabajos previos realiza-
dos en el ámbito de la Unión Europea, como recoge la Figura 2.3.

Figura 2.3. Nivel de participación deportiva según género (en porcentaje)

Fuente: EOSE (2005).


Nota: En el caso de la República Checa los niños menores de 9 años no están
incluidos en los datos.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en hspaña

La Tabla 2.3 recoge la frecuencia de práctica deportiva mensual, tanto


de manera individual como colectiva u organizada.

Tabla 2.3. Frecuencia de práctica deportiva mensual, tanto de


manera individual como colectiva u organizada
Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
No práctica 53,4% 47,1% 58,3% 38,9% 53,3% 70,1%
Sólo en vacaciones 3,4% 1,8% 4,7% 2,7% 4,8% 1,8%
Menos de una vez al mes 1,9% 2,1% 1,7% 3,8% 1,4% ,6%
De una a tres veces al mes 4,1% 6,1% 2,5% 3,8% 5,2% 2,4%
Una o dos veces por
18,4% 18,9% 18,1% 23,8% 19,2% 11,0%
semana
Tres veces por semana 17,0% 22,5% 12, 8% 24,9% 14,8% 12,2%
NS/NC 1,7% 1,4% 1,9% 2,2% 1,4% 1,8%
r
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
LTotal
Fuente: Elaboración propia

36 A la pregunta, "con qué frecuencia al mes ha practicado deporte u otras


actividades físicas, tanto de manera individual como colectiva u organiza-
da", encontramos que el 46,6% de los encuestados responde que practica
con alguna frecuencia deporte de manera individual o colectiva, porcentaje
que sube entre los varones al 51,5%. En las mujeres la participación es
menor, llegando al 39,8%. Considerando la participación de tres veces por
semana, los hombres dan una cifra de 22,5%, muy superior al mismo dato
en las mujeres que disminuye hasta el 12,8%. Sumada la participación de
una, dos y tres veces por semana encontramos que en hombres se alcanza
la cifra del 41,4% y en mujeres el 30,9%.
De este modo, el 35,4% de los españoles mayores de 18 años dicen
que hacen deporte al menos una vez a la semana, porcentaje ligeramente
inferior a la media europea en el año 2004, que está en el 38% (Comisión
Europea, 2005). Por otro lado, el 17% de los encuestados practica deporte
con una intensidad moderada al hacerlo al menos tres veces por semana,
porcentaje cercano al que presenta Inglaterra (Sport England, 2008a). Asi-
mismo, la mayor frecuencia de práctica deportiva entre los hombres coin-
cide con los datos recogidos en la UE-25 (Comisión Europea, 2005, 2006)
e Inglaterra (Sport England, 2008a). Por ello, cabe afirmar que los hombres

Consejo Superior de Deportes, Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

no sólo practican en mayor proporción más deporte que las mujeres, sino
que aquellos que lo practican lo hacen con mayor intensidad.3
Por intervalos de edad, se aprecia que los jóvenes son los que más reali-
zan estas actividades, ya que el 58,9% se declara activo en esta práctica. Le
siguen los de edad comprendida entre 35 y 54 años, con 46,7%, mientras
que los mayores de 55 años solo alcanzan la cifra de 28,1%. Asimismo, la
intensidad o la frecuencia con la que se practica deporte u otras actividades
físicas también decae de manera sensible según aumenta la edad, confir-
mando la evidencia empírica a nivel europeo (Comisión Europea, 2004,
2005). De este modo, si el 25% de los jóvenes entre 18 y 34 años practica
al menos tres veces por semana deporte, este porcentaje cae a más de la
mitad, el 12,2%, entre las personas con 55 ó más años. En consecuencia,
siempre que no se considere el paseo, la frecuencia de práctica deportiva
disminuye con la edad.
Lógicamente, la frecuencia de práctica deportiva suele estar más o me-
nos asociada a la tipología de deporte o deportes practicados. La Tabla 2.4
recoge las actividades deportivas que los españoles realizan con mayor
frecuencia.

37

3
Trabajos como el de Villalba (2002) para Andalucía obtienen que las mujeres presentan una mayor
frecuencia de práctica deportiva. No obstante, en dicho trabajo se incluye el paseo como una actividad
deportiva más, y no conviene olvidar que el paseo, como hemos podido ver en ¡a Tabla 2.1 presentan
frecuencias más elevadas entre las mujeres que en los varones.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de ia participación deportiva en España

Tabla 2.4. Actividades deportivas más frecuentes entre la población


española
Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
Ningún deporte 53,4% 47,1%! 58,3% 38,9% 53,3% 70,1%
Fútbol 2,7% 5,4% ,6% 4,9% 1,7% 1,8%
Fútbol sala, futbito, fiirbol 7 y fiítbol
1,7% 3,9% ,0% 2,2% 2,4% ,0%
playa'
Natación recreativa 9,5% 5,7% 12,5% 8,6% 10,3% 9,1%
Natación de competición ,2% ,4% ,0% ,0% ,3% ,0%
Ciclismo recreativo 5,2% 7,9% 3,1% 5,4% 7,6% ,6%
Baloncesto y minibasket 1,6% 2,5% ,8% 3,2% 1,4% ,0%
Gimnasia de mantenimiento 5,8% 6,4% 5,3% 8,1% 5,8% 3,0%
Musculación, culturismo y
1,1% 1,8% ,6% 2,7% ,3% ,6%
halterofilia
Carrera a pie (joggmg) 2,0% 3,2% 1,1% 3,8% 1,4% 1,2%
Tenis 2,0% 2,5% 1,7% 3,2% 1,0% 2,4%
G. rítmica, aeróbic, danza, step,
4,7% ,0% 8,3% 8,6% 3,4% 2,4%
pilates, exp.corporal
Montañismo, senderismo y
2,5% 2,9% 2,2% ,0% 4,5% 1,8%
excursionismo
Atletismo ,9% 2,1% ,0% u_i5%___ 1,4% ,6%
Pelota (frontón, frontenis, trinquete) ,8% 1,4% ,3% 1,1% ,3% 1,2%
Esquí y otros deportes de invierno ,2% ,4% ,0% ,0% ,3% ,0%
Voleibol, voley playa y minivoleibol ,3% ,7% ,0% ,5% ,3% ,0%
Caza ,3% ,7% ,0% ,0% ,3% ,6% :
Artes marciales (judo, kárate) ,9% ,7% 1,1% 2,2% ,3% ,6%
Balonmano, balonmano playa ,3% ,7% ,0% ,5% ,3% ,0%
Bolos, petanca ^3% ,4% ,3% ,0% ,0% 1,2%
Rugby, rugby 7 ,2% ,4% ,0% ,5% ,0% ,0%
Hockey (hierba, hielo, y sala) ,2% ,4% ,0% ,5% ,0% ,0%
Actividades subacuáticas (buceo,
,8% ,4% 1,1% 1,6% ,7% ,0%
pesca submarina)
Patinaje, monopatín ,2% ,0% ,3% ,5% ,0% ,0%
Hípica 2% ,0% ,3% ,0% ,3% ,0%
Boxeo, lucha, defensa personal ,5% 1,1% ,0% ,3% ,0%
Squash, paddle, badminton ,3% ,4% ,3% ,5% ,3% ,0%
Otros: especificar 1,4% ,7% 1,9% ,5% 1,4% 2^4%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Entre las actividades deportivas más practicadas por los españoles en el


año 2006 destacan los siguientes deportes y actividades: natación recreati-
va (9,5%), gimnasia de mantenimiento (5,8%), ciclismo recreativo (5,2%),
gimnasia rítmica, aeróbic, danza, step, pilates, y expresión corporal (4,7%),
Fútbol (2,7%), montañismo, senderismo y excursionismo (2,5%), carrera
a pie (Jogging) (2.0%), y tenis (2,0%). El resto de actividades deportivas
mencionadas presentan unos valores por debajo del 2%, mientras que la úl-
tima categoría que recoge especialidades diversas suma el 1,4% de mencio-
nes. De este modo, se pone de manifiesto la amplísima oferta deportiva que
hay en España, lo que permite, sobre todo a los jóvenes, practicar diversos
deportes, y que no hayan deportes, con la excepción de la natación recreati-
va, que sean practicados por un amplio sector de la sociedad española.
Al igual que otros trabajos en España (García Ferrando, 2006) y Anda-
lucía (Otero, 2003), las tasas según género de practicantes de los deportes
más populares difieren notablemente. Los deportes que destacan por su
mayor práctica entre los hombres son el ciclismo, la gimnasia de manteni-
miento, la natación y el fútbol; mientras que entre las mujeres destacan la
natación y la gimnasia (aeróbic, step, pilates, etc.) y la gimnasia de man-
tenimiento. Asimismo se observa una menor diversificación de la prácti-
ca entre las mujeres y los mayores de 54 años, coincidiendo con Villalba 39
(2002) para Andalucía.
Una vez analizada la frecuencia y la tipología de la práctica deportiva en Es-
paña, tenemos que considerar cuáles son las principales motivaciones para su
práctica. La Tabla 2.5 recoge la principal motivación de la práctica deportiva.

Tabla 2.5. Principal motivación para la práctica deportiva


Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
Estar en forma 30,5% 30,7% 30,3% 35,1% 30,2% 25,6%
Cuidar la salud 49,8% 46,1% 52,8% 37,8% 49,8% 63,4%
Divertirse o pasarlo bien 13,4% 17,1% 10,6% 21,1% 12,0% 7,3%
Permite relaciones con otras
1,7% 1,8% 1,7% 2,2% 2,4% ,0%
personas
Por evasión de las tareas cotidianas 1,3% 1,4% 1,1% ,5% 1,7% 1,2%
Por que gusta competir ,5% ,7% ,3% 1,1% ,3% ,0% i
Mejora la confianza en uno mismo y
1,3% ,4% 1,9% ,5% 2,4% ,0%
la autoestima
Otros 1,6% 1,8% 1,4% 1,6% 1,0% 2,4%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de ia participación deportiva en España

Aunque ya se podía prever por la tipología de los deportes más practi-


cados, donde destacaba por encima de todos la natación recreativa, la Tabla
2.5 pone de manifiesto claramente que el 49,8% de los encuestados realiza
actividades físicas y deportivas para cuidar su salud. A continuación le
sigue el estar en forma, con el 30,5% de las citaciones, mientras que diver-
tirse y pasarlo bien alcanza el 13,4% de las menciones. La importancia de
estas tres motivaciones coincide con otros estudios nacionales e internacio-
nales (García Ferrando, 2006; Sport England, 2008a; Comisión Europea,
2004; Villalba, 2002). El resto de motivaciones son muy marginales, con
porcentajes inferiores al 2%.
Por género, las mujeres marcan más la tendencia hacia el cuidado de
la salud y pierden porcentaje en divertirse y pasarlo bien. De este modo,
como indica García Ferrando (2006), las mujeres priorizan en su práctica
deportiva los elementos más corporales de salud y estética.
Por edades, los mayores de 54 años buscan, con gran preferencia
(63,4%) el motivo de la salud a la hora de practicar ejercicio físico. El estar
en forma es un dato muy generalizado en todas las edades, mientras que el
elemento lúdico (divertirse y pasarlo bien) predomina en los jóvenes de 18
a 34 años, con el 21,1% de sus respuestas, en consonancia con los resulta-
40 dos obtenidos por García Ferrando (2006).

Tabla 2.6. Participación en actividades deportivas organizadas en el


año 2006

Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años


No practico deporte 53,4% 47,1% 58,3% 38,9% | 53,3% 70,1%
l
Si 8,6% 13,6% 4,7% 14,1% 8,2% 3,0%
No 38,0% 39,3% 36,9% 47,0% 38,5% 26,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% | 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

La Tabla 2.6 recoge la participación de la población española en activi-


dades deportivas de carácter organizado a lo largo del año 2006, como pue-
de ser la participación deportiva en competiciones nacionales, regionales
o locales, así como la participación en campeonatos de clubs deportivos,
etc.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

De la observación de la Tabla 2.6 se puede deducir que a los españoles


nos gusta la práctica deportiva, pero siempre que la hagamos por nuestra
cuenta. Así, sólo el 8,6% de los encuestados responde que ha participado en
actividades deportivas organizadas en el año 2006, por debajo de las estima-
ciones para otros países, como es el caso de Inglaterra, donde el porcentaje
es del 15% (Sport England, 2008b). Esto significa que el 81,5% de los que
practican deporte lo hacen sin preocuparse de competir, porcentaje ligera-
mente superior al estimado por García Ferrando (2006) para el año 2005.
Por variables demográficas, se observan importantes diferencias según
género y edad. Así, los hombres han tomado parte en estas competiciones
más que las mujeres, el 13,6% de ellos sobre el 4,7% de ellas, confirmando
la evidencia empírica obtenida por García Ferrando (2006). Por edades,
son los jóvenes los que marcan la diferencia siendo el rango de 18 a 34 con
el 14,1%, los que han tomado parte en estas competiciones en más porcen-
taje que la suma de los rangos de edades superiores.
Otro elemento importante a valorar en la práctica deportiva es la cola-
boración como voluntario en la organización y desarrollo de actividades
deportivas. La Tabla 2.7 recoge información sobre este aspecto.

Tabla 2.7. Participación como voluntario en el desarrollo de actividades 41


deportivas (organización y desarrollo de la mismas) en el año 2006
Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
Sí 6,9% 10,0% 4,4% 9,7% 6,2% 4,9%
No 93,1% 90,0% 95,6% 90,3% 93,8% 95,1%
i Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia

La colaboración como voluntario en la organización y desarrollo de


actividades deportivas, nos muestra que sólo el 6,9% de los encuestados
colabora como voluntario deportivo, valores inferiores a los que presentan
otros países con mayor tradición deportiva como es el caso del Reino Uni-
do, con el 14,8% en 2002 (Sport England, 2003), pero coincidentes con
otros trabajos nacionales (García Ferrando, 2006). Por género, los hom-
bres tienen más tendencia a este voluntariado, 10,0% frente al 4,4% de las
mujeres. Visto por edades, los jóvenes tienen más participación que las
personas de edad intermedia, y éstas más que los de mayor edad.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

De este modo, parece deducirse que se hace necesario el desarrollo de


campañas para favorecer el voluntariado deportivo, especialmente dentro
de las instituciones y asociaciones deportivas (clubs, federaciones, etc.) y
en las personas de más edad, puesto que es muy posible que una parte de
ellas (las personas jubiladas) disponga de más tiempo. Esta participación
de voluntarios en programas de práctica deportiva, cabe esperar que induz-
ca e impulse a una mayor práctica deportiva de la sociedad.

Tabla 2.8. Dedicación de tiempo a actividades de voluntario deportivo


Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
No soy voluntario deportivo 93,1% 90,0% 95,6% 90,3% 93,8% 95,1%
Menos de 1 hora a la semana 1,4% ,7% 1,9% 3,2% 1,0% ,0% .

Entre 1 y 2 horas a la semana 2,0% 3,2% 1,1% 2,7% 2,1% 1,2%

Entre 2 y 3 horas a la semana 1,1% 1,8% ,6% 2,2% ,3% 1,2%

Entre 3 y 4 horas a la semana ,3% ,4% ,3% ,5% ,0% ,6%

5 horas o más a la semana 1,1% 2,5% ,0% ,5% 1,0% 1,8%


42 NS/NC ,9% 1,4% ,6% ,5% 1,7% ,0%
100% 00%
Total
Li 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia

Sobre el tiempo de dedicación a actividades de organización deportiva


como voluntario, la Tabla 2.8 nos muestra un reparto bastante distribuido
desde menos de una hora a la semana hasta 5 horas o más a la semana del
voluntariado deportivo. Como en el caso anterior, los hombres también
tienen más participación y más horas de dedicación, sobre todo en el tramo
de más intensidad de dedicación, de 5 ó más horas a la semana. Por edades,
también en este caso se observa una mayor intensidad de dedicación por
parte de los jóvenes. No obstante, cabe señalar que en los tramos de mayor
dedicación las personas de edad intermedia y los mayores tienen una pre-
sencia notable.
Para cerrar este epígrafe dedicado a la participación deportiva es impor-
tante analizar, aunque sea brevemente, algún factor de oferta, que recoja la
disponibilidad de instalaciones deportivas a nivel municipal o intramunici-
pal (en municipios grandes). La Tabla 2.9 recoge en una escala de Likert la

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

valoración de los españoles sobre la disponibilidad de servicios e instala-


ciones deportivas, tanto de carácter público como privado en las cercanías
al lugar de residencia del encuestado.

Tabla 2.9. Disponibilidad de servicios e instalaciones deportivas,


públicas o privadas, en el municipio o barrio del encuestado
Valor Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
1 21,3% 26,4% 17,2% 18,4% 23,7% 20,1%
16,5%~J
E l 23 16,6%
24,4%
15,4%
24,6%
17,5%
24,2%
17,3%
24,3%
16,2%
25,1% 23,2%
3 20,2% 19,6% 20,6% 23,2% 17,5% 21,3%
5 17,7% 13,9% 20,6% 16,8% 17,5% 18,9%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia

La Tabla nos muestra que el 62,3% de los encuestados da una valora-


ción positiva a las instalaciones y servicios, lo que equivaldría a: aceptable,
bueno ó muy bueno. De este manera, en general se puede afirmar que los
españoles mayores de 18 años parecen estar de acuerdo en que tienen las 43
suficientes oportunidades para poder practicar deporte en el área donde
viven. En este sentido, García Ferrando (2006) en su último trabajo para
España ya señala la mejora experimentada en los últimos 15 años en la do-
tación de equipamientos deportivos en nuestro país, a pesar de la existencia
de ciertas carencias.
Por otro lado, los estudios realizados en Europa al respecto muestran
que un 73% de los europeos tienen muchas oportunidades para practicar
deporte en las áreas donde viven, cayendo ligeramente los valores al 69%
para España (Comisión Europea, 2004). En Inglaterra las estimaciones de
los porcentajes son del 69,5% (Sport England, 2008b). Asimismo, el resul-
tado recogido en la Tabla 2.9 concuerda con la escasa relevancia que tiene
la falta de infraestructuras deportivas cerca del domicilio como razón para
no practicar deporte en los países europeos (Comisión Europea, 2004).
Los hombres parecen estar menos satisfechos con estos servicios ya
que el 41,8% no aprueban la calidad de servicios e instalaciones deportivas
cercanas a su lugar de domicilio. Referente a las edades parece que la dis-
ponibilidad de instalaciones deportivas está distribuida de manera similar
en todos los grupos de edad.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° SI, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Hemos querido enmarcar el grado de satisfacción de los encuestados


con la disponibilidad de instalaciones deportivas a nivel municipal, con
la posibilidad de realizar otras actividades de ocio, no relacionadas con el
deporte como pueden ser el cine, la música, etc. La Tabla 2.10 recoge dicha
distribución.

Tabla. 2.10. Disponibilidad de actividades de ocio de carácter no


deportivo (cine, música, etc.) en su barrio o municipio

Total Hombre i Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años


1 35,0% 34,6% 35,3% 30,8% 36,1% 37,8%
2 20,3% 20,7% 20,0% 24,3% | 18,9% 18,3%
3 20,3% 21,8% 19,2% 21,6% | 19,9% 19,5%
4 14,1% 13,9% 14,2% 13,5% j 14,1% 14,6%
5 10,3% 8,9% 11,4% 9,7% 11,0% 9,8%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia

44

Como se observa en la Tabla, las respuestas son menos satisfactorias


que las referidas a la disponibilidad de instalaciones deportivas. Así, el
55,3% de los encuestados da puntuaciones bajas, lo que equivaldría a va-
lorarlas como muy malas o malas la disponibilidad de otras actividades de
ocio. Este criterio de valoración es muy parecido en hombres y mujeres.
También se distribuye de manera regular en los diferentes tramos de edad.
Si observamos el grado de satisfacción de valoración 5, equivalente a muy
bueno, encontramos que sólo el 10,3% los considera así, valor que queda
lejos del casi el 18% de los encuestados que se encuentran muy satisfechos
con la disponibilidad de servicios y actividades de carácter deportivo en las
cercanías de su municipio.
Por todo ello, cabe concluir que la disponibilidad de instalaciones de-
portivas en España resulta bastante satisfactoria, frente a otras actividades
de ocio que presentan carencias significativas en cuanto a su disponibilidad
en el entorno municipal.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

2.3. Determinantes de la práctica deportiva activa

Introducción
En la literatura la participación deportiva es explicada considerando
diferentes factores y desde distintas perspectivas. De acuerdo con los tra-
bajos de Downward (2004) y de Burgham y Downward (2005), la decisión
de la práctica deportiva y su frecuencia pueden analizarse desde tres pers-
pectivas diferentes. En primer lugar, tenemos el enfoque económico, a par-
tir de las teorías neoclásicas y heterodoxas, respectivamente. De acuerdo
con el enfoque neoclásico, el objetivo es maximizar la utilidad subjetiva
de la práctica deportiva, sujeta a las restricciones principales de tiempo
y presupuesto. En el fondo, lo que se observa es un conflicto o trade-off
entre la utilidad derivada del consumo de bienes y el coste de oportunidad
de una hora dedicada a la práctica deportiva. Algunas ampliaciones de este
enfoque, siguiendo las teorías de Becker (Becker, 1965) han integrado la
decisión del reparto del tiempo en diferentes actividades dentro de la de-
cisión de consumo de los hogares. Frente a este enfoque, los economistas
más heterodoxos consideran que la conducta del individuo está unida a
aspectos más amplios de la conducta social, como son los valores sociales,
y el hecho de que el consumo de deporte implica unos efectos externos 45
positivos o negativos y un proceso de aprendizaje (Lavoie, 2004).
En segundo lugar, el análisis sociológico del deporte se centra en expli-
car la práctica deportiva en término de situaciones sociales concretas y de
la construcción de identidades por parte de los individuos cuando toman
decisiones (Scraton y Watson, 1999). En este contexto, la práctica depor-
tiva y las preferencias individuales no sólo están ligada a los sentimientos
individuales, sino también a la presión social (Bourdieu, 1984). De hecho,
este autor presenta dos factores divergentes para explicar las diferencias en
los gustos y apetencias en deporte de los individuos: el denominado capi-
tal económico y el denominado capital cultural, que se pueden equiparar
respectivamente al nivel de ingresos de la persona y a su nivel educativo.
Asimismo, personas pertenecientes a diferentes clases y grupos sociales
desarrollan distintas prácticas deportivas debido a la influencia de los há-
bitos.
En tercer lugar, las teorías psicológicas-argumentan que las preferencias
individuales y los gustos no están dados (Scitovsky, 1976), y que por lo
tanto cambian y evolucionan a lo largo del ciclo de vida de las personas.
Sensaciones como la preocupación, la ansiedad o el placer pueden ser po-

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

tenciales fuentes de demanda de actividades deportivas o de ocio (Burgham


y Downward, 2005). De este modo, las decisiones de trabajo-ocio están
basadas en las preferencias interdependientes de los individuos y sus moti-
vaciones, que pueden cambiar a lo largo de su vida, debido a la influencia
de aspectos situacionales y ambientales en la persona (Mannell y Kleiber,
1997). Como consecuencia, este enfoque se centra en las restricciones de la
participación en deporte a nivel individual, minimizando su papel de juego
por las restricciones sociales. Siguiendo a Milne et al. (1996) y Funk et al.
(2004), las motivaciones individuales para practicar deporte pueden clasi-
ficarse en tres grandes categorías: mejora personal (salud, estar en forma),
la sociabilidad (amistar, estar con la familia), y lo que se denomina "sport
appreciation" (entretenimiento, sentimiento de competición, etc.).
De este modo, estas tres perspectivas teóricas nos sugieren que la par-
ticipación deportiva puede estar determinada por la interacción de factores
económicos (nivel de ingresos, horas trabajadas, ocupación, estatus so-
cioeconómico), características individuales y sociales (edad, género, esta-
do civil, etc), y factores psicológicos y motivacionales.

Metodología
46 Una vez presentadas las perspectivas teóricas desde las cuales abarcar
el análisis de los determinantes de la práctica deportiva activa, se explica
brevemente la metodología para aproximarnos a los determinantes de la
práctica deportiva.
Dado que la variable a explicar es la frecuencia de práctica deportiva,
que se mide mediante intervalos de frecuencia de práctica semanal y men-
sual, se ha optado por la estimación de modelos Probit ordenados frente a
los más tradicionales modelos Logit.
La utilización de un modelo Probit o Logit obedece a criterios de con-
veniencia matemática y de disponibilidad de los programas de ordenador
(Gujarati, 1995), ya que cualitativamente se obtienen resultados similares.
En este caso hemos optado por la utilización de la metodología Probit. Asi-
mismo, es necesario indicar que dado como está construida la variable de-
pendiente a explicar, ni las estimaciones por mínimos cuadráticos (OLS) ni
la utilización de modelos multinomiales logit o probit son recomendables.
El modelo Probit ordenado (McElvey y Zavoina, 1975; Greene, 2008)
se formula mediante una regresión latente con la siguiente forma:
r . = B x , + uI. (2.1)

Consejo Superior de Deportes, Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

donde F. es un índice no observable que este caso recoge la frecuencia


de práctica deportiva (la variable dependiente latente), Y. es la variable
dependiente observada y x. es el vector de variables independientes con 13
como el vector de parámetros a ser estimados mientras los errores de esti-
mación siguen una distribución normal (media nula y varianza unitaria).
La frecuencia de práctica deportiva es estimada en un escala de interva-
los que va de 0 a 5, donde cada categoría corresponde a un valor específico
de Y*., de tal modo que:
Y Í - 0 ,si r . < 0 (2.2)
Y = 1, si 0 < r <= M. ;
donde M son los parámetros a estimar que indican la bondad de los
intervalos utilizados (boundary valúes). Los parámetros son estimados me-
diante las técnicas de máxima verosimilitud usando las rutinas incluidas en
el programa LIMDEP 8.0 (Greene, 2002).

Resultados
Mediante la metodología de probit ordenados, y considerando los tres
enfoques recogidos en la introducción para analizar los determinantes de
la práctica deportiva, se han seleccionado los siguientes grupos de posibles
variables explicativas: 47

- Variables sociodemográficas: sexo, edad, nivel de estudios.


- Variables económicas: estatus socioeconómico, ocupación.
- Variables de estructura familiar: estado civil, número de mayores de
18 años en el hogar, y número de menores de 18 años en el hogar.
- Variables motivacionales: motivos para la práctica del deporte, esta-
do de salud percibida.
- Variables relacionadas con la actividad deportiva: frecuencia de rea-
lización de paseo, disponibilidad de instalaciones de ocio, disponibi-
lidad de instalaciones deportivas, frecuencia de visión por televisión
de espectáculos deportivos, horas disponibles para el ocio.

La Tabla 2.11 recoge el modelo probit ordenado que incluye a las ante-
riores variables. A continuación se comentan los resultados obtenidos, des-
tacando las variables significativas que-explican la frecuencia del deporte
activo entre los ciudadanos españoles.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 2.11. Determinantes de la frecuencia del deporte activo


Variables Coeficiente Error estándar t-ratio P-value
Paseo -0,0209 0,0203 -103,3820 0,3012
Disp. Instalaciones 0,0327 0,0387 0,8455 0,3978
Disp. Ocio 0,0149 0,0393 0,3802 0,7038
Frec. TV -0,0592** 0,0253 -234,2180 0,0192
Sexo 0,2270** 0,1127 201,4380 0,0440
Estudios 0,1258*** 0,0362 347,1750 0,0005
Horas ocio 0,0035 0,0044 0,7970 0,4254
Salud 0,0991* 0,0513 193,2930 0,0532
Est. Socioeconómico -0,3206*** 0,0697 -460,1520 0,0000
Num. Mayo. 18 -0,0222 0,0457 -0,4854 0,6274
Num. Men. 18 0,0236 0,0532 0,4433 0,6576
Estado Civil 0,0647 0,1175 0,5504 0,5820
Edad -0,0585*** 0,0223 -26,2130 0,0088
En forma 0,1203 0,1113 108,1490 0,2795
Salud 123,841* 0,6367 194,5070 0,0518
Divertirse 0,3097** 0,1440 215,0030 0,0316
Relacionarse 0,0599 0,3592 0,1667 0,8676
Evasión 0,4708 0,4584 102,6870 0,3045
Confianza 0,5491 0,4051 135,5410 0,1753
Otros 0,4411 0,3911 112,7730 0,2594
Cuenta propia -0,0988 0,156? -0,6324 0,5272
Parado -0,2850 0,1896 -150,3660 0,1327
Estudiante 0,0839 0,2198 0,3815 0,7028
Ama de casa 0,0965 0,1594 0,6057 0,5447
Jubilado -0,2633 0,2402 -109,5770 0,2732
: Mu( 1) 0,1629*** 0,0263 619,5980 0,0000
Mu(2) 0,2887*** 0,0336 858,7770 0,0000
Mu(3) 0,9481*** 0,0593 159,7740 0,0000
Log likelihood function -717,8471
-2 log likelihood 1435,6942
Likelihood Ratio Test 122,2034***
Proporción de predicciones
64,70
correcta

Fuente: Elaboración propia. ***Significativo al 0.01; ** significativo al 0,05; *


significativo al 0,10.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Primeramente, los indicadores de bondad del modelo así como los es-
tadísticos de los Mu reflejan que el modelo recogido en la tabla es estadís-
ticamente significativo al nivel 0.05 y 0.01, y que no se refleja la presencia
de heterocedasticidad en el mismo.
Como se observa en Tabla 2.11, una primera variable que incide en la
frecuencia del deporte activo es el sexo del encuestado. Dado el signo de su
coeficiente, los hombres practican deporte con una mayor frecuencia que
las mujeres. De esta manera, este resultado coincide con el consenso ge-
neral de que no sólo los hombres participan más en actividades deportivas
(Coalter, 1999; Barber y Havitz, 2001; Downward, 2004; García Ferrando,
2001, 2006; Robinson y Godbey, 1993; Scheerder et al., 2002; Sport En-
gland, 2004, 2005), sino que además dedican más tiempo al deporte, como
muestra el trabajo de Gratton y Taylor (2000). Este comportamiento podría
ser atribuido a diferentes variables como los factores biológicos, culturales
y las influencias sociales, que pueden hacer que, en general, la mujer dis-
ponga de menor tiempo libre para dedicarlo a la actividad deportiva.
La edad también resulta estadísticamente significativa para explicar la
frecuencia del deporte activo. Frente a otros trabajos donde no se reco-
ge claramente esta influencia (Brooks, 1988; Gratton y Taylor, 2000), en
nuestro caso se observa que la frecuencia del deporte activo está influen- 49
ciada por la edad del individuo. Con ello, se confirma la evidencia empírica
que muestra que la participación deportiva decrece con la edad (Alexan-
dris y Carroll, 1999; Andreff y Nys, 2001; Barber y Havitz, 2001; Coalter,
1999; Farrel y Shields, 2002; Serrano, 1999; Shamir y Ruskin, 1984; Sport
England, 2004, 2005; Comisión Europea, 2005). Estas diferencias en la
frecuencia del deporte activo pueden deberse a limitaciones biológicas y
físicas y a posibles cambios en los tipos de actividades preferidas por los
mayores (Barber y Havitz, 2001). Además, conviene recordar que la prác-
tica del paseo, relacionada positivamente con la edad, se ha eliminado del
concepto del deporte activo, para tratarla de manera separada.
Finalmente, como última variable sociodemográfica relevante podemos
considerar el papel que juega la educación en la frecuencia del deporte ac-
tivo. En principio, un mayor nivel educativo aporta un mayor conocimien-
to de los beneficios y la importancia del deporte. Asimismo, la educación
también recoge los hábitos desarrollados en el período escolar, cuando el
acceso a instalaciones deportivas es más fácil y prácticamente sin coste,
dentro de las actividades escolares o extraescolares en los centros educati-
vos. De esta manera, cabe esperar una relación positiva entre educación y

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

deporte activo como recoge la evidencia empírica (Andreff y Nys, 2001;


Coalter et al., 1995; García Ferrando, 2001, 2006), aunque otros trabajos
no determinan una clara relación entre frecuencia de deporte activo y edu-
cación (Brooks, 1988; Gratton y Taylor, 2000; Shamir y Ruskin, 1984). No
obstante, en nuestro caso queda clara la relación positiva y estadísticamen-
te significativa entre ambas variables.
En lo que se refiere a las variables económicas, las distintas categorías
de ocupación del individuo no resultan relevantes para explicar la frecuen-
cia del deporte activo, mientras que el estatus socioeconómico está positi-
vamente relacionado con una mayor práctica deportiva (se ha medido en
cinco estratos desde la clase alta hasta el obrero no cualificado)4. De esta
manera, se observa que el nivel económico, al menos medido subjetiva-
mente por el individuo, todavía puede ser una barrera significativa para una
mayor o menor práctica deportiva. Trabajos anteriores que sólo se centra-
ban en el nivel de ingresos del hogar obtenían para otros entornos geográ-
ficos que el nivel de ingresos no era una barrera para la práctica deportiva
y la frecuencia en la que se realiza, como recogen los trabajos de Lera y
Rapún (2007), Gratton y Taylor (2000), y Brooks (1988), por lo que en un
futuro próximo parece necesario profundizar en el papel del nivel econó-
50 mico en la práctica deportiva. Este análisis resulta de un indudable interés
para poder analizar con un mayor sentido crítico las políticas de subvencio-
nes al acceso de instalaciones deportivas que se utilizan para promocionar
la práctica deportiva, y poder analizar adecuadamente su eficacia.
En lo que hace referencia a los aspectos motivacionales, algunas va-
riables influyen negativamente y otras positivamente en la frecuencia del
deporte activo. Tomando como referencia el motivo "practicar deporte por
la emoción de la competición y el afán de competir", motivaciones como
la diversión y las ganas de pasarlo bien, y la búsqueda de una mejora de la
salud tienen una relación positiva con la frecuencia de práctica deportiva.
En relación a esta última motivación, hay que señalar la influencia positiva
y estadísticamente significativa del estado subjetivo de salud sobre la fre-
cuencia de práctica deportiva. De este modo, cuanto mejor es el estado de
salud subjetivo mayor es la frecuencia de práctica deportiva, coincidiendo
este resultado con la evidencia empírica recogida para la Unión Europea
(Comisión Europea, 2005).
4
La variable "nivel de ingresos" no ha sido considerada debido al bajo porcentaje de respuestas
obtenidas, aún así en una de las pruebas que se ha realizado no ha resulta significativa en el análisis,
aunque los resultados no son estadísticamente significativos por el reducido tamaño de la muestra.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

En lo que se refiere a las variables relacionadas con el ámbito depor-


tivo, únicamente la frecuencia con la que ven por televisión programas
deportivos es estadísticamente significativa. En este caso, se observa que
hay una relación de sustitución, de tal manera que a mayor frecuencia de
programas deportivos por televisión, se practica deporte con una menor
frecuencia. Otras variables como la disponibilidad de instalaciones depor-
tivas o el tiempo disponible para el ocio presentan relaciones positivas pero
no estadísticamente significativas con la frecuencia deportiva. Asimismo,
la frecuencia del paseo está negativamente relacionado con frecuencia de
práctica deportiva, aunque la relación no es tampoco en este caso estadís-
ticamente significativa. Asimismo, ninguna de las variables asociadas a la
estructura familiar resulta significativa.
De este modo, la frecuencia de práctica deportiva viene determinada
por algunas variables sociodemográficas, como la edad, el sexo y el nivel
de estudios, del estatus socieconómico, de algunas motivaciones deporti-
vas, el estado de salud autopercibido, y de manera negativa de la frecuen-
cia de ver por televisión programas deportivos.

51

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

52

Consejo Superior de Deportes, Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Aproximación a la práctica deportiva pasiva

3.1. Introducción

Junto a la práctica deportiva activa en diversas modalidades deporti-


vas y físicas, hay que considerar la creciente e importante participación en
otras actividades deportivas de una manera pasiva, en lo que hemos deno-
minado práctica deportiva pasiva. Normalmente dichas actividades suelen
estar asociadas principalmente al deporte profesional. Entre ellas podemos
destacar la asistencia a espectáculos deportivos, tanto de carácter amateur
como profesional, la visión por televisión de programas deportivos, y la
lectura de prensa y revistas de carácter deportivo.
Curiosamente, el estancamiento en las tasas de participación deportiva 53
que hemos analizado en el Capítulo anterior, ha coincidido con el creci-
miento importante de la asistencia a espectáculos deportivos (Gratton y Ta-
ylor, 2000; Gratton y Solberg, 2007). Así, por ejemplo, las más importantes
ligas de fútbol en Europa (Inglaterra, España y Alemania) han mostrado un
incremento muy significativo de las asistencias de público entre las tempo-
radas 1999/2000 y 2006/2007. El crecimiento de la asistencia entre ambas
temporadas ha sido del 28% en Alemania, y el 12% y 7% en Inglaterra
y España, respectivamente (European Football Statistics, 2007). En Es-
tados Unidos, por su parte, la asistencia a otras modalidades deportivas
es muy importante, como indican las cifras de la Major League Baseball
Office (2006), que han cuantificado en 75 millones de espectadores el nú-
mero de personas que asistieron a algún partido de béisbol en la temporada
2005/2006 en Estados Unidos.
Asimismo, es notoria la creciente importancia de la televisión en la di-
fusión de actividades deportivas, como ponen de manifiesto las crecientes
audiencias televisivas y el drástico incremento de los pagos para adquirir
los derechos de emisión de distintos eventos deportivos (Gratton y Sol-
berg, 2007; Buraimo, 2006).

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Todo ello ha llevado a la aparición de diferentes estudios que han tra-


tado de determinar los factores explicativos de la asistencia a espectáculos
deportivos, normalmente de carácter profesional. Estos trabajos han con-
siderado tradicionalmente cinco tipos de variables: factores relacionados
con el atractivo del partido (equipos y figuras participantes, incertidum-
bre del resultado), preferencias de la audiencia (día del partido, situación
meteorológica), variables económicas y de marketing (precio de entrada,
promociones), variables sociodemográficas, y las motivaciones de los asis-
tentes.
España no ha permanecido ajena a la importancia de lo que hemos de-
nominado práctica deportiva pasiva. Así, la Figura 3.1 recoge el grado de
asistencia a espectáculos deportivos desde el año 1980 hasta el 2005. Como
puede observarse en la misma, no se ha producido apenas variación en los
porcentajes de población que asiste con diverso grado de frecuencia a es-
pectáculos deportivos en España en los últimos 25 años (García Ferrando,
2006). No obstante, en la medida en que la población entre 15 y 65 años ha
aumentado en España desde los 24 millones hasta los 30 millones de habi-
tantes en este período de tiempo, el número de espectadores que asisten a
espectáculos deportivos en nuestro país ha crecido en términos absolutos.
54
Figura 3.1. Grado de asistencia a espectáculos deportivos. Período
1980-2005

o
1980 1985 1990 1995 2000

B Frecuentemente • De vez en cuando Pocas veces • Nunca

Fuente: García Ferrando (2006).


Nota: La población objeto de análisis va desde los 15 hasta los 65 años de edad.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Entre los espectáculos deportivos a los que asisten los españoles entre
15 y 65 años destaca por encima de todos el fútbol, que, como se recoge en
la Figura 3.2, supone el 56% de las entradas que se adquirieron en el año
2005 para asistir a un espectáculo deportivo de carácter profesional. No
obstante, la evolución histórica permite observar una disminución porcen-
tual de los deportes más populares, como el fútbol y el baloncesto, a favor
de otros deportes, que como el motociclismo y el ciclismo han aumentado
su asistencia, gracias a la irrupción en el panorama internacional de gran-
des figuras españolas en ambas modalidades deportivas. En el caso del
ciclismo ha sido notoria la influencia del campeón Miguel Induráin (García
Ferrando, 2006).

Figura 3.2 Población que ha comprado al menos una entrada en


taquilla para asistir a una competición deportiva. Período 1990-2005.

55

1990 1995 2000 2005

-Fútbol • -Baloncesto Motociclismo - —Attetismo Balonmano —I—Otros deporte;

Fuente: García Ferrando (2006).

A continuación vamos a analizar los rasgos más relevantes de la práctica


deportiva pasiva en nuestro país, analizando la importancia de la asistencia
a espectáculos deportivos, tanto de carácter amateur como profesional, y la
visión por televisión de programas deportivos. Posteriormente, considera-
remos los determinantes de la asistencia a competiciones deportivas.

3.2. Características de la práctica deportiva pasiva en España

Una vez analizada la práctica deportiva activa en España, vamos a es-


tudiar a continuación distintas actividades relacionadas con una práctica
deportiva pasiva. Bajo este concepto se engloban actividades como la asis-

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

tencia a espectáculos deportivos, tanto de carácter amateur como profesio-


nal, o la visión de programas deportivos a través de la televisión.
Primeramente vamos a analizar la asistencia a espectáculos y manifes-
taciones deportivas de carácter profesional. La asistencia a manifestacio-
nes deportivas resulta un hábito relativamente frecuente en la vida de los
españoles. García Ferrando (2006) en su trabajo para España indica que
el 46% de los españoles ha asistido al menos una vez en el año 2005 a un
espectáculo deportivo, aunque la tasa de frecuencia es menor: sólo un 8%
de los españoles entre 15 y 65 años asistió de manera frecuente a eventos
deportivos de carácter profesional en el año 2005. Dada la naturaleza de
estos eventos, donde hay que incurrir en un coste para acceder al mismo,
cabe pensar que la frecuencia de asistencia pueda ser menor que la de los
espectáculos deportivos de carácter amateur. La Tabla 3.1 recoge la fre-
cuencia de asistencia a espectáculos deportivos de carácter profesional.

Tabla 3.1. Frecuencia de asistencia a manifestaciones y espectáculos


deportivos de carácter profesional
Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + aflos
Nunca 63,4% 49,6% 74,2% 52,4% 64,3% 74,4%
56
Ocasionalmente 24,8% 31,8% 19,4% 33,5% 23,7% 17,1%
Una vez al mes 4,2% 7,9% 1,4% 5,9% 4,5% 1,8%
Dos o tres veces al 4,8% 6,4 3,6 5,4 5,2 3,7
mes
Una vez a la semana 1,4% 2,1% ,8% 2,2% 1,0% 1,2%
Dos ó más veces a la
,9% 1,8% ,3% ,5% 1,4% ,6%
semana
NS/NC ,3% ,4% ,3% ,0% ,0% 1,2%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

En concreto, como se observa en la Tabla 3.1, el 63,4% de los encues-


tados manifiesta no haber asistido nunca a eventos de esas características,
mientras que un 24,8% acude de manera ocasional, y sólo un 11,5% acude
con una regularidad de al menos una vez al mes.
Por género se aprecia que los varones acuden más que las mujeres, co-
incidiendo con la evidencia empírica recogida por García Ferrando (2006),
Otero (2000, 2003) y Villalba (2002). De ellos, el 50,4% acude alguna vez

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

a espectáculos deportivos; mientras que solamente el 25,8% de las féminas


han acudido alguna vez a un espectáculo deportivo de carácter profesional.
Asimismo, mientras que el 18,6% de los encuestados varones acude al
menos una vez al mes a este tipo de espectáculos, el porcentaje cae al 6,4%
entre las mujeres.5
Si analizamos la asistencia a espectáculos deportivos por segmentos de
edad, encontramos que el 47,6% de los jóvenes acude alguna vez a citas
deportivas de carácter profesional, como espectador. Entre los 35 y 54 años
baja la asistencia al 35,7%, y en personas mayores de 55 años se sitúa la
asistencia en el 25,6% de los encuestados. De este modo, conforme aumen-
ta la edad, disminuye tanto la frecuencia como la asistencia a espectáculos
deportivos, coincidiendo con la evidencia para Andalucía (Otero, 2000,
2003; Villalba, 2002).
Asimismo, queda marcada una gran diferencia entre los que acuden
ocasionalmente y los que asisten al menos una vez al mes. De este modo,
mientras que el 33,5% de los encuestados entre 18 y 34 años ha acudido
ocasionalmente en la temporada 2006-2007 a espectáculos deportivos de
carácter profesional, sólo el 14% de los mismos ha acudido con una perio-
dicidad de al menos una vez al mes. Descensos semejantes en la asistencia
según distingamos entre ocasionalmente y al menos una vez al mes se pro- 57
duce en el resto de los segmentos de edad.

5 Comparado con la asistencia al cine, según estudios del director de Screenvisión, M.A.Durá, el 23%
de los españoles acude al menos una vez al mes a presenciar alguna película. Cada semana asisten
2,25 millones de espectadores.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 3.2. Frecuencia de asistencia a manifestaciones y espectáculos


deportivos de carácter amateur

Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años


Nunca 58,0% 50,4% 63,9% 51,9% 54,0% 72,0%
Ocasionalmente 26,4% 29,3% 24,2% 32,4% 26,5% 19,5%
Una vez al mes 4,1% 4,6% 3,6% 6,5% 4,5% ,6%
Dos o tres veces al mes 4,4% 5,0% 3,9% 4,3% 4,8% 3,7%
Una vez a la semana 5,5% 7,9% 3,6% 3,2% 8,9% 1,8%
Dos o más veces a la
semana
r " ~~ 2,5% ,3% 1,1% 1,4% 1,2%
1,3%
NS/NC ,5% ,4% ,6% ,5% ,0% 1,2%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 3.2 recoge la frecuencia de asistencia en la temporada 2006-2007


a espectáculos deportivos de carácter amateur, y por lo tanto de acceso libre.
Como se observa en la misma, la frecuencia de asistencia a este tipo de es-
pectáculos es sensiblemente mayor que cuando se trata de espectáculos de-
58 portivos de pago. Así, el porcentaje de encuestados que acude a espectáculos
deportivos de carácter amateur es del 42% mientras que para los espectáculos
de carácter profesional el porcentaje no llegaba al 37%. Asimismo, no sólo se
acude más a los eventos deportivos amateur, sino que además se acude con
una mayor frecuencia. De este modo, el porcentaje de los que acuden al menos
una vez a la semana a eventos deportivos de carácter amateur es del 5,5%,
mientras que como se observa en la Tabla 3.1, el porcentaje de los que acuden
a espectáculos deportivos profesionales con dicha frecuencia es del 1,4 %.
Bien es cierto que en frecuencias mensuales las diferencias no son relevantes.
Los programas de promoción y participación ciudadana en el campo
deportivo han hecho llamadas constantes a la participación de la mujer en
esta práctica social. El hecho educativo, social y fundamentalmente el de
la salud han conseguido que las mujeres participen, no sólo en la práctica
deportiva, sino también en la asistencia a los espectáculos deportivos. En
lo que se refiere a la asistencia por género a espectáculos deportivos de
carácter profesional encontramos que el 36,1% de las mujeres acuden oca-
sionalmente a los mismos, frente al 49,6% de los hombres. Es evidente que
hay cierta diferencia, pero entendemos que la participación de la mujer es
bastante relevante. Así, el porcentaje de mujeres que acuden dos o tres ve-

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

ees al mes a eventos deportivos de carácter amateur es del 3,9%, mientras


que entre los hombres es del 5%. No obstante, para asistencias con mayor
asiduidad, las diferencias por género se hacen más ostensibles.
La asistencia a espectáculos deportivos de carácter amateur, según seg-
mentos de edad, nos muestra que las personas comprendidas entre los 18
y 34 años son los más asiduos a estos espectáculos con una participación
del 48,1%, coincidiendo con la evidencia disponible en Andalucía (Otero,
2000, 2003; Villalba, 2002). Los encuestados entre los 35 y los 54 años
presentan una frecuencia de asistencia del 46%, mientras que entre los ma-
yores de 54 años es del 28%. De este modo, se observa una significativa
caída en la presencia en este tipo de espectáculos entre el segmento de ma-
yor edad. Entre las respuestas de los que asisten, la mayoría se centra entre
los que acuden ocasionalmente y los que acuden una vez al mes. No obs-
tante, conviene advertir que el 9,3% de los encuestados entre 35-54 años
acude con una frecuencia semanal, muy superior al 4,3% de los jóvenes y
al 3% de los encuestados mayores de 54 años. La razón de este incremento
tan significativo entre el grupo de 35 a 54 años puede estar en la asistencia
a eventos deportivos donde sus hijos participan de manera activa.
A continuación vamos a analizar los principales motivos por los cuales
se asiste a espectáculos y eventos de carácter deportivo, tanto de carácter 59
amateur como profesional. La Tabla 3.3 recoge las principales motivacio-
nes de asistencia a dichos espectáculos deportivos.

Tabla 3.3. Principal motivo por el que la gente acude a espectáculos


deportivos
Total 'Hombre Mujer 18-34 años 35-54 aflos 55 y + años
Estar con la familia y/o amigos 16,9% 17,5% 16,4% 14,1% 12,2%
Es seguidora del equipo 38,9% 32,9% 36,3% 39,6%
Entretenerse y pasarlo bien 37,3% 38,6% 36,4% 43,2% 34,0% 36,6%
1
Disfrutar con habilidades-
3,4% 4,3% 2,8% 3,8% 3,1% 3,7%
esfuerzos de los deportista
i Olvidar los problemas y las
1,9% 3,2% ,8% 1,1% 3,1% ,6%
| preocupaciones diarias

del resultado ,8% ,7% ,8% ,0% ,7% 1,8%


Otros motivos 3,4% 2,9% 3,9% 3,8% 2,1% 5,5%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Como puede observarse en dicha Tabla, el ser seguidor de un equipo


junto con entretenerse y pasarlo bien son los dos principales motivos que
justifican la asistencia a espectáculos deportivos tanto para hombres como
para mujeres. Dichas motivaciones suponen el 39% y 37% de menciones,
respectivamente. La tercera motivación es "estar con la familia y amigos",
con un 17% de menciones. Le siguen a gran distancia otras motivaciones
como el disfrute de las habilidades y esfuerzos de los deportistas.
Según género, no hay diferencias significativas entre hombres y muje-
res en cuanto a las motivaciones de asistencia a espectáculos deportivos.
En las mujeres la principal motivación es ser seguidora de un equipo (el
fenómeno de los fans deportivos) mientras que entre los hombres, la prin-
cipal motivación es el entretenerse y pasarlo bien. Asimismo, se observan
un mayor peso entre los hombres de dos motivaciones, como son el disfru-
te de las habilidades y esfuerzos de los deportistas, y el olvidar las preocu-
paciones y problemas diarios. De este modo, la motivación que presenta
un mayor diferencia de porcentaje entre mujeres y hombres es "olvidar los
problemas y las preocupaciones diarias", en el que el 3,2% de los hombres
piensa que se acude por ese motivo, frente al 0,8% de las mujeres.
Por edades se detectan unas diferencias más significativas. Así, entre
60 los 35 y 54 años el estar con la familia recibe el 21,3% de las menciones de
dicho segmento de edad, mientras que entre la población de 18 a 34 años
y de más de 55 años los valores son del 14,1% y 12,2% respectivamente.
Asimismo, el olvidarse de las preocupaciones diarias entre los encuestados
de 35 a 54 años recibe un porcentaje de menciones sensiblemente superior
a la media. Por otro lado, la motivación "entretenerse y pasarlo bien" es
un motivo claramente asociada al segmento entre 18 y 34 años, dado que
el 43,2% de los encuestados de dicho grupo de edad la mencionan como la
principal motivación para asistir a espectáculos deportivos, valores que ba-
jan al 34% entre los 35 y 54 años, y al 36,6% entre los mayores de 54 años.
Es interesante valorar el motivo de "disfrutar con habilidades-esfuerzo de
deportistas" donde las respuestas están muy igualadas en los diferentes
intervalos de edad.
Una alternativa que cada vez se está desarrollando más frente a la
asistencia a espectáculos deportivos es su visión a través de la televisión.
Como indica García Ferrando (2006), el deporte y la televisión han llegado
a depender estrechamente entre sí, ya que si bien es cierto que la práctica
deportiva se ha popularizado gracias a la televisión, no es menos cierto que
la televisión ha encontrado en el deporte un producto para atraer especta-

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

dores y consolidar audiencias. De este modo, en la aparición y el desarro-


llo de nuevos canales de televisión, las retransmisiones deportivas se han
convertido en una actividad que garantiza elevadas cuotas de audiencia, y
permite la fidelizacion de los espectadores a las distintas plataformas de
pago (digital, por cable, etc.) que se han desarrollado en nuestro país. La
Tabla 3.4 recoge la frecuencia entre los españoles de esta actividad, tanto
de carácter gratuito como de pago por visión y cuota.

Tabla 3.4. Frecuencia de visión por televisión de programas deportivos

Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años


Dos o más veces a la
41,9% 58,2% 29,2% 41,1% 40,9% 44,5%
semana
Una vez a la semana 16,7% 17,5% 16,1% 22,7% 15,1% 12,8%
Dos o tres veces al mes 4,2% 3,9% 4,4% 3,8% 3,8% 5,5%
Una vez al mes 1,6% ,7% 2,2% 1,6% 1,4% 1,8%
Ocasionalmente 17,8% 9,6% 24,2% 14,1% 20,6% 17,1%
Munca 17,7% 10,0% 23.6% 16.8% 18,2% 17,7%
NS/NC a% ,0% ,3% ,0% ,0% ,6%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 61

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la Tabla 3.4, el 17,7% de los encuestados decla-


ra no ver nunca por televisión programas deportivos, mientras que otro
17,8% indica que sólo ocasionalmente los ve. No obstante, la mayor parte
de la población ve programas deportivos en la programación televisiva.
Así, el 58,6% de los encuestados señala que ve al menos una vez a la se-
mana algún espectáculo o programa deportivo. Asimismo, más del 80% de
la población encuestada ve programas deportivos en televisión en España.
De todos los intervalos de frecuencia, destaca el percentil dos veces a la
semana, frecuencia más alta citada con el 41,9% de menciones.
Según género, se observan diferencias muy significativas, coincidien-
do con la evidencia empírica obtenida por García Ferrando (2001, 2006)
para España y Otero (2000, 2003) para Andalucía. Así, entre los hombres
el porcentaje de los que nunca ven programas deportivos en la televisión
desciende al 10% mientras que se incrementa al 23,6% entre las mujeres.
Algo similar ocurre entre los que ocasionalmente ven este tipo de progra-

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

mas: mientras que entre los hombres nos encontramos con el 9,6% entre
las mujeres, el porcentaje sube al 24,2%. Asimismo, mientras el 58,2% de
los varones encuestados ve dos veces más por semana programas depor-
tivos, entre las mujeres el porcentaje desciende casi a la mitad, un 29,2%.
De este modo, se puede apreciar que mientras el 90% de los hombres ha
visto algún problema deportivo por televisión en el año 2006 en España, el
porcentaje entre las mujeres se reduce al 76%.
Por edades, se aprecia que el segmento de edad que en mayor pro-
porción no ve programas deportivos es el comprendido entre los 35 y los
54 años, con el 18,2% de los mismos que declaran no verlos. Asimismo,
también es este el rango de edad que ve en una mayor proporción dichos
programas deportivos con una frecuencia ocasional. Por otro lado, entre
los mayores de 54 años nos encontramos con las mayores frecuencias de
visión de programas deportivos. Así, el 44,5% de los encuestados de dicho
grupo de edad indica que ven programas deportivos dos o más veces por
semana.

62

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

3.3. Determinantes de la asistencia a espectáculos deportivos

El análisis de la demanda de asistencia a espectáculos deportivos ha


recibido recientemente una considerable atención. De esta manera, han ido
proliferando estudios que analizaban la asistencia a determinados deportes
de masas como el fútbol americano, el béisbol, el baloncesto o el rugby
(véase, entre otros, Cairns, 1990; Borland y MacDonald, 2003; Simmons,
2006; Feehan, 2006; Forrest y Simmons, 2006).
El hecho de analizar un deporte concreto hace posible considerar varia-
bles específicas como el grado de interés del encuentro, determinado por
ejemplo, por la presencia de grandes estrellas del deporte, la cercanía del
final del campeonato, la incertidumbre del resultado, la rivalidad histórica
entre equipos y aficiones), la conveniencia (día y hora del encuentro, tiem-
po atmosférico, etc.), y aspectos económicos como el precio de entrada, las
promociones de marketing, el efecto de la televisión, etc. El hecho de que
el presente trabajo no se centre en ningún deporte específico hace inviable
el manejo de algunas de esta variables, centrando el análisis en el papel de
las variables sociodemográficas, económicas y motivacionales, junto con
el efecto de una serie de alternativas o actividades sustitutivas, como pue-
den ser la realización de otras actividades de ocio y la visión de programas 63
deportivos por televisión.
El análisis de los determinantes de la asistencia a espectáculos depor-
tivos puede realizarse desde diferentes enfoques. Algunos autores han
considerado únicamente los eventos profesionales (Baade y Tiehen, 1990;
Falter y Pérignon, 2000; Fink et al., 2002; Hansen y Gautier, 1989; Owen
y Weatherston, 2004; Winfree et al., 2004; Zhang et al., 1995,2004; García
y Rodríguez, 2002; Forrest y Simmons, 2002; Noli, 1991, 1974)6. Por el
contrario, otros autores han considerado de manera conjunta los eventos
profesionales y no profesionales o amateurs (Otero, 2000; Thrane, 2001;
White y Wilson, 1999; Wilson, 2002).
En el presente trabajo vamos a distinguir entre ambos tipos de eventos,
partiendo de la hipótesis a contrastar de que los determinantes de asisten-
cia a espectáculos deportivos donde participan equipos profesionales no
tienen que coincidir necesariamente con los espectáculos deportivos donde
participan equipos no profesionales.

s
Puede verse una revisión de la literatura en García y Rodríguez (2003).

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Metodología y variables
Dado que la variable a explicar es la frecuencia de asistencia a eventos
y espectáculos de carácter deportivo, que se mide mediante intervalos de
frecuencia de práctica semanal y mensual, desde el que no acude a este tipo
de eventos hasta el que acude dos o más veces por semana, se ha optado
por la estimación de modelos Probit, siguiendo la metodología desarrolla-
da para analizar la frecuencia de práctica deportiva.
De este modo, el modelo Probit ordenado que vamos a emplear tiene la
siguiente forma:
r . =Bx'. + f i I . (3.1)
donde Y* es un índice no observable que este caso recoge la frecuencia
de asistencia a espectáculos deportiva (la variable dependiente latente), Yi
es la variable dependiente observada y xi representa el vector de variables
independientes con 6 como el vector de parámetros a ser estimados mien-
tras los errores de estimación siguen una distribución normal (media nula
y varianza unitaria).
La frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos es estimada en un
escala de intervalos semejante a la empleada al analizar la frecuencia de
práctica deportiva. De este modo, la escala empleada va de 0 a 5, donde
64 cada categoría corresponde a un valor específico de T., de tal modo que:
Yi = 0 , si r . < 0 ' (3.2)
Y = 1, si 0 < r . <=M. ;

De acuerdo con la revisión de la literatura realizada, y teniendo en


cuenta las limitaciones que se tienen al analizar la frecuencia general de
asistencia a espectáculos deportivos, bien sea de carácter amateur o pro-
fesional, se han seleccionado los siguientes grupos de posibles variables
explicativas:
- Variables sociodemográficas: sexo, edad, nivel de estudios.
- Variables económicas: estatus socioeconómico, ocupación.
- Variables de estructura familiar: estado civil, número de mayores de
18 años en el hogar, y número de menores de 18 años en el hogar.
- Variables motivacionales: motivos para la práctica del deporte, esta-
do de salud percibida.
- Variables relacionadas con la actividad deportiva: frecuencia de rea-
lización de paseo, disponibilidad de instalaciones de ocio, disponibi-
lidad de instalaciones deportivas, frecuencia de visión por televisión
de espectáculos deportivos, horas disponibles para el ocio.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Determinantes de la frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos


de carácter profesional

Como se observa en la Tabla 3.5, la frecuencia de asistencia a espectá-


culos deportivos de carácter profesional viene determinada por una serie
de variables que vamos a detallar a continuación.
Primeramente, en cuanto a la bondad de ajuste de los modelos, tanto el
LRT como la proporción de predicciones correcta, junto con el valor esta-
dísticamente significativo de las variables Mu, que indican la idoneidad de
los intervalos empleados para medir la variable dependiente, nos reflejan
que el modelo es estadísticamente significativo al nivel 0,01 y no que se
aprecia heterocedasticidad.

65

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 3.5. Determinantes de la frecuencia de la asistencia a espectácu-


los deportivos profesionales
Variables Coeficiente Error estándar t-ratio P-value
Paseo 0,0302 0,0218 138,6350 0,1656
Disp. Instalaciones -0,0341 0,0412 -0,8284 0,4074 |
Disp. Ocio 0,0726* 0,0420 172,8840 0,0838 I
FrecTV -0,2297*** 0,0294 -780,9590 0,0000 ¡
Sexo 0,4336*** 0,1180 367,3490 0,0002 i
Estudios 0,1048*** 0,0384 273,2750 0,0063
Horas ocio -0,0012 0,0046 -0,2548 0,7989
Salud 0,0390 0,0538 0,7250 0,4684
Est. Socioeconómico -0,2938 0,0732 -401,6750 5,9007
Num. Mayo. 18 -0,0054 0,0494 -0,1101 0,9123
Num. Men. 18 0,0526 0,0592 0,8884 0,3743
Estado Civil 0,0126 0,1238 0,1018 0,9189
Edad -0,0312 0,0237 -1,3138 0,1889
Estar familia -0,2425 0,1548 -156,6620 0,1172
Entretenerse -0,0653 0,1200 -0,5445 0,5861
66 Habilidades -0,1506 0,2708 -0,5562 0,5781
Olvidar preocupaciones 0,2663 0,3449 0,7723 0,4399
Emoción -7,8176 161,101 -4,8526 1,0000
Otros 0,3765 0,2959 127,2190 0,2033
Cuenta propia 0,0599 0,1596 0,3755 0,7073
Parado -0,1575 0,1969 -0,7998 0,4238
Estudiante 0,5137** 0,2176 236,1180 0,0182
Ama de casa -0,2215 0,1831 -120,9620 0,2264
Jubilado -0,1782 0,2410 -0,7394 0,4597
Mu( 1) 106,4060*** 0,0689 154,5230 0,0000
Mu( 2) 137,0770*** 0,0801 171,0580 0,0000
Mu(3) 196,7750*** 0,1192 165,0640 0,0000
Log likelihood fanction -549,4571
-2 log likelihood 1098,9142
Likelihood Ratio Test 180,7312***
% predicciones correcta 66,25

Fuente: Elaboración propia. ***Significativo al 0.01; ** significativo al 0,05; *


significativo al 0,10.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

En primer lugar, la edad no resulta ser una variable relevante para ex-
plicar la frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos profesionales,
como ocurría con la frecuencia de práctica deportiva. En este caso, el co-
eficiente es negativo, aunque no es estadísticamente significativo. Hasta
ahora la evidencia empírica mostraba una relación positiva entre la edad y
la asistencia a este tipo de eventos (García Ferrando, 2001, 2006; Serrano,
1999; Zhang et al., 1995, 2003).
Por otro lado, en relación con la variable sexo, la evidencia obtenida
en nuestro trabajo coincide con los resultados de otros autores (Andreff y
Nys, 2001; Fernández y Prieto, 2001; Fink et al., 2002; García Ferrando,
2001, 2006; Otero, 2000; Serrano, 1999; Thrane, 2001; White y Wilson,
1999), que recogen que las mujeres acuden con menor frecuencia a espec-
táculos deportivos profesionales.
Asimismo, los resultados permiten contrastar la evidencia empírica
disponible {Australian Burean of Statistics, ABS, 2003; García Ferran-
do, 2001, 2006; White y Wilson, 1999; Wilson, 2002; Zhang et al., 1995,
2003), según la cual la educación se relaciona positivamente con una ma-
yor frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos profesionales.
En lo que se refiere a las variables socioeconómicas, el estatus so-
cioeconómico presenta un coeficiente con signo negativo, pero que no es 67
estadísticamente significativa. Únicamente algunas de las categorías que
recogen la ocupación son significativas. Así, frente a la variable de refe-
rencia, los trabajadores por cuenta propia, ser estudiante incrementa de
manera significativa la frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos
de carácter amateur.
Ninguna de las variables que se engloban dentro de la estructura fa-
miliar, como el estado civil o el tamaño del hogar (presencia de mayores
de 18 años y de menores de 18 años) resulta significativa para explicar la
frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos de carácter profesional.
Por otra parte, ninguna de las variables motivacionales discrimina a
la hora de explicar una mayor frecuencia de participación en eventos de-
portivos de carácter profesional. De este modo, si bien los factores mo-
tivacionales puedan influir en la asistencia a espectáculos deportivos, no
parecen que dichos motivos influyan en una mayor o menor frecuencia de
asistencia a los espectáculos de carácter profesional. Tampoco el estado
de salud autopercibida resulta relevante para explicar una mayor o menor
frecuencia de asistencia a espectáculos de carácter profesional.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Finalmente, en lo que se refiere a las variables relacionadas con la prác-


tica deportiva, la frecuencia con la que se observan eventos deportivos por
la televisión presenta coeficiente negativos y estadísticamente significati-
vos. De este modo, la frecuencia con la que se ven programas deportivos en
televisión aparece claramente como una actividad sustitutiva de la frecuen-
cia de asistencia a espectáculos deportivos de carácter profesional. Por otro
lado, una mayor disponibilidad de instalaciones de ocio no relacionadas
con el deporte está relacionada positivamente con la frecuencia de asis-
tencia a este tipo de eventos deportivos. La disponibilidad de instalaciones
deportivas a nivel local no resulta estadísticamente significativa.
Determinantes de la frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos
de carácter amateur
Una vez analizados los determinantes de la frecuencia de asistencia a
espectáculos deportivos de carácter profesional, vamos a considerar cuáles
pueden ser los determinantes de la frecuencia de asistencia a espectáculos
de carácter amateur. Para ello, vamos a utilizar la misma metodología y las
mismas variables que para el caso de los espectáculos de carácter profe-
sional.
La Tabla 3.6 recoge el modelo final que señala los determinantes de la
68 frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos de carácter amateur en
España.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 3.6. Determinantes de la frecuencia de la asistencia a


espectáculos deportivos no profesionales
Variables Coeficiente Error estándar t-ratio P-value
Paseo -0,0087 0,0204 -0,4272 0,6692~|
Disp. Instalaciones -0,0026 0,0387 -0,0674 0,9462
Disp. Ocio 0,0402 0,0397 10,1330 0,3109
Frec.TV -0,1651*** 0,0268 -616,9840 0,0000;
r
Sexo 0,1830 0,1146 159,6480 0,1104
Estudios 0,0554 0,0366 151,3620 0,1301
Horas ocio 0,0035 0,0045 0,7685 0,4422
Salud 0,0171 0,0503 0,3405 0,7335¡
Est. Socioeconómico -0,1432** 0,0686 -208,889o1 0,0367
Num. Mayo. 18 -0,0152 0,0470 -0,3237 0,7462
Num.Men. 18 0,1997*** 0,0552 361,9440 0,0003
Estado Civil -0,1620 0,1201 -134,8190 0,1776
Edad -0,0030 0,0222 -0,1365 0,8915
Estar familia 0,7444** 0,1399 532,1560 0,0103-
Entretenerse 0,3072** 0,1174 261,6850 0,0089
Habilidades -0,0199 0,2767 -0,0720 0,9426 69
Olvidar preocupaciones ^~ -0,1189 0,3815 -0,3116 0,7553
Emoción -0,4079 0,6872 -0,5936 0,5528
Otros 0,8425** 0,2717 310,1420 0,0019
Cuenta propia -0,1630 0,1596 -102,0860 0,3073
Parado -0,0553 0,1804 -0,3065 0,7592
Estudiante 0,4891** 0,2195 22,2840 0,0259
Ama de casa -0,1978 0,1603 -123,3960 0,2172
Jubilado -0,5424** 0,2376 -228,2710 0,0224
Mu( 1) 0,9513** 0,0607 156,7120 0,0000
Mu(2) 116,6560*** 0,0678 172,1020 0,0000
Mu(3) 148,0640*** 0,0825 179,4770 0,0000
Log likelihood function -640,4905
-2 log likelihood 1280,9900
Likelihood Ratio Test 141,7282***
% predicciones correcta 60,28

Fuente: Elaboración propia. ***Significativo al 0.01; ** significativo al 0,05; *


significativo al 0,10.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Primeramente, y en cuanto a la bondad de ajuste de los modelos, tanto


el LRT como la proporción de predicciones correcta, junto con el valor es-
tadísticamente significativo de las variables Mu, que indican la idoneidad
de los intervalos empleados para medir la variable dependiente, nos refle-
jan que el modelo es estadísticamente significativo al nivel 0,01 y no que
se aprecia heterocedasticidad.
Como se puede observar en la misma, las variables que afectan a la
asistencia a espectáculos deportivos de carácter no profesional son diferen-
tes a las que inciden en la asistencia a espectáculos deportivos de carácter
profesional y a las detectadas en la práctica deportiva.
En primer lugar, ninguna de las tres variables sociodemográficas con-
sideradas, género, edad y nivel de estudios, resulta estadísticamente signi-
ficativa para explicar la frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos
de carácter amateur.
En lo que se refiere a las variables económicas, el estatus socieconó-
mico resulta estadísticamente significativo, con un coeficiente negativo.
Dado que esta variable se mide en cinco estratos, desde la clase alta hasta
la clase obrera, esto significa que a mayor estatus socioeconómico, hay
una mayor frecuencia de asistencia a este tipo de espectáculos. Respecto
70 a la ocupación, los estudiantes tienden a asistir con mayor frecuencia a
este tipo de espectáculos deportivos, mientras que son los jubilados los
que asisten con menor frecuencia, frente a la asistencia media de los que
trabajan por cuenta ajena (variable de control).
Entre las variables que miden la estructura familiar, únicamente la pre-
sencia en el hogar de menores de 18 años es estadísticamente significativa.
En este caso, dicha variable está positivamente relacionada con la frecuen-
cia de asistencia a espectáculos deportivos de carácter amateur.
De este modo, entre las variables sociodemográficas, económicas y de
estructura familiar que hemos analizado, únicamente cuatro resultan esta-
dísticamente significativas: el ser jubilado, el ser estudiante, el estatus so-
cioeconómico y la presencia de menores de 18 años en el hogar. Si compa-
ramos con los determinantes de la frecuencia de asistencia a espectáculos
deportivos profesionales, de estas cuatro variables, sólo una de ellas resulta
relevante para explicar dicha frecuencia.
Por otra parte, las motivaciones por las cuales se asiste a este tipo de
eventos deportivos parecen jugar un papel relevante en términos de fre-
cuencia. De este modo, frente a los que acuden por ser seguidores del
equipo (variable de control), los que asisten para estar con la familia o

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Anáfisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

para entretenerse presentan una frecuencia de asistencia estadísticamente


superior.
Finalmente y respecto a las variables relacionadas con la práctica depor-
tivas, únicamente la frecuencia con la que se ven por televisión programas
y eventos deportivos resulta estadísticamente significativa. En este caso,
la misma está negativamente relacionada con la frecuencia de asistencia a
espectáculos deportivos no profesionales.
En síntesis, del análisis comparativo entre los determinantes de la fre-
cuencia de asistencia a espectáculos deportivos existen diferencias signi-
ficativas según se trate de eventos de carácter profesional o amateur. De
este modo, los modelos recogidos en las tablas anteriores muestran que las
variables determinantes de cada una de ellas es diferente en unos casos y
otros.
Asimismo, si comparamos los resultados de estos análisis con los mo-
delos obtenidos en el análisis de los determinantes de la frecuencia de prác-
tica deportiva se pueden observar diferencias significativas. Por todo ello,
resulta de indudable interés profundizar en el análisis comparativo de la
práctica deportiva activa y la asistencia a eventos deportivos para consi-
derar si ambas actividades deportivas son independientes entre sí, o bien
tienen alguna relación, ya sea de complementariedad o de sustituibilidad. 71
Al análisis de las posibles relaciones entre el deporte activo y el deporte
pasivo, particularmente la asistencia a espectáculos deportivos, vamos a
dedicar el Capítulo 4 de este libro.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

72

Consejo Superior de Deportes, Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Deporte pasivo versus deporte activo

4.1. Introducción

En el marco del creciente desarrollo del deporte profesional, ha em-


pezado a adquirir una importancia notable lo que podemos denominar el
deporte pasivo, es decir, la asistencia a espectáculos deportivos, la visión
de programas y eventos deportivos por televisión, tanto en abierto como
de pago, la prensa deportiva y las apuestas deportivas, entre otras activi-
dades.
Este desarrollo del deporte pasivo no sólo tiene indudables connotacio-
nes e implicaciones económicas, sino que asimismo puede generar una cier-
ta preocupación entre las instituciones públicas ya que en los últimos años, 73
como se ha comentado previamente, se ha detectado en distintos países una
caída de la práctica deportiva, o al menos un estancamiento de la misma
(Barber y Havitz, 2001; Sport England, 2004; Sporting Goods Manufactu-
rers Association, SGMA, 2004; Bottenburg, 2005). Junto a ello, se observa
un incremento del sobrepeso entre las personas, lo cual tiene importantes
implicaciones en términos de salud. Todo ello en un contexto de incremento
de la asistencia a espectáculos y eventos deportivos y de un creciente con-
sumo de programas deportivos de pago (Gratton y Solberg, 2007).
De lo anterior se deduce el indudable interés de analizar las relaciones
entre el deporte activo y el deporte pasivo. En este contexto, existen dos
enfoques que han considerado las posibles relaciones entre ambos tipos de
deporte.
Por un lado, algunos autores como Sloan (1989), Zilmann et al. (1979)
sostienen que ambas actividades están relacionadas en la medida en que
existen similitudes en términos de motivación, actitudes y beneficios. La
evidencia empírica recogida en el trabajo de Thrane (2001), usando datos
nacionales de tres países europeos, indica que los individuos que participan
más en deportes tienden a asistir más a espectáculos deportivos.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Por otro lado, un segundo enfoque considera que ambas actividades no


están relacionadas entre sí (Stone, 1971). La evidencia empírica recogida
en los trabajos de Burnett et al. (1993) y Shamiry Ruskin(1984) corrobora
esta hipótesis. Es más, según estos autores, no sólo se trata de actividades
no relacionadas entre sí, sino que los factores motivacionales y sociodemo-
gráficos determinantes de ambas actividades son distintos.
En el marco de esta evidencia, el objetivo del presente Capítulo es ana-
lizar la posible relación entre ambas modalidades de deporte. Para ello
vamos a analizar si existe alguna relación entre la frecuencia de práctica
deportiva y las frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos de carác-
ter profesional y amateur.
Para contrastar la posible relación entre las dos variables de frecuen-
cia de práctica deportiva pasiva (asistencia a espectáculos profesionales y
amateur) y la variable de frecuencia de práctica deportiva, se van a realizar
una serie de análisis descriptivos. De este modo, se van a recoger las rela-
ciones entre las tres variables mediante análisis de correlación y estadísti-
cos, tanto de tipo lineal como no paramétricos (coeficiente de correlación
de Pearson, coeficiente de correlación de rangos de Spearman, análisis de
la varianza y t-test), mediante la utilización del paquete estadístico SPSS
74 13.1.

4.2. Relación entre práctica deportiva y asistencia a espectáculos


deportivos

Como se recoge en la Tabla 4.1, se han detectado algunas correlaciones


estadísticamente significativas entre las tres frecuencias objeto de análisis.
De este modo, la frecuencia de deporte activo está positivamente relacio-
nada tanto con la frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos de
carácter profesional como de espectáculos deportivos de carácter amateur,
con coeficientes de correlación de 0,226 y 0,152, respectivamente.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Tabla 4.1. Coeficientes de correlación entre deporte activo y pasivo y sus correspondientes niveles de gasto
19 2
Variables 11 2 3 4 5 6 7 8 H) 11 12 13 14 15 16 17 18 ! »

1. Fre. practica 1 0,226** 0,152** 0,372** 0 , 1 9 0 " 0,171** 0 , 2 0 9 " 0,115** 0,166** 0,213** 0,136** 0,182** 0,365** 0,195** 0,146** 0,145** 0,027 0,059
0,071 0 , 1 7 6 "
2. Fre. dep. prof. 1 0,392** 0,137** 0,062 0,069 0,221** 0,114** 0,207** 0,024 0,013 0.048 0,236** 0,436** 0,262** 0,244** 0,127** 0,116**
0,046 0 , 3 6 7 "
3. Fre. dep. amat. 10.120** 0.090* 0.064 0 . 2 0 8 " 0,145** 0,222** 0,050 0,007 0,008 0,247** 0,227** 0,159** 0,167** 0,112** 0,105**
- 0,035 0 , 2 6 3 "
4. Cuotas 1:0,123**0,264** 0,327** 0,141** 0,259** 0,100* 0,224** 0,182** 0,581** 0,110** 0,163** 0 , 2 0 2 " 0,133** 0,114'* 0,013 0,224*»

5. Instalaciones 1 0,127**1 0,097* 0,148** 0,180** 0.079 0,024 0,046 0,431** 0,122** 0,154** 0,087 -0,040 0,000 0,016 0,105*

6. Clases 1 0,072 0,049 0,071 0,090* -0,029 -0,029 0,275*» 0,015 0,049 0,030 -0,005 -0,017 -0,014 0,012

7. Ropa/calzado 1 0,364** 0,417** 0,158** 0,305**:0,166** 0,690** 0,251** 0,225** 0,142** 0 . 2 1 3 " 0,155** 0,107* 0,355**

8. Mat. duradero 0,298" 0,101* 0,119** |0,165« 0 , 6 6 9 " 0 , 1 3 8 " 0,194** 0,074 0,021 0,121** 0,014 0,151**

9. Mat. no dura. 1 0,115* 0,258*' 0,056 0,524** 0,104* 0,106** 0,111** 0 , 1 4 3 " 0,088* 0,014 0 , 2 3 8 "

10. Desplaza 1 0,231** 0,164** 0,352** 0 , 1 5 2 " 0,122** 0,036 0,006 0,101* 0,013 0 , 1 4 4 "

11. Alimentos 1J0.323** 0,279** 0,016 0,021 0,101* 0,116** 0,125** 0,075 0,152**

12. Dolencias 1 0,254** 0,043 0,093* 0,110** 0,069 0,042 0,027 0,152**

13. G. Activo l
0,299** 0,329** 0,218*' 0,191** 0,128** 0,102*0,388**
L ,
14. Eventos 1 0,658** 0,131** 0,000 0,118** 0,085 0,595**

15. Desplaza. 1 0,471 -0,018 0,096* 0,051 0,616**

16. Comidas 1 0,042 0,089* 0,108** 0 , 4 3 6 "

17. TV 1 0,124** 0,027 0,545*'

18. Libros 1 0,068 0,448**

19. Quinielas 1 0,452"

20. G. Pasivo

Fuente: Elaboración propia ** Correlación significativa al 0.01 nivel. * Correlación significativa al 0.05 nivel
Análisis y evaluación económica de ia participación deportiva en España

Asimismo, según se recoge en las siguientes tablas de contingencia que


relacionan la frecuencia de deporte activo con la frecuencia de asistencia
a espectáculos deportivos profesionales y a espectáculos deportivos ama-
teurs respectivamente, se observan una relación significativa (Chi-cuadra-
do de Pearson) entre dichas variables.
En primer lugar, las Tablas 4.2 y 4.3 recogen la relación entre la fre-
cuencia de práctica deportiva y la frecuencia de asistencia a espectáculos
deportivos profesionales. Como se puede observar, el análisis de la Chi-
cuadrado de Pearson es significativo al nivel de significatividad del 99%.
Asimismo, las medidas métricas (los coeficientes de correlación de Pear-
son y de rangos de Spearman) indican cómo las correlaciones entre ambas
variables son significativas al 99%.

Tabla 4.2. Análisis de contingencia entre frecuencia de práctica


deportiva y frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos
profesionales. Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl I Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 68,838(a) 36 ,001
Razón de verosimilitud 63,664 36 ,003
76
Asociación lineal por lineal 32,569 1 ,000
N de casos válidos 640

Fuente: Elaboración propia, a 33 casillas (67,3%) tienen una frecuencia espera-


da inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,03.

Tabla 4.3. Análisis de contingencia entre frecuencia de práctica


deportiva y frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos
profesionales. Medidas simétricas
Error típ. T aproximada
Sig. aproximada
asint.(a) (b)
Intervalo por intervalo j R de Pearson ,226 ,037 5,854 ,000(c)
_ . ... ' Correlación de
Ordinal rpor ordinal „ ,228 ,039 5,912 ,000(c)
Spearman
N de casos válidos 640

Fuente: Elaboración propia, a Asumiendo la hipótesis alternativa, b Empleando


el error típico asintótico basado en la hipótesis nula, c Basada en la aproxima-
ción normal.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

En segundo lugar, las Tablas 4.4 y 4.5 recogen la relación entre la fre-
cuencia de práctica deportiva y la frecuencia de asistencia a espectáculos
deportivos no profesionales. Como se puede observar, el análisis de la Chi-
cuadrado de Pearson es significativo al nivel de significatividad del 99%.
Asimismo, las medidas métricas (los coeficientes de correlación de Pear-
son y de rangos de Spearman) indican cómo las correlaciones entre ambas
variables son significativas al 99%.

Tabla 4.4. Análisis de contingencia entre frecuencia de práctica depor-


tiva y frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos no profesiona-
les. Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintotiea (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 57,463(a) 36 ,013
Razón de verosimilitud 56,899 36 ,015
Asociación lineal por lineal 14,854 1 ,000
N de casos válidos 640

Fuente: Elaboración propia, a 31 casillas (63,3%) tienen una frecuencia


esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es , 05.
77

Tabla 4.5. Análisis de contingencia entre frecuencia de práctica


deportiva y frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos no
profesionales. Medidas simétricas
Error típ. T aproximada
asint.(a) (b)
Intervalo por intervalo i R de Pearson ,152 ,040 3,897 ,000(c)
!
_ ,. . ... Correlación de
Ordinal por ordinal ,177 ,040 4,543 ,000(c)
Spearman
N de casos válidos 640

Fuente: Elaboración propia, a Asumiendo la hipótesis alternativa, b


Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula c Basada en la
aproximación normal.

Por lo que respecta a la relación entre el gasto deportivo activo y el


gasto deportivo pasivo, la relación también es positiva y estadísticamente
significativa, con un coeficiente de correlación de 0,388.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Finalmente, las Tablas 4.6 y 4.7 recogen las pruebas de chi-cuadrado y


las medidas simétricas que analizan la relación entre los gastos deportivos
activos y los gastos deportivos pasivos. Como se observa, el análisis de la
Chi-cuadrado de Pearson es significativo al nivel de significatividad del
99%. Asimismo, las medidas métricas (los coeficientes de correlación de
Pearson y de rangos de Spearman) indican como las correlaciones entre
ambas variables son significativas al 99%.

Tabla 4.6. Análisis de contingencia entre gastos activos y pasivos en


deporte. Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)


Chi-cuadrado de Pearson 9307,522(a) 5152 ,000
Razón de verosimilitud 1116,494 5152 1,000
Asociación lineal por lineal 69,405 1 ,000
N de casos válidos 463

Fuente: Elaboración propia, a 5291 casillas (99,8%) tienen una frecuencia


esperada inferior a 5.
78 La frecuencia mínima esperada es ,00.

Tabla 4.7. Análisis de contingencia entre gastos activos y pasivos en


deporte. Medidas simétricas

Error típ. T Aproximada


Sig. aproximada
asint.(a) (b)
9
Intervalo por intervalo R de Pearson ,3881 ,050 I >028¡ > 00 °( c )
Correlación de
Ordinal por ordinal ,395 ,041 9,239 ,000(c)
Spearman
N de casos válidos 463

Fuente: Elaboración propia, a Asumiendo la hipótesis alternativa, b


Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula, c Basada en la
aproximación normal.

Por todo ello, podemos destacar que la práctica de deporte activo está
positivamente relacionada con la práctica de deporte pasivo, entendiendo
ésta como la asistencia a espectáculos deportivos de carácter profesional

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

o de carácter amateur. De este modo, se confirma la evidencia empírica


puesta de manifiesto por Sloan (1989), Zilmann et al. (1979), y por Thrane
(2001) para distintos países europeos, y con la evidencia empírica obtenida
por García Ferrando (2006) entre la frecuencia de asistencia a espectáculos
deportivos profesionales y la práctica de un deporte.
También tenemos que recordar que como se veía en los Capítulos 2
y 3, los determinantes de la frecuencia de práctica deportiva activa y los
determinantes de la asistencia a espectáculos deportivos son distintos. Esto
significa que aunque se puede hablar de una relación entre ambas activida-
des deportivas, práctica y asistencia, las medidas para favorecer una u otra
no tienen porque ser los mismos, en términos del desarrollo de políticas
deportivas que fomenten dichas actividades para grupos sociodemográfi-
cos, económicos, etc.
Por otro lado, según se detalla en la Tabla 4.1,1a frecuencia de deporte
activo se asocia positivamente a la asistencia a espectáculos deportivos
(profesionales y amateurs), a los desplazamientos asociados a dicha asis-
tencia, y a la adquisición de comida, bebidas y productos de merchandising
en el lugar en el que se celebra el evento deportivo.
Por su parte, la frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos pro-
fesionales se asocia positivamente al conjunto de gastos en deporte activo, 79
y en concreto con las cuotas y abonos en instituciones deportivas, con la
adquisición de ropa y calzado deportivos, y con la compra de material
(duradero y no duradero). Por otro lado, la frecuencia de asistencia a es-
pectáculos deportivos amateurs también se asocia positivamente al con-
junto de gastos en deporte activo, y en concreto con las cuotas y abonos en
instituciones deportivas, el pago por el uso de instalaciones deportivas, la
adquisición de ropa y calzado deportivos, y la compra de material deporti-
vo duradero y no duradero.
Por categoría de gasto, dentro de la tipología de gastos deportivos activos,
los gastos en clases y cursos de formación, en alimentos, bebidas isotónicas y
complementos alimenticios, junto con los gastos para recuperarse de dolencias
o molestias físicas asociadas a la práctica deportiva son los que presentan una
menor asociación con los distintos componentes del gasto en deporte pasivo.
Por categoría de gasto, dentro de la tipología de gastos deportivos pa-
sivos, los gastos en comida, bebidas y productos de merchandising, junto
con los pagos por programas deportivos en televisión son los que presen-
tan, a su vez, una menor asociación con los distintos componentes del gas-
to en deporte activo.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Mención aparte merece el gasto en quinielas y apuestas deportivas, que


en general no están relacionados ni con el resto de gastos de deporte pasivo
ni con las distintas categorías de gastos de deporte activo. De esta mane-
ra, se pone de manifiesto que la motivación para el gasto en quinielas y
apuestas deportivas no obedece a razones estrictamente deportivas, y que
su gasto no está relacionado ni con la práctica deportiva ni con la asistencia
a espectáculos deportivos.

80

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Aproximación al gasto en deporte activo

5.1. Introducción

El incremento significativo de la participación deportiva y su genera-


lización a todas las capas sociales en los últimos años, han convertido al
deporte en una actividad con una creciente importancia económica. Este
cambio ha generado una proliferación de trabajos en diferentes países, que
desde distintas perspectivas y metodologías, han tratado de evaluar la im-
portancia económica del deporte.
Las primeras estimaciones fueron recogidas por Jones (1989) y por An-
dreff et al. (1995) a nivel europeo, lo que ha ido animando a la aparición
de distintos trabajos que desde un enfoque nacional o en algunos casos 81
regional, han tratado de estimar la importancia económica del deporte en
distintos países, fundamentalmente en el contexto europeo.
España no ha sido ajena a este interés por conocer y analizar el deporte
en su componente económico, la mayoría de las veces apoyadas desde las
instituciones deportivas, tanto nacionales (Consejo Superior de Deportes)
como regionales (institutos de deporte a nivel de Comunidades Autóno-
mas). Así, podemos mencionar a nivel nacional los trabajos pioneros de
Alonso et al. (1991) y de Martínez del Castillo (1995a,b), éste último más
centrado en el análisis del empleo deportivo. En el ámbito regional, cabe
citar los trabajos de Otero et al. (2000) y Villalba (2002) en Andalucía, el
de Pedrosa (2000) en Castilla y León, y el de Rapún et al. (2004) en Nava-
rra. Un análisis comparativo de los mismos con los resultados obtenidos en
el presente trabajo lo realizaremos en el Capítulo 7 de esta obra.
La creciente importancia económica del deporte en el contexto de las
sociedades desarrolladas se ha manifestado de manera preferente en una
tendencia ascendente del consumo deportivo en la participación del gasto
familiar, mientras que ha descendido drásticamente la proporción del gasto
público en deporte (Taks y Késenne, 2000). De hecho, el consumo privado

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

en deporte ha crecido a tasas más elevadas que el gasto familiar en muchos


países europeos {Sport Industry Research Centre, SIRC, 2004).
No obstante, y pese a que el componente de gasto personal o familiar
puede suponer la mitad de la contribución del sector deportivo al PIB de
una economía según Andreff et al. (1995), el análisis del consumo privado
ha recibido escasa atención. Apenas tres trabajos nacionales -SIRC (2004)
en el Reino Unido, Weber et al. (1995) en Alemania, el Ministerio de Ju-
ventud y Deporte en Francia (2001)- y dos regionales -Taks y Késenne
(2000) en Flandes (Bélgica) y Rapún et al. (2004, 2008) en Navarra (Espa-
ña)- han analizado con detalle la importancia del consumo de los hogares
en la práctica deportiva.
Un análisis de los costes asociados a la práctica deportiva nos debe lle-
var a distinguir entre los costes asociados a la práctica deportiva activa y el
consumo asociado al deporte pasivo. Siguiendo la metodología de Taks et
al. (1995, 1999) y Taks y Késenne (2000), a continuación vamos a analizar
una serie de gastos relacionados con la práctica deportiva activa.
En concreto, se han establecido los siguientes gastos a estimar en el
ámbito de la práctica deportiva activa:

82 - Cuotas y abonos de club, gimnasios y asociaciones deportivas.


- Uso de instalaciones deportivas.
- Clases o cursos para la mejora de la práctica deportiva.
- Ropa y calzado deportivos.
- Material deportivo (duradero y no duradero).
- Alimentos, bebidas isotónicas y complementos vitamínicos.
- Desplazamientos.
- Dolencias o molestias físicas asociadas a la práctica deportiva (ma-
sajes, etc.).

5.2. El gasto en deporte activo: un análisis por partidas de gasto

A continuación se recogen, de forma ordenada, los resultados obtenidos


de la encuesta, en lo relativo al gasto personal en distintos componentes
asociados al deporte activo. Toda la información recogida en las siguientes
tablas está referida al año 2006, salvo mención específica y expresada en
euros.
La Tabla 5.1 detalla el porcentaje de mayores de 18 años en España que
es socio de un club, gimnasio o sociedad deportiva.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 5.1 Socios de clubes, gimnasios y sociedades deportivas


• Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años . 55 y + años
SI 30,0 31,8 28,6 38,4 28,2 23,8
-JNQ 69,7 67,9 71,1 _|_ ^ ^ 71,1 I 76,2 j
ÍNS/NC 0,3 H
0,4 0,3 0,00 0,7 ^ + 0,0
¡
¡Total 100,0 100,0 100,0 ; 100,0 100,0 [ 100,0 j
J ___„

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 5.1, nos indica que el 30,0% de los encuestados son socios de
algún club deportivo, o ha tenido un abono anual de una asociación depor-
tiva, un porcentaje superior al 20% estimado por García Ferrando (2006)
para España y al obtenido para Inglaterra del 25,1 (Sport England, 2008b).
Los hombres tienen una ligera superioridad en la participación en so-
ciedades y clubes deportivos en relación a las mujeres. Según segmentos
de edad, se aprecia que los jóvenes de 18 a 34 años están más involucrados
en los clubs, gimnasios y sociedades deportivas (38,4%) que las personas
entre 35 a 54 años y bastante más que los mayores de 54, entre los que
sólo apenas el 23,8% es socio o miembro de un club, gimnasio o sociedad
deportiva, coincidiendo con los resultados obtenidos por García Ferrando 83
(2006) en España para el año 2005.
La Tabla 5.2 recoge los intervalos de gasto en cuotas y abonos de clu-
bes, gimnasios y sociedades deportivas en el año 2006.

Tabla 5.2. Distribución del gasto en cuotas y abonos de clubes, gimna-


sios y sociedades deportivas
Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
No es socio deportivo 70,0 68,2 71,4 61,6 71,8 76,2
Nada 0,6 0,0 [ 1,1 0,0 1,8 |
Menos de 60 euros 4,2 6,1 2,8 5,4 4,1 3,0
Jíntre 60 y 149 euros 7,2 6,4 7,8 7,6 6,5 7,9 ~^
Entre 150 y 299 euros 5,5 6,1 5,0 7,0 5,1 4,3
Entre 300 y 449 euros 4,7 6,1 3,6 7,0 4,8 8
L j
Entre450 y 599 euros 3,0 3,6 ' 2,5 6,5 2,1 0,6
Tirítre 600 y lZOO^euros 2,8 2,5 3,1 2,2 4,1 1,2
NS/NC 2,0 1,1 2,8 2,2 1,4 3,0
Total -^ 100,0 íoo.o™1 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

El 70,0% de los encuestados expresa que no ha hecho gasto alguno en


sociedades, clubes o gimnasios deportivos, en el 99% de los casos por no
ser socio de ninguna entidad deportiva. Por otro lado, un 27,4% admite
que ha incurrido en gastos en este concepto en el año 2006. El gasto está
muy repartido entre los diferentes intervalos que se plantean en la pregun-
ta. Destaca, entre todos, el intervalo entre 60 y 149 euros, con el 7,2% de
respuestas. El 5,5% gasta entre 150 y 299 euros y el 2,8% se sitúa en el
intervalo de gasto comprendido entre 600 y 1.200 euros.
Si nos centramos en las diferencias por sexos, cabe destacar que el por-
centaje de hombres que realizan gastos en los diferentes percentiles son
superiores al de las mujeres en la casi totalidad de los mismos. Si analiza-
mos los grupos de edad, son los jóvenes los que se sitúan en los intervalos
de gasto medio y alto y se destacan claramente en relación a los mayores
de 54 años, los cuales se concentran en los niveles de menor gasto y entre
60 y 149 euros.
Por otro lado, la práctica deportiva activa también puede ocasionar de-
terminados gastos, tanto a los socios de clubes deportivos que tienen que
pagar una cantidad adicional por el uso de una determinada instalación
deportiva (por ejemplo, un gimnasio), como a otras personas que no perte-
84 necen a sociedades deportivas y que pagan únicamente aquella instalación
deportiva que en un momento determinado necesitan. La Tabla 5.3 recoge
la distribución de encuestados que incurre en esta partida de gasto.

Tabla 5.3. Gastos en instalaciones para la práctica deportiva

Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años


No practica deporte 53,4 47,1 58,3 38,9 53,3 70,1
SI 8,4 10,0 7,2 15,1 7,6 2,4
NO 37,8 42,5 34,2 45,4 38,8 27,4
NS/NC 0,2 0,4 0,6 0,5 0,3 0,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la Tabla 5.3, sólo el 8,4% de los encuestados ha


incurrido en algún gasto en el año 2006 al utilizar alguna instalación depor-
tiva para una práctica deportiva específica. De esta manera, el 18,2% de los
que practican deporte han incurrido en esta modalidad de gasto en el año

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

2006. Esta situación parece mostrar que no es muy frecuente este consumo
en la población encuestada. Además, según señala García Ferrando (2006)
en la última encuesta realizada en España para el año 2005, el 52% de los
encuestados utiliza instalaciones públicas, muchas de ellas gratuitas, mien-
tras que un 43% realiza deporte en lugares abiertos.
Referido al género, en la respuesta de afirmación al gasto, entre el total
de varones, el 10% ha incurrido en este tipo de gasto, mientras que entre las
mujeres el porcentaje desciende al 7,2%. Esto significa que entre los hom-
bres que practican deporte, el 19% incurre en este tipo de gasto, mientras
que entre las mujeres el porcentaje es del 17,1%.
En relación al rango de edad, los encuestados jóvenes son los que más
se declaran participantes de este gasto, 15,1%, mientras que entre los ma-
yores de 54 años, sólo es el 2,4% los que declaran gastos en este aparta-
do. Los de 35 a 54 años se quedan en un 7,6%. De este modo, entre los
practicantes deportivos de 18 a 34 años, el 25% incurre en esta tipología
de gasto, mientras que entre los que tienen más de 54 años, el porcentaje
desciende al 8%.
La Tabla 5.4 recoge el gasto por intervalos por el uso específico de ins-
talaciones deportivas para la práctica deportiva.
85
Tabla 5.4. Distribución del gasto en instalaciones asociados a la
práctica deportiva
Variable Total Hombre Mujer 18-34 años ; 35-54 años 55 y + años
Nada<" 91,6 90,0 92,8 84,9 92,4 97,6
Menos de 60 euros 1,9 2,1 1,7 47" 0,7 0,6
Entre 60 y
1,2 2,1 3,9 3,2 1,7 1,8
149 euros
Entre 150 y 299 euros 1,4 2,1 0,8 2,7 1,4 0,0
Entre 300 y 449 euros 0,9 0,7 1,1 1,1 1,4 0,0
Entre 450 y 599 euros 0,3 0,4 0,3 0,5 0,3 0,0
Entre 600 y 1200 euros 0,6 1,1 0,3 1,1 0,7 0,0
NS/NC 1,1 1,4 0,8 1,6 1,4 0,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.


m
'Incluye tanto a los que no practican deporte como a los no han realizado gastos
en instalaciones deportivas.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Como recoge la Tabla 5.4, el 8,4% de los encuestados que ha gastado


en este concepto fundamentalmente lo ha hecho en los intervalos de gasto
menores.
Según género, no se observan diferencias muy significativas, aunque
la proporción de varones que pagan por el uso específico de instalaciones
deportivas es superior al de las mujeres. Referente a la edad, son los jóve-
nes los que parecen gastar más en este tipo de gasto deportivo, ya que es
el segmento de menor edad el que presenta mayores porcentajes para cada
uno de los intervalos de gasto considerado, mientras que los mayores de
54 años son los que presentan porcentajes más bajos en cada uno de los
intervalos de gasto.
Otro componente del gasto es la asistencia a cursos o clases de forma-
ción para mejorar la práctica deportiva (cursos de pilates, de mantenimien-
to, de spinning, etc.), que tanto se han popularizado en los últimos años.
La Tabla 5.5 recoge el porcentaje de españoles mayores de 18 años que
ha participado en el año 2006 en cursos de formación para la mejora de la
práctica deportiva.

Tabla 5.5. Asistencia a cursos o clases de formación para mejorar la


86 práctica deportiva
Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
SI 9,8 8,9 10,6 16,8 6,9 7,3
NO 90,2 91,1 89,4 83,2 J 93,1 92,7
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 1 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Casi el 10% (9,84%), manifiesta que ha recibido alguna clase para la


mejora de la práctica deportiva o de su estado físico, por debajo de las esti-
maciones para otros países, como Inglaterra con un 18% para el año 2006
(Sport England, 2008b). Aquí las mujeres superan a los hombres con un
10,5% de ellas y un 8,9% de ellos. También por edades son los jóvenes los
que más utilizan las clases para la mejora de la práctica deportiva (16,8%),
mientras que unidos los de más de 35 y más de 54 años sólo suman el
14,2%.
Una vez considerado el número de españoles mayores de 18 años que
han asistido a este tipo de cursos formativos en el ámbito de la práctica
deportiva, vamos a tratar de estimar su importancia económica. Primera-

Consejo Superior de Deportes, Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

mente, en la Tabla 5.6 se recoge el porcentaje de la población encuestada


que ha incurrido en gastos de asistencia a cursos y clases de formación para
mejorar la práctica deportiva.

Tabla 5.6. Gastos en clases y cursos de formación para mejorar la


práctica deportiva

Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años


No ha participado en
90,2 91,1 89,4 83,2 93,1 92,7
dichos cursos
SI 5,9 4,6 6,9 10,3 3,8 4,9
NO 3,9 4,3 3,6 6,5 3,1 2,4
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Los cursos de formación son frecuentes en ciertos ámbitos sociales, si


bien en términos generales su importancia relativa es baja. Así, sólo el 5,9%
de los encuestados declara haber realizado ese tipo de gasto en el año 2006. 87
La mujer gasta más dos puntos por encima del hombre, y los jóvenes
de 18 a 34 años, con un 10,3%, declaran más que el resto de intervalos de
edad, con un 3,8 y 4,9%, respectivamente.
En general, entre aquéllos que han participado en este tipo de cursos,
el 60% de los mismos ha abonado unas cantidades económicas por esos
cursos de formación. Entre las mujeres el porcentaje sube hasta el 65,7%,
mientras que entre los varones desciende al 51,7%. De esta manera, se
pone de manifiesto que en muchos casos las personas que practican ejerci-
cio físico o deportes, lleva implícita la asesoría del profesor o entrenador
que le dirige en su cuota anual de su club o institución deportiva. Ello jus-
tifica que la mayor proporción de practicantes no haga gasto en este apar-
tado. Por edades se observan diferencias significativas. Entre los mayores
de 54 años los que pagan por esos cursos asciende al 67,1%, en los más
jóvenes es del 61,3%, mientras que en los encuestados entre 35 y 54 años
el porcentaje es del 55,1%.
Una vez analizados los porcentajes de encuestados que incurren en gas-
tos por cursos de formación para mejorar la práctica deportiva, la Tabla 5.7
recoge con detalle los gastos en intervalos en esta partida.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 5.7. Distribución del gasto en clases o cursos de formación para


mejorar práctica deportiva

Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años


Nada(l> 94,1 95,4 93,1 89,7 96,2 95,1
Menos de 60 euros 1,2 1,1 1,4 2
> 2
• . , • ,0.7 1,2
Entre 60 y 149 euros 1,1 0,7 1,4 2,2 1,0 0,0
Entre 150 y 299 euros 1,4 1,4 1,4 2,7 0,3 1,8
Entre 300 y 449 euros 0,6 0,4 0,8 0,5 0,7 0,6
Entre 450 y 599 euros 0,5 0,4 0,6 0,5 0,7 0,0
Entre 600 y 1200 euros 0,3 0,4 0,3 1,1 0,0 0,0
NS/NC 0,8 0,4 1,1 1,1 0,3 1,2
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia


m
Incluye tanto a los que no han realizado los cursos como a los que los han dis-
frutado de manera gratuita.

88
Como se observa en la Tabla 5.7, el 1,2% de los encuestados declara
que gasta menos de 60 euros anuales. Entre 60 y 149 euros se declaran el
1,1% y entre 150 y 299 euros el 1,4%. El resto de los percentiles muestran
valores inferiores al 1 %.
La valoración sobre el género pone de manifiesto que la mujer gasta por
encima del hombre. El valor relativo de los distintos percentiles decrece a
medida que aumenta la cuantía del gasto por intervalos.
Por rango de edad, se mantiene la edad de 18 a 34 años como el seg-
mento con mayor representación en cada uno de los intervalos de gastos
sobre la participación de los otros segmentos de edad.
Otro componente de gasto muy relevante asociado a la práctica depor-
tiva activa es la compra de ropa y calzado deportivos. La Tabla 5.8 recoge
el porcentaje de los españoles mayores de 18 años que ha realizado algún
tipo de gasto en esta partida en el año 2006. Se incluye en la misma tanto
la adquisición de ropa y calzado deportivos para la práctica personal, como
su adquisición para regalar a otras personas, siempre orientado a la práctica
deportiva.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 5.8. Gastos en ropa y calzado deportivos asociados a la práctica


deportiva
18-34 años 55 v + años

SI 66,2 63,9 68,1 75,1 71,8 46,3


NO 33,8 36,1 31,9 24,9 28,2 53,7 3
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Como puede apreciarse en la Tabla 5.8, el gasto en ropa y calzado de-


portivos, con la finalidad de emplearla para hacer deporte, es una partida
que afecta a un elevado número de personas. Así, el 66,2 de los encuesta-
dos responden que ha hecho algún gasto en estos conceptos. Por género las
mujeres presentan un consumo ligeramente superior a los hombres (68,1%
frente 63,9% de ellos), aunque cabe pensar que por lo general son ellas las
que más se encargan de hacer las compras y a su vez de hacer los regalos.
Por segmentos de edad, son los jóvenes de 18 a 34 años los que más gas-
tan, 75,1%, seguido de los de 35 a 54 años con 71,8%. Finalmente, los mayo-
res de 54 años presentan unas tasas de gastos muy inferiores; apenas el 46,3%
de los mismos ha gastado en ropa y calzado deportivos en el año 2006. 89
A continuación, la Tabla 5.9 recoge el gasto en estos conceptos según
intervalos.

Tabla 5.9. Distribución del gasto en ropa y calzado deportivos asocia-


dos a la práctica deportiva
Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 v + años
Nada 33,8 36,1 31,9 24,9 28,2 53,7
Menos de 60 euros 12,8 9,3 15,6 17,8 12,7 7,3
Entre 60 y 149 euros 22,0 20,7 23,1 . 22,2 !_ 23,7 18,9
Entre 150 y 299 euros 12,7 14,3 11,4 12,0 92
' 16,8
' J
Entre 300 y 449 euros 6,7 5,7 7,5 6,5 9,3 2,4
Entre 450 y 599 euros 2,7 3,2 2,2 3,2 3,1 1,2
Entre 600 y 1200 euros 2,2 3,9 0,8 1,6 2,8 1,8
NS/NC 7,2 6,8 7,5 "7,0 8,3 5.5
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

En primer término cabe resaltar que los porcentajes totales son rela-
tivamente importantes en todos los intervalos de gasto. Entre 60 y 149
euros es la cantidad más declarada por los encuestados, con un porcentaje
del 22%. Las cifras de menos de 60 euros y entre 150 y 299 euros suman
entre las dos más del 25% de las respuestas. En el resto de intervalos, los
porcentajes de respuesta, lógicamente, descienden, siendo el 2,19% el co-
rrespondiente a un gasto entre 600 y 1.200 euros, lo que supone un elevado
consumo anual en ropa y calzado deportivos.
Analizando los datos por género, encontramos que en las cantidades
menores se concentran la mayoría de los encuestados, pero se aprecia que
los hombres tienen una tendencia algo mayor a situarse en las cantidades
mayores, entre 450 euros y 1.200 euros, con un 7,1% entre los dos percen-
tiles, frente al 3,% de respuestas que se da entre las mujeres.
Por edades, advertida la habitual diferencia de los jóvenes en relación
con los mayores, la distribución por intervalos de gasto no difiere signifi-
cativamente del total de los datos. Los tramos de cuantía menor muestran
porcentajes superiores que descienden a medida que se incrementa el in-
tervalo.
El material deportivo es necesario para la práctica deportiva. Los fabri-
90 cantes ofertan gran variedad de dicho material para cubrir las diferentes po-
sibilidades de práctica que se puedan realizar. Esta oferta cubre una gama
de calidades muy amplia para ajustarse al nivel de gasto del consumidor. La
red de distribución y las superficies comerciales especializadas en deporte
facilitan las compras y nos invitan constantemente a la adquisición de estos
productos. Dado el carácter peculiar del material deportivo duradero, que
suele tener una duración superior normalmente al año, hemos considerado
un período de tres años, abarcando los años 2004-2006.

Tabla 5.10. Gastos en material deportivo duradero para la práctica


deportiva en el período 2004-2006

Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años


SI 32,0% 31,8% 32,2% 33,0% 37,5% i 21,3%
NO 67,8% 67,9% 67,8% 67,0% 62,5% : 78,0%
NS/NC I 1 0 ,0% ,0% ,6%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% i 100,0% ; 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Como se observa en la Tabla 5.10, el 32% de los practicantes de deporte


ha adquirido distinto material deportivo de carácter duradero en el período
2004-2006, siendo muy similar el comportamiento de mujeres y hombres.
Sin embargo, por edades se observan diferencias significativas entre los
tres segmentos de edad considerados. Así, entre los encuestados de edades
medias el 37,5% ha adquirido material deportivo duradero, porcentaje que
desciende de manera significativa al 21,3% entre los mayores de 54 años.
Entre los más jóvenes, el porcentaje de los que han adquirido material de-
portivo duradero asciende al 33%.
Para la práctica deportiva los materiales son muy diferentes. Los hay
sencillos y de fácil reposición, pero también los hay más sofisticados, gene-
ralmente más caros y que por sus características son de larga duración. La
evidencia empírica obtenida por García Ferrando (2006) pone de manifies-
to la importancia del equipamiento deportivo de los hogares españoles.

Tabla 5.11. Distribución del gasto en material deportivo duradero.


Período 2004-2006

Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años


Nada 68,0% 68,2% 67,8% 67,0% 62,5% 78,7% 91
Menos de 60 euros 1,6% ,4% 2,5% 3,2% 1,0% ,6%
Entre 60 y 149 euros 6,6% 5,7% 7,2% 6,5% 6,5% 6,7%
Entre 150 y 299 euros 9,1% 7,9% 10,0% 8,6% 11,7% 4,9%
Entre 300 y 449 euros 4,2% 4,6% 3,9% 4,3% 5,5% 1,8%
Entre 450 y 599 euros 1,1% 1,8% ,6% ,5% 1,4% 1,2%
Entre 600 y 1200 euros 6,9% 9,3% 5,0% 5,9% 8,2% 5,5%
NS/NC 2,7% 2,1% 3,1% 3,8% 3,1% ,6%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 5.11 se detallan los percentiles de gasto que se han conside-


rado a partir de la evidencia empírica disponible y de un trabajo piloto rea-
lizado previamente, que dejando a un lado a los que no han gastado nada,
las cantidades recogidas van desde menos de 60 euros hasta 1.200 euros.
Como se puede observar en dicha tabla, los porcentajes de gasto están muy
repartidos ente los intervalos considerados. Al margen de los que no reali-
zan gastos, bien porque no lo requiere su práctica deportiva, bien porque no

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

practican ninguna modalidad deportiva, el intervalo de gasto que presenta


un mayor porcentaje es el que corresponde a 150 y 299 euros. Le sigue en
importancia el intervalo entre 600 y 1.200 euros, con el 7% de menciones.
Según género, no se observan diferencias muy significativas entre el
porcentaje de varones y de mujeres que no han gastado nada en material
deportivo duradero en el trienio 2004-06. No obstante, en los siguientes
intervalos de gasto, y hasta los 299 euros, el porcentaje de gasto es mayor
en las mujeres que en los hombre. Por encima de los 299 euros de gasto, el
porcentaje de hombres es superior al de mujeres. De este modo, cabe pen-
sar que el gasto en material deportivo de carácter duradero es mayor entre
los varones que entre las mujeres.
Por grupos de edad, lo primero que se observa es que los mayores de 54
años son los que presentan unos porcentajes de gasto menores en cada uno
de los intervalos considerados, salvo el que hace referencia a los que no
han gastado nada. De este modo, el 79% de los encuestados mayores de 54
años no ha incurrido en ningún gasto por material duradero, porcentaje que
se reduce al 62,5% para el grupo de edad entre 35y 54 años, y el 67% para
los menores de 35 años. Asimismo, el grupo de edad entre 35 y 54 años son
los que presentan mayores porcentaje en los intervalos de gastos superiores
92 a los 149 euros. Por otro lado, son los encuestados entre 18 y 34 años los
que más igualado tienen el gasto en todos los niveles preguntados.
En lo que se refiere al material deportivo menos duradero, material que
se repone con facilidad, la Tabla 5.12 nos muestra que el 38,4% de la po-
blación encuestada ha realizado gastos en esta partida en el año 2006 en
España, mientras que en el caso del material duradero el porcentaje era
sólo del 32%.

Tabla 5.12. Gastos en material deportivo no duradero para la práctica


deportiva

Variable Total Hombre1 Mujer ¡ 18-34 años 35-54 años 55 y + años


SI 38,4% 34,6% 41,4% 47,6% 41,9% 22,0%
NO 61,4% 65,0% 58,6% : 52,4% 57,7% 78,0%
NS/NC ,2% ,4% ,0% j ,0% ,3% ,0%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° SI, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Según género, la mujer declara que realiza gastos en material no du-


radero casi 7 puntos por encima del hombre. Referente a la edad, los más
jóvenes son los que presentan un mayor porcentaje de los que gastan en
material deportivo no duradero, con el 47,6% de los mismos que ha in-
currido en algún gasto en esta partida en el año 2006. Por el contrario, el
porcentaje de los mayores de 54 años que indican haber realizado algún
gasto en material deportivo no duradero es de apenas el 22%.
La Tabla 5.13 recoge la distribución por intervalos del gasto en mate-
rial no duradero de los practicantes del deporte en España en el año 2006.
Dado que el material deportivo más fungible, el que se desgasta con mayor
facilidad en un año, y que puede requerir su sustitución anual (pelotas de
tenis, balones de fútbol, baloncesto, etc.), es generalmente de menor pre-
cio, se han establecido unos intervalos distintos a los del material deportivo
duradero. En función de la evidencia empírica disponible y la prueba piloto
realizada, se han establecidos unos intervalos de gasto semejantes a los
utilizados para otras partidas de gasto deportivo como la ropa y calzado
deportivos, entre otros.

Tabla 5.13. Distribución del gasto en material deportivo no duradero


93
Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
Nada 61,6% 65,4% 58,6% 52,4% 58,1% 78,0%
Menos de 60 euros 13,9% 10,7% 16,4% 18,4% 14,1% 8,5%
Entre 60 y 149 euros 13,0% 13,9% 12,2% 16,2% 14,1% 7,3%
Entre 150 y 299 euros 4,8% 3,6% 5,8% 4,9% 6,5% 1,8%
Entre 300 y 449 euros 2,2% 2,1% 2,2% 3,8% 1,7% 1,2%
Entre 450 y 599 euros ,3% ,4% ,3% 1,1% ,0% ,0%
Entre 600 y 1200 euros ,8% 1,1% ,6% 1,1% ,7% ,6%
NS/NC 3,4% 2,9% 3,9% 2,2% 4,8% 2,4%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia.

Como recoge la Tabla 5.13, el 61,6% de los encuestados no ha gastado


nada en el año 2006 en material deportivo, porcentaje que sube ligeramente
al 65,4% entre los hombres, para descender al 58,6% en las mujeres. En
relación con el material duradero, el porcentaje de los que no gastan nada es
en este caso inferior; 61,6% frente a 68,0%. El porcentaje de los que gastan

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

entre 1 y 60 euros en material deportivo es del 14% para el conjunto de la


muestra, mientras que entre los hombres desciende al 10,7% y en las muje-
res es del 16,4%. Conforme los intervalos de gasto son mayores, se produce
una caída de menciones, especialmente en los intervalos de gasto superiores
a los 150 euros al año. Así, los que responden que gastan menos de 60 euros
son el 13,9%, mientras que los de 600 a 1.200 sólo representan el 0,8%.
Si observamos los resultados por rangos de edad, apreciamos que de 18
a 34 años es la edad de mayor gasto en material deportivo. Así, mientras que
el 78% de los mayores de 54 años no ha gastado nada en material deportivo
en el año 2006, el porcentaje desciende al 52,4% entre los encuestados entre
18 y 34 años. Por el otro lado, en todos los demás intervalos la proporción
de encuestados entre 18 y 34 años es muy superior al del resto de segmentos
de edad. De este modo, se puede señalar que son los individuos hasta los 34
años los que más gastan en material deportivo no duradero, mientras que los
mayores de 54 años son los que menos gastan, observándose una relación
negativa entre la edad y el gasto en material deportivo no duradero.
En los últimos tiempos, la construcción de instalaciones deportivas ha
llevado a la agrupación física de varias de ellas para la reducción de gastos
de mantenimiento. Esto conlleva que la ubicación de dichas instalaciones
94 queda, con frecuencia, a cierta distancia de los núcleos urbanos. Ello hace
necesario la utilización de distintos medios de transporte y la necesidad de
desplazarse hasta las mismas. Asimismo, la práctica deportiva exige en el
caso de competiciones o entrenamientos, los desplazamientos a otras loca-
lidades distintas a las del domicilio del practicante deportivo.
La Tabla 5.14 recoge la proporción de encuestados que tienen que des-
plazarse para poder practicar deporte. Así, podemos ver que el 23,8% de
los encuestados ha tenido que realizar desplazamientos para poder practi-
car deporte en el año 2006.

Tabla 5.14. Realización de desplazamientos asociados a la práctica


deportiva
Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
SI 23,8% 26,8% 21,4% 32,4% 23,0% 15,2%
NO 75,9% 72,9% 78,3% 67,6% 76,7% 84,2% . .
NS/NC ,3% ,4% ,3% ,0% ,3% ,6%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia.

Consejo Superior de Deportes, Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Según género, la proporción de hombres que tienen que realizar des-


plazamientos para poder practicar deporte asciende al 26,8%, mientras que
entre las mujeres el porcentaje desciende al 21,4%. Por edades, los encues-
tados más jóvenes muestran un porcentaje muy superior (32,4%) al resto
de grupos de edad. Así, entre los mayores de 54 años, apenas el 15,2% se
ve en la obligación de desplazarse para practicar deporte. Estos datos se
pueden entender en el marco del análisis de García Ferrando (2006), cuan-
do indica que apenas un 7,4% de los españoles indica que no hay ninguna
instalación deportiva cerca de casa.
Como el objetivo es poder cuantificar cuál es el gasto en desplazamien-
tos asociados a la práctica deportiva, la Tabla 5.15 recoge el porcentaje de
encuestados que teniendo que desplazarse incurren en gastos al hacerlo.
Como gastos de desplazamiento cabe considerar los precios de los billetes
en las distintas modalidades de transporte público, así como la gasolina y
los gastos de aparcamiento asociados a la utilización de medios de trans-
porte privados. De este modo, del total de encuestados el 19% tiene gastos
al desplazarse para practicar deporte. Así, el 83% de los encuestados que
tienen que desplazarse incurren en gastos, mientras que para un 17% la
entidad de dichos desplazamientos no implica un coste económico eva-
luable. 95

Tabla 5.15. Gastos en desplazamiento asociados a la práctica


deportiva

Total Hombre í Mujer I 18-34 años 35-54 años 55 y + años


No tengo que desplazarme (1) 76,3% 73,2% 78,6% 67,6% 77,0% 84,8%
SI 18,9% 21,8% 16,7% 25,9% 19,2% 10,4% ,
NO 3,9% 3,9% 3,9% 5,9% 2,7% 3,7%
NS/ NC ,9% 1,1% ,8% ,5% i 1,0% 1,2% '
Total 100% 100% 100% 100% 1 100% 100%

Fuente: Elaboración propia.


<1)
Incluye tanto a los que no practican deporte como a los que practicando, no
tienen que desplazarse para hacerlo.

Por género, si los hombres como hemos visto en la Tabla 5.14 tienen
que desplazarse más que las mujeres para practicar deporte, es lógico que
también una mayor proporción de hombres incurran en gastos asociados a

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Anáüsis y evaluación económica de la participación deportiva en España

dichos desplazamientos. Así, el 21,8% de los hombres encuestados incurre


en gastos de desplazamiento, lo que implica que el 85% de los que se des-
plazan incurren en algún tipo de gasto cuantificable. Entre las mujeres, sólo
el 16,7% incurre en ese tipo de gasto, lo que supone el 81% de las mujeres
que tienen que desplazarse para practicar deporte.
Por rangos de edad, entre 18 y 34 años los encuestados que incurren en
gastos de desplazamientos son el 25,9%, lo cual supone que el 81,4% de
los que se desplazan en este grupo de edad incurren en gastos cuantifica-
ble. Por el contrario, sólo el 10,4% de los mayores de 54 años indican que
incurren en gastos de desplazamientos, lo que supone el 73,7% del total de
personas que en ese grupo de edad indican que tienen que desplazarse.
La Tabla 5.16 recoge la distribución del gasto en desplazamientos por
intervalos. Se han mantenido los mismos intervalos considerados para
otros gastos deportivos como la ropa deportiva, el material deportivo no
duradero, etc. El 19% de los encuestados ha gastado en desplazamientos
asociados a la práctica deportiva en el año 2006. No obstante, dada la difi-
cultad de estimación de los gastos asociados al desplazamiento necesario
para practicar deporte, podemos observar como el 6,1 % de los encuestados
no es capaz de cuantificar exactamente el gasto en desplazamientos.
96
Tabla 5.16. Distribución del gasto de desplazamientos asociados a la
práctica deportiva

Tolal ! Hombre ! Mujer ' 18-34 años ! 35-54 años • 55 y + años


Nada i 81,1% 78,2% 83,3% 74,1% 80,8% 89,6%
Menos de 60 euros 5,0% 5,0% 5,0% 8,6% 3,4% 3,7%
Entre 60 y 149 euros 3,9% 4,6% 3,3% 5,4% 4,1% 1,8%
Entre 150 y 299 euros 2,7% 1,8% ! 3,3% 1,1% 4,1% 1,8%
Entre 300 y 449 euros ,3% ,0% ,6% ,5% ,0% ,6%
Entre 450 y 599 euros ,5% 1,1% ,0% ,5% ,7% ,0%
Entre 600 y 1200 euros ,5% ,7% ¡ ,3% ,5% ,3% ,6%
NS/NC 6,1% 8,6% 4,2% 9,2% 6,5% 1,8% v
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia

Según género, los varones presentan un mayor nivel general de gasto,


dado que el 22% de los mismos frente al 17% de las mujeres incurren en

Consejo Superior de Deportes. Serie JCd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

algún tipo de gasto al desplazarse. No obstante, el grado de desconoci-


miento para cuantificar dichos gastos también es mayor entre los varones.
En el resto de intervalos de gasto, las diferencias entre hombres y mujeres
son menores.
Según edad, frente al 90% de los encuestados mayores de 54 años que
indican que no gastan nada en desplazamientos deportivos, el 26% de los
menores de 35 años incurren en gastos por desplazamientos. Salvo en el
intervalo que va entre los 150 y 299 euros, en el resto de intervalos el por-
centaje de individuos entre 18 y 34 años es superior al resto de segmentos
de edad.
Otro componente del gasto en deporte activo es el gasto asociado a
la compra de alimentos y complementos vitamínicos, refrescos y bebidas
isotónicas asociadas a la práctica deportiva. La Tabla 5.17 recoge el por-
centaje de los encuestados que ha incurrido en el año 2006 en este tipo de
gastos deportivos. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación (2007) los españoles dedican una parte creciente de su renta
a financiar el consumo en este tipo de productos. Esto unido al deporte
saludable puede hacer pensar que las personas, en su intento de mejorar la
calidad de vida, consideran de interés el gasto en complementos de la ali-
mentación. Asimismo, la evidencia empírica obtenida por García Ferrando 97
(2006) muestra una relativa importancia tanto del uso de medicamentos
como de complementos dietéticos para mejorar la práctica deportivas.

Tabla 5.17. Gastos en alimentos, refrescos, bebidas isotónicas o


complementos vitamínicos asociados a la práctica deportiva
Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
SI 12,0% 15,4% 9,4% 17,3% 11,7% 6,7%
NO 88% 84,6% 90,5% 82,7% 88,4% 93,3%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la Tabla 5.17, el 12% de los encuestados incurre en


este tipo de gastos, porcentaje que aumenta hasta el 15,4% entre los hom-
bres, y que en el caso de las mujeres apenas llega al 9,2%. Por edades, el
7% de los encuestados mayores de 54 años incurre en estos gastos, frente
a los menores de 35 años. De este modo, se puede afirmar que este tipo de
gasto está asociado preferentemente a los varones más jóvenes.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de ¡a participación deportiva en España

La Tabla 5.18 recoge la distribución del gasto según intervalos, utili-


zando los mismos intervalos que hemos empleado en anteriores tipologías
de gastos asociados a la práctica deportiva.

Tabla 5.18. Distribución del gasto en alimentos, refrescos, bebidas


isotónicas o complementos vitamínicos asociados a la práctica
deportiva
Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
Nada 88,0% 84,6% 90,6% 82,7% 88,3% 93,3%
Menos de 60 euros 3,9% 5,4% 2,8% 4,3% 5,2% 1,2%
Entre 60 y 149 euros 3,4%, 4,3% 2,8% 4,9% 2,7% 3,0%
| Entre 150 y 299 euros 1,7% 1,8% 1,7% 2,7% 1,4% 1,2%
¡ Entre 300 y 449 euros ,6% ,7% ,6% 1,6% ,0% ,6%
Entre 450 y 599 euros ,2% ,0% ,3% ,0% ,3% ,0%
Entre 600 y 1200 euros ,2% ,0% ,3% ,0% ,3% ,0%
NS/NC 2,0% 3,2% 1,1% 3,8% 1,7% ,6%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

98 Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la Tabla 5.18, el gasto anual en alimentos, refres-


cos, bebidas isotónicas o complementos vitamínicos asociados a la práctica
de deportiva está centrado fundamentalmente en los percentiles de 1 a 60
euros y de 60 a 149 euros, con porcentajes del 3,9% y el 3,4%, respectiva-
mente. Las cantidades superiores a 150 euros por años tienen una respuesta
de 2,7% de los encuestados.
Por género, los hombres gastan algo más que las mujeres ya que para
todos los intervalos de gasto el porcentaje de hombre es superior al de
las mujeres. Asimismo, mientras el 90,6% de las mujeres no gastan en
alimentos, refrescos y bebidas isotónicas, y complementos vitamínicos, el
porcentaje desciende al 84,6% en los varones.
Por edades, se aprecia que son los mayores de 54 los que parecen con-
sumir menos en alimentos, refrescos, bebidas isotónicas y complementos
vitamínicos. Tanto es así que no llega al 7% los individuos mayores 54
años que gasta en esta partida. Por su parte, los intervalos de 18 a 34 y 35
a 54 años presentan una distribución del gasto muy similar, dentro de del
pequeño gasto que representa esta partida.

Consejo Superior de Deportes, Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Normalmente la práctica de la actividad física genera grandes benefi-


cios en las personas. Pero hay veces que la propia práctica puede provocar
lesiones musculares, tendinosas, articulares, etc., generalmente leves, que
requieren servicios para su recuperación. Como se puede observar en la Ta-
bla 5.19. El consumo de este servicio no parece estar muy generalizado ya
que sólo afecta al 8,6% de los encuestados. Resulta un poco sorprendente
por lo bajo de las respuestas que dicen haber hecho gasto en un concepto
que está muy difundido en nuestra sociedad. Los SPA, balnearios, masajes,
ayudas vitamínicas, etc, están muy difundidos y frecuentados por un grupo
amplio de personas, sean o no deportistas. Esto puede tener una lectura
orientada al mundo de la salud, ya que se puede interpretar que las perso-
nas que practican deporte no están muy necesitadas de estas ayudas. Tam-
bién entendemos que los deportistas pertenecientes a equipos federados, en
ciertos casos, poseen servicios propios del club, con atención gratuita para
sus componentes.

Tabla 5.19. Gastos para recuperarse de dolencias o molestias físicas


asociadas a la práctica deportiva
Variable Total Hombre Mujer 18-34 anos 35-54 anos 55 y + anos
99
SI 8,6% 10,0% 7,5% 10,3% 8,9% 6,1%
NO 91,4% 90,0% 92,5% 89,8% 91,1% 93,9%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

No obstante, los clubes, asociaciones deportivas y centros deportivos


en general cada día tienen mejores servicios de fisioterapeutas que ofrecen
a sus socios estos servicios con precios moderados. La iniciativa privada,
igualmente, hace que los centros de fisioterapeutas sean cada vez más nu-
merosos.
En referencia al género, los hombres manifiestan gastar algo más que
las mujeres, 10,0% ellos frente a 7,5% de ellas. Según grupos de edad, en-
tre los jóvenes de 18 y 34 años, el 10,3% de los mismos gasta en este tipo
de servicios, mientras que apenas el 6% de los mayores de 54 años gasta
en dicha partida.
La Tabla 5.20 recoge la distribución por intervalos del gasto para recu-
perarse de dolencias o molestias físicas mediante masajes, medicamentos,
etc.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 5.20. Distribución del gasto para recuperarse de dolencias o


molestias físicas asociadas a la práctica deportiva
Total Hombre Mujer 18-34 anos 35-54 años 55 y + años
Nada 91,4% 90,0% 92,5% 89,7% 91,1% 93,9%
Menos de 60 euros 1,7% 1,4% 1,9% 4,3% ,7% ,6%
Entre 60 y 149 euros 2,5% 2,5% 2,5% 2,2% 2,7% 2,4%
Entre 150 y 299 euros 1,4% 2,1% ,8% 1,1% 1,7% 1,2%
Entre 300 y 449 euros ,8% ,7% ,8% 1,1% ,6%
Entre 450 y 599 euros ,3% ,4% ,3% ,0% ,7% ,0%
Entre 600 y 1200 euros ,2% ,4% ,0% ,5% ,0% ,0%
NS/NC 1,7% 2,5% ' 1,1% 1,1% 2,4% 1,2%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la misma, los intervalos que presentan mayor por-


centaje son los que se sitúan entre 1 y 60 euros, de 60 a 149 euros, y de 150
a 299 euros. Gastos mayores de 300 euros son muy poco frecuentes. Según
100 género, las diferencias son pequeñas entre hombres y mujeres. Por edades,
los de 18 a 34 años son los que más parecen gastar en este concepto.

5.3. El gasto total en deporte activo

Una vez analizadas las distintas partidas de gastos que se han consi-
derado en el ámbito de la práctica de deporte activo, podemos realizar un
análisis global del conjunto de gastos englobados en el mismo.
La Tabla 5.21 recoge el total de los gastos en deporte activo en España
en el año 2006. Como se observa en la misma, el gasto medio individual en
deporte activo alcanza los 442 euros anuales, valor que se incrementa hasta
llegar a los 912 euros anuales entre los practicantes deportivos.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 5.21. Distribución del gasto en deporte activo

Conceptos Total Muestra1 Practicantes Total muestra (en %)


Cuotas y abonos club 81,24 170,94 18,39
Instalaciones deportivas 16,99 36,09 3,85;i

j Clases mejora deportiva (profesorado, cursos) 12,40 26,43 2,81

I Ropa y calzado deportivos 123,13 245,44 27,87

Material deportivo duradero 114,22 238,79 25,85

| Material deportivo no duradero 47,18 ! 97,85 10,68

Desplazamientos 20,69 41,73 4,68


Alimentos, bebidas y vitaminas 13,49 28,39 3,05
Dolencias físicas 12,50 26,38
•,38 i 2,83
Total 441,85 912,03, 100,00

Fuente: Elaboración propia. Valores en euros y en porcentaje.

Por categorías, destaca la importancia de la ropa y calzado deportivos,


que junto al material deportivo duradero suponen más del 50% de dicho
gasto en deporte activo. Le siguen en orden de importancia las cuotas y
abonos de club y sociedades deportivas y la adquisición de material depor- 101
tivo duradero. El resto de conceptos de gasto apenas suponen el 15% del
gasto total en deporte activo.
De esta manera, los materiales, ropa y calzados necesarios para la prác-
tica deportiva junto con el pago de las cuotas fijas de acceso a las instala-
ciones deportivas supone el 85% del gasto total de la práctica deportiva en
España. Partidas como los desplazamientos, los alimentos, bebidas isotó-
nicas y los complementos vitamínicos, junto con las dolencias físicas y las
clases deportivas, como era de esperar tienen una escasa importancia en el
conjunto del gasto total en deporte activo.
Puede sorprender la escasa cuantía del pago por el uso de las instala-
ciones deportivos. No obstante, estudios realizados en otros ámbitos regio-
nales en España han puesto de manifiesto varias posibles explicaciones.
Primeramente, el algo grado de utilización de los espacios abiertos para
la práctica deportiva. En segundo lugar, el uso de instalaciones deportivas
se hace en muchos casos mediante cuotas y abonos periódicos, tanto en
las instalaciones deportivas privadas y públicas, por lo que estos pagos
aparecen englobados en el concepto cuotas y abonos en clubes y entidades
deportivas. De este modo, el pago por el uso específico y muchas veces

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de ia participación deportiva en España

esporádico de las instalaciones deportivas tiene una escasa importancia.

102

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Aproximación al gasto en deporte pasivo

6.1. Introducción

De la misma manera que hemos analizado en el capítulo precedente


distintos componentes del gasto asociado a la práctica deportiva activa, en
este apartado vamos a analizar la importancia económica de determinadas
actividades englobadas en lo que se conoce como práctica deportiva pasiva
o deporte pasivo.
Como se ha comentado en capítulos anteriores, el estancamiento en las
tasas de participación deportiva en distintos países, incluido España, ha co-
incidido con el crecimiento de la participación en otras actividades depor-
tivas, como por ejemplo la asistencia a espectáculos deportivos (Gratton y 103
Taylor, 2000; Gratton y Solberg, 2007). Además, en la última década se ha
puesto de manifiesto la creciente importancia de la televisión en la difusión
de actividades deportivas, con un incremento de las audiencias televisivas.
De este modo, el deporte se ha convertido en una de las emisiones con
mayores audiencias en la programación televisiva. Esta situación ha tenido
su reflejo en el drástico incremento de los pagos para adquirir los derechos
de emisión de distintos eventos deportivos (Gratton y Solberg, 2007; Bu-
raimo, 2006).
La Figura 6.1 recoge la evolución de los costes de los derechos televisi-
vos en la liga de fútbol en las décadas de los 80 y 90 en Inglaterra. Como se
observa en la misma, en la década de los 90 se ha producido un incremento
muy importante de los pagos por derechos televisivos en el fútbol inglés,
que ha coincidido con la entrada de nuevos operadores privados de televi-
sión por satélite, como BSkyB.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Figura 6.1. Costes de los derechos televisivos en el la liga de fútbol en


Inglaterra (en millones de libras esterlinas)
180
I 167,5
160

140

120

100

80

60

40

20

Fuente: Gratton y Solberg (2007).

Lo mismo que ha ocurrido en el ámbito doméstico en distintas modali-


dades deportivas, ha acaecido también en los mayores eventos deportivos
de carácter internacional, como pueden ser las Olimpiadas. La Figura 6.2
104 recoge la evolución de los derechos televisivos de los Juegos Olímpicos de
verano desde el año 1980 hasta el 2008.

Figura 6.2. Evolución de los derechos por la emisión de las Olimpiadas


de verano (en millones de dólares)
2000

1800

1600

1400
—-~^sfí
1200

1000

800

600

400

200
«••ffio
0
Año 1980 Año 1984 Año 1988 Año 1992 Año 1996 Año 2000 Año 2004 Año 2008

Fuente: Gratton y Solberg (2007).

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tradicionalmente, la evidencia empírica se ha centrado en el análisis y


cuantificación del gasto en deporte, sin distinguir entre los costes asociados
a la práctica deportiva activa y el consumo asociado al deporte pasivo, y
centrándose fundamentalmente en la práctica deportiva activa. No obstan-
te, en la situación actual conviene considerar también la importancia eco-
nómica del deporte pasivo.
Por ello, y siguiendo la metodología desarrollada por Taks en varios
trabajos (Taks et al., 1995, 1999, y Taks y Késenne, 2000), es posible dis-
tinguir entre ambas actividades. En concreto, se han establecido los si-
guientes gastos a estimar en el ámbito del deporte pasivo:

- Asistencia a espectáculos y eventos deportivos.


- Desplazamientos para acudir a los espectáculos y eventos deporti-
vos.
- Bebidas, comidas y productos de merchandising en los eventos de-
portivos.
- Programas deportivos en pago por visión o en cable/digital.
- Prensa deportiva, revistas, libros y material audiovisual de conteni-
do deportivo.
- Quinielas y apuestas deportivas. 105

6.2. £1 gasto en deporte pasivo: un análisis por partidas de gasto

La Tabla 6.1 recoge el porcentaje de personas que han incurrido en el


algún gasto al acudir a espectáculos y eventos deportivos en la temporada
2006/07 en España.

Tabla 6.1. Gastos en acudir a espectáculos deportivos

Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años


No acude 44,8% 35,0% 52,5% 34,6% 41,2% 62,8%
SI 24,1% 31,1% 18,6% 25,4% 27,1% 17,1%
NO 30,9% 33,9% 28,6% 40,0% 31,6% 19,5%
NS/NC ,2% ,0% ,3% ,0% ,0% ,6%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Como se observa en la Tabla 6.1, el 24,1 % del total encuestados han


realizado algún gasto en la compra de entradas para asistir a espectáculos
y eventos deportivos en la temporada 2006/07. Por otro lado, del conjunto
de personas que han acudido a eventos deportivos en dicha temporada,
el 43,8% ha incurrido en un gasto, mientras que el 56,2% ha acudido de
manera gratuita.
De este modo, aunque actualmente hay gran tendencia a ver los espec-
táculos deportivos en televisión, hay un seguimiento relativamente elevado
de aficionados que asisten en directo a espectáculos deportivos. Este segui-
miento de los equipos hace que el gasto en asistencia a espectáculos afecte
a una parte relevante de la muestra.
Referente al género, se observa una gran diferencia entre hombres y
mujeres. Mientras que entre los primeros, el 31% de los encuestados ha
gastado en acudir a dichos espectáculos deportivos, entre las segundas el
porcentaje cae al 28,6%. Asimismo, mientras que más de la mitad de las
mujeres encuestadas no ha incurrido en ningún gasto porque no acude a
este tipo de espectáculos deportivos, entre los hombres el porcentaje des-
ciende al 35%,
Si analizamos los resultados por segmento de edad, encontramos que
106 es entre las personas de 35 a 54 años donde se da el mayor porcentaje de
personas encuestadas que indican haber incurrido en algún gasto al acu-
dir a espectáculos deportivos, a la vez que nos encontramos con el menor
porcentaje de personas que no acuden a eventos deportivos. Por otro lado,
del total de encuestados entre 35 y 54 años que acuden a espectáculos de-
portivos, el 46,2% incurre en algún gasto frente al 53,8% que acudiendo a
dichos espectáculos no ha gastado nada en asistencia a los mismos.
Por su parte, en el segmento de 18 a 34 años el 25,4% de los encues-
tados ha incurrido en algún gasto. Así, de entre todos los que han asistido
a eventos deportivos, el 38,8% de los mismos ha gastado algo. Por otro
lado, en el segmento de los mayores de 54 años, apenas el 17,1% de los
encuestados ha incurrido en este tipo de gasto. No obstante, el 46,7% de
los que han acudido a eventos deportivos ha incurrido en algún gasto de
entradas o taquilla.
De este modo, se pone de manifiesto que aunque los mayores de 54
años son a priori, los que menos han acudido a eventos deportivos (apenas
un 36,6% de los mismos lo ha hecho), entre los que asisten se da la mayor
proporción de los que han incurrido en gastos, con un valor ligeramente
superior al del segmento de 35 a 54 años, que es a priori es que más ha

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

gastado en eventos deportivos de los tres tramos de edad considerados.


La Tabla 6.2 detalla los gastos según intervalos por el acceso a espectá-
culos y eventos deportivos en la temporada 2006/07.

Tabla 6.2. Distribución del gasto por asistencia a espectáculos y


eventos deportivos

Variable Total Hombre ' Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + anos
Nada"1 75,9% 68,9% 81,4% 74,6% 72,9% 82,9%
Menos de 60 euros 9,2% 10,4% 8,3% 8,6% 10,7% 7,3%
Entre 60 y 149 euros 5,3% 6,4% : 4,4% 8,1% 5,2% 2,4%
Entre 150 y 299 euros 2,3% 2,9% j 1,9% 3,8% 2,4% ,6% 1
Entre 300 y 449 euros 2,3% 4,6% ,6% 1,1% 2,7% 3,0%
Entre 450 y 599 euros ,9% 1,4% ,6% ,0% 1,7% ,6%
Entre 600 y 1200 euros ,2% ,0% ,3% ,5% ,0% ,0%
NS/NC 3,8% 5,4% 2,5% 3,2% 4,5% 3,0% i
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia.


w
Incluye tanto a los que no acuden a eventos deportivos, como los que acuden
107
pero no incurren en ningún gasto (eventos de carácter amateur).

Como se observa en la misma, apenas un 24% de los españoles ha in-


currido en algún gasto de asistencia a espectáculos deportivos, porcentaje
que se incrementa hasta 31,1% entre los hombres y que cae al 18,6% entre
las mujeres. Esto muestra cómo los hombres parecen gastar mucho más
que las mujeres en este aspecto. Si el análisis lo hacemos por intervalos, se
observa que el hombre está por encima de la mujer en todos los percenti-
les de gasto. Como queda reflejado, la mayor parte de los encuestados se
centra en los niveles menos cuantiosos. En concreto, el 58,2% de los que
dicen haber gastado en acudir a espectáculos deportivos indican intervalos
de gastos inferiores a los 150 euros.
Referente al gasto por edades y según los percentiles de gasto, con me-
nos de 60 euros, el rango de edad que tiene más porcentaje es el de 35 a 54
años con el 10,7%. Cambia algo en el percentil de entre 60 y 149 euros,
donde el rango de edad que destaca es el de 18 a 34 con un índice del 8,1%
de su conjunto. Con más de 150 euros la muestra queda bastante repartida,
aunque el rango de edad de 35 a 54 años es el grupo más destacado en este

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

intervalo de gasto. Por su parte, los mayores de 54 años son los que menos
gastan en eventos deportivos, con un 83% de los mismos que indican un
gasto nulo.
El acudir a eventos deportivos, especialmente si se trata de espectáculos
de deporte profesional suele suponer el tener que desplazarse de unos mu-
nicipios a otros. La Tabla 6.3 recoge el porcentaje de personas encuestadas
que incurren en gastos de desplazamientos al acudir a espectáculos depor-
tivos en la temporada 2006/07.

Tabla 6.3. Gastos en desplazamiento para acudir a espectáculos


deportivos
Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
No acude 44,8% 35,0% 52,5% 34,6% 41,2% 62,8%
SI 22,5% 27,1% 18,9% 25,4% 24,4% 15,9%
NO 32,7% 37,9% 28,6% 40,0% 34,4% 21,3%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

108
En la Tabla 6.3 se aprecia cómo el 22,5% de la población encuestada
realiza gastos en el desplazamiento a los eventos deportivos, porcentaje
que se incrementa al 27,1% entre los hombres y que cae al 18,9% entre las
mujeres. Esto supone que el 40,8% de los que se han desplazado para acu-
dir a eventos deportivos han incurrido en algún coste económico, mientras
que para el 59,2% esos desplazamientos han sido tan poco importantes que
no han supuesto ningún desembolso económico. Entre los hombres en-
cuestados que han acudido a eventos deportivos, el 41,7% ha incurrido en
algún coste, mientras que entre las mujeres, el porcentaje es del 39,8%.
Por segmentos de edad, los jóvenes son los que más gastan, con el
25,4% de los encuestados en esa edad, seguido con un punto menos por los
de edades comprendidas entre 35 y 54 años. Entre las personas consultadas
de más de 54 años, sólo el 15,9% manifiestan que gastan en este apartado.
Si nos centramos en aquellos encuestados que acuden a eventos deporti-
vos, se observa que el 38,8% de los menores de 35 años ha incurrido en
gastos de desplazamientos, mientras que en el segmento de edad de 35 a
54 años es el 41,5% y entre los mayores de 55 años el porcentaje se incre-
menta hasta el 42,7%.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

De este modo, parece deducirse que aunque son los mayores de 55 años
los que menos acuden a eventos deportivos y los que menos gastan en ellos
en términos absolutos, entre los que acuden, se da el mayor porcentaje de
los que gastan en acudir y también en desplazarse. La razón a esta aparente
paradoja puede residir en el hecho de que este segmento de edad aunque
acude menos a eventos deportivos que el resto de la población española,
presenta una mayor tendencia de asistencia a eventos de carácter profesio-
nal, que se suelen concentrar en aquellas localidades con mayor población,
mientras que los eventos deportivos de carácter amateur parecen distribuir-
se de una manera más homogénea por la geografía española. No obstante,
los datos de frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos de carácter
amateur no permiten validar plenamente esta hipótesis.
Para profundizar en la importancia del gasto en desplazamientos para
acudir a eventos deportivos, la Tabla 6.4 recoge los gastos por intervalos.

Tabla 6.4. Distribución del gasto en desplazamientos para acudir


espectáculos y eventos deportivos
Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
Nada "> 77,5% 72,9% 81,1% 74,6% 75,6% 84,1%
109
Menos de 60 euros 10,8% 13,6% 8,6% 10,8% 12,0% 8,5%
Entre 60 y 149 euros 4,4% 4,6% 4,2% 7,0% 3,1% 3,7%
Entre 150 y 299 euros ,8% ,7% ,8% ,5% 1,4% ,0%
Entre 300 y 449 euros 1,3% 1,8% ,8% ,5% 2,1% ,6%
Entre 450 y 599 euros ,2% ,4% ,0% ,0% ,3% ,0%
Entre 600 y 1200 euros ,5% ,7% ,3% 1,1% ,0% ,6%
NS/NC 4,7% 5,4% 4,2% 5,4% 5,5% 2,4%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia.


<1
>Incluye tanto a los que no acuden a eventos deportivos, como aquellos que acu-
diendo no gastan en desplazamiento.

Como se observa en la misma, el 77,5% de los encuestados no ha gas-


tado nada en desplazarse, si ha tenido que hacerlo, para asistir a eventos
deportivos en la temporada 2006/07. Entre las mujeres el porcentaje se
incrementa hasta el 81,1%, mientras que entre los hombres cae al 73%.
Referente a la media de la población, el 18% tiene algún gasto en este apar-

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

tado. De entre los que dicen gastar en desplazarse hasta eventos deportivos,
la mayoría se sitúan en el tramo de menos de 60 euros al mes: 8,6% de las
mujeres y 13,6% de los hombres, y el 10,8% de media total. Los demás
tramos se van repartiendo en una distribución semejante entre hombres y
mujeres.
La variable edad nos permite observar cómo de las personas encues-
tadas entre 18 y 34 años, más del 25% tienen gastos sobre esta materia
consultada, seguido por el rango de 35 a 54 con el 24,4% y los mayores de
54 que se sitúan en el 15,9%. Esto confirma que los mayores de 54 años
tienen menos gasto que las personas de edades inferiores. En el rango de
edad comprendido entre 35 y 54 años, el 12% de los encuestados se sitúa
en menos de 60 euros al año frente al 10,8% de 18 a 34 años. Entre 60 y
149 euros destaca el 7% de los encuestados que están entre los 18 y 34
años de edad.
Es normal que la asistencia a espectáculos deportivos conlleve otros
gastos adicionales, como puede ser la adquisición de comida y refrescos,
y la compra de productos de merchandising de los equipos que compiten.
Por ello, este componente de gasto puede representar una partida relevan-
te. Así, en distintos trabajos en Estados Unidos se ha mostrado como los
110 asistentes a espectáculos deportivos gastan más en estas partidas junto con
el desplazamiento que lo que cuesta el precio de entrada al espectáculo
deportivo. La Tabla 6.5 recoge el porcentaje de personas que señalan haber
realizado algún gasto en refrescos, comidas y productos de promoción al
asistir a espectáculos deportivos, tanto profesionales como amateur en la
temporada 2006/07.

Tabla 6.5. Gastos en refrescos, comidas y productos de promoción al


acudir a espectáculos deportivos

Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años


No acude a
44,8% 35,0% 52,5% 34,6% 41,2% 62,8%
espectáculos
SI 20,9% 26,1% 16,9% 24,3% 25,4% 9,1%
NO 34,2% 38,9% 30,6% 41,1% 33,3% 28,0%
Total ¡100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Como nos muestra la Tabla 6.5, el 20,9% de los encuestados declara


gastos en este concepto. Como suele ser normal en estos gastos, los varo-
nes gastan más que las mujeres, 26% de ellos, frente al 17% de ellas. En
relación a la edad, hasta los 54 años parece existir un nivel de gasto pareci-
do, pero entre los mayores de 54 años, el porcentaje de los que han gastado
en el año 2006 desciende al 9,1% de los encuestados.
Asimismo, se observa que entre los que han asistido a espectáculos
deportivos en la temporada 2006/07, el 37,9% de los mismos ha incurrido
en algún gasto en esta partida. Entre los hombre, el porcentaje se incre-
menta hasta el 41,2% mientras que en las mujeres desciende al 35,6%. Por
edades, el 43,3% de los encuestados entre 35 y 54 años que han asistido a
algún evento deportivo ha incurrido en algún gasto en refrescos, comidas
y merchandising asociados a la asistencia a eventos deportivos. Este por-
centaje disminuye al 37,2% entre los encuestados de 18 a 34 años, y cae al
24,5% entre los mayores de 54 años.
Una vez analizada la distribución de personas en relación con el de
gasto en refrescos, comidas y productos de merchandising en eventos de-
portivos, la Tabla 6.6 recoge los intervalos de gastos.

Tabla 6.6. Distribución del gasto en refrescos, comidas y productos de 111


promoción al acudir a espectáculos deportivos

Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años


Nada"» 79,1% 73,9% 83,1% 75,7% 74,6% 90,9%
Menos de 60 euros 12,0% 13,6% 10,8% 16,2% 14,4% 3,0%
Entre 60 y 149 euros 3,6% 4,6% 2,8% 3,2% 4,5% 2,4%
Entre 150 y 299 euros ,9% 1,4% ,6% 1,6% ,7%
Entre 300 y 449 euros 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Entre 450 y 599 euros 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Entre 600 y 1200 euros ,2% ,4% ,0% ,5% ,0% ,0%
NS/NC 4,2% 6,1% 2,8% 2,7% 5,8% 3,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia.


(1)
Incluye tanto a los que no acuden a eventos deportivos, como a aquéllos que
yendo, no consumen este tipo de productos.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Como se observa en la Tabla 6.6, el gasto en refrescos, comidas y pro-


ductos de promoción no es todavía muy significativos en nuestros hábitos
a la hora de acudir a espectáculos deportivos. Es una costumbre que segu-
ramente en el futuro se incremente, pero que en estos momentos en otros
países europeos y en Estados Unidos tiene más tradición y relevancia,
sobretodo en la especialidad de hamburguesas, salchichas, sandwiches,
etc., así como en la compra de camisetas, bufandas y otros productos de
merchandising de los equipos o deportistas participantes en los eventos
deportivos.
En concreto, la Tabla 6.6 nos muestra cómo el 79,1% de los encuestados
no tiene gasto en esta partida de bebidas, comidas y merchandising. Los
porcentajes mayores están en menos de 60 euros de consumo al año. Entre
los que incurren en gasto, los porcentajes se reparten preferentemente entre
los intervalos de gasto menos de 60 euros (12%) y entre los 60 y 149 euros
(3,6%). Así, el intervalo de 150 a 299 euros de gasto apenas tiene el 0,9%
de respuestas, y el percentil siguiente, entre 300 a 599 euros, no tiene res-
puesta de gasto alguno. Por su parte, en el percentil de 600 a 1.200 euros
hay una pequeña cifra de respuestas que llega al 0,2% y que corresponde a
respuestas de varones.
112 Siguiendo la tendencia, las mujeres gastan mucho menos que los hom-
bres en estos conceptos. En referencia a los rangos de edad, el grupo de
edad con mayores gastos en esta partida es el de los jóvenes, que a su vez
son los que más declaran gastar en esta partida.
Otra actividad en el ámbito de la práctica deportiva pasiva de creciente
importancia es la visión por televisión de programas deportivos de pago,
ya sea mediante cable, satélite o pago por visión. Los programas deporti-
vos en sistema de pago por visión son una opción relativamente reciente.
Las asociaciones culturales, gastronómicas, deportivas y establecimientos
de bares y restaurantes ofrecen programas deportivos por esta vía. La Tabla
6.7 detalla el porcentaje de la población española mayor de 18 años que ha
realizado algún tipo de gasto en esta modalidad de deporte pasivo.
La costumbre de permanecer ante el televisor varias horas a la semana
y esa necesidad creada en nuestra sociedad hacia los programas de retrans-
misión deportiva, hacen que cada día haya más abonados a las cadenas de
pago. El fútbol, principalmente, es el espectáculo que invita a la compra de
retransmisiones de partidos, ya que todas las semanas se ofertan por vía de
pago varios encuentros con intereses diferenciados.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 6.7. Gastos en programas deportivos por televisión


Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
SI 18,1% 19,6% 16,9% 19,5% 19,9% 13,4%
NO 81,7% 80,4% 82,8% 80,0% 80,1% 86,6% ,
NS/NC .2% ,0% ,3% ,5% ,0% ,0%
Total 100,0% i 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% ¡

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la Tabla 6.7, en lo que se refiere al gasto indivi-


dual de los encuestados, el pago por programas deportivos de televisión en
España presenta todavía un largo recorrido. Únicamente el 18% de los en-
cuestados reconoce haber realizado algún gasto en el año 2006 para poder
ver programas deportivos por televisión.
Según género, se observa una mayor proporción de varones que han
realizado gastos en programas deportivos, con el 19,6%, que de mujeres,
con un valor del 16,9%.
Por tramos de edad, son los segmentos de edad entre 18-34 años y 35-54
años los que presentan los mayores valores, del 19-20%, mientras que entre
los mayores de 54 años, el porcentaje de gasto cae hasta el 13,4%, inferior 113
al que presentan las mujeres.
Una vez analizados el porcentaje de individuos mayores de 18 años que en
España en el año 2006 han realizado gastos en programas deportivos de tele-
visión, la Tabla 6.8 recoge los intervalos de gastos en este tipo de actividad.

Tabla 6.8. Distribución del gasto en programas deportivos por televisión


Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años
Nada 81,9% 80,4% 83,1% 80,5% 80,1% 86,6%
Menos de 60 euros 3,4% 3,6% 3,3% 4,9% 3,8% 1,2%
Entre 60 y 149 euros 3,8% 5,4% 2,5% 2,2% 5,2% 3,0%
Entre 150 y 299 euros 1,7% 2,5% ' 1,1% í 2,2% 1,0% 2,4%
I Entre 300 y 449 euros : 2,3% 2,8% 1,6% 2,7% 2,4%
[Entre 450 y 599 euros ,5% ,7% ,3% ,5% ,3% ,6%
i Entre 600 y 1200 euros 1,6% 1,8% 1,4% 1,1% 2,4% ,6%
NS/NC 4,8% 3,9% 5,6% 7,0% 4,5% 3,0%
LTotal 100,0% 100,0% I 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Preguntados sobre cuánto gastaron en programas deportivos en el siste-


ma de pago por visión, la Tabla 6.8 recoge cómo el 81,9% no gasta, según
las respuestas. A su vez queda muy uniforme la distribución tanto en hom-
bres y mujeres como por rango de edad.
También en los percentiles de cantidades queda bastante repartido, des-
de el valor de menos de 60 euros hasta el 600-1.200 euros se reparten las
respuestas de manera bastante uniforme según género.
Referente a la edad, los mayores de 54 años son los que gastan menos en
este tipo de gasto asociado al deporte pasivo. Apenas, el 13,4% ha incurrido
en algún gasto en el año 2006, estando los porcentajes de respuesta muy re-
partidos, al igual que en el caso de género, por todos los percentiles de gasto.
Otro gasto importante asociado al deporte pasivo es el gasto por la adqui-
sición de prensa deportiva, de revistas y libros de contenido deportivo, junto
con la compra de material audiovisual (CDs y DVDs) de contenido depor-
tivo. En este sentido, conviene indicar que desde hace dos décadas cuatro
periódicos deportivos (Marca, As, Sport, y Mundo Deportivo) se encuentran
entre los diez periódicos de mayor tirada y difusión de España (García Fe-
rrando, 2006). En el trabajo realizado por este autor para España se ha obte-
nido que el 30% de los españoles entre 15 y 65 años ha leído al menos una
114 vez a la semana prensa deportiva en el año 2005, mientras que el 25% de los
mismos ha leído revistas deportivas, un 5% con carácter semanal.
La Tabla 6.9 recoge el porcentaje de españoles mayores de 18 años que
han realizado algún gasto en estos productos en el año 2006.

Tabla 6.9 Gastos en libros, prensa, revistas deportivas y material au-


diovisual de contenido deportivo

Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años


SI 29,5% 37,1% 23,6% 33,5% 28,5% 26,8%
NO 70,5% 62,9% 76,4% 66,5% 71,5% 73,2%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Ante la pregunta sobre los gastos en libros, prensa, revistas deportivas,


CDs y DVDs de contenido deportivo, se pretende analizar en qué grado es-
tán involucrados los españoles en temas como la información deportiva o la
formación para tener conocimientos de distintos temas deportivos. Sabemos

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

que nos interesa conocer ciertos aspectos básicos de la alimentación, pues


también nos interesa conocer algunas normas para realizar ejercicio físico:
cómo hacerlo, qué intensidad nos conviene aplicar al trabajo cuando entre-
namos, con qué frecuencia debemos realizar este u otro entrenamiento, qué
duración debemos prolongar nuestro trabajo. Si caminamos nos conviene
saber pequeñas normas que nos ayudan mejorar nuestro estado de salud y
aplicar cierta técnica en el trabajo. Asimismo, la lectura de la prensa de-
portiva centrada en los grandes deportes de masas, especialmente el fútbol,
constituye una actividad de indudable importancia económica y social.
En este contexto de intenciones, la Tabla 6.9 nos muestra que el 29,5% de
la población encuestada se manifiesta consumidor de este tipo de productos.
Se trata de uno de los mayores porcentajes de deporte pasivo y constituye una
importante demanda para oferentes de distintos medios. A título de ejemplo,
no hay que olvidar las elevadas tiradas de los periódicos deportivos.
Por géneros, el hombre es más proclive a la realización de este tipo de
gastos más que la mujer; 37,1% frente a 23,6%. Por rango de edad, son los
18-34 años los que muestran mayor consumo 33,5%, cayendo al 26,8%
entre los mayores de 65 años.
A continuación debemos cuantificar la importancia en intervalos del
gasto en prensa deportiva y otro material de lectura y audiovisual de conte- 115
nido deportivo. La Tabla 6.10 recoge la distribución por niveles de gasto.

Tabla 6.10. Distribución del gasto en libros, prensa, revistas deportivas


y material audiovisual de contenido deportivo
Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
Nada 70,5% 62,9% 76,4% 66,5% 71,5% 73,2%
Menos de 60 euros 13,9% 17,1% 11,4% 14,6% 14,4% 12,2%
Entre 60 y 149 euros ' 8,6% 9,3% 8,1% 10,8% 7,2% 8,5%
Entre 150 y 299 euros 1,7% 3,2% ,6% 1,6% 1,7% 1,8% ¡:

Entre 300 y 449 euros 1,6% 2,1% 1,1% 3,2% 1,4% ,0%
Entre 450 y 599 euros ,2% ,4% ,0% ,0% ,3% ,0% 1
Entre 600 y 1200 euros ,3% ,0% ,6% ,0% ,0% 1,2%
NS/NC 3,3% 5,0% 1,9% 3,2% 3,4% 3,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Sobre la cuantía de gasto en libros y prensa con contenido deportivo,


encontramos que en todos los percentiles se aprecian respuestas de los en-
cuestados, junto con importante desconocimiento sobre la cifra exacta de
gasto. Es natural que en el percentil de menos de 60 euros aparezca con
la cifra más alta, 13,9 %, y que se aprecie un descenso progresivo según
aumenta la cuantía de gasto. Cabe destacar el 0,6% de las mujeres declaran
haber realizado gasto en el percentil de 600 a 1.200 euros, mientras que los
hombres no declaran, en esta cifra, gasto alguno.
Por segmentos de edad, se observa que conforme crece la edad del en-
cuestado el gasto en prensa y material escrito y audiovisual deportivo de-
crece, especialmente entre el segmento de edad de 55 años y más.
Finalmente, el último concepto de gasto asociado al deporte pasivo que
hemos considerado ha sido el gasto en quinielas y apuestas deportivas. La
Tabla 6.11 recoge la distribución del gasto en este concepto, que ha sido
relevante tradicionalmente en España.7 De esta manera se observa que el
hacer quinielas en un hábito de muchas personas.

Tabla 6.11. Gasto en quinielas y apuestas deportivas


Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
116 SI 29,1% 38,9% 21,4% 31,9% | 25,8% 31,7%
NO 70,8% 61,1% 78,3% 68,1% 1 73,9%' 68,3%
NS/NC ,2% ,0% ,3% ,0% >• ,3% ,0%
Total 100,0% I 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Como detalla la Tabla 6.11, casi el 30% de los encuestados manifiesta


que realiza gastos en este apartado. Entre los varones el 38,9% manifiesta
gastos en esta partida, mientras que en las mujeres el porcentaje disminuye
hasta el 21,4%. Referido a los rangos de edad, no hay prácticamente dife-
rencias entre los dos segmentos extremos, lo más jóvenes y los de mayor
edad, con porcentajes de individuos que gastan del 32% aproximadamente.
Sin embargo, entre los individuos de 35 a 54 años, el porcentaje de los que
gasta desciende al 25,8%.

7
Puede verse García y Rodríguez (2007) para una revisión empírica de la demanda de quinielas de
fútbol en España.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

El relación con un estudio realizado en el mismo horizonte temporal en


Navarra (Rapún et al., 2008), resulta que las cifras son muy superiores en
el ámbito nacional. En Navarra, el 21% de la población mayor de 18 años
manifiesta que realiza algún gasto en este concepto, frente al 29,1% que
declaran en el ámbito nacional.
Una vez determinado el porcentaje de la población que ha gastado en
el año 2006 en quinielas y apuestas deportivas, la Tabla 6.12 recoge su
distribución por intervalos.

Tabla 6.12. Distribución del gasto en quinielas y apuestas deportivas


Variable Total Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años 55 y + años
Nada 70,9% 61,1% 78,6% 68,1% 74,2% 68,3%
Menos de 60 euros 15,3% 18,2% 13,1% 21,1% 13,7% 11,6%
Entre 60 y 149 euros 5,6% 7,9% 3,9% 3,8% 6,5% 6,1%
Entre 150 y 299 euros 3,4% 5,0% 2,2% ; 2,7% 2,1% 6,7%
Entre 300 y 449 euros ,8% 1,1% ,6% ,0% 1,0% 1,2%
Entre 450 y 599 euros ,3% ,7% ,0% ,5% ,3% ,0%
Entre 600 y 1200 euros ,5% 1,1% ,0% 1,1% ,0% ,6% '
NS/NC 3,1% 5,0% 1,7% 2,7% 2,1% 5,5% 117
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la Tabla 6.12, entre menos de 60 euros y el inter-


valo de 60 a 149 euros se sitúan casi la totalidad de los eneuestados que
indican realizar algún tipo de gasto en el año 2006. No obstante, en todos
los percentiles se sitúan pequeñas partes de la muestra.
La tendencia del gasto de los españoles en los últimos años, el gasto de
las quinielas ha descendido. La aparición de otros juegos y loterías con-
llevan un reparto del gasto que los españoles efectúan sobre el juego en
general.
Según género, los porcentajes de respuestas en cada intervalo de gasto
son sensiblemente superiores entre los hombres que entre las mujeres. Por
edades, los del rango de 18 a 34 años y más de 54 son los que más gastan
con una particularidad; éstos últimos manifiestan un mayor gasto en los
intervalos de 60 a 149 euros y 150 a 299 euros, lo cual les hace mayores
consumidores.

Consejo Superior de Deportes. Sene ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de ia participación deportiva en España

6.3. El gasto total en deporte pasivo

Una vez analizados por separado los distintos componentes de los gas-
tos en deporte pasivo, podemos considerar el conjunto de los gastos en este
ámbito del deporte. La Tabla 6.13 recoge el total de los gastos englobados
en el deporte pasivo. Como se observa en la misma el gasto medio en de-
porte pasivo es de 153 euros anuales en el año 2006. Entre los que practi-
can deporte en España en el año 2006, dicho gasto se incrementa hasta los
315 euros en el año 2006.
Por partidas, destacan especialmente cuatro componentes. En primer
lugar, los programas deportivos de pago, que suponen casi una cuarta parte
del gasto total en deporte pasivo. Le sigue en importancia la asistencia a
espectáculos deportivos con un 20% del gasto, y las quinielas y apuestas
deportivas, y los libros y prensa deportiva con un 18% respectivamente.
El gasto en refrescos, comidas y merchandising asociados a los espectá-
culos deportivos es la partida menos importante con un gasto anual medio
para cada español mayor de 18 años de 11,4 euros, lo que supone el 7,5%
del gasto total. Seguramente en el futuro, y siguiendo los esquemas de
comportamiento de otros países, cabe esperar que este concepto se incre-
118 mente, tanto en términos absolutos como relativos, en el conjunto del gasto
en deporte pasivo.
Por otro lado, conviene indicar que agrupando conceptos de gasto, po-
demos ver como lo que suponen los eventos deportivos, englobando asis-
tencia, desplazamientos, y refrescos/comidas y merchandising, constituye
el 40,3% del gasto total en deporte pasivo, es decir 61,5 euros años para
cada español mayor de 18 de años.

Tabla 6.13. Gastos en deporte pasivo


Conceptos Total Muestra Practicantes Total Muestra (en %)
Asistencia espectáculos deportivos 29,85 61,71 19,55
Desplazamientos 20,26 41,48 13,27
Refrescos, comidas y merchandising 11,38 23,41 7,45
Programas deportivos de pago 35,89 73,34 23,50
Libros y prensa deportiva 27,46 57,03 17,98
Quinielas y apuestas deportivas 27,90 58,04 18,26
Total 152,73 315,00 100,00

Fuente: Elaboración propia

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Asimismo, la información obtenida pone de manifiesto que los prac-


ticantes tienen un gasto, en todos los conceptos planteados, que duplica
el gasto del total de la muestra. A pesar de referirnos a gastos en depor-
te pasivo, los indicadores parecen sugerir que los habituales a la práctica
deportiva gastan más del doble en asistencia a espectáculos deportivos,
pero también en desplazamientos, en consumo de bebidas y comidas, en
programas deportivos de pago, en libros y prensa deportiva, e incluso en
quinielas. De este modo, parece observarse que las personas que se consi-
deran practicantes, también consumen más en deporte pasivo que los que
no son practicantes.

119

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

120

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Aproximación al gasto total en deporte

7.1. Introducción

La actividad deportiva en los últimos treinta años ha cambiado de ma-


nera radical. Un mayor nivel económico de la población, una mayor pre-
ocupación por la salud, junto con patronos cada vez más homogéneos de
comportamiento y una política de promoción del deporte, han provocado
un incremento muy significativo de la participación deportiva y su gene-
ralización a todas las capas sociales. Este cambio social tiene importantes
implicaciones económicas. La creciente importancia de la actividad física
y deportiva, ha convertido al deporte en una actividad cada vez más im-
portante, desde un punto de vista económico. Este cambio ha generado una 121
proliferación de trabajos en diferentes países, que desde distintas perspec-
tivas y metodologías, han tratado de evaluar la importancia económica del
deporte.
Las primeras estimaciones fueron recogidas por Jones (1989), en un pio-
nero trabajo para estimar la importancia económica del deporte en distintos
países europeos. Desde entonces, han ido surgiendo distintos estudios en
Europa, tanto a nivel europeo (Andreff et al., 1995), como nacional. Entre
estos últimos, cabe citar las aportaciones de Couder y Késenne (1990),
Taks y Késenne (2000) en Bélgica; Rissanen et al. (1992) en Finlandia;
Gouguet (1998), Ministére du Jeunesse et Sport (2001) o Andreff y Nys
(2000) en Francia; Weber et al. (1995) y Ahlert (2000) en Alemania; No-
misma (2001) en Italia; Henley Centre for Forecasting (1986), Gratton y
Kokolakakis (1997), Cambridge Econometrics (2003), Sport Industry Re-
search Centre (2004), y Sport Industry Research Centre y Sport England
(2008) en el Reino Unido, entre otros.
En el ámbito español, destacan los mencionados trabajos a nivel na-
cional de Alonso et al. (1991) y de Martínez del Castillo (1995a,b), éste
último más centrado en el análisis del empleo deportivo. Posteriormente, y

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

en el marco del desarrollo autonómico y la transferencia de competencias


a las Comunidades Autónomas, se han realizado algunos trabajos de índole
regional, como los de Otero et al. (2000) y Villalba (2002) en Andalucía, el
de Pedrosa (2000) en Castilla y León, y el de Rapún et al. (2004) en Nava-
rra. Recientemente, Domínguez Martínez (2006) ha recogido una revisión
de datos nacionales e internacionales.
Entre los resultados obtenidos en esta literatura cabe destacar que la
importancia económica del deporte se estima entre el 1,5% y el 2% del PIB
y el 2% y 2,5% del gasto familiar (Lera y Rapún, 2005), y entre el 30% y
48% del gasto en ocio en países como el Reino Unido, Francia, Alemania,
Italia o España (Halba, 1997).
Esta creciente importancia económica del deporte en el contexto de las
sociedades desarrolladas se ha manifestado asimismo en una tendencia
ascendente del consumo deportivo en la participación del gasto familiar,
mientras que ha descendido drásticamente la proporción del gasto público
en deporte (Taks y Késenne, 2000).
Varios factores contribuyen a explicar el incremento del consumo pri-
vado frente al gasto público en el ámbito del deporte. Primeramente, las
restricciones presupuestarias que han afectado a muchos países desarrolla-
122 dos en las últimas décadas. En segundo lugar, por un criterio de eficiencia y
equidad, una vez alcanzados unos niveles de práctica deportiva significati-
vos gracias a una política de apoyo al deporte base, las inversiones públicas
pueden destinarse a otros ámbitos del deporte (deporte profesional, deporte
olímpico, etc.) o bien a otras prestaciones sociales de mayor relevancia
social. En tercer lugar, se ha producido una entrada muy importante de la
iniciativa privada en el ámbito de la prestación de servicios deportivos.
En la medida en que el sector del deporte ha ido creciendo en importancia
económica, la posibilidad de obtener beneficios en este sector se han pues-
to de manifiesto, atrayendo a empresas de iniciativa privada. A esto hay
que añadir la importancia de determinados factores de tipo cultural, tradi-
ción histórica, etc. Así, por ejemplo en el ámbito de España, Comunidades
Autónomas como Cataluña y Navarra tradicionalmente presentan un gran
desarrollo del asociacionismo deportivo a través de clubes deportivos, que
ha hecho que las instituciones públicas hayan desarrollado un papel menos
activo en la construcción de instalaciones deportivas, enfocando la política
deportiva a otras finalidades.
El desarrollo del sector del deporte como un actividad económica de
cada vez mayor relevancia se ha manifestado en el hecho de que el con-

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de ¡a participación deportiva en España

sumo privado en deporte ha crecido a tasas más elevadas que el gasto fa-
miliar en muchos países europeos (Sport Industry Research Centre, SIRC,
2004).
No obstante, y pese a que el componente de gasto personal o familiar
puede suponer la mitad de la contribución del sector deportivo al PIB de
una economía según Andreff et al. (1995), el análisis del consumo privado
ha recibido escasa atención. Apenas tres trabajos nacionales -SIRC (2004)
en el Reino Unido, Weber et al. (1995) en Alemania, el Ministerio de Ju-
ventud y Deporte en Francia (Ministére du Jeunesse et Sport, 2001)- y dos
regionales -Taks y Késenne (2000) en Flandes (Bélgica) y Rapún et al.
(2004) en Navarra (España)- han analizado con detalle la importancia del
consumo de los hogares en la práctica deportiva, distinguiendo entre costes
asociados al deporte activo y consumo asociado al deporte pasivo, siguien-
do la metodología de Taks et al. (1995, 1999) y Taks y Késenne (2000).
Dificultades inherentes a lo que es la propia definición de deporte, y
por lo tanto acerca de cuáles deben de ser los límites precisos del sector
deporte, junto con la necesidad de desarrollar estudios específicos a nivel
regional o nacional mediante investigaciones de mercados han sido ele-
mentos que han dificultado la evaluación económica de la participación
deportiva. A ello hay que añadir la ausencia de una armonización en la ela- 123
boración de estadísticas económicas sobre el deporte y la no consideración
en la contabilidad nacional del deporte como un sector económico. Todo
ello, conlleva que las distintas estimaciones realizadas sobre la importan-
cia económica del deporte son el resultado de encuestas e investigaciones
realizadas para cada caso.
Siguiendo la metodología de los mencionados Taks et al. (1995, 1999)
y Taks y Késenne (2000), hemos divididos el conjunto de gastos de los
individuos asociados a la práctica deportiva en dos grandes apartados la
práctica deportiva activa, y los que se refieren al deporte pasivo.
El Capítulo 5 se ha dedicado a analizar una serie de gastos asociados ala
práctica deportiva activa, entre los que podemos destacar los siguientes:
- Cuotas y abonos de club, gimnasios y asociaciones deportivas.
- Uso de instalaciones deportivas.
- Clases o cursos para la mejora de la práctica deportiva.
- Ropa y calzado deportivos.
- Material deportivo (duradero y no duradero).
- Alimentos, bebidas isotónicas y complementos vitamínicos.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

- Desplazamientos.
- Dolencias o molestias físicas asociadas a la práctica deportiva (ma-
sajes, etc.).

Por su parte, el Capítulo 6 se ha dedicado a cuantificar la importancia


económica de determinadas actividades asociadas al deporte pasivo, entre
las que podemos destacar las siguientes:
- Asistencia a espectáculos deportivos profesionales.
- Asistencia a espectáculos deportivos amateur.
- Desplazamientos para acudir a los eventos deportivos.
- Comidas, refrescos y productos de merchandising en espectáculos
deportivos.
- Programas deportivos de pago por visión.
- Libros, prensa y revistas deportivas.
- Quinielas y apuestas deportivas.

7.2. El gasto total en deporte

Una vez analizados los gastos asociados al deporte activo y al pasivo en


124 los Capítulos anteriores, a continuación se estima el gasto total en deporte.
La Tabla 7.1 recoge la distribución de los distintos componentes del gasto
total en España en el año 2006. Como se puede observar, el gasto medio
por español mayor de 18 años en deporte es de 595 euros anuales, que se
incrementan hasta los 1.227 euros entre los que practican deporte. De ese
gasto, el 74% se concentra en deporte activo, especialmente ropa y calzado
deportivos, material deportivo y cuotas y abonos a clubes y sociedades
deportivas. El restante 25% se reparte en distintos conceptos de deporte
pasivo destacando los programas deportivos de pago por televisión y la
asistencia a espectáculos deportivos.
De este modo, se pone de manifiesto la importancia creciente que tie-
ne en términos económicos determinadas actividades y componentes de
gasto asociados al deporte pasivo, especialmente la asistencia a eventos y
espectáculos deportivos y los programas deportivos de pago por televisión.
Así, aunque en términos de gasto, los componentes más importantes es-
tán asociados al deporte activo, fundamentalmente en equipamiento (ropa,
calzado y material deportivos) junto con las cuotas y abonos deportivos,
no se puede minusvalorar la importancia económica de otras actividades
asociadas al deporte que no implican su práctica directa.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 7.1. Distribución del gasto deportivo por componentes en España

Conceptos I Total Muestra Practicantes Total Muestra (en %)


Cuotas y abonos club 81,24 170,94 13,66
Instalaciones deportivas 16,99 36,09 2,86
Clases mejora deportiva 12,40 26,43 2,09
Ropa y calzado deportivos 123,13 245,44 20,71
Material deportivo duradero 114,22 238,79 19,21
Material deportivo no duradero 47,18 97,85 7,94
Desplazamientos 1 20,69 41,73 3,48
Alimentos, bebidas y vitaminas 13,49 28,39 2,27
Dolencias físicas 12,50 26,38 2,10
Total deporte activo 441,85 912,03 74,31
Asistencia espectáculos deportivos 29,85 61,71 5,02
Desplazamientos 20,26 41,48 3,41-
Refrescos, comidas y merchandising 11,38 23,41 1,91
Programas deportivos de pago : 35,89 73,34 6,04
Libros y prensa deportiva 27,46 57,03
Quinielas y apuestas deportivas 27,90 58,04 4,69 125
Total deporte pasivo 152,73 ^ 315,00 25,69
Total deporte 594,58 1227,03 100

Fuente: Elaboración propia

A partir de las estimaciones del gasto medio al año de los encuestados,


podemos inferir la importancia del gasto total en deporte para el conjun-
to de la economía española en el año 2006, en términos del PIB y del
consumo de los hogares. Para ello, primeramente tenemos que conocer la
población española de 18 años ó más, de la que se ha obtenido la muestra
seleccionada para la encuesta. Según datos recogidos por el INE a 1 de
enero de 2006 la población de 18 ó más años asciende a 39.305.645 per-
sonas en España (INE, 2008a). Si extrapolamos el gasto medio de 594,58
euros a este conjunto de la población, obtenemos un gasto total en deporte
de 23.370 millones de euros en el año 2006 en España-
Según datos de la Contabilidad Nacional de España, recogidos por el
INE, en el año 2006, el gasto en consumo final de los hogares ascendía a
667.189 millones de euros en España (INE, 2008b). Si el gasto total en de-

Consejo Superior de Deportes. Sene ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

porte es de 23.370 millones de euros, entonces el gasto en deporte supone


aproximadamente el 3,5% del consumo final de los hogares.
Asimismo, según los datos recogidos por el INE de la Contabilidad
Nacional de España, el PIB a precios de mercado en el año 2006 ascendió
a 980.954 millones de euros en España (INE, 2008b). De este modo, el
gasto total en deporte supone el 2,38% del PIB a precios de mercado en el
año 2006 en España.

126

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Anáfisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

7.3. Análisis comparativo a nivel nacional

A continuación, se va a proceder a contextualizar la importancia del


deporte en España, comparando los resultados obtenidos en el presente
trabajo con otros realizados a nivel regional en nuestro país.
Primeramente, vamos a comparar la importancia económica del deporte
a nivel nacional y en Navarra, para el mismo año de análisis, el año 2006.
La Tabla 7.2 recoge la comparación en términos absolutos y relativos de
la importancia total y por componentes del gasto deportivo en España y en
Navarra.
Como se observa, en Navarra cada persona mayor de 18 años ha consu-
mido en deporte de media en el año 2006 por valor de 603,67 euros anua-
les, frente a los 594,58 euros anuales en el conjunto español. Si la compa-
ración la establecemos en términos de PIB y consumo familiar, se obtiene
que en Navarra el consumo en deporte supone el 1,82% del PIB regional
del año 2006, y el 3,18% del consumo familiar de la región en dicho año,
frente a los valores del 2,38% y del 3,5% respectivamente para el conjunto
nacional. De este modo, a pesar de que el gasto en términos absolutos es
ligeramente superior al nacional, al ser mayor el nivel económico de la
región, en términos de su participación en la economía la importancia del 127
deporte en Navarra es ligeramente inferior a la presentada para el conjunto
nacional.
Por otro lado, si comparamos en términos económicos la importancia
relativa del deporte pasivo y del deporte activo, se puede observar cómo
en Navarra la importancia del deporte pasivo, en términos relativos llega
al 39% del total del consumo en deporte de los individuos, mientras que
a nivel nacional es del 26%. Esto supone que mientras que de media en
Navarra el gasto individual en deporte pasivo es de 235,3 euros/año en
España es de 152,7 euros/año, un 35% menos que a nivel de la Comunidad
Foral de Navarra. En otro sentido, el gasto en deporte activo en España es
superior, con 441,8 euros/año al gasto en deporte activo en Navarra, con
368,3 euros/año.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 7.2. Distribución del consumo en deporte en Navarra y España


para el año 2006
NAVARRA España

I^H^K conceptos Euros/año En porcentaje Euros/año En porcentaje


Cuotas y abonos club 112,05 18,56 81,24 13,66
Instalaciones deportivas 35,67 5,91 16,99 2,86
Clases mejora deportiva 19,61 3,25 12,40 2,09
Ropa y calzado deportivos 77,95 12,91 123,13 20,71
Material deportivo (duradero y no
49,83 8,25 161,40 27,15
duradero)
Desplazamientos 38,46 6,37 20,69 3,48
Alimentos, bebidas, vitaminas 21,57 3,57 13,49 2,27
Dolencias ñsicas 13,19 2,19 12,50 2,10
Total deporte activo 368,32 61,01 441,85 74,31
Asistencia espectáculos deportivos 28,35 4,70 29,85 5,02
— --- --
Desplazamientos 50,62 8,39 20,26 3,41
Refrescos, comidas y merchandising 40,54 6,72 11,38 1,91
Programas deportivos de pago 58,51 9,69 35,89 6,04
128 Libros y prensa deportiva 32,15 5,33 27,46 4,62
Quinielas y apuestas deportivas 25,18 4,17 27,90 4,69
Total deporte pasivo 235,35 38,99 152,73 25,69 .,..¡,
Tota deporte 603,67 100 594,58 100

Fuente: Elaboración propia a partir de Rapún et al. (2008).

Si comparamos con otras regiones españolas, como Andalucía y las es-


timaciones recogida por distintos trabajos para el año 1999, (Otero et al.,
2000; Villalba, 2002; Domínguez Martínez, 2006) se observa el importante
crecimiento en términos absolutos del gasto por persona en actividades
deportivas en España.
La Figura 7.1 recoge el gasto por persona en actividades deportivas para
Andalucía a precios corrientes en el año 1999, y para España y Navarra a
precios corrientes en el año 2006. A pesar de la influencia del crecimiento
nominal del gasto, no puede dejar de destacarse el crecimiento tan impor-
tante, superior al 369% en un período de siete años.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Figura 7.1. Gasto per capita en actividades deportivas en España,


Navarra y Andalucía

Fuente: Elaboración propia a partir de Rapún et al. (2008) para Navarra (año 129
2006) y Villalba (2002) y Domínguez Martínez (2006) para Andalucía (año 1999).
Precios corrientes.

Por otro lado, a nivel nacional, el trabajo pionero de Alonso et al. (1991)
estimaba en un 1,2% la contribución del deporte al PIB en España. Traba-
jos recopilatorios posteriores recogidos en EOSE (2005) estiman para el
año 2003 en un 1,3% la importancia económica del deporte. Si tenemos
en cuenta que en nuestro trabajo, y sólo considerando el consumo de los
hogares en deporte, las estimaciones nos han dado un 2,38% del PIB para
el año 2006, se pone de manifiesto la creciente importancia económica del
deporte en nuestro país.
Este resultado se refuerza con distintas estimaciones realizadas a nivel
regional en España a finales de la década de los 90. Los trabajos de Otero
et al. (2001), la Fundación Andalucía Olímpica (2001) y Villalba (2002)
estimaban en un 1,2% la importancia económica del deporte en el PIB
andaluz, y en un 2,6% la participación del consumo en deporte en el gasto
total de las familias andaluzas, lo que supone la mitad del gasto en ocio
que recoge la Encuesta de Presupuestos Familiares en la región. Para Cas-

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

tilla y León, las estimaciones realizadas por Pedresa (2000) indican que el
deporte supone el 2,5% del total del consumo regional, y el 1,4% del PIB
de la región.
Por su parte, el trabajo realizado por KPMG Consulting (2002) para
el País Vasco en el año 2001, estima en un 1,9% del PIB de la región la
importancia económica del deporte, incluyendo tanto el consumo de los
hogares, como de las empresas y las distintas Administraciones Públicas.
Según sus estimaciones, este impacto es mayor para la Comunidad Foral
que el sector del transporte (1,7% del PIB), el sector de la agricultura y
pesca (1,2% del PIB), o el sector de I+D (1,5% del PIB).
Por su parte, Garai (2003) recoge que el gasto medio por deportista
en la Comunidad del País Vasco fue de 433 euros en el año 2002 en el
ámbito del deporte activo. Esta cifra es menos que la mitad de las estima-
ciones realizadas en este trabajo, donde se ha obtenido un gasto medio por
practicante deportivo del 912 euros anuales en el año 2006 en actividades
relacionadas con el deporte activo.
Una vez analizada la importancia económica del deporte en el conjunto
del PIB, podemos pasar a analizar y comparar la distinta distribución del
consumo deportivo en función de los diferentes componentes de gasto de-
130 portivo.
Si consideramos la distribución del gasto en deporte, distinguiendo en-
tre deporte activo y pasivo, las Figuras 7.2, 7.3 y 7.4 recogen la distribu-
ción del gasto en deporte para Andalucía en el año 1999 (Villalba, 2002),
para Castilla y León en el año 1999 (Pedrosa, 2000) y los datos obtenidos
para España en el año 2006.

Figura 7.2. Distribución del gasto en deporte en Andalucía. Año 1999

28%

1 Gasto asociado al
deporte pasivo
I Gasto asociado al
deporte activo

72%

Fuente: Villalba (2002)

Consejo Superior de Deportes, Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Figura 7.3. Distribución del gasto en deporte en Castilla y León. Año


1998

28%

I Gasto asociado al
deporte pasivo
I Gasto asociado al
deporte activo

72%

Fuente: Elaboración propia a partir de Pedrosa (2000)

Figura 7.4. Distribución del gasto en deporte en España. Año 2006

2 6%
131
I Gasto asociado al
deporte pasivo
I Gasto asociado al
deporte activo

74%

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en las mencionadas Figuras, la distribución del gasto


deportivo entre deporte activo y deporte pasivo ha permanecido práctica-
mente estable en el tiempo, con tres cuartas parte del mismo que corres-
ponden a la práctica deportiva activa, y una restante cuarta parte asociada
al deporte pasivo.
Si nos centramos en la distribución por componentes del gasto en de-
porte activo, las Figuras 7.5 y 7.6 recogen la distribución de dicho gasto a
nivel individual para Andalucía y para España.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Figura 7.5. Distribución del gasto en deporte activo en Andalucía. Año


1999

20%
• Prendas deportivas
• Equipamiento
Instalaciones
56% • Cuotas

Fuente: Elaboración propia a partir de Villalba (2002).

Figura 7.6. Distribución del gasto en deporte activo en España. Año


2006

21%
31%
132 I Prendas deportivas
7% I Equipamiento
Instalaciones
I Cuotas

41%

Fuente: Elaboración propia.


Nota: Equipamiento incluye la suma de material duradero y no duradero. El pago
por uso de instalaciones incluye las clases para la mejora deportiva.

Como se observa de la comparación de las Figuras 7.5 y 7.6, se detectan


importantes diferencias entre los cuatro tipos de gastos considerados. Así,
mientras que las prendas deportivas suponen el 31% de los gastos totales
en estos cuatro componentes del gasto en deporte activo en España, el
porcentaje para Andalucía se incrementa al 56%. Por el contrario, la im-
portancia del equipamiento deportivo en términos de gastos en Andalucía
es sensiblemente menor a los valores recogidos para el conjunto nacional;
el 17% para Andalucía y el 40% para España.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

La Figura 7.7 recoge la distribución del gasto en deporte activo en el


País Vasco, donde se incluyen otros componentes de gastos, que hacen
difícil la comparativa con las figuras anteriores.

Figura 7.7. Distribución del gasto en deporte activo en el País Vasco.


Año 2002

22%
• Prendas deportivas
22% • Equipamiento
Instalaciones
• Desplazamientos
• Cuotas
a Cursos
21%
• Alimentación especial
20%

Fuente: Garai (2003)

En el caso de la Comunidad Foral del País Vasco se observa una pérdi- 133
da de importancia porcentual de los gastos en prendas deportivas y equi-
pamiento, que en su conjunto suponen el 43% del gasto total en deporte
activo. Asimismo, el trabajo pone de manifiesto la relevancia económica
de los desplazamientos para acudir a practicar deporte, y el pago de cuotas
de clubes y sociedades deportivas, que con un porcentaje del 22% son muy
superiores al pago por utilización de instalaciones deportivas, algo que
también podremos comprobar al considerar la situación de la Comunidad
Foral de Navarra.
Finalmente, la distinta promoción de la práctica deportiva entre Comu-
nidades Autónomas en España hace que el peso de las cuotas de clubes y
entidades deportivas sea para el conjunto nacional del 21% del total del
gasto en estos cuatro componentes del gasto deportivo activo, mientras que
en Andalucía la importancia de este gasto es apenas el 6,7% del total del
gasto en estos cuatro componentes. De este modo se pone de manifiesto
las diferencias en la promoción de la práctica deportiva. De hecho, hay
regiones españolas donde el desarrollo de clubes y entidades que aunan de-
porte, ocio y actividades culturales es muy significativo, como es el caso de

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Navarra o Cataluña8. Un mayor desarrollo de estas instituciones deportivas


tiene como consecuencia una mayor importancia económica de las cuotas
de pago a las mismas, en detrimento del pago puntual por utilización de
instalaciones deportivas.
Si nos centramos en un componente del gasto deportivo activo, como
es la adquisición de material deportivo, la Figura 7.8 recoge el gasto medio
por habitante en material deportivo para distintos países en el año 1998, y
expresado en euros.

Figura 7.8. Gasto medio por habitante en material deportivo en 1998

134

Fuente: Otero et al. (2002). Nota: El dato de Andalucía es del año 1999.

Como se observa en la misma, hay importantes diferencias entre países


en este concepto de gasto, a pesar de que las estimaciones no están dadas
en términos de paridad de compra. España se sitúa de manera clara en el
8 En el trabajo de García Ferrando (2006) se detectan significativas diferencias entre las Comunida-
des Autónomas españolas en el grado de asociacionismo deportivo. De este modo, frente a regiones
como Navarra y Cataluña con el 42,3% y el 35,5% respectivamente de población que pertenece a un
club o asociación deportiva, nos encontramos con valores de apenas el 18% y el 12,6% en las Comu-
nidades de Murcia y Extremadura, respectivamente.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

límite inferior, y muy debajo de la media europea. Si comparamos el gasto


de 76,85 euros en el año 1999 con los 161,4 euros gastados en el año 2006,
se observa una tasa de crecimiento en términos corrientes del 110%.
En lo que se refiere a la comparativa de distintos componentes de gas-
tos englobados en lo que se ha denominado deporte pasivo, las Figuras
7.8 y 7.9 recogen los valores porcentuales para Andalucía y para España,
respectivamente.

Figura 7.8. Distribución del gasto en deporte pasivo en Andalucía. Año


1999

n%

I Quinielas
28%
I Prensa
Eventos
I Pago por visión

24%
135
Fuente: Elaboración propia a partir de Villalba (2002).

Figura 7.9. Distribución del gasto en deporte pasivo en España. Año


2006

23% ^^^^^m mm

• Quinielas
• Prensa
Eventos
^^^^^^V 18% • Pago por visión

41%

Fuente: Elaboración propia.


Nota: Eventos deportivos incluye no sólo el pago por acceder al evento, sino tam-
bién desplazamientos, bebidas y comidas en el espectáculo deportivo y productos
de merchandising.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

A pesar de las dificultades inherentes a toda comparación con meto-


dologías de estimación diferentes realizadas además en períodos de tiem-
po no coincidentes y en espacios geográficos dispares, el análisis de las
Figuras 7.8 y 7.9 permite señalar ciertos aspectos de interés. En primer
lugar, parece observarse una caída de la importancia relativa del gasto en
quinielas y apuestas deportivas y en menor medida de la prensa deportiva,
a favor de un mayor consumo de programas televisivos de pago. Esta ten-
dencia es común a la presentada por otros países europeos, como el Reino
Unido, donde el consumo deportivo asociado a la televisión y al video ha
crecido desde en el período 2002-2008 en términos porcentuales del gasto
total en deporte, a la vez que la prensa deportiva y otras publicaciones del
mundo del deporte han ido perdiendo importancia de manera paulatina
{Sport Industry Research Centre y Sport England, 2008). La diferencia en
el epígrafe de eventos deportivos, puede deberse a consideraciones meto-
dológicas, al incluir en nuestro trabajo no sólo el precio de la entrada sino
los desplazamientos hasta el evento y los gastos realizados en el mismo en
bebidas, comidas y productos de merchandising.
Si finalmente comparamos el conjuntos de gasto en deporte por los ho-
gares e individuos en España, podemos comparar los trabajos realizados
136 en Andalucía en el año 1999 (Villalba, 2002), en Castilla y León en el año
1998 (Pedresa, 2000), en Navarra en el año 2006 (Rapún et al., 2008) y
el presente trabajo centrado en España en el año 2006. Las Figuras 7.10 y
7.11 recogen la distribución del gasto en deporte en Andalucía y Castilla
y León respectivamente, mientras que las Figuras 7.12 y 7.13 recogen los
datos para Navarra y España respectivamente en el año 2006.

Figura 7.10. Distribución del gasto en deporte en Andalucía. Año 1999

6% 3%
6%
• Prendas deportivas
7% • Equipamiento
Instalaciones
• Quinielas
• Prensa
11% :; Eventos
• Cuotas
IB Pago por visión
15%
12%

Fuente: Elaboración propia a partir de Villalba (2002).

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

De la comparación de las Figuras 7.10 y 7.11 se observa ciertas seme-


janzas significativas, como la importancia en términos de gastos de las
prendas deportivas (ropa y calzado deportivos) en el gasto de los indivi-
duos, suponiendo en ambos casos dos quintas partes del gasto total en am-
bas regiones españolas. Si a este concepto, le añadimos el equipamiento,
nos encontramos con que la mitad del gasto en deporte activo en ambas
Comunidades se dedica a equiparse para la práctica deportiva tanto con
ropa y calzado como con el material deportivo necesario para cada moda-
lidad deportiva.
El gasto en instalaciones deportivas en términos porcentuales es coinci-
dente en ambos estudios, mientras que el gasto en equipamiento en términos
porcentuales es superior en Andalucía que en Castilla y León, al igual que
sucede también con el gasto en quinielas. Sin embargo, en Castilla y León
la asistencia a eventos y espectáculos deportivos constituye un elemento de
gasto, en términos porcentuales, más relevante que en Andalucía.

Figura 7.11. Distribución del gasto en deporte en Castilla y León. Año


1998

5% 137
16%

8 Prendas deportivas
43% • Equipamiento
Instalaciones
• Quinielas
12% • Eventos
Otros

15%
9%

Fuente: Elaboración propia a partir de Pedrosa (2000).


Nota: Otros recoge en este caso las actividades extraescolares realizadas por los
jóvenes.

Si comparamos la situación en términos porcentuales de gasto en de-


porte en el período 1998-99 con los datos existentes para el año 2006 para
Navarra (Rapún et al., 2008) y los obtenidos en el presente trabajo, se ob-
servan diferencias significativas. En primer lugar, se observa una crecien-
te importancia del equipamiento deportivo en el gasto individual, como

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

consecuencia del desarrollo de distintas modalidades deportivas para cuya


realización hace falta determinado equipamiento deportivo, normalmente
de alto precio, como es el caso del golf, el ciclismo, etc. En consecuencia,
el gasto en prendas deportivas ha ido perdiendo importancia. No obstante,
hay una cierta semejanza entre los trabajos realizados en Andalucía y Cas-
tilla y León a finales de la década de los 90 y el realizado en el año 2006
para el conjunto nacional: el gasto conjunto en equipamiento y prendas de-
portivas suponen la mitad del gasto, en términos porcentuales, en deporte.

Figura 7.12. Distribución del gasto en deporte en Navarra. Año 2006

12% 13%
• Prendas deportivas
10% • Equipamiento
Instalaciones
• Quinielas
• Prensa
Eventos
• Cuotas
19%
-'• Pago por visión
• Otros
138 20%

Fuente: Elaboración propia a partir de Rapún et al. (2008)


Nota: Eventos incluye el gasto por la adquisición de entradas, desplazamientos
hasta el evento, y las bebidas, comidas y productos de merchandising adquiridos
en el mismo.
Otros gastos incluye el pago por alimentos, bebidas isotónicas y vitaminas asocia-
das a la práctica deportiva, curaciones por dolencias físicas por práctica deporti-
va, y los gastos de desplazamientos asociados a la práctica deportiva.

Sin embargo, la situación que recoge la Figura 7.12 para Navarra es


bastante diferente. Como se puede observar en la misma, no hay una par-
tida de gasto predominante. Las más importantes son los gastos asociados
a la asistencia a eventos deportivos (taquilla, desplazamientos, etc.), y los
pagos por cuotas de clubes y sociedades deportivas, que en Navarra han
tenido tradicionalmente una gran importancia social.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaiuación económica de la participación deportiva en España

Figura 7.13. Distribución del gasto en deporte en España. Año 2006

8%
6% r ^^^m ^m fc^^~ H Prendas deportivas
l^^^fe^, ' Equipamiento
14% "^^^^^*^sr __ ^^B^^^^^^a
^^^3^« Instalaciones
• Quinielas
^^^H • Prensa
^^^¡j^^H Eventos
j^Hri^^V • Cuotas
^^^^^^26% • Pago por visión
5% ^ ^ " ^ ^ ^ ^^^^ • Otros
5% 5 o /o

Fuente: Elaboración propia.


Nota: Eventos incluye el gasto por la adquisición de entradas, desplazamientos
hasta el evento, y las bebidas, comidas y productos de merchandising adquiridos
en el mismo.
Otros gastos incluye el pago por alimentos, bebidas isotónicas y vitaminas asocia-
das a la práctica deportiva, curaciones por dolencias físicas por práctica deporti-
va, y los gastos de desplazamientos asociados a la práctica deportiva.

A la vista de estos resultados, cabe entrever una evolución en el tiem- 139


po del gasto en deporte, tanto en términos absolutos, como en términos
relativos. En primer lugar, se ha producido un crecimiento importante del
gasto en deporte a nivel individual, que se refleja también en una creciente
importancia del deporte en la economía española, desde el 1,2% estimado
en el año 1991 al 2,38% estimado para el año 20069.
Asimismo, se ha producido la irrupción de nuevos componentes de gas-
to deportivos, tanto en el ámbito de la práctica activa como del deporte pa-
sivo {merchandising, recuperaciones físicas, bebidas isotónicas, vitaminas,
y alimentos prebióticos y probióticos, etc.). No obstante, los gastos asocia-
dos a equipamiento y material deportivo y a prendas deportivas suponen la
mitad del gasto en deporte a nivel individual. Esta situación es, por ejem-
plo, muy similar a la distribución del consumo deportivo en el año 2007 en
el Reino Unido {Sport Industry Research Centre y Sport England, 2008).

' En el caso de Navarra, donde hay una mayor evidencia empírica disponible, la comparación del
consumo privado en deporte en el año 2001 (Rapún et al, 2004) recoge un valor de 397 euros anuales,
mientras que en el año 2006 (Rapún et ai, 2008) el valor ha llegado hasta los 604 euros. Esto significa
un crecimiento en términos corrientes del gasto en deporte del 52% en cinco años.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Finalmente, conviene señalar la presencia de rasgos diferenciadores


según el ámbito geográfico de análisis. Así, por ejemplo, en el caso de Na-
varra y para el mismo horizonte temporal que el análisis realizado a nivel
nacional, parecen observarse diferencias relevantes, no tanto en cuanto, al
gasto en deporte en términos absolutos, sino en cuanto a los valores por-
centuales. Así, por ejemplo, en el caso de la Comunidad Foral de Navarra
el gasto en prendas deportivas es un 40% inferior en términos porcentuales
a los valores nacionales, mientras que el peso del gasto en equipamiento es
la mitad que el nacional.
Todo ello debe animarnos a desarrollar en el futuro estudios más ambi-
ciosos y con mayores muestras para obtener datos regionales representati-
vos de la realidad nacional en el ámbito del consumo privado en deporte.
No obstante, conviene indicar que junto al consumo privado de los ho-
gares y los individuos, otro componente del gasto en deporte, que no se
ha analizado en el presente trabajo, lo constituye la inversión pública en
deporte. Si bien, como se ha señalado anteriormente, la inversión pública
en deporte, a nivel general, ha descendido en muchos países en términos
absolutos en un contexto de restricción importantes en el presupuesto pú-
blico, todavía sigue teniendo cierta importancia económica.
140 Por otro lado, han ido surgiendo nuevos objetivos de política deporti-
va que han llevado a destinar recursos económicos al deporte profesional
(apoyo a clubes deportivos de carácter profesional en competiciones nacio-
nales e internacionales, por ejemplo) y al deporte olímpico. La experiencia
reciente de las Olimpiadas de verano en China ha puesto de manifiesto la
importancia de una planificación rigurosa y de unas inversiones econó-
micas importantes si los países quieren mantener o incrementar sus posi-
ciones en el medallero olímpico en un contexto de creciente competencia
deportiva entre los países. Estos nuevos objetivos de política deportiva han
provocado que las ayudas tradicionales al deporte base o al deporte para
todos (ayudas deportivas, construcción de nuevas instalaciones deportivas
de uso general, etc.) hayan visto reducida la cuantía disponible.
En este contexto, la Tabla 7.3 recoge las inversiones públicas realizadas
en el año 2007 a nivel de Comunidad Autónoma (Blanco y Muñoz, 2007).
Para una mejor comparación, los datos se recogen tanto en términos abso-
lutos, per capita y en porcentaje sobre el conjunto del gasto público.
De la observación de la Tabla 7.3 se pueden indicar una serie de ideas
importantes. Primeramente, la escasa importancia de la inversión pública
en deporte en España respecto a la importancia del consumo privado de

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

los hogares en deporte. La inversión media per capita alcanza en España


el valor de 18 euros anuales frente al consumo medio por español mayor
de edad de 604 euros anuales en el año 2006. Por otro lado, se observa una
gran disparidad de esfuerzos públicos en la inversión en deporte. Dejando
a un lado los valores de Ceuta contrastan claramente el esfuerzo de política
de apoyo al deporte realizado en Comunidades como Asturias y Navarra,
con valores superiores al 0,85% del conjunto de las inversiones públicas,
con otras Comunidades con valores que son un tercio de los anteriores: al-
rededor del 0,36% en regiones como Canarias, Cataluña, Murcia o Castilla
León, por poner ejemplos de regiones con distintos niveles de desarrollo
económico a nivel regional.
Tabla 7.3. Inversiones públicas en deporte a nivel regional en España.
Año 2007
Inversión en % del Inversión per eapita
Inversión (en euros)
gasto público (in euros)
Ceuta 5.620.000 2,15 74,08
Navarra 33.479.485 0,86 55,62 ¿
Cantabria 19.800.000 0,90 34,85
LaRioja 8.616.613 0,70 28,12
País Vasco 58.363.699 0,67 27,35 141

Asturias 27.034.364 0,69 25,10


Madrid 123.928.471 0,68 20,63
Extremadura 21.775.090 0,44 20,04
Castilla-La Mancha 38.604.610 0,47 19,98
Valencia 91.502.000 0,71 19,03
Aragón 23.563.204 0,47 18,44
Andalucía 144.300.000 0,49 18,09
Islas Baleares 14.240.000 0,49 14,22
Galicia 38.334.815 0,37 13,85
Castilla-León 32.921.830 0,34 13,05
Canarias 23.909.903 0,36 11,98
Cataluña 80.000.000 0,30 11,21
Murcia 14.264.950 0,34 10,41
Total 800.259.034 0,50 17,93

Fuente: Blanco y Muñoz (2007).


Nota. No hay datos para la región de Melilla.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de ¡a participación deportiva en España

Por otra parte, algunos estudios, como el realizado por Garai (2003)
para el País Vasco han puesto de manifiesto la importante capacidad de
retorno del gasto y las inversiones realizadas en deporte. Según dicho tra-
bajo, por cada euro aportado desde las instituciones vascas al deporte, las
haciendas han recuperado 2,07 euros, a través de distintos impuestos fisca-
les. Asimismo, en este trabajo se estima que la participación pública en el
gasto total (público y privado) en deporte en la Comunidad del País Vasco
en el año 2002 ha sido del 6,1 % de dicho gasto, dedicándose solamente el
10,6% de dicho gasto al deporte de alto nivel o deporte de élite (deportistas
y clubes profesionales, etc.). De ese gasto público en deporte, el 51% del
mismo se ha realizado desde las instituciones municipales (ayuntamientos,
etc.).
El trabajo de Otero et al. (2000) estimaba que el 83,3% de la produc-
ción de bienes y servicios deportivos en el año 1999 en Andalucía era de
carácter privado, mientras que la producción del sector público suponía
el 11,7% del total de la producción. En términos de financiación, única-
mente el 9,7% de gasto en deporte se financiaba con ingresos públicos.
Finalmente, el 2,1% de la producción deportiva correspondía a las nueve
universidades andaluzas. Del mismo modo, en términos de empleo, el 81%
142 del empleo remunerado proviene del sector privado.

7.4. Análisis comparativo a nivel internacional

Una vez realizada una comparación detallada a nivel nacional, vamos a


continuación a realizar una comparativa de la importancia del gasto deportivo
en España en el contexto internacional, a la vez que vamos a comparar tam-
bién la distribución del gasto en deporte en España con otros países y regiones.
Posteriormente, se hará alguna breve comparación respecto al nivel de empleo
generado en la actividad deportiva en España en el contexto europeo.
La Figura 7.14 recoge con datos del European Observatoire of Sport
and Employment (EOSE, 2005) una aproximación a la importancia econó-
mica del deporte en una serie de países europeos en el año 2003.

Consejo Superior de Deportes. Sene ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Figura 7.14. Importancia económica del deporte en Europa (en % del


PIB). Ano 2003

2.4

1.4 1.4

Fuente: EOSE (2005)

Como se observa en la Figura 7.14, la importancia económica del de-


143
porte en los países europeos oscila entre el 2,7% del PIB para Austria, y
el 0,3% para Hungría. En el caso de España, las estimaciones, muy seme-
jantes a las señaladas anteriormente por Alonso et al. (1991), cifran en un
1,3% la importancia económica del deporte en España, cifra lejana al 2,4%
obtenida en nuestro trabajo para el año 2006.
Recogiendo la evidencia empírica realizada por distintos autores en los
países europeos, la Tabla 7.4 sitúa la importancia del gasto deportivo en
términos de PIB y del total del gasto deportivo de los hogares para distintos
países europeos, incluyendo la información obtenida en el presente trabajo.
Como se puede apreciar, y teniendo las cautelas necesarias sobre la
exactitud de los datos ofrecidos en función de las distintas metodologías
desarrolladas, el deporte tiene una relevancia no desdeñable en el conjunto
de la economía española y todavía es mayor su presencia en el consumo de
los hogares. También cabe reseñar que las estimaciones de los últimos años
son mayores que las referidas a años precedentes, lo que pondría en evi-
dencia una evolución creciente. Es decir, el bien de consumo considerado
bajo el concepto "deporte" es un bien con una elasticidad-renta superior a
la unidad. En el caso de España la comparativa de los datos obtenidos por

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Alonso et al. (1991) para España en 1990, o los datos que presenta el EOSE
con datos para el año 2003 (EOSE, 2005), con los obtenidos en el presente
trabajo para el año 2006, pone de manifiesto una creciente importancia
económica del deporte en nuestro país.

Tabla 7.4. Importancia económica del deporte en Europa

País y período Autores PIB ("/„) Consumo de los


hogares (%)
España 2006 Rapún et al. (2007) 2,38 3,50
Bélgica 1990 Andreffetal. (1995) 0,78 1,16 J
Flandes 1996 Taks and Késenne (2000) 3,70 6,80
Dinamarca 1990 Andreffetal. (1995) 0,56 0,31
Finlandia 1990 Andreffet al. (1995) 1,13 0,75
Francia 2001 MJS (2001) 1,70 —
Alemania 1998 Ahlert (2000) 1,40 1,90
•Grecia 1994 Kolimpalis(1999) 1,30 1,10
Hungría 1990 Andreffet al. (1995) 0,60 0,28
Italia 2001 Nomisma(2001) 2,50 3,40
144
Holanda 1997.-9"! Oldenboom et al. (1996) 1,89"»
Portugal 1990 Andreffet al. (1995) 1,77 1,04/1,90 1 1
España 1990 Alonso et al. (1991) 1,20 1,50-1,80
Suecia 1990 Andreffetal. (1995) 0,80 0,48
SIRC (2004), SIRC y Sport
Reino Unido 2003,2008 2,00 2,60
England (2008)

{l}
Fuente: Elaboración propia Este trabajo presenta el porcentaje del gasto final
en términos de PIB.

No obstante, cabe pensar que ese crecimiento en términos porcentua-


les pueda alcanzar en algún momento del tiempo su límite superior, como
parece haber ocurrido en el caso del Reino Unido. En este país, distintas
estimaciones realizadas por el Sport Industry Research Centre (SIRC) y
Sport England 2008), y Sport England (2007), ponen de manifiesto un
techo máximo de la importancia del deporte en la economía del país en un
2% del PIB y un 2,6% del consumo de las familias.
En términos de evolución en el tiempo, las estimaciones de SIRC y
Sport Englandponen de manifiesto un crecimiento muy fuerte de la impor-

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

tancia económica del deporte, con un incremento del 124% en el período


1985-2005 en términos de precios constantes. Particularmente relevante
ha sido el crecimiento del consumo deportivo, que en dicho período de
tiempo ha crecido un 134% en términos reales. Si consideramos que el
crecimiento real de la economía del país en dicho período fue del 67%, se
pone de manifiesto la creciente importancia del deporte en la economía de
Inglaterra.
De este modo, el consumo deportivo ha pasado del 2,0% del total del
consumo en el año 1985 hasta el 2,3% en el 2000 y el 2,6% en 2005. En
relación al Valor Añadido Bruto (VAB) del país, la contribución del depor-
te era del 1,2% en el año 1985, subiendo hasta 1,5% en 2000 y al 1,7% en
2005.
No obstante, en el siglo XXI el crecimiento económico del deporte se
ha ralentizado, al presentar un crecimiento del sector de un 40% y un cre-
cimiento del consumo deportivo del 22% en términos reales en el período
2000-2005. En los últimos tres años este crecimiento del deporte en el país
ha ido parejo al crecimiento económico del país, con una tasa porcentual
en el conjunto de la economía del país que se mantiene constante. Las
previsiones realizadas por SIRC y Sport England (2008) para el período
2008-2012 recoge esa estabilización de la contribución económica del de- 145
porte a la economía del país.
Asimismo, el trabajo de SIRC y Sport England muestra significativas
diferencias en la importancia del deporte en las economías regionales.
Mientras el consumo deportivo supone el 2,9% del consumo en las regio-
nes de Yorshire & Humber y de North East, desciende al 2,3% en las región
de Londres. Mayores diferencias se observan en términos de la producción
final. Mientras en las regiones de North East y North West la importancia
del deporte se estima en el 2,0% del VAB en la región de Londres apenas
llega al 1,3% del VAB regional.
En general, se puede señalar que a pesar de las diferencias en las es-
timaciones entre países, y según indica EOSE (2006), el deporte puede
suponer de media el 1,6% del PIB de muchos países, especialmente de la
Unión Europea. No obstante, algunos países, como puede ser el caso de
España o el Reino Unido, presentan valores significativamente superiores.
Trabajos recientes como Dimitrov et al. (2006) han llegado a señalar que
el deporte supone el 3,7% del PIB europeo y el 5,4% de la mano de obra,
al dar empleo a más de quince millones de trabajadores.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Una vez analizada la importancia en términos comparativos sobre el


PIB y el consumo familiar de la actividad deportiva, podemos comparar la
distribución del consumo deportivo entre deporte activo y deporte pasivo,
y los distintos componentes incluidos en cada una de las dos categorías
consideradas.
La Figura 7.15 recoge la distribución consumo deportivo en Inglaterra
en el año 2005. A pesar de los problemas de comparación entre conceptos
no perfectamente equiparables, se puede observar cómo la distribución del
gasto deportivo en Inglaterra presenta algunas diferencias respecto a la si-
tuación nacional y la distribución en regiones como Andalucía y Castilla y
León. Primeramente, destaca el hecho de que prendas y equipamiento ape-
nas suponen el 27% del gasto total, cuando en España y en otras regiones
españolas suponen casi el 50% del gasto total.
En segundo lugar, destaca la importancia del gasto en instalaciones y
clubes deportivos, junto con la relevancia del gasto en quinielas y apuestas
deportivas, algo muy tradicional en la cultura inglesa. Asimismo, el creci-
miento del gasto en quinielas y apuestas deportivas, que creció un 67% en
el período 2000-2005 se debió a la abolición de las tasas e impuestos sobre
el juego que tuvo lugar en el año 2001.
146 A ello hay que añadir la bajada de precios en prendas y equipamiento
deportivo como consecuencia de la entrada de nuevos competidores co-
merciales en el sector (TK Maxx, Matalan, Asda, Primark, etc.), que han
animado el consumo en estas partidas y la expansión de los servicios de
televisión digital y pay per view (pago por visión) en el país. Finalmente,
la creciente preocupación por la salud y el bienestar ha generado un creci-
miento muy importante de centros y clubes deportivos, que han tenido su
reflejo en el crecimiento de las cuotas e inscripciones en los mismos.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Figura 7.15. Distribución del gasto en deporte en Inglaterra en el año


2005

20% ._


•i 20%

IB Prendas deportivas
• Equipamiento

9
•9 1\•^• ^ ^ ^ ^ ^ « 7% Cuotas
• Eventos
10% • ™ p ^ ^ a k • Quinielas y loterías
if ^ \ TV
• Otros

111 4%
^ ^ ^ 20%

Fuente: SIRC y Sport England (2008).


Nota: Otros incluye desde gastos de desplazamientos, publicaciones deportivas o
los pagos de licencias para las retransmisiones deportivas de la BBC.

La Tabla 7.5 recoge la distribución entre distintos componentes del gas-


to en deporte pasivo y deporte activo para España, Andalucía, Castilla y
León y Navarra, junto con la de otros países y regiones a nivel internacio- 147
nal.
De acuerdo con la evidencia empírica disponible, se detectan ciertas
similitudes entre países. Así, países europeos como Alemania o regiones
como Flandes, junto con Nueva Zelanda y Canadá muestran un gasto de-
portivo asociado principalmente a la participación activa en deportes. Por
su parte, en el Reino Unido y en España, la participación del deporte pasi-
vo en el conjunto del gasto en deporte de los individuos es superior. Evi-
dencia semejante se recoge para distintas regiones españolas como Anda-
lucía (Villalba, 2002), Castilla y León (Pedresa, 2000), y Navarra (Rapún
et al., 2008). De ese modo se observa, un comportamiento semejante en el
conjunto nacional en cuanto a la distribución e importancia del consumo
deportivo asociado al deporte activo y al deporte pasivo.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Tabla 7.5. Distribución del gasto deportivo en distintos países y regiones del mundo. >
O)-

Distribución del España Navarra;R. UnidojR. Unido! Francia Flandes Inglaterra Andalu- Cast. Inglate- Francia Canadá Zelanda Alema-
gasto deportivo (06) (06) | (08) (03) (01) (00) (00) cía (00) León(98) rra (97) (97) (96) nia (95)
i ; (96)

Practica deportiva c
74,3 61 63 59,8 78 87,9 52 71,7 72,2 58,5 66,5 94,8 98,6 94 Q)
activa n
Ropa y calzado 20,7 12,9 20,3 19,8 25,6 20,l<'> 21,6 40,5 43,7 8,6 14,3 29,2 14 43d) o-
m
n
Material 27,2 8,3 14,9 11,7 32,6 n.d. 6,9 11,8 8,6 22,9 9,5 26,5 56,7 n.d. o
O-
Desplazamientos 3,5 6,3 8 5,8 n.d. 24,5 n.d. n.d. n.d. 4,5 n.d. n.d. n.d. 27P) 3

Instalaciones 3 3 3 3 3 Q)
2,9 5,9 19,8< > 22,5< > 19,8< > 27 n.d. 14,6 19,9' > 19,3« 15,5 39,1< ' 3
20,5 24< >
deportivas Q.

Abonos y cuotas 13,7 18,6 n.d. n.d. n.d. 13,4 23,5 4,8 n.d. n.d. 27,2 n.d,, 7,4 n.d.
Práctica deportiva 4) 3 9 (4) 37(4 <4) 4 4 27,80) 4 6(4)
25,7< 40,2 13,9 12,1 25,3< » 28,3< » 41,5< » 2,8 5,1 1,4
pasiva
Asistencia cu
5 4,7 3,4 7,6 n.d. 10,3 5,2 7,8 15,5 3,7 2,8 5,1 1,4 n.d.
espectáculos n
o-
Programas TV, Zl
QL
revistas y prensa 10,7 15 16,4 15,8 13,9 1,5 n.d. 9,8 n.d. 7,3 n.d. n.d. n.d. n.d. fO
T3
deportiva O

<
Fuente: Elaboración propia y adaptado de SIRC (2004), SIRCy Sport England (2008), MIS (2001), Taks y Kesenne (2000), m
Cambridge Econometrics (2003), Gratton y Kokolakakis (1997a), House of Commons (1998), Villalba (2002), Pedrosa
(2000), Desbordes et al. (1999), Hillary Commission (1996), Weber et al. (1995), Rapún et al. (2008). T3
01
En algunos casos el porcentaje total no suma 100 a causa de falta de datos para el total de la distribución
a>
incluyendo material deportivo, <2> incluyendo viajes de vacaciones deportivas, (3> incluyendo cuotas de clubs, m incluyendo
apuestas deportivas.
Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

7.5. Empleo y gasto en deporte

Finalmente, podemos considerar la importancia del deporte en térmi-


nos de empleo. Aunque el presente trabajo no ha analizado este aspecto
de la actividad deportiva, vamos a recoger a continuación algunas de las
estimaciones realizadas a nivel nacional e internacional, para poder situar
también la importancia del deporte en función de su contribución al nivel
de empleo de un país o región.
Dadas las dificultades metodológicas que se generan en toda aproxi-
mación al análisis económico del deporte, no son muchos los trabajos que
han tratado de estimar la importancia económica del deporte en términos
de empleo. A las dificultades propias de estimación económica, hay que
añadir algunas limitaciones específicas que surgen al analizar el empleo
deportivo.
En primer lugar, los campos profesionales que puede englobar el em-
pleo deportivo dependen intrínsecamente de la propia definición y delimi-
tación con respecto a otras actividades físicas, de tiempo libre o de ocio.
Junto a esta problemática del deporte, con una notable estacionalidad, exis-
ten muchos trabajadores de temporada o empleados a tiempo parcial, para
los cuales el deporte constituye una más de las actividades económicas que 149
ejercen, con la dificultad de asignar estos trabajadores a un mercado de
trabajo determinado.
Ante esta situación, no debe extrañar que a nivel nacional solamente
se puedan destacar dos trabajos que han intentado cuantificar el mercado
de trabajo en la actividad deportiva. Se trata de "Estadística de entidades
y establecimientos deportivos" (INE, 1975), manejando datos del segundo
trimestre del año 1973, y "Estructura ocupacional del deporte en España.
Encuesta de los sectores de entrenamiento, docencia, animación y direc-
ción de instalaciones deportivas" (Martínez del Castillo, 1995b), con datos
del segundo trimestre del año 1991.
Comparando ambos trabajos se observa que si en el año 1973 existían
9.824 empleos deportivos, un 0,08% de la población ocupada, en el año
1991 la cifra ascendía a 42.679 empleos, con un incremento neto de 32.855
nuevos empleos deportivos, que no se ha distribuido homogéneamente ni
en los sectores generadores de empleo ni en los grupos ocupacionales,
como ponen de manifiesto las Tablas 7.6 y 7.7.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 7.6. Distribución del número de empleos según agentes


empleadores. 1973 y 1991
Agentes empleadores Año 1973 Año 1991 Variación absoluta Variación relativa (%)
Ayuntamientos 2.011 10.400 8.389 417,16
Centros de Enseñanza no
2.615 12.151 9.563 364,67
Universitaria
Privado asociativo 4.107 9.386 5.279 128,54
Empresa privada 1.091 10.742 9.651 884,6
Total 9.824 42.679 32.855 334,44

Fuente: Martínez del Castillo (1995a).

Conviene advertir que ambas referencias circunscriben el estudio del


empleo a las actividades de entrenamiento, docencia, animación y direc-
ción de instalaciones deportivas en una serie de agente empleadores. Por
tanto, no se considera el empleo público en las CC.AA. y en el Gobierno
Central, ni la docencia en centros universitarios o superiores, ni los em-
pleos generados en la producción y distribución de bienes y servicios de-
portivos, ni los empleados por entidades asociativas y empresas privadas
150 (gimnasios, clubes y sector turístico) que desarrollan sus tareas en insta-
laciones no gestionadas respectivamente por cada uno de ambos sectores
empleadores.

Tabla 7.7. Distribución del número de empleos según grupos


empleadores. 1973 y 1991
Grupos ocupacionalcs Año 1973 Año 1991 Variación absoluta Variación relativa (%)
Monitores 1.873 13.576 11.703 624,83
Técnico Ate. Físicas 392 6.364 5.972 1.523,47
Técnico Dep. Superior 3.331 4.492 1.161 34,85
Doc. Educ. Física 2.615 12.151 9.536 364,67
Dirección 1.613 6.096 4.483 277,93
Total 9.824 42.679 32.855 334,44

Fuente: Martínez del Castillo (1995a).

Consejo Superior de Deportes, Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Asimismo, conviene señalar que en dichos trabajos se ha considerado


que el número de empleos coincide con el número de activos ocupados, lo
que supone una sobreestimación a causa del claro pluriempleo que hay en
el sector, que en palabras de los autores se ve compensado parcialmente
por el empleo sumergido y no contabilizado.
De esta evolución del mercado de trabajo deportivo en España cabe
destacar las siguientes características:
Alto crecimiento del empleo deportivo, especialmente de los empleos
generados en las empresas privadas, en los centros de enseñanza no univer-
sitaria y en los ayuntamientos. Este crecimiento ha sido superior al creci-
miento demográfico general de la población en el mismo espacio temporal,
por lo que su explicación reside en condicionantes sociales y económicos,
y no demográficos. Si hasta la década de los 70 el deporte se centraba
únicamente en la competición deportiva, y posteriormente, al unísono a
los cambios políticos y sociales, a la docencia, en la década de los 90 el
desarrollo de las actividades de ocio deportivo, acompañado de un mayor
nivel de vida, y por lo tanto de una mayor valoración del tiempo de ocio
y deporte, abre nuevas expectativas de crecimiento insospechadas hasta
entonces, con una clara popularización de la práctica deportiva.
El considerable crecimiento del mercado deportivo laboral entre 1973 y 151
1991 ha ido acompañado de profundos cambios en la estructura ocupacio-
nal, que se ha diversificado. Si antaño predominaban de forma casi exclu-
siva los entrenadores deportivos de equipos participantes en competición,
en la década de los 90 se han incrementado de forma importante los pues-
tos de dirección, docencia de educación física y comienzan a emerger los
puestos de animador deportivo. La Tabla 7.7 recoge con detalle esta evo-
lución. Entre las posibles razones de esta diversificación cabe destacar la
mayor implantación de la educación física, la aparición de nuevos modos
de práctica físico-deportiva, combinando ocio y deporte, y el considerable
número de nuevas instalaciones deportivas (Martínez del Castillo, 1995a).
Lógicamente estos cambios cuantitativos en la estructura ocupacional han
ido acompañados de cambios en los contenidos de los empleos, con lo que
empieza a surgir un desajuste entre la cualificación requerida y las cualifi-
caciones que poseen los ocupados.
Creciente importancia del sector público como empleador en el mer-
cado deportivo laboral, de tal manera que en el año 1991 el sector público
genera similar número de empleos que el sector privado. La aparición de
nuevos modos de práctica deportiva, caracterizados por un menor nivel

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

competitivo, y con una oferta de actividades deportivas organizadas en


formas de servicios, más flexibles y menos regulados, lo cual ha generado
un incremento muy significativo de la práctica deportiva, anteriormente
reservada a los grupos sociales de alto nivel económico y cultural. Dicho
incremento de la práctica deportiva ha sido encauzada en gran medida por
las propias Administraciones Públicas, que se han encargado de dotar a sus
ciudadanos de las instalaciones necesarias para su práctica y la gestión de
cursos, entre otros aspectos.
Los cambios en el volumen de empleo deportivo y en la estructura del
mismo han ido acompañados de cambios en las condiciones de los em-
pleos, que se manifiesta en una clara flexibilización en las relaciones labo-
rales, tanto en las entidades privadas como en las entidades públicas, ayun-
tamientos y centros educativos, junto con un nivel general de estudios. Si
en 1973, uno de cada tres empleos eran temporales, en el año 1991 la ratio
es de uno a dos en España. Del mismo modo, en un trabajo para Navarra,
en el año 2000, el 51 % de las relaciones laborales tenían un carácter a tiem-
po parcial (Rapún et al., 2004). El fenómeno del pluriempleo se manifies-
ta en todos los agentes empleadores a nivel nacional. Los ayuntamientos
presentan una tasa de contratos parciales del 65%, el 80% en las entidades
152 privadas asociativas, la mayoría con jornadas semanales inferiores a las 20
horas, y ratios menores, del 40% y del 25% en las empresas privadas y los
centros de enseñanzas no universitarias, respectivamente.
Finalmente, otro rasgo que caracteriza el empleo deportivo es la des-
igual distribución en el territorio español de la población activa ocupada
en el deporte. En aquéllas áreas con mayor grado de desarrollo, expresado
mediante la terciarización de la población ocupada, un gran desarrollo ur-
bano, y con anteriores o actuales procesos de industrialización se observa
un mayor desarrollo de las demandas y las ofertas deportivas, y por ende,
del empleo deportivo (Martínez del Castillo, 1995a).

De esta manera, tal y como se recoge en la Tabla 7.8, las zonas Noreste,
Norte y Madrid se caracterizan por un mayor nivel de empleo en relación
con la media nacional. Por ejemplo, Baleares, Cataluña y la Comunidad
Valencia en 1991 suponían el 34,7% del empleo deportivo total.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 7.8. El empleo deportivo en 1991 según zonas territoriales.


Porcentaje sobre
Porcentaje sobre
Distribución la población activa
Zonas territoriales i N° ocupados la población activa
ocupada en servicios
ocupada de la zona
en la zona
Í.Madrid 7.148 16,7 0,44 0,62
2. Norte 5.083 11,9 0,33 0,61 !
3. Noreste 14.823 34,7 0.39 0.72
4. Sur 8.005 18,8 0,3 0,51
5. Noroeste 5.679 13,3 0,26 0,54
6. Centro 1.941 4,5 0,24 0,48
Total 42.679 100 0,34 0,6

Fuente: Martínez del castillo (1995a). Las distintas zonas territoriales se com-
ponen de las siguientes CC.AA.: Norte (Aragón, Cantabria, Navarra, País Vasco
y La Rioja), Noreste (Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana), Sur (Anda-
lucía, Canarias, Murcia, Ceuta y Melilla), Noroeste (Asturias, Castilla-León y
Galicia) y Centro (Extremadura y Castilla la Mancha).

Por el contrario, en las regiones menos desarrolladas, el crecimiento del


153
mercado laboral deportivo es menor. En estas Comunidades Autónomas,
el sector público, con su actuación, sustenta la mayoría de los empleos
deportivos y hace posible que los diferenciales en las demandas deportivas
atendidas y las ofertas de empleo no sean aún mayores. De este modo, en
el año 1991, las Comunidades Autónomas de Extremadura y Castilla la
Mancha sólo suponían el 4,5% del empleo deportivo total en España.
El análisis del empleo no se ha reducido a la cuantificación a nivel
nacional del mismo en el ámbito del deporte, sino que también han ido
surgiendo distintos trabajos que desde una perspectiva regional han tra-
tado de cuantificar el empleo en actividades deportivas. Es el caso de los
mencionados trabajos realizados en Castilla y León por Pedrosa (2000), en
Andalucía por Otero et al. (2000), en Navarra por Rapún et al. (2004), y en
el País Vasco por Garai (2003).
Para el caso de Navarra, las estimaciones realizadas en el año 2000 (Ra-
pún et al., 2004) muestran que aproximadamente 3.846 personas ejercían
su actividad profesional en el ámbito deportivo. De ellas, más de la mitad
trabajaban en la empresa privada (empresas de fabricación de productos
deportivos, empresas comerciales y empresas de prestación de servicios

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

deportivos). Otro 25% trabajaban en asociaciones, clubes y federaciones


deportivas, mientras que el resto lo hacían para la Administración Pública
o ejercen su labor en instituciones educativas (centros de educación infan-
til, colegios e institutos y universidades).
En términos comparativos, este empleo deportivo suponía el 1,77% de
la población ocupada en Navarra y algo más de 7 empleos por cada 1.000
habitantes en el año 2000. Junto a este empleo remunerado, 20.312 perso-
nas colaboraban de manera voluntaria en la organización y realización de
actividades deportivas, concentrándose más del 90% de los mismos en las
distintas asociaciones, clubes y federaciones deportivas existentes en nues-
tra Comunidad. Especialmente significativo resulta comprobar que había
más de 37 voluntarios deportivos por cada 1.000 habitantes en la Comuni-
dad Foral de Navarra.
En el caso de la Comunidad del País Vasco, las estimaciones (Garai,
2003) para el año 2002 cifraban un total de 18.837 empleos en las activida-
des industriales y de servicios relacionadas con el deporte, lo que supone el
2,2% de los empleos en dicha región. Para Castilla y León, las estimacio-
nes realizadas por Pedrosa (2000) señalan una aportación del empleo del
1,5% de la población activa, si bien teniendo en cuenta que buena parte de
154 esos empleos eran a tiempo parcial y que quienes los ocupaban desarrolla-
ban otras actividades, además de la relacionada con el deporte.
Si realizamos una comparación entre regiones españolas, se observa
una cierta disparidad en la importancia y en la distribución del empleo
deportivo a nivel regional. La Tabla 7.9 recoge esta comparativa entre re-
giones españolas.

Tabla 7.9. Comparación del peso del empleo deportiva en España y en


las CC.AA. de Castilla y León, Andalucía y Navarra.
Porcentaje sobre población Empleos deportivos por cada
Zonas geográficas
activa ocupada 1000 hab.
España(1991) 0,96 1,34
Andalucía (1999) — 6,12
Castilla y León (1999) 1,5
Navarra (2001) 1,8 7,21

Fuente: Elaboración propia a partir de Martínez del Castillo (1995a), Pedrosa


(2000), Otero et al (2000) y Rapún et al. (2004).

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

De esta manera, en el año 1991 en España había 42.679 empleos depor-


tivos, lo que supone el 0,34% de la población ocupada, que subiría hasta el
0,96% de la misma si incluimos a la actividad comercial e industrial. Sin
embargo, a nivel regional los datos son muy superiores, doblando los datos
nacionales.
En términos per cápita, en España en el año 1991 había 1,34 empleados
deportivos por cada 1.000 habitantes, mientras que en Andalucía y Navarra
la ratio se eleva a 6,12 y 7,21 respectivamente, en sintonía con la situación
europea, donde en el año 1997 existían 7,4 empleos deportivos por cada
1.000 habitantes en Alemania, 4,5 en el Reino Unido, 3,5 en Francia, y 2,6
en Italia (Pedrosa, 2000, Halba, 1997).

Tabla 7.10. Distribución del empleo deportivo según agentes emplea-


dores en España y Navarra (valores porcentuales).
Agentes empleadores España (1973) España (1991) Zona Norte11» Navarra (2000)

Ayuntamientos 20,47 24,3 26,56 7,66 <2>


-
Centros de Enseñanza no 26,62 28,2 : 32,3 8,48
í • .

Universitaria
Privado asociativo 41,81 21,9 1 25,02 24,32
155
Empresa privada 11,11 25,1 1 16,11 53,34

Fuente: Elaboración propia a partir de Martínez del Castillo (1995a).


(
" La zona Norte incluye a Navarra. <2> Conviene advertir, aunque resulte repetiti-
vo, que en el caso de Navarra se incluye el empleo deportivo tanto de ayuntamien-
tos, como de mancomunidades y del Gobierno Foral.

Finalmente, en cuanto a los agentes empleadores, si en 1991 el 25%


del empleo deportivo se centraba en la empresa privada, en Navarra este
porcentaje se eleva al 53%, en detrimento de la importancia del empleo
deportivo en la Administración Pública y en la educación, con porcentajes
superiores al 25% en el conjunto español.
Asimismo, como se puede observar en la Tabla 7.10, en el período
1973-1991 se ha asistido a un gran desarrollo del mercado laboral depor-
tivo por parte de las empresas privadas a nivel nacional. En el caso de
Navarra el desarrollo de este tipo de mercado aún resulta mayor en el año
2000. Asimismo, la zona Norte y Navarra se caracterizan por un mayor
desarrollo de la actividad deportiva asociativa, que se manifiesta en un

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

mayor peso de esta actividad en el conjunto del mercado laboral deportivo.


El superior desarrollo del mercado laboral deportivo manifestado por los
agentes empleadores privados se contrapone al inferior desarrollo del mis-
mo realizado por los agentes públicos.
A nivel europeo se han realizado también estudios para estimar la im-
portancia económica del deporte, y abordar otros temas relacionados con el
empleo en el deporte como pueden ser la formación, la tipología de puestos
de trabajo, el voluntariado, etc. En este sentido destaca el trabajo realizado
por el European Observatoire of Sport Employment (EOSE), a través de
distintos proyectos, como el Vocasport: Improving employment in thefield
of sport in Europe through vocational training (EOSE, 2006).
Según estimaciones realizadas por EOSE (2006), más de 800.000 per-
sonas trabajan junto a 10 millones de voluntarios en actividades relaciona-
das con el deporte en la Unión Europea de los 25. El Reino Unido supone
el 33% del total del empleo deportivo en la UE-25, mientras que Alemania
supone el 13% y Francia el 12,5% del total europeo. La Figura 7.16 recoge
las estimaciones realizadas a nivel europeo por EOSE de la contribución
del sector deporte en el empleo en el año 2004. Como se observa en la Fi-
gura, el porcentaje de población ocupada en España según las estimaciones
156 recogidas por EOSE es del 0,35% de la misma.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Anáfisis y evaluación económica de la participación deportiva en España
2
o
o
<=
<
es
s
'3
c
5c
a
'a 5
o
u
•a
o
O)
a. %
S
o 157
a. \ X
O
0
o

"o,
s X
51
4>
o
OH
•»„
3
o o o o o o o o o
Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008
Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Si hacemos una comparación en el tiempo en el período 1990-1998,


como recoge la Figura 7.17, se observan crecimientos muy dispares en el
empleo deportivo en los países europeos. Según EOSE (2006), las dismi-
nuciones estimadas para países como Austria, Finlandia y Suecia obedecen
a cambios de metodología en las estimaciones nacionales. No obstante,
lo que queda claro es que el empleo deportivo en la década de los 90 ha
aumentado casi un 60% de media en los países europeos. El trabajo de
Primault (2006) recoge, por su parte, un crecimiento aún mayor, cercano al
100%. Países como España y el Reino Unido han sido los que han experi-
mentados crecimientos más alto, duplicando en nueve años el empleo total
en actividades deportivas.

Figura 7.17. Crecimiento del empleo en el sector deporte (1990-1998)

~THS

5ÍS4

158

1
* >+

Fuente: Elaboración propia a partir de EOSE (2006)

Trabajos específicos desarrollados en otros países también ponen de


manifiesto la relevancia económica del empleo en actividades deportivas.
Así, en Japón, se ha estimado para el año 2003 un total 459.000 empleos
en este sector, lo que supone el 0,8% de la población ocupada, mientras
que el voluntariado supone el 7,9% del conjunto de la población (8 mi-
llones de personas) (Fujimoto et al, 2006). En el caso de Inglaterra, las
estimadas realizadas por Sport England (2007) muestran que alrededor de

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

434.000 personas trabajaban en el año 2005 en actividades deportivas, lo


que supone el 1,8% del empleo del país. Así, el sector deporte resulta ser
más importante para la economía del país que la suma de los sectores que
engloban a los hoteles y a las actividades de publicidad. La Figura 7.18
recoge la distribución del empleo en Inglaterra.

Figura 7.18. Distribución del empleo por sectores en Inglaterra. Año


2005

12%

12% "*

• •••i
^^k
^^B
A
•bector Comercial
• Sector Voluntariado
Sector Público

\
Fuente: Sport England (2007) 159
Nota: El sector voluntariado incluye a los empleados en clubes y asociaciones
deportivas sin ánimo de lucro.

Desde el año 1985, el empleo este sector ha crecido un 43%, mien-


tras que en el período 2000-2005 el crecimiento ha sido del 19%. De este
modo, se ha pasado del 1,3% del empleo en el país al 1,6% en 2000 y al
1,8% en el año 2005. Por regiones, se detectan diferencias importantes:
desde el 2,2% del empleo total en la región de North East hasta el 1,4% en
la región de Londres.

7.6. Factores explicativos del gasto total en deporte

En los trabajos que analizan los determinantes del consumo deportivo


de las familias y los individuos, las variables sociodemográficas y eco-
nómicas desempeñan un papel primordial como factores explicativos del
mismo.
Las primeras aportaciones se centran en la importancia explicativa de la
edad, el género y los ingresos personales/familiares, aunque con resultados

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

divergentes (Michon et al., 1987; Michon y Ohl, 1989; Desbordes et al.,


1999, Gable y Ohl, 2002; Lamb et al, 1992; Oga, 1998; National Cen-
tre for Culture and Recreation Statistics, NCCRS, 2001; Statistical Wor-
king Group ofthe Sport and Recreation Ministers Council, SWG, 1995;
Gouguet, 1998, Taks et al., 1999).
En concreto, existe un consenso generalizado en que los varones gastan
más en deporte que las mujeres. Por otro lado, la evidencia disponible no
resulta concluyente sobre la incidencia de la edad y el nivel de ingresos
en el gasto en deporte. Para algunos autores, los más jóvenes gastan más
(Lamb et al., 1992), mientras que para otros la relación es inversa (SWG,
1995; Oga, 1998; NCCRS, 2001). En algunos casos se detecta incluso una
relación no lineal (Gouguet, 1998).
Estudios posteriores han incluido otras variables adicionales como, la
ocupación, el estatus profesional y el nivel educativo. Así, Desbordes et
al. (1999), Andreff y Nys (2001) y Cabinet Office (2002) muestran que los
grupos sociales con menores niveles educativos gastan menos en deporte
activo. Por su parte, Taks et al. (1999) y Gable y Ohl (2002) obtienen unos
resultados en sentido contrario.
No obstante, conviene advertir que la mayoría de estos trabajos consi-
160 deran única y exclusivamente los gastos asociados al deporte activo, dejan-
do a un lado la incidencia económica del deporte pasivo. Asimismo, no se
incluyen variables motivacionales que pueden ayudar a entender un mayor
o menor gasto en actividades deportivas, bien activas o pasivas.

Métodos de análisis
A partir de los datos obtenidos en la encuesta realizada para toda Espa-
ña, se va a establecer un modelo de gasto en deporte activo, considerando
las variables sociodemográficas, económicas y motivacionales más rele-
vantes. Para ello, primeramente vamos a describir las técnicas de análisis
estadístico que se van a aplicar.
Se pueden distinguir los análisis descriptivos, donde se recogen las
relaciones entre variables mediante análisis de correlación y estadísticos,
tanto de tipo lineal como no paramétricos (coeficiente de correlación de
Pearson, coeficiente de correlación de rangos de Spearman, análisis de
la varianza y t-test), mediante la utilización del paquete estadístico SPSS
13.1.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

En segundo lugar, los análisis explicativos se plantean determinar las


variables que condicionan el gasto individual deportivo. El método de esti-
mación viene en cada caso determinado por las características de las varia-
bles dependientes (Maddala, 1983). Dado que en nuestro caso la variable
dependiente es continua y censurada, realizaremos la estimación utilizan-
do los modelos Tobit (Tobin, 1958; Amemiya, 1984; McDonald y Moffit,
1980). Estos modelos pretenden analizar las variables explicativas de una
variable dependiente que sólo puede tomar un intervalo de valores. En este
caso, los gastos deportivos están truncados o censurados en el valor cero,
de tal modo que las variables de gastos deportivos no pueden tomar valores
negativos. El tratamiento estadístico de la información se realizará con el
programa LIMPEP 8.0, que permiten el manejo simultáneo de variables
cuantitativas y cualitativas (Greene, 2002). Los modelos de regresión tra-
dicionales (Ordinary Least Squares, OLS) presentan el inconveniente de
que los estimadores obtenidos a través del OLS son inconsistentes (Gree-
ne, 2008).
Esta metodología ha sido utilizada en diferentes trabajos, entre los que
cabe citar a Cznartnitzki y Statdman (2002) y Thrane (2001) para explicar
los gastos en espectáculos deportivos, Mañas y Gabaldon (2001) en Espa-
ña y Dardis et al. (1994) en EE.UU. para los gastos de ocio, y para deportes 161
específicos se ha utilizado por Fort y Gilí (2003) y, Fizel y Bennet (1996).
Analíticamente, el modelo Tobit puede expresarse como sigue:

r =x'.B+/*.. (7.1)
Y = 0, si r. < o
Y! = r., si r' >o
Siendo: Y*, la variable a predecir,
Y la variable observada,
x. las variables independientes o explicativas,
B el coeficiente de ponderación,
\i. el error de predicción.

Conviene advertir, que al igual que en un modelo de regresión lineal,


con el que guarda un gran parecido, los coeficientes del modelo no de-
ben de interpretarse en términos de probabilidad. Como en todo modelo
de regresión, los coeficientes de las variables independientes explicitan el
sentido y el tipo de relación de dependencia que presenta la variable depen-
diente o variable a explicar.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Análisis descriptivos
A continuación, se muestran las tablas de correlaciones entre las varia-
bles de gasto deportivo (activo, pasivo y total) y las variables explicativas
más importantes de la encuesta.
En la Tabla 7.11 se pueden observar las relaciones entre las mencionadas
variables de gasto y las variables de práctica deportiva y variables socio-
demográficas más importantes. De su observación se desprende que existe
una relación positiva y estadísticamente significativa entre las variables de
gasto y la frecuencia de práctica deportiva. Sin embargo, la frecuencia de
práctica de paseo no está relacionada con ninguna variable de gasto. Esto
nos lleva a confirmar la necesidad de tratar de manera diferente la práctica
deportiva general de la práctica del ejercicio físico mediante el paseo. Ni la
disponibilidad de instalaciones deportivas ni las alternativas de ocio resul-
tan significativas a la hora de explicar el gasto en las distintas actividades
deportivas. Por otro lado, se detecta una relación positiva y estadística-
mente significativa entre los distintos componentes del gasto deportivo y
la frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos, independientemente
de si se trata de encuentros deportivos profesionales o amateurs. Por el
contrario, se detecta una relación negativa y estadísticamente significativa
162 entre la frecuencia de ver programas deportivos en la televisión y los dos
aspectos del gasto deportivo considerados.
En cuanto a la variables sociodemográficas, el género del encuestado
está relacionado de manera estadísticamente significativa con el gasto en
práctica deportiva pasiva. De este modo, los hombres gastan significati-
vamente en deporte pasivo más que las mujeres. Para el gasto en práctica
deportiva activa no hay diferencias significativas entre el gasto de hombres
y mujeres. De esta manera, no se ha podido contrastar la hipótesis genera-
lizada de que los hombres gasta más en deporte que las mujeres, que reco-
ge la evidencia empírica a nivel internacional. No obstante, este resultado
puede reflejar unos gustos deportivos diferentes entre hombres y mujeres,
y aunque los hombres practican más deporte que las mujeres, no hay dife-
rencias significativas en términos de gasto en práctica deportiva.
En lo que se refiere a la edad, los resultados permiten contrastar la evi-
dencia empírica de autores como Lamb et al. (1992) y Lera y Rapún (2005,
2007) que recogen que son los jóvenes los que gastan más en deporte, re-
sultando significativo el coeficiente de correlación entre la edad el gasto en
deportivo activo y en gasto total. Por el contrario, no resulta significativa
la relación entre edad y gasto en deporte pasivo.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Respecto al nivel de estudios, se observa una relación positiva y signifi-


cativa entre el gasto en deporte activo y el gasto total y el nivel de estudios
del encuestado. Esta relación también es significativa para el caso de la fre-
cuencia deportiva, indicando la importancia de la educación en la práctica
deportiva. De este modo, se confirma la evidencia empírica recogida por
Desbordes et al. (1999), Andreff y Nys (2001), y Cabinet Office (2002).
En relación a este resultado, se observa también una relación negativa y
estadísticamente significativa entre los estatus socieconómicos más bajos y
el gasto deportivo en cualquiera de las variantes consideradas. Resultados
semejantes se obtienen para la práctica deportiva, indicando cómo a pesar
del avance social, no se ha producido una completa democratización de la
práctica deportiva.
El número de horas de ocio que tienen las personas no resulta estadís-
ticamente relevante para explicar una mayor o menor práctica deportiva ni
para explicar un mayor o menor gasto en deporte.
Por el contrario, el estado de salud está relacionado positivamente con
el gasto deportivo realizado, de tal modo que aquéllas personas que tienen
un mejor estado subjetivo de salud son las que más gastan en deporte.
Ni la presencia de personas mayores de 18 años en el hogar, ni el estado
civil del encuestado resultan relevantes para explicar el gasto deportivo. 163
No obstante, la presencia de menores de 18 años resulta significativa para
explicar un mayor gasto en deporte activo y en gasto total, recogiendo de
nuevo la influencia que tiene la edad en el gasto deportivo.
Finalmente, y con todas las precauciones con las que hay que valorar
las respuestas respecto al nivel de ingresos del hogar del encuestado, no
parece haber una relación estadísticamente significativa entre el ingreso
del hogar y el gasto total y el gasto en deporte activo. No obstante, sí es
significativa y negativa la relación entre nivel de ingresos y el gasto en
deporte pasivo. De esta manera, el nivel de ingresos no parece una variable
relevante para explicar el gasto en deporte, y en todo caso la relación es
negativa para el caso de la práctica deportiva pasiva. Resultados similares
se habían obtenido en algunas regiones españolas (Lera y Rapún, 2007).
La Tabla 7.12 recoge las correlaciones de Pearson entre las tres vari-
ables de gasto deportivo consideradas y las motivaciones para la práctica
deportiva. Si nos centramos en el análisis del gasto en deporte activo, se
observa que aquéllos que piensan que la práctica deportiva está mayoritari-
amente asociada a la diversión, la evasión y la autoconfianza son los que
más gastan en deporte activo. Por el contrario, los que consideran que la

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

motivación es cuidar la salud se relacionan negativamente con el nivel de


gastos en deporte activo. Asimismo, los que manifiestan practicar deporte
sólo por divertirse parecen gastar más en deporte pasivo. De este modo, se
confirma la evidencia empírica recogida por otros trabajos, donde se indica
cómo las motivaciones deportivas influyen tanto en la frecuencia de prác-
tica deportiva como en el gasto en deporte activo (Lera y Rapún, 2007).
Finalmente, la Tabla 7.13 recoge las correlaciones de Pearson entre las
variables de gasto deportivo consideradas y las variables de ocupación del
encuestado y la profesión del cabeza de familia, variables expresadas en
ambos casos mediante variables dummies en la mencionada tabla.
Como se observa en la misma, tanto los que trabajan por cuenta propia
como por cuenta ajena presenta una relación positiva y estadísticamente
significativa con el gasto deportivo activo, no así en el gasto en deporte
pasivo. Por el contrario, las amas de casa y los jubilados presentan unos
niveles inferiores de gasto total y en deporte activo. Para el caso del gasto
en deporte pasivo, sólo resulta estadísticamente significativa la negativa
relación con las amas de casa.
Respecto a la profesión del cabeza de familia, determinadas profesio-
nes aparecen negativamente relacionadas con el gasto deportivo activo,
164 como son los agricultores. Hay otras profesiones que también se relacio-
nan negativamente, pero no son estadísticamente significativas como los
comerciantes, los parados, los obreros (especializados y sin especializar).
Por el contrario, el resto de profesiones está positivamente relacionado con
el gasto activo, aunque dicha relación no resulta estadísticamente signifi-
cativa. En lo que se refiere al gasto en deporte pasivo, sólo los obreros sin
especialización muestran una relación significativa y negativa con el gasto
en deporte pasivo. También agricultores, parados, y obreros especializados
parecen gastar menos en deporte pasivo, aunque esta relación no resulte
estadísticamente significativa. Resultados semejantes se obtienen en otros
trabajos de enfoque regional en España, como el trabajo de Lera y Rapún
(2007).
Una vez finalizados los análisis descriptivos, a continuación se analiza
el papel de las distintas variables explicativas del gasto deportivo total me-
diante la utilización de un modelo Tobit.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Tabla 7.11. Correlaciones entre variables de gasto deportivo y variables sociodemográficas
Variables ; 1¡ 2 3 4! 5 6 7 8 9¡ 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19; 20
i i 3

1. G. Activo 1 0,388** 0,928** 0,017 0,365** -0,008 0,034 0,236** 0,247**-0,194** 0,071 0,194* -0,007 0,115**-0,176** 0,029 -0,001| 0,125** -0,003-0,183**

2. G. Pasivo 1, 0,704** 0,039 0,176** -0,054 0,005 0,367** 0,26"-0,271** 0,156** 0,085; -0,009 0,109*-0,125** 0,069 -0,044 0,064 -0,087*. -0,057

3. Gasto Total 1 0,029 0,352** -0,028 0,032 0,297** 0,294**-0,265** 0,086 0,172**! 0,010 0,134**-0,175** 0,023 -0,038 0,117* -0,064|-0,164**
cu.
4. Paseo 1 -0,033 0,009 0,015 0,012 0,005 0,002 -0,081*| 0,065! 0,020 0,075[ -0,036 -0,070 -0,050 -0,002 0,034 0,083*
5
5. Prácti. deportiva i 1 0,082* 0,093* 0,226** 0,152** -0,111" 0 , 1 3 1 " 0,279** 0,011 0,176**1-0,199** 0,052 0,136** 0,070 0,028 -0,226** O
o-
6. Instalaciones 1 0,443" -0,028 0,020 0,016-0,109" 0,002¡ -0,097* 0,053 -0,098* 0,006 0,076 -0,056 0,076J 0,001
1 m
o
7. Ocio 1 0,070 0,080*! -0,005 -0,017 0,060 0,014 0,024-0,123** -0,024 0,106** -0,022 0,084* -0,033 O
D
8, Ev.profesionales 1 0,392**1-0,275** 0,226** 0,178"| 0,034 0,0591-0,145** 0,075 0,128** 0,022 -0,024J-0,102" o-
3
9. Ev. amatems 1-0,199** 0,149** 0,114" 0,030 0,069 -0,077 0,038 0,024 0 , 1 5 6 " 0,048 -0,085*
¡ Q.
10. TV deportiva 1-0,320** -0,017) -0,024 0,029¡ -0,010-0,135** -0,007 0,052 0 , 1 3 0 " 0,031

11. Sexo 1 0,086* 0,153** 0.054Í 0,017 -0,028 0,018 -0,011 -0,115** 0,102*
13
12. Estudios 1 0,014 0,144**-0,371** 0,002 0 , 1 1 8 " 0,090* 0,16** •0,289"
3-
13. Horas ocio 1 0,007 0,070 -0,006 0,024 -0,187** -0,007 0,074

14. Salud ¡ 1-0,256** 0,028 0,043 0,076 0,114**]-0,130** o

15. Est. sociecóno. 1 -0,048 -0,025 -0,093' -0,234** 0 , 2 3 2 "


CL
16. May. 18 años 1 0,071-0,157** 0,068M),216** re
•o
1 o
17. Estado civil | 1-0,271** 0,023 -0,251**

18. Men. 18 años 1 0,0231-0,157**


<
Ql
(i
19. Ingresos lj-0,179** 3

20. Edad 1 T3
O)
Fuente: Elaboración propia ** Correlación significativa al 0.01 nivel. * Correlación significativa al 0.05 nivel 01
Análisis y evaluación económica de ia participación deportiva en España
o
**
,05

,05
,08
,01

,01

o O o o
9* o o Cp Cp o" cp" 9"
O
* ÍN ^. *
*
in EX)
O CN
o o o o o
-0,11

o" O cp" cp" cp" cp" cp"


o
CN
t-~
00
oo
00
\D CN o
00 -
O o o o O
o. o o
o" o" o Cp" Cp" o Cp" cp"
u _
o
a
o
"O
*
o
o"
O
^J.
o
9

*
*
es o
9
o
cp"
1
O
o o" 9 1
O
o
(N
O
o
VO
CN
O
00
OO
#
*N
C
(N
O
^^ Io
« J3
-0,13
-0,0

9" o" o" cp"


o
E
106*

* # *
o cT
s
ÍS_ r*->
o" o" o"
o j^. #
a
»—i
oo
-0,0

-0,0
099

166 •a |
o
,.

C3
1
SJD
o
f)
o. O
a> o
o 9 9
2
04*

.2 00 •o
°í
o J
2
*
Ú
a
0,3

JO
'3
1
o
•2
5
U u -o
o o frt u ca

^ertirs

mpeti
form;

lacior
Pasiv
Activ

Total

asión

tros
•g
— o
O
3 C3
w O O
O
-<
O O
m s Q Oí

O

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, r,° 51, 2008
Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España
167
Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008
Anáüsis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Modelos explicativos

En primer lugar, hay que indicar que no existe una clara evidencia em-
pírica sobre los determinantes del gasto deportivo. Los primeros estudios
de las décadas de los 80 y 90 se centraron principalmente en el género, la
edad y la variable ingresos familiares o personales.
De este modo, en general, se ha estimado que los hombres gastan más
que las mujeres en deporte (Lamb et al., 1992; Gouguet, 1998; Ohl, 1991;
Taks et al., 1995), aunque en otros estudios esta situación se ve condicio-
nada por el tipo de deporte practicado, que resulta ser la variable relevante
(Michon y Ohl, 1989, Michon et al., 1987; Ohl, 1991).
Por su parte, el nivel de renta suele estar relacionada positivamente con
el consumo deportivo, mostrando que el bien "deporte" es un bien normal
0 de lujo. Evidencia empírica en este sentido la encontramos en Lamb et
al. (1992), Matsuda (1990), Michon y Ohl (1989), Pedrosa (2000), Taks et
al. (1995), Villalba (2002).
No hay una relación determinante entre la edad y el gasto deportivo.
En algunos estudios, los grupos de menor edad gastan más (Lamb et al.,
1992), mientras que en otros la edad está positivamente correlacionada
168 con el gasto deportivo (Oga, 1998; Statistical Working Group, 1995), y en
otros trabajos la relación no es lineal con un máximo de gasto en los grupos
centrales de edad (Gouguet, 1998).
Posteriormente, otros estudios han incluido variables adicionales, como
la ocupación y el nivel educativo. Debordes et al. (1999), Andreff y Nys
(2001), y Cabinet Office (2002) muestran cómo los trabajadores menos
especializados y los grupos sociales con menor educación tienden a estar
negativamente relacionados con el consumo positivo. Sin embargo, Taks et
al. (1999), y Gable y Ohl (2002) muestran una relación positiva.
Menor atención ha recibido el tamaño del hogar en el consumo depor-
tivo. Por un lado, Taks et al. (1999) y Statistical Working Group (1995)
muestran que las familias con niños gastan más en deporte, mientras que
Gratton y Taylor (2000) no encuentran relación significativa alguna.
La Tabla 7.14 recoge las variables explicativas del gasto total en depor-
te. Los modelos Tobit obtenidos son estadísticamente significativos, como
indican el valor de sigma y el test de la Chi-2. La diferencia entre el modelo
1 y el modelo 2 reside en la inclusión en el segundo de la variable ocupa-
ción del encuestado, que modifica algunos de los resultados alcanzados en
el modelo 1.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Como se puede observar en dicha Tabla para el modelo 1 obtenido,


en primer lugar existe un gasto autónomo independiente de las variables
consideradas. En segundo lugar, y en lo que se refiere a las variables de de-
porte activo y pasivo, se detecta una relación positiva entre la frecuencia de
práctica deportiva y la frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos
(profesionales y no profesionales) y el gasto en deporte. Por el contrario,
la frecuencia con la que ve en televisión programas deportivos influye ne-
gativamente en el gasto en deporte. Asimismo, ni la práctica del paseo, ni
la participación en competiciones oficiales ni las labores de voluntariado
resultan estadísticamente significativas para explicar el gasto total en de-
porte. Además, las alternativas de ocio ni la disponibilidad de tiempo de
ocio tampoco resultan significativas. Finalmente, la disponibilidad de ins-
talaciones deportivas influye negativamente en el gasto en deporte total. En
un futuro próximo habrá que profundizar en este resultado aparentemente
contradictorio.

169

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 7.14. Determinantes del gasto total en deporte: modelo 1 versus


modelo 2
Variables 1 Coeficiente t-ratio Variables Coeficiente t-ratio
Constante 1054,3900** 227,8060 | Constante 836,7470* ! 172,8680
Paseo 21,6060 160,2850 ! Paseo 243,4150* 181,4260
Practica 143,4280** 372,4710 Practica 143,4140*** 374,9150
Competiciones 117,4970 0,1798 | Competiciones 159,52201 0,2457
Voluntariado -376,2430 -0,0276 Voluntariado -349,6240 -0,2561
Instalaciones -62,5080** -246,6550 Instalaciones -593,2130** -235,0150
Ocio -0,4178 -0,0162 Ocio -538,1670 -0,2092
(
Eventos profesionales 144,9850*** 367,5680 Eventos profesionales 145,3480*** 371,0070
Eventos amateurs ; 116,5890*** 35,7250 ; Eventos amateurs 114,8800*** 352,9340
TV deportes -75,0500*** -436,2330 TV deportes -743,2090*** : -433,5440
Sexo -944,8120 -136,1540 Sexo -147,0290* -190,4870
!
Estudios -147,5710 -0,5810 Estudios -227,9740 -0,8823
Horas ocio -0,2192 -0,0715 : Horas ocio 106,2050 0,3424
Estado salud 379,1450 111,3370 Estado salud 362,4840 107,0510
Estatus socieconómico -101,7600* -193,2980 Estatus socieconómico -880,5710* -167,5280
Mayores 18 -148,2160 -0,4785 | Mayores 18 -564,1720 -0,1775
Menores 18 457,7030 129,1270 Menores 18 44,8150 126,9730
170 Estado Civil -148,7910* -191,0920 Estado Civil -127,8600 -156,9280
Edad -234,2340* -188,6480 . Edad -10,7540 , -0,7408
Competición 750,2460* 165,3220 1 Competición 730,8570* J 162,1870
Salud 716,3230 0,9809 1 Salud 886,7370 12,0950
Diversión 202,1020* 191,2940 ! Diversión 213,7190** 203,1750
Relacionarse 625,2250 0,0278 : Relacionarse 372,6910 0,1667
Evasión 597,7890** 201,1260 Evasión 561,3030* 190,2610
Confianza 628,0170** 229,8340 Confianza 614,2240** 225,3390
Otros -462,3870* -180,6890 Otros -381,8190 ( -150,0330
Ingresos11' 13,3007 0,2904 Ingresos» 15,2527 0,3329
Sigma [ 628,7170*** 268,1850 Cuenta propia 331,0770** 208,9050
Chi-2 j 128,166*** ; Cuenta ajena 236,1850* 165,3420
N 449 Parado 225,8810 128,6880
Estudiantes 104,3350 • 0,4734
Ama de casa 732,0380 0,4949
Sigma 622,8220*** 268,2470
Chi-2 140,710***
N 449
1
Fuente: Elaboración propia' ' 292 casos ***Significativo al 0,01; ** significativo
al 0,05; * significativo al 0,10.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

En lo que respecta a las variables sociodemográficas, únicamente la


edad y estado civil aparecen como variables estadísticamente significati-
vas, ambas con coeficientes negativos. Es decir, conforme se incrementa la
edad el gasto en deporte es menor, y los individuos casados o que viven en
pareja presentan unos gastos en deporte superiores a los que viven solteros,
aunque luego no se observan diferencias significativas en función de si en
la familia hay mayores o menores de 18 años. Por otro lado, ni el sexo, ni
los estudios, ni el estado de salud resultan con significatividad estadística
para explicar el gasto total en deporte.
En lo que hace referencia a las variables económicas, la variable in-
greso familiar no resulta estadísticamente significativa para explicar un
mayor gasto en deporte. No obstante, en análisis previos, y si se considera
únicamente el nivel de ingresos como variable explicativa, ésta sí resulta
significativa, pero al incluir otras variables sociodemográficas, como el ni-
vel de estudios, la edad o el estatus socieconómico, la misma pierde signi-
ficatividad. Por otro lado, el estatus socioeconómico influye positivamente
en el gasto deportivo, al medirse desde la clase alta hasta los obreros no
cualificados. De esta manera, el mayor o menor gasto deportivo está condi-
cionado positivamente por el estatus socioeconómico en el que se encuadra
el propio encuestado. 171
Finalmente, en lo que respecta al papel de la motivación en la explica-
ción del gasto, se observa que frente a la motivación de referencia (practicar
deporte para estar en forma), los que practican deporte principalmente por
competir, por evasión y por desarrollo de la autoconfianza tienden a gastar
más que el resto de los que practican deporte por otras motivaciones.
Hemos ampliado este modelo, denominado modelo 1, incluyendo en
uno posterior, el modelo 2, las variables ocupación. La inclusión mediante
variables dummies de la ocupación del encuestado ha modificado ligera-
mente los resultados anteriores. Los cambios más importantes son que la
práctica del paseo influye positivamente, aunque muestra un nivel bajo de
significatividad estadística, en un mayor gasto en todas las dimensiones del
deporte, y que el sexo es una variable relevante, de tal modo que curiosa-
mente, los hombres gastan menos que las mujeres en todos los aspectos del
deporte. Respecto a la nueva variable ocupación incluida, si consideramos
como variable de referencia los jubilados, se observa que tanto los traba-
jadores por cuenta propia, como los trabajadores por cuenta ajena tienen
unos gastos en deporte superiores a los jubilados. Para el resto de ocupa-
ciones, las diferencias no resultan estadísticamente significativas.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

En síntesis, los resultados aquí obtenidos confirman los de otros autores


y ponen de manifiesto la necesidad de seguir investigando, sobre todo en
relación con algunos hallazgos que pueden sorprender como el papel de la
variable sexo en el gasto o la disponibilidad de instalaciones. En una futura
aproximación será necesario distinguir entre los gastos en deporte activo y
pasivo, así como plantear algún enfoque metodológico complementario a
los adoptados hasta ahora en este trabajo.

172

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Relaciones entre consumo y práctica deportiva

8.1. Introducción y métodos de análisis

Una vez determinadas las variables más relevantes que explican el gas-
to en deporte, en el siguiente Capítulo de este trabajo vamos plantearnos
la posible relación entre práctica y gasto deportivo. Para ello, nos vamos
a centrar exclusivamente en la frecuencia de deporte activo y en el consi-
guiente gasto en deporte activo.
Si son escasos los trabajos que se han centrado en el estudio del consu-
mo deportivo, aún lo son más aquéllos trabajos que han tratado de analizar
las relaciones existentes entre participación deportiva y consumo deporti-
vo, normalmente desde la perspectiva de prácticas deportivas específicas, 173
y con muestras de pequeño tamaño (Lera y Rapún, 2005).
Si bien a priori, cabría pensar en una relación estrecha y lineal entre la
frecuencia de la práctica deportiva y el gasto en dicha práctica, la amplia
tipología deportiva nos puede indicar que esta relación no tiene porque
darse.
De este modo, en distintos trabajos anteriores de los autores (Lera y
Rapún, 2005; 2007) se ha detectado que las variables explicativas de la
intensidad o frecuencia deportiva no son las mismas que los determinan-
tes del gasto deportivo, abriendo el camino a futuras investigaciones más
detalladas, como la que a continuación vamos a realizar en el marco del
presente trabajo.
Para contrastar la posible relación entre las variables, consumo y prácti-
ca deportiva, en primer lugar se van a realizar una serie de análisis descrip-
tivos. En segundo lugar, se va a proceder a realizar un análisis explicativo
de cada una de las variables objeto de estudio, para aproximarnos a las
variables que inciden en el comportamiento de ambas.
Para el análisis explicativo del consumo en deporte activo se estimarán
los mismos modelos que en el Capítulo anterior, los modelos Tobit. En el

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de ia participación deportiva en España

caso de la práctica en deporte activo, en la medida en que se trata de una


variable que recoge la frecuencia de práctica deportiva, se ha optado por
la estimación de modelos Probit ordenados, siguiendo el mismo enfoque
seguido en los Capítulos 2 y 3 de este trabajo.

8.2. Análisis descriptivos

La Tabla 8.1 recoge los coeficientes de correlación de Pearson entre los


distintos componentes del gasto deportivo, la frecuencia de deporte activo,
y la frecuencia de realizar paseos.
Como se puede observar en dicha tabla, la frecuencia de paseo no está
relacionada con ningún partida de gasto deportivo. Por el contrario, la fre-
cuencia de deporte activo está asociada positivamente a diversos compo-
nentes del gasto deportivo activo y pasivo. Así, una mayor frecuencia de
deporte activo genera un mayor gasto deportivo en cuotas y abonos de so-
ciedades deportivas, en el uso de instalaciones deportivas, en clases y cur-
sos de formación, ropa y calzado deportivos, material deportivo (duradero
y no duradero), desplazamientos para la práctica deportiva, adquisición
de alimentos, bebidas isotónicas y complejos vitamínicos que favorezcan
174 la práctica deportiva, y curas por dolencias asociadas a dichas prácticas
(masajistas, etc.).
En lo que hace referencia a la frecuencia de deporte activo y los gastos
en deporte pasivo, la frecuencia está estadística y positivamente relacio-
nada con el gasto por asistencia a espectáculos deportivos, tanto de tipo
profesional como amateurs, a los desplazamientos para acudir a dichos
eventos deportivos, y con la compra de comida, bebidas y productos de
merchandising mientras tiene lugar el evento deportivo. Por el contrario,
la frecuencia de práctica deportiva no está asociada ni al consumo de pro-
gramas deportivos en la TV, ni a la adquisición de libros, revistas, CDs y
DVDs de contenido deportivo, ni con las quinielas ni juegos deportivos de
azar. No obstante, sí hay una elación positiva y estadísticamente signifi-
cativa entre la frecuencia de deporte activo y el total del gasto en deporte
pasivo. Finalmente, y de manera lógica, el gasto total en deporte está aso-
ciado a un mayor nivel de deporte activo.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España
4
K
•2
o
a
i
o
0X1
175
I
O
a
O)
"O
.1
ai
I
o,
K
1 I
o
00 I
•Sí
s
2 I
Consejo Superior de Deportes, Serie ICd, n° 51, 2008
Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

En resumen, se detecta una relación significativa y positiva entre la fre-


cuencia de deporte activo y los distintos componentes del gasto deportivo,
tanto activo como pasivo.
Para corroborar el análisis realizado con los coeficientes de correlación,
a continuación se recogen las tablas de contingencia entre la frecuencia
de práctica deportiva y el gasto deportivo activo y pasivo respectivamente
(Tablas 8.2 a 8.5).
Como se puede observar en las mismas, además de la significatividad
de los coeficientes de correlación de Pearson y de rangos de Spearman,
las pruebas de Chi-cuadrado recogen la significatividad estadística de las
relaciones entre las mencionadas variables.

Tabla 8.2. Análisis de contingencia entre frecuencia de práctica


deportiva y gasto deportivo activo. Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig . asinrotica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 771,117(a)| 564 | ,000
Razón de verosimilitud 510,110 564 ,949
Asociación lineal por lineal 71,158;
Lj ,000
N de casos válidos 534 |
176
Elaboración propia, a 650 casillas (97,7%) tienen una frecuencia esperada infe-
rior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,02.

Tabla 8.3. Análisis de contingencia entre frecuencia de práctica


deportiva y gasto deportivo activo. Medidas simétricas
Error ríp. T Sig.
i asint.(a) aproximada(b) aproximada
Intervalo por
R de Pearson ,365 ,037 9,054 ,000(c)
intervalo
Ordinal por ordinal Correlación de Spearman ,418 ,037 10,614 ,000(c)
1 1—
N de casos válidos 534

Elaboración propia, a Asumiendo la hipótesis alternativa, b Empleando el error tí-


pico asintótico basado en la hipótesis nula, c Basada en la aproximación normal.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 8.4. Análisis de contingencia entre frecuencia de práctica


deportiva y gasto deportivo pasivo. Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 395,499(a) 342 ,024
Razón de verosimilitud 254,194 342 1,000
Asociación lineal por lineal 16,495 1 ,000
N de casos válidos 533

Fuente: Elaboración propia, a 388 casillas (95,6%) tienen una frecuencia


esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es, 02.

Tabla 8.5. Análisis de contingencia entre frecuencia de práctica


deportiva y gasto deportivo pasivo. Medidas simétricas
Error típ. T Si
asint.(a) apro\¡mada(b) aproximada
Intervalo por intervalo R de Pearson ,176 ,041 4,122 ,000(c)
Ordinal por ordinal Correlación de Spearman ,156 ,043 3,636 ,000(c)
N de casos válidos 533

177
Fuente: Elaboración propia, a Asumiendo la hipótesis alternativa, b Empleando
el error típico asintótico basado en la hipótesis nula, c Basada en la aproxima-
ción normal.

No obstante, en el siguiente apartado profundizaremos en este análisis


mediante la comparación del modelo Tobit explicativo del gasto deportivo ac-
tivo y el modelo de Probit ordenado de la frecuencia de práctica deportiva.

8.3. Modelos explicativos

A partir de la hipótesis de que los determinantes de la frecuencia de la


práctica deportiva no tienen porque ser los mismos que los determinantes
del gasto en deporte activo, contrastada en un trabajo anterior de los auto-
res para Navarra (Lera y Rapún, 2007), en el presente apartado se pretende
analizar la relación entre ambas variables. Por lo tanto, el objetivo no es
explicar en su totalidad los determinantes de dichas variables, sino mos-
trar si hay una relación entre ambas y si las variables que las explican son
coincidentes.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

En páginas anteriores se ha mostrado cómo, mediante tablas de con-


tingencia y coeficientes de correlación, existe una relación positiva entre
ambas variables. En los siguientes párrafos se pretende a partir de un mis-
mo conjunto de variables sociodemográficas, económicas y motivaciona-
les, ver si la influencia de éstas es coincidente a la hora de explicar la
frecuencia de deporte activo y el gasto en su práctica. Para ello, como se
ha indicado en un apartado anterior, utilizaremos un modelo Tobit para la
estimación del gasto en deporte activo, y dado que la frecuencia de práctica
está medida en una escala ordinal, se utilizará el Probit ordenado.
Las siguientes tablas recogen los modelos explicativos de ambas va-
riables. Se han utilizado dos modelos diferentes para cada una de ellas. La
Tabla 8.6 recoge las variables sociodemográficas, económicas y motiva-
ciones, excluyendo la ocupación del encuestado, mientras que la Tabla 8.7
incluye la ocupación. Esta inclusión genera una serie de modificaciones en
las variables relevantes que se comenta y explica.
Como se puede observar en la Tabla 8.6, mientras el gasto en depor-
te activo depende de las variables frecuencia de práctica, frecuencia de
asistencia a espectáculos deportivos profesionales y amateurs, frecuencia
de visión de programas deportivos por TV, del sexo, el estatus socioeco-
178 nómico, la edad y variables motivaciones como la autoestima en la prác-
tica deportivas. Por su parte, la variable frecuencia de práctica deportiva
depende de la frecuencia del paseo, del gasto en práctica deportiva, de la
participación en competiciones, de ser o no voluntario deportivo, del sexo,
el estado de salud, y haber mayores de 18 años en el hogar.
Pasemos a explicar brevemente cuáles son en estos modelos los deter-
minantes de un mayor gasto deportivo asociado a la práctica y cuáles son
las variables explicativas de la frecuencia de práctica deportiva, a partir de
un mismo conjunto inicial de posibles variables explicativas. Ambos mo-
delos resultan estadísticamente significativos. El modelo Tobit detallado
presenta un sigma y una Chi-2 estadísticamente significativas, mientras
que el modelo Probit ordenado presenta un LRT (Likelihood Ratio Test)
estadísticamente significativo a la vez que presenta una elevada proporción
de predicciones correctas.
Primeramente, conviene indicar que una mayor frecuencia de práctica
deportiva tiene una relación positiva con un mayor gasto de deporte, como
ponían de manifiesto los coeficientes de correlación calculados en páginas
anteriores. Asimismo, la frecuencia de asistencia a espectáculos depor-
tivos, tanto amateurs como profesionales, también muestra una relación

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

positiva con un mayor gasto en deporte activo. Por otro lado, cuanto mayor
es la frecuencia de visión de programas deportivos por televisión, menor es
el gasto en deporte activo.
En cuanto a las variables sociodemográficas y económicas, únicamente
destacan tres: el sexo, el estatus socioeconómico y la presencia de mayores
de 18 años en el hogar del encuestado. Respecto al sexo, los hombres
gastan menos en deporte activo que las mujeres, aunque como veremos a
continuación practican con una mayor frecuencia. A pesar de que el nivel
de ingresos del hogar no resulta determinante en el gasto deportivo, el
estatus socioeconómico se asocia positivamente (medido de mayor clase
social a menor clase social) a un mayor gasto deportivo. Sin embargo, un
mayor número de mayores de 18 años en el hogar influye negativamente
en el gasto en práctica deportiva. Ni la edad ni el nivel de estudios resultan
relevantes a la hora de explicar el gasto en deporte activo.
En cuanto a las motivaciones, y considerando la práctica por estar en
forma como relevante, únicamente los que practican para desarrollar la
autoestima incurren en mayor gastos.
Respecto a las variables explicativas de la frecuencia de deporte activo,
la frecuencia de realización de paseos influye negativamente en la mis-
ma, mientras que un mayor gasto deportivo influye positivamente en una 179
mayor frecuencia de práctica. Asimismo, entre las variables deportivas, in-
fluyen muy positivamente la participación en competiciones oficiales y las
labores de voluntariado deportivo10, manifestando que ambas actividades
pueden tener un cierto grado de complementariedad.
En cuanto a las variables sociodemográficas, únicamente destacan el
sexo, el estado de salud y la presencia de mayores de 18 años en el hogar.
Los hombres practican deporte con una mayor frecuencia que las mujeres,
mientras que un mejor estado de salud se asocia con una mayor frecuencia
de práctica deportiva. Asimismo, un mayor número de miembros de 18
años ó más en el hogar influyen positivamente en la frecuencia de práctica
deportiva del encuestado. Ninguna variable económica resulta relevante,
así como ninguna variable motivacional, respecto a la variable dummy "es-
tar en forma", resulta estadísticamente relevante.

'" La variable voluntariado se ha medido con 1 (si) y con 2 (no), por eso un coeficiente negativo hay
que entenderlo como la labor de voluntariado influye positivamente en una mayor frecuencia de prác-
tica deportiva.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla 8.6. Determinantes del gasto deportivo activo y frecuencia de


práctica. Modelo 1
Gasto Práctica Coeficiente t-ratio Frecuencia Práctica Coeficiente t-ratio
Constante 830,4280** 226,6040 Constante -146,6540 -156,7270
Paseo 167,3560 151,5640 Paseo -0,0518* -175,2430 í
Práctica 148,6670"* \ 467,4020 Gasto Práctica 0,0005*** 380,8590
Competiciones -114,2980 ', -0,2134 Competiciones 174,2440*** 187,6610 ¡
Voluntariado 23,2200 0,2172 Voluntariado -0,6950*** -265,6410
Instalaciones -37,0910* -177,1590 Instalaciones 0,0381 0,6823
Ocio -289,9050 -0,1390 Ocio 0,0691 126,3360
Eventos profesionales ¡ 828,5410*** i 266,9640 ! Eventos profesionales 0,0561 0,7297
Eventos amateurs 769,9570*** 309,5170 Eventos amateurs 0,0425 0,6273
T V deporte -492,2150***! -352,0280 TV deporte 0,0036 0,0943
Sexo -100,7650* -177,9790 : Sexo 0,2924* 190,1260
Estudios 566,7950 , 0,2720 ; Estudios 0,0061 0,1134
Horas ocio -134,2690 -0,5413 Horas ocio 0,0013 0,2095
Estado salud 859,9660 0,3039 Estado salud 0,1398* 169,2540
Estatus socioeconómico -994,2950** -223,7360 Estatus socioeconómico -0,0596 -0,4760
1 1
Ingresos " 507,101 133353 Ingresos " 0,0959 0,9427
Mayores 18 -301,5410* -120,1440 Mayores 18 0,1217* 187,1180
180 Menores 18 535,8690 183,7090 Menores 18 -0,0134 -0,1858
Estado civil -821,3130 -131,7790 Estado civil -0,1439 -0,8175
Edad -28,7090*** -278,9570 Edad -0,0386 -137,7960
Competición 499,4630 ' 127,9450 Competición -0,2820 -0,3641
Salud 45,0310 i 0,7541 Salud -0,0047 -0,0289
Diversión 101,2890 121,8140 | Diversión 0,0476 0,2359
Relaciones -114,4230 i -0,5609 Relaciones 0,5164 107,0560
Evasión 375,4310 156,6120 Evasión 0,8192 137,7920 '
¡Confianza 535,6560** 229,3740 Confianza -0,6137 -108,1880
Otros -342,3850 -154,6490 Otros 0,5215 114,1540
Sigma 542,3610*** 270,6210 ¡ Mu( 1) 0,7106*** 831,9740
Chi-2 97,3330*** Mu(2) 0,99719*** 118,393
N 520 Mu(3) 216,231*** 200,016
log likelihood -323,1756
i -2 log likelihood 646,3512
Likelihood Ratio Test 595,811**'
| Proporción de
72,5
; predicciones correctas
N 520
m
Fuente: Elaboraciónpropia 318 casos ***Significativo al 0,01; **significativo
al 0,05; * significativo al 0,10.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

En lo que hace referencia al segundo modelo utilizado, que frente al


anterior, añade la variable explicativa ocupación, pasamos a explicar bre-
vemente los determinantes de un mayor gasto deportivo asociado a la prác-
tica y cuáles son las variables explicativas de la frecuencia de práctica
deportiva. Primeramente, conviene indicar que ambos modelos resultan
estadísticamente significativos. El modelo Tobit detallado presenta un sig-
ma y una Chi-2 estadísticamente significativos, mientras que el modelo
Probit ordenado presenta un LRT {Likelihood Ratio Test) estadísticamente
significativo a la vez que presenta una elevada proporción de predicciones
correctas, semejante a la capacidad explicativa del modelo 1 detallado an-
teriormente.
Respecto a las variables explicativas del gasto deportivo activo en el
modelo 2, en primer lugar nos encontramos con una influencia positiva
sobre el mismo de una mayor frecuencia de deporte activo, de asistencia a
espectáculos deportivos profesionales y amateurs, mientras que una mayor
frecuencia de programas deportivos influye negativamente en el gasto de-
portivo. Frente al modelo anterior, la frecuencia del paseo resulta estadísti-
camente significativa al nivel 0,10, influyendo positivamente en un mayor
gasto deportivo. Asimismo, la mayor disponibilidad de instalaciones de-
portivas influye negativamente en el gasto. 181
En cuanto a las variables sociodemográficas, únicamente el sexo y la
mayor presencia de menores de 18 años resultan significativas. De este
modo, las mujeres gastan más que los hombres en práctica deportiva, mien-
tras que la presencia de un mayor número de menores de 18 años influye
positivamente en el gasto (en el modelo anterior, influía negativamente un
mayor número de mayores de 18 años en el hogar).
En cuanto a las variables económicas, de nuevo el nivel de ingresos
familiar no resulta relevante, mientras que un menor nivel o estatus socio-
económico influye negativamente en el gasto en práctica deportiva. Asi-
mismo, la inclusión de la variable ocupación, hace que los trabajadores
por cuenta propia, por cuenta ajena y los parados, frente a la variable de
referencia "jubilados", gasten en una mayor proporción estadísticamente
significativa.
Respecto a las variables motivaciones, de nuevo la única variable rel-
evante es la práctica deportiva para mejorar la autoestima.
En lo que hace referencia a los determinantes de la frecuencia de de-
porte activo en el modelo 2, se detecta una influencia negativa del paseo
en el deporte activo (pueden ser actividades sustitutivas), mientras que un

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Anáfisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

mayor gasto en deporte influye positivamente en la frecuencia. Como ocur-


ría en el modelo 1, ni la frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos
profesionales y amateurs, ni la frecuencia de visión de programas depor-
tivos por televisión resultan estadísticamente significativos a la hora de
explicar la frecuencia de deporte activo.
Otras variables relevantes, que también lo eran en el modelo 1, son la
participación en competiciones oficiales y las labores de voluntariado de-
portivos, ambas con una influencia positiva sobre la frecuencia de práctica
deportiva.
Respecto a las variables sociodemográficas, como en el modelo 1, úni-
camente el sexo, el estado de salud y la mayor presencia de mayores de 18
años en el hogar influyen en la frecuencia de práctica. Las mujeres practi-
can deporte con una mayor frecuencia, los que reconocen un mejor estado
de salud también, y finalmente la presencia de un número mayor de miem-
bros del hogar con edades superiores a los 18 años influye positivamente
en la frecuencia de práctica del encuestado.
Ninguna variable económica (nivel de ingresos, estatus socieconómico
y ocupación) influyen en la frecuencia de práctica deportiva. Asimismo, no
se observa ningún efecto estadísticamente relevante de las motivaciones de
182 práctica sobre la frecuencia de práctica.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de ia participación deportiva en España

Tabla 8.7. Determinantes del gasto deportivo activo y frecuencia de


práctica. Modelo 2
Gasto Práctica ' Coeficiente t-ratio ¡ Frecuencia Práctica Coeficiente t-ratio
Constante 513,4890 132,9660 Constante -171,0830* -163,7270
Paseo 207,2880* 188,2230 ; Paseo -0,0509* -171,4680
Práctica 148,6500*** 472,0420 Gasto Práctica 0,0005*** | 377,0770
Competiciones -965,0610 -0,1820 Competiciones 174,0430*** ! 186,2870
Voluntariado 150,5420 0,0140 Voluntariado -0,7330*** -274,9080
Instalaciones -357,5520* -172,0720 | Instalaciones 0,0390 0,6941
Ocio -866,4780 -0,4184 : Ocio 0,0705 128,7730
Eventos profesionales 803,2360*** 260,7710 Eventos profesionales 0,0530 0,6860f
Eventos amateurs 730,2730*** 29,5040 Eventos amateurs 0,0341 0,4977
TV deporte -478,2020*** -34,3890 TV deporte 0,0031 0,0792?
Sexo -125,8870** -201,0270 Sexo 0,3369** 200,6810
Estudios -376,0020 -0,1772 Estudios 0,0043 0,0767,
Horas ocio 0,1970 0,0782 Horas ocio 0,0008 0,1192
Estado salud 526,6970 0,1871 Estado salud 0,1479* ¡ 176,1820
;
Estatus socioeconómico -894,0870** -202,2330 Estatus socioeconómico -0,0515 -0,4055
Ingresos'1' 491,826 128,612 Ingresos'" 0,0851 0,8573
Mayores 18 -274,4070 -107,1310 Mayores 18 0,1115* 165,1010
Menores 18 503,2210* 173,3450 Menores 18 -0,0219 -0,2994
Estado civil -646,6440 -0,9953 Estado civil -0,1824 -0,9756
Edad -150,7530 -125,5630 Edad -0,0265 -0,8151
Salud 597,1720 0,9988 Salud 0,0054 0,0322
Diversión 117,5780 142,2830 i Diversión 0,0645 0,3149
Relaciones -90,6230 -0,4476 i Relaciones 0,5357 11,0490
Evasión 346,4920 145,8240 Evasión 0,8325 140,0240
Competición 494,2280 127,7630 Competición -0,2595 -0,3334
Confianza 540,8600*' 232,9020 Confianza -0,5869 -101,7820
Otros -273,3910 -124,6580 Otros 0,5103 110,2910
Cuenta propia 415,1740*** 308,0180 Cuenta propia 0,0900 0,2144
Cuenta ajena 1 307,8880** 247,8510 Cuenta ajena 0,2427 0,6097
Parado 311,4420** 208,8080 Parado 0,2956 0,6234
Estudiante j 259,3170 144,0180 Estudiante 0,4126 | 0,7890
Ama de casa 194,1000 15,1870 Ama de casa 0,2461 ' 0,6004
Sigma 536,0480*** 270,8760 Mu( 1) 0,7101*** 830,4430
Chi-2 105,7680*** Mu( 2) 0,997605*** 118,173
N 520 : Mu( 3) 21,687*** 19,938
log likelihood -322,5954
i Restricted 645,1908
"- i Likelihood Ratio Test 596,9714***
; Proporción de
72,11
correcciones correctas
u N 520

Fuente: Elaboración propia'" 318 casos ***Significativo al 0,01; ** significativo


al 0,05; * significativo al 0,10.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de ¡a participación deportiva en España

Por lo tanto, y a modo de conclusión, se puede indicar que aunque las


variables de gasto en deporte activo y su frecuencia de práctica están rela-
cionadas entre sí y contribuyen mutuamente a explicarse, el resto de varia-
bles explicativas de las mismas difieren en gran medida, tal y como se ha
podido comprobar en las explicaciones de los modelos estimados.
En particular, el gasto en deporte activo viene determinado por la fre-
cuencia de su práctica, junto con la frecuencia de asistencia a espectáculos
deportivos y de visión de programas deportivos en la televisión, el sexo,
la edad y el estatus socieconómico. Por su parte, la frecuencia en deporte
activo depende del gasto en deporte activo, de la frecuencia de realización
de paseos, del sexo, del estado de salud, de la presencia de mayores de 18
años en el hogar, junto con la participación en competiciones deportivas y
la participación como voluntario en actividades deportivas.

184

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Conclusiones

Las conclusiones del presente trabajo se han agrupado según los objeti-
vos señalados en la introducción y planteados en la memoria del proyecto
de investigación financiado por el Consejo Superior de Deportes. De este
modo, sus resultados se pueden dividir en cuatro grandes apartados, que
pasamos a continuación a desarrollar de manera sucinta.

Características de la práctica deportiva en España

1. Importante participación de los españoles en actividades deportivas,


con una tasa de participación del 46,6% en el año 2006. No obstan-
te, la comparativa con los trabajos de García Ferrando (2006) para 185
períodos anteriores revela un estancamiento de la práctica deportiva
en España.
2. Una elevada regularidad en la práctica deportiva. Así, el 76% de los
practicantes realizan actividades deportivas al menos una vez a la
semana. Además, el 23% de los practicantes de deporte realiza más
de una actividad deportiva.
3. Gran diversidad de actividades deportivas, con diferencias significa-
tivas según género y edad. Destacan, como deportes más practica-
dos, la natación recreativa, la gimnasia de mantenimiento, el ciclis-
mo recreativo, la gimnasia rítmica, aeróbic, pilates, etc., junto con el
fútbol.
4. El cuidado de la salud, el estar en forma y la ganas de divertirse son
las principales motivaciones de práctica deportiva entre los españoles.
El elemento lúdico es más importante entre los más jóvenes, mientras
que la preocupación por el cuerpo es mayor entre las mujeres.
5. La práctica deportiva fundamentalmente se desarrolla de manera in-
dividual y no organizada, de tal modo que sólo el 12% de los practi-
cantes participa en actividades deportivas organizadas.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

6. El 7% de los españoles mayores de 18 años participa y colabora como


voluntario en la organización y desarrollo de actividades deportivas,
con diferencias muy significativas por género y edad. Estos valores,
respecto a la situación de otros países, permiten pensar que en el fu-
turo el voluntariado deportiva debería de crecer en nuestro país.
7. Elevada disponibilidad de servicios e instalaciones deportivas cerca
de las viviendas de los españoles, gracias a las mejoras de la oferta
pública y privada de instalaciones deportivas a nivel municipal.

Relevancia del deporte pasivo en España

1. El 42% de los españoles mayores de 18 años ha asistido a espectá-


culos deportivos de carácter amateur en el año 2006 en España. El
porcentaje de asistencia a eventos deportivos de pago desciende al
36,6% de los españoles. La asistencia está muy condicionada por el
género y la edad de las personas.
2. Tres son los principales motivos de asistencia a espectáculos de-
portivos: ser seguidor/a de un equipo, entretenerse y pasarlo bien, y
poder estar con la familia y los amigos.
186 3. El 82% de los españoles mayores de 18 años ha visto en el año
2006 programas deportivos por televisión. El 60% de los españoles
ve al menos un programa deportivo a la semana. La frecuencia se
incrementa con la edad, y es el doble entre los hombres que entre las
mujeres.

Deporte activo versus deporte pasivo

1. La frecuencia de práctica deportiva parece ser una actividad comple-


mentaria con la asistencia a espectáculos deportivos, tanto profesio-
nales como de carácter amateur, tal y como muestran los coeficien-
tes de correlación estimados y las tablas de contingencia obtenidas.
2. Asimismo, el gasto en deporte activo está positivamente relaciona-
do, en general, con el deporte pasivo.
3. El gasto en quinielas y apuestas deportivas no está relacionado ni
con la frecuencia de práctica deportiva ni asistencia a espectáculos,
así como con el resto de gastos asociados al deporte activo y pasivo.
De esta manera, este gasto no parece asociado a motivaciones e in-
tereses estrictamente deportivos.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

A pesar de la posible relación complementaria entre práctica depor-


tiva y asistencia a espectáculos deportivos, los determinantes de la
frecuencia de práctica deportiva no coinciden con las variables ex-
plicativas relevantes de la asistencia a espectáculos deportivos.
Asimismo, conviene diferenciar los determinantes de la asistencia
a espectáculos deportivos de carácter profesional o no profesional,
en la medida en que las variables explicativas de la frecuencia de
asistencia a uno y a otro son diferentes.
La frecuencia de práctica deportiva viene condicionada por una se-
rie de variables sociodemográficas, económicas y motivacionales,
según el marco teórico desarrollado. De este modo, los hombres y
las edades más jóvenes practican deporte con una mayor frecuencia
que las mujeres y que los segmentos de mayor edad. Asimismo, la
variable educación influye positivamente en la frecuencia de prác-
tica. Respecto a las variables económicas, ni la ocupación ni el ni-
vel de ingresos familiares resultan estadísticamente significativas.
Únicamente un mayor estatus socioeconómico influye en una mayor
frecuencia de práctica deportiva. En referencia a las variables de
motivación, los que practican deporte por divertirse y competir pre-
sentan mayores niveles de práctica frente a aquellos que lo hacen por 187
cuidar la salud. Finalmente, el estado subjetivo de la salud influye
positivamente en la práctica, mientras que una mayor frecuencia de
visión de programas deportivos por televisión afecta negativamente
a la frecuencia de práctica.
La frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos de carácter
profesional viene determinada básicamente por el sexo, siendo los
hombres lo que asisten con mayor frecuencia que las mujeres a este
tipo de espectáculos, y por el mayor nivel educativo. Por ocupación,
son los estudiantes los que acuden con mayor frecuencia a este tipo
de eventos deportivos. Finalmente, la frecuencia de asistencia apa-
rece negativamente determinada por una mayor frecuencia de visión
de programas deportivos por televisión.
La frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos de carácter
amateur viene determinada básicamente por el hecho de ser estu-
diante o ser jubilado, tener un mayor estatus socioeconómico, y por
la presencia de menores de 18 años en el hogar. Sólo una de estas
variables era relevante para determinar la frecuencia de asistencia a
espectáculos deportivos de carácter profesional. Finalmente, las mo-

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

tivaciones por las cuales se asiste a este tipo de eventos deportivos


parecen jugar un papel relevante en términos de frecuencia. De este
modo, frente a los que acuden por ser fan o animador (variable de
control), los que asisten para estar con la familia o para entretenerse
lo hacen con una frecuencia de asistencia estadísticamente superior.

Importancia económica del gasto en deporte en España

1. La importancia económica de la participación deportiva en España


se ha estimado en 2,38% del PIB a precios de mercado y en el 3,5%
del gasto en consumo final de los hogares en el año 2006.
2. Si comparamos este resultado con la evaluación realizada por Alon-
so et al. (1991) en España en 1990, y con las debidas cautelas, se
observa que en 16 años la importancia económica del deporte en
España se ha duplicado.
3. Si se compara con el contexto internacional, la importancia econó-
mica del deporte en España parece estar ligeramente por encima de
las estimaciones realizadas en otros países europeos. No obstante,
conviene realizar estas comparaciones con gran cautela, tanto por
188 la diversidad de metodologías empleadas, como por las diferencias
temporales en las que se han realizado las estimaciones.
4. El gasto medio del español en actividades relacionadas con el depor-
te es de 595 euros, de los cuáles el 75% son gastos relacionados con
la práctica deportiva y el 25% restante con el deporte pasivo.
5. Esta distribución del gasto deportivo se asemeja a los resultados ob-
tenidos en otros estudios regionales en España (Navarra, Andalucía,
Castilla y León). Asimismo, en el contexto europeo el Reino Unido
y España son los países donde los gastos en deporte pasivo tienen
una mayor importancia.
6. Del total de 442 euros gastados en práctica deportiva, la mitad se
realiza en ropa, calzado y material duradero deportivo, seguido de
las cuotas y abonos en sociedades y clubes deportivos y en material
no duradero deportivo.
7. Del total de 153 euros gastados en deporte pasivo, el más importante
es el gasto realizado en programas deportivos de pago por visión,
seguido de la asistencia a espectáculos deportivos, las quinielas y
juegos de azar de carácter deportivo y los libros y prensa deporti-
vos.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Factores determinantes del gasto deportivo

1. Los análisis de correlación llevados a cabo muestran una relación


estadísticamente significativa de los distintos componentes del gasto
deportivo con las siguientes variables:
• Género o sexo. Los hombres gastan más que las mujeres en
deporte pasivo, mientras que para el resto de gastos deporti-
vos las diferencias no son significativas.
• Edad. Los jóvenes son los que más gastan en deporte activo y
en gasto total, mientras que para el deporte pasivo las diferen-
cias de edad no son significativas.
• Nivel de estudios. Esta variable tiene una relación positiva con
el gasto deportivo total y con el deporte activo. En deporte
pasivo, la relación no es significativa.
• Estatus socioeconómico. Relación positiva entre un mayor
estatus y el gasto en deporte en cualquiera de las dos moda-
lidades.
• Estado de salud. Relación positiva entre un mejor estado de
salud y un mayor gasto en deporte activo, pasivo y total.
• Menores de 18 años en el hogar. Un mayor número de meno- 189
res de 18 años en el hogar incide positivamente en un mayor
gasto deportivo activo.
• Ocupación. Las situaciones de jubilados y amas de casa están ne-
gativamente asociadas al gasto en deporte activo y al gasto total.
• Motivaciones deportivas. Algunas motivaciones deportivas
como el afán de divertirse, evadirse o mejorar la autoconfian-
za influyen positivamente en un mayor gasto deportivo.
2. A partir de los modelos Tobit desarrollados, las variables que inciden
positivamente en el gasto total en deporte son los siguientes:
• Una mayor frecuencia de práctica deportiva.
• Una mayor frecuencia de asistencia a espectáculos deportivos
profesionales y amateurs.
• Una menor frecuencia de visión de programas deportivos por
televisión, de tal manera que a más horas delante del televisor,
menor gasto total en deporte.
• Una menor disponibilidad de instalaciones deportivas hace que
haya menos competencia y una menor oferta deportiva, hacien-
do que los practicantes tengan que gastar más en deporte.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

• Ser mujer.
• Un mayor nivel de estatus socioeconómico.
• Una menor edad.
• Estar casado o vivir en pareja.
• Trabajar.
• Practicar deporte por motivos diversión, evasión y desarrollo
de la autoconfianza.
3. Por todo ello, puede afirmarse que desde el punto de vista del gasto
en deporte se ha producido una democratización social del mismo,
al reducirse notablemente las diferencias según género o nivel de
estudios. Únicamente, las limitaciones físicas propias de la edad
parecen influir en un mayor o menor gasto en deporte. Asimismo,
y a pesar de esta democratización social del deporte, el estatus so-
cioeconómico todavía constituye una variable que incide en el nivel
de gasto deportivo.

Relación entre gasto deportivo activo y su frecuencia

1. Existe una clara relación positiva entre la frecuencia de deporte ac-


190 tivo y el gasto deportivo activo y pasivo. De este modo, una ma-
yor frecuencia de práctica parece influir positivamente en todos los
componentes del gasto en deporte activo, mientras que también di-
cha frecuencia está positivamente relacionada con algunos gastos en
deporte pasivo como la asistencia a espectáculos, los gastos de des-
plazamiento y los de comida, bebida y merchandising en el evento,
confirmándose la relación de complementariedad entre la práctica
deportiva y otras actividades de deporte pasivo. Así lo indican tanto
los coeficientes de correlación calculados como las tablas de contin-
gencia estimadas.
2. No obstante, y a pesar de esta relación positiva entre frecuencia de
práctica y las variables de gastos, los determinantes de una y de
otras son diferentes. De esta manera, a partir de un mismo conjunto
de posibles variables explicativas, el modelo Tobit obtenido para la
variable gasto en práctica deportiva difiere sensiblemente del mode-
lo Probit ordenado estimado para la variable frecuencia de práctica
deportiva.
3. Así, por ejemplo, mientras que la práctica del paseo es una variable
sustitutiva de la práctica deportiva, influye positivamente en un ma-

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

yor gasto en deporte activo. Por su parte, mientras que los hombres
gastan menos en deporte que las mujeres, practican deporte con una
mayor frecuencia, reflejando posiblemente unas diferentes tipologías
de deporte según género. Mientras que la edad influye negativamente
en el gasto en deporte activo, es irrelevante para explicar una mayor o
menor frecuencia de práctica deportiva. Del mismo modo, el estatus
socioeconómico resulta relevante para explicar el gasto en práctica
deportiva, pero no para determinar la frecuencia de dicha práctica.
4. De este modo, se puede concluir que si a partir de un conjunto ho-
mogéneo de posibles variables explicativas, los determinantes de la
frecuencia de práctica no son absolutamente coincidentes con los
determinantes del gasto deportivo, las políticas deportivas deben
considerar si lo que desean es aumentar la frecuencia de práctica
o el gasto en deporte. En uno u otro caso, las variables sobre las
cuales incidir no son las mismas. Así, mientras para los organismos
públicos el objetivo de la política deportiva puede ser el incremento
de la frecuencia de práctica para mejorar la salud y reducir la obesi-
dad de los ciudadanos, por ejemplo para otras instituciones privadas
pueden ser más interesante incidir sobre los determinantes del gasto
con la finalidad de incrementar sus beneficios económicos. 191

Algunas implicaciones

1. En el marco del presente trabajo se ha puesto de manifiesto la cre-


ciente importancia económica de la participación deportiva de los
españoles. Solamente dicha participación puede alcanzar el 2,38%
del PIB nacional y el 3,5% del consumo final de los hogares, con una
media de gasto de 595 euros anuales. En el año 1990, las estimacio-
nes de Alonso et al. (1991) cifraban en 1,2 y 1,8% respectivamente
el peso del deporte en la economía española.
2. Contrasta esta creciente importancia económica del deporte con un
cierto estancamiento de la práctica deportiva desde el año 1995,
como recoge García Ferrando (2006), y que es común a otros países
europeos. Analizando los determinantes de la frecuencia de práctica
respecto a los determinantes del gasto en deporte, se observa que
aunque se trata de variables relacionadas entre sí, los determinantes
sociodemográficos, económicos y motivaciones son diferentes para
explicar cada una de ambas variables.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

3. Esta distinción entre ambos conceptos, a nuestro juicio, justifica la


necesidad de impulsar de manera diferenciada desde las institucio-
nes públicas distintas políticas para fomentar la práctica deportiva
para acercarnos a los estándares de los países del Norte de Euro-
pa, incidiendo especialmente entre las personas de edades medias
y mayores, las mujeres y los grupos sociales de menor nivel socie-
conómico. Estas políticas, lógicamente, no tienen porque coincidir
con los objetivos de las distintas instituciones privadas en el ámbito
deportivo, más interesadas en incrementar el gasto en deporte. De
este modo, una política pública de apoyo y fomento de la práctica
deportiva debe ir orientada a incrementar preferentemente la regula-
ridad de su práctica. Para ello, puede resultar conveniente establecer
medidas específicas dirigidas a los segmentos de mayor edad y a las
mujeres, a la vez que se fomenta el espíritu deportivo en las escuelas
y colegios. Todo ello redundará en una mejora de la salud de los
ciudadanos y una mayor integración entre distintos grupos sociales
y étnicos. Lógicamente en una segunda etapa, una mayor frecuen-
cia de práctica deportiva conllevará una mayor diversificación de la
práctica junto con un mayor gasto en deporte, con lo que converge-
192 rán las políticas sociales de apoyo al deporte con las estrategias co-
merciales de los oferentes deportivos, cuyos objetivos lógicamente
se centran en incrementar sus ingresos y beneficios económicos.

Epílogo

La evidencia empírica desarrollada en este trabajo ha puesto de mani-


fiesto la indudable importancia económica del deporte en nuestro país. Esta
creciente importancia económica de la actividad deportiva en España viene
de la mano de una gran diversificación de las actividades deportivas, el
desarrollo de la sociedad del ocio, y el incremento de la comercialización
y profesionalización del deporte en sus diferentes estratos.
Mientras que por un lado parece detectarse un estancamiento de la prác-
tica deportiva en España en los últimos diez años, la mayor disponibilidad
de instalaciones deportivas, tanto públicas como privadas, ha favorecido
una práctica deportiva más intensa y regular. Esta mayor disponibilidad
de la demanda ha favorecido una mayor diversificación de las actividades
deportivas y físicas que realizan los españoles, cuya práctica pretende me-
jorar fundamentalmente la salud y la forma física de los practicantes.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° SI, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Esta mayor frecuencia y variedad de la práctica deportiva están segu-


ramente en la raíz de la creciente importancia económica del deporte en
nuestro país. De este modo, aunque la cultura y la tradición deportiva en
España sea limitada si la comparamos con la cultura de otros países euro-
peos, la relevancia económica del deporte en nuestra nación está claramen-
te por encima de la de otros países de nuestro entorno geográfico. Asimis-
mo, no se puede olvidar la creciente importancia económica de actividades
englobadas en lo que hemos denominado deporte pasivo, especialmente
en lo que son programas deportivos de pago y la asistencia a espectáculos
deportivos.
En definitiva, con este análisis, esperamos haber contribuido aunque
sea tímidamente a entender mejor la relevancia económica del deporte des-
de la perspectiva del gasto que realizan los españoles en deporte activo y
deporte pasivo en nuestro país.
Sin embargo, todavía resulta difícil poder realizar estimaciones y com-
paraciones exactas entre países acerca de la importancia económica del
deporte. Para ello, es necesario desarrollar de manera conjunta un marco
teórico y una metodología común. En el seno de la Unión Europea esta pre-
ocupación ha tomado cuerpo en la creación en el año 2007 del Grupo Eu-
ropeo "Sport & Economics", en la que participan varios países europeos. 193
Basándose en la metodología de cuentas satélites y con una definición
estadística común del deporte, se pretende obtener unas cuentas satélites
del deporte en Europa que permitan no sólo una más fiable cuantificación
económica del deporte en la UE sino también un mayor conocimiento de
la estructura sectorial de esta actividad de indudable valor económico y
social.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

194

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Referencias bibliográficas

-Ahlert, G. Reasons for Modelling Sports in a Complex Economic


Model: Two Examples. The European Journal for Sport Management,
7(1), (2000), pp. 31-55.
- Alexandris, K., & Carroll, B. Constraints on recreational sport par-
ticipation in adults in Greece: implications for providing and manag-
ing sport services. Journal of Sport Management, 13 (4), (1999), pp.
317-332.
-Alonso, J., Ruesga, S., Sáez, F. & Vicens, J. Impacto económico del
deporte en España. Revista de Investigaciones y Documentación so-
bre las Ciencias de la Educación Física y el Deporte, 18 (1991), pp.
22-35. 195
- Amemiya, T. Tobit Models. A Survey, Journal of Econometrics, 24
(1-2), (1984), pp. 3-61.
-Andreff, W. Sport and financing. En W. Andreff & S. Szymanski
(ed.), Handbook on the Economics of Sport. Cheltenham: Edward
Elgar. (2006), pp. 271-281.
- Andreff, W., & Nys. Economie du sport. París: PUF. (2001).
- Andreff, W., & Szymanski, S. (ed.). Handbook on the Economics of
Sport. Cheltenham: Edward Elgar. (2006).
- Andreff,W.,Bourg,J.F.,Halba,B.,&Nys,J.F.Lesenjeuxéconomiques
du sport en Europe: financement et impact économique. París: Dalloz.
(1995).
-Australian Bureau of Statistics, ABS. Sport data on attendance in
Australia. Sidney: Australia, http://www.ausport.gov.au/info/topics/
statistics.asp. (2003).
- Baade, R.A., & Tiehen, L.J. An analysis of Major League Baseball at-
tencance, 1969-1987. Journal of Sport and Social Issues, 14, (1990),
pp.14-32.
-Barber, N., & Havitz, M.E. Canadian participation rates in ten sport

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

and fitness activities. Journal of Sport Management, 15 (1), (2001),


pp.51-76.
- Becker, G.S. A theory of the allocation of time. The Economic Jour-
nal, 75, (1965), pp. 493-517.
- Blanco, J., & Muñoz, M. Informe de inversión en deporte de las Co-
munidades Autónomas. Deportistas, 16, (2007), pp. 6-8.
- Borland, J., & MacDonald, R. Demand for sport. Oxford Review of
Economic Policy, 19, (2003), pp. 478-502
-Bottenburg, M. van. Sport participation in the EU: trends and differ-
ences, http://www.mulierinstituut.nl. (2005).
-Bourdieu, P. Distinction: a social critique of the judgement of taste.
Cambridge: Harvard University Press. (1984).
- Brettschneider, W.D., & Naul, R. (dir.) Study on young people's life-
styles and sedentariness and the role of sport in the context of educa-
tion and as means of restoring the balance. Final Report. Paderborn
(2004).
-Brooks, C. A causal modeling analysis of sociodemographics and
modérate and vigorous physical activity behavior of American adults.
Research Quarterly for Exercise and Sport, 59, (1988), pp. 328-338.
196 - Buraimo, B. The demand for sports broadcasting. En W. Andreff & S.
Szymanski (ed.), Handbook on the Economics of Sport. Cheltenham:
Edward Elgar. (2006), pp. 100-111.
-Burgham, M., & Downward, P. Why volunteer, time to volunteer?
A case study from swimming. Managing Leisure, 10, (2005), pp.
79-93.
-Burnett, J., Menon, A., & Smart, DT. Sports marketing: a new ball
game with new rules. Journal of Advertising Research, 33 (5), (1993),
pp.21-35.
- Cabinet Office. Game plan: A strategy for delivering Government's
sport and physical activity objectives. London: Government Printing
Office (2002).
- Cagigal, J.M. ¡Oh deporte!: Anatomía de un gigante. Valladolid: Mi-
ñón. (1981).
- Cairns, J.A. The demand for professional team sports. British Review
of Economic Issues, 12, (1990), pp. 1-20.
- Cambridge Econometrics. The Valué of the Sports Economy in Eng-
land. London: Sport England. (2003).
-Castellanos, P. Análisis de la demanda y economía del deporte. En

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Otero, J.M. (dir). Incidencia económica del deporte. Málaga: Instituto


Andaluz del Deporte. (2001), pp. 181-189.
- Coalter, F. Dowers, S. & Baxter, M. The impact of social class and
education on sports participation: some evidence from the general
household survey. En K. Roberts (ed.), Leisure and Social Stratifica-
tion. Leisure Studies Association. (1995), (pp. 59-73).
- Coalter, F. Sport and Recreation in the United Kingdom: flow with
the flow or buck the trends? Managing Leisure, 4, (1999), pp. 24-39.
- Comisión Europea. European Sports Charter. Strasbourg: European
Union. (1992).
- Comisión Europea. The citizens of the European Union and Sport.
Special Eurobarometer 213. Strasbourg: European Union. (2005).
-Comisión Europea. Health and food. Special Eurobarometer 246.
Brussels: European Union. (2006).
- Comisión Europea. White Paper on Sport. Brussels: European Union.
(2007).
- COMPASS Project. Comparable data on sports participation: a new
tool for sport policies. II Compass Workshop, Rome, Italy, http://
w3.uniromal.it/compass/index.htm. (2002).
- Consejo Superior de Deportes. La función del deporte en la sociedad. _197_
Madrid: CSD. (1995).
- Consejo Superior de Deportes. Libro Blanco I+D en el deporte. Ma-
drid: CSD. (1998).
- Couder, J., & Késenne, S. The economic impact of sport in Flanders.
Sport Science Review, 13, (1990), pp. 60-63.
- Czarnitzki, D., & Stadtmann, G. Uncertainty of outcome versus re-
putation: Empirical evidence for the First Germán Football División.
Empirical Economics, 27, (2002), pp. 101-112.
- Dardis, R., Soberon-Ferrer, H., & Patro, D. Analysis of leisure ex-
penditures in the United States. Journal of Leisure Research, 26 (4),
(1994), pp. 309-321.
-Davies, L.E. Consumers' expenditure on sport in the UK: increa-
sed spending or underestimation? Managing Leisure, 7, (2002), pp.
83-102.
-Desbordes, M., Ohl, F. & Tribou, G. Marketing du Sport. Paris: Co-
llection Gestión, Económica (1999).
- Dimitrov, D., Helmenstein, C, Kleissner, A., Moser, B., & Schindler,
J. Die makroókonomischen effekte des sports in Europa. Studie in

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Auftrag des Bundeskanzleramts. Sektion Sport. Viena (2006).


-Domínguez Martínez, J. M. Los aspectos económicos del deporte.
Málaga: Colegio de Economistas (2006).
-Downward, P. On leisure demand: a Post Keynesian critique of
neoclassical theory. Journal of Post Keynesian Economics, 26, (2004),
pp. 371-394.
-Duran, J. Análisis evolutivo del deporte en la sociedad española.
Revista Española de Educación Física y Deportes, 2 (1), (1995), pp.
15-24.
- EOSE, European Observatoire of Sport Employment. Sports Emplo-
yment in Europe. Roma: EOSE. (2005).
-EOSE, European Observatoire of Sport Employment. Vocational
education and training in the field of sport in the European Union:
situation, trends and outlook. Roma: EOSE. (2006).
-European Football Statistics. Historical attendances. http://www.eu-
ropean-football-statistics.co.uk. (2007).
- Falter, J., & Pérignon, C. Demand for football and intramatch win-
ning probability: an essay on the glorious uncertainty of sports. Ap-
plied Economics, 32, (2000), pp. 1757-1765.
198 -Farrell, L., & Shields, M.A. Investigating the economic and demo-
graphic determinants of sporting participation in England. Journal of
Royal Statistics Society A, 165, (2002), pp. 335-348.
- Feehan, P. Attendance at sports events. En W. Andreff & S. Szyman-
ski (ed.), Handbook on the Economics of Sport. Cheltenham: Edward
Elgar. (2006), pp. 90-99.
-Fernández, V., & Prieto, J. Are live sports substitute of cultural
consumption? Some evidence for the Spanish case. Porto: Vugata.
(2001)
- Fink, J. S., Trail, G. T., & Anderson, D. F. Environmental factors as-
sociated with spectator attendance and sport consumption behavior:
Gender and team differences. Sport Marketing Quarterly, 11, (2002),
pp.8-19.
-Fizel, J.L., & Bennett, R.W. Telecast and recruiting in NCAA Divi-
sión I Football. The impact of altered property rights. Journal of Sport
Management, 10, (1996), pp. 359-373.
-Forrest, D. r & Simmons, R. Outcome uncertainty and attendance de-
mand in sport: the case of English soccer. Journal of the Royal Statis-
tical Society: Series D (The Statistican), 51, (2002), pp. 229-241.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

-Forrest, D., & Simmons, R. New issues in attendance demand. The


case of the English football league. Journal of Sports Economics, 7
(3), (2006), pp. 247-266.
-Fort, R., & Gilí, A. Race and ethnicity assessment in baseball card
markets. Journal of Sport Economics, 1 (1), (2003), pp. 21-38.
-Fujimoto, K. (dir.). Sport White Paper in Japan. Tokio: Sasakawa
Sports Foundation. (2006).
- Fundación Andalucía Olímpica. El impacto económico y social del
deporte en Andalucía (1992-1998). Sevilla: Fundación Andalucía
Olímpica. (2001).
- Funk, D.C., Ridinger, L.L., Moorman, A.M. Exploring origins of in-
volvement: understanding the relationship between consumer motives
and involvement with professional sport teams. Leisure Sciences, 26,
(2004), pp.35-61.
-Gable, A. & Ohl, F. Sport culture and material culture: the example
of student's consumption. Paper presentado en 10* EASM Congress,
Jyvaskyla, Finland. (2002).
- Garai, J.R. El deporte y su impacto en la economía de Euskadi. Bil-
bao: Consejería de Cultura, Gobierno Vasco. (2003).
- García Ferrando, M. Los españoles y el deporte: práctica y compor- 199
tamiento en la útima década del siglo XX. Madrid: Consejo Superior
de Deportes. (2001).
- García Ferrando, M. Postmodernidad y deporte: entre la individual-
ización y la masificación: encuesta sobre hábitos de los españoles.
Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. (2006).
-García Ferrando, M., Puig, N., & Lagardera, F. Sociología del de-
porte. Madrid: Alianza Editorial. (2005).
- García, J., & Rodríguez, P. The determinants of football match attend-
ance revisited: Empirical evidence from the Spanish football league.
Journal of Sports Economics, 3 (1), (2002), pp. 18-38.
- García, J., & Rodríguez, P. Análisis empírico de la demanda en los de-
portes profesionales: un panorama. Revista Asturiana de Economía,
26, (2003), pp.23-60.
-García, J., & Rodríguez, P. The demand for football pools in Spain.
Journal of Sports Economics, 8 (4), (2007), pp. 335-354.
-Gouguet, J.J. (dir.) Observatoire Economique du Sport, Limousin:
Centre de Droit et d'Economie du Sport. (1998).
- Gouguet, J.J. The demand for sport. En W. Andreff & S. Szymanski

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

(ed.), Handbook on the Economics of Sport. Cheltenham: Edward


Elgar. (2006), pp. 71-76.
- Gratton, C. Sport, health and economic benefit. En Sport England.
Driving up participation: the challenge for sport. London: Sport Eng-
land, http://www.sportengland.org. (2004), pp. 87-101.
- Gratton, C, & Kokolakakis, T. Economic Impact of Sport in England
1995. London: The Sports Council. (1997).
- Gratton, C, & Solberg, H. The Economics of Sports Broadcasting.
London: Routledge. (2007).
-Gratton, C, & Taylor, P. Economics of Sport and Recreation. Lon-
don: Spon Press. (2000).
-Greene, W.H. LIMDEP Versión 8.0 User's Manual. New York:
Econometric Software, Inc. (2002).
- Greene, W.H. Econometric Analysis, 6th Edition. Prentice Hall, Up-
per Saddle River, NJ.: Prentice Hall. (2008).
- Gujarati, D.N. Basic Econometrics. Singapore: McGraw-Hill.
(1995).
-Halba, B. Économie du Sport. París: Económica. (1997).
-Hansen, H., & Gauthier, R. Factors affecting attendance at profes-
200 sional sports events. Journal of Sport Management, 3, (1989), pp.
15-32.
- Heinemann, K. Introducción a la economía del deporte. Barcelona:
Paidotribo. (1998).
- Henley Centre for Forecasting. The Economic Impact and Importance
of Sport in the UK (Study 30). London: The Sports Council. (1986).
- Hillary Comisión. The push play facts. Welligton: Nueva Zelanda.
http://www.hillaryysport.org.nz (1999).
- House of Commons. Sport in Canadá: Leadership, partnership and
accountability, everybody's business. Toronto: Canadá. (1998).
- Instituto Nacional de Estadística, INE. Estadísticas de entidades y es-
tablecimientos deportivos. Madrid: INE. (1975).
-Instituto Nacional de Estadística, INE. Padrón municipal. Cifras ofi-
ciales. Madrid: INE. http://www.ine.es. (2008a).
- Instituto Nacional de Estadística, INE. Contabilidad nacional de Es-
paña. Madrid: INE. http://www.ine.es. (2008b).
-Jones, H.G. (Ed.). The economic impact and importance of sport: a
European study. Strasbourg: Council of Europe. (1989).
-Késenne, S., Couder, J., & De Maesschalck, L. The economic impact

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

of sport in the Flanders. Study undertaken on behalf of the Vlaams


Gemeenschapsministerie van cultuur, Belgium. (1987).
-Kolimpalis, C. The economic importance of sports in Greece. 7th
Congress of the European Association for Sport Management, Pro-
ceedings,Thessaloniki, 16-19 September. (1999).
- KPMG Consulting. Impacto Económico del Deporte en la CAV. Pre-
sentación de resultados. Bilbao: Gobierno Vasco. (2002).
-Kurscheidt, M. Les poids macroéconomiques du sport et le spec-
tacle sportif: méthologie, resultants empiriques et perspectives
économiques pour le cas de l'Allemagne. Reflets et perspectives de la
vie économique, 39 (2-3), (2000), pp. 47-60.
-Lamb, L.L., Asturias, L.P., Roberts, K., & Brodie, D.A. Sports par-
ticipation -how much does it cost? Leisure Studies, 11 (1), (1992), pp.
19-29.
- Lavoie, M. Post Keynesian consumer theory: Potential synergies with
consumer research and economic psychology. Journal of Economic
Psychology, 25, (2004), pp. 639-649.
- Lera, F. The Economic Importance of Sport in the EU. Sport Market-
ing Europe, 1, (2006), pp. 10-13.
-Lera, F., & Rapún, M. Sports participation versus consumer ex- 201
penditure on sport: different determinants and strategies in sports
management. European Sport Management Quarterly, 5, (2005), pp.
167-186.
- Lera, F., & Rapún, M. The demand for sport: sport consumption and
participation models. Journal of Sport Management, 21, (2007), pp.
103-122.
-Maddala, G. S. Limited-dependent variables in economics. New
York: Prentice Hall. (1983).
-Major League Baseball Office. Major League Baseball's record at-
tendances reaches nearly 75 million. http://mlb.mlb.com (2006).
- Mañas, E., & Gabaldon, P. Los servicios culturales desde la perspec-
tiva del gasto familiar. Información Comercial Española, 792, (2001),
pp. 61-78.
- Mannell, R.C., & Kleiber, D.A. A social psychology of leisure. State
College, PA: Venture Publishing. (1997).
- Martínez del Castillo, J. Estructura ocupacional del deporte en Espa-
ña. Encuesta de los sectores de entrenamiento, docencia, animación
y dirección. En Consejo Superior de Deportes (Ed.), Estructura ocu-

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

pacional y mercado de trabajo en el deporte. Madrid: CSD. (1995a).


(pp. 77-128).
- Martínez del Castillo, J. Proyección del mercado deportivo laboral
en la España de los noventa. En Consejo Superior de Deportes (Ed.),
Estructura ocupacional y mercado de trabajo en el deporte. Madrid:
CSD. (1995b). (pp. 3-55).
-Matsuda, Y. The basis policies of sport industry in Japn for the
viewpoing of spot marketing. Sport Science Review, 13, (1990), pp.
35-44.
-McDonald, J., & Moffit, R. The uses of Tobit analyses. Review of
Economics and Statistics,62,(1980),pp. 318-321.
- McKelvey, W., & Zavoina, R. A statistical model for the analysis of
ordinal-level dependent variables. Journal of Mathematical Sociol-
ogy, 4,(1975), pp. 103-120.
- Michon, B., Ohl, F. Aspects socio-économiques du prix de la pratique
sportive. En W. Andreff (Ed.), Economie politique du sport. París:
Dalloz. (1989). (pp. 34-72).
- Michon, B., Ohl, F., & Faber, C. Les prix de la pratique sportive pour
le consommateur. Strasbourg: Laboratorie APS et Sciences Sociales
202 de l'Université des Sciences Humanines (UFR STAPS). (1987).
-Milne, G.R., Sutton, W.A. & MacDonald, M.A. Niche analysis: a
strategic measurement tool for sport managers. Sport Marketing
Quarterly, 5 (3), (1996), pp.15-22.
-Ministére du Jeunesse et Sport, MJS. Le poids economique du sport
(STAT No. 01-02, may). París : Ministére du Jeunesse et Sport.
(2001).
-National Centre for Culture and Recreation Statistics, CNRS. Sport
and recreation in Australia. Adelaide: Australian Bureau of Statistics,
http://www.dsr.nsw.gov.au/publicat/ (2001).
- Noli, R.G. Attendance and price setting. In R. G. Noli (Ed.), Govern-
ment and the sports business (pp. 115-157). Washington, DC: The
Brookings Institute. (1974)
-Noli, R.G. Professional basketball: Economie and business perspec-
tives. En P.D. Staudohar & J.A. Mangan (Eds.), The business of pro-
fessional sport (pp. 18-47). Urbana. IL: University of Illinois Press.
(1991)
- Nomisma Sport ed Economía. Studio sugli aspetti economici del siste-
ma sportivo italiano negli anni 1994-1998. Bologna: CONI. (2001).

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

- Nys, J.F. Physical activity, sport and health. En W. Andreff & S. Szy-
manski (ed.), Handbook on the Economics of Sport. Cheltenham: Ed-
ward Elgar. (2006), pp. 143-152.
- Oga, J. Business fluctuation and the sport industry in Japan: An analy-
sis of the sport industry from 1986 to 1993. Journal of Sport Manage-
ment, 12 (1), (1998), pp. 63-75.
- Ohl, F. Pratiques économiques, pratiques sociales. Etude de la genése
sociale du coút financier des sports (Doctoral dissertation, Univ. des
Sciences Humaines-UFR). (1991).
-Oldenboom, E.R., Hopstaken, P., & Van der Meer, F. De nationale
bestedingen aan sport. Amsterdam: Universiteint Van Amsterdam.
(1996).
- Otero, J.M. (dir.). El deporte andaluz en cifras. 2002. Málaga: Conse-
jería de Turismo y Deporte, Junta de Andalucía. (2003).
- Otero, J.M., Fernández, A., & Isla, F. Estudio Socioeconómico del De-
porte en Andalucía 1998-1999. Sevilla: Junta de Andalucía. (2000).
- Otero, J.M., Isla, F. &Fernández, A. Incidencia económica del depor-
te. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte. (2001).
-Owen, P.D., & Weatherston, C.R. Uncertainty of outcome and super
12 rugby unión attendance. Journal of Sports Economics, 5, (2004),
pp. 347-370.
- Pedresa, R. (dir.). El impacto económico del deporte en Castilla y
León. Valladolid: Junta de Castilla y León. (2000).
- Pedrosa, R., & Salvador, J.A. El impacto del deporte en la economía:
problemas de medición. Revista Asturiana de Economía, 26, (2003),
pp. 61-84.
- Pieda. Sport and the Economy of Scotland (Research Report no. 18).
Edinburgh: The Scottish Sports Council. (1991).
- Primault, D. La incidencia del deporte sobre el empleo en Francia y
en Europa. En Otero, J.M. (dir.), Incidencia económica del deporte.
Málaga: Instituto Andaluz del Deporte (2001), pp. 133-151.
-Primault, D. Employment in sport. En W. Andreff & S. Szymanski
(ed.), Handbook on the Economics of Sport. Cheltenham: Edward
Elgar. (2006), pp. 153-167.
-Rapún, M., Aguirre, J., Lera, F., Marín, J., Iráizoz, B., Diez, M., &
Martínez, S. Impacto del deporte en la economía navarra (Cuadernos
Técnicos de Deporte, 14). Pamplona: Gobierno de Navarra. (2004).
- Rapún, M., Aguirre, J., Lera, F. Análisis y evaluación económica de la

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

participación deportiva en España. Proyecto Financiado por el Con-


sejo Superior de Deportes. Madrid: CSD. Mimeo. (2007).
- Rapún, M., Aguirre, J., Lera, F. Análisis y evaluación económica del
deporte en Navarra. (Cuadernos Técnicos de Deporte, 15). Pamplona:
Gobierno de Navarra. (2008).
- Rissanen, R, Valtonen, H., & Pekurinen, P. Survey on sport consump-
tion in Finland in 1991. Kuopio: University of Kuopio. (1992).
- Robinson, J., & Godbey, G. Sport, fitness and the gender gap. Leisure
Sciences, 15, (1993), pp. 291-307.
- Scheerder, J., Vanreusel, B., Taks, M., & Renson, R. Social sports
stratification in Flanders 1969-99. International Review for the Soci-
ology of Sport, 37, (2002), pp. 219-245.
- Scitovsky, T. The joyless economy. Oxford: Oxford University Press.
(1976)
- Scraton, S., & Watson, B. Sport, leisure identities and gendered spac-
es. Eastbourne: LSA Publications. (1999)
- Serrano, J.A. Práctica y asistencia deportiva. Revista Española de In-
vestigaciones Sociológicas, 87, (1999), pp. 101-134.
- Shamir, B., & Ruskin, H. Sports participation vs. sport spectator-
204 ship: Two modes of leisure behavior. Journal of Leisure Research, 16,
(1984), pp. 9-21.
- Simmons, R. The demand for spectator sports. En W. Andreff & S.
Szymanski (ed.), Handbook on the Economics of Sport. Cheltenham:
Edward Elgar. (2006), pp. 77-89.
- Sloan, L.R. The motives of sport fans. In J.H. Goldstein (Ed.), Sports,
games and play: Social and psychology viewpoints. Hillsdale, NJ:
Erlbaum Associates (1989) (pp. 175-240).
- Sport England. Sports volunteering in England in 2002. London:
Sport England, http://www.sportengland.org. (2003).
- Sport England. Understanding participation in sport. A systematic re-
view. September 2005. London: Sport England, http://www.sporten-
gland.org. (2005).
- Sport England. The economic importance of sport in England.
1985-2005. London: Sport England. http://www.sportengland.org.
(2007).
- Sport England. Increasing participation in sport. Research debrief.
London: Sport England. http://www.sportengland.org. (2008a).
- Sport England. Active People Survey Headline Results. England.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

London: Sport England. http://www.sportengland.org. (2008b).


- Sport Industry Research Centre, SIRC & Sport England. Sport mar-
ket. Forecasts 2008-2012. Sheffield: SIRC y Sport England. (2008).
- Sport Industry Research Centre, SIRC. Sport market forecasts
(2004-2008). Sheffield: SIRC. (2004).
- Sporting Goods Manufacturers Association, SGMA. Sports participa-
tion in America. North Palm Beach: SGMA, http://www.SGMA.com.
(2004).
- Statistical Working Group, SWG, of the Sport and Recreation Minis-
ters Council. Available data and sources for the sport and recreation
industry. Beaumont (1995).
- Stone, G.P. American sports: Play and display. In E. Dunning (Ed.),
The sociology of sport. London: Frank Cass-Co. (1971). (pp. 47-65).
- Taks, M., & Késenne, S. The Economic Significance of Sport in Flan-
ders. Journal of Sport Management, 14, (2000), pp. 342-365.
- Taks, M., Renson, R., & Vanreusel, B. Social stratification in sport: a
matter of money or taste? The European Journal for Sport Manage-
ment, 2 (1), (1995), pp. 4-14.
-Taks, M., Renson, R., & Vanreusel, B. Consumer expenses in sport:
a marketing tool for sports. The European Journal for Sport Manage- 205
ment, 6(1), (1999), pp. 4-18.
- Taks, M., Vanreusel, B., & Renson, R. What does sport really cost? A
micro-economic study of the consumer cost of golf and soccer. The
European Journal for Sport Management, 1(1), (1994), pp. 22-34.
- Thrane, C. Sport spectatorship in Scandinavia. A class phenome-
non? International Review for the Sociology of Sport, 36, (2001), pp.
149-163.
- Tobin, J. Estimations of relationship for limited dependent variables.
Econometrica, 26, (1958), pp. 24-36
- Villalba, F. (dir.). Deporte y economía: una cuantificación de la de-
manda deportiva en Andalucía. Sevilla: Fundación Unicaja. (2002).
- Weber, W., Schnieder, C , Kortluke, N., & Horak, B. Die wirtschaftli-
che Bedeutung des Sports. Schorndorf: Hofmann. (1995).
- White, R, & Wilson, B. Distinctions in the stands: An investigation
of Bourdieu's habitus, socieconomic status and sport spectatorship in
Canadá. International Review for the Sociology of Sport, 34, (1999),
pp. 245-264.
- Wilson, T.C. The paradox of social class and sports involvement. The

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

roles of cultural and economic capital. International Review for the


Sociology of Sport, 37, (2002), pp. 5-16.
- Winfree, J.A, McCluskey, J.J., Mittelhammer, R.C., & Fort, R. Loca-
tion and attendance in major league baseball. Applied Economics, 36,
(2004), pp. 2117-2124.
-Zhang, J.J., Lam, E.T.C., Bennett, G., & Connaughton, D.R Confir-
matory factor analysis of the spectator decisión making inventory.
Measurement in Physical Education and Exercise Science, 7 (2),
(2003), pp. 57-70.
-Zhang, J.J., Lam, E.T.C., Connaughton, D.R, Bennett, G., Pease,
D.G., Pham, U.L., et al. Variables affecting spectator enjoyment of
minor league hockey games. International Journal of Sport Manage-
ment, 5 (1), (2004), pp. 1-26.
- Zhang, J.J., Pease, D.G., Hui, S.C., & Michaud, T. J. Variables affect-
ing the spectator decisión to attend NBA games. Sports Marketing
Quarterly, 4, (1995), pp. 29-39.
-Zilman, D., Bryant, H., & Sapolsky, B. S. The enjoyment of watch-
ing sport contests. In J. Goldstein (Ed.), Sports, games and play. New
Jersey: L. Elbraum Assoc. (1979). (pp. 297-335).
206

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

ANEXOS

MUESTRA, TRABAJO DE
CAMPO Y CUESTIONARIO DE
PARTICIPACIÓN Y GASTO
DEPORTIVO EN ESPAÑA

207

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

208

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

t
Determinación de la muestra
Establecido el tamaño muestral objetivo de encuestación en 640 en-
trevistas para el conjunto de España, el proceso de determinación de la
muestra se ha constituido por las siguientes fases:

1 Afij ación del tamaño muestral por provincias y,


2 Selección aleatoria de teléfonos objetivo (titulares) y sus respec-
tivos suplentes (6 por titular).

El Universo de referencia queda constituido por la base de teléfonos a


disposición de este equipo.
Para afijar el número de encuestas por provincias se ha partido de la 209
distribución proporcional del total de encuestas objetivo. A partir de ella se
ha establecido un mínimo de encuestas por provincia (6) y se ha reequili-
brado sustrayendo los excedentes (también de manera proporcional) de las
provincias "más pobladas": Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga
y Vizcaya.
El proceso de selección de los elementos de la muestra se ha realizado
de forma sistemática siguiendo las siguientes pautas por provincia:

1 ordenar el colectivo por número de teléfono;


2 elegir uno de ellos por sorteo aleatorio;
3 determinar el salto de selección (N/n; donde "N" es el número de
teléfonos disponibles en la provincia y "n" la afijación muestral
en esa provincia);
4 seleccionar tantos elementos a partir del primero aplicando el salto
mencionado hasta conseguir un número de elementos como "n";
5 a partir de los titulares seleccionados, seleccionar los 6 elementos
siguientes a cada uno de ellos como suplentes para el caso de
intento fallido de encuesta.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Para garantizar que la muestra esté estratificada según género y edad,


al menos a nivel nacional, se ha aplicado un proceso de selección de in-
dividuos a través de un cuadro de número aleatorios, donde se recogen al
inicio de la entrevista las edades de todos los miembros del hogar mayores
de 18 años y menores de 75 años y el propio proceso de gestión de campo
selecciona mediante ese cuadro el individuo que debe ser encuestado en
esa vivienda.

Tabla A.l. Muestra finalmente realizada por Comunidades


Autónomas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Validas Andalucía 100 15,6 15,6 15,6
Aragón 23 "'""""3.6" 3,6 19,2
Asturias 12 1,9 1,9 21,1
Baleares 18 2,8 2,8 23,9
Canarias 22 3,4
Jai 27,3
Cantabria 7 1,1 1,1 28,4
Castilla-La Mancha 32 5,0 5,0 33,4
210
Castilla-León 61 9,5 9,5 43,0
Cataluña 104 16,3 16,3 59,2
í ' •' • . ' • ' -..
Comunidad Valenciana 42 6,6 6,6 65,8
] País Vasco 40 6,3 6,3 72,0
Extremadura 17 2,7 2,7 74,7
Galicia 29 4,5 4,5 79,2
La Rioja 8 1,3 1,3 80,5
Madrid 89 13,9 13,9 94,4
Murcia 12 1,9 1,9 96,3
Navarra 11 1,7 1,7 98,0
Ceuta 6 ,9 ,9 98,9
Melilla 7 1,1 1,1 100,0
Total 640 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Cuestionario

ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN Y GASTO DEPORTIVO EN


ESPAÑA

Esta encuesta responde a un proyecto de investigación financiado por el


Consejo Superior de Deportes. Su objetivo es estimar la importancia eco-
nómica de la práctica deportiva, conocer el perfil del practicante deportivo,
y considerar las relaciones entre la práctica deportiva pasiva y activa.

Introducción

Buenos días/tardes. Mi nombre es (XXX) y le llamo desde Araldi, dedi-


cada a la realización de encuestas telefónicas. Estamos llevando a cabo una
encuesta acerca de la práctica deportiva de los españoles en el marco de un
proyecto del Consejo Superior de Deportes. Sus opiniones pueden ayudar-
nos a conocer mejor la importancia del deporte en nuestra sociedad.

Pregunta 1. La encuesta cubre toda España, así que ¿podría decirnos en


que lugar vive y cuántos habitantes tiene su localidad?

Pregunta 2. Dado que la encuesta se realiza a mayores de edad, ¿podría


decirnos el número de personas con 18 ó más años que viven en su hogar
incluyéndose Ud. mismo?

El encuestador elige la persona a realizar la encuesta según la estratifi-


cación de la muestra realizada según edad y sexo.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

1. Hábitos y prácticas deportivas activas

El paseo

Pregunta 3. En primer lugar, me gustaría que pensara acerca del tiem-


po que ha dedicado en el año 2006 a pasear o a andar, siempre que lo haga
con un propósito de mejorar la salud y cuidarse o como entretenimiento y
ocio. Por lo general a lo largo de un mes normal (cuatro semanas), ¿con
qué frecuencia suele realizar paseos con una duración de al menos 30 mi-
nutos? (puede incluir los desplazamientos al trabajo si los realiza andando,
etc., pero excluyendo el tiempo que dedica a ir de tiendas o de copas).
1. Nunca
2. Sólo en vacaciones
3. Menos de una vez al mes
4. Una a tres veces al mes
5. Una o dos veces por semana
6. Tres veces o más por semana
7. Todos los días de la semana
8. NS/NC
212
Otras prácticas deportivas

Pregunta 4. Ha practicado en el año 2006 Ud. alguna otra actividad


deportiva o física?
1. Sí, uno
2. Sí, varios
3. No, pero practicaba antes (Pasar a la P.9)
4. No, nunca he practicado (Pasar a la P.9)

Pregunta 5. Por lo general, ¿con qué frecuencia al mes ha practicado en


el año 2006 deporte u otras actividades físicas, tanto de manera individual,
colectiva u organizada?
1. Sólo en vacaciones
2. Menos de una vez al mes
3. Una a tres veces al mes
4. Una o dos veces por semana
5. Tres veces o más por semana
6. NS/NC

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Pregunta 6. Concretando un poco, ¿me podría decir qué deportes u


otras actividades físicas ha practicado en el año 2006? (Señale un máximo
de cinco). (Ver lista para asignar código. Si indica natación o ciclismo,
preguntarle si de tipo recreativo o de competición)

Pregunta 7. De los deportes y actividades físicas que ha practicado en


el 2006, ¿cuál ha sido el que ha practicado con mayor frecuencia?

Pregunta 8. ¿Ha tomado parte en alguna actividad deportiva organiza-


da en el año 2006 (competiciones nacionales, locales o regionales, cam-
peonatos de clubs, colegios, asociaciones, etc.).
l.Sí
2. No
3. NS/NC

Pregunta 9. Los motivos para practicar deporte pueden ser muy varia-
dos. Sea Ud. practicante o no, ¿cuál cree que es el principal motivo por el
que la gente práctica deporte?
1. Estar en forma
2. Cuidar mi salud 213
3. Divertirme y pasarlo bien
4. Permitir relacionarme con otras personas (amigos, familia, etc.)
5. Por evasión de las tareas cotidianas
6. Porque me gusta competir
7. Mejorar la confianza en uno mismo y la autoestima
8. Otros

Pregunta 10. Durante el año 2006, ¿ha colaborado como voluntario en


la organización y colaboración en actividades deportivas? Ejemplo: ayu-
dando en la organización y promoción de un evento deportivo, proveyendo
transporte en una competición deportiva, colaborando en un club deporti-
vo, etc.
l.Sí
2. No (Pasar a P. 12)
3. NS/NC (Pasar a P. 12)

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de ¡a participación deportiva en España

Pregunta 11. Cuánto tiempo ha dedicado aproximadamente al mes a


esa actividad voluntaria deportiva?
1. Menos de 1 hora a la semana
2. Entre 1 y 2 horas a la semana
3. Entre 2 y 3 horas a la semana
3. Entre 3 y 4 horas a la semana
4. 5 horas o más a la semana
6. NS/NC

Pregunta 12. ¿Cómo calificaría en una escala de 1 a 5, siendo 1 muy


baja, y 5 muy alta, la disponibilidad de servicios e instalaciones deportivas,
públicas o privadas, en su barrio o municipio?

Pregunta 13. ¿Cómo calificaría en una escala de 1 a 5, siendo 1 muy


baja, y 5 muy alta, la disponibilidad de actividades de ocio no deportivas
(cine, música, teatro, conferencias, exposiciones, etc.) en su barrio o mu-
nicipio?

2. Gasto deportivo asociado a la práctica deportiva activa


214
Pregunta 14. ¿En el año 2006 ha sido Ud. socio/a de alguna sociedad o
club deportivo, gimnasio, etc., o ha tenido un abono anual o por temporada
de una asociación deportiva privada o pública?
l.Sí
2. No (Pasar alaP. 16)
3. NS/NC (Pasar a la P. 16)

Pregunta 15. ¿Cuál es el gasto anual personal que le han supuesto en el


año 2006 las cuotas y abonos de dicha asociación?
l.Nada
2. Menos de 10.000 pesetas/Menos de 60 euros
3. Entre 10.000 y 25.000 pesetas/Entre 60 y 149 euros
4. Entre 25.001 y 50.000 pesetas/ Entre 150 euros y 299 euros
5. Entre 50.001 y 75.000 pesetas/ Entre 300 euros y 449 euros
6. Entre 75.001 y 99.999 pesetas/ Entre 450 euros y 599 euros
7. Entre 100.000 y 200.000 pesetas/ Entre 600 euros y 1.200 euros
8. NS/NC

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Pregunta 16. ¿Podría dar una cifra aproximada de su gasto personal al


año en el 2006 en instalaciones para la práctica deportiva, al margen de las
cuotas como socio de una asociación? (Canchas, gimnasios, polideporti-
vos, piscinas, etc.)
l.Nada
2. Menos de 10.000 pesetas/Menos de 60 euros
3. Entre 10.000 y 25.000 pesetas/Entre 60 y 149 euros
4. Entre 25.001 y 50.000 pesetas/ Entre 150 euros y 299 euros
5. Entre 50.001 y 75.000 pesetas/ Entre 300 euros y 449 euros
6. Entre 75.001 y 99.999 pesetas/ Entre 450 euros y 599 euros
7. Entre 100.000 y 200.000 pesetas/ Entre 600 euros y 1.200 euros
8. NS/NC

Pregunta 17. De nuevo, considerando el año 2006, ¿ha recibido alguna


clase o curso de formación para la mejora de la práctica deportiva o para la
mejora de su estado físico?
l.Sí
2. No (Pasar a P. 19)
3. NS/NC (Pasar a P. 19)
215
Pregunta 18. ¿Podría dar una cifra aproximada de su gasto personal al
año en el 2006 en esas clases o cursos deportivos?
l.Nada
2. Menos de 10.000 pesetas/Menos de 60 euros
3. Entre 10.000 y 25.000 pesetas/Entre 60 y 149 euros
4. Entre 25.001 y 50.000 pesetas/ Entre 150 euros y 299 euros
5. Entre 50.001 y 75.000 pesetas/ Entre 300 euros y 449 euros
6. Entre 75.001 y 99.999 pesetas/ Entre 450 euros y 599 euros
7. Entre 100.000 y 200.000 pesetas/ Entre 600 euros y 1.200 euros
8. NS/NC

Pregunta 19. ¿Podría dar una cifra aproximada de su gasto personal en


el año 2006 en calzado y ropa deportiva, siempre orientado hacia la prác-
tica del ejercicio físico, tanto para uso personal como para regalar a otras
personas? (Chándals, camisetas, zapatillas).
l.Nada
2. Menos de 10.000 pesetas/Menos de 60 euros
3. Entre 10.000 y 25.000 pesetas/Entre 60 y 149 euros

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

4. Entre 25.001 y 50.000 pesetas/ Entre 150 euros y 299 euros


5. Entre 50.001 y 75.000 pesetas/ Entre 300 euros y 449 euros
6. Entre 75.001 y 99.999 pesetas/ Entre 450 euros y 599 euros
7. Entre 100.000 y 200.000 pesetas/ Entre 600 euros y 1.200 euros
8. NS/NC

Pregunta 20. Dentro del material deportivo necesario para la práctica de-
portiva, se pueden distinguir entre material que puede durar varios años y otro
material de duración inferior ¿Podría dar una cifra aproximada de su gasto per-
sonal en el período 2004-06 en material duradero para la práctica deportiva o
para regalar, como equipamiento con motor (motos, barcos), bicicletas, esquís?
l.Nada
2. Menos de 25.000 pesetas/Menos de 150 euros
3. Entre 25.001 y 83.000 pesetas/ Entre 150 euros y 499 euros
4. Entre 83.001 y 166.000 pesetas/ Entre 500 euros y 999 euros
5. Entre 166.001 y 249.000 pesetas/ Entre 1.000 euros y 1.499 euros
6. Entre 249.001 y 332.000 pesetas/ Entre 1.500 euros y 1.999 euros
7. Entre 332.001 y 416.000 pesetas/ Entre 2.000 euros y 2.500 euros
8. NS/NC
216
Pregunta 21. ¿Podría dar una cifra aproximada de su gasto personal
en el año 2006 en otro material menos duradero para la práctica deportiva,
tanto para uso personal como para regalar a otras personas? (Balones, ra-
quetas, pelotas, ...).
l.Nada
2. Menos de 10.000 pesetas/Menos de 60 euros
3. Entre 10.000 y 25.000 pesetas/Entre 60 y 149 euros
4. Entre 25.001 y 50.000 pesetas/ Entre 150 euros y 299 euros
5. Entre 50.001 y 75.000 pesetas/ Entre 300 euros y 449 euros
6. Entre 75.001 y 99.999 pesetas/ Entre 450 euros y 599 euros
7. Entre 100.000 y 200.000 pesetas/ Entre 600 euros y 1.200 euros
8. NS/NC

Pregunta 22. Para su práctica deportiva ¿tiene que desplazarse de o en


su localidad?
l.Sí
2. No (Pasar a la P. 24)
3. NS/NC (Pasar a la P. 24)

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Pregunta 23. ¿Podría dar una cifra aproximada del gasto anual en el
año 2006 que le suponen estos desplazamientos, incluyendo gasolina, par-
king, transporte público, etc.?
l.Nada
2. Menos de 10.000 pesetas/Menos de 60 euros
3. Entre 10.000 y 25.000 pesetas/Entre 60 y 149 euros
4. Entre 25.001 y 50.000 pesetas/ Entre 150 euros y 299 euros
5. Entre 50.001 y 75.000 pesetas/ Entre 300 euros y 449 euros
6. Entre 75.001 y 99.999 pesetas/ Entre 450 euros y 599 euros
7. Entre 100.000 y 200.000 pesetas/ Entre 600 euros y 1.200 euros
8. NS/NC

Pregunta 24. La práctica deportiva puede implicar un cierto cuidado


en la alimentación y/o el consumo de complementos vitamínicos o suple-
mentos dietéticos. Asimismo es usual que se consuman refrescos y bebidas
antes, durante y después de la práctica deportiva. ¿Podría dar una cifra
aproximada del gasto anual que le supone el consumo de alimentos, re-
frescos y bebidas isotónicas y complementos vitamínicos asociados a la
práctica deportiva?
1. Nada 217
2. Menos de 10.000 pesetas/Menos de 60 euros
3. Entre 10.000 y 25.000 pesetas/Entre 60 y 149 euros
4. Entre 25.001 y 50.000 pesetas/ Entre 150 euros y 299 euros
5. Entre 50.001 y 75.000 pesetas/ Entre 300 euros y 449 euros
6. Entre 75.001 y 99.999 pesetas/ Entre 450 euros y 599 euros
7. Entre 100.000 y 200.000 pesetas/ Entre 600 euros y 1.200 euros
8. NS/NC

Pregunta 25. ¿Podría dar una cifra aproximada de su gasto personal


anual para recuperarse de alguna dolencia o molestia física asociadas a la
práctica deportiva? Ej: masajes, medicamentos, etc.
l.Nada
2. Menos de 10.000 pesetas/Menos de 60 euros
3. Entre 10.000 y 25.000 pesetas/Entre 60 y 149 euros
4. Entre 25.001 y 50.000 pesetas/ Entre 150 euros y 299 euros
5. Entre 50.001 y 75.000 pesetas/ Entre 300 euros y 449 euros
6. Entre 75.001 y 99.999 pesetas/ Entre 450 euros y 599 euros
7. Entre 100.000 y 200.000 pesetas/ Entre 600 euros y 1.200 euros
8. NS/NC

Consejo Superior de Deportes. Serie ICó, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de ¡a participación deportiva en España

3. Participación pasiva y gastos en deporte pasivo

La práctica deportiva también incluye la asistencia a eventos deporti-


vos, la visión por la televisión de espectáculos deportivos, etc. A continua-
ción, deseamos conocer algunos detalles del tiempo que le dedica a este
tipo de actividades.

Pregunta 26. ¿Con qué frecuencia ha acudido en el año 2006 a ma-


nifestaciones y espectáculos deportivos de carácter profesional? (equipos
profesionales, normalmente con el pago de una entrada)
1. Nunca
2. Ocasionalmente
3. Una vez al mes
4. 2-3 veces al mes
5. Una vez a la semana
6. 2 ó más veces a la semana
7. NS/NC

Pregunta 27. ¿Con qué frecuencia ha acudido en el año 2006 a ma-


218 nifestaciones y espectáculos deportivos de carácter amateur? (equipos no
profesionales, con entrada libre normalmente, deporte escolar, universita-
rio, etc.)
1. Nunca
2. Ocasionalmente
3. Una vez al mes
4. 2-3 veces al mes
5. Una vez a la semana
6. 2 ó más veces a la semana
7. NS/NC

Pregunta 28. ¿Podría dar una cifra aproximada de su gasto personal


anual en el 2006 en acudir a manifestaciones y espectáculos deportivos,
tantos profesionales como amateur, incluyendo su cuota como socio de
algún equipo deportivo profesional?
l.Nada
2. Menos de 10.000 pesetas/Menos de 60 euros
3. Entre 10.000 y 25.000 pesetas/Entre 60 y 149 euros
4. Entre 25.001 y 50.000 pesetas/ Entre 150 euros y 299 euros

Consejo Superior de Deportes. Serie TCd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

5. Entre 50.001 y 75.000 pesetas/ Entre 300 euros y 449 euros


6. Entre 75.001 y 99.999 pesetas/ Entre 450 euros y 599 euros
7. Entre 100.000 y 200.000 pesetas/ Entre 600 euros y 1.200 euros
8. NS/NC

Pregunta 29. La asistencia a espectáculos deportivos puede tener múl-


tiples motivaciones. Acuda Ud. o no a los mismos, ¿cuál cree que es el
principal motivo por el que la gente acude a espectáculos deportivos?
1. Estar con la familia y/o amigos
2. Soy seguidor del equipo
3. Entretenerme y pasarlo bien.
4. Disfrutar con las habilidades y el esfuerzo de los deportistas
5. Olvidar los problemas y las preocupaciones diarias.
6. La emoción y la incertidumbre del resultado
7. Otros motivos

Pregunta 30. La asistencia a espectáculos deportivos puede conllevar


el desplazamiento a otros lugares. ¿Podría dar una cifra aproximada de su
gasto personal anual en el año 2006 en desplazamientos para acudir a even-
tos deportivos, profesionales y amateurs, incluyendo gasolina, parkings, 219
transporte público y alojamiento si lo hubiera?
l.Nada
2. Menos de 10.000 pesetas/Menos de 60 euros
3. Entre 10.000 y 25.000 pesetas/Entre 60 y 149 euros
4. Entre 25.001 y 50.000 pesetas/ Entre 150 euros y 299 euros
5. Entre 50.001 y 75.000 pesetas/ Entre 300 euros y 449 euros
6. Entre 75.001 y 99.999 pesetas/ Entre 450 euros y 599 euros
7. Entre 100.000 y 200.000 pesetas/ Entre 600 euros y 1.200 euros
8. NS/NC

Pregunta 31. Asimismo, es cada vez más común comprar artículos de


merchandising deportivo en los eventos deportivos, así como adquirir re-
frescos y comidas antes, durante y después de los espectáculos deportivos.
¿Podría dar una cifra aproximada de su gasto personal anual en el 2006 en
refrescos, comidas y productos de promoción adquiridos al acudir a even-
tos deportivos?
l.Nada
2. Menos de 10.000 pesetas/Menos de 60 euros

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

3. Entre 10.000 y 25.000 pesetas/Entre 60 y 149 euros


4. Entre 25.001 y 50.000 pesetas/ Entre 150 euros y 299 euros
5. Entre 50.001 y 75.000 pesetas/ Entre 300 euros y 449 euros
6. Entre 75.001 y 99.999 pesetas/ Entre 450 euros y 599 euros
7. Entre 100.000 y 200.000 pesetas/ Entre 600 euros y 1.200 euros
8. NS/NC

Pregunta 32. ¿Con qué frecuencia ha visto por televisión en el año


2006 espectáculos y programas deportivos?
1. 2 ó más veces a la semana
2. Una vez a la semana
3. 2-3 veces al mes
4. Una vez al mes
5. Ocasionalmente
6. Nunca
7. NS/NC

Pregunta 33. ¿Podría dar una cifra aproximada de su gasto personal


anual en el 2006 en programas deportivos en el sistema de pago por visión,
220 cable, etc.?
l.Nada
2. Menos de 10.000 pesetas/Menos de 60 euros
3. Entre 10.000 y 25.000 pesetas/Entre 60 y 149 euros
4. Entre 25.001 y 50.000 pesetas/ Entre 150 euros y 299 euros
5. Entre 50.001 y 75.000 pesetas/ Entre 300 euros y 449 euros
6. Entre 75.001 y 99.999 pesetas/ Entre 450 euros y 599 euros
7. Entre 100.000 y 200.000 pesetas/ Entre 600 euros y 1.200 euros
8. NS/NC

Pregunta 34. ¿Podría dar una cifra aproximada de su gasto personal


anual en el 2006 en libros, prensa, revistas deportivas, CDs y DVDs de
contenido deportivo?
l.Nada
2. Menos de 10.000 pesetas/Menos de 60 euros
3. Entre 10.000 y 25.000 pesetas/Entre 60 y 149 euros
4. Entre 25.001 y 50.000 pesetas/ Entre 150 euros y 299 euros
5. Entre 50.001 y 75.000 pesetas/ Entre 300 euros y 449 euros
6. Entre 75.001 y 99.999 pesetas/ Entre 450 euros y 599 euros

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

7. Entre 100.000 y 200.000 pesetas/ Entre 600 euros y 1.200 euros


8. NS/NC

Pregunta 35. ¿Podría dar una cifra aproximada de su gasto personal


anual en el 2006 en quinielas y apuestas deportivas?
l.Nada
2. Menos de 10.000 pesetas/Menos de 60 euros
3. Entre 10.000 y 25.000 pesetas/Entre 60 y 149 euros
4. Entre 25.001 y 50.000 pesetas/ Entre 150 euros y 299 euros
5. Entre 50.001 y 75.000 pesetas/ Entre 300 euros y 449 euros
6. Entre 75.001 y 99.999 pesetas/ Entre 450 euros y 599 euros
7. Entre 100.000 y 200.000 pesetas/ Entre 600 euros y 1.200 euros
8. NS/NC

4. VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

Pregunta 36. Podría decirnos su sexo.


1. Mujer
2. Hombre
221
Pregunta 37. Podría decirnos cuál es su edad exacta en estos momen-
tos.

Pregunta 38. Podría decirnos aproximadamente cuál es su nivel de es-


tudios.
1. Sin estudios
2. Primarios
3. Secundarios
4. Formación profesional
5. Universitarios medios, diplomatura
6. Licenciatura
7. Doctorado

Pregunta 39. Podría indicarnos su ocupación actual.


1. Trabajo por cuenta propia
2. Trabajo por cuenta ajena
3. Parado
4. Estudiante

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

5. 6. Tareas domésticas
Jubilado/a, pensionista

Pregunta 40. Cuál es la profesión del cabeza de familia o persona que


aporta mayores ingresos en el hogar. (Si es jubilado, profesión anterior. Si
viuda, profesión del fallecido) (Si el encuestado es el cabeza de familia,
preguntar también).
1. Trabaja Cuenta Propia
2. Empresario, comerciante
3. Profesión liberal
4. Trabajador autónomo
5. Agricultor, ganadero
6. Trabaja Cuenta Ajena
7. Directivo, jefe, titulado superior.
8. Mando intermedio, titulado medio
9. Agente comercial, representante
10. Administrativo, funcionario sin titulación
11. Vendedor, dependiente
12. Obrero especializado
222 13. Obrero, peón
14. En paro

Pregunta 41. ¿Cuántas horas a la semana aproximadamente dedica a


actividades de ocio y descanso (exceptuando el tiempo de sueño)?

Pregunta 42. ¿Cuál diría que es su estado de salud medido en una es-
cala de 1 a 5, siendo 1 muy malo y 5 muy bueno?

Pregunta 43. Podría indicarnos su estatus socioeconómico


1. Clase alta
2. Clase media alta
3. Clase media
4. Obreros cualificados

5. Obreros no cualificados

Pregunta 44. Número de adultos (mayores de 18 años) en el hogar.

Pregunta 45^ Numero de niños (menores de 18 años) en el hogar.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Pregunta 46. ¿Está Ud. casado/a o vive con su pareja?


1. Sí
2. No

Pregunta 47. Podría indicarnos aproximadamente el total ingresos


anuales en el hogar en el año 2006
1. Hasta 1.500.000 ptas./Hasta 9.000 euros
2. De 1.500.001 a 3.000.000 ptas./Entre 9.000 euros y 18.000 euros
3. De 3.000.001 a 5.000.000 ptas./Entre 18.000 euros y 30.000 euros
4. De 5.000.001 a 7.000.000 ptas./Entre 30.000 euros y 42.000 euros
5. Más de 7.000.000 ptas./Más de 42.000 euros
6. NS/NC

Muchas gracias por su colaboración, que va a ayudarnos a estimar la


importancia del deporte en España.

223

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

ANEXO

Listado de deportes para la Pregunta 6


1. Fútbol
2. Fútbol sala, futbito, fürbol 7 y fútbol playa
3. Natación recreativa
4. Natación de competición
5. Ciclismo recreativo
6. Ciclismo de competición
7. Baloncesto y minibasket
8. Gimnasia de mantenimiento
9. Musculación, culturismo y halterofilia
10. Carrera a pie (jogging)
11. Tenis
12. Gimnasia rítmica, aeróbic, danza, step, pilates, expresión corporal
13. Montañismo, senderismo y excursionismo
14. Atletismo
15. Pelota (frontón, frontenis, trinquete)
16. Esquí y otros deportes de invierno
17. Voleibol, voley playa y minivoleibol
224 18. Pesca
19. Caza
20. Tiro
21. Artes marciales (judo, kárate)
22. Tenis de mesa
23. Balonmano, balonmano playa
24. Bolos, petanca
25. Espeleología, alpinismo
26. Piragüismo, remo, descenso
27. Rugby, rugby 7
28. Hockey (hierba, hielo, y sala)
29. Golf
30. Actividades subacuáticas (buceo, pesca submarina)
31. Patinaje, monopatín
32. Hípica
33. Motociclismo, automovilismo
34. Vela (navegación, windsurf)
35. Boxeo, lucha, defensa personal
36. Squash, paddle, badminton
37. Esgrima
38. Deportes de riesgo y de aventura
39. Otros: especificar

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Ar
Informe de Campo

3.1. Selección y organización del equipo. Método y gestión del trabajo

Se ha establecido un equipo de operadores de teléfono de 12 perso-


nas110' organizadas en dos turnos de 6 horas (6 personas cada turno):
Turno I : d e 9 h a 15h
Turno 2: de 15ha21h.

En cada turno ha habido una persona responsable (Jefe de Equipo) en-


cargado del control e inspección del trabajo. 225
A cada operador se le ha asignado una bolsa de trabajo (rutas) que con-
cluye cuando el número de encuestas previsto por ruta se ha conseguido.
No hay que olvidar que en cada hogar (vivienda) contactado se en-
cuesta a un único individuo que se selecciona aleatoriamente de entre los
que residen en la vivienda y son susceptibles de encuestación, es decir, las
personas de 18 o más años.
Para la gestión de los diferentes contactos, la selección de los individuos
finales por vivienda, la grabación, validación y codificación de los datos, se
ha utilizado la herramienta de gestión, de diseño propio, GrafoWin.
En efecto, la selección del individuo final la establece el propio sistema
de gestión de forma automática, una vez recogidos por vivienda los indivi-
duos encuestables, a través del cruce del números de personas susceptibles
de encuesta y el número del elemento titular en la ruta (mediante la aplica-
ción de una tabla de números aleatorios incorporada al propio sistema).

'" Seleccionados entre los colaboradores habituales de ARALDI.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Sin embargo, no todos los contactos que se realizan producen una res-
puesta inmediata. El sistema de gestión prevé también esta circunstancia.
En cada intento de contacto se pueden encontrar dos tipos básicos de re-
sultados:

Definitivos
• Negativa explícita.
• N° erróneo (mensaje de operadora).
• Encuesta realizada.

Pendientes de nuevo contacto


• No descuelgan el teléfono o sale contestador automático.
• No presencia del individuo objetivo final.
• Solicitud de llamada en otro momento.

Para los registros (elementos muéstrales cargados en el sistema de ges-


tión) que quedan pendientes de un nuevo contacto y en los que no existe
una cita específica de llamada, el sistema de gestión controla y establece
un sistema rotativo según el cual un nuevo contacto debe realizarse un día
226 después en un tramo horario diferente. De forma que sólo se puede con-
cluir que un contacto se clasifica como "Ausencia Prolongada" tras tres
intentos sin respuesta en 3 días y tramos horarios diferentes.

Se han establecido los siguientes tramos:


/ Mañana: de 9h a 13h.
/ Mediodía: de 13h a 16h.
/ T a r d e : de 16ha21h

Así pues, un contacto sin respuesta el día "x" por la mañana, automá-
ticamente queda pendiente de nuevo contacto el día "x+1" al mediodía.
Si en ese contacto sigue sin haber respuesta, queda pendiente para el día
"x+2" por la tarde. Si persiste la no respuesta, el suceso se clasifica como
"Ausencia prolongada" y debe ser sustituido por otro.
La sustitución también se gestiona automáticamente por el sistema di-
señado. Efectivamente, para los contactos definitivamente fallidos (negati-
va explícita, ausencia prolongada, ...) el sistema de gestión proporciona el
elemento sustituto de manera automática siguiendo la siguiente pauta:

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Primero: selecciona al suplente de entre los del mismo municipio y


ruta que el fallido.
Segundo: si no se encuentra ninguno, selecciona al suplente entre los
disponibles en la misma ruta.
Tercero: si sigue sin existir suplente en la ruta, selecciona de entre
los disponibles en el mismo municipio en otras rutas.
Cuarto: en previsión de que estos también se agoten, busca el su-
plente entre los libres de la Comunidad.
Quinto: en el caso improbable (habida cuenta de experiencias an-
teriores y el número de suplentes previstos) de no dispo-
ner de suplentes en toda la Comunidad, el sistema prevé
la posibilidad de dar altas de nuevos elementos elegidos
con la misma metodología que los elementos originales de
la muestra (obviamente de entre los no seleccionados en
cada municipio).

El operador telefónico, en definitiva, se convierte en un mero interme-


diario entre la información que recoge del entrevistado y la alimentación
de los datos en el sistema de gestión. No debe de preocuparse más que de
transmitir esos datos lo más fielmente posible. Aunque con la posibilidad 227
de poder corregir los errores cometidos (inevitables por otra parte) en la
transcripción mediante el módulo de validación "Validata", tarea que es
responsabilidad del Jefe de Equipo.

3.2. Desarrollo del trabajo de campo

La recogida de información se ha realizado entre los días 29 de Enero


y 5 de Febrero del año 2007, con la colaboración de un equipo de encues-
tadores de 12 personas organizadas tal y como se recoge en el apartado
anterior.
La grabación se ha simultaneado con la recogida de información; mien-
tras que la validación se ha desarrollado en paralelo, con unas horas de
desfase, quedando finalizada el mismo día 5 de Febrero del año 2007. Esta
tarea de validación es también responsabilidad del equipo de control.
Para finalizar, hay que señalar que en el desarrollo del trabajo de cam-
po no se ha detectado ninguna incidencia extraordinaria que merezca ser
destacada.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

De las habituales, y como resumen del cuadro que se presenta en el si-


guiente apartado, destacar que se han contactado 4.044 teléfonos-hogares
para obtener las 640 encuestas. Cerca del 84% de los teléfonos han dado
un resultado fallido, siendo la principal causa la "negativa de la vivienda"
(46%) seguida de la "ausencia prolongada de la vivienda" (21% de teléfo-
nos contactados).

3.3. Principales resultados del trabajo de campo

Tabla A.2. Resultado del contacto


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Valido, Teléfono erróneo 367 9,1 9,1 9,1
No es una vivienda familiar 311 7,7 7,7 16,8
Negativa de la vivienda 1877 46,4 46,4 63,2
Ausencia prolongada de la
842 20,8 20,8 84,0
vivienda
Negativa del individuo 6 ,1 ,1 84,1
Ausencia prolongada del
1 ,0 ,0 84,2
individuo
228
Encuestada 640 15,8 15,8 100,0
Total 4044 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura A.2. Distribución del contacto

m
16% 9%
8%

c 11
0%

21% t
|| 46%

• Teléfono erróneo • No es una v vienda familiar • Ne gativa de la vivienda


a Ausencia prolongada de la vivienda • Negativa de individuo D Aus encía prolongada del individuo
• Encuestada

Fuente: Elaboración propia.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Fichero de explotación y factor corrector

El fichero producto de la fase de "Trabajo de Campo" se ha transforma-


do en el fichero de explotación mediante:

• Etiquetado de variables y sus estados de las preguntas origi-


nales del cuestionario.
• Generación del factor corrector.

Para respetar la proporcionalidad de la población por sexo y edad, antes


de presentar los resultados, es necesario reequilibrar los datos obtenidos en
la encuesta.
La variable denominada POND, se encuentra en el fichero de explota- 229
ción y debe ser utilizada para cualquier explotación que se defina con los
datos ponderados, de no ser así, los datos que obtendríamos responderían a
la distribución muestral de la población.
La Tabla A3 recoge la población de referencia clasificada por estratos
de edad y sexo; y el mismo cruce para los datos muéstrales.

„ Ui*M
Pi =
mi * U
El ponderador utilizado se ha calculado aplicando la siguiente fórmula:

Donde
"pi" representa el ponderador de cada celda de cruce
"Ui" el datos del Universo en la celda i
"mi" el dato muestral
"U" el total del Universo
"M" el total de encuestas

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla A.3. Datos del Universo

Segmentos edad válidos Ambos sexos Varones Mujeres % de edad sobre


población de estudio
20-24 3.031.633 1.553.976 1.477.657 9,4757308
25-29 3.842.364 1.986.840 1.855.524 12,00976731
30-34 3.850.837 1.993.837 1.857.000 12,03625068
iL1
35-39 3.682.374 1.885.715 1.796.659 11,50969947
40-44 3.443.083 1.742.996 1.700.087 10,76176689
! 45-49 3.046.559 1.528.427 1.518.132 9,522383795
50-54 2.601.811 1.295.100 1.306.711 8,132270835
; 55-59 2.491.301 1.221.934 1.269.367 7,78685864
60-64 2.149.725 1.041.541 1.108.184 6,719222081
65-69 . 1.874.237 876.918 997.319 5,858151454
70-74 1.979.735 894.842 1.084.893 6,187898046

Total población objeto de


31.993.659 16.022.126 15.971.533
230 estudio

Total población objeto de


31.993.659 16.022.126 15.971.533
estudio

Porcentaje 100 50,079067 49,920933

Fuente: Elaboración propia.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla A.4. Datos muéstrales


P36 SEXO DE LA PERSONA
ENCUESTADA

Mujer Hombre
Col % Col % Col %

18-24 16,7% 10,4% 13,9%

25-29 5,3% 6,1% 5,6%


30-34 9,7% 8,9% 9,4%
35-39 13,1% 14,6% 13,8%

40-44 13,3% 12,5% 13,0%

45-49 10,0% 10,0% 10,0%

50-54 9,2% 8,2% 8,8%


55-59 9,7% 7,9% 8,9%
60-64 7,2% 7,5% 7,3%
65-69 ,8% 5,7% 3,0%
70-74 5,0% 8,2% 6,4%
231
Total 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, n° 51, 2008


Análisis y evaluación económica de la participación deportiva en España

Tabla A.4. Datos muéstrales (Cont.)


P36 SEXO DE LA PERSONA
ENCUESTADA

Row % Row % Row %

18-24 67,4% 32,6% 100,0% ;

25-29 52,8% 47,2% 100,0%

30-34 58,3% 41,7% 100,0%

35-39 53,4% 46,6% 100,0%

40-44 57,8% 42,2% 100,0%

45-49 56,3% 43,8% 100,0%

50-54 58,9% 41,1% 100,0%

55-59 61,4% 38,6% 100,0%

60-64 55,3% 44,7% 100,0%

65-69 15,8% 84,2% 100,0%

232 70-74 43,9% 56,1% 100,0%

Total 56,3% 43,8% 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

Consejo Superior de Deportes. Serie ICá, n° 51, 2008


NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA LA ADMISIÓN DE
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN <»>
(Resumen 2008)

Los trabajos breves o sumarios de investigación que se presente para su eventual pu-
blicación por el Consejo Superior de Deportes (CSD) deberán tener una extensión de
40 a 60 páginas (DIN-A-4, espaciado interlineal 1 '5), incluidos gráficos y tablas. No
obstante, si el tema o el tipo de trabajo lo requieren, se podrá acordar otra extensión. Se
recomienda seguir el esquema general de trabajos de investigación.

a) Introducción que exponga los fundamentos del trabajo y especifique claramente


sus objetivos.
b) Descripción de las fuentes, métodos, materiales y equipos empleados en su reali-
zación.
c) Exposición de los resultados y discusión de los mismos.
d) Conclusiones finales.

Debe figurar con toda claridad:

- Titulo completo en castellano y su versión inglesa; y si se desea, también en


francés.
- Iniciales del Nombre y apellidos de los autores.
- Resúmenes del contenido, en castellano y en inglés, y si se desea, también en
francés de un mínimo de 100 y un máximo de 250 palabras, acompañados de las
palabras clave que definan el contenido del trabajo (6 a 10, preferentemente ex-
traídos del texto de trabajo.
- Notas al pie de página o final del texto: Se acompañarán en anexo al final del tex-
to, debidamente numeradas, indicándose en el texto el lugar al que hace referencia
cada nota.
- Referencias bibliográficas de obras citadas en el texto.
- Ilustraciones: Según el tipo de ilustraciones que acompañen el trabajo (tablas, grá-
ficas, fotografías, etc.), deben entregarse en la forma y el soporte más apropiado
para una óptima reproducción, así como en forma de copia o fotocopia impresa, en
anexo al texto, debidamente numerados y acompañados del título leyenda corres-
pondiente. En el texto se indicará el lugar en el que, en principio, debería insertarse
cada ilustración.

(l>
Nota: Estas normas se basan en normas ISO y normas UNE. Puede solicitarse la versión completa "PROGRAMA
EDITORIAL. Publicaciones del CSD. NORMATIVA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS.
Revisada junio 2008", así como el modelo oficial de cesión de derechos y aceptación de las bases, a:

Consejo Superior de Deportes


Subdirección General de Deporte y Salud
SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN
C/ Martín Fierro s/n
28040 Madrid
Tel.: 91-589 05 28 91-589 68 81
Fax.: 91-589 05 30
Email: documentación.sgds@csd.gob.es; csd.publicaciones@csd.gob.es
2. Indicación de ayudas percibidas por el CSD.:se indicarán el tipo y los años de ayuda
percibida.

3. Los perceptores de ayudas del CSD que presenten sumarios de investigación de acuer-
do con los requisitos y condiciones establecidos para su publicación por el CSD cede-
rán por escrito todos los derechos de autor y de reproducción del trabajo en cualquier
tipo de soporte (incluidas microformas o base de datos informatizadas) al CSD y harán
constar la aceptación de las presentes normas, haciendo uso del modelo establecido
para al efecto.

4. Se admiten también propuestas de artículos científicos-técnicos a iniciativa propia de


otros autores, en las mismas condiciones que las establecidas para los perceptores de
ayudas del CSD, reservándose éste derecho de aprobar o declinar su publicación.

5. Asimismo los autores asumirán expresamente elcompromiso de realizar las modifica-


ciones y correcciones necesarias en caso de aprobarse la publicación, lo que comuni-
cará por escrito a los mismos.

6. La admisión-aceptación de estos trabajos no implica obligatoriamente su publicación


que, en cualquier caso, se decidirá por la Comisión de Evaluación o Consejo Asesor de
Publicaciones creado al efecto.

7. El CSD se reserva el derecho de publicación de los sumarios presentados, así como


de su resumen, en el medio y momento que considere oportunos, en el marco de su
programa editorial.

8. El CSD no asumirá necesariamente las opiniones espresadas por los autores en los
trabajos y sumarios de investigación.

9. El CSD remitirá a los autores 5 ejemplares de la publicación para su libre disposición.

10. En el caso de no publicarse el trabajo o sumario el autor podrá solicitar del CSD la
devolución de los textos y materiales originales, presentado (en el caso de proyectos
subvencionados por el Cosejo Superior de Deportes, en el plazo de dos años), quedan-
do una copia en el CSD.

11. Tratamiento automatizado de los datos. A los efectos previstos en el articulo 5 de la Ley
Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los
datos que se soliciten a los autores de trabajos a publicar por el CSD podrán ser objeto
de tratamiento autorizado y su utilización posterior con fines estadísticos y de investi-
gación, respetando la confidencialidad y el anonimato mediante la previa disociación.

12. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde al Servicio de comisiones


técnicas, ante quién se puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancela-
ción y oposición.
Colección:
ESTUDIOS SOBRE CIENCIAS DEL DEPORTE
Serie de Investigación

1 Análisis biomecánico de los lanzamientos en atletismo


2 Adaptación hormonal e inmunológica al entrenamiento
3 Indicadores para la detección de talentos deportivos
4 Estructura ocupacional y mercado laboral en el deporte
5 Patrocinio, comunicación y deporte 1: la comercialización del deporte en una socie-
dad mediática
6 Patrocinio, comunicación y deporte 11: publicidad y patrocinio en eventos deportivos
7 Los deportistas olímpicos españoles: un perfil sociológico (análisis sociológico de los
participantes en los juegos olímpicos celebrados en el periodo 1980-1992)
8 Métodos de estudio de composición corporal en deportistas
9 Valores sociales y deporte : fair play versus violencia
10 Educación física y práctica docente
11 El deporte en las universidades españolas : análisis de la encuesta realizada por el
consejo superior de deportes sobre el deporte y su organización, practica y equipa-
mientos en las universidades
12 Análisis biomecánica de las técnicas deportivas :salto de altura, lanzamientos de
jabalina, y carrera de velocistas ciegos
13 Rendimiento deportivo: parámetros electromiográficos (EMG, cinemáticos y fisioló-
gicos
14 Nuevas perspectivas didácticas y educativas de la educación física
15 Experiencias de formación de docentes y entrenadores en el ámbito de la actividad
física y el deporte
16 Investigación epistemológica. El campo disciplinar en educación física
17 Control del dopaje: aspectos analíticos de los esteroides anabolizantes
18 Ejercicio y estrés : aspectos celulares y moleculares
19 Tecnología deportiva: control del rendimiento de los deportistas y de las instalaciones
20 Política y violencia en el fútbol
21 Biomecánica de la fuerza muscular y su valoración, análisis cinético de la marcha,
natación, gimnasia rítmica, bádminton y ejercicios de musculación
22 El apoyo biomecánico al rendimiento deportivo, lanzamiento atlético, carreras, rele-
vos, natación, tenis y tiro.
23 Efectos e implicaciones de variables fisiológicas sobre el entrenamiento
24 Participación deportiva : perspectiva ambiental y organizacional
25 Nacimiento e implantación de la Educación Física en España: los tiempos modernos
26 Rendimiento deportivo en altitud
27 Aplicaciones de nuevas tecnologías en medicina deportiva
28 Mejora del proceso enseñanza-aprendizaje en educación física
29 Estudios sobre el deporte y el medio ambiente
30 Las mujeres en la alta competición deportiva
31 Control del dopaje: aspectos analíticos de sustancias prohibidas en el deporte
32 Análisis biomecánico de la técnica de natación: programa de control del deportista de
alta competición
33 Deporte y lenguaje
34 Aspectos jurídicos del deporte en el medio natural ,.- ..
35 Mujeres y actividades físico-deportivas
36 Deporte y calidad de vida en la población adulta
37 La estructura organizativa de los servicios de deporte universitario en España
38 Historia cultural del deporte y la mujer en la España de la primera mitad del siglo XX
a través de la vida y obra de Elia María González Álvarez y López Chicheri, lililí
Álvarez"
39 Deporte y reinserción penitenciaria
40 Deporte y turismo juvenil: Análisis del proyecto Aventura 92-Ruta Quetzal. Aplica-
ciones formativo-recreativas. I
41 Deporte y turismo juvenil: Análisis del proyecto Aventura 92-Ruta Quetzal. Aplica-
ciones formativo-recreativas. II
42 La legislación deportiva en Centroamérica y el Caribe
43 Actualización de losprocedimientos analíticos de control del dopaje
44 Metodología para una gimnasia rítmica saludable
45 Valores en Movimiento. La Actividad Física y el Deporte como medio de educación
en valores
46 Las mujeres jóvenes y las actividades físico-deportivas
47 Violencia, deporte y reinserción social I
48 Violencia, deporte y reinserción social II
49 El entrenamiento del Corredor de Orientación
50 Tecnologías Aplicadas al Deporte de Alto Rendimiento
51 Análisis y Evaluación Económica de la Participación Deportiva en España
51 ACIO
COLECCIÓN "ESTUDIOS SOBRE CIENCIAS DEL DEPORTE"
ECONÓMICA DE
En 1994 apareció el primer número de unas publicaciones monográficas con el título general de "SERIE ICd LA PARTICIPACIÓN
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL DEPORTE". Esta publicación del Consejo Superior de Deportes te- c/5
nía como objetivo satisfacer la demanda de información científica especializada, difundiendo los trabajos que, en
la mayoría de los casos eran el resultado de proyectos de investigación subvencionados por el propio organismo
PORTIVA EN ESPAÑA
y los cuales, por su calidad, actualidad y rigor científico, se consideraban de interés para los especialistas.
m
Al cabo de varios años, la demanda de este tipo de información sigue vigente, pero se ha visto la necesidad de
atender también otras demandas y difundir informes técnicos, estadísticas y estudios que, siendo de gran interés
para determinados sectores, no tenian cabida en la en la serie interpretando el tíulo en un sentido estricto.

Este es el motivo que llevó al editor a crear, en 2001, un nuevo título de colección más amplio y con una imagen
nueva - "Estudios sobre Ciencias del Deporte" -, bajo el cual continuará, por un lado, con el mismo plantea- o
miento de calidad y rigor científico la Serie de Investigación. Al igual que en la etapa anterior, los trabajos que se
publican en la misma son seleccionados por un Comité Científico, y están sujetos a la "Normativa General para
la presentación de trabajos" del programa de publicaciones del Consejo Superior de Deportes.
5
z
Por otra parte, se inició, con numeración independiente y dentro de la misma colección, una nueva "Serie de m
Informes", con contenidos y objetivos diferentes que se seleccionarán con criterios adecuados para satisfacer las o
necesidades de distintos sectores de destinatarios sobre temas y aspectos de actualidad. o
z

o
m

3
5
3
O
O
z
o
m
•o
o
i
PVP: 8 €
I.V.A. Incluido m
ISBN 978-84-7949-201-4
m
C
GOBIERNO
n c CCDA M A
DE ESPAÑA
MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN.
POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE
•0 SUPERIOR DE ESTUDIOS SOBRE CIENCIAS
9"788479"4920U DEL DEPORTE

You might also like