You are on page 1of 14

EL ORIGEN DEL CAJON

Cuando el esclavo del África fue despojado de su entorno y fue traído al Nuevo
Mundo, como le sucede a cualquier persona que de un momento a otro se ve
en una tierra extraña, así sea por propia voluntad- sintió la falta
de comunicación con su entorno. Los esclavos africanos traídos contra su
voluntad, quizás encontraron algún alivio entonando en grupo algunos cantos
de su tierra Africana. En el África hablar de música es hablar de percusión, es
probable que encerrados en barcos o galeones durante meses, ellos deben
haber buscado superficies u objetos a su alrededor para acompañar sus
canciones.

Y así llegaban, por miles a tierras peruanas, convertidos en esclavos negros


del yugo español.

Ya en el Perú colonial el esclavo negro imprime su música la cual evoluciona


durante los siglos hasta nuestros días y su sencillez combinada con su
versatilidad, se ve en sus múltiples manifestaciones rítmicas, y armónicas. En
todas ellas, su aporte es genial y en algunos casos crítico. El otrora esclavo
negro, hoy convertido en el Cajonero Peruano, empezó a acompañarse con las
cajas o sillas de madera en que se sentaba para hacer música en grupo,
probablemente dando el origen de nuestro conocido y querido Cajón.

Asimismo, ellos habían usado grandes calabazas, las que por estar ya secas y
huecas no servían más que para sentarse en ellas. Probablemente en las
inmediaciones de las plantaciones de caña de azúcar, o algodón, después de
las jornadas de trabajo, los morenos se reunían a descansar y conversar, y
surgía la música que evocaba sus orígenes y aliviaba su vida presente. Y,
sentados a la sombra de un árbol en algún patio o solar, entonaban canciones
y algunos percutían las sillas, y otros, los cajones usados para transportar
objetos o frutos. Los que percutían estas calabazas, dieron origen al
Chacombo, con una calabaza grande y hueca muy usada como instrumentos
de percusión en ritmos negros.
"Lo que tengo entendido es que los africanos en el Perú durante los siglos XVIII
y XIX, especialmente los de la costa del Pacífico, usaban también para sus
fiestas de tambor, los cajones de fruta y otros alimentos que encontraban en
desuso en los puertos, principalmente el puerto de El Callao. Y que los cajones
originales fueron eso, CAJONES, simples cajones de embalaje a los cuales se
les desclavaba una tabla para producir más vibración de la madera al ser
percutida"

EL CAJÓN Y SU LADO CIENTÍFICO

El Cajón Peruano posee interesantes propiedades acústicas el cual es utilizado


como acompañamiento para música instrumental y/o cantada de gran arraigo
en el Perú. Este instrumento actualmente se construye en base al conocimiento
adquirido en forma empírica, no siempre obteniéndose las características
deseadas. Hasta la fecha se han realizado estudios del Cajón Peruano desde
el punto de vista de sus características de ejecución.

Los resultados del presente trabajo demuestran claramente que este


instrumento puede ser estudiado y que es posible solucionar en forma práctica
algunos problemas de diseño, entre ellos la minimización de la interacción de
las placas laterales con la placa frontal con lo que se logra un tono de mayor
claridad, así mismo es posible lograr la afinación del instrumento.

CONCEPCIÓN DEL MODELO


El cajón peruano consiste básicamente en un resonador de Helmholtz activado
por la energía radiada dentro de sí mismo debido a los impactos que se aplican
sobre la placa frontal al momento de ejecutar

Como es conocido, dicha placa debe presentar infinitos modos de vibración los
mismos que influirán en el timbre del instrumento, sin embargo sólo el primer
modo de la placa frontal activa el resonador, el que se manifiesta como un pico
de presión acoplado a la resonancia del resonador (cajón - ducto) cuando se
mide con un micrófono en la boca del ducto.
Este resultado es el esperado si toma en cuenta que el resonador por su
naturaleza presenta un comportamiento de filtro pasa banda que impide la
radiación de los modos de orden superior de la placa. Debido a este
comportamiento del instrumento es posible plantear un modelo eléctrico
discreto capaz de predecir la radiación en la boca del ducto.

ANALISIS DE LA PLACA FRONTAL


En la siguiente Figura se muestra la función de transferencia de la razón
aceleración – fuerza (inertancia) de la placa frontal hasta 400Hz. En esta Figura
se observa claramente las amplitudes relativas y frecuencias de resonancia de
los dos primeros modos. En la siguiente figura se muestra una perspectiva de
manera tridimensional de la forma de estos dos modos, obtenidas mediante
análisis modal experimental.
La medición se llevó a cabo para investigar el efecto de las condiciones de
frontera e interacción con los modos provenientes de las otras placas que
conforman el instrumento. Se observó una interacción débil cuyo efecto es
despreciable cuando se comparan los resultados experimentales con los
analíticos. Cabe aclarar que, si bien es cierto no interaccionan directamente
con los modos de la placa frontal modificando su forma, los modos de las
placas laterales colorean el sonido del instrumento

MODELO ELECTRICO EQUIVALENTE


Dado que sólo el primer modo de la placa frontal activa el resonador, es posible
representar en una primera aproximación a la placa excitada en su primer
modo por un pistón de área, masa, compliancia y resistencia equivalente,
capaz de radiar la misma presión sonora que la placa real. Los valores se
determinan a partir de la función de impedancia mecánica.

Al comparar el nivel de presión sonora simulado con aquél medido en la boca


del ducto, se observa que el pico de menor frecuencia en el caso simulado
excede en amplitud al medido.

Analizando el material de la placa frontal que generalmente es fabricado de


contrachapado de madera (triplay) se llegó a la conclusión que el modelo
viscoso debía reemplazarse por un modelo viscoelástico, la muestra el circuito
eléctrico equivalente del Cajón Peruano el cual incluye los efectos del cajón,
sus pérdidas así como el ducto.

LOS MEJORES PERCUSIONISTAS DEL PERU

ACUÑA, ALEX
Destacado percusionista y baterista peruano reconocido internacionalmente.
Proviene de la musical familia Neciosup. Alex ha sabido combinar, en dosis
bien conjugadas, técnica y feeling, por eso se encuentra entre los grandes de la
percusión. Si bien es reconocido como baterista Alex también incursiona
con éxito en el cajón y además es creador de su propio modelo. Sin lugar a
dudas el maestro Alex Acuña es nuestro percusionista mas destacado a nivel
mundial.

ALGENDONES FARFAN, JULIO "CHOCOLATE" (FALLECIDO) Durante


muchos años se movió en las corrientes fokloricas. Se podría afirmar que es el
primer cajonero que participa en las propuestas llamadas Fusión. En sus
trabajos incluye, cajón, congas y bongó. Falleció el 26 Julio del 2004.

ARCINIEGA, VICTOR "GANCHO" (FALLECIDO) Cajonero de antaño. Secundó


a Francisco Monserrate en la utilización del cajón para acompañar el vals. Gran
conocedor de la marinera y la polka. Fue integrante del conjunto musical
"Ricardo Palma" y protagonista de muchas memorables jaranas. Es
considerado uno de los mas grandes cajoneros de todos los tiempos.

BALCAZAR, EDUARDO Cajonero de ascendencia norteña de gran inspiración


cuando interpreta tondero y marinera del norte. Su padre y su tío formaban
"Los Hermanos Balcazar", un dúo de renombre en Chiclayo, en el
departamento de Lambayeque, norte peruano.

BARRENECHEA "CANANO", REYNALDO (FALLECIDO) Cajonero de antaño.


Integró la agrupación "La Cuadrilla Morena". Realizó sus últimos trabajos con el
guitarrista Oscar Avilés. Acompañaba todos los géneros costeños. Fue el
primero en grabar con cajón en la música andina. También fue cantor de
marinera limeña. Falleció en el año 2002.

CAMPOS DE LA COLINA, RONALDO (FALLECIDO) Cajonero y zapateador


nacido en Cañete. Luego de integrar "Pancho Fierro", "Cumanána" y la
agrupación "Teatro y Danzas Negros del Perú", funda "Perú
Negro", grupo de danza y música afroperuana y con este viaja alrededor del
mundo mostrando su propuesta artística. Ronaldo es creador de muchos
toques o golpes de cajón que se utilizan en la actualidad. Definitivamente su
nombre está entre los más grandes cajoneros peruanos. Falleció en Agosto del
2001 y a ritmo de cajones fue enterrado en el cementerio de Lurin, al sur de
Lima.

CAMPOS, MARCOS Cajonero, percusionista y zapateador. Hijo de Ronaldo


Campos. Radica desde hace 10 años en Méjico donde acompaña a la cantante
Tania Libertad.

CAMPOS RONNY Hijo menor del maestro Ronaldo, zapateador y


percusionista. Actual director de Perú Negro.

CAVERO, ARTURO "Sambo" (FALLECIDO) Cantante, cajonero y


percusionista. Durante años fue percusionista de música caribeña. Luego fue
"descubierto" para la música peruana por Oscar Avilés. De ese encuentro,
guitarra, cajón y voces, se produce el mejor dúo criollo de los últimos tiempos.
El sabor y el sentimiento de Cavero lo convierte en un extraordinario intérprete
de valses y festejos.

CASANOVA, LUIS Se inició como bailarín y más tarde incursiona en la


percusión. Radica en Estados Unidos.

DONGO, MARIA DEL CARMEN Se inicia en la percusión tocando el bombo


para de ahí pasar al cajón. Durante años acompaña a destacados intérpretes
peruanos y realiza grabaciones discográficas. En el año 2000 emprende una
campaña para que el Estado Peruano reconozca al cajón
como Patrimonio Cultural de la Nación. Logra su cometido y lo celebra en una
importante ceremonia el 31 de Octubre del 2001 realizada en el "Auditorio
Nicomedes Santa Cruz" del Parque de la Exposición en Lima.

GONZALES, FERNANDO Varios miembros de la familia Gonzáles se


dedicaron al arte. Fernando ingreso muy joven a la agrupación de Victoria
Santa Cruz, mas tarde participó en el ballet afro "Expresión Negra" para luego
fundar "Ebano y Marfil". Se inició en la danza y quedó luego en el cajón.
LAZÓN "POMADITA", GERARDO (FALLECIDO) Durante años fue miembro
estable de los grupos musicales de la televisión. Acompañó a los intérpretes de
la música criolla con su cajón echado.

LETURIA "COCKY", JORGE Cajonero que durante años ha acompañado con


sus toques a infinidad de intérpretes de la música afroperuana y criolla.

LIY, MARIANOSe inició en la percusión y luego incursionó en el bajo.


Compositor y arreglista. Se dedica también a la fabricación de cajones. Es
inventor del Cajón Padre.

LOBATÓN "Huevito", FREDDY Cajonero y zapateador. Es además


compositor de varios festejos y zamacuecas. Proviene del Clan de los Lobatón
cuyos integrantes se dedican a la danza, canto y música afroperuanos.

MEDRANO COTITO, JUAN Cajonero y compositor, también dedicado a


la docencia. Su recorrido en la percusión va desde la música tradicional hasta
los géneros llamados Fusión. Ha conformado diversos grupos y acompañado a
sin número de intérpretes.

MONSERRATT "La Maquina", FRANCISCO (FALLECIDO)1882 - 1957.


Destacó por su habilidad y perfección. Trabajó en sus últimos años con la
recopiladora Rosa Mercedes Ayarza de Morales. Para los conocedores es el
mejor cajonero de la música peruana. Hizo los primeros ensayos de
acompañamiento de vals con cajón a fines de los años cuarenta. Tenía un
larguísimo repertorio de golpes y toques además de ser sumamente rápido
para improvisar. En el libro El Cajón Afroperuano dije " no le se conoce
grabación discográfica", sin embargo, el cajonisticólogo Marco Aurelio Denegri
me proporcionó una cinta cassette con varios temas interpretados al cajón por
Monserratte. Es difícil conseguir las grabaciones originales que fueron
realizadas entre 1950 y 1956.

NICASIO FEBRES, MACARIO Percusionista. Hijo del "Niño". Tiene un


impresionante sentido rítmico. Ha paseado sus conocimientos por grupos
folklóricos, experimentales y salseros. Es considerado uno de los grandes
percusionistas peruanos. Si bien prefiere los cueros domina también las
técnicas del cajón.

OLIVEROS, MARCO
Es posiblemente el cajonero peruano que más se ha preocupado por la
investigación del flamenco. También se dedica a la labor pedagógica y
es profesor de talleres universitarios y de la Escuela Superior de Folklore. Ha
sido miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional

PANCHANO, MARTA Hermana de la cantante Lina Panchano. Probablemente


es una de las primeras mujeres que se dedicó a tocar cajón; actualmente
continúa en actividad pero con muy poca promoción. La conocí a mediados de
los años setenta.

PARODI "Gigio", LEONARDO Destacado percusionista. "Aun no siendo negro


creo que me he ganado un sitio entre los cajoneros peruanos", ha dicho más de
una vez. Durante algunos años conformó "Armonía criolla" que luego dejó la
agrupación para dedicarse a acompañar a diversos interpretes del canto.

RAMÍREZ, ARISTIDES (FALLECIDO)Cajonero de antaño. Integrante de la


agrupacion de Bartola Sancho Dávila "la flor de malambo". Sus últimos trabajos
discográficos los realizó con la agrupación "Fiesta Criolla". Es uno de los
grandes cajoneros de la época dorada de la muscia criolla peruana.

SIRIO "Pititi", EUSEBIO (FALLECIDO)Fino cajonero acompañante de los


mejores intérpretes de música afroperuna de los últimos treinta años. "Pititi"
profundizó en el cajón hasta convertirlo en instrumento solista. Sin lugar a
dudas está considerado uno de los últimos grandes maestros del cajón. Un
tumor cerebral lo priva de la vista mas no de la capacidad de seguir entregando
su arte. Lamentablemente su enfermedad empeora y fallece en Abril del 2001.

SOTO DE LA COLINA, CARLOS "Caitro" (FALLECIDO) Nacido en Cañete,


sur de Lima, en 1934. Este cajonero, cantante, compositor, actor y bailarín ha
paseado su arte por muchos rincones del mundo con el grupo Pancho Fierro,
con Nicomedes Santa Cruz, Chabuca Granda y Perú Negro. "Caitro" es el
primero en difundir el cajón fuera de nuestras fronteras. A mitad de los setenta
le obsequió un cajón al guitarrista andaluz Paco de Lucia quien lo introdujo a su
agrupación musical. Con este hecho el cajón conquistaría España.

VALDELOMAR, FELIX Percusionista perteneciente a la criolla familia de los


Valdelomar. Es músico acompañante, con su hermano José Francisco hace
pareja vocal. Su padre y tío formaron dúo de cantores.

VALIENTE, ALFREDO Destacado percusionista que durante años cumplió


labor en los diferentes locales nocturnos de espectáculos de Lima. Retornó al
Perú luego de varios años de radicar en el exterior.

VÁSQUEZ DÍAZ, ABELARDO (FALLECIDO) Canto, baile y percusión fueron,


entre otros, los atributos de Abelardo. Es uno de los hijos de Porfirio, el cuarto
de 9 hermanos, 6 de ellos dedicados a la música. Conocedor de los secretos
del cajón, el checo y las congas. En sus años finales prefirió la cajita como
acompañante de sus cantos. Fue, sin lugar a dudas, el último gran bailaor y
cantor de la Jarana Limeña (Marinera). Se dedicó a la docencia por mas de
treinta años. Abelardo supo ser el enlace entre su generación y las más
recientes. Falleció en Abril del 2001.

VASQUEZ DIAZ "Don Ojo", OSVALDO (FALLECIDO) Gran cajonero y


zapateador. Hijo de Don Porfirio. Inigualable al momento de acompañar la
marinera y la zamacueca con su cajón. fue el cajoneador por excelencia del
Clan de los Vásquez.

VASQUEZ GOYONECHE "Mangue", MANUEL Percusionista y zapateador.


Hijo de Abelardo. Destaca en el toque del cajón.

VASQUEZ GOYONECHE "Juanchi", JUAN CARLOS Percusionista, hijo de


Abelardo. Últimamente mas dedicado a las congas que al cajón. Radica en la
actualidad en Méjico donde forma parte de la agrupación musical de Tania
Libertad.

VÁSQUEZ, JULIO (FALLECIDO) Dueño de un gran sentido rítmico. El


acompañamiento del vals en las manos y cajón de Julio cobraban un nivel
superior. Falleció en el 2002.

VILLALOBOS PEPE Es además guitarrista y compositor de populares temas


del repertorio contemporáneo de música peruana.

ZAMBRANO, MOISÉS Cajonero y zapateador de gran nivel. Su trayectoria


prácticamente se desarrolla con la agrupación "Teatro y Danzas Negros del
Perú" y más tarde con el "Conjunto Nacional de Folklore". Actualmente está
retirado de la actividad artística.

Otros cajoneros destacados y percusionistas:


 LEANDRO REYES
 MARCOS MOSQUERA VILLEGAS, incursiona en la percusion a temprana
edad, prefiere las congas, bongo y cajón.
 ALDO BORJAS bailarín destacado, también ha participado muchas veces
como cajonero y percusionista.
 BRAULIO BARRERA
 GERARDO BARAHONA, cantante e interprete del cajón en el dúo Los
Hermanos Barahona"
 CHRISTIAN AQUIJE
 GUSTAVO VILLEGAS, baterista, también ha incursionado con suceso en el
cajón.
 CALI FLORES, se inicia en el charango y la música andina y
latinoamerciana, luego continua como percusionista y también incursiona
en el cajón.
 JULIO TIRADO
 ROBERTO "CHINO" BOLAÑOS, radica desde hace mucho años en EEUU.
 HUGO BRAVO, percusionista, en algunas oportunidades también ha
tocado cajón.
 JOSE LUIS CARRILLO
 FELIPE CARRILLO
 TOÑO GONZALES Cajonero y cantante que radica en Argentina.
 MIGUEL "BAM BAM" MIRANDA, entre muchos otros acompañó a los
"Chonducos" 1982
 HERMANOS JORGE y MARIO AGÜERO
 PEDRO "PERICO" DIAZ,
 JORGE VILLANUEVA "CHAPULIN"
 PEPE MANTERO
 FRANCISCO FLORES "PANCHO CALIENTE" (FALLECIDO)
 MOISÉS GOYONECHE "CHANCACA" (FALLECIDO)
 CORDOVA "EL PIBE PIURANO" (FALLECIDO)
 JUVER (HOOVER) REYES Cajonero y percusionista destacado, su labor
va desde el folklore hasta los grupo de Rock.
 PEDRO LÓPEZ Cajonero del departamento de Lambayeque
 MARCO ANTONIO ROLDAN de Lambayeque
 MELCHOR LOBATON de Chincha (FALLECIDO)
 CARLOS BAHAMONDE del centro musical "Carlos Saco"
(FALLECIDO) Cajonero que acompañó a diversos interpretes en los años
cuarenta entre ellos a los hermnos Ascoy.
 JUAN PEÑA LOBATÓN cajonero y compositor del centro musical "Callao"
en los años cincuenta . (FALLECIDO)
 EL "ZAMBO" URRESTI cajonero, tocó en el primera celebración del Día de
la Canción Criolla (31-10- 1944) (FALLECIDO)
 JOSÉ DE LA CRUZ Se inicia en la percusión actualmente se dedica al
canto.
 "CHÉVERE" PABLO VILLANUEVA (FALLECIDO), era el apodo de un
cajonero que durante años trabajó en los programas musicales
de televisión. No tengo seguridad pero su nombre puede ser Pablo
Villanueva.
 "PACHARAQUITO" era el apodo del cajonero de la agrupación "Los
Pacharacos".
 JAIR SANTA CRUZ Lima 1984. Radica en Madrid. Ejecuta el cajón desde
corta edad y ha realizado presentaciones con Hermanos Santa Cruz y
Victoria Santa Cruz. Se ha desempañado como profesor del taller de cajón
en colegios.
 GABRIEL HERNANDEZ GUERRA cajonero y cantor. Se desempeña
actualmente como miembro estable de la Peña "Don Porfirio"
 GAMBOA, GINO Integró el conjunto "Armonía Criolla" , luego emigró al
extranjero y está dedicado al construcción de cajones e instrumentos de
percusión.
 ERNESTO SANDOVAL
 RODOLFO MUÑOZ. Comparte el cajón con la percusión cubana, radica en
Francia
 "MOROCHO" CONTRERAS, cajonero de la agrupación Los Trovadores del
Norte.
 "PERICOTE" ACEVEDO Grabó con Salerno, Gamarra, en algunas
producciones de fines de los años veinte.
 JULIO ROMERO Aparentemente grabó con Salerno y Gamarra a fines de
los veinte.
 VICTOR REGALADO Grabó con Saenz, Almenerio y los hermanos Ascuez
en algunas producciones de fines de los años veinte.

La Familia Ballumbrosio
 Amador Ballumbrosio "Chevo" , profesor de percusión en la escuela de
circo "La Tarumba" en Lima.
 Roberto Ballumbrosio, profesor de percusión en la escuela de circo "La
Tarumba" en Lima.
 César Ballumbrosio, profesor de percusión el colegio "La Recoleta", en
Lima.

En el extranjero radican:
 Filomeno Ballumbrosio, cantante y percusionista del grupo "Combo Loco"
en Carolina del Norte USA.
 Camilo Ballumbrosio, percusionista del grupo "Fusión Español", 20/09/72
Madrid- España
 José Ballumbrosio, profesor de percusión(cajón),integrante del grupo afro
peruano "Chincha", director de la asociación "Candela"(promueve
la cultura afro peruana en Francia) en Lyón – Francia
 Miguel Ballumbrosio, profesor de percusión y cajón, fabricante de
instrumento de percusión (cajón, cajita, batá cajón, etc.). Integrante del
grupo afro peruano "Chinchivi" en Paris- Francia

Entre las mujeres destacan:


 ZOILA GARCÍA CAMPOS
 MÓNICA ROJAS
 LAS HERMANAS PETA y CATA ROBLES IZQUIERDO, cajoneras y
zapateadoras.
 LAURA ROBLES
 LESLIE PATTEN
 MARIBEL MURGA
EL PORQUE DEL NOMBRE DEL AÑO
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

A partir de 1963, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se


decide colocar un nombre oficial a cada año, denominación que es escogida
entre todas las propuestas que realizan los ministerios y que deberá ser
aprobada por Decreto Supremo. Los años 1969, 1975 y 1998 fueron las
excepciones a esta costumbre.

La iniciativa de ponerle nombre a los años se habría iniciado el 7 de diciembre


de 1962, cuando el Ministerio de Educación Pública dictó el Decreto Supremo
067 en el que estableció que 1963 sería el Año de la Alfabetización.

Por lo general, el nombre del año está relacionado a peruanos ilustres o a


algún aspecto económico, político o social que el Estado busca incentivar.

En tal sentido, como un medio de incentivar a la población al diálogo y a la


reconciliación nacional que se ha visto mellada en este último año, A través
de un decreto supremo, el Gobierno confirmó que el 2018 ha sido denominado
oficialmente como el “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”.

Como es tradición en los primeros días de enero, el Gobierno le da un nombre


oficial al año y, para este 2018, el presidente Pedro Pablo Kuczynski optó por
denominarlo como el “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”.

La confirmación llegó a través de un Decreto Supremo publicado en las normas


legales del diario oficial El Peruano, el pasado sábado 6 de enero.

You might also like