You are on page 1of 15

Diferencias en consumo de cigarrillo entre hombres y mujeres

Presentado a

Javier Gómez Díaz

Nrc

1353

Integrantes

Ana Cristina Camero Rodriguez ID:357609

Yesika Alexandra Hernandez ID:373604

Angie Marisol Rodriguez Naranjo ID: 409009

Yuri Catherine Rivera Guerrero ID:198071

Primer avance del Proyecto

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Medición y Evaluación III

Bogotá D.C
Diferencias en consumo de cigarrillo entre hombres y mujeres

Marco teórico

La gran mayoría de las personas que fueron o son fumadores, comenzaron a hacerlo

cuando eran adolescentes, aquellos que tienen amigos y / o padres que fuman tienen más

probabilidades de comenzar a fumar que aquellos que no, algunos adolescentes dicen que

"solo querían probarlo", o que pensaban que era "genial" fumar (Davis, Gilpin, Loken,

Viswanath & Wakefield, 2008).

Los cigarrillos son posiblemente uno de los productos más comercializados y consumidos

en el mundo, si bien no existe una cifra exacta acerca de los gastos de comercialización y su

consumo, si es claro la decena de miles de millones de dólares estadounidenses al año que

deja como ganancia el consumo de esta sustancia , pues tan solo en EE.UU se estima que hay

un ganancia de la comercialización del cigarrillo de más de $ 10 mil millones de dólares (

Brown et al, 2012). con respecto a lo anterior, el marketing de cigarrillos es cada vez más

“fuerte” y a su vez está ubicada de manera implícita a los posibles consumidores de cigarrillo,

puesto que las pautas publicitarias pueden verse en la televisión e inclusive en la radio, estas

prácticas publicitarias son cada vez más comunes y no dejan de pasar de ser percibidas por el

consumidor y no consumidor del cigarrillo, además cabe mencionar que la publicidad se ha

ido extendiendo a diferentes medios, desde los deportes, eventos de moda y arte, concursos,

películas y telenovelas, entre otros ( Brown et al, 2012). Además, hay patrocinio de

universidades, donaciones de buena voluntad para eventos comunitarios, y publicidad de

otros bienes y productos que llevan el patrocinio y aceptación del cigarrillo a otro nivel

(Brown et al, 2012).

Seguido de lo anterior, Gilpin como se citó en (Davis et al, 2008) se menciona que “la

nueva influencia en el uso del tabaco es el cigarrillo electrónico y otros dispositivos


electrónicos modernos de "vapeo" de alta tecnología” (p.22). A menudo se los considera

inofensivos, y más fáciles de obtener y usar que los productos de tabaco tradicionales, estos

dispositivos son una excelente forma para que los nuevos usuarios aprendan cómo inhalar y

convertirse en adictos a la nicotina (Davis et al, 2008).

Con relación a lo anterior el uso de cigarrillo es una de las sustancias más perjudiciales

para la salud que es legal y que no requiere de ninguna prescripción médica, además el

cigarrillo contiene una sustancia sumamente adictiva conocida como nicotina que causa

dependencia a sus consumidores y que a corto plazo convierte sus conductas de consumo en

un ciclo vicioso de “necesidad” creando así, hábitos de autoadministración más seguidos

(Rodríguez, Veiga, & Ayesta, 2012)

Entendiéndose adicción como:

“Sustancias adictivas son aquellas cuyo consumo puede generar dependencia, las que

presentan potencial reforzador en los modelos experimentales de auto-administración.

Con ellas los consumos pueden ser manifestación de dependencia o puede haber

consumos sin exista ésta; con el resto de sustancias sólo se habla de consumos,

aunque las conductas sean regulares o repetitivas” (Rodríguez & Cols 2012, p.3).

A su vez, la nicotina es muy adictiva cuando se administra inhalando el humo de tabaco

hacia los pulmones, lo que libera rápidamente nicotina en la sangre, lo que le permite ingresar

al cerebro segundos después de inhalar la nicotina aumenta la liberación de sustancias

químicas cerebrales llamadas neurotransmisores, que ayudan a regular el estado de ánimo y el

comportamiento, como aseguran (Fagerström & Eissenberg, 2012):

“La dopamina, es uno de estos neurotransmisores, que se libera en el "centro de

recompensa" del cerebro y causa un mejor estado de ánimo y sensaciones de placer.

Experimentar estos efectos de la nicotina es lo que hace que el tabaco sea tan

adictivo” (p.1383).
Considerando lo anterior existen diferentes tipos de consumidores de estas sustancias, por

lo tanto, se hace una distinción entre los consumidores regulares y los consumidores

dependientes, según (Rodríguez, Veiga, & Ayesta, 2012) afirman que “aquellos

consumidores dependientes son los que presentan recaídas; es decir, vueltas “involuntarias” a

los patrones previos de consumo cuando intentan eliminar o reducir su consumo”. Y que así

mismo según (Rodríguez & Cols, 2012) los consumidores regulares son “aquellas personas

que no encuentran muchas dificultades en restringir su consumo cuando desean hacerlo o se

ven obligados a ello”.

Ahora bien, la industria tabacalera solo en estados unidos es la mayor causal de muertes

en el país, ya que como se menciona en (Davis et al, 2008) en los centros para el control y la

prevención de enfermedades se registra que el consumo de cigarrillo de ambos sexos, deja

más de 400.000 muertes prematuras anuales (Davis et al, 2008).

Del mismo modo se realizó una investigación del consumo de cigarrillo por parte de la

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), en unión con la

Alcaldía Mayor de Bogotá, en donde se encontró que la edad mínima donde se inicia el

consumo en mujeres es de 17 años aproximadamente y que en los hombres la edad mínima de

consumo está sobre los 16 años, siendo el sexo masculino quien más consume esta sustancia

y como el consumo del cigarrillo disminuye la calidad de vida, así como la reducción de la

esperanza de vida en un aproximado de 14 años.

, además se han ido incrementando las cifras de enfermedades secundarias debido al consumo

de cigarrillo, como obtener una cardiopatía o algún problema respiratorio (Oficina de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2016).

Simultáneamente también se han centrado en exponer las diferencias de los hábitos de

consumo de mujeres y hombres, en relación a algunos aspectos psicológicos y sociales donde


se esculpe el contexto en el que se ubican los principales consumidores de esta sustancia

(Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2016).

Enfoque Psicológico

Desde este aspecto psicológico se analiza la personalidad tanto de mujeres como de

hombres con sus respectivas características que hacen que sean mas propensos al consumo de

cigarrillo, estos estudios nos demuestran que los hombres son más proclives a consumir más

activamente el cigarrillo y las mujeres se les dificulta el poder dejarlo, también se dice que el

olor tiene mayor impacto de estrés en mujeres que en hombres (Rodrigo, 2007).Considerando

lo anterior se determinan que las diferencias psicológicas entre los géneros no son suficientes

en varios estudios propuestos, sin embargo, se dice que hay una relación en su aspecto

emocional y comportamental (Rodrigo, 2007).

Enfoque Sociocultural

Los aspectos socioculturales que se dan en el consumo de cigarrillos están basados en el

contexto social, económico y político donde están ubicados los sujetos, pues esta práctica o

acción social condiciona tanto a hombres y mujeres a un consumo excesivo, por esto este

enfoque se puede desprender de varias ramas para un mejor entendimiento (Rodrigo, 2007).

(1) factores interpersonales, (2) interacciones entre hombres y mujeres, (3) relaciones

complejas entre hombres y mujeres con su comunidad.

Según como lo mencionan (Hitchman & Fong, 2010) el consumo de cigarrillos ha

disminuido en países de altos ingresos y más desarrollados, ha crecido sustancialmente en

países de bajos y medianos ingresos, menos desarrollados, y el potencial de crecimiento

futuro sigue siendo alto. Además, cabe resaltar el grave problema de salud pública y como las
diferencias de sexo en el hábito de fumar pueden relacionarse con una variedad de fuerzas

sociales y económicas: igualdad de género, difusión de cigarrillos, desarrollo económico,

comercio y política pública (Hitchman & Fong, 2010).

Teoría Del Consumo

Desde finales de los años 90 en Colombia, tanto economistas como políticos han estado

interesados en cómo las fuerzas económicas rodean y afectan el consumo de cigarrillos en

relación a los costos y la demanda de los mismos (Maldonado, Llorente y Deaza,

2016).Siendo así unos de los focos centrales en cuanto a costo- beneficio para el consumidor,

así como de mejorar las condiciones de los no fumadores e inclusive de eliminar publicidad y

patrocinio que hacían alusión al cigarrillo o tabaco (Maldonado & Cols, 2016) así mismo los

autores aseguran que:

“El comportamiento económico del consumidor de cigarrillos está dado por la

sensibilidad a cambios en el precio del bien, de otros bienes relacionados y en el

ingreso. Un aumento del impuesto, que se traduce en un aumento del precio, disuade a

quienes aún no fuman y motiva a más fumadores a dejar de fumar lo que causa una

reducción de las ventas de cigarrillo. Por su parte, un aumento del ingreso expande el

conjunto de presupuesto y, según el bien sea normal o inferior, aumenta o disminuye

la demanda, respectivamente. El efecto sobre los ingresos fiscales está determinado

por el balance entre el aumento de ingresos que representa un mayor impuesto por

cada unidad de cigarrillo y la caída de los ingresos causada por un consumo más bajo,

ya sea por menos fumadores o por menor frecuencia de consumo de cada fumador”

(Maldonado, Llorente y Deaza, 2016, p.229).

Antecedentes

El tabaquismo ha estado presente por siglos, afectando la calidad de vida de las personas

tanto fumadores como no fumadoras (fumadores pasivos) matando cada año a más de 7
millones de personas, de las que más de 6 millones son consumidores del producto y

alrededor de 890 000 son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno (Organización

Mundial de la Salud, 2017). En estudios realizados se ha encontrado que es una de las causas

de enfermedades respiratorias, terminales entre otras “Afecta cada año a cerca de 5,4 millones

de personas por cáncer de pulmón, cardiopatías y otras enfermedades relacionadas, cifra

mayor que la reportada por muertes debidas a tuberculosis, sida y malaria juntas” (Martinez

& Saldarriaga, 2011, p.164).

Efectos psicológicos del cigarrillo

En gran parte los efectos psicológicos del tabaquismo están directamente relacionados

con la forma en que la nicotina afecta físicamente al cerebro (Liras, Martín, García, Maté y

Padilla, 2007). El uso temprano del cigarrillo puede mejorar los tiempos de reacción y

procesamiento puesto que la nicotina es un estimulante psicomotor, a pesar de que esta

“habilidad” mejorada no dura mucho, los fumadores lo notan lo suficientemente rápido como

para continuar reclamando la “mejora” que se produce al consumir cigarrillos, lo que

conlleva a su vez que a largo plazo exista una habituación y que gradualmente aumente su

consumo de cigarrillos diarios (Liras et.al., 2007).

Por otro lado, el cambio de humor puede deberse a la abstinencia de nicotina a corto plazo

y el primer cigarrillo del día detiene los síntomas de abstinencia, lo que hace que el fumador

se sienta más tranquilo (Liras, Martin, García, Maté y Padilla, 2007). Así mismo la ansiedad

también es otro de los factores psicológicos secundarios que produce el consumo del

cigarrillo, esto es debido a que, en lugar de ayudar a las personas a relajarse, fumar realmente

aumenta la ansiedad y la tensión (Liras et.al., 2007). La nicotina crea una sensación de

relajación inmediata para que las personas fumen con la creencia de que reduce el estrés y la

ansiedad. Esta sensación de relajación es temporal y pronto da paso a los síntomas de

abstinencia y al aumento de los antojos (Liras et.al., 2007).


Seguido de lo anterior, también se encuentran, la hipersensibilidad, deficiencias en las

relaciones interpersonales, irritabilidad, mal humor y agresividad. estas causas están dadas

por el consumo excesivo del tabaco, pues la adicción de nicotina no solo afecta la parte física

si no también la parte cognitiva (Hernández, 2005).

“El tabaquismo constituye un desahogo para las tensiones emocionales, y

paradójicamente es una fuente de tensión muy fuerte. Por lo tanto, está considerado

como una drogodependencia. La sustancia responsable de la dependencia física y

psíquica es la nicotina, se presenta cuando la dosis diaria del fumador supera los 10

cigarrillos” (Hernández, 2005, p. 60).

Por consiguiente, se mencionan que la dopamina al liberarse del cerebro desencadena

sentimientos felices positivos, entonces la nicotina en los cigarrillos estimula la liberación de

dopamina, por lo que puede dar a los fumadores un efecto de corta duración, pero fumar

también impulsa al cerebro a desconectar el suministro natural de dopamina, por lo que la

carga química dopaminica disminuye a largo plazo y la gente tiene que fumar más (Liras

et.al., 2007).

Efectos Sociales

En las comunidades actuales se ha promovido el rechazo al consumo del cigarrillo ya que

es considerado un atentado al medio ambiente y a la salud de las personas, también se ha

considerado un problema de salud pública, por esto muchas entidades promueven a través de

publicidad e imágenes específicas los efectos que puede ocasionar en el cuerpo, pero esto va

más allá de algo físico ya que puede alterar las relaciones personales e interpersonales

(Hernández, 2005).

Efectos En La Familia

El tabaquismo puede ocasionar conflictos internos entre las parejas y crear modelos donde

los más pequeños por visualización del consumo por parte de sus padres pueda aumentar la
probabilidad de seguir sus acciones y entrar en un consumo muy joven, estas prácticas

adictivas pueden ser traspasadas de generación a generación y puede afectar tanto físicamente

a sus acompañantes e hijos (Hernández, 2005).

Un estudio realizado por Martínez y Saldarriaga (2011) a una población de 1.350.000

desde los 16 años que busca estimar las prevalencias del tabaquismo y explorar las relaciones

que puedan existir entre este y diversas variables del estilo de vida de los fumadores de

cigarrillo “parámetros: nivel de confianza: 95%, error máximo permisible: 2%, prevalencia

poblacional del tabaco: (5,6) (p): 0,25” (p.164). Características de estudio tales como:

actividad física, los hábitos alimenticios, la recreación y el consumo de alcohol, en donde

encontraron:

“menos fumadores a medida que se tiene un mayor nivel educativo y su prevalencia a

niveles de estudios universitarios (x2 = 6,0; p = 0,01), al igual que en los fumadores

es mayor en quienes presentan alto consumo de alcohol la prevalencia de tabaquismo

es 83,3%, mientras que es menor en quienes tienen buenos hábitos de recreación

(22,4%) y hábitos alimenticios saludables (23,7%)” (Martinez & Saldarriaga, 2011,

p.168)

Otro estudio como el de Moreno (como se citó en Jiménez, 2010) desde una

perspectiva de género las diferencias y relación con el tabaco a través de tres dimensiones

estructural (social), simbólica (sentimientos, comportamiento, pensamientos) e individual

(activa, identificación). Hallaron que las mujeres-adolescentes a partir de los 15 años

llegando un 35,9% de éstas a fumar habitualmente al cumplir los 18 años, su consumo de

tabaco experimental y habitual más elevado que el de los chicos de su edad (Jiménez, 2010).

Seguido de lo anterior, “la divergencia entre las tendencias masculinas, donde la prevalencia

de consumo es especialmente intensa entre los varones de mayor edad, y las femeninas,
donde ha aumentado espectacularmente el consumo de tabaco, sobre todo en las de 45 a 64

años” (Jiménez, 2010, p.76).

Pregunta problema

¿Qué diferencias existen en los hábitos de consumo de cigarrillo entre hombres y

mujeres mayores de edad?

Objetivo General:

Identificar qué diferencias existen en los hábitos de consumo de cigarrillo entre hombres

y mujeres mayores de edad

Objetivos Específicos:

Determinar el consumo social de hombres y mujeres con sus amigos y/o familia

Ho: El consumo social de Hombres con Amigos y/o Familia Consumo social de

Mujeres con Amigos y/o Familia

Hi :El consumo social de Hombres Amigos y/o Familia Consumo social de Mujeres

con Amigos y/o Familia

Reconocer las marcas de cigarrillo que se consumen frecuentemente

Ho: Las marcas frecuentes de cigarrillo que fuman los Hombres Marcas frecuentes de

cigarrillo que fuman las Mujeres

Hi : Las marcas frecuentes de cigarrillo que fuman los Hombres Marcas frecuentes de

cigarrillo que fuman las Mujeres

Relacionar los lugares en que hombre y mujeres fuman más cigarrillo

Ho: Los lugares en que Hombres fuman más cigarrillo los lugares en que las Mujeres

fuman cigarrillo
Hi : Los lugares en los que Hombres fuman más cigarrillo los lugares en que las

Mujeres fuman cigarrillo

Variables

Fumadores: Refiere a las personas que adquiere el hábito de fumar sea diariamente y/u

ocasional. Es una variable cualitativa de acuerdo a sus atributos que se dan en toda la muestra

del estudio proporcionando la unidad de análisis de la investigación, que consta de clasificar

las personas aptas para este estudio con el criterio de ser fumadores mayores de edad.

Cantidad de cigarrillos fumados: El número de cigarrillos que consumen los fumadores

al día y/o semanas, así es una variable cuantitativa que se dará en menor o mayor grado según

los sujetos de estudio, midiéndose en el número de cigarrillos que consumen al día.

Edad del consumidor (mayores de edad): Corresponde a una variable cuantitativa-

discreta ya que se toma el número o valor entero para la muestra el cual posiblemente

permitirá visualizar diferencias entre los sujetos mayores de edad.

Frecuencia del consumo: Número de veces que fuma cigarrillo durante un periodo,

siendo esta una variable cuantitativa que nos permita medir la regularidad con la que

consumen cigarrillo los sujetos del estudio.

Lugar del consumo: El espacio donde habitualmente hombres y/o mujeres fuman

cigarrillo, siendo una variable cualitativa.

Marca de consumo: Es el signo empleado para diferenciar los tipos de cigarrillos que

contienen ciertas diferencias en sus componentes, a su vez es una variable cualitativa que

permitirá relacionarla con la constancia de consumo de cigarrillo de hombres y mujeres del

estudio.
Método

Para esta investigación se van a seleccionar una muestra de hombres y mujeres mayores

de edad, puesto que no se tiene pleno conocimiento del total de personas que fuman, se tiene

en cuenta unas muestras representativas de 120 datos/personas.

Instrumento

El instrumento que se va a utilizar es una encuesta que tiene veinte y dos preguntas

cerradas, a través de esta serie de interrogantes se recolectarán los datos de la población. La

encuesta es tomada de una página web (Consejos-Salud-Tabaquismo) en la que trata de

incidencia sobre el hábito de fumar.

Descripción del tipo de investigación

La investigación es de muestreo por juicio es una técnica de muestreo no probabilístico,

por lo tanto, los individuos se escogen a través del criterio del investigador. Se basa en la

experiencia de otros estudios previos o en su conocimiento sobre la población y

comportamiento frente a las características que se estudian.

El estudio se llevará a cabo en la calle, cada investigadora tendrá 30 encuestas, así

mismo, las investigadoras se acercaran a las personas que se encuentren o que transcurran en

el lugar (se debe tener en cuenta que los sujetos cumplan con las características que exige

la investigación para que la recolección de los datos no tenga ningún sesgo),si la persona

decide realizar la encuesta, se le entregará un consentimiento informado (anexo 1) donde

autorice la utilización de los datos solo para fines académicos, por último se hará entrega del

instrumento (encuesta, anexo 2) para su realización.


Referencias

Brown, A., Boudreau, C., Moodie, C., Fong, G. T., Li, G. Y., McNeill, A., ... & Yong, H. H.

(2012). Support for removal of point-of-purchase tobacco advertising and displays:

findings from the International Tobacco Control (ITC) Canada survey. Tobacco

control, 21(6), 555-559. Recuperado de:

http://tobaccocontrol.bmj.com/content/tobaccocontrol/21/6/555.full.pdf

Rodríguez, M., Veiga, S., & Ayesta, F. J. (2012). Bases de la dependencia/adicción

nicotínica. Master Interuniversitario en Tabaquismo (MIT) Tema M1T2. Univ.

Cantabria-Univ. Sevilla.

https://www.asturias.es/Astursalud/Imagen/AS_Salud%20Publica/AS_Drogas/Tabaco

/Dependencia_adiccion_nicotinica.pdf

Davis, R., Gilpin, E., Loken, B., Viswanath, K., & Wakefield, M. (2008). Influence of

tobacco marketing on smoking behavior. The Role of the Media in Promoting and

Reducing Tobacco Use. Tobacco Control Monograph, (19), 211-291.Recuperado de :

https://cancercontrol.cancer.gov/brp/tcrb/monographs/19/index.html

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2016).Estudio de Consumo de

Sustancias Psicoactivas en Bogotá, D.C. Informe recuperado de:

https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO031

052016-estudio-consumo-sustancias-psicoactivas-bogota-2016.pdf
Encuesta de incidencia sobre hábito de fumar. (s.f). Complejo Hospitalario y Universitario

de Albacete. Recuperado

de: http://www.chospab.es/consejos_salud/tabaquismo/EncuestaIncidencia.pdf

Fagerström, K., & Eissenberg, T. (2012). Dependence on tobacco and nicotine products: a

case for product-specific assessment. Nicotine & Tobacco Research, 14(11), 1382-

1390. recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3611984/pdf/nts007.pdf

Hernández, L. B. (2005). Prevención del tabaquismo: propuesta de taller para alumnos de

tercer año de educación secundaria [ Doctoral dissertation, UPN-Ajusco]. Articulo

online recuperado de:http://200.23.113.51:8080/tesis/handle/123456789/3402

Hitchman, S. C., & Fong, G. T. (2011). Gender empowerment and female-to-male smoking

prevalence ratios. Bulletin of the World Health Organization, 89(3), 195-202.

Recuperado de: http://www.who.int/bulletin/volumes/89/3/10-079905/en/

Jiménez Rodrigo, M. L. (2010). Consumos de tabaco y género. Departamento de Sociología

Universidad de Sevilla. San Sebastián. (24) 71-95. Articulo online recuperado de:

https://www.ehu.eus/documents/1736829/2176981/07-JIMENEZ.pdf

Liras, A., Martin, S., Garcia, R., Maté, L., Padilla, V. (2007). Tabaquismo: Fisiopatología y

prevención.Revista De investigación clínica. recuperado de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2007/nn074f.pdf
Maldonado, N., Llorente, B., & Deaza, J. (2016). Impuestos y demanda de cigarrillos en

Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 40, 229-236.recuperado de:

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31304/v40n4a07_229-

36.pdf?sequence=5

Martínez, L., & Saldarriaga, R. (2011). Hábito de fumar y estilo de vida en una población

urbana. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(2), 163-169. recuperado de.

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v29n2/v29n2a06.pdf

Organización mundial de la salud. (2017). Tabaco. Informe recuperado de:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/

Rodrigo, M. (2007). Mujeres y tabaco: la feminización del consumo de cigarrillos en España.

Articulo online recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/16924952.pdf

You might also like