You are on page 1of 26

31.- Cinemática de los fluidos.

§31.1. Descripción del movimiento de un fluido (941); §31.2. Campo de velocidades.


Líneas de corriente (942); §31.3. Regímenes de flujo (944); §31.4. Derivada de una función
ligada a la partícula fluida (946); §31.5. Aceleración de una partícula fluida (948);
§31.6. Flujo y caudal (949); §31.7. Ecuación de continuidad (951); §31.8. Tubo de corriente
(952); §31.9. Manantiales y sumideros de flujo (953); §31.10. Circulación y vorticidad
(954); §31.11. Flujo rotacional (958); §31.12. Flujo irrotacional. Potencial de velocidad
(959); Problemas (963)

En esta lección estudiaremos el movimiento de los fluidos sin interesarnos por


las fuerzas que entran en juego. Nuestro propósito es desarrollar un conjunto de
conceptos cinemáticos útiles para introducirnos, en las tres lecciones siguientes, en
una de las ramas más complejas y fascinantes de la Mecánica: la Dinámica de los
Fluidos.

§31.1. Descripción del movimiento de un fluido.- Una forma de describir


el movimiento de un fluido consiste en dividirlo en elementos infinitesimales de
volumen, asimilables al concepto de partícula, y que llamaremos partículas fluidas;
entonces, es cuestión de seguir el movimiento de cada una de esas partículas fluidas.
Para ello, debemos asignar coordenadas (x,y,z) a cada una de las partículas fluidas y
especificar dichas coordenadas en función del
tiempo t. Para una partícula fluida que se encon-
trase en (x0,y0,z0) en el instante t0, las coordena-
das (x,y,z) en un instante t quedarán determina-
das por medio de las funciones

⎧ x x (x0,y0,z0,t)
⎪ [31.1]
⎨ y y (x0,y0,z0,t)
⎪ z z (x0,y0,z0,t)

o bien r=r(r0,t), que describirán el movimiento
del fluido (Figura 31.1). Este procedimiento es una
generalización inmediata de los conceptos de la
mecánica de las partículas y, aunque debido Figura 31.1

Manuel R. Ortega Girón 941


942 Lec. 31.- Cinemática de los fluidos.

inicialmente a Euler, fue desarrollado y aplicado por Joseph Louis LAGRANGE1


(1736-1813).
Sin embargo, existe otro procedimiento que resulta más adecuado para la mayoría
de los fines, desarrollado por Leonhard EULER (1707-1783), consistente en abandonar
el intento de describir la historia de cada partícula fluida y, en su lugar, especificar
la densidad y la velocidad del fluido en cada punto del espacio y en cada instante del
tiempo (Figura 31.2). Este es el procedimiento que
seguiremos en estas lecciones. Así,
describiremos el movimiento del fluido especi-
ficando la densidad ρ(x,y,z;t) y el vector
velocidad v(x,y,z;t) en el punto de coordenadas
(x,y,z) y en el instante t. Así pues, nos
interesaremos por lo que está ocurriendo en un
cierto punto del espacio y en un cierto instante
de tiempo, en lugar de preocuparnos por lo que
le ocurra a una determinada partícula fluida.
Cualquier magnitud física que utilicemos para
describir el estado del fluido (v.g., la presión p)
Figura 31.2
tendrá un valor en cada punto del espacio y en
cada instante de tiempo, de modo que será una
función de x, y, z y t (v.g., p=p(x,y,z;t)).

§31.2. Campo de velocidades. Líneas de corriente.- El estudio del


movimiento de los fluidos por el método de Euler nos lleva a asignar a cada punto
del espacio ocupado por el fluido un vector velocidad que es, en general, función de
las coordenadas del punto y del tiempo, esto es, v=v(x,y,z;t). De este modo queda
definido un campo de velocidades. Obviamente, el campo de velocidades es un
campo vectorial al que podemos aplicar la teoría desarrollada en la Lección 3
(Análisis Vectorial). A partir de las propiedades de dicho campo vectorial,
obtendremos las propiedades del flujo.
En general, las velocidades de las partículas fluidas en dos puntos cualesquiera
del espacio son diferentes en un mismo instante; y también lo son para las partículas
fluidas al pasar por un punto dado en distintos instantes de tiempo. Cuando esto
ocurre, se dice que el campo de velocidades, y el régimen de flujo asociado, es no-
uniforme y no-estacionario (variable). Decimos que el régimen de flujo es
estacionario o permanente cuando la velocidad en un punto cualquiera permanece
constante al transcurrir el tiempo; i.e., la velocidad de las partículas fluidas al pasar
por un punto dado es siempre la misma. Naturalmente, en un punto distinto
tendremos una velocidad diferente, pero constante al transcurrir el tiempo. La
condición de régimen estacionario significa que la velocidad de las partículas fluidas

1
Joseph Louis LAGRANGE (1736-1813); matemático y físico teórico italo-francés. Trabajó en
todos los campos de las Matemáticas y en cada uno de ellos abrió nuevos caminos al saber. En
Astronomía, le debemos mucho en el dominio de la Mecánica Celeste. En la Física, dedujo los
principales principios de la Mecánica.
§31.2.- Campo de velocidades. Líneas de corriente. 943

es tan sólo función de sus coordenadas espaciales y no del tiempo; i.e., v=v(x,y,z).
Cuando la velocidad de las partículas fluidas es la misma en todos los puntos del
espacio, aun cuando pueda cambiar en el transcurso del tiempo, decimos que el
régimen de flujo es uniforme; entonces, el campo de velocidades no es función de
las coordenadas espaciales, sino solamente del tiempo, esto es, v=v(t).
El campo vectorial de velocidades admite, como cualquier campo vectorial, una
representación gráfica mediante las llamadas líneas vectoriales (§3.1), que ahora
reciben el nombre de líneas de corriente. Una línea de corriente queda definida por
ser tangente en cualquiera de sus puntos a la dirección de la velocidad de la partícula
fluida que pasa por ese punto (Figura 31.3). En un instante dado, las líneas de corriente
son las envolventes de los vectores velocidad de las partículas fluidas en el flujo. Las
líneas de corriente satisfacen la ecuación vectorial

v × dr 0 [31.2]

donde dr=dxi+dyj+dzk representa un desplaza-


miento elemental a lo largo de la línea de corriente.
La ec. [31.2] expresa la condición de paralelismo
entre los vectores v y dr, y es equivalente a

dx dy dz Figura 31.3
[31.3]
vx vy vz

que son las ecuaciones diferenciales de la familia de líneas de corriente.


En principio, podemos hacer pasar una línea de corriente por cada punto del
espacio ocupado por el fluido. Pero la representación gráfica resultará más clara y
conveniente si espaciamos las líneas de corriente de modo que el número de ellas que
atraviesan la unidad de área normal a su dirección
sea proporcional al valor (medio) de la velocidad de
las partículas fluidas en los puntos de dicha superfi-
cie unitaria (Figura 31.4). Con este convenio obtenemos
un "mapa" de líneas de corriente que es muy útil
para analizar, al menos cualitativamente, el movi-
miento del fluido. En las zonas en que las líneas de
corriente están muy apretadas, la velocidad será Figura 31.4
grande; en las que están muy separadas, será peque-
ña. Una propiedad inmediata de las líneas de co-
rriente es que no pueden cruzarse; de no ser así, no quedaría unívocamente
determinada la velocidad de la partícula fluida en cada instante y en cada punto del
espacio.
En el régimen de flujo estacionario, el
patrón de líneas de corriente permanece
inalterado en el transcurso del tiempo.
Consideremos un punto A situado sobre una
línea de corriente (Figura 31.5). Puesto que v
no cambia al transcurrir el tiempo, toda
partícula que llegue al punto A pasará por él Figura 31.5
con la misma velocidad (en módulo, direc-
944 Lec. 31.- Cinemática de los fluidos.

ción y sentido) que las que le precedieron. Lo mismo ocurrirá en los puntos B, C, ...
Por consiguiente, si trazamos la trayectoria de una partícula que pasó por el punto
A, esa será la trayectoria de todas las partículas que lleguen al punto A. Esta
trayectoria define una línea de corriente.
En el régimen de flujo no-estacionario, el patrón de líneas de corriente puede
cambiar en el transcurso del tiempo, y las trayectorias de las partículas no coinciden,
en general, con las líneas de corriente en un instante dado. Las trayectorias y las
líneas de corriente se tocan en un punto, localizando la partícula en el instante en
cuestión.
El conjunto de líneas de corriente que, en un instante
dado, pasan por el contorno de un elemento infinitesimal
de superficie (dS) definen un tubo de corriente (Figura 31.6).
De la definición de línea de corriente, es evidente que no
pasa fluido a través de las paredes laterales de un tubo de
corriente. En el régimen de flujo estacionario, no podrán
mezclarse los fluidos de diferentes tubos de corriente. En
definitiva, un tubo de corriente se comporta como un
Figura 31.6
conducto de paredes impermeables, espesor nulo y sección
recta infinitesimal. Un número infinito de tubos de corrien-
te adyacentes, que dan lugar a un tubo de corriente de sección recta finita, recibe el
nombre de vena fluida.

§31.3. Regímenes de flujo.- Consideraremos ahora algunas características


generales de los diversos tipos de flujo.
(a) Flujo estacionario y flujo no-estacionario.- Como ya hemos visto
anteriormente, cuando las propiedades y características del flujo, en cada punto del
espacio, permanecen invariables en el transcurso del tiempo, el flujo se llama
estacionario o permanente; en caso contrario, se llama no estacionario o variable.
El campo de velocidades en un flujo estacionario es función solamente de las
coordenadas espaciales (x,y,z), no siéndolo del tiempo t; esto es, v(x,y,z).

Figura 31.7
§31.3.- Regímenes de flujo. 945

Como ya sabemos, sólo en el régimen de flujo estacionario coinciden las líneas


de corriente con las trayectorias seguidas por las partículas fluidas. Las condiciones
de flujo estacionario se consiguen generalmente cuando las velocidades de flujo son
pequeñas.
En ocasiones, es posible obtener un flujo estacionario a partir de otro no-
estacionario por un simple cambio del referencial. Así, por ejemplo, para un avión
en vuelo, el flujo no es estacionario en absoluto si empleamos un referencial ligado
a tierra (Figura 31.7 izq.). Sin embargo, si el avión está volando con velocidad constante
v0 y empleamos un referencial solidario al avión (Figura 31.7 dcha.), el flujo del aire en
ese referencial, en el que el avión está en reposo, será (aproximadamente)
estacionario. Obsérvese que ahora el fluido que se encuentra por delante del avión
posee una velocidad -v0 respecto al sistema de ejes (ξ,η,ζ) y que el paso del flujo no-
estacionario al estacionario podría haberse obtenido superponiendo una velocidad -v0
al campo de flujo completo de la Figura 31.7 izq..
(b) Flujo uniforme y flujo no-uniforme.- Cuando la velocidad de las partículas
fluidas es la misma, en cada instante, en todos los puntos del
espacio ocupado por el fluido, decimos que el flujo es uniforme;
en caso contrario, sería no-uniforme. En el régimen de flujo
uniforme, el patrón de líneas de corriente está constituido, en
Figura 31.8
cada instante, por líneas rectas, paralelas e igualmente espaciadas
(Figura 31.8).
(c) Flujo compresible y flujo incompresible.- En el régimen de flujo
incompresible se supone que la densidad del fluido es constante, i.e., independiente
de las coordenadas espaciales y del tiempo, simplificándose así extraordinariamente
el análisis del movimiento. En caso contrario, el flujo es compresible. Ordinaria-
mente, podemos considerar que los líquidos presentan regímenes de flujo incompre-
sibles; sólo en situaciones tales como la propagación del sonido en líquidos es
necesario tener en cuenta la compresibilidad de éstos. Pero hasta los gases, que son
altamente compresibles, pueden experimentar cambios tan poco importantes en su
densidad que su flujo pueda considerarse como incompresible; este es el caso de la
aerodinámica subsónica, donde el aire se considera incompresible.
(d) Flujo laminar y flujo turbulento.- Utilizamos el término de flujo laminar
para indicar que el fluido fluye en láminas o capas (Figura 31.9 arriba), en oposición al
de flujo turbulento, cuando la velocidad en cada
punto presenta fluctuaciones macroscópicas al
azar que se imponen sobre sus valores medios
(Figura 31.9 abajo). El flujo laminar es un flujo
bien ordenado, en el que las capas fluidas
deslizan unas respecto a otras, sin entremezclar-
se; v.g., la miel espesa que se vierte de un tarro.
En el flujo turbulento ocurre lo contrario. El que
el flujo sea laminar o turbulento queda
determinado por su velocidad y por la configu-
ración y tamaño del conducto. A medida que
aumenta la velocidad, se produce una transición
del régimen laminar al turbulento. Un ejemplo Figura 31.9
sencillo de esta transición lo tenemos si obser-
946 Lec. 31.- Cinemática de los fluidos.

vamos el humo que se eleva de un cigarrillo. Durante un cierto tramo, el humo


asciende en régimen laminar; después, casi bruscamente, el régimen se convierte en
turbulento y el humo se dispersa.
(e) Flujo irrotacional y flujo rotacional.- Deci-
mos que el flujo es irrotacional cuando cualquier
partícula fluida no posee velocidad angular neta
respecto al punto en que se encuentra. En caso contra-
rio, el flujo es rotacional. Podemos tener una aproxi-
mación intuitiva a estos dos tipos de flujo imaginando
una ruedecilla con paletas inmersa en el fluido en
movimiento. Si la ruedecilla tan sólo se traslada, el
flujo es irrotacional (Figura 31.10 arriba); si gira y se
Figura 31.10 traslada (o sólo gira), el flujo es rotacional. El flujo
rotacional incluye el movimiento de vórtice (remolinos)
(Figura 31.10 abajo) y los flujos con gradiente transversal
de velocidad (Figura 31.9 arriba).
(f) Flujos uni y bidimensional.- El flujo unidimensional representa una
simplificación en la que se supone que las características y propiedades del flujo son
expresables en función de una sola coordenada espacial y del tiempo. Generalmente,
la coordenada espacial se toma a lo largo de una línea de corriente o conducto
(Figura 31.11). La suposición de flujo unidimensional en un conducto exige que todas
las magnitudes físicas de interés (velocidad, presión, ...) tengan un valor constante,
en un instante dado, en todos los puntos de una sección recta cualquiera del
conducto. En realidad, esta condición nunca se cumple rigurosamente. Sin embargo,
si las diferencias no son muy grandes, o si sólo interesan los efectos medios en cada
sección recta, puede suponerse la existencia de un flujo
unidimensional. De forma análoga se define el flujo
bidimensional.
(g) Flujo interno y flujo externo.- El flujo interno
es aquél en el que el fluido fluye confinado dentro de
una estructura, como el que se produce en el interior
de tuberías y canales. El flujo externo es el de un
fluido alrededor de un objeto, como el que tiene lugar
Figura 31.11 alrededor de un perfil de ala de avión, de un cohete, de
un submarino, ...
(h) Flujo viscoso y flujo no-viscoso.- La viscosidad representa la fricción entre
las diferentes capas fluidas que se mueven con distintas velocidades. La viscosidad
introduce fuerzas tangenciales entre las capas fluidas en movimiento relativo y da
lugar a la pérdida de energía mecánica. En muchos casos la viscosidad juega un
papel importante en el movimiento del fluido (flujo viscoso); en otros casos, sus
efectos son irrelevantes (flujo no-viscoso).

§31.4. Derivada de una función ligada a la partícula fluida.- Al utilizarse


el campo de velocidades para la descripción del movimiento de los fluidos, estamos
empleando el método de Euler. Entonces, tenemos que recordar que las coordenadas
(x, y, z) se refieren a puntos del espacio y no denotan la localización de las partículas
fluidas individuales. Aunque el método de Euler centra la atención sobre lo que
§31.4.- Derivada de una función ligada a la partícula fluida. 947

ocurre en los puntos del espacio, al transcurrir el tiempo, no podremos evitar el


seguimiento de las propias partículas fluidas, aunque sólo sea durante cortos
intervalos de tiempo dt, pues es a las partículas fluidas, y no a los puntos del espacio,
a las que se aplican las leyes de la Mecánica. Cada partícula fluida lleva asociada un
conjunto de magnitudes físicas, escalares y vectoriales, tales como la densidad,
presión, velocidad, aceleración, fuerza másica, ... que son funciones, en general, de
las coordenadas (x,y,z) del punto en que se encuentra en un determinado instante de
tiempo t.
Sea f(x,y,z;t) una función escalar ligada a la partícula fluida, donde (x,y,z) son las
coordenadas de la partícula fluida en el instante t. Como la partícula fluida está en
movimiento, serán x=x(t), y=y(t) y z=z(t), por la que f(x,y,z;t) es una función que
depende únicamente del tiempo, a través de las variables intermedias x(t), y(t) y z(t).
Empleando la regla de derivación de funciones compuestas, llegamos a la relación

df ∂f ∂f ∂x ∂f ∂y ∂f ∂z [31.4]
dt ∂t ∂x ∂t ∂y ∂t ∂z ∂t
Como (x, y, z) son las coordenadas de la partícula fluida que estamos siguiendo,
resulta evidente que dx/dt, dy/dt y dz/dt son las componentes cartesianas de la
velocidad de dicha partícula, i.e., vx, vy y vz, respectivamente, de modo que

df ∂f ∂f ∂f ∂f [31.5]
vx vy vz
dt ∂t ∂x ∂y ∂z
Esta expresión puede escribirse en notación vectorial, más compacta e
independiente del sistema de coordenadas elegido, de acuerdo con el convenio de
utilización del operador nabbla (§3.12), ∇ ≡ (∂/∂x, ∂/∂y, ∂/∂z), obteniéndose

df ∂f
(v ∇ ) f [31.6]
dt ∂t
El término ∂f/∂t representa la variación que experimenta la función f(x,y,z;t) en
la unidad de tiempo en un punto fijo del espacio, de coordenadas (x,y,z); tal variación
unitaria se llama derivada local y es, a su vez, función de x, y, z y t. El término
(v ∇)f representa la variación que experimenta la función de f(x,y,z;t) en la unidad
de tiempo debida al cambio de posición que experimenta la partícula fluida; tal
variación unitaria se llama derivada convectiva y también es función de x, y, z y t.
Por último, el término df/dt se denomina derivada total o sustancial, por ser la suma
de las derivadas local y convectiva.
Puesto que la expresión [31.6] es aplicable a cualquier función escalar o vectorial
ligada a la partícula fluida podemos escribir

d ∂
(v ∇ ) [31.7]
dt ∂t
expresión simbólica en la que las derivadas total, local y convectiva tienen el
significado explicado anteriormente.
948 Lec. 31.- Cinemática de los fluidos.

§31.5. Aceleración de una partícula fluida.- Podemos servirnos de la


expresión [31.4] para calcular la derivada total respecto al tiempo de cada una de las
componentes (escalares), vx, vy y vz, de la velocidad de la partícula fluida. Así,
obtendremos las ecuaciones escalares siguientes:

⎧ ⎛ ⎞
⎪ dvx ∂vx ⎜ ∂vx ∂vx ∂vx ⎟
⎪ ⎜vx vy vz ⎟
⎪ dt ∂t ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠


⎪ dv ⎛ ⎞
⎨ y
∂vy ⎜ ∂vy ∂vy ∂vy ⎟ [31.8]
⎪ dt ⎜vx vy vz ⎟
⎪ ∂t ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠

⎪ ⎛ ⎞
⎪ dvz ∂vz ⎜ ∂vz ∂vz ∂vz ⎟
⎪ ⎜vx vy vz ⎟
⎩ dt ∂t ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠
cuyos primeros miembros representan las componentes cartesianas ax, ay y az de la
aceleración de la partícula fluida. En notación vectorial

dv ∂v
a (v ∇ ) v [31.9]
dt ∂t
Así pues, la aceleración total o sustancial de una partícula fluida, i.e., dv/dt es la
suma de dos contribuciones: la aceleración local ∂v/∂t y la aceleración convectiva
(v ∇)v.
Para ilustrar el significado físico de las aceleraciones local y convectiva,
consideraremos un fluido fluyendo por una tubería que tiene un tramo convergente
(Figura 31.12). El patrón de líneas de corriente es aproximadamente el indicado en
la figura, al menos para velocidades no
demasiado altas.
Supongamos que, a partir de un cierto
instante, aumentamos gradualmente el caudal del
fluido a través de la tubería. Entonces, en todo
Figura 31.12 punto del interior de la tubería, como A, B, ..., las
partículas fluidas van experimentando un aumento
gradual de sus velocidades, a medida que
transcurre el tiempo, lo que implica la existencia de una aceleración en cada punto. Este tipo de
cambio local de la velocidad en la unidad de tiempo constituye la aceleración local y se determina
como ∂v/∂t en cada punto.
Supongamos ahora que el movimiento del fluido ocurra en régimen estacionario. Entonces, la
velocidad de las partículas fluidas tendrán un valor constante en cada punto fijo del espacio, como
A, B, ... Sin embargo, la velocidad en el punto D será mayor que en B, porque la sección recta de
la tubería es menor que en D. Así pues, cuando una partícula fluida se mueve desde B hacia D,
experimenta un aumento en su velocidad, lo que implica la existencia de una aceleración, debida
a la falta de uniformidad del campo de velocidades v(x,y,z). Esta aceleración es la aceleración
convectiva, cuya expresión es (v ∇)v.
En resumen, la aceleración local es la consecuencia de un régimen de flujo no-
estacionario y la aceleración convectiva lo es de un régimen de flujo no-uniforme.
§31.5.- Aceleración de una partícula fluida. 949

En ciertos análisis resulta conveniente utilizar un sistema de coordenadas en el


que las líneas de corriente formen parte del mismo. En tal sistema, cualquier
magnitud física asociada al fluido podrá expresarse en función de la coordenada
intrínseca s que mide la distancia a lo largo de cualquier línea de corriente a un
punto fijo en ella. Así, por ejemplo, serán v=v(s,t), ρ=ρ(s,t), p=p(s,t), ... Si
consideramos un desplazamiento elemental dr a lo largo de una línea de corriente
(Figura 31.13), el vector tangente et a la misma en un punto genérico será

dr dx dy dz [31.10]
et i j k
ds ds ds ds
y la componente de ∇ a lo largo de la línea de corriente, esto es, et ∇, vendrá dada
por

dx ∂ dy ∂ dz ∂ ∂
et ∇ [31.11]
ds ∂x ds ∂y ds ∂z ∂s
de modo que


v ∇ v et ∇ v [31.12]
∂s
Entonces, la expresión simbólica [31.7], que relaciona las derivadas total, local y
convectiva, podrá escribirse en la siguiente forma:

d ∂ ∂ [31.13]
v
dt ∂t ∂s
que puede aplicarse a cualquier función, escalar
o vectorial, asociada con el fluido. Así, la
aceleración total vendrá dada por

dv ∂v ∂v [31.14]
v Figura 31.13
dt ∂t ∂s
Si nos limitamos a considerar fluidos en régimen de flujo estacionario, entonces
será ∂v/∂t=0, y la aceleración total es igual a la convectiva; i.e., dv/dt=v dv/ds.
Entonces, la aceleración total puede descomponerse en sus componentes intrínsecas:
aceleración tangencial at y aceleración normal an, cuyas expresiones son

dv dv 1 dv 2 v2 [31.15]
at v an
dt ds 2 ds R
donde R es el radio de curvatura de la línea de corriente en el punto genérico.

§31.6. Flujo y caudal.- Ahora nos proponemos determinar el ritmo con el que
fluye la masa a través de una superficie S fija en el espacio. Comenzaremos por
considerar un elemento de superficie dS (Figura 31.14). Durante un intervalo de tiempo
infinitesimal dt, la masa de fluido que pasa a través de dS será la contenida en el
cilindro oblicuo de arista v dt, paralela a la dirección de v, como se ilustra en la
950 Lec. 31.- Cinemática de los fluidos.

Figura 31.14.
El volumen de dicho cilindro es dV =v dt dS cosθ =v dS dt y la masa
contenida en él es dm = ρdV =ρv dS dt, de modo que

dm
dΦ ρv dS [31.16]
dt
representa el flujo másico elemental a través del elemen-
to de superficie dS en la unidad de tiempo.
El flujo másico, o simplemente flujo, a través de
una superficie S, fija en el espacio, vendrá dado por
Figura 31.14
Φ ⌠ ρv dS [31.17]
⌡S

y representa la masa de fluido que pasa a través de la superficie S en la unidad de


tiempo. Las unidades de flujo son kg/s, g/s, ... u otras equivalentes.
Obsérvese que ρv, que es la densidad de cantidad de movimiento, representa
también la densidad de flujo, ya que su componente en cualquier dirección del
espacio nos indica el ritmo a que fluye la masa por unidad de área en dicha
dirección.
El flujo volúmico o caudal a través de una superficie S, fija en el espacio, se
define por

⌠ v dS [31.18]
⌡S

y representa el volumen de fluido que pasa a través de dicha superficie en la unidad


de tiempo. Sus unidades son m3/s, cm3/s, l/s, ... u otras equivalentes.
En un régimen de flujo incompresible (ρ=cte), existe una relación sencilla entre
el flujo y el caudal:

Φ ρ ⌠ v dS ρ [31.19]
⌡S

El flujo a través de una superficie fija y cerrada S,


que delimita un volumen V, vendrá dado por

Φ ρ v dS [31.20]
S

Si el flujo es positivo habrá más flujo saliente que


Figura 31.15 entrante y la masa de fluido que hay dentro de la
superficie S deberá disminuir (si no hay manantiales en
su interior); si el flujo es negativo, aumentará la masa en el interior de la superficie
(si no hay sumideros en su interior). Si el flujo es cero, significa, o bien que no hay
flujo a través de S, o bien que el flujo saliente es igual al entrante, de modo que la
masa de fluido en el interior de S no aumenta ni disminuye (si no existen ni
manantiales ni sumideros en su interior).
De la definición de divergencia de un campo vectorial (§3.8), se sigue que
§31.6.- Flujo y caudal. 951

1
∇ (ρv) lím (ρv) dS [31.21]
ΔV→0 ΔV S

de modo que ∇ (ρv) en un punto del espacio representa el flujo de masa, por unidad
de volumen, que pasa a través de una superficie que encierra al punto, cuando dicha
superficie se va "deshinchando", encerrando siempre al punto, hasta confundirse con
él.

§31.7. Ecuación de continuidad.- Consideremos de nuevo una superficie


cerrada S, fija respecto a un sistema coordenado (x,y,z) que delimita un volumen V
y que está inmersa en un flujo v(x,y,z;t) de un fluido de densidad ρ(x,y,z;t). La
expresión [31.20] nos permite calcular el flujo de masa a través de dicha superficie.
Por otra parte, la masa de fluido que hay en un instante dado en el interior de la
superficie S es

m ⌠ ρ dV [31.22]
⌡V

de modo que la variación de masa, por unidad de tiempo, en el interior de la


superficie S es

dm d ⌠
ρ dV ⌠ ∂ρ dV
dt ⌡V ⌡V ∂t [31.23]
dt

La ecuación de continuidad debe ser la expresión del principio de conservación


de la masa fluida (en ausencia de manantiales y sumideros). Esto quiere decir que el
flujo de masa que pasa a través de la superficie cerrada S debe ser igual a la
disminución, por unidad de tiempo, de la masa de fluido contenida en su interior.
Esto es,

d ⌠
ρ v dS ρ dV
dt ⌡V
[31.24]
S

que es la forma integral de la ecuación de continuidad.


Si ahora aplicamos el teorema de la divergencia de Gauss (§3.9) al primer
miembro de la expresión anterior, tendremos

⌠ ∇ (ρv) dV ⌠ ∂ρ dV
⌡V ⌡V ∂t [31.25]

y como ambas integrales están referidas al mismo volumen V,

⌠ ⎛ ∂ρ ⎞
⌡V ⎜∇ (ρv) ⎟ dV 0 [31.26]
⎝ ∂t ⎠

de modo que, por ser V un volumen arbitrario, se sigue que en cualquier punto del
espacio ocupado por el flujo se verifica
952 Lec. 31.- Cinemática de los fluidos.

∂ρ
∇ (ρ v) 0 [31.27]
∂t
que es la forma diferencial de la ecuación de continuidad.
El significado físico de los dos términos en la expresión anterior es el siguiente:
∂ρ/∂t representa la variación de masa por unidad de tiempo y de volumen en
un volumen elemental que contiene a un punto fijo en sistema coordenado.
∇ (ρv) representa la masa que sale por unidad de tiempo y de volumen a
través de la superficie de dicho volumen elemental.
Para un régimen de flujo estacionario será ∂ρ/∂t=0, de modo que la ecuación de
continuidad se transforma en

∇ (ρ v) 0 [31.28]

y para un flujo incompresible (ρ=cte.) tendremos

∇v 0 [31.29]

expresión válida aunque el flujo incompresible sea no-estacionario.

§31.8. Tubo de corriente.- Consideremos un régimen de flujo estacionario y


apliquemos la ecuación de continuidad, en su forma integral [31.24], a una porción de
tubo de corriente comprendida entre dos secciones rectas fijas, dS1 y dS2. Sean v1 y
v2 las velocidades y ρ1 y ρ2 las densidades del fluido en esas secciones rectas. Como
el tubo de corriente se comporta como un conducto impermeable, de modo que no
hay flujo a través de sus paredes laterales, tendremos que

ρv dS ρ1v1 dS1 ρ2v2 dS2 0 [31.30]


S

o sea ρ1v1 dS1 ρ2v2 dS2 [31.31]

Evidentemente la expresión ρvdS representa el flujo de


masa (masa que pasa por unidad de tiempo) a través de
una sección recta del tubo; dicho flujo de masa es
constante a todo lo largo de un tubo de corriente.
Si el régimen de flujo es estacionario e incompresi-
Figura 31.16 ble, entonces la expresión [31.31] se reduce a

v1 dS1 v2 dS2 [31.32]

que expresa la constancia del flujo de volumen o caudal (volumen de fluido que pasa
por unidad de tiempo) a través de todas las secciones rectas de un tubo de corriente.
Si consideramos un tubo de corriente de sección recta finita (vena fluida), y
suponemos un régimen de flujo unidimensional, además de estacionario, las
expresiones [31.31] y [31.32] se escriben así:
§31.8.- Tubo de corriente. 953

ρ1v1S1 ρ2v2S2 v1 S 1 v2 S 2 [31.33]

que son las relaciones sencillas que encontramos en los textos de física elemental.

§31.9. Manantiales y sumideros de flujo.- En el caso más general, la


ecuación de continuidad [31.27] deberá reescribirse de modo que tenga en cuenta la
existencia de puntos singulares en los que ∂ρ/∂t+∇ (ρv)≠0. En tales puntos,
llamados manantiales y sumideros de flujo, tiene lugar la aparición y desaparición,
respectivamente, de masa fluida. Entonces, la ecuación de continuidad adopta la
forma general

∂ρ
∇ (ρv) Λ [31.34]
∂t
donde Λ representa la masa que está apareciendo por
unidad de tiempo y de volumen en un volumen elemen-
tal que contiene a un punto manantial de flujo (Λ>0) o
que está desapareciendo en un punto sumidero de flujo
(Λ<0).
Para aclarar mejor el significado de Λ, imaginaremos un Figura 31.17
tubo de diámetro pequeñísimo, con un extremo abierto en el
punto P, que está descargando fluido a razón de Λ unidades de
masa por unidad de tiempo en el interior de una esfera de volumen unitario centrada en el punto
P (Figura 31.17). Naturalmente, este ejemplo no es más que una artimaña para aproximarnos al
significado de un manantial de flujo (¿porqué?). Un manantial de flujo aislado no se presenta nunca
en la Naturaleza, pero necesitamos estudiar esta situación idealizada para desarrollar la teoría
general de las corrientes fluidas.
En la Figura 31.18a hemos representado el campo de flujo de un punto manantial;
las líneas de corriente están dirigidas radialmente alejándose del manantial. El campo
de flujo alrededor de un sumidero presenta el mismo aspecto; salvo que las líneas de
corriente se dirigen radialmente hacia el sumidero. En la Figura 31.18b. representamos
el campo de flujo debido a un doblete o dipolo de flujo. El doblete está constituido

Figura 31.18
954 Lec. 31.- Cinemática de los fluidos.

por un manantial y un sumidero de la misma intensidad (Λ y -Λ) separados por una


distancia muy pequeña.
Obsérvese que las figuras citadas bien podrían corresponder a las representaciones de los
campos electrostáticos creados por una carga positiva (+Q) y por un dipolo eléctrico (+Q,-Q),
respectivamente. De hecho, existe una gran analogía entre los campos de flujo y electromagnéticos,
lo que nos permite, a menudo, determinar el campo de flujo, que resulta difícil abordar por el
Cálculo, mediante medidas experimentales efectuadas con dispositivos electromagnéticos
apropiados.

§31.10. Circulación y vorticidad.- Dado un campo de velocidades v(r,t),


definimos su circulación, en un instante t, entre los puntos α y β y a lo largo de una
línea fija dada C que los une, mediante la
integral curvilínea
β
⌠ v dr [31.35]
⌡α
C

cuyo valor depende, en general, del camino C


seguido para unir los puntos α y β.
En particular, la integral curvilínea anterior
puede calcularse a lo largo de una línea cerrada
y fija cualquiera. Designaremos por Γ la circu-
lación del campo de velocidades v(r,t), en un
instante t, a lo largo de una línea cerrada y fija,
Figura 31.19 esto es

Γ v dr [31.36]
C

Ejemplo I.- Flujo de rotación uniforme.- Consideremos un


flujo bidimensional en el que las líneas de corriente sean
circunferencias concéntricas en el origen de coordenadas y
en el que la velocidad venga dada por v=ωr (rotación
uniforme). Un flujo de este tipo corresponde a una rotación
del conjunto del fluido en torno a un eje que pasa por el
origen, perpendicular al plano del papel. En la Figura 31.20
(arriba) representamos el patrón de líneas de corriente, con
el espaciado adecuado; en la Figura 31.20 (abajo) represen-
tamos el perfil de velocidades a lo largo de un eje normal
al de giro.
La circulación a lo largo de una línea de corriente de
radio r1 es

Γ1 2π ω r1
2
v dr v1 ds [31.37]
C1 C1

Figura 31.20 de modo que aumenta con el cuadrado del radio.


§31.10.- Circulación y vorticidad. 955

De un modo general, la línea C no tiene por qué coincidir con una línea de corriente. Así, la
circulación a lo largo del contorno abcda, recorrido en el sentido de las letras, es

Γ v1 ⌠ ds v2 ⌠ ds ω r1 α r1 ω r2 α r2 ω α (r1
2 2
v dr r2 )
abcda
⌡ab ⌡cd [31.38]

En consecuencia, en este ejemplo, la circulación de v(r) a lo largo de cualquier línea cerrada


es siempre distinta de cero, con independencia de que la línea C rodee o no al origen de
coordenadas.

Ejemplo II.- Consideremos ahora un flujo bidimensional en


el que las líneas de corriente sean circunferencias concéntri-
cas en el origen de coordenadas y en el que la velocidad
venga dada por v=K/r, siendo K una constante positiva.
La circulación a lo largo de una línea de corriente
cualquiera es

K
Γ v dr v ds 2π r 2π K [31.39]
C C r
de modo que tiene un valor constante y distinto de cero para
cualquier circunferencia centrada en el origen. Este resultado
también es válido para cualquier línea cerrada que rodee al
origen de coordenadas.
En cambio, la circulación a lo largo de cualquier línea Figura 31.21
cerrada que no rodee al origen será siempre nula, en este
ejemplo, como resulta fácil de verificar calculándola a lo
largo del contorno abcda; en efecto

K K
Γ v dr v1 ⌠ ds v2 ⌠ ds αr αr 0
abcda
⌡ab ⌡cd r1 1 r2 2 [31.40]

En consecuencia, el origen de coordenadas es un punto singular.

El teorema de Stokes (§3.11) nos permite relacionar la circulación de un campo


vectorial a lo largo de una línea cerrada cualquiera C con una integral de superficie
que representa el flujo del rotacional del campo vectorial a través de una superficie
cualquiera S que tenga a la línea C como borde o contorno. Aplicándolo al campo
de velocidades, tenemos

v dr ⌠ (∇ × v) dS [31.41]
C ⌡S
El rotacional del campo de velocidades es un concepto muy útil en el estudio de
las propiedades de los campos de flujo. El rotacional del campo de velocidades recibe
el nombre de vorticidad y se representa por Ω; esto es

Ω ∇×v [31.42]
956 Lec. 31.- Cinemática de los fluidos.

De acuerdo con la definición del rotacional (§3.11), la circulación por unidad de


área a lo largo de un circuito elemental que rodea al punto P (Figura 31.22) es igual a
la componente de ∇×v en la dirección normal al elemento de superficie dS definido
por dicho circuito elemental. Esto es, la vorticidad Ω representa la circulación
alrededor de la unidad de área (perpendicular a la
dirección de Ω). Así, ∇×v es una especie de medida
del ritmo de rotación del fluido por unidad de área; de
ahí viene su nombre.
La vorticidad Ω es siempre distinta de cero en la
proximidad de un remolino o vórtice (vide Ejemplos I
y II); pero también puede ser diferente de cero en las
regiones en las que no haya remolinos con tal de que
Figura 31.22 exista un gradiente transversal de velocidad, como
ilustraremos en el ejemplo siguiente.

Ejemplo III.- Gradiente transversal de velocidad.- Consideremos un flujo bidimensional en la


dirección del eje x, que represente un gradiente transversal de velocidad; esto es, v = Ay i.
La vorticidad en un punto genérico es
⎛ ∂/∂x ⎞ ⎛ Ay ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ [31.43]
Ω ∇×v ⎜ ∂/∂y ⎟×⎜ 0 ⎟ Ak
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ ∂/∂z ⎠ ⎝ 0 ⎠
La circulación a lo largo del contorno abcda (Figura 31.23) es
x2 x1
v dr ⌠ Ay dx ⌠ Ay dx A (x2 x1) (y2 y1) [31.44]
abcda
⌡x 2 ⌡x 1
1 2

o sea Γ v dr AS
abcda

donde S es el área delimitada por el contorno abcda.


Este resultado es válido cualquiera que sea la forma
de la línea cerrada contenida en el flujo.
Podemos llegar al mismo resultado anterior
calculando el flujo de la vorticidad Ω a través de la
superficie S delimitada por el contorno abcda:
Figura 31.23
Γ ⌠ Ω dS ⌠ (A k ) ( dS k )
⌡S ⌡S
abcda
[31.46]
A ⌠ dS AS
⌡S

Si la vorticidad es nula en todos los puntos del espacio ocupado por el


fluido, se dice que el flujo es irrotacional; en caso contrario, el flujo es
rotacional.
§31.10.- Circulación y vorticidad. 957

Si en un punto cualquiera del campo de flujo es ∇×v=0, las partículas fluidas que
pasan por dicho punto no tendrán velocidad angular neta alrededor de dicho punto;
esto es, no poseerán momento angular intrínseco. Pero si ∇×v≠0 en un punto,
entonces las partículas fluidas que pasan por él poseerán velocidad angular neta
alrededor de un eje que pasa por dicho punto y un momento angular intrínseco
(Figura 31.24).

Figura 31.24 Figura 31.25

Aclaremos el significado de ∇×v empleando un referencial que gire con veloci-


dad angular ω (Figura 31.25). Si designamos por v′ el campo de velocidades en ese
referencial, se tiene:

v v′ ω × r [31.47]

entonces, calculando el rotacional de ambos miembros

∇×v ∇ × v′ ∇ × (ω × r) [31.48]

y teniendo en cuenta que (vide Problema 31.17)

∇ × (ω × r ) 2ω [31.49]

resulta ∇×v ∇ × v′ 2ω [31.50]

1 Ω
Entonces, si hacemos ω ∇×v [31.51]
2 2

tendremos que ∇ × v′ 0 [31.52]

En consecuencia, si es ∇×v≠0 en un punto P, será suficiente emplear un sistema


coordenado que gire con una velocidad angular ω=(∇×v)/2 para que el campo de
flujo sea irrotacional en P. En definitiva, podemos interpretar la vorticidad Ω en un
punto del campo de flujo como el doble de la velocidad angular de la partícula fluida
alrededor de un eje que pasa por dicho punto. Si la vorticidad es constante, será
posible emplear un sistema coordenado giratorio en el que el flujo sea irrotacional.
958 Lec. 31.- Cinemática de los fluidos.

§31.11. Flujo rotacional.- Lo definimos como aquél en el que Ω=∇×v≠0. El


comienzo de una rotación en una partícula fluida que estuviese inicialmente en
régimen de flujo irrotacional exige la acción de esfuerzos cortantes sobre la superficie
de la partícula fluida. La viscosidad del fluido puede proporcionar estos esfuerzos
cortantes.
El rotacional del campo de velocidades
define un nuevo campo vectorial Ω, que puede
representarse mediante líneas y tubos vectoriales
que ahora reciben los nombres de líneas y tubos
de vórtice. Si calculamos la divergencia del
campo de vórtice Ω obtendremos

∇ Ω ∇ (∇ × v) 0 [31.53]
Figura 31.26
ya que la divergencia de un rotacional siempre
es nula (vide expr. [A12], página 965). El
campo de vórtice es solenoidal, de modo que no existen ni manantiales ni sumideros
del vector Ω; por lo tanto, las líneas de vórtice se cierran sobre sí mismas o se
prolongan hasta los límites del flujo. Si calculamos el flujo del campo de vórtice a
través de una superficie cerrada

Ω dS ⌠ (∇ · Ω ) dV 0 [31.54]
S ⌡V
En particular, si aplicamos la expresión anterior a una porción de un tubo de
vórtice comprendido entre dos secciones fijas dS1 y dS2, se obtiene

Ω1 dS1 Ω2 dS2 [31.55]

de modo que el flujo de la vorticidad es el mismo a través de todas las secciones


rectas de un tubo de vórtice.
Se define la intensidad de un tubo de vórtice de sección recta finita como el flujo
de la vorticidad Ω a través de una sección recta cualquiera del tubo de vórtice. Esto
es

⌠ Ω dS ⌠ (∇ × v) dS v dr Γ
⌡S ⌡S C
[31.56]

resultando ser igual a la circulación Γ del campo de velocidades v a lo largo de una


línea cerrada cualquiera trazada sobre las paredes del tubo de vórtice. Dicha
intensidad se mantiene constante a lo largo del tubo de vórtice.

Ejemplo IV.- Reconsideremos el flujo bidimensional en rotación uniforme que ya hemos tratado
en el Ejemplo I. Determinar su vorticidad.
El campo de velocidades vendrá dado por
§31.11.- Flujo rotacional. 959

⎛ 0 ⎞ ⎛x ⎞ ⎛ yω ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ [31.57]
v ω×r ⎜ 0 ⎟×⎜ y ⎟ ⎜ xω ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ω ⎠ ⎝ z ⎠ ⎝ 0 ⎠
de modo que

⎛ ∂/∂x ⎞ ⎛ y ω ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ [31.58]
Ω ∇×v ⎜ ∂/∂y ⎟ × ⎜ x ω ⎟ 2ω k
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ ∂/∂z ⎠ ⎝ 0 ⎠

o sea Ω ∇×v 2ω ≠ 0 [31.59] Figura 31.27

Así pues, se trata de un flujo rotacional de vorticidad constante.


Las líneas de vórtice son rectas paralelas regularmente espaciadas, como se ilustra en la
Figura 31.27.

§31.12. Flujo irrotacional. Potencial de velocidad.- Definimos el flujo


irrotacional como aquél en el que ∇×v=0 en todos los puntos del espacio en los que
está definido; entonces, el movimiento de las partículas fluidas es una traslación pura,
sin rotación interna.
Como ya sabemos, un campo vectorial irrotacional puede expresarse como el
gradiente de una función escalar llamada función de potencial. En consecuencia, en
el movimiento irrotacional de un fluido podemos definir una función escalar de
punto, que designaremos por ϒ y que llamaremos potencial de velocidad, tal que

v ∇ϒ [31.60]

donde el signo negativo es convencional.


La circulación del campo de velocidades v(r,t), en un instante dado, entre los
puntos a y b, a lo largo de una línea inmersa en el flujo y que una ambos puntos,
será
b b b
⌠ v dr ⌠ ∇ϒ dr ⌠ dϒ (ϒb ϒ a) [31.61]
⌡a ⌡a ⌡a
C

y no depende del camino seguido, sino sólo de las posiciones de los puntos a y b.
El potencial en un punto genérico será
r
ϒ (r) ϒ (r0) ⌠ v(r) dr [31.62]
⌡r
0

y no queda definido a menos que se asigne un valor arbitrario a ϒ(r0).


En particular, la circulación del campo de velocidades a lo largo de una línea
cerrada cualquiera será nula
960 Lec. 31.- Cinemática de los fluidos.

v dr 0 [31.63]
C

salvo en el caso de que la línea cerrada rodee a algún punto singular (vide Ejemplo
II).
Podemos representar el campo escalar ϒ(r,t) mediante superficies equipotenciales
(o líneas equipotenciales en los problemas bidimensionales), de acuerdo con las
normas que ya conocemos para este tipo de representaciones. A partir del patrón de
superficies (o líneas) equipotenciales, que serán ortogonales con las líneas de
corriente, podemos hacernos una idea cualitativa de algunas propiedades del flujo.
Así, en las regiones donde la velocidad del flujo sea grande, las superficies (o líneas)
equipotenciales estarán muy apretadas.
Si consideramos un régimen de flujo incompresible y sin manantiales ni
sumideros, además de irrotacional, entonces será

∇ v ∇ ( ∇ϒ ) ∇2 ϒ 0 [31.64]

o sea ∇2 ϒ 0 [31.65]

que es la ecuación de Laplace, donde ∇2 es el operador laplaciano, que en


coordenadas cartesianas toma la forma

∂2ϒ ∂2ϒ ∂2ϒ


∇2 ϒ [31.66]
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2
En definitiva, toda función escalar que satisfaga la ecuación de Laplace puede
ser considerada como un posible potencial de velocidad correspondiente a un flujo
irrotacional e incompresible. Y recíprocamente, para la resolución de un problema
referente a un flujo irrotacional e incompresible hay que encontrar la solución de la
ecuación de Laplace bajo ciertas condiciones de contorno que dependerán de cada
problema particular. Para ello puede ser conveniente la utilización de sistemas
coordenados distintos del cartesiano.
A modo de ejemplos, analizaremos brevemente tres potenciales de velocidad
simples que dan lugar a flujos irrotacionales e incompresibles interesantes.
(a) Flujo uniforme.- El flujo irrotacional e incompresible más elemental es el
definido por el potencial de velocidad ϒ = -v0x, donde v0 es una constante positiva.
Evidentemente, este potencial de velocidad satisface la ec. de Laplace; i.e., ∇2ϒ=0.
El campo de velocidades viene dado por

v ∇ϒ v0 i [31.67]

de modo que tenemos un flujo uniforme (y estaciona-


rio) dirigido en el sentido positivo del eje x. El
patrón de líneas de corriente está constituido por
líneas rectas paralelas al eje x y uniformemente
espaciadas (Figura 31.28); las superficies equipotencia-
Figura 31.28 les son planos perpendiculares a las líneas de co-
rriente y regularmente espaciados.
§31.12.- Flujo irrotacional. Potencial de velocidad. 961

(b) Flujo de un manantial.- Consideremos el flujo representado por el potencial


de velocidad ϒ=K/r, donde K es una constante positiva y r es la distancia al origen
de coordenadas. Puesto que la función ϒ es simétrica respecto al origen, resulta
conveniente emplear coordenadas polares esféricas. Así, vemos que la ec. de Laplace
(vide expr. [C12], página 965)

1 ∂2 1 ∂2K
∇2 ϒ (rϒ ) 0 para r ≠ 0 [31.68]
r ∂r 2 r ∂r 2
se satisface en todos los puntos salvo en el origen (r=0).
El campo de velocidades viene dado por

∂ϒ K
v ∇ϒ er er [31.69]
∂r r2
de modo que tenemos un flujo que se origina en el origen de coordenadas y se dirige
radialmente en todas las direcciones; esto corresponde a un punto manantial aislado
en el origen (vide Figura 31.18 izq.). Obsérvese que ni ϒ ni v están definidos en el
origen; por eso no se cumplen ni la ec. de Laplace ni la ec. de continuidad en ese
punto. La existencia de una velocidad infinita en el origen y la cuestión de la
procedencia del fluido que se está "produciendo" en dicho punto conducen a la
conclusión de que ese punto es ficticio y carente de significado físico.
La masa de fluido que atraviesa por unidad de tiempo una superficie esférica
centrada en el origen es

K ρK ρK
ρv dS ρ dS dS 4π r 2 4π Kρ [31.70]
S S r2 r2 S r 2

y representa el ritmo con que se está "produciendo" fluido en el origen de


coordenadas.
Si cambiamos el signo del potencial de velocidad, i.e., ϒ = -K/r, con K>0,
tendremos el flujo correspondiente a un sumidero en el origen.
(c) Vórtice irrotacional.- El flujo de vórtice irrotacional tiene como potencial de
velocidad ϒ = -Kθ, en coordenadas cilíndricas, donde K es una constante. Las
superficies equipotenciales constituyen un haz de planos definido por el eje z. Es fácil
comprobar que este potencial de velocidad satisface a la ec. de Laplace (vide expr.
[C08], página 965):

1 ∂2ϒ 1 ∂2
∇2 ϒ ( Kθ ) 0 [31.71]
r 2 ∂θ2 r 2 ∂θ2
para r≠0. El campo de velocidades viene dado por

1 ∂V 1 ∂ K
v ∇ϒ e ( Kθ) eθ e [31.72]
r ∂θ θ r ∂θ r θ
962 Lec. 31.- Cinemática de los fluidos.

de modo que la velocidad sólo tiene componente transversal y no está definida


físicamente en los puntos del eje z (r=0). Las líneas de corriente son circunferencias
concéntricas en los puntos del eje z (vide Ejemplo II).
El flujo es irrotacional por ser

1 ∂ 1 ∂ ⎛ K⎞
∇×v (r vθ) k ⎜r ⎟ k 0 para r ≠ 0 [31.73]
r ∂r r ∂r ⎝ r ⎠
de modo que los puntos del eje z (r=0) son singulares y deben excluirse de la región
de flujo irrotacional. En un flujo rotacional existe un conjunto infinito de líneas de
vórtice; en un vórtice irrotacional tridimensional existe
un línea de vórtice única, definida por los centros de los
vórtices irrotacionales bidimensionales.
La circulación Γ a lo largo de cualquier línea
cerrada que no rodee al eje z será siempre nula; pero si
la línea rodea al eje z, la circulación tendrá un valor
finito y constante, ya que

Γ v dr ⌠ v (r dθ)
C
⌡0 θ
2π [31.74]
Figura 31.29 ⌠ K
r dθ 2π K
⌡0 r

que, de acuerdo con la expresión [31.56], nos define la intensidad del vórtice.
El flujo de vórtice irrotacional constituye una
buena aproximación del tornado y del huracán
tropical o tifón. Naturalmente, el vórtice no puede
tener una velocidad infinita en su centro, de modo
que el núcleo central gira como un sólido rígido y
corresponde a una zona de calma relativa (ojo del
huracán). Encontramos otro ejemplo interesante en el
remolino que se forma mientras que se está vaciando
el agua de un lavabo; obviamente, el vórtice
irrotacional contribuye sólo a una parte de estos
movimientos, ya que las partículas fluidas poseen
Figura 31.30
componentes de velocidad radial y vertical, además
de transversal (Figura 31.30).
Problemas 963

Problemas
31.1.- Un flujo bidimensional en régimen fluido en los siguientes puntos situados sobre
estacionario e incompresible está confinado el eje de simetría de la tubería: a) al comienzo
por los planos coordenados x=0 e y=0 y por el de la convergencia; b) a una distancia de 0.5
cilindro hiperbólico de ecuación xy=K (K=cte). m del comienzo de la convergencia; c) ídem a
a) Obtener la ecuación general de la familia de 1.0 m y d) al final de la convergencia.
líneas de corriente. b) Obtener la expresión del
campo de velocidades. c) Ídem del campo de 31.7.- En el Problema 31.6 supongamos ahora
aceleraciones. que el flujo no es estacionario, sino que au-
mente con un ritmo constante de 10 /s2. En
31.2.- En el Problema 31.1, determinar las estas condiciones, determinar las aceleraciones
componentes intrínsecas de la aceleración en en los mismos puntos citados en el Proble-
un punto genérico (x,y). ma 31.6, en el instante en que el caudal tiene
el valor de 113 /s.
31.3.- Dado el campo de velocidades
31.8.- Por el
v=x2i + 3xyj + 5tk (unidades c.g.s.) interior de
una tubería
determinar la velocidad y la aceleración de la
de 30 cm de
partícula fluida que se encuentra en el punto
diámetro
P(2,1,3) en el instante t=4 s. Prob. 31.8
circula un
31.4.- En un flujo, el campo de velocidades fluido visco-
viene dado por so en régi-
men laminar, presentando un perfil de
v = xyzi + xtj + zt2k (unidades c.g.s.) velocidades parabólico, dado por v= 45 - 0.2r2
(unid. cgs). a) Calcular el caudal a través de la
a) Determinar la velocidad de la partícula tubería. b) ¿Cuál es la velocidad media del
fluida situada en el punto P (1,2,3) en el fluido en el conducto de 30 cm de diámetro?
instante t = 5 s. b) Determinar las aceleracio- c) ¿Ídem en el de 20 cm?
nes local, convectiva y total en ese punto en
dicho instante. 31.9.- a) Demostrar que la ecuación de conti-
nuidad [31.27], en ausencia de manantiales y
31.5.- Dado el campo de velocidades sumideros, puede expresarse en la forma
v = 10i + (x2+y2)j + xyzk (unidades c.g.s.) alternativa dρ/dt + ρ∇ v = 0. b) Comentar el
significado y la aplicabilidad de esta forma de
¿Cuál es la aceleración de la partícula fluida expresar la ec. de continuidad.
en el punto (3,2,5)?
31.10.- a) Determinar el campo de flujo
irrotacional asociado con el potencial de
velocidad
ϒ = 3x2 -2xt -3y2 -12zt2
b) ¿Satisface este campo de flujo la ecuación
de continuidad para un flujo solenoidal e
incompresible?
Prob. 31.6
31.11.- Un flujo bidimensional e incompresible
está definido por el campo de velocidad
31.6.- En la figura se muestra una tubería de
sección recta circular cuyo radio varía lineal- v = - Ayi + Bxj
mente en un tramo de 1.50 m de longitud. Por
la tubería circula un fluido incompresible, en donde A y B son constantes positivas. a) Ave-
régimen que puede considerarse unidimensio- riguar si este campo es solenoidal. b) Averi-
nal, con un caudal constante de 113 litros/s. Se guar si es irrotacional. c) Encontrar la ecuación
pide calcular la velocidad y la aceleración del general de las líneas de corriente. ¿Cómo son
964 Lec. 31.- Cinemática de los fluidos.

estas líneas? d) ¿Cuál es la velocidad angular en coordenadas cilíndricas. a) Demostrar que


intrínseca de las partículas fluidas? este flujo es irrotacional. b) Expresar la velo-
e) Determinar la expresión del campo de cidad angular intrínseca de las partículas
aceleraciones. f) Demostrar que la circulación fluidas en función de r. ¿Cuál sería la veloci-
del campo de velocidades a lo largo de una dad angular intrínseca de una ruedecilla de
línea cerrada contenida en el plano xy es paletas colocada en r=0? c) Representar
proporcional al área que encierra dicha línea. gráficamente los perfiles de velocidad y de
vorticidad en función de r. d) Hacer un esque-
31.12.- Un flujo está definido por el campo de ma aproximado del patrón de líneas de co-
velocidades rriente. e) Calcular la intensidad de un tubo de
v = (10t+x)i - yzj + 5tk vórtice de sección recta circular, de radio r,
cuyo eje es el eje z. f) Verificar si se cumple
a) Determinar la velocidad angular intrínseca la ecuación de continuidad. ¿Existe algún
de la partícula fluida situada en el punto de punto singular?
coordenadas (5,6,2). b) ¿Sobre qué superficie
es irrotacional el flujo? 31.16.- Un campo de flujo bidimensional e
incompresible está definido por el campo de
31.13.- Un fluido gira en régimen estacionario velocidades siguiente:
con una velocidad angular ω=ω(r)k, donde r
representa la distancia de una partícula fluida
⎛A B 2 ⎞
al eje de rotación, que supondremos vertical. v ⎜ r senθ⎟ er Br 2 cosθ eθ
Demostrar que si el movimiento es irrotacio- ⎝r 3 ⎠
nal, deberá ser ω=K/r2, donde K es una
constante. en coordenadas cilíndricas, donde A y B son
constantes. a) Verificar si se cumple la ecua-
ción de continuidad (sin manantiales ni sumi-
deros). b) Demostrar que el flujo es rotacional.
c) ¿En qué puntos es nula la velocidad angular
intrínseca de las partículas fluidas? d) Calcular
la circulación del campo de velocidades a lo
largo de una circunferencia de radio R
contenida en un plano perpendicular al eje z y
con centro en dicho eje.
Prob. 31.14
31.17.- Demostrar la expresión [31.48]; i.e.,
∇×(ω×r)=2ω.
31.14.- Consideremos un flujo bidimensional
y estacionario alrededor de un cilindro de
radio a, como se muestra en la figura adjunta.
Utilizando coordenadas cilíndricas, podemos
expresar el campo de velocidades, para un
flujo en régimen incompresible y no viscoso,
de la forma siguiente

⎛ ⎞
v(r,θ) ⎜1 a2 ⎟
⎜ ⎟ v∞cosθ er
⎝ r2 ⎠
⎛ ⎞
⎜1 a 2⎟
⎜ ⎟ v∞senθ eθ
⎝ r2⎠

donde v∞ es una constante. a) Demostrar que


el flujo es solenoidal. b) Demostrar que el
flujo es irrotacional. c) Obtener la expresión
del potencial de velocidad ϒ(r,θ).
31.15.- Un flujo bidimensional está definido
por el campo de velocidades
v = 2r/(5+r)eθ (unid. mks)
El operador ∇. 965

El operador ∇

A. OPERACIONES ALGEBRAICAS.

[A01] ∇(φ ψ) ∇φ ∇ψ [A02] ∇ (A B) ∇A ∇B

[A03] ∇×(A B) ∇×A ∇×B [A04] ∇(φψ) φ∇ψ ψ∇φ

[A05] ∇ (φA) φ ∇ A (∇φ) A [A06] ∇×(φA) φ ∇×A (∇φ)×A

[A07] ∇(A B) A×(∇×B) B×(∇×A) (A ∇)B (B ∇)A


[A08] ∇ (A×B) (∇×A) B A (∇×B)
[A09] ∇×(A×B) A(∇ B) B(∇ A) (B ∇)A (A ∇)B
1
[A10] (A ∇)A (∇×A)×A ∇A 2
2
[A11] ∇ (∇φ) ∇2 φ [A12] ∇ (∇×A) 0

[A13] ∇×(∇φ) 0 [A14] ∇×(∇×A) ∇(∇ A) ∇2 A

B. TRANSFORMACIONES DE INTEGRALES.

[B01] A dr ⌠⌠ (∇×A) dS (teorema de Stokes)


C
⌡⌡S

[B02] φ dr ⌠⌠ dS × (∇φ)
C
⌡⌡S

[B03] A dS ⌠⌠⌠ (∇ A) dV (teorema de Gauss)


S
⌡⌡⌡V

[B04] φ dS ⌠⌠⌠ (∇φ) dV


S
⌡⌡⌡V

dS × A ⌠⌠⌠ (∇×A) dV
[B05]
S
⌡⌡⌡V

[B06] (φ ∇ψ) dS ⌠⌠⌠ [(φ ∇2ψ) (∇φ) (∇ψ)] dV (1ª ident. de Green)
S
⌡⌡⌡V

[B07] (φ ∇ψ ψ ∇φ) dS ⌠⌠⌠ [(φ ∇2ψ) (ψ ∇2φ)] dV (2ª ident. de Green)


S
⌡⌡⌡V
966 Lec. 31.- Cinemática de los fluidos.

C. SISTEMAS DE COORDENADAS.

Coordenadas cartesianas (x,y,z).


∂Ψ ∂Ψ ∂Ψ
[C01] ∇Ψ i j k
∂x ∂y ∂z
∂Ax ∂Ay ∂Az
[C02] ∇ A
∂x ∂y ∂z

⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
[C03] ⎜ ∂A ∂Ay ⎟ ⎜ ∂A ∂Az ⎟ ⎜ ∂A ∂Ax ⎟
∇×A i⎜ z ⎟ j⎜ x ⎟ k⎜ y ⎟
⎝ ∂y ∂z ⎠ ⎝ ∂z ∂x ⎠ ⎝ ∂x ∂y ⎠

∂2Ψ ∂2Ψ ∂2Ψ


[C04] ∇2Ψ
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2

Coordenadas cilíndricas (r,θ,z).


∂Ψ 1 ∂Ψ ∂Ψ
[C05] ∇Ψ er eθ k
∂r r ∂θ ∂z
1 ∂ 1 ∂Aθ ∂Az
[C06] ∇ A (rA )
r ∂r r r ∂θ ∂z
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
⎜ 1 ∂Az ∂Aθ ⎟ ⎜ ∂Ar ∂Az ⎟ 1⎜∂ ∂Ar ⎟
[C07] ∇×A er ⎜ ⎟ e ⎜ ⎟ k ⎜ (rA ) ⎟
⎝ r ∂θ ∂z ⎠ θ ⎝ ∂z ∂r ⎠ r ⎝ ∂r θ ∂θ ⎠
1 ∂ ⎛ ∂Ψ ⎞ 1 ∂2Ψ ∂2Ψ
[C08] ∇2Ψ ⎜r ⎟
r ∂r ⎝ ∂r ⎠ r 2 ∂θ2 ∂z 2

Coordenadas polares esféricas (r,θ,φ).


∂Ψ 1 ∂Ψ 1 ∂Ψ
[C09] ∇Ψ er eθ eφ
∂r r ∂θ r sen θ ∂φ
1 ∂ 2 1 ∂ 1 ∂Aφ
[C10] ∇ A (r Ar) (A senθ)
r 2 ∂r r sen θ ∂θ θ r sen θ ∂φ
⎛ ⎞
⎜ ∂ 1 ∂Aθ ⎟
∇×A er ⎜ (A φ
sen θ) ⎟
r sen θ
⎝ ∂θ ∂φ ⎠
[C11]
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
1 ⎜ 1 ∂Ar ∂ ⎟ 1⎜∂ ∂Ar ⎟
eθ ⎜ (r Aφ)⎟ eφ ⎜ (r Aθ) ⎟
r ⎝ sen θ ∂φ ∂r ⎠ r ⎝ ∂r ∂θ ⎠
1 ∂ 2
1 ∂⎛ ∂Ψ ⎞ 1 ∂2Ψ
[C12] ∇2Ψ (rΨ) ⎜ sen θ ⎟
r ∂r 2
r sen θ ∂θ ⎝
2 ∂θ ⎠ r 2 sen2θ ∂φ2

Coordenadas polares planas (r,θ).


Como en coordenadas cilíndricas, con Az=0 y ∂/∂z=0

You might also like