You are on page 1of 6

EL CONOCIMIENTO, UNA FORMA DE DESCIFRAR LA REALIDAD

INTEGRANTES:
INGRID MILENA ANGEL TORRES 000323758
ADRIÁN CARVAJAL SALAZAR 000320099

¿Qué es el conocimiento? Una pregunta que el hombre se ha hecho a lo largo de la historia, donde el
concepto se ha ido construyendo y modificando, así como las formas para encontrarlo y comprobarlo.
Para el ser humano es de gran importancia el conocer las cosas que le generan inquietud y buscarle una
explicación válida en su entorno para generar cambios positivos en la sociedad, ya que al poder
“conocer”, se puede modificar y mejorar el mundo.
Para la construcción del conocimiento se han postulado dos formas para su obtención: la epistemología
y la metodología de la investigación. (Referencia) La epistemología se ocupa de la definición del saber
y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y
del grado con el que cada uno resulta cierto, en cambio la metodología de la investigación es una ciencia
que nos brinda pautas y pasos estructurados para la obtención del conocimiento y comprobarlo.
Actualmente en el Siglo XXI aún surgen dudas sobre estas dos formas de construir conocimiento, como
por ejemplo ¿Cuál es el método más utilizado para hallar y comprobar el conocimiento? ¿Quiénes
pueden aplicar estos métodos para lograr una mejora en la sociedad? ¿Se puede aplicar en la sociedad
actual el enfoque teórico y práctico de la ciencia? Se piensa que a través de estas formas de
construcción del conocimiento se puede concebir un saber basado en un enfoque práctico y un enfoque
teórico simultáneamente que se pueden utilizar en cualquier rama de la ciencia como las Ingenierías.
Para lograr vislumbrar la esencia de estas dos ramas del conocimiento, nos sumergiremos en un breve
recorrido histórico de los grandes avances que el hombre ha logrado con el fin último de poder llegar
al conocimiento absoluto.
Desde el principio de los tiempos, el hombre ha sentido la necesidad de conocer el origen y
funcionamiento de su entorno. Desde la época antigua, grandes pensadores griegos como Platón,
Aristóteles y Parménides, anhelaban la búsqueda de la verdad absoluta, el conocimiento de las cosas,
el entendimiento del mundo e ir más allá de lo que sus ojos podían observar; es aquí donde nace la
primera noción de la Epistemología a través del griego episteme "conocimiento", y lógos "estudio".
Por consiguiente, en la época medieval se afirmaba que la idea del conocimiento absoluto solamente
se podía concebir a través de un ser supremo llamado “Dios”, por lo que las ciencias debían integrarse
a la sabiduría cristiana y establecer la relación entre la Fé y la razón tal como San Agustín y Santo Tomás
de Aquino proponían.
A partir del siglo XV hasta el siglo XVIII, el estudio del conocimiento parte de los datos que ofrecía la
naturaleza a través de un método de experimentación controlado introducido por Francis Bacon y la
elaboración de hipótesis establecida por Galileo Galilei; dando lugar a una naturaleza escrita en
lenguaje matemático que brindó la creación de diversas leyes de la ciencia experimental moderna y un
cambio en la forma de pensar de la humanidad gracias a los aportes de Johannes Kepler, Galileo Galilei,
Francis Bacon, René Descartes, Isaac Newton, John Locke, Gottfried Leibniz e Immanuel Kant.
Entre el siglo XIX y XX, nace la Filosofía de las ciencias inductivas de William Whewell, el neopositivismo
inicialmente propuesto por Auguste Comte y seguido por Moritz Schlick, llegando a la creación del
Circulo de Viena para la concepción científica del mundo. Este último tenía como objetivo principal
conformar una “filosofía científica” donde los enunciados empíricos podían ser expresados en el
lenguaje de la física. Así mismo, nace el racionalismo crítico de K. Popper donde se establece un criterio
de “falsabilidad” siendo este la demostración de la falsedad de una hipótesis de una deducción
lógicamente válida, en la medida de que parte de un enunciado general y se confronta con uno o varios
hechos particulares.
Por otro lado, los comienzos históricos de la metodología de la investigación se remontan desde los
Siglos antes de Cristo, las personas se preguntaban ¿Qué es el conocimiento y qué podemos conocer?,
pregunta con la cual comenzó el camino por construir un método demostrativo de conocimiento valido
el cual a lo largo del tiempo se fue modificando progresivamente llamado método de la investigación.
Antigua Grecia: Todo comenzó en La antigua Grecia cuando platón introdujo su concepto para referirse
al conocimiento diciendo que este es una:
‘’Creencia verdadera justificada. Sólo puede conocerse lo que no cambia. ‘’
Al principio de la historia las personas para resolver sus dudas las atribuían a explicaciones
sobrenaturales, religiosidad y mitos. Fueron los antiguos griegos los que abrazaron las primeras formas
de lo que hoy es reconocido como una ciencia teórica racional, con la evolución hacia una comprensión
más racional de la naturaleza que comenzó al menos en el período arcaico (650 a. C. - 480 a. C.) con la
escuela presocrática. Tales de Mileto fue el primero que se niega a aceptar las explicaciones
sobrenaturales, religiosas o mitológicas de los fenómenos naturales.
Entre estos siglos antes de Cristo Aristóteles introdujo su primer concepto acerca de la metodología de
la investigación, creando dos conceptos de métodos de investigación el método inductivo y el método
deductivo, viendo el inductivo en el cual se halla el conocimiento a través de la experimentación a través
de hecho reales y el deductivo a través de la deducción, aunque para Aristóteles el conocimiento
enteramente válido como método de conocimiento lo toma para proporcionar las premisas primarias
necesarias para las demostraciones científicas. Aristóteles introdujo las bases de la metodología de la
investigación actual complementado estas dos teorías. Su metodología se basada en observación, la
inducción intuitiva, principios, deducción y teoremas, con esta metodología se llevaron a cabo varios
descubrimientos:
-Los elementos de Euclides. (Geometría)
-En sobre los tamaños y las distancias del sol y la luna de Aristarco. (Astronomía)
-Los tratados de estática e hidrodinámica de Arquímedes. (física)
-Las afecciones y errores del alma de Galeno. (Medicina)

Edad media: La época medieval se caracteriza en que se propuso reforzar el método aristotélico,
desarrollar nuevas técnicas inductivas para el descubrimiento de principios explicativos, dentro de
estos desarrollos se encuentran:
 Método del acuerdo. (Duns Scoto)
 Método de la diferencia. (Guillermo de Occam)
 Estrategia del Modus Tollens para la falsación. (Grosseteste).

Siglo XIX:
En el Siglo IX se introdujeron nuevos aportes dentro de estos se encuentran:
-John Herschel (1792-1871):
Preliminary Discourse on Natural Philosophy (1830) Distinción de contextos científicos / Clara
distinción de las dos maneras de proceder en la investigación científica: La aplicación de la
inducción o la formulación de hipótesis.
-John Stuart Mill (1806-1873):
Sistem of Logics (1837) Activo defensor de los métodos inductivos. Sistematización de los
métodos inductivos /Enfatizó especialmente su importancia en el descubrimiento de leyes.
Utilidad de la deducción- Composición de causas
-Charles Sanders Peirce propuso un esquema que llegó a tener una influencia considerable en
el desarrollo del método científico en general. La obra de Peirce aceleró el progreso en varios
frentes. En primer lugar, hablando en un contexto amplio en How to Make Our Ideas
Clear (Cómo aclarar nuestras ideas) (1878),40 Peirce describe un método objetivamente
verificable para probar la verdad del conocimiento putativo de una manera que va más allá de
meras alternativas fundamentales, centrándose en la deducción y la inducción.
-Karl Popper (1902-1994) es reconocido en general por sus importantes mejoras en la
comprensión del método científico a partir de la mitad el siglo XX. En 1934 Popper publicó La
lógica de la investigación científica que repudió la visión tradicional del método científico basada
en la observación e inducción de aquella época. Abogó por la falsabilidad empírica como criterio
para distinguir el trabajo científico de la no-ciencia. Según Popper, las teorías científicas deben
realizar predicciones (preferentemente predicciones que no estén hechas por una teoría de la
competencia) que puedan ser probadas, y rechazadas si su predicción se demuestra que no son
correctas.

Siglo XX
En el Siglo XX la metodología pasó a través de 3 etapas:
1ra Etapa: Empirismo lógico. (Carnap / Hempel)
Sistematización y predominio del método hipotético deductivo (versión simple)

2da Etapa: Racionalismo crítico (Popper / Agassi)


Método hipotético deductivo (versión sofisticada)

3ra Etapa: Historicismo. (Kuhn / Lakatos / Feyerabend)


Revisión y crítica histórica.
A través de todo este transcurso se construyó lo que hoy se conoce como el actual método de la
investigación.
Actualmente la metodología de la investigación es la herramienta perfecta para realizar un estudio.
Altamente utilizado para otorgare rigor científico y darle validez a todo tipo de análisis y estudios.
Ahora viendo la actualidad podemos definir la metodología de la investigación como una forma de
utilizar correctamente el método científico de forma directa para validar una hipótesis o construir un
conocimiento, a lo largo se ha demostrado
https://prezi.com/0xoz5sbtel2s/historia-de-la-epistemologia/

http://lasbasesdelafilosofia.blogspot.com.co/p/circulo-de-viena.html

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/hernandez.htm
¿Se puede interpretar que en el siglo XXI, se ha descuidado la epistemología y se le ha dado mayor relevancia a
la metodología de la investigación?

¿Un profesional diferente a las ramas de ciencias puras, puede generar ciencia orientada al mejoramiento de la
sociedad?

Todo profesional puede generar ciencia siempre y cuando siga los pasos del método científico

You might also like