You are on page 1of 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado
Maestría en Educación Mención Desarrollo Comunitario
San Juan de los Morros – Estado Guárico

ESTADO, AMBIENTE,
DESARROLLO SUSTENTABLEY COMUNIDADES

Código: DC0021

Número de créditos: Dos (02)

Número de horas semanales: 8 horas

Número de horas trimestrales: 32 horas

Período Académico: II Trimestre

Nombre del Profesor (Actualización): Dr. Cesar Peralta, Dr. Pedro Peña, Dra. Carla
Gallardo

Coordinador del Programa: Dra. Susana Pacheco

Fecha de Actualización:junio 2017


REFERENTES EPISTEMOLÓGICOS

No es ninguna novedad afirmar que el actual esquema de desarrollo mundial es


insostenible, debido a las implicaciones devastadoras de los modos de producción y
consumo vigentes, en los cuales el predominio de la visión cortoplacista, la explosión
demográfica y el predominio de intereses económicos a los socio ambientales han
incrementado la degradación del ambiente, pérdida de la biodiversidad, desertificación,
aumento del hambre en el mundo y las asimetrías socioeconómicas, teniéndose
paradójicamente, a su vez, un incremento de la actividad científico-tecnológica orientada
principalmente a las necesidades del mercado (Yánez, 2008).
Lamentablemente, a lo anterior habría que añadir que como consecuencias de la crisis el
problema del hambre en el mundo, que es uno de los flagelos más alarmantes y que, no
obstante, no es el que ocupa más espacio mediático. Según las estadísticas, una de cada
seis personas en el mundo padece hambre, lo que representa un riesgo para la seguridad y
paz mundial.
En contraposición a lo antes expuesto, la crisis ambiental se difunde cada vez más. Ha sido
incorporada en el discurso gerencial, tanto en el sector público como privado, debido a la
complejidad de los problemas que atañe, así como también como por las amenazas
actuales y potenciales originadas por la acción depredadora del hombre en la naturaleza.
Dicho en otras palabras, “iniciamos el siglo XXI con una deuda ambiental y social que se
requiere disminuir” (Leff, 2000: 33).
El medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana, flora y fauna. Los
recursos naturales, patrimonio de la nación, constituyen los elementos materiales
necesarios para satisfacer nuestros requerimientos de alimentación, vestido, vivienda,
energía y demás productos de la población Venezolana actual, pero también deben
garantizar el bienestar de las generaciones futuras. Estamos tomando prestado hoy, lo que
pertenece a los jóvenes y niños que nacerán y que deberán también tener lo necesario
para su bienestar; el fin del estado es proveer el bien común, es decir el bienestar general,
es pues su principal deber proteger el medio ambiente, entorno esencial de la vida y los
recursos naturales que satisfacen las necesidades vitales de todos los habitantes de la
patria.
Estamos en una etapa histórica de cambios profundos en todos los niveles y sectores. Los
cambios no son nuevos, se vienen sintiendo con mayor fuerza en los últimos años; lo
novedoso es que cada vez se suceden con mayor rapidez y, lo que es más importante se ha
incrementado notablemente en los últimos años la percepción de los problemas y cada
vez más gente toma conciencia de la necesidad de participar.
El diálogo social suele estar centrado entre quienes intervienen en la negociación
colectiva, lo que refuerza el mensaje de que es necesario plantearse nuevos retos para el
desarrollo, asociados con la solidaridad y el uso eficiente de los recursos naturales
disponibles en cada región (Desarrollo Endógeno Productivo), estas premisas, fortalecerán
el sistema económico de cada zona y ayudará en la construcción de un mundo más justo,
equitativo y participativo. La asignatura: Estado – Ambiente – Desarrollo sustentable y
sostenible, está enmarcada en la reflexión y discusión de escenarios apropiados para el
logro de estas nuevas relaciones económicas y sociales, que permitan al participante
asumir procesos organizativos y productivos acordes a las exigencias de los nuevos
tiempos.

PROPOSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

1. Socializar con los participantes los proyectos que vinculados al Desarrollo


Comunitario contribuyan de manera decidida ha construir e impulsar el modelo
económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el
hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional,
óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos
de la naturaleza.
2. Establecer y discutir los lineamientos fundamentales en los cuales intervengan
diferentes organismos, instituciones y grupos de la sociedad civil, vinculados al
estado, al manejo del ambiente y a la toma de decisiones para el desarrollo
sustentable y sostenible; en el propósito fundamental de incrementar la
producción y logar mejores condiciones de vida en el corto, mediano y largo
plazo; así mismo comprender el deber sagrado de proteger y defender la
soberanía permanente del estado sobre los recursos naturales para el beneficio
supremo de nuestro pueblo, que será su principal garante.
3. Elaborar y discutir un trabajo grupal que comprenda una indagación de campo
y donde los participantes recojan toda la información inherente a una actividad
productiva, pormenorizando acerca del enfoque sustentable y sostenible
observado y las recomendaciones sugeridas basadas en el empoderamiento de
la temática.

ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN PEDAGÓGICA

La asignatura, se orienta a compartir experiencias teóricas y vivenciales de los


participantes y del responsable- facilitador, quienes fungirán como emisores,
intermediadores y receptores de aprendizajes significativos, en una dinámica dialógica y
dialéctica.
El ejercicio de la crítica y autocrítica, en un clima de respeto y convivencia, será la
estrategia a través de la cual se pretende regir la dinámica de las sesiones de trabajo; la
misma contempla la exposición, discusión y propuestas constantes de productos teóricos.
La exposición temática, las discusiones dirigidas y la producción teórica propia, se fundirán
en una dinámica interactiva de mutuo provecho personal y grupal. Los recursos que
servirán de guía para la discusión, serán inicialmente propuestos por el facilitador, estando
completamente abierta la posibilidad de incorporar otros nuevos; si el colectivo lo
determina conveniente. El método a utilizar, estará basado en el aprendizaje
coparticipativo, andragógico y constructivista.
Entre las estrategias para realizar la evaluación, se consideraran las siguientes:

 Uso de la pregunta y respuesta como fundamento del conocimiento adquirido.


 Metodología de evaluación andragógica:
 Autoevaluación.
 Coevaluación.
 Al facilitador.
 Talleres.
 Trabajo en grupos.

EVALUACIÓN DEL PARTICIPANTE. La misma se realizará tomando en consideración los


resultados obtenidos en los compromisos siguientes:

Hoja de vida del participante 10 %


Glosario de términos relacionados a la unidad curricular 20 %
Talleres 30 %
Trabajo final en grupo (Teórico – Práctico) 40%
Total Evaluado 100%

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

UNIDAD I

CONTENIDO
CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO Y JURÍDICO AMBIENTAL EN VENEZUELA.
 El estado y el poder social.
 Problemática socio ambiental y bases del nuevo modelo de desarrollo en
Venezuela.
 El marco jurídico venezolano en materia ambiental.
 Lo social en el contexto ambiental.
 Dinámica de las poblaciones humanas en Venezuela.
Definición de estado, origen y evolución del concepto: estado, nación y gobierno
Problemática socio ambiental del país:
Excesivo consumo eléctrico, inadecuados planes de saneamiento ambiental para afrontar
los problemas que generan la extracción petrolera y la minería ilegal, falta de cultura en la
clasificación y reutilización de desechos sólidos, excesiva practica de malgaste del agua,
deforestación urbana, indiferencia ecológica de los venezolanos, contaminación sónica y
visual.
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 -2019
Bases legales en materia ambiental:
Conocimiento discusión y socialización de la Constitución de la república bolivariana de
Venezuela capítulo IX “de los derechos ambientales”, Ley Orgánica del Ambiente, Ley
Orgánica para la Ordenación Territorial y Urbanística, Ley Orgánica de los Espacios
Acuáticos e Insulares, Ley de Diversidad Biológica, Ley Penal del Ambiente, Ley de
Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento, Ley Forestal de Suelos y Aguas, Ley de
Zonas Costeras, Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable.

Patrón de ocupación y organización del espacio en Venezuela (visión histórica): etapa


aborigen, agroexportadora y petrolera-industrial.

Dinámica poblacional de los asentamientos humanos, conocimiento y discusión acerca


de las implicaciones de las movilizaciones internas y su influencia en el desarrollo de los
sectores rurales y urbanos, desde 1950 hasta la fecha. Actividades socioproductivas.
UNIDAD II
CONTENIDO
EL AMBIENTE: BASES ECOLÓGICAS Y SOCIALES
1.- Caracterización socio cultural de los sistemas ambientales venezolanos
2.- Las ecorregiones venezolanas y sus problemas socioambientales.
 Eco-regiones de Venezuela.
 Problemas socio-ambientales en las eco-regiones de Venezuela.

LA CONTAMINACIÓN Y PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL

 La contaminación (diferentes tipos y los principales elementos causales), la


degradación ambiental y sus efectos sobre los recursos naturales y la calidad de
vida.

 Descripción de los componentes determinantes de la relación calidad de vida y


gestión ambiental: Socio- económicos, culturales y ecológicos.
 La conservación de los recursos naturales y las estrategias de desarrollo
sustentable y/o sostenible, como herramienta actual del Desarrollo Productivo.

UNIDAD III
CONTENIDO
DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE, EL ECOSOCIALISMO
 Antecedentes y principios del desarrollo sustentable.
 Desarrollo sustentable: lo social, lo económico y lo ambiental
 El desarrollo endógeno.
 Ecosocialismo
 Nuevas fuentes de energía para un futuro sostenible

1.- Definición y evolución histórica del concepto de desarrollo sustentable, contexto actual
del desarrollo sustentable.

2.- Enfoques e indicadores de la sustentabilidad desde las dimensiones: Sociales,


económicas, ambientales y políticas.

3.- Definición, objetivos e importancia del desarrollo endógeno como instrumento de


emancipación.

Contexto histórico social-cultural del desarrollo endógeno sustentable; marco de modelos


de desarrolloen Venezuela; componentes del Desarrollo Endógeno: Capital social,
financiero, humano y físico.

4.- El desarrollo endógeno como política de planificación y gestión participativa, para


lograr el cambio social.

5.- Definición; cultura ecológica, económica, social y política en el contexto del


ecosocialismo; los derechos humanos y el ecosocialismo¸construcción del modelo de
desarrollo sostenible: Democracia ambiental.

6.- Las alternativas a las fuentes de energía fósiles: las fuentes de energía renovables; la
energía eólica, geotérmica, solar (térmica y fotovoltaica), el biogás.

BIBLIOGRAFIA DE INTERES

 Bastidas,O. (2005). Aportes a una Caracterización de la Economía Social.


Universidad de Carabobo y Universidad central de Venezuela.
 Boullón (2006), "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable": Aportes y
Transferencias, Argentina (2006), vol 10, n° 2, pp. 17-24, (disponible en línea),
consultado el 18 de marzo de 2011.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial No.


5.453. Caracas, Marzo 24, 2000.

 Cordero, M., Luque, L., Aranguren, J., y Velasco, F. (1997). La Educación ambiental
paradigma del III milenio. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables. Caracas, Venezuela: Editorial Gráficas

 García-Guadilla, María Pilar, Claudia Rodríguez y Darwin Suárez Insostenibilidad del


desarrollo sostenible: nuevos escenarios y viejos paradigmas de la transición.
cuaderrnos del Cendes, Caracas, año 14, nº 34 pp.

 Gillezeau (2003), Ética, gestión municipal, y desarrollo sustentable, Universidad del


Zulia, VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública, Panamá, 28-31 octubre 2003.

 Gudynas (2004), Ecología, Economía, y Ética del Desarrollo Sostenible, 5ª edición


revisada, Editorial Coscoroba, Montevideo (2004), Capítulo 3, pp. 47-66 (disponible
en línea).

 LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela No. 5.833 Extraordinario de fecha 22 de diciembre de 2006

 Naredo (1996), Sobre el origen, el uso, y el contenido del término sostenible,


Primer catálogo español de buenas prácticas, Ministerio de Obras Públicas,
Transportes y Medio Ambiente, Madrid, España (1996).

 Navarra (2011), Red economía alternativa y solidaria, Europa Press, Pamplona


(2011).

 Ramírez y colaboradores (2004), "El Desarrollo Sustentable: Interpretación y


Análisis", Revista del Centro de Investigación, Universidad La Salle, Distrito Federal,
México (2004), vol. 6, julio-diciembre/2004, pp. 55-59, (disponible en línea),
consultado el 27 de marzo de 2011.

 Rubio (2006), “Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus


antecedentes y algunos apuntes para el momento presente (y futuro)”, XVI
Congreso de Estudios Vascos, Bilbao, y Donostía, San Sebastián (2005), n° 16, pp.
261-270, disponible en línea: Desarrollo Sostenible-IT - El futuro), consultado el 27
de marzo de 2011.

 .Senarclens (2001),La gobernabilidad mundial y sus críticos, Revista Internacional


de Ciencias Sociales (RICS), n° 170, diciembre de 2001.

REFERENCIAS

 Informe de Grupo de Evaluación de los efectos ambientales del agotamiento del


ozono (2002) - Preguntas y respuestas acerca del ozono (Inglés), Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Secretaría del Ozono 2002, consultado:9
de mayo de 2011.
 «Kyoto Protocol: Status of Ratification»(PDF). Organización de las Naciones
Unidas(en inglés). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. 14 de enero de 2009. Consultado el 23 de abril de 2010.

You might also like