You are on page 1of 14

Historia del Teatro nacional de Guatemala

Historia

En Guatemala, la construcción del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias —


también conocido como Teatro Nacional— dio inicio en el año 1961, durante el
gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes. El proyecto inicial fue presentado por
el arquitecto Marco Vinicio Asturias.

(Foto: Explorando Guatemala)


La obra inicial tenía dimensiones monumentales, y su construcción se asignó en el
territorio de la entonces conocida Colina de San José, en el área alta del Centro
Cívico, pero con el tiempo, y con el derrocamiento del general Ydígoras Fuentes
en 1963, la construcción y el proyecto fueron interrumpidos, además de que al
poco tiempo murió el autor de la obra.

Sin embargo, el proyecto fue retomado y en la búsqueda de una nueva línea para
el mismo, se abrió una convocatoria que significó un verdadero reto debido a que
los cimientos imponían cierto límite al diseño.
(Foto: Fotos Antiguas de Guatemala)
Fue entonces cuando se eligió la propuesta del ingeniero Efraín Recinos, ya que
el tamaño de la misma era colosal, y la forma en cómo propuso la construcción
sobre los antiguos cimientos se consideró verdaderamente original, porque
era innovadora para la época, además de su uso de curvas, elevaciones,
elementos culturales y declives ingeniosos.

La labor de construcción se inició formalmente en 1971 y a diferencia de las


construcciones verticales que se levantaban en su entorno, las características del
teatro armonizaban con la colina.

Finalmente el complejo se inauguró el 16 de junio de 1978, contando con distintos


espacios, tales como la Gran Sala del Teatro Nacional, el Teatro de Cámara y
el Teatro al Aire Libre.

La construcción de un Teatro Nacional se inició en 1961 durante el gobierno del


general Miguel Ydígoras Fuentes, con un proyecto inicial presentado por el
arquitecto Marco Vinicio Asturias.
Las dimensiones de la obra eran
colosales, considerando las
características de las edificaciones de
la época; su construcción se escogió en
la Colina de San José, coronando el
corazón del Centro Cívico.
Los cimientos fueron el comienzo del
proceso. La idea integraba al edificio
con su entorno y tenía una estructura
que giraba alrededor de un edificio
principal. De igual manera contemplaba
Recreación de los planos del teatro un foso que ascendería al escenario
original. principal de forma completa.
La obra es interrumpida
El derrocamiento del general Ydígoras en 1963, por un grupo de militares, significó
una pausa en la construcción y el proceso es detenido. Poco tiempo después el
arquitecto, autor del proyecto, muere en un accidente automovilístico que en
combinación con las circunstancias del momento, se tradujo en el abandono de la
obra.

En búsqueda de una nueva propuesta


Con el paso del
tiempo el
proyecto es
retomado, pero
en busca de una
nueva línea. La
presentación de
propuestas es
convocada y
constituye todo
un reto para el
ingenio creativo,
pues la
Los colores del Teatro armonizan a la perfección con el entorno
existencia de los
cimientos
originales impone una limitante: el nuevo diseño debe hacer uso de la parte ya
fundida y formada con hierro y concreto.
Es el Ingeniero Efraín Recinos, creador del ya construido Teatro al Aire Libre,
quien presenta la obra escogida.
El tamaño es monumental y la forma en la cual hace uso de la construcción
antigua es en definitiva original.
Su forma es innovadora para la fecha, e incluso en el presente, porque hace uso
de curvas, elevaciones, elementos esculturales y declives ingeniosos. Si bien su
trabajo como escultor también lo antecedía, así como el de pintor, logra combinar
todos estos elementos en una creación armoniosa, coronada con el término que la
convierte en única: funcional.
Actores del teatro nacional de Guatemala
Oscar Isaac Hernández, hijo de Oscar Gonzalo Hernández, un hombre cubano y
María, una mujer guatemalteca. Nació en Guatemala el 05 de enero de 1980, a los
cuatro meses de edad se mudaron.
Oscar Isaac Hernández, hijo de Oscar Gonzalo Hernández, un hombre cubano y
María, una mujer guatemalteca. Nació en Guatemala el 05 de enero de 1980, a los
cuatro meses de edad se mudaron a Miami, Florida donde creció la mayor parte
de su vida. Tiene ascendencia francesa e israelí.

Sus inicios
Desde pequeño le llamo la atención el teatro, la música y la actuación, por lo que
estudio y se esforzó. Estudio en una escuela de teatro de Nueva York. Poco
tiempo después encontró un representante y empezaron las audiciones, hasta
ahora.

En Miami, tenía una banda “The Blinnking Underdogs” donde tocaba guitarra y
cantaba. Es una persona “muy cristiana”. Actualmente es un actor y cantante.

Jairón Salguero
Actor, dramaturgo y comediante guatemalteco. Su actividad profesional en las
tablas inicia en el año de 1993, en la facultad de Ingeniería de la Universidad de
San Carlos de Guatemala (USAC) con el grupo KATOK, donde da sus primeros
tanes como dramaturgo.
Actor, dramaturgo y comediante guatemalteco. Su actividad profesional en las
tablas inicia en el año de 1993, en la facultad de Ingeniería de la Universidad de
San Carlos de Guatemala (USAC) con el grupo KATOK.
Allí da sus primeros tanes como dramaturgo, escribiendo sketches y la obra USA
GO HOME! ganadora de varios festivales universitarios.

Fue también en este mismo año cuando debuta en el teatro profesional en la obra
"EL PESCADO INDIGESTO" de Manuel Galich, con la compañía de teatro de La
Universidad Popular, bajo la dirección del maestro Rubén Morales Monrroy. Claro
su papel en esa obra fue de EXTRA.

María Teresa Martínez - Biografía


MARIA TERESA MARTINEZ es actriz de Teatro, Radio, Cine y Televisión. Posee
el título de Maestra de Arte, Especializada en Teatro. Su carrera la inició a los 7
años de edad, al lado de su padre, el recordado Actor y Director Alberto Martínez
Bernaldo, en el antiguo Teatro Pálace, con la obra del autor español Eduardo
Marquina, titulada El Monje Blanco. Desde entonces ha trabajado,
ininterrumpidamente y el 16 de marzo de 1999 cumplió 55 años de labor artística.

Ha trabajado con los siguientes grupos teatrales: Asociación Dramática


Nacional (Compañía de su padre), Compañía Dramática de la
Universidad Popular, Teatro Gadem, Compañía de Bellas Artes,
Producciones Dick Smith, Teatro Centro, Grupo Candilejas, Compañía de
Teatro para Niños, Ateneo Metropolitano, Grupo Teatro Abril,
Producciones Javier Riera, Teatro Siglo XX, Teatro la Floresta,
Compañía Luis Aguilé, Producciones Wally Barrón, México;
Restauranteatro La Terraza, Escenario 7-79, Grupo Diez, Escuela
Nacional de Teatro, Escénica y otros.
Tío Abner –Biografía.
Abner Chávez, cantante, compositor y ventrílocuo, nació en la ciudad
de Guatemala en 1982. Desde muy niño demostró su talento para
cantar así como su interés por los títeres.
Nacido en un hogar cristiano, su amor por DIOS y la necesidad de
compartir de este amor con otros niños lo lleva a crear, a sus famosos
personajes Pancho y Chezz, dos títeres que maneja con técnica de
ventriloquía.

Es a través de Pancho y Chezz que inicia su carrera artística a la edad


de 14 años, llevando mensajes de valores y principios cristianos de
una forma diferente y divertida.
En el año 2000 participa en un concurso de canto a nivel nacional
donde obtiene el primer lugar como Artista Revelación.
Esto lo motiva a finalizar sus estudios de canto en el conservatorio
Nueva Canción y luego en el Instituto Angélica Rosa.
En el año 2005 lanza su primer disco “ Corazón de Melón” con 8
canciones de ritmos variados lo que abre puertas para poder
dedicarse tiempo completo a su carrera artística.
Chalio Titipuches

César Augusto García Cáceres, célebre cómico y locutor guatemalteco que dio
vida al personaje “Chalío Titipuches”.

image: http://www.deguate.com/artman/uploads/13/2a_2.gif

El artista, que padecía de cáncer pulmonar, creó dicho


personaje en 1953, durante la época en que se
transmitían en Guatemala las primeras radionovelas.
Lo interpretó durante 13 años.

Buena parte de ese tiempo actuó junto al también


cómico Taco (Vinicio Méndez), en el desaparecido
programa Campiña de Televisión.

Campiña terminó, pero no Chalío. García Cáceres


siguió actuando en distintos escenarios y cada fin de
año grababa casetes de poemas de su autoría.

“Estoy consciente de que todo arte, toda expresión de la identidad, es parte de la


cultura de un pueblo”, dijo en una entrevista publicada por Prensa Libre
(29/11/2001). En ella afirmó que fue la también célebre actriz María Luisa Aragón
quien le enseñó el manejo de la comicidad.

Su vida: Locutor y cómico

García trabajó en radio y televisión.

Nació el 24 de diciembre de 1931.

En 1953 creó el personaje Chalío.

En 1978, junto a Taco, comienza a presentarse en el programa Campiña.

Falleció el 27 de enero de 2005, víctima de cáncer en los pulmones


Los Tres Huitecos

HUGO ALDANA:(TECO) Ha sido el actor principal en las obras de teatro y


muchos lo han catalogado como el mejor actor cómico de Guatemala, desde el
inicio de producciones Aldana ha sido el director y productor.

GIOVANNI ALDANA: (RON) Actor del grupo que ha mostrado su


versatilidad desempeñado papeles muy variados y se ha encargado de la
adaptación de los textos, a la cultura oriental, y a la creación de argumentos
cómicos de los espectáculos, su personaje principal es Ron.

GUIDO ROSAL:(RUL) Escritor de múltiples guiones tanto de teatro, así como


radio y televisión, dentro de su actuación también ha realizado además de su
personaje Rul una variedad de papeles.

La Llorona
La leyenda de la llorona es una de las más famosas Leyendas Mexicanas, que ha ha dado
la vuelta al mundo, se trata del personaje de una mujer, la cual tiene sus orígenes
desde el tiempo en que México fue establecido, junto a la llegada de los
españoles.
Se cuenta que existió una mujer indígena que tenía un romance con un caballero
español, la relación se consumó dando como fruto tres bellos hijos, a los cuales la
madre cuidaba de forma devota, convirtiéndolos en su adoración.

Los días seguían corriendo, entre mentiras y sombras, manteniéndose escondidos


de los demás para disfrutar de su vinculo, la mujer viendo su familia formada, las
necesidades de sus hijos por un Padre de tiempo completo comienza a pedir que
la relación sea formalizada, el caballero la esquivaba en cada ocasión, quizás por
temor al qué dirán, siendo él un miembro de la sociedad en sus más altos niveles,
pensaba mucho en la opinión de los demás y aquel nexo con una indígena podría
afectarle demasiado su estatus .
Tras la insistencia de la mujer y la negación del caballero, un tiempo después, el
hombre la dejó para casarse con una dama española de alta sociedad. La mujer
Indígena al enterarse, dolida por la traición y el engaño, totalmente desesperada,
tomó a sus tres hijos, llevándolos a orillas del rio, abrazándolos fuertemente con el
profundo amor que les profesaba, los hundió en el hasta ahogarlos. Para después
terminar con su propia vida al no poder soportar la culpa de los actos cometidos.

Desde ese día, se escucha el lamento lleno de dolor de la mujer en el río donde
esto ocurrió. Hay quienes dicen haberla visto vagando buscando desesperada,
con un profundo grito de dolor y lamento que clama por sus hijos.

La culpa no la deja descansar, su lamento se escucha cerca de la plaza mayor,


quienes miran a través de sus ventanas ven una mujer vestida enteramente de
blanco, delgada, llamando a sus hijos y que se esfuma en el lago de Texcoco.

La Verdadera Historia de la Llorona


En muchas partes de Latinoamérica, se conoce la historia de la leyenda de la
llorona. Sin embargo, la tradición nos indica que la nación que recogió
la verdadera crónica de lo que ocurrió con esa famosa mujer, fue nada más y
nada menos que México.

En dicha narración se señala que se trataba de una dama que recorría las calles
de los pueblos a altísimas horas de la noche, persiguiendo un solo objetivo; el
localizar a sus hijos extraviados.

Algunos rasgos inherentes a este personaje son, por ejemplo: el largo vestido de
color blanco o su espesa cabellera de tono azabache.

Por otra parte, hay versiones de la llorona en las que algunos historiadores
prehispánicos señalan que esta serie de mitos sobre fantasmas que se dedican a
espantar a los “vivos”, se originaron mucho antes de la llegada del
ejército español.

Cual Es la Verdadera Historia de la Llorona


Retomando lo señalado en el párrafo anterior, mencionábamos que los aztecas
ya hablaban de la Llorona como una representación metafórica de sus
principales deidades. De ese modo, en algunos pasajes se le denomina
como Cihuacóatl o Coatlicue.

La gente que vivía en Texcoco a inicios del siglo XVI, dijo en varias ocasiones
que el alma de Cihuacóatl se aparecía por las veredas. Pronto, los chamanes de
aquella época, quienes, dicho sea de paso, poseían conocimientos acerca de la
astronomía aseguraban que esta clase de fantasmas, debían ser tomados en
cuenta como parte de los sucesos funestos que estarían a punto de padecer los
aztecas.
Todas esas interpretaciones no dejaban al gran Moctezuma conciliar el sueño,
pues dentro de él sabía que pronto la grandeza del pueblo mexicacaería ante los
invasores ibéricos.

Sin embargo, otros de los sacerdotes tenían una visión opuesta acerca del
surgimiento de aquella misteriosa mujer vestida de blanco, pues aseguraban
que Cihuacóatl había salido de entre las aguas, no para avisarles a los aztecas
que estaban perdidos, sino que se prepararan para la batalla.

Posteriormente, en el instante en el que la conquista se consumó, los clérigos


españoles continuaron escuchando esas leyendas en las que se señalaba que
una mujer vagaba por las noches sin rumbo fijo.

Entre los principales promotores de este tipo de historias de terror no debe dejar
de señalarse a Fray Bernardino de Sahagún, pues fue él quien se encargó de
acomodar los elementos de la mitología azteca en esa historia, para que todo
estuviera a favor de España.

Por ejemplo, se cuenta que este hombre les dijo a los indígenas que pronto
llegarían hombres de tierras lejanas que paulatinamente acabarían con la ciudad
de Tenochtitlan, así como con sus gobernantes.

Lógicamente, los evangelizadores sabían que el ejército comandado por Hernán


Cortés sería la pieza fundamental que consumaría la conquista de ese territorio.

Y es que no solamente fueron varias batallas las que se libraron, sino que los
europeos también trajeron al nuevo continente una serie de epidemias y
enfermedades que eran completamente desconocidas en este territorio y que
ocasionaron que miles de personas murieran sin remedio.

Por último, la verdadera historia de la llorona, inició como un relato de espantos,


cuyo propósito primordial era el de asegurar que la gente que era politeísta, se
convirtiera de inmediato al catolicismo.

En la actualidad, la gente de los pueblos cree que cuando el reloj marca las 12:00
de la noche, aparece una mujer vestida totalmente de blanco, con la cara tapada
por un velo sumamente delgado.

Algunos de los testigos se atreven a aseverar que ella sale invariablemente del
oeste y se dirige hacia el norte, serpenteando por todas las calles de la ciudad.
Unos dicen que camina, mientras otro sector asegura que flota.
No obstante, algo en lo que todos coinciden es en la serie de lamentosterroríficos
que emanan de su boca. La frase más conocida de todas es aquella que dice así:
¡Ay, mis hijos!

Historia de la Llorona
Ya en la primera parte dijimos cómo fue que surgió la historia real de la llorona.
A pesar de eso, existen otros cuentos relacionados con este mito, que deben ser
mencionados para que se puedan comprender fielmente cada una de las capas
que conforman a este enigmático personaje.

Se dice que aproximadamente a inicios del siglo XVII, una hermosa mujer de
rasgos indígenas, se enamoró de un guapo y gallardo caballero español. El
hombre también quedó prendado de la belleza de la dama y rápidamente le pidió
que se convirtiera en su esposa.

Luego del matrimonio, la muchacha se quedaba en casa por largas temporadas,


casi completamente sola, ya que su esposo era diplomático y debía acudir a sus
reuniones sólo.

Sin embargo, en el tiempo en donde no debía asistir a ninguna celebración, el


sujeto disfrutaba pasando las tardes al lado de su mujer.

Los años pasaron y luego de una década, la pareja ya contaba con tres
hermosísimos hijos. Pese a que la familia era muy feliz, había una cosa que
perturbaba a aquella mujer y era el hecho de que sus suegros jamás la aceptaron
por no pertenecer a la misma clase social de su marido.

Recordemos que en la sociedad Novo española de aquella época, existía un


sistema de castas en el que era mal visto que dos personas pertenecientes a
diferentes razas formaran una unión familiar.

Esto ocasionó que poco a poco su alma se fuera llenando de celos. No obstante,
lo que terminó con dañar la relación fue que una de sus vecinas le comentó que su
marido estaba planeando dejarla a ella y a sus hijos para desposar a una mujer de
la alta sociedad.

Ella cegada por el odio y la venganza, sin pensarlo dos veces, sacó a sus tres
niños de la cama y dejando su casa, se fue corriendo a la orilla del río.
Cuando llegó ahí, tomó al más pequeño de los infantes en sus brazos y lo
sumergió en el agua hasta que el pequeño cuerpecito dejó de moverse.

Posteriormente hizo lo mismo con sus otros dos hijos. Inmediatamente después de
haberlos ahogado, su mente recobró la lucidez perdida y comprendió impotente
las consecuencias de los actos que había llevado a cabo.

Literalmente se puso a gritar como una loca y el llanto no paró de salir de sus
ojos. Se puso de pie y acto seguido se puso a buscar a sus hijos como si éstos se
hubieran extraviado y no acabado muertos como en realidad pasó.

Otra de las versiones de esta leyenda, señala que esta dama se suicidó luego de
ahogar a sus pequeños tirándose al río. Días después, el cuerpo fue descubierto
por un pescador, quien rápidamente se puso a buscar a los familiares de la occisa.

Al no encontrar a nadie, el hombre decidió darle cristiana sepultura. A pesar de


esto, el alma de la Llorona abandonó la rústica tumba al tercer día y de ahí en
adelante toda la gente del pueblo empezó a escuchar los fuertes gritos de la
mujer que jamás encontrará el descanso eterno.

También hay una historia de la llorona para niños, sólo que en esta se omiten
varias situaciones que ocurren en la leyenda original y únicamente la historia se
centra en el hecho de un fantasma con silueta de mujer que se dedica a espantar
a los pequeños que no cumplen con sus deberes o que simplemente desobedecen
a sus padres. Algo así como el mito del “hombre del costal”.

Continuando con las historias de la llorona, he escuchado una que dice que ese
famosísimo espectro se les aparece a los hombres que trasnochan o que
engañan a sus esposas.

En un principio se muestra como una bella mujer que está mojando su linda
cabellera con agua de río. Sin embargo, en el instante en el que detecta que su
víctima está cerca, se gira rápidamente revelando un rostro aterrador en el que
prácticamente ya no hay carne, sino simplemente huesos y algo de piel colgando.

Por si eso fuera poco, la criatura no deja de llorar amargamente hasta que el
sujeto sale despavorido en dirección a su domicilio.

Leyenda de la Llorona Corta (Historia Verdadera)


La historia de la llorona corta nos señala claramente que se trata de lo que los
especialistas en materia paranormal definen como una “alma en pena”
que vaga por las calles oscuras de los pueblos, lamentándose por una serie de
circunstancias que le ocurrieron en su pasado.
Desde luego, otro de los factores que hacen que la historia de la lloronano haya
perdido ni un ápice de credibilidad es que las personas se siguen asustando con
este personaje, tal y como ocurría en los primeros días en los que surgió
la leyenda.
En algún momento de la historia, los habitantes de la Nueva España en lo que en
la actualidad se conoce como la Ciudad de México, vivían atemorizados pues
había un toque de queda.

Eso significaba que, a determinada hora de la noche, las campanas de la catedral


sonaban anunciando que ninguna persona podía salir de sus casas, ya que
cualquiera que fuera sorprendido rondando por las calles, sería llevado de
inmediato al cuartel en donde se le impondría la pena de muerte.

Sin embargo, invariablemente las velas que había dentro de las casas, se
encendían casi al mismo tiempo, es decir, a la media noche en los días en los que
había luna llena.

La gente saltaba de sus camas gritando, pues aseguraban haber escuchado los
sollozos y gemidos de una mujer. Lo primero que hacían los hombres de la casa,
era salir de sus habitaciones y revisar que las puertas y ventanas estuvieran
correctamente a trancadas, pues podía ser que una pordiosera hubiera entrado a
la morada en busca de alimento.

No obstante, al no encontrar nada volvían a su cuarto, para intentar dormir,


aunque a veces era prácticamente imposible volver a conciliar el sueño. A medida
que pasaban los días, el llanto se hacía más y más fuerte.

Por ese motivo, los más valientes del lugar decidieron salir a ver de donde
provenían esos sonidos. Cabe mencionar que la única luz para alumbrarse con la
que contaban estos individuos, era la proporcionada por la luna.

Uno de los individuos que salieron a explorar, pudo observar lo que a lo lejos
parecía ser una mujer vestida completamente de blanco. Ojo, no de la manera en
la que se atavían las novias el día de su boda, sino que traía una especie de
batón.

Además, un velo largo y grueso le cubría completamente el rostro. Su caminar era


constante pero muy lento. Algo que le llamó la atención a la gente que la pudo ver
de cerca, es que esa mujer seguía una ruta distinta cada noche.

Es decir, siempre partía del mismo (lo que hoy es el Zócalo capitalino), pero luego
de unos pocos minutos elegía diferentes calles de la ciudad para continuar su
peregrinar.

Posteriormente continuaba transitando por las callejuelas hasta que llegaba a


alguna que desembocaba a un río o lago. Posteriormente, se arrodillaba frente a él
y empezaba a gritar de manera desesperada: ¡Ay, mis hijos!

Luego de muchos años se supo que quizás el espíritu de aquella dama en algún
momento perteneció a una mujer de la clase alta, quien por descuido ahogó a sus
hijos mientras los estaba bañando en el lago.

Esta desgarradora leyenda basada aparentemente en hechos reales, nos deja ver
el dolor sufrido por una madre al perder a sus hijos. A continuación, te
presentamos la verdadera historia de la llorona en video.

You might also like