You are on page 1of 42

UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
SEGÚN ACUERDO No.________ DE FECHA ____________ DE 2016
LICENCIATURA EN DERECHO
CLAVE: UN82-3

“LA DUALIDAD DE FUNCIONES DEL


PRESIDENTE ELECTO Y EL PRESIDENTE EN
EL ENCARGO”.

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:


LICENCIADO EN DERECHO

PRESENTA:
C. DAVID OSORNIO VICHIS

ASESOR: MTRO. URIEL AGUSTÍN SILVA GÓMEZ

COATZACOALCOS, VERACRUZ; MAYO 2016.


INDICE TENTATIVO.

CAPITULO I DEL PRESIDENCIALISMO


1.1. EL PRESIDENCIALISMO EN LA HISTORIA
1.2. CONCEPTO DE PRESIDENTE.
1.2.3 PRESIDENTE ELECTO
1.2.3.1 CONCEPTO DE PRESIDENTE ELECTO
1.3 DIFERENCIA ENTRE AMBOS.
1.4 MOMENTO EN QUE EL PRESIDENTE RINDE PROTESTA REALIDAD O
MITO.

CAPITULO II MARCO JURIDICO


2.1. DEL ARTÍCULO 82 CONSTITUCIONAL
2.1.2. REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA.
2.2. DEL ARTÍCULO 89 CONSTITUCIONAL
2.2.1. DE LAS SANCIONES DEL PRESIDENTE
2.2.2 DE LAS OBLIGACIONES DEL SERVIDOR PÚBLICO
2.2.3 DE LOS PRIVILEGIOS DEL PRESIDENTE
2.2.3.1 DEL FUERO PRESIDENCIAL.
2.3 EVOLUCION PRESIDENCIAL Y SUS REFORMAS POLITICAS
2.4 DE LA OPINION SOCIAL SOBRE EL DESEMPEÑO PRESIDENCIAL.

CAPITULO III DE LA DUALIDAD DE FUNCIONES


3.1 DEL SERVIDOR PÚBLICO
3.2 DE LA FUNCION PRESIDENCIAL
3.2.1 DE LA FUNCION DEL PRESIDENTE ELECTO
3.3. CONSTITUCIONAL O INCOSTITUCIONALIDAD
3.4. DEL FINANCIAMIENTO DEL PRESIDENTE ELECTO
3.4.1 JUSTIFICACION DE SU ACCION VERDAD O FALACIA?

IV.-CONCLUSIONES Y PROPUESTAS.-
V.-BIBLIOGRAFIA.-
VI.- ANEXOS.-

4
AGRADECIMIENTOS.

Dedico esta tesina a mis padres, José Refugio Osornio Franco, María del Carmen
Cecilia Vichis Hernández

A mi tío, Francisco Osornio Franco

A mis hermanos, José Armando Osornio vichis, Pablo Osornio Vichis y Karla
Osornio Vichis

A mi compañera de la vida, Martha Guadalupe Pérez Aguilera.

DEDICATORIA

Agradezco a mis padres por haberme dado la vida, el apoyo incondicional y


aquel caluroso amor que depositaron en mí.

Mis hermanos que siempre han estado a mi lado en los buenos y malos
momentos, mi tío que siempre me ha brindado toda su ayuda y su apoyo
incondicional, a mi acompañante que a pesar de tener poco tiempo de vivir a su lado
ha sido una persona que también ha contribuido para bien de mi vida, aquellos
consejos sabios que me aportaron día a día.

Les agradezco su apoyo y su enseñanza a mis profesores que estuvieron


siempre a mi lado.

A mi amigo y asesor el licenciado Uriel Agustín Silva Gómez por su apoyo


incondicional y su enseñanza.

Gracias a todos ustedes ahora soy un profesionista y una mejor persona en


todos los sentidos.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La Administración Pública, es la base del fundamental que rige a un país


México no es la excepción , es el je principal dela división de poderes la cual recae
en una figura importante la cual se le denomina “ PRESIDENTE” a lo largo de
nuestra investigación realizaremos cuales es su importancia como principal
administrador , así como sus funciones y obligaciones además de comprender
cada uno de sus facultades dentro de la función pública , desde su designación
hasta la toma de protesta como tal, claro sin dejar de analizar la etapa de

PREGUNTA DEL PLANTEAMIENTO.

¿Cuáles son las causas que ocasiona que el presidente electo realice los
actos que por ende le corresponde al presidente en turno? ¿Existe una duplicidad
de funciones? ¿Quién financia los viajes del presidente electo?

6
HIPÓTESIS.

El presidente electo goza de privilegios que aún no les corresponde, ya que


tenemos uno en funciones.

Como el de hacer visitas diplomáticas y convenios con otros países, por lo


que es necesario indagar quien dictamina esto? Ya que nuestra Constitución no
demarca algo en específico, por lo que su inicio de gestión es el 1 de noviembre de
cada 6 años.

Si existe una temporalidad que manifiesta cuales son los tiempos


estipulados para que el nuevo presidente electo entre en funciones, el por qué, debe
andar en nombre como nuevo “monarca”. Gastando erario público sin ser el nuevo
presidente en funciones.

HIPÓTESIS NULA.

El presidente electo no goza de privilegios que no le corresponden, ya que


tenemos uno en funciones

Como el de hacer visitas diplomáticas y convenios con otros países, por lo


que no es necesario indagar. Ya que nuestra constitución demarca algo específico,
por lo que su inicio de gestión es el 1 de noviembre de cada 6 años.

7
JUSTIFICACIÓN.

La finalidad de este proyecto es analizar, revisar y proponer se dictamine


una ley en la cual se regule sobre la figura del presidente electo que a nuestra
manera de ver está cayendo en inconstitucionalidades las cuales podemos denotar
la creación de una figura no precedida en nuestra carta magna, por lo que es
necesario y urgente prever esta laguna.

Se han realizado diferentes estudios sobre la obligación que obtendrá el


nuevo mandatario , pero eso está connotado en el momento en que este tome
posesión en ese cargo, como se encuentra estipulado en el Artículo 89
constitucional y al haber obtenido el triunfo en las urnas, la principal problemática
es que creemos que el presidente electo en el lapso de su proceso a la toma de
posesión está realizando actos que le corresponde única y exclusivamente al
presidente en turno como convenios y firma de tratados como a promesa a
cumplirlos aun siendo un presidente electo por lo que debemos delimitar su
esquema con algunas prohibiciones como según lo marca la Ley.

OBJETIVO GENERAL.

Es el de implementar una forma de control para el presidente electo de


acuerdo a lo que demarca nuestra Constitución entrar en su función el 1ero de
noviembre de cada seis años y no en interludios a la toma, ya que genera gastos
innecesarios como la visitas a otros países con toda su comitiva como
posteriormente en nuestra investigación más adelante

8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Que se delimite las funciones del Presidente electo, en que debe de


guardarse en las relaciones públicas hasta la toma de protesta de su periodo al igual
que su grupo de funcionarios seleccionados por él, para ostentar el cargo como
servidor público.

MARCO TEÓRICO

Avocarnos a lo que estipula nuestra carta magna, así como las


investigaciones periodísticas donde se mencionan estas excentricidades y de la
falta de regulación del actuar del Presidente electo.

La democracia va más allá de los procesos electorales, consolidarla requiere


de ciertos requisitos: ciudadanos participativos con un alto grado de cultura política,
así como una sociedad atenta y vigilante, con una competencia cívica donde el
ciudadano sea activo y capaz de organizarse. Tanto que como parte de la
democracia es necesario que sea aplicada como lo sustenta la legislación así
como esta sustentado en los artículos 80 y 89 constitucional, que nos menciona
sobre las obligaciones, privilegios los cuales, les da ese poder de mandato que le
confiere el pueblo al momento de elegirlo y al momento en que se le toma protesta.

Lo que nos lleva al presidente electo y al presidente en funciones uno que al


momento de ser emitido el voto del ciudadano, y donde certificado por el órgano
electoral le emite el documento que lo avala como ganador de la contienda electoral,
convirtiéndose en el “electo” a suplir al que en funciones esta.

Y al que tenemos como “presidente” en funciones que es el que en su


momento deberá entregar la estafeta al electo, que es hasta el 1ero de septiembre
de cada seis años.

9
Es ahí donde nos enfocaremos al momento de entrar al análisis de esta
investigación donde sustentaremos de la evolución presidencial en nuestro país y
la figura del electo, sus capacidades sus privilegios etc…. Así como la va
desarrollándose en otros países, para su comparativo en nuestra legislación y la de
otros países.

Los avances en materia electoral son imprescindibles para entender la


apertura del sistema político mexicano, sin ellos la transición no hubiera sido posible
es por ello que Aldo Muñoz Armenta opina.1

1
No se pretende dejar de soslayar los avances de lo –electoral- en efecto han aportado para la construcción
del proceso democrático en México, pero desafortunadamente no son los únicos para su consolidación. La
democracia no posee sólo un valor instrumental, y de ahí que –lo electoral- sea relevante. Sin embargo, los
supuestos valores no siempre están presentes, pese a la realización de elecciones competitivas. (Muñoz, 1999:
115).

10
CAPÍTULO I.-
DEL PRESIDENCIALISMO.

1.- El Presidencialismo en la Historia.

Es el presidente de los estados unidos mexicanos, es el titular de dicho país,


es, a la vez jefe de estado y jefe de gobierno así mismo a su vez es el comandante
supremo de las fuerzas armadas.

Es electo mediante voto directo y universal, una vez electro entra en funciones,
el primero de octubre del año de la elección (esto de acuerdo a la reforma al artículo
83 constitucional del año 2014). Su cargo dura un periodo de seis años, sin
posibilidad de reelección; ni siquiera en el caso de haberlo desempeñado como
interino provisional o sustituto.

El cargo de Presidente de la Republica, solo es renunciable por causa grave


que deberá ser calificada por el Congreso de la Unión

El cargo existe desde la creación de la constitución de 1824, siendo su primer


titular Guadalupe Victoria desde el 10 de octubre de aquel año. La vigente
constitución de 1917 prevé dicho cargo en su título tercero, capítulo tercero.

El 30 de junio de 1813, Jose Maria Morelos hizo, dese Acapulco, un llamado


para crear en el mes de septiembre un congreso en la ciudad e Chilpancingo
(actualmente estado de Guerrero), cuyo propósito fue crear un gobierno
independiente. Proclamado como supremo congreso mexicano, fue instalado el 14
de septiembre de 1813.

Inspirado de sus ideales, Morelos presento a la asamblea una


documentación con carácter de programa llado sentimientos de la nación,
inspirados en los días de la Revolución francesa, en la cual declaraba la

11
independencia total de la américa mexicana y establecía en sus artículos las bases
de un gobierno popular representativo con división de poderes.

1.2 Definición de Presidente.

El origen etimológico del término presidente se encuentra en el latín pues es


fruto de la suma del prefijo prae-, que significa “delante”, y del verbo cederé, que es
sinónimo de “estar sentado”. Es decir, presidente literalmente podría traducirse
como “estar sentado al frente”.

Presidente es aquel que preside y que, por lo tanto, tiene el lugar de mayor
autoridad dentro de una organización. Se trata de la cabeza de un gobierno o
sociedad comercial, quien toma las decisiones más importantes.

El título de presidente, en los gobiernos republicanos, equivale al Jefe de


Estado. En los casos en que no es elegido por el pueblo mediante elecciones
directas, su nombramiento queda a cargo del congreso o el parlamento.

Los presidentes pueden cumplir funciones de Jefe de Estado y apoyarse en


un Primer Ministro (en estos casos, carecen de funciones ejecutivas) o realizar tanto
funciones de Jefe de Estado como otras propias del Poder Ejecutivo. En ciertos
sistemas, el presidente nombra incluso a todos los integrantes del Poder Ejecutivo
(en países como Argentina, Brasil, Chile y México).

Es importante establecer que, a lo largo de la historia, han existido multitud


de presidentes de los distintos países que, por unos u otros motivos, han marcado
una profunda huella en la misma.

En el caso de los Estados Unidos, por ejemplo, habría que subrayar, por
ejemplo, al presidente Abraham Lincoln, que es destacado por el hecho de que llevó
a cabo una serie de medidas que fueron las que permitieron que se aboliera por
12
completo la esclavitud. Asimismo es conocido porque fue el primer presidente
norteamericano que fue asesinado.

George Washington, que fue el primer presidente que tuvo el país; Franklin
D. Roosevelt, que ha sido el que más tiempo ha estado en el cargo; o el actual
Barack Obama, el primer presidente afroamericano, son otros de los más
importantes dentro de la historia de Estados Unidos.

Jacques Chirac en Francia; Putin en Rusia; Berlusconi en Italia, Chávez en


Venezuela o Felipe González en España son otros de los presidentes que han
conseguido ser fundamentales dentro de la historia de sus respectivos países.

Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) constituyen el único país donde la


presidencia del Estado es hereditaria, ya que se encuentra en manos del emir de
Abu Dabi.

En la actualidad otros presidentes que han conseguido un gran


reconocimiento mundial son los de los clubes de fútbol. Y es que este deporte
genera tanta riqueza que el estar hoy al frente de un equipo de renombre supone
contar con un importante poder económico, deportivo, social e incluso político, en
algunos casos.

Es por lo que hacemos énfasis en estudiar la figura presidencial y manifestar


es laguna existente la cual llegaremos a su comprobación al término de esta
investigación.

13
1.3. Presidente Electo.

Se denomina presidente electo a la persona que ha sido elegida para el


cargo de presidente, mientras no ha tomado posesión del cargo

Habitualmente, un ciudadano ostenta la calidad de presidente electo desde


que se le proclama como vencedor en la respectiva elección lo que puede suceder
con el solo anuncio del resultado de la elección o requerir el pronunciamiento o
declaración solemne de algún órgano constitucional hasta que asume formalmente
el puesto de presidente, en reemplazo del presidente saliente o, hasta entonces,
presidente en ejercicio o en funciones.

1.4. El momento en que el presidente rinde la protesta realidad o


mito.

El instante en que se rinde la protesta resulta relevante, pero no


determinante. La Constitución mexicana establece la regla general que previene
que todo funcionario, sin excepción alguna y antes de tomar posesión de su cargo,
protestará guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen.

La disposición es naturalmente aplicable al presidente de la República. En


estricto sentido y para hacer congruente esta disposición con el artículo 87
constitucional, el presidente de la República debe protestar antes de asumir el
encargo. La asunción del cargo presidencial se da el primer minuto del 1o. de
noviembre, si el presidente resultó electo en comicios electorales.

Conforme a lo anterior, la tradición de que el presidente asuma el cargo a las


11 de la noche del día último de noviembre es solamente una costumbre sin
contenido jurídico. El presidente entra en funciones el primer minuto del día 1o. de
noviembre. El asunto no es solamente protocolario y de solemnidades, sino que
tiene un contenido jurídico relevante. El inicio de la gestión presidencial es relevante
para determinar los efectos de las responsabilidades jurídicas y penales, así como
14
para que a partir de ese momento inicien las inmunidades y privilegios que le son
inherentes conforme a la propia Constitución.

Algunas Constituciones señalan expresamente el inicio del mandato y el de


la protesta. La Constitución de los Estados Unidos, al contrario de la mexicana que
prevé una fecha precisa para el inicio de la gestión, no había previsto este dato
hasta la vigésima reforma, la cual señala que el presidente y el vicepresidente
terminan su mandato a medio día del 20 de enero.

Con motivo del asesinato del presidente de los Estados Unidos John F.
Kennedy en la ciudad de Dallas, el vicepresidente Johnson y la señora Jackeline
Kennedy, al haberse confirmado la muerte del presidente, tomaron el avión Air
Force One que los trasladaría de la ciudad texana a la capital de los Estados Unidos.
Ya en pleno vuelo y dadas las condiciones de la Guerra Fría, se consideró
indispensable que el vicepresidente asumiera el cargo para poder tomar cualquier
decisión conforme a sus facultades constitucionales.

Surgió el problema de cómo hacer el juramento. Afortunadamente para


resolver la preocupación de ese trágico momento, el avión presidencial llevaba
además de una Biblia, sobre la que se jura, la Constitución de ese país. El juramento
se dio en pleno vuelo.

15
CAPITULO ll.-
MARCO JURIDICO

2.1. REQUISITOS Y FACULTADES PARA SER PRESIDENTE DE LA


REPÚBLICA MEXICANA.

Se deposita el ejercicio del supremo poder ejecutivo de la unión en un solo


individuo que se denominara “Presidente de los Estados Unidos Mexicanos” articulo
(80).

La elección del Presidente es directa y en los términos que disponga la ley


electoral articulo (81).

Para ser presidente se requiere: Artículo (82).

I. ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos,


hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte
años.
II. tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;
Es la edad que exige nuestra constitución, en la cual se supone que el
individuo ha alcanzado la madurez de criterio.
III. haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección.
La ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia;
IV. no pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto;
V. no estar en servicio activo, en caso de pertenecer al ejército, seis meses
antes del día de la elección;
VI. no ser secretario o subsecretario de estado, jefe o secretario general de
departamento administrativo, procurador general de la república, ni gobernador de
algún estado, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de
la elección, y

16
VII. no estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad
establecidas en el artículo 83 y 82 de la constitución.

Ahora bien, estos son los requerimientos del artículo 82 los cuales se
refieren al presidente de la republica sin hacer referencia entre la elección popular
y la designada por el poder legislativo.

El presidente entrara a ejercer su cargo el 1ero de septiembre y durara 6


años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de presidente de la republica
electo popularmente de interino, provisional o sustituto, en ningún caso y por
ningún motivo podrá desempeñar otra vez este puesto. Artículo (83).

En caso de falta absoluta del presidente ocurrirá en los primeros 2 años del
periodo respectivo, se nombrara un presidente interno articulo (84).

Si al comenzar un periodo constitucional no se presentara el presidente


electo, o la elección no estuviera hecha y declarada el 1ero de septiembre, cesara
el presidente cuyo periodo haya concluido, se encargue desde luego el poder
ejecutivo, calidad de presidente interno, el que designe el congreso de la unión.
Artículo (85).

2.2.1 DEL ARTÍCULO 89 CONSTITUCIONAL

En este artículo se toma en cuenta con varias facultades, las cuales se


derivan de las tres fuentes más importantes las cuales son: la constitución, las leyes
ordinarias y el sistema político. Como un ejemplo podemos nombrar (facultades
constitucionales) está la del nombramiento, las de iniciativa de ley, promulgación y
ejecución de leyes.2

2
Tena Ramírez, Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, Articulo 89, México DF edit. Porrúa. 1985. P
442
17
De igual manera existen facultades o funciones meta constitucionales las
cuales podemos entender como aquellas que no se encentran fundamentadas en
nuestra carta magna.
Las funciones meta constitucionales del presidente (Carpizo, 1978) estaban
contenidas en cuatro aspectos fundamentales: a) Decisión absoluta sobres las
cuestiones políticas y los puestos públicos, b) Líder del Partido Revolucionario
Institucional, c) Decisor único de su sucesor, y d) Única limitación de dejar su puesto
a los seis años.

Estas funciones permitían un uso del poder arbitrario y una concentración


excesiva de todas las decisiones políticas. Esto daba certidumbre al sistema político
y evitaba el descontrol social.

"Al ser un sistema político, basado en la unilateralidad de las decisiones y el


monopolio del poder, las reglas del régimen eran simples: lealtad absoluta al partido
y al presidente y seguir la línea política para obtener el poder".

Aunque actualmente ha ido evolucionando, dejando aparte el partidismo y


que se aplique la democracia aparentemente, las aprobaciones de candidaturas
independientes que permite que el cuidando común se electo. Aunque no se
encuentre una regulación correcta y que permita que gente aislada de un partido
busque de otra forma llegar al poder.

2.2.1. De las sanciones del presidente.

La constitución política de los estados unidos mexicanos, regula y establece


las sanciones del presidente de la república, que versa lo siguiente:

El Presidente solo podrá ser sancionado por los delitos de orden público, así
como también el delito o traición a su patria.

18
Podemos entender como delito público el violentar la sociedad común de
nuestro país, alterarla y devastar a un grado de descontrol estatal y federal,
descompensando y sobrepasando el papel de presidente republicano y violar
nuestra carta magna.

Regeneración. Agosto 8, 2014.- El 5 febrero de 2014, Andrés Manuel López


Obrador y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), presentaron una
denuncia penal contra Enrique Peña Nieto por el delito de traición a la patria. “Los
irresponsables, corruptos, y malos gobernantes quieren que olvidemos la historia”,
dijo López Obrador refiriéndose al día de la promulgación de la Constitución de 1917
y puntualizó que “EPN, con los aumentos de impuestos y la privatización del
petróleo, aspira a estar a la altura de Santa Anna, Porfirio Díaz y Salinas”

El día de hoy, López Obrador, publicó en su cuenta de Twitter un recordatorio


al Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, instándolo a que
resuelva la demanda, presentada desde hace 6 meses, contra Enrique Peña Nieto
por traición a la patria. Dejó claro también, que de no resolver, Morena iniciará juicio
contra el Procurador3

Podemos denotar que de acuerdo a las transformaciones políticas y sociales


la responsabilidad del presidente tanto en funciones como electo puede ser
cuestionable y ampliar su responsabilidad como lo demarca nuestra constitución ya
se por el mal manejo de la administración y l toma de decisiones de la misma que
pongan en jaque la estabilidad jurídica y social de nuestro país y que sean un peligro
para el mismo, podemos mencionar que en constituciones anteriores a la actual se
manifestaba el de remover del cargo y del mandato al presidente.

Es por eso que estamos conscientes que la figura presidencial es importante


al igual que la figura del presidente electo pero deberemos de seguir tomando en
cuenta que aunque la democracia y los órganos electorales nos indiquen la postura
del candidato electo y que posteriormente se convertirá en el presidente en

3
Traición a la patria, de acuerdo a la Constitución Mexicana added by Administrador Regeneración on 8
agosto, 2014
19
funciones. Deberá de seguir los lineamientos que demarcan la ley y la postura
social, cumplir con cada uno de los encargos que se le están infiriendo. Pero sobre
todo que debe de ser a partir de que tome posesión.

2.2.2 de las obligaciones del servidor público.

Un servidor público es una persona que brinda un servicio de utilidad social.


Esto quiere decir que aquello que realiza beneficia a otras personas y no genera
ganancias privadas (más allá del salario que pueda percibir el sujeto por este
trabajo).

Como ejemplo podemos manejar el del estado de México, Obligaciones de


los Servidores Públicos

Artículo 42: "Para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad


y eficiencia en la prestación del servicio público, independientemente de las
obligaciones específicas que correspondan al empleo, cargo o comisión, todo
servidor público, sin perjuicio de sus derechos y deberes laborales tendrá las
siguientes obligaciones de carácter general".

El citado artículo contiene 32 obligaciones entre las que se destacan:


Cumplir con la máxima diligencia el servicio que le sea encomendado.

Formular y ejecutar legalmente, en su caso, los planes, programas y


presupuestos correspondientes a su competencia, y cumplir las leyes y otras
normas que determinen el manejo de recursos económicos públicos Abstenerse de
causar daños a la Hacienda Pública Estatal o Municipal.

Utilizar los recursos que tenga asignados para el desempeño de su empleo,


cargo o comisión, exclusivamente para los fines a que estén destinados.

20
Observar buena conducta en su empleo. Abstenerse de desempeñar algún
otro empleo, cargo o comisión oficial o particular que la Ley prohíba.

Abstenerse de nombrar, contratar o promover como servidores públicos a


personas con quienes tenga parentesco consanguíneo hasta el cuarto grado, por
afinidad o civil, y que por razón de su adscripción dependan jerárquicamente de la
unidad administrativa de la que sea titular.
Excusarse de intervenir en cualquier forma en la atención tramitación o
resolución de asuntos en los que tengan interés personal, familiar o de negocios.

Desempeñar su empleo, cargo o comisión sin obtener beneficios adicionales.

Presentar con oportunidad y veracidad la Manifestación de Bienes en los


términos que señala la ley.
Abstenerse de cualquier acto u omisión que implique incumplimiento de
cualquier disposición jurídica relacionada con el servicio público.

Cumplir con la entrega de índole administrativo del despacho y de toda


aquella documentación inherente a su cargo.

Proporcionar, en su caso, en tiempo y forma ante las dependencias


competentes, la documentación comprobatoria de la aplicación de recursos
económicos.

Las demás que le impongan las leyes, reglamentos o disposiciones


administrativas.

2.2.3 de los privilegios del presidente

El presidente de los estados unidos mexicanos goza de una larga lista de


privilegios federales, como el fuero, uno de los privilegios que más les favorece, el

21
estar como mandato único de todas las policías del de México, ser el supremo en
cualquier cámara, viajes lujos y excéntricos que para cubrir el gasto de aquellos
viajes los tiene que cubrir el erario público, un salario exorbitante.

El trabajo de Enrique Peña Nieto como presidente de México costo al país en el


2013 un total de 4 millones 210,186 pesos, es decir, 350,848 pesos al mes.
La cantidad es la suma anual de los ingresos totales brutos que percibirá el
primer mandatario este año, es decir antes de impuestos, de acuerdo con el
Presupuesto de Egresos aprobado para 2013.

Una vez que le hayan sido descontados los impuestos, sus ingresos anuales
netos por sueldo serán de 2 millones 502,851 pesos, equivalentes a 208,570 pesos
mensuales, lo mismo que ganaba el expresidente Felipe Calderón.

A esto deben sumarse sus prestaciones, que constan en total de 876,889


pesos al año, lo que hace un neto total de 3 millones 48,780 pesos al año.

El sueldo base neto del titular del Poder Ejecutivo es de 40,766 pesos
mensuales, mientras que su “compensación garantizada” mensual es de 167,804
pesos.

Sus prestaciones están divididas en aportaciones a seguridad social, ahorro


solidario, prima vacacional, aguinaldo, gratificación de fin de año, seguro de vida
institucional, seguro de gastos médicos mayores y seguro de separación
individualizado.

En 2013, el presidente recibirá por concepto de prima vacacional un total de


13,589 pesos. Su aguinaldo, en diciembre del 2013, será de 76,848 pesos, más una
compensación de fin de año por 319,628 pesos.

Además de esos ingresos, anualmente el primer mandatario recibe un “bono


extraordinario por riesgo” en su trabajo, de 830,446 pesos.

22
Dicho pago es una potenciación del seguro de vida institucional, instituida por
Calderón, con la que ciertos funcionarios reciben un ingreso extra por el riesgo que
corren al ejercer su labor frente a amenazas como el crimen organizado.

México es el segundo país en América que más paga a su presidente, según


un ranking publicado en 2012 por el diario colombiano El Tiempo, que situó en
primer lugar a EU, con Barack Obama; en segundo a México, entonces con
Calderón; en tercero a Brasil, con Dilma Rousseff; en cuarto a Chile, con Sebastián
Piñera, y en quinto a Uruguay, con José Mugica.

Sin embargo, dentro de México, el presidente no es el funcionario público que


más ingresos percibirán este 2013.

El presidente Peña Nieto publicó el 10 de diciembre un decreto de austeridad


que, entre otras medidas, ordenó fijar una meta de reducción de 5% en el rubro de
salarios de los mandos medios y superiores de la Administración Pública Federal.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, explicó en su momento que esto


no significaba que iba a reducirse el salario de todos los funcionarios en 5%, sino
que la cifra es el objetivo de ahorro a cumplir por las dependencias después de que
este año hagan un diagnóstico para mejorar la administración de sus nóminas.

2.2.3.1 del fuero presidencial.

El fuero, es el privilegio y exenciones que se le conceden a una persona que


realiza una función pública, mientras dura el desempeño de su cargo. Es sinónimo
de inmunidad, lo que significa también la protección en contra del ejercicio de la
acción penal que tiene un funcionario durante el tiempo que duren de sus funciones.
No quiere decir impunidad, pues para proceder penalmente en su contra habrá que
desaforarlo mediante la instauración de un juicio político.

23
A tales sujetos los clasifica así:

Los representantes populares. En ellos encontramos a los Diputados y a los


Senadores del Congreso de la Unión. Diputados de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal. El Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Gobernadores de los
Estados. Diputados locales.

Miembros del Poder Judicial. Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación. Los Consejeros de la Judicatura Federal. Magistrados de Circuito y
Jueces de Distrito. Magistrados y Jueces del fuero común del Distrito Federal.
Consejeros de la Judicatura del Distrito Federal. Magistrados del Tribunal Electoral.
Miembros de los Consejos de las Judicaturas locales. Magistrados los Tribunales
Superiores de Justicia de los Estados

-Funcionarios subordinados al Poder Ejecutivo, en razón de que su titular los


puede nombrar y remover libremente. Secretarios de Despacho. Procurador
General de la República. Procurador General de Justicia del Distrito Federal
(nombrado por el titular del Ejecutivo del D.F.).

La propia disposición señala, también, de manera expresa cuales son las


sanciones como consecuencias de la procedencia del desafuero: 1.- destitución del
servidor público. 2.- inhabilitación para desempeñar funciones, empleos, cargos o
comisiones de cualquier naturaleza en el servicio público.

Indica también, que la Cámara de Diputados funge como acusadora ante la


Cámara de Senadores, quien erigida en jurado de sentencia aplicará la sanción
correspondiente, mediante resolución de las dos terceras partes de los miembros
presentes en la sesión.

A su vez, en el contenido del artículo (111), encontramos el procedimiento


para proceder penalmente en contra de alguno de los sujetos de juicio
24
mencionados, que hubiesen incurrido en conductas delictivas o contrarias a lo
establecido en la propia ley de leyes.

Es de llamar la atención que, el Presidente de la República siendo un


representante de elección popular, goza de fuero constitucional o de inmunidad en
los términos establecidos, sin embargo, no se encuentra como sujeto de juicio
político, pero, el párrafo cuarto del artículo (111) menciona: "...Por lo que toca al
Presidente de la República, solo habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de
Senadores en los términos del artículo (110). En este supuesto, la Cámara de
Senadores resolverá con base a la ley penal aplicable..."

Referente al tema que estamos analizando, encontramos la disposición del


artículo (61), que en su primer párrafo dice así: "...Los diputados y senadores son
inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y
jamás podrán ser reconvenidos por ellas..."

En tal artículo, no encontramos tampoco ninguna alusión al cargo del


Presidente de la República. Es decir, no se indica que el titular del Poder Ejecutivo
Federal, sea inviolable por las opiniones en tales términos. El numeral es explícito,
solo los diputados y senadores son inviolables.

Por otro lado, si leemos el contenido del artículo (38), encontramos los
supuestos jurídicos mediante los cuales los derechos o prerrogativas se suspenden:
1.- Falta de cumplimiento de sus obligaciones como ciudadano. 2.- Por estar sujeto
a juicio criminal. 3.- Por extinción de pena corporal. 4.- Por vagancia o ebriedad
consuetudinaria. 5.- Por estar prófugo de la justicia. 6.- Por sentencia ejecutoria.

25
Como se advierte, no hay alusión alguna al cargo del Presidente de la
República.

Nuevamente no se menciona al Presidente.

A pesar de que como se dice es una inquietud histórica lo relacionado al fuero


constitucional o inmunidad, la propuesta de reforma, cuyo dictamen fue aprobado
por la Cámara de Senadores, me parece inconsistente por los siguientes motivos:

1.- El artículo 38 como lo he indicado, no hace referencia a ningún funcionario


público que goce de fuero constitucional y, muchos menos al Presidente de la
República. Habla de la suspensión de derechos y prerrogativas de los ciudadanos.
Pero, en ninguna parte de la disposición, señala que éstos gocen de fuero o de
inmunidad.

2.- El Artículo 61, únicamente protege la libertad que tienen los legisladores
para expresar libremente sus opiniones en el desempeño de sus cargos.

3.- El artículo 110, no lo contempla como sujeto de juicio político.

4.- El Artículo 111, indica que solo puede ser acusado ante la Cámara de
Senadores, en términos de ley.

5.- Pero más aún. En ese juego de disposiciones encontramos un dato


interesante en el párrafo segundo del artículo 108: "...El Presidente de la República,
durante el tiempo de su encargo, sólo podrá ser acusado por traición a la patria y
delitos graves del orden común.

6.- El Presidente con ese cúmulo de facultades que le permite el sistema


presidencial puro que existe en México, no requiere de que se reforme la
Constitución para eliminar el fuero de que goza, porque él, como jefe máximo del
poder, puede ejercer funciones y facultades de carácter constitucional y meta
constitucional, para las cuales no se requiere ninguna reforma. En cuanto al carácter
26
prebiscitario de su elección, que aparece como una desventaja, bien puede ser una
de las ventajas del presidencialismo: la mayoría de los ciudadanos de un país elige
por sufragio universal al responsable del gobierno, mientras que en el
parlamentarismo el acceso a dicho cargo por lo regular se define en negociaciones
"tras bambalinas", ex post al proceso electoral. Por otro lado, el acceso al poder
público de diletantes no sólo se da en el presidencialismo, sino que también se ha
presentado en algunos sistemas parlamentarios, tal como en Italia con el gobierno
de Berlusconi, quien accedió al cargo de primer ministro convirtiendo a su partido
en mayoritario en virtud de la utilización que hizo de los medios de comunicación
para tal fin.

La ausencia de incentivos para construir coaliciones puede presentarse


también en los sistemas parlamentarios, con la salvedad de que en éstos los
conflictos serían más directos con quienes toman las decisiones: los líderes
congresistas que, por lo regular, son al mismo tiempo dirigentes partidarios.

La mayor desventaja que el presidencialismo muestra es que el jefe de


gobierno puede coexistir y permanecer en el cargo enfrentado con una mayoría
legislativa r de signo partidario distinto al suyo. Empero, esta circunstancia, como
bien puede ser un factor desencadenante de una parálisis gubernamental, también
puede constituirse en un importante aliciente para fortalecer la independencia entre
los poderes y su colaboración.

Por lo tanto, es obvio que no existen sistemas de gobierno perfectos, y que


las desventajas de uno pueden ser al mismo tiempo ventajas frente al otro. Más
aún, tampoco existe un sistema de gobierno que pueda ser construido ad hoc para
un ideal de democracia.

2.3 evolución presidencial y sus reformas políticas


El sistema presidencial de gobierno fue creado por los inmigrantes ingleses
que llegaron a la costa Este de los Estados Unidos huyendo de los excesos de la
Corona. Cuando declararon su independencia y redactaron su Constitución fue con
27
el objetivo de evitar tanto el despotismo del Legislativo como el absolutismo del
Ejecutivo. Para ello, produjeron un nuevo modelo de gobierno que contara con un
Congreso integrado mediante votación popular y, al mismo tiempo, un gobernante
que, siendo unipersonal (presidente), tampoco fuera rey. De aquí parte la doctrina
de la separación de poderes, y de los frenos y equilibrios entre ellos. En el caso del
sistema presidencial, como señala Löewenstein: "El concepto de 'poderes' tiene un
sentido más figurativo que estructural y debería ser sustituido por el de 'funciones' ,
con lo que quedarían designados los diferentes ámbitos de la actividad estatal" (
1983: 131 ). A su vez, la separación de poderes debería entenderse más en
términos de la coordinación de las tres ramas de gobierno en pos de objetivos
comunes, y en el sentido de estar de tal manera divididas y equilibradas que ninguna
puede traspasar sus límites legales sin ser controlada y restringida por las otras.
Este modelo gubernamental fue inmediatamente adoptado, mas no adaptado, por
las naciones latinoamericanas que, después, consiguieron su independencia de
España.

En un principio, la distinción entre los sistemas de gobierno europeos y los


surgidos de las nuevas naciones americanas era que a aquellos se les consideraba
monarquías ya los segundos repúblicas. A mediados del siglo XIX, Walter Bagehot
utilizó, en The English Constitution, el término "régimen presidencial", para designar
al sistema de gobierno de Estados Unidos, en oposición a lo que denominaba
"gobierno de gabinete", propio del sistema británico. A finales de ese mismo siglo,
Woodrow Wilson, en su obra Congressional Government (1885), polemizó con
Bagehot al referirse al de Estados Unidos como un "gobierno congresional", dadas
las importantes atribuciones que en esa época tenía el Congreso norteamericano;
en su opinión, por encima de las del presidente. Hoy día, ciertos hechos dan la razón
a la conceptualización de Bagehot 8 y otros a la de Wilson. 9 Por ello, conviene
preguntarse, ¿qué es lo específico de este sistema de gobierno?

Las características distintivas del sistema presidencial son:

a) Las jefaturas de Estado y de gobierno se concentran en una sola persona:


el presidente.
28
b) Los presidentes son electos por sufragio universal de todos los ciudadanos
en aptitud de votar y, salvo en contadas excepciones, por un Colegio Electoral. 10

c) El jefe del Ejecutivo y su gabinete son independientes del Legislativo, en


virtud de que constituyen poderes distintos, electos en forma separada.

d) El presidente y los congresistas cumplen un periodo fijo de duración en el


cargo, por lo que el Congreso no tiene capacidad para destituir al presidente y el
Ejecutivo no tiene facultades para disolver al Legislativo. 4

e) El Poder Ejecutivo es unipersonal (a diferencia de los sistemas


parlamentarios en los que el primer ministro y el gabinete constituyen un cuerpo
ejecutivo de carácter colectivo ).5

f) El presidente, en forma libre y directa, nombra o sustituye a sus ministros


o secretarios, quienes tan sólo son sus colaboradores.

En fin, la mejor forma de resumir las diferencias entre el sistema presidencial


y el parlamentario consiste en señalar -como lo hace Juan Linz- que lo distintivo del
primero es la rigidez, mientras que lo propio del segundo es la flexibilidad.

4
Al respecto, conviene diferenciar el voto de censura para destituir a un primer ministro ya su gabinete en los
sistemas parlamentarios, del procedimiento de juicio (político) que, con ese u otro nombre, existe en todas
las constituciones de los sistemas presidenciales para destituir o inhabilitar a un funcionario por violaciones a
la Constitución ya las leyes durante el periodo de su encargo, y del juicio de responsabilidad penal mediante
el cual un funcionario es destituido (desaforado) para que responda ante las autoridades por delitos del orden
común que hubiere cometido durante su gestión.
Situación que se refuta en Chile, donde su Constitución, en su artículo 32, otorga atribuciones al presidente
de la República para: "5. Disolver la Cámara de Diputados por una sola vez durante su periodo presidencial,
sin que pueda ejercer esta atribución en el último año del funcionamiento de ella"; en Perú y Uruguay, sus
constituciones establecen una situación similar: en el primero de estos países su Constitución, en el artículo
134, dice: "El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o
negado su confianza a dos Consejos de Ministros"; en tanto que en el segundo, el artículo 148 establece: "Si
la Asamblea General mantuviera su voto por un número inferior a los tres quintos del total de sus
componentes, el presidente de la República, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, podrá mantener
por decisión expresa, al ministro, a los ministros o al Consejo de Ministros censurados y disolver las Cámaras
5
Estas características no se observan escrupulosamente del todo en la realidad. presidencia colegiada
uruguaya, de nueve miembros, instaurada en 1952 y que funcionó hasta 1967.
29
2.4 de la opinión social sobre el desempeño presidencial.

Aquí va el resultado de la encuesta o lo que has investigado sobre los datos


de los periódicos y revistas

30
CAPITULO III DE LA DUALIDAD DE FUNCIONES

3.1 concepto de dualidad

Del latín dualĭtas, el término dualidad señala la existencia de dos fenómenos


o caracteres diferentes en una misma persona o en un mismo estado de cosas.
En el ámbito de la filosofía y la teología, se conoce como dualismo a la
doctrina que postula la existencia de dos principios supremos independientes,
antagónicos e irreductibles.

En este sentido, las nociones del bien y del mal son un ejemplo de dualidad.
Ambas pueden definirse por oposición y hacen referencia a dos esencias
completamente distintas. Materia-espíritu y realismo-idealismo son otras muestras
de conceptos que conforman una dualidad.

En este caso, todo el conjunto de doctrinas dualistas existentes y que, como


hemos mencionado, parten de esa diferenciación entre el Bien y el Mal tiene una
serie de rasgos en común. Así, por ejemplo, nos encontramos con el hecho de que
el Bien siempre se identifica con la luz y también con el espíritu. Por su parte, el Mal
se asocia en todo momento con la oscuridad, con lo que es la parte corporal y
también con el propio Diablo.

De esta manera, podemos ver perfectamente esa dualidad de la que estamos


hablando en uno de los personajes literarios más importantes de toda la historia.
Nos estamos refiriendo al protagonista de la obra “El extraño caso del doctor Jekyll
y el señor Hyde”, que en el año 1886 creó el escritor escocés Robert Louis
Stevenson.
En concreto, se trata de un científico que ha sido capaz de crear una poción
que le permite cambiar física y personalmente. Así, cuando se convierte en Hyde
pasa a ser un hombre violento capaz de acabar con la vida de otro ser humano. De
esta manera, asistimos a las dos caras que puede tener cualquier persona, el doctor
31
representa al Bien y Hyde a la cara más oculta, siniestra y violenta del género
humano.

3.2 el servidor público.

En la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos el concepto de servidor


público, en el artículo 108, se resalta al servidor público, a los representantes de
elección popular, a los miembros del poder Judicial Federal y del Poder Judicial del
Distrito Federal, los funcionarios y empleados, y , en general, a toda persona que
desempeñe un empleo o cargo o comisión de cualquier naturaleza en la
administración pública Federal o en el Distrito Federal, así como, a los servidores
del Instituto Federal Electoral, quienes son responsables por los actos u omisiones
en que puedan incurrir en el desempeño de sus respectivas funciones.

Es decir que, el concepto integra a los funcionarios y empleados de todos


los niveles al servicio del Estado.

Por su parte Duhalt Kranss considera dos clasificaciones: 1) según su


naturaleza jurídica de vinculación: relación civil y relación laboral, 2) según su rango:
altos funcionarios, funcionarios y empleados.

A partir de su relación laboral se considera:

1. Según el tiempo de duración; de planta y temporal.

2. Según la naturaleza de sus labores: de confianza y de base: que a su vez


pueden clasificarse según el documento que origina la relación laboral y según la
partida presupuestal.

3. De conformidad con la formalidad que da origen a la relación laboral:

32
a) con nombramiento (definitivos, internos, por tiempo fijo o por obra
determinada);

b) en listas de raya (obreros, técnicos, administrativos, especialistas y


provisionales).

4. Conforme al presupuesto y la partida correspondiente: numerarios,


supernumerarios, de base y eventuales.

A partir de su rango Rafael Bielsa resalta que la designación del funcionario


constituye un encargo especial o una delegación trasmitida por la ley y, en cambio,
la del empleado supone un complemento al desempeño de la función pública
mediante el servicio que presta al Estado; para este autor, el funcionario expresa la
voluntad estatal y los empleados sólo se ocupan de examinar, redactar y contratar
documentos, realizar cálculos y tramitar o desarrollar cualquiera otra actividad afín
que no implique representación alguna del Estado.

En el mismo orden de ideas, Jorge Jiménez Alonso clasifica de la siguiente


forma a funcionarios y empleados al servicio del Estado:

a) Altos funcionarios; son las personas de primer nivel en el ejercicio de la


administración pública. Su función se identifica con los fines del Estado; sus actos
trascienden a los particulares y afectan o comprometen al Estado.
Es innegable entonces que, por analogía y guardando la debida proporción,
ellos constituyen lo que para el apartado A son los altos empleados o representantes
del empleador, quienes no se rigen por el estatuto laboral. El empleador original es
el Estado, representado por su gobierno, y los altos funcionarios hacen las veces
de sus representantes; son "empleadores físicos" de la persona jurídica Estado. La
nota característica de esta categoría en la administración pública, es que la
inestabilidad de sus miembros en los cargos asignados o logrados por la vía del
sufragio es mucho más marcada que en los niveles inferiores e implica en la mayoría
de las veces la culminación de la carrera dentro del servicio civil.

33
b) Funcionario. Es la persona que realiza una función pública, que tiene poder
de decisión, mando de persona y ejercicio de autoridad. Es, propiamente dicho, el
empleado de confianza que cataloga y describe el artículo 5º de la Ley Federal de
Trabajadores al Servicio del Estado.

c) Empleado. Es toda persona física que presta un servicio para algún órgano
del Estado, en virtud de un nombramiento y que se desempeña normalmente en
actividades de apoyo al funcionario. Su labor no implica un poder de decisión,
disposición de la fuerza pública o representación estatal alguno.

3.2.1 el sistema de gobierno.

En el estudio y análisis de los procesos de cambio político y democratización


es preciso distinguir el sistema político del régimen político y ubicar correctamente,
entre ambos, a los sistemas de gobierno. Por sistema político debe entenderse el
conjunto de prácticas y relaciones efectivamente vigentes que determinan las reglas
y procedimientos a través de los cuales se accede a las funciones gubernamentales.
Por su parte, el régimen político es el entramado institucional y el conjunto de
normas en el que funciona el gobierno. Lo anterior significa que el concepto "sistema
de gobierno" se ubica, en su expresión institucional, en el régimen político y que
sólo en la dimensión cultural, a la que hace referencia Duverger (supra, pp. 20-23),
se puede incluir dentro del sistema político.

Por otro lado, en lo que concierne a la democracia, si para entenderla


partimos de la clásica definición de Abraham Lincoln: "gobierno del pueblo, por el
pueblo y para el pueblo", de entrada nos encontramos con una dificultad: el gobierno
podrá ser del pueblo, pero no ejercido por el pueblo, ya que una de las
características de la democracia moderna es la de ser representativa. Por lo tanto,
la definición correcta de democracia debería ser: gobierno elegido por el pueblo,
ejercido por representantes del pueblo que pueden aplicar políticas públicas de
mayor o menor beneficio para el pueblo.

34
Hoy día, el de democracia se ha convertido en un término polisémico que va
desde un plano normativo, donde se establece el ideal de lo que debería ser, hasta
el descriptivo, en el que se da cuenta de lo que en la realidad es. En relación con
su expresión institucional como gobierno, prácticamente todos los que existen en el
mundo se reivindican como democráticos, al margen de que algunos indicadores
empíricos (elecciones competitivas, partidos políticos institucionalizados, imperio de
la ley y apego a la misma por gobernantes y gobernados, libertades de expresión,
de asociación y de prensa, entre otros) pudieran sustentar ese supuesto.

Por ello, resulta útil tener presente la recomendación de Robert Dahl y


"mantener la distinción entre la democracia, como sistema ideal, y los convenios
institucionales, que deben verse como una especie de aproximación imperfecta al
ideal" (Dahl, 1989). En esta: última dimensión, el gobierno democrático será aquel
que: a) sea capaz de satisfacer las demandas de sus ciudadanos sin establecer
preferencia o discriminación política entre ellos; b) favorezca la mayor participación
posible de los interesados en las decisiones de las autoridades, ya sea directamente
(si el asunto es de pequeña escala), o bien por medio de sus representantes electos.

Siendo la característica esencial de la democracia contemporánea el ser


representativa, tres son los modelos de gobierno en que ésta se manifiesta:
parlamentarios, presidenciales y semipresidenciales, los cuales pueden ser
plenamente democráticos, en vías de democratización, o no democráticos. Si
cualquiera de aquellos tres es plenamente democráticos.

Deben existir en el marco de un régimen y un sistema político democráticos.


A su vez. los no plenamente democráticos pueden existir en el ambiente de un
régimen político democrático o medianamente democrático, y de un sistema político
no democrático. Por su parte, los no democráticos pueden coexistir con un régimen
político democrático, siempre y cuando su sistema político sea no democrático.

Si los sistemas de gobierno están conceptualmente incluidos en el régimen


político, es importante señalar, tal y como lo hace Alfredo Ramos, que "un régimen
democrático no debe identificarse con un solo sistema de gobierno" (Ramos
35
Jiménez, 1996 ), ya que, como se estableció con anterioridad, tanto éste como el
sistema político pueden expresarse en combinaciones diversas con respecto a su
grado de democratización en cualquiera de los tres sistemas de gobierno
mencionados.

Es posible afirmar que, en nuestros días, uno de los principales problemas


que existe en la percepción sobre los procesos de democratización y de reforma
constitucional no sólo consiste en que al régimen democrático se le trate de
identificar con un determinado modelo de sistema de gobierno (recurrentemente, el
parlamentario), sino que, de no ser así, se le asocia entonces con cierto tipo o
variedad de un sistema de gobierno ( en el caso del presidencialismo, con los
gobiernos divididos y la debilidad del Ejecutivo frente al Legislativo). En este sentido,
Phillipe Schmitter (1991) sostiene: .'Para mucha gente (y para gran parte de la
ciencia política) el sistema político estadounidense con su presidencialismo. su
bipartidismo, su separación de poderes, etc., representa el modelo de la
democracia. Si uno no se aproxima a este modelo democrático, su democracia tiene
que considerarse inferior."

No se puede pretender a priori alcanzar determinado sistema de gobierno,


como tampoco cierto tipo o variedad en que alguno de ellos se presente, suponiendo
que con ello, y sólo con ello. podrá entonces arribarse a la democracia o ser, o dejar
de ser, menos o más democráticos. De la misma forma en que no existe un solo
sistema de gobierno, o un solo tipo o variedad de ellos, tampoco existe -como
argumenta Schmitter (1991)- "un solo modelo de democracia o un solo patrón o
camino para acercarse a ella. No hay una democracia. Hay democracias". La forma
en que puedan presentarse tales democracias depende de las vías utilizadas para
implantarlas o reimplantarlas; de los pactos entre partidos políticos y élites
representativas; de la participación de la sociedad civil en los procesos de
democratización o de redemocratización, y de las tradiciones, anhelos y
aspiraciones políticas de las comunidades nacionales. Logrado lo anterior, si lo que
de ahí surge, tanto en el plano de las normas y las instituciones como en el de las
prácticas y las relaciones políticas es algo que se acerque empíricamente al .'ideal
imperfecto" de democracia, el resultado será un determinado modelo de democracia
36
que responda a las necesidades y características de una sociedad determinada,
pero no una deformación de cierta democracia real elevada a la categoría de ideal
democrático.

Por ello, para pensar en una reforma o modificación de un sistema de


gobierno en aras de buscar una mayor aproximación al "ideal imperfecto" de la
democracia, quizá lo más saludable sea no perder r de vista lo anterior, e ir más allá
de la falsa disyuntiva entre presidéncialismo o parlamentarismo, pensando en un
modelo que pueda trascender tanto esta distinción bipolar como las supuestas
fronteras infranqueables existentes entre los sistemas de gobierno.

3.3 de la función presidencial

El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos es el titular del poder


ejecutivo de dicho país. Es, a la vez, jefe de Estado y jefe de gobierno. Asimismo,
es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas.

Es electo mediante voto directo y universal. Una vez electo, entra en


funciones el 1º de octubre del año de la elección (esto de acuerdo a la última reforma
al Artículo 83 Constitucional en el año 2014). Su cargo dura un periodo de seis años,
sin posibilidad de reelección; ni siquiera en el caso de haberlo desempeñado como
interino, provisional o sustituto.

El cargo de Presidente de la República solo es renunciable por causa grave,


que deberá ser calificada por el Congreso de la Unión

3.3.1 de la función del presidente electo.

Los poderes del presidente de México están establecidos, limitados y


enumerados por el artículo 89 de la Constitución:

37
Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión,
proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia;
Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, remover a los
agentes diplomáticos y empleados superiores de Hacienda y nombrar y remover
libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no
esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes;
Nombrar los Ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con
aprobación del Senado;
Nombrar, con aprobación del Senado, los coroneles y demás oficiales
superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales y los empleados
superiores de Hacienda;
Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Nacionales con arreglo a las leyes;
Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y
disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la
Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la
Federación;
Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en los términos
que previene la fracción IV del artículo 76;
Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos previa ley
del Congreso de la Unión;
Designar, con ratificación del Senado, al Procurador General de la República
Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a
la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder
Ejecutivo observará los siguientes principios normativos; la autodeterminación de
los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción
de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad
jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha
por la paz y la seguridad internacionales;
Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la
Comisión Permanente;
Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito
de sus funciones;
38
Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas y
designar su ubicación;
Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos
de competencia de los tribunales federales y a los sentenciados por delitos del orden
común en el Distrito Federal;
Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley
respectiva, a los descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo de la
industria;
Cuando el Senado no esté en sesiones, el Presidente de la República podrá
hacer los nombramientos de que hablan las fracciones III, IV y IX, con aprobación
de la Comisión Permanente;
Presentar a consideración del Senado, la terna para la designación de
Ministros de la Suprema Corte de Justicia y someter sus licencias y renuncias a la
aprobación del propio Senado;
Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.

3.4. Constitucional o inconstitucionalidad


3.4.1. Del financiamiento del presidente electo
3.4.2 justificación de su acción verdad o falacia?

39
BIBLIOGRAFIA.

1.- Serrano Migallón, Fernando, Toma de posesión: el rito del


poder, México, Porrúa, 1988.
2.- Madrazo, Jorge, "Protesta constitucional", Enciclopedia
Jurídica Mexicana, México, Porrúa-UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 2002, pp. 894-897
3.-Farah, Mauricio, "Comentario al artículo 87 constitucional",
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Comentada,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Poder Judicial de
la Federación, Consejo de la Judicatura Federal, 1997, pp. 893-899.
4.- Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
5.- Artículo 12 de la Cuarta Ley Constitucional de 1836, y 173 de
la Constitución Política de la Monarquía Española, promulgada en Cádiz
el 19 de marzo de 1812. Esta fórmula se siguió por diversas
Constituciones de América Latina, como la de Argentina.
6.- Bushnell, Clyde Gilbert, La carrera política y militar de Juan
Álvarez, trad. de Mario Melgar Adalid, México, Gobierno del Estado de
Guerrero, Porrúa, Librero-Editor, 1988, pp. 239 y 240.
7.- Ley sobre la Libertad de Cultos de 4 de diciembre de 1860,
artículo 9o.
8.- Madrazo, Jorge, "Protesta constitucional", Diccionario Jurídico
Mexicano, 11a. ed., Porrúa-UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, México, 1998, pp. 2625-2627.
9.- Diario de los Debates del Congreso Constituyente, México,
Imprenta de la Cámara de Diputados, 1922, t. II, p. 463.

40
10.- Artega, Elisur, Tratado de derecho constitucional, México,
Oxford University Press, 1999, vol. I, p. 445.
11.- El artículo 97 lo consigna en los siguientes términos:
"Presidente: « ¿Protestáis desempeñar leal y patrióticamente el cargo
de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se os ha
conferido mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?»
Ministro: «Sí protesto». Presidente: «Si no lo hiciereis así, la nación os
lo demande»".
12.- Juramento prestado el 9 de enero de 2007, en términos de la
Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, artículo 231
cuyo texto es el mismo de la Constitución anterior: "El candidato elegido
o candidata elegida tomará posesión del cargo de presidente o
presidenta de la República el diez de enero del primer año de su periodo
constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por
cualquier motivo sobrevenido el presidente o presidenta de la República
no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el
Tribunal Supremo de Justicia".
13.- Kaufman, Edy, Crisis in Allende´s Chile, News Perspectives,
Nueva York, Praeger, 1988, p. 6. Información divulgada por el Council
on Hemispheric Affairs, htpp// www.coha.org/2006/12/11/a-divided-
chile-contemplates-pinochet.
14.- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos,
artículo 69.
15 Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales,
artículos 34, 35 y 36. 25
16 Carpizo, Jorge, El presidencialismo mexicano, 3a. ed., México,
Siglo XXI, 1983, p. 62. 26
17.-ley de servidores públicos,
41
18.- Estudio sobre el presidencialismo mexicano
19.-del juicio político mexicano
20 introducción al estudio del derecho mantilla molina Roberto
edit. Porrúa México 1986.

VI.- ANEXOS.
ENCUESTA REALIZADO A LA CIUDADANIA.

1.- Conoce usted cuales son las funciones del presidente de la


república?
42
2.-sabe usted si cumple con todo lo que propuso que realizaría en su
administración?

3.- Sabe usted que es una administración?

4.-sabe la diferencia entre presidente electo y presidente en funciones?


Si no (contesto en forma afirmativa)
________________________________________________________
_________________________________________________.

5.-sabe cuando toma posesión el presidente de la republica electo?

6.-sabe usted quien financia los gastos y viajes del presidente electo
antes de tomar posesión?

7.-usted cree que existe una doble función entre el presidente electo y
el presidente en funciones?

8.-cree usted que esta práctica se realiza en otros países?

9.-que propondría usted para darle solución a este problema?

10.-cree usted que es una práctica que perjudica a nuestra economía


y sociedad?.

43
44

You might also like