You are on page 1of 20

OOfJOfJl

CONGRESO DE LA REPUBLICA
GUATEMALA, C. A.

DIRECCIÓN LEGISLATIVA
-CONTROL DE INICIATIVAS-

NUMERO DE REGISTRO

4320
FECHA QUE CONOCIÓ EL PLENO: OS DE ABRIL DE 2011. 1

IIINICIATIVA DE LEY PRESENTADA POR EL REPRESENTANTE EFRAÍN ASIJ CHILE. 1

ASUNTO:
INICIATIVA QUE DISPONE APROBAR LEY DEL TRAJE INDIGENA.

TRAMITE: PASE A LAS COMISIONES DE PUEBLOS INDÍGENAS Y DE CULTURA PARA SU


ESTUDIO Y DICTAMEN CONJUNTO CORRESPONDIENTE.
'f:~n/¡JCeJ(l ~ la !/(ef'db/Ú'a
/;fjualémalaj ~/ cPJ Diciembre, 14 de 20 1O
REF.: DEA/jm/279-2010

Ser1ora Directora
Licda. Ana Isabel Antillón
Dirección Legislativa
Congreso de la República
,\'[ 1 f)f:SPA< 'HO

Respetable ser1ora Directora:

De manera atenta, me pemlito adjuntar a la presente en original y una


fotocopia, la iniciativa de ley que tiene como objetivo: DECLARAR
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION LOS TRAJES TIPICOS
DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE GUATEMALA.

Agradeciéndole darle el trámite respectivo, para que en su oportunidad


sea presentada ante el Honorable Pleno de este Alto Organismo.

Sin más que agregar, me es grato suscribinne con las muestras de


consideración y respeto.

Deferentemente.

UTADO EFRAIN ASIJ


PRESIDENTE
COMISION DE ClJLTlJRA
¡.

EXPOSICION DE MOTIVOS DE LA INICIATIVA DE LEY


PARA LA PROTECCION DE LOS TRAJES INDIGENAS
DE GUA TEMA lA.

Guatemala, es un país caracterizado por los Acuerdos de Paz


Firme y Duradera como multilingüe, pluricultural y multiétnico.
De hecho el propio Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, OIT, suscrito por Guatemala, hace
referencia plena y expresa a los pueblos indígenas y tribales en
países independientes, rescatando y respaldando las identidades
ancestrales, sus derechos y protección.

Partiendo de esas premisas, en el caso guatemalteco, de


conformidad con el artículo 66 de la Constitución Política de la
República, el Estado de Guatemala, debe reconocer, respetar y
promover las formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de
organización social, el uso de trajes indígenas, cuyo fin es
mantener los factores que tiendan a conservar su identidad.
Esto implica que la ley suprema del país crea un entorno de
rango constitucional que permite perfilar elementos variados y
complejos que contribuyan no sólo a definir la identidad cultural
guatemalteca, sino lleva implícita y expresamente el
reconocimiento de la caracterización multiétnica y pluricultural
ya expuesta.

A la luz de lo expuesto anteriormente, cada vez que el Estado


guatemalteco suscribe, aprueba y ratifica convenios
internacionales, tal es el caso del Convenio 169 precitado, no
sólo cumple con la visión constitucional existente, sino que
ensancha el horizonte para desarrollar aspectos
complementarios que contribuyan positivamente al desarrollo
de las culturas vivas guatemaltecas en sus múltiples y variadas
expresiones. Esto implica que los pueblos indígenas poseen la
prioridad y el énfasis del Estado, para contar con normativas
ordinarias explícitas que coadyuven al cumplimiento de la norma
1

f
constitucional fundante en el tema de protección a grupos
étnicos, identidad y cultura indígena.

De esa cuenta, los mayas contemporáneos de Guatemala, no


sólo usan sus trajes indígenas, hablan sus idiomas y contribuyen
al desarrollo pluricultural, sino que construyen una identidad
propia, a pesar de la evidente desigualdad real de los pueblos
indígenas en el acceso a la toma de decisiones y del poder real y
formal, propiamente dichos.

De esa cuenta, la utilización o no de trajes indígenas (a la par del


habla de un idioma maya}, eventualmente y con relación a otros
sectores de los habitantes del país, puede ser discriminante -
como factor negativo-, o bien puede ser un factor determinante
-como factor positivo- al contribuir a la formación de identidad
propia, y convertirse en una poderosa herramienta y asidero
para eliminar obstáculos que impidan a estos pueblos el goce
real y efectivo de los derechos humanos fundamentales, y la
protección, apoyo, impulso y consolidación de una cultura e
identidad propias.

Es así como los diversos tejidos que forman parte integral de su


vida cotidiana y ceremonial, constituyen un lenguaje colectivo,
tangible e intangible, de gran diversidad y complejidad. Pero que
irónicamente, cada vez se van perdiendo más en cuanto a su uso,
promoción, apoyo e impulso para construir y consolidar
identidad cultural. En la actualidad, no podemos soslayar las
connotaciones discriminatorias y de dominación y explotación
que tiene el uso del traje indígena a partir de los encomenderos
en la época colonial. Sin embargo, también no podemos obviar
el hecho que también representan los trajes indígenas
expresiones humanas, imbuidas de simbolismo y que encierran
un abanico de significados. Especialmente entre las mujeres
mayas, la vestimenta, es el principal medio, silencioso pero
elocuente, a través del cual se transmite la identidad étnica local,
regional y nacional. Los pueblos indígenas resemantizaron los~:· ' · :J
rasgos originales de origen colonial incluyendo elementos que
los hacen característicos hasta hoy día. Los trajes transmiten
mensajes sobre identidad étnica que rebasan la esfera municipal
o regional, y hasta nacional.

Por ello, más allá de la dimensión étnica, el traje indígena, por sí


mismo, encierra múltiples significados de carácter cultural,
social, económico y político. Su complejidad ha sido abordada en
diversas investigaciones, entre las que cabe destacar la del traje
de Tecpán que realizó Hendrickson {1995). También existen
estudios llevados a cabo por el Museo lxchel del Traje Indígena
sobre el mismo tema relativo a municipios entre los que
destacan: Comalapa, en Chimaltenango, Sololá, Colotenango, en
Huehuetenango, Santa María de Jesús, en Sacatepéquez, San
Juan Sacatepéquez y San Raymundo, en el departamento de
Guatemala, y Tecpán en Chimaltenango (Asturias de Barrios
1985; Mayén de Castellanos 1986; Mejía de Rodas y Miralbés de
Polanco 1987; Asturias de Barrios et al. 1989; Miralbés de
Polanco y Mayén 1991; Asturias de Barrios 1997).

En ese sentido, los estudios muestran que el código económico y


su vinculación con la religión, constituyen un valioso aporte
esclarecedor, acerca de las implicaciones del traje indígena, tal
como se muestra en San Antonio Aguas Calientes (Annis 1987).
Pancake {1988, 1996), por su lado, inicia esfuerzos en torno a la
sistematización de los hallazgos que arroja este tipo de estudios
sobre las tradiciones locales, que reflejan los llamados "idiomas
textiles" de cada una de éstas. Y por último, la significación
política y temas afines han sido objeto de análisis por Otzoy
{1996:36}, y Velásquez Nimatuj (2003).

La vestimenta indígena es sin lugar a dudas la máxima expresión


artística y mítico-religiosa de los nativos de Guatemala. En ella
encontramos una hermosa e interesante mezcla de motivos
o

mayas y españoles, y de estilos basados en atuendos originales


precolombinos combinados con los coloniales y otras
innovaciones recientes.

Respecto de los materiales utilizados para la confección de los


trajes antiguos, en lo más remoto de los antecedentes,
encontramos el uso del henequén y el algodón, que son
conocidos desde el auge de los mayas, es decir, el período
precolombino. Posteriormente, con el descubrimiento y
conquista, se inicia el uso de lana y de seda, como aporte directo
de los conquistadores. En la actualidad, en tiempos
(0~ postmodernos, incluso se ha llegado al uso de fibras sintéticas
'•:."'

como el rayón, la sedalina y la lustrina.

En cuanto a los colores, estos también tienen su antecedente


histórico, y una significación y trascendencia en la cosmogonía
maya. En la época precolombina conocieron el rojo, el blanco,
el amarillo y el negro, que eran los colores sagrados de la guerra,
de la vida representada en el maíz, y de la muerte. Desde
entonces el tinte rojo, probablemente fue preparado utilizando
la cochinilla, que posteriormente sería el tinte de exportación
más importante de Guatemala.

También se utilizaban tintes extraídos de conchas marinas, del


añil {arbusto de tinte) y de la corteza de ciertos árboles, tales
como el campeche, el moral y el marañón. Por otra parte
empleaban el algodón "cuyuxcate" de color café natural.
Actualmente se utilizan pigmentos de diferente procedencia,
algunos con tonalidades fuertes y fluorescentes.

A lo largo de la historia, la vestimenta indígena es un arte vivo


que no se ha estancado ni perdido, sino que ha evolucionado.
Pero esto también ha permitido su perdurabilidad, uso y acopio
de identidad a través del mismo.
---------------------------------

El origen de los trajes indígenas no es muy claro. Por los dibujos y


relieves encontrados en las vasijas y en las estelas, se sabe que
los mayas, de acuerdo con su categoría social dentro de la
comunidad, usaban túnicas tejidas en henequén, algodón o
cuyuxcate, con una especie de braguero. Se sabe también, que
las túnicas estaban adornadas con tintes y plumas, piedras de
vivos colores y piel de conejo, primordialmente.

Los mayas conocían muy bien el uso de sellos cilíndricos para


rematar los bordes de los tejidos con motivos repetidos.
También eran expertos en el uso de las plumas de pájaros, las
cuales usaban para bordar y, además, las entrelazaban o
entretejían para hacer adornos y penachos para sus nobles y
guerreros. Esto último detalle incluso, sirve para entender el
sistema de castas que existía en la organización del pueblo maya,
partiendo de los trajes que se utilizaban.

Cuando arribaron los conquistadores encontraron a los indígenas


de las varias tribus descendientes de los mayas vestidos con
túnicas tejidas de algodón y henequén, que confeccionaban en
telares similares a los "de palitos" que se usan hoy en día.

Por su parte, en el proceso de evangelización y de aculturación,


puede decirse que las monjas y los misioneros, que siguieron a
los conquistadores, instruyeron a los indígenas para que
perfeccionaran su técnica en la costura, en el uso del telar de
cintura un poco más moderno para aquellos tiempos, y en el
telar de pie.

Aunque en el año de 1563 los españoles prohibieron por ley el


uso de la técnica de tejido de brocado, poco a poco los indígenas
mejoraron sus técnicas utilizando las conocidas como tapiz, el
soumak, y de nuevo el brocado. Puede decirse que dicha
prohibición temporal, probablemente interrumpió la evolución
. '1

en el desarrollo de las técnicas pretéritas en la confección,


diseño y motivos del traje indígena.

Muchos pueblos modificaron el diseño y estilo de sus trajes, lo


mismo que la forma de amarrar las fajas o colocar los tzutes, y
sobre todo los diseños de los huipiles, cuyos motivos y forma de
usarse daban a conocer la categoría social de quienes las
llevaban, y también la procedencia geográfica en el territorio
nacional. A los españoles encomenderos del tiempo de la
colonia, les convenía mucho saber a cuáles pueblos pertenecían
sus esclavos y/o trabajadores indígenas. Por eso, el traje tenía
importancia tanto para los encomenderos españoles como para
los indígenas, únicamente que por motivos diferentes.

A principios del siglo XXI, la vestimenta Maya que forma parte de


la cultura tradicional de ciertos poblados del Altiplano de
Guatemala aún encierra elementos cosmológicos cuyas huellas
son antiguas, pues su origen puede remontarse hacia la rica
cosmovisión prehispánica, especialmente la que se emplea como
parte de la acción ritual que acompaña conversar con los dioses.

El traje indígena guatemalteco entonces, entraña motivos y


diseños que constituyen auténticos símbolos. Ejemplo de esto
con los surcos, el centro, el palo o árbol de la vida, el plato de
ofrenda ritual, el chompipe o pavo de la fiesta o muerto, y la
serpiente, o la acción de sembrar figuras que se brocan o tejen a
medida que se elaboran tejidos en el telar de cintura, de origen
precolombino.

Sin embargo, si se toma en cuenta el universo conformado por la


enorme cantidad de imágenes que se plasman en los tejidos
contemporáneos, la presencia de tales huellas adquiere matices
débiles. Muchos factores derivados de continuos procesos de
cambio cultural han dejado su impronta, por lo que el traje
indígena ha sido objeto de cambios relativamente amplios.
Se confirma que en muchos casos las tejedoras se apegan a
imágenes cuyo simbolismo no es de tipo cosmológico sino más
bien se enmarca en la misma cultura tradicional, como
expresiones en donde cobra mayor importancia dimensiones
estéticas, técnicas, económicas o sociales.

La sabiduría ancestral que caracteriza el simbolismo en los


tejidos tradicionales parece ser privilegio de un reducido número
de personas ancianas o maduras y especialistas rituales. Esto
implica que se corre el riesgo que se pierda el traspaso
generacional de valores, visiones, énfasis y sustento ancestral,
con respecto al traje indígena.

Cada día se incrementa el número de mujeres que visten


modalidades o variantes modernas del traje, que han
abandonado su tradición textil local y por ende, los conceptos
antiguos asociados a ésta que eran transmitidos a lo largo de
incontables generaciones, cada vez se difuminan y se pierden
con el devenir de los años.

En general, las generaciones más jóvenes ignoran y carecen de


interés sobre el contenido cosmológico de la vestimenta que
emplean. Por lo tanto, se torna indispensable continuar
rescatando lo que aún queda del significado de símbolos que
forman parte de la memoria colectiva maya, cuyas raíces se
hunden en el largo devenir de su historia.

Hoy en día, podemos afirmar con preocupación, que la


autenticidad de los trajes ha decaído ostensiblemente, debido al
desarrollo, a la facilidad de comunicación que permite una
mayor relación entre pueblos, al poco interés que algunos
indígenas tienen en conservar su traje tradicional, al costo de los
materiales utilizados, y a veces a la comodidad o preferencia de
ponerse el huipil de una aldea con la falda de otra, y en el peor
.
~ ' 'j
\

de los casos a un proceso permanente de aculturación y


occidentalización de la vestimenta de los jóvenes indígenas.

En la historia de los trajes, la mujer ha jugado un papel


protagónico. La experta guatemalteca Bárbara Knoke de
Arathoon, afirma que los huipiles son hechos casi siempre por la
mujer, y su elaboración puede tardar de tres a ocho meses,
sobre todo en el caso de los huipiles y tzutes. El resto de la
vestimenta, las faldas o "cortes" como impropiamente se les
denomina, son elaborados por los hombres en telares de pie, en
menos tiempo, y con más capacidad de producción, por la
elemental tecnología con que se elaboran. Incluso, no podemos
dejar de mencionar que ya existen los más modernos y más
baratos, que son confeccionados mediante la utilización de
telares industriales.

Hoy en día son pocos los lugares en donde los varones del
pueblo lucen trajes originales completos. Muchos hombres han
rechazado sus relucientes pantalones por otros de corte europeo
color liso, azul, negro, o blanco y se han quitado sus gruesas
camisas tejidas a mano por otras de fábrica, más cómodas, más
lavables, más baratas, y sobre todo, más fáciles de quitar.

Conforme los conceptos y consideraciones efectuadas,


preliminarmente, puede decirse que el traje indígena está en
grave riesgo de extinción por la no utilización. Asimismo, que
como consecuencia del desuso, se estaría perdiendo uno de los
grandes factores de consolidación de identidad cultura. Por otra
parte, se tiene el riesgo que con los procesos de globalización,
los ritmos de producción industrial, se pueda sustituir el
auténtico traje indígena por modelos adulterados,
industrializados y alejados de la cosmogonía ancestral que los
inspiraron.
Por ello, se considera que la presente iniciativa tiene una
trascendencia e impacto directo en el cumplimiento de la norma
constitucional contenida en el artículo 66, en cuanto a que el
Estado promueva el uso del traje indígena, se generen las
políticas públicas que posibiliten un proceso de rescate de los
trajes autóctonos y se impulse a través del uso del traje,
verdaderos esfuerzos para la consolidación de identidad cultural.
Solo así el Estado de Guatemala estará haciendo positiva la
norma constitucional vigente, permitiendo a través de este
esfuerzo la conformación de esa unidad del estado caracterizado
como multiétnico, pluricultural y multilingüe, conformando esa
unidad dentro de la integridad territorial y las diversas
expresiones socio-culturales de los pueblos indígenas, los que
aún luchan por mantener su conformación de identidad y
ascendencia maya. La presente iniciativa, además, pretende
generar posibilidades para la población guatemalteca maya no
sólo en cuanto al tema de identidad, sino también en lo
económico, cultural, social y el aprovechamiento de esa misma
identidad mediante el uso del traje indígena para la promoción
de Guatemala como un destino único para el turismo mundial.

En la declaración de San José Costa Rica, que expertos sobre


etnocidio y etnodesarrollo en América Latina, desarrollaron bajo
la cobertura de FLACSO, en 1982, se estableció que esta
problemática de la pérdida de identidad cultural, es un proceso
complejo que tiene raíces históricas, sociales, políticas y
económicas que puede ser calificado, incluso, de etnocidio.
Consiste en que a un grupo étnico, colectiva o individualmente,
se le niegue su derecho a disfrutar, desarrollar y transmitir su
propia cultura y su propia identidad. Esto implica una forma
guatemalteca extrema de violación masiva de los derechos
humanos, y particularmente del derecho de los grupos étnicos al
respeto a su identidad cultural, tal como lo establecen las
numerosas declaraciones, convenios y pactos de Naciones
Unidas y sus organismos especializados. Este último punto de
J¿
vista, fue ampliamente expuesto por el Doctor José Rolando
Emilio Ordóñez Cifuentes, enana de las propuestas y ponencias
del XX Congreso Jurídico del Colegio de Abogado y Notarios de
Guatemala (2009), ante la necesidad de la refundación del
Estado.

En ese sentido, existe la Declaración sobre la Raza y los Prejuicios


Raciales, adoptado por la Conferencia General de UNESCO en
1978, que pretende detener o evitar el etnocidio, entendido
como la pérdida de posibilidades de la autonomía de los grupos
étnicos y la consolidación de su identidad cultural propia. Si bien
es cierto, para la preservación cultural se deben incluir aspectos
socio geográficos y socioculturales como la tierra, formas de
gobierno y un desarrollo autónomo; los recursos, el medio de
ambiente, la cultura, la lengua y la educación, la salud y las
condiciones sociales y económicas, también es de vital
importancia la dignificación de la vestimenta o traje indígena
como símbolo más visible de identidad cultural. Siendo
Guatemala una cultura vulnerable y en riesgo extremo,
partiendo de la base del uso del traje indígena, entendemos que
la presente iniciativa contribuirá de manera sustancial al rescate
de la autenticidad y cohesionamiento de los factores culturales
ancestrales, que se traducirá en una dignificación de la cultura
maya, en una franca aplicación del artículo 8º del Convenio 169
de la OIT, que establece que al aplicar legislación nacional a los
pueblos interesados deberá tomarse debidamente en
consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.

Los pueblos indígenas guatemaltecos, claman hoy por su


autodeterminación y su derecho a la tierra con el propósito de
reivindicar sus costumbres, leyes y territorios ancestrales locales,
y sus movimientos apuntan a un carácter identitario, que
enfrenta una globalización hegemónica, que destroza la propia.
La presente iniciativa de ley, entonces, contribuirá a que
partiendo de la protección al traje indígena y consolidación de
identidad, sustentemos un desarrollo integral para las grandes
mayorías de la población guatemalteca, y evitar que se convierta
en una sentencia la afirmación de Guillermo Goussen, que al
prologar a Guido Munich, en su libro "Historia y Cultura de los
Mixes" {1996) afirma que "" ... la desgracia de ser etnias
dominadas en un país que entró a la modernidad con los ases de
la miseria ocultos en la manga ... "

La presente iniciativa tiene como propósito fundamental la


conservación, reproducción del conocimiento, fomento y
desarrollo del traje indígena como pilar fundamental de nuestra
identidad como país en general y nuestra nación diversa en
particular, es momento de dar un paso afirmativo hacia la
consolidación de una Guatemala libre de marginalidad,
discriminación y racismo, y con ello se dé un paso positivo a dos
historias que empiezan a vivir juntas.
'
i ' j t

DECRETO NUMERO _ _ _ -2010

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUA TE MALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República reconoce el derecho de las personas y de las


comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, lengua y costumbres, y
que el Estado está obligado a proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional emitiendo
leyes que y disposiciones que tiendan a su enriquecimiento; y siendo el uso de los trajes
indígenas en hombres y mujeres parte esencial de su cultura ancestraL

CONSIDERANDO:

Que el fortalecimiento de la identidad nacional, los valores multiétnicos y la


consolidación de una cultura nacional, son determinantes, incluso en el ámbito
económico y de desarrollo integral del país.

CONSIDERANDO:

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que se le confiere la literal a) del artículo 171 de la


Constitución Política de la República de Guatemala_

DECRETA

la siguiente:

LEY DEL TRAJE INDIGENA

CAPITULO 1

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. OBJETO: La presente ley tiene por objeto la declaración del traje indígena en
general, como uno de los bienes culturales de la nación, que forman parte de la identidad
y del patrimonio nacional de la cultura maya guatemalteca_

Artículo 2. Ámbito de Aplicación de la Ley: La presente ley regirá no sólo en los temas
culturales, sociales y educativos, sino también tendrá plena eficacia en el ámbito laboral,
económico y productivo, como se desarrolla más adelante_

Artículo 3. Entidades Responsables_ Para los efectos de la observancia y aplicación de


las disposiciones de la presente ley, serán responsables en lo que a cada uno de ellos
terminados, con el fin de participar con mejores condiciones en los mercados nacionales e
internacionales.

g) Organizar eventos de promoción y comercialización tales como ferias exposiciones y


misiones comerciales.

h) Crea¡ y administrar centros de comercialización y distribución, dentro fuera del territorio


nacional, para los trajes indígenas confeccionados en el país.

i) Crear el Premio Nacional del Traje Indígena

j) Reglamentar la expedición de diplomas de Confeccionistas Populares.

k) Crear el Registro Nacional de Trajes Indígenas.

1) Promover entidades de investigación, registro, capacitación, divulgación desarrollo,


asesoría y colaboraciones.

m) El ministerio de Economía deberá coordinar su trabajo con la Comisión de protección y


desarrollo artesanal.

n) Prestar asistencia legal a los confeccionistas en los conflictos que los afecten y que
estén directamente vinculados a su actividad productiva

ñ) Otorgar subsidios casuísticamente a los confeccionistas cuando se trate de


confeccionistas de larga tradición y mérito excepcional, cuando estén en riesgo de
extinción

o) establecer mecanismos que permitan la certificación de origen o autenticidad de los


trajes confeccionados y otros mecanismos de protección legal nacional e internacional de
la propiedad intelectual sobre Trajes Indígenas

Artículo 6. Es responsabilidad del Ministerio de Cultura y Deportes:

a) Crear el Registro de Acreditación y Certificación de Autenticidad de los trajes


indígenas guatemaltecos.
b) Velar porque el Registro de Acreditación, pueda establecer con entidades públicas
y privadas, ancianos y líderes indígenas los criterios para la certificación de la
autenticidad de los trajes, diseños y materiales.
e) Desarrollar el subregistro de tejedores, pequeños, medianos y grandes
productores de trajes indígenas, para certificar la autenticidad de sus
producciones.
d) Coordinar la creación de una escuela de tejedores de trajes indígenas
guatemaltecos que puedan rescatar los diseños originales que puedan haber
caído en desuso y conservar los actuales.
e) Realizar estudios específicos para determinar los problemas que afrontan los
Confeccionistas Populares en la elaboración y comercialización de Trajes
Indígenas, así como proponer las posibles soluciones a dichos problemas.
f) Realizar estudios específicos de las diversas técnicas de confección y calidad de
competa: el Ministerio de Cultura y Deportes, el Ministerio de Economía y el instituto
Guatemalteco de Turismo, y éstos a su vez podrán requerir la participación directa o
indirecta de todas las entidades y ministerios del Organismo Ejecutivo, para el
cumplimiento de los fines de esta ley.

Artículo 4. Denominaciones: Indistintamente de su origen precolombino, colonial o


post-colonial, los trajes en términos genéricos se denominarán así:

a. Traje Ceremonial. Son todos aquellos trajes indígenas de hombre o mujer que
han sido elaborados desde tiempos ancestrales, como herencia cultural que
conservan colores y diseños originales antiguos o en parte, que identifican el lugar,
comunidad o pueblo indígena, cuyo uso se reserva para grandes acontecimientos
sociales religiosos o espirituales y de trascendencia en la cosmovisión de los
pueblos indígenas de Guatemala.
b. Traje de Uso Diario. Son todos aquellos trajes indígenas de hombre o mujer que
son elaborados desde tiempos ancestrales como herencia cultural que conserva
colores y diseños originales antiguos o en parte, que identifican el lugar,
comunidad o pueblo indígena y que son de uso común o diario.
c. Confeccionista Popular. Es la mujer o el hombre que tiene por oficio cortar, coser
o bordar trajes indígenas. Trabajan en forma autónoma, familiar o asociativa y
deriva su sustento principalmente de dicho trabajo al crear bienes o servicios útiles
con base en su esfuerzo físico y mental.
d. Materias Primas. Las que se utilizan en la confección de trajes, de origen vegetal
(tintes, fibras, madera, raíces y otros); de origen animal (pelos, plumas, pieles,
huesos, cuernos y otros); de origen mineral (arcilla, piedra, metales, oxígeno y
otros) y de origen sintético transformadas industrialmente.

CAPITULO 11

ATRIBUCIONES

ARTICULO 5. Es deber del Estado, por medio del Ministerio de Economía:

a) Velar por el estricto cumplimiento de la presente ley.

b) Promover la formación de asociaciones gremiales y cooperativas de Confeccionistas


Populares de Trajes indígenas, a nivel municipal, departamental y regional.

e) Acreditar la calidad de taller de confección y confeccionista popular, para la aplicación


de los beneficios que determina la presente ley.

d) Promover la creación de comisiones regionales de protección a los Trajes Indígenas


con la apropiada reglamentación

e) Gestionar la creación de un fondo para el crédito de confección, con participación de la


banca estatal y privada.

f) Promover el servicio de almacenes de depósito para materias primas y trajes indígenas


..,
1

los trajes indígenas, con el objeto de promover su tecnificación, sin que pierdan su
autenticidad y originalidad.
g) Localizar en cada departamento y municipio los Trajes Indígenas existentes, así
como los que están en vías de extinción o desaparecidos y registrar su
problemática para su rescate y puesta en valor.
h) Hacer un estudio de los diseños tradicionales y no tradicionales de los Trajes
Indígenas para su registro clasificación en un banco de datos.
i) Investigar la autenticidad de las materias primas, técnicas y diseños, para
garantizar su comercialización.
j) Elaborar programas con prioridad de investigación relacionados con los trajes
indígenas de acuerdo con las necesidades de los confeccionistas populares.
k) Estudiar las tecnologías apropiadas que podrían adaptarse a la confección de
Trajes Indígenas que promuevan el mejoramiento socio-económico de los
confeccionistas populares, sin que causen la pérdida de la originalidad y
autenticidad.

Artículo 7. Serán atribuciones del Instituto Guatemalteco de Turismo, IN GUA T:

a) Coordinar actividades conjuntas con los dos ministerios anteriormente citados,


para garantizar la vigencia e implementación de la presente ley.
b) Promocionar el traje indígena en todas las campañas publicitarias que realice
dentro y fuera del territorio nacional
e) Incluir en cada feria internacional que Guatemala participe, por lo menos la
presencia obligada de un tejedor-expositor de trajes indígenas.
d) Proveer de los recursos necesarios para que exista ejemplares de trajes indígenas
guatemaltecos en todas las delegaciones diplomáticas de Guatemala,
debidamente preservados.

CAPITULO 111

REGISTRO Y ACREDITACION DEL TRAJE INDIGENA

Artículo 8. El Registro y Acreditación de los Trajes Indígenas, funcionará como parte del
Ministerio de Cultura y Deportes y tendrá las siguientes funciones:

1. Llenar el registro de los confeccionistas populares así como de los talleres de


confección, elaborando el censo de Confeccionistas Populares a nivel nacional.
2. Mantener el registro actualizado por departamentos y municipios, con la siguiente
información:
a. Traje de hombre y de mujer ceremonial y de uso diario.
b. Diseños tradicionales y no tradicionales propios de cada localidad o región.
c. Diseños en vías de extinción.
3. Localizar geográficamente los principales centros textiles y de confección en el
país. Establecer un banco de datos, con la especificación de diseños y textiles
utilizados en la confección de Trajes Indígenas.
4. Mantener un registro constante de los principales mercados nacionales y
extranjeros, para uso de los sastres y exportadores.

CAPITULO IV

CAPACITACIÓN

Artículo 9. La capacitación de los confeccionistas populares y miembros de asociaciones


o gremios, estará a cargo del Ministerio de Cultura y Deportes, y esta incluirá:

1. Crear escuelas de formación de confeccionistas para personas que tengan


aptitudes y vocación artesanal, donde los principales instructores sean
Confeccionistas Populares con amplia experiencia.
2. Promover la inclusión del estudio de los Trajes Indígenas en los programas de los
centros docentes de los diferentes niveles, privados y públicos, para crear
conciencia en los estudiantes de la importancia socioeconómica y cultural de las
mismas.
3. Implementar en los programas de educación extraescolar el estudio de los Trajes
Indígenas.
4. Impartir cursillos específicos a los Confeccionistas Populares, para estimular el
mejoramiento de la calidad de los productos terminados.
5. Elaborar folletos e impartir cursillos a las organizaciones de confeccionistas
populares sobre sistemas sencillos de contabilidad, para que puedan determinar el
costo efectivo de sus productos, así como el embalaje y m'ercadeo para facilitar su
comercialización.
6. Capacitar personal encargado de la investigación y el fomento de los trajes
indígenas, así como a los directores o encargados de los programas de desarrollo
en su confección.
7. Promover reuniones técnicas y científicas nacionales e internacionales, para el
intercambio de información que favorezca el fomento y desarrollo de los Trajes
Indígenas.
8. Programar y gestionar ante los organismos nacionales e internacionales
competentes la asistencia técnica y financiera, destinada a la capacitación de los
confeccionistas populares y al fomento de los Trajes Indígenas.

• Artículo 10. Los programas de desarrollo y auto desarrollo estarán a cargo del Ministerio
de Economía, y consistirán en:

1. Crear las facilidades técnicas v financieras a los confeccionistas populares para


proveerse de la materia prima que han de utilizar.
2. Promover la formación de bodegas de acopio de materia prima y de productos
terminados.
3. Agilizar las fuentes de crédito para los confeccionistas populares individuales y
organizados.
4. Orientar a los confeccionistas populares y directores de proyectos y programas de
desarrollo en el rescate, preservación y defensa de los trajes indígenas y sus
diseños tradicionales.
5. Promover la apertura de mercados nacionales e internacionales en colaboración
con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Guatemalteco de Turismo.
6. Hacer conciencia entre la ciudadanía acerca de la necesidad de proteger los
productos renovables, en el beneficio de la ecología y de los artesanos en
1.
1

particular.
7. Ejercer el debido control en la exportación y salida fraudulenta de trajes indígenas
declarados como patrimonio cultural.
8. Promover fa comercialización de los trajes indígenas en forma directa por el propio
productor, sin la intervención de intermediarios.
9. Garantizar la autenticidad y calidad de los Trajes Indígenas producidos en el país
para su venta en los mercados nacionales y para la exportación a mercados
internacionales.
10. Propiciar y promover las organizaciones de confeccionistas populares.
11. Elaborar programas y proyectos de desarrollo específicos para fa mujer
confeccionista.
12. Fomentar la adquisición de Trajes Indígenas para uso de las oficinas estatales.
13. Propiciar, promover y reconocer las organizaciones de confeccionistas populares,
como asociaciones, federaciones, cooperativas u otro tipo de colectividad
artesanal, que contribuyan al apoyo y defensa del artesano en general.
14. Revisar los impuestos a que están sujetas los trajes indígenas que ingresan de
fuera del país para proteger los nacionales.

Artículo 11. La promoción, divulgación y publ"lcidad nacional e internacional, de los


trajes indígenas, adicionalmente a las funciones específicas anteriormente establecidas
para los ministerios y entidad citados, se realizará así:

1. La organización de museos locales y regionales de trajes indígenas y artes


populares que sirvan de material documental y didáctico para el público y
artesanos en general.
2. El conocimiento de los valores del Traje Indígena, dentro y fuera del país por
medio de:
a. Preparación de mapas, folletos, afiches, periódicos y otros, para su
distribución en el interior del país y en el exterior, por medio de fas
representaciones diplomáticas y consulares.
b. Radio, fotografías, diapositivas, cine, audiovisuales.
c. Participación en exposiciones y ferias itinerantes permanentes y
temporales, nacionales e internacionales. En estas actividades se
fomentará la participación de la comunidad de confeccionistas populares
del país.
d. Conferencias, cursillos, en los centros docentes y al público en general.
e. Promover en las principales ciudades del país la organización de
bibliotecas especializadas en Trajes Indígenas. Donde existan bibliotecas
se incrementará secciones específicas sobre el tema de Trajes Indígenas.
f. Proveer a las representaciones diplomáticas de muestras de Trajes
Indígenas representativos, así como de folletería que muestre la cultura del
país, incluyendo los Trajes Indígenas.
g. Organizar un archivo técnico que reúna, clasifique y sirva de información,
sobre los materiales relacionados con los Trajes Indígenas.

Artículo 12. El Ministerio de Cultura y Deportes, además será el responsable de brindar


toda asesoría y colaboración especializada en lo siguiente:

1. Proporcionar acreditaciones, orientación e información certificada a las


instituciones de derecho público y privado, nacionales y extranjeras que realicen
¡ 1

actividades de investigación y divulgación relacionada, con Trajes Indígenas.


2. Mantener relaciones constantes con organismos e instituciones nacionales e
internacionales que tengan programas de desarrollo de confección de Trajes
Indígenas para el intercambio de experiencias, así como en el campo de la
investigación, asistencia técnica, promoción y comercialización de los Trajes
Indígenas.
3. Asesorar y colaborar con estudiantes de todos los niveles educativos en o estudio
y promoción de los Trajes Indígenas.
4. Asesorar a las organizaciones de confeccionistas populares y a los individuales,
en los sistemas de importación de materia prima, así como en la exportación venta
al consumidor del producto terminado.
5. Asesorar a las asociaciones de confeccionistas populares en su organización y
funcionamiento.

Artículo 13. Para el logro de los fines, funciones, registro, capacitación, divulgación,
asesoría y colaboración, se crea el Consejo Nacional del Traje Indígena, integrado por los
titulares del Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Ministerio de Finanzas,
Ministerio de Economía, Director del Instituto Guatemalteco de Turismo, y tres
representantes de las asociaciones y cooperativas de artesanos. Sus funciones
serán especificadas en el respectivo reglamento.

CAPITULO V

INCENTIVOS

Artículo 14. El Estado otorgará a los confeccionistas populares que trabajen en forma
individual y a las asociaciones y gremios de artesanos o tejedores, con personalidad
jurídica y amparados en la presente ley, los siguientes beneficios:

a. Exoneración del impuesto sobre importación de materias primas, herramientas y


equipos utilizados en la confección de trajes indígenas.
b. Exoneración de impuestos en la elaboración de materiales promocionales o
publicitarios para impulsar el traje indígena.

• Artículo 15. Todas las entidades y Ministerios del Organismo Ejecutivo, están obligadas
por virtud de la presente ley, a participar y brindar la colaboración que se les requiera
directa o indirectamente, para la observancia de la presente ley.

Artículo 16. El Organismo Ejecutivo reglamentará la presente ley, dentro del plazo de 120
días.
Artículo 17. El presente decreto entrará en vigencia inmediatamente a su publicación en
el diario oficial.
Pase al Organismo Ejecutivo para su sanción, promulgación y publicación.

Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en la ciudad de Guatemala, a los


días del mes de de dos mil diez.

You might also like