You are on page 1of 126

unos y ninas

enemos derechos

... *

D efensor del Pu e b l o
R E P U B L I C A DE B O L I V I A
índice

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................... 7

MÓDULO 1.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos y su relación con los
servidores públicos como garantes de los derechos humanos y ciudadanos............................ 13

I. Características del m ódulo........................................................................................................15


1. Tema.................................................................................................................................... 15
2. Propósitos.............................................................................................................................15
3. Ideas fuerza..........................................................................................................................15

II. Sugerencias m etodológicas......................................................................................................16

III. Desarrollo de los contenidos del m ó d u lo .............................................................................. 17


1. Definición de los derechos humanos.................................................................................... 17
• Principios y valores de los derechos humanos.............................................................17
2. La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH)................................................. 18
• Historia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos..................................18
a) Origen coyuntural.................................................................................................18
b) Origen estructural.................................................................................................19
c) La conformación del derechouniversal.................................................................21
3. Principios de la Declaración Universal deDerechos Humanos............................................. 21
• Principios fundamentales de la Declaración..................................................................22
• Derechos civiles y políticos...........................................................................................22
• Derechos económicos, sociales y culturales................................................................ 24
4. Tres maneras de abordar la Declaración Universal de los
Derechos Humanos..............................................................................................................27
5. Servidores públicos: su relación como garantes de los Derechos
Humanos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos......................... 28
6. Ejercicios prácticos con relación a algunos artículos de la
Declaración Universal...........................................................................................................29

MÓDULO 2.
Los derechos y deberes establecidos en la Constitución Política del Estado
y parte de la normativa internacional e interna sobre derechos humanos..................................45

I. Características del m ó d u lo ....................................................................................................... 47


1. Tema............................................................................................................................ 47
2. Propósitos.............................................................................................................................47
3. Ideas fuerza..........................................................................................................................47

■ 3
II. Sugerencias m etodológicas.................................................................................................... 48

III. Desarrollo de los contenidos delm ó d u lo ................................................................................48


1. Definiciones......................................................................................................................... 48
• Nación ...........................................................................................................................48
• Estado...........................................................................................................................49
• Constitución Política del Estado.................................................................................. 49
•Estado de derecho............................................................................................................. 50
2. Artículos esenciales de la CPE en relación conlos deberes
y derechos de las personas................................................................................................51
• Deberes de los servidores públicos en relación con los
derechos establecidos en la CPE................................................................................ 53
• Un derecho de la CPE constantemente vulnerado:
el derecho de petición................................................................................................. 53
• Los deberes establecidos en el artículo 82 de la CPE..................................................55
3. Servidores públicos y población...........................................................................................56
• Derechos de la m ujer................................................................................................... 56
• Derechos de los niños.................................................................................................. 57
• Derechos de las personas discapacitadas...................................................................61
• Derechos de las personas de edad avanzada.............................................................63
• Poblaciones indígenas y campesinas..........................................................................65
• Minorías........................................................................................................................ 66
• Derecho al desarrollo................................................................................................... 66
• Cultura y nación............................................................................................................ 66
• Derecho al trabajo........................................................................................................ 67
4. Normas internacionales sobre derechoshumanos............................................................... 68
• Nuevo orden jurídico.................................................................................................... 68
• Derecho internacional en DD H H ................................................................................. 68
• Sistemas de protección a los DD H H ........................................................................... 69
• Tratados y otros instrumentos internacionales............................................................. 70
• Bolivia y convenios internacionales en DD HH ............................................................ 71
• Otros compromisos internacionales............................................................................. 71
5. Ejercicios y casos prácticos para el estudio delmódulo.........................................................72

MÓDULO 3
Los conceptos de servicio y de servidor público: derechos
y responsabilidades en la función pública y las garantías
de los derechos humanos y ciudadanos..................................................................................... 79

I. Características del m ó dulo ........................................................................................................81


1. Tema......................................................................................................................................81
2. Propósitos.............................................................................................................................. 81
3. Ideas fuerza........................................................................................................................... 81

4 ■
II. Sugerencias metodológicas 82

III. Desarrollo de los contenidos del m ó d u lo ............................................................................. 83


1. Artículos constitucionales referidos a losservidores públicos............................................... 83
• Estatuto del Funcionario Público:derechos y deberes del servidor público................. 83
2. El concepto de servicio público y deusuario del servicio público.........................................86
3. El personal público: gobernantes yservidores públicos........................................................88
a) Los gobernantes.......................................................................................................... 88
b) Los servidores públicos............................................................................................... 88
4. Diferencias entre servidor público y funcionario público
y entre administrado y usuario............................................................................................. 89
5. El concepto legal de servicio público.................................................................................... 90
a) Funcionarios electos......................................................................................................90
b) Funcionarios designados...............................................................................................90
c) Funcionarios de libre nombramiento.............................................................................90
d) Funcionarios de carrera.................................................................................................90
e) Funcionarios interinos...................................................................................................90
6. Responsabilidad por la función pública.................................................................................91
• Responsabilidad del servidor público como garante
de los derechos humanos........................................................................................... 91
• La responsabilidad por la función pública en la Ley SAFCO.......................................91
• La responsabilidad administrativa .......... 93
• La responsabilidad ejecutiva........................................................................................ 93
• La responsabilidad c iv il................................................................................................ 93
• La responsabilidad penal.............................................................................................. 94
7. La carrera administrativa en el sector público...................................................................... 95

MÓDULO 4
Ética pública ............................................................................................................................ 103

I. Características del m ó d u lo.................................................................................................... 105


1. Tema.................................................................................................................................... 105
2. Propósitos............................................................................................................................ 105
3. Ideas fuerza......................................................................................................................... 105

II. Sugerencias m etodológicas.................................................................................................. 106

III. Desarrollo de los contenidos del m ó d u lo ............................................................................ 106


1. Ética y derechos humanos.................................................................................................. 106
2. Ética y moral...................................................................................................................... 107
• Acto m oral................................................................................................................. 107
• Sujeto m oral................................................................................................................ 108
• Lo bueno...................................................................................................................... 108

■ 5
3. El concepto de probidad.................................................................................................... 109
• Probidad pública: distinción entre ética pública y éticaprivada.................................. 110
• Los sujetos de la ética pública.................................................................................... 111
• La ética pública y la cultura organizacional................................................................ 112
• Ética y legalidad......................................................................................................... 115
4. La corrupción.......................................................................................................................116
• La corrupción administrativa: concepto...................................................................... 116
• Clasificación de la corrupción..................................................................................... 116
5. Imágenes de probidad y corrupción................................................................................... 118

MÓDULO 5
El Defensor del Pueblo, su origen, competencias y atribuciones
y el análisis de las quejas en relación conla administración pública.........................................131

I. Características del m ó dulo ................................................................................................... 133


1 Tema................................................................................................................................... 133
2 Propósitos..........................................................................................................................133
3 Ideas fuerza........................................................................................... 133

II. Sugerencias m etodológicas..................................................................................................134

III. Desarrollo de los contenidos delm ó d u lo ..............................................................................135


1. Origen, concepto y misión.................................................................................................. 135
2. Competencias del Defensor del Pueblo............................................................................. 136
3. Atribuciones del Defensor del Pueblo................................................................................. 137
4. Proceso de atención de quejas.......................................................................................... 138
5. Obligaciones de los servidores públicos para con elDefensor del Pueblo........................ 139
6. La importancia de la noción del deber de cooperación...................................................... 140
a) El deber de cooperación como acceso a la información............................................ 141
b) Excepciones al deber de cooperación.........................................................................142
c) Investigación defensorial y labor jurisdiccional........................................................... 142
d) El deber de cooperación en los servicios públicos (privatizados).............................. 142
e) Efectos del incumplimiento del deber de cooperación............................................... 142
f) Reflexiones finales sobre el deber de cooperación.................................................... 143
7. Análisis y estudio de casos sobre las vulneracionesmás denunciadas
en el Defensor del P u eblo.................................................................................................145

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 161

6 ■
Diálogo entre servidores públicos
El Manual en Derechos Humanos y Ciudadanos para Servidores Públicos, que ponemos en circulación,
es uno de los materiales del proceso de capacitación con que el Defensor del Pueblo está construyendo
una alianza estratégica con servidores públicos por la defensa de los derechos humanos y ciudadanos
de la población boliviana.

El contenido del Manual ha sido elaborado, compartido y validado en numerosas sesiones de trabajo
con diversos grupos de servidores públicos en más de veinte ciudades y localidades urbanas y rurales
del país. Se complementa con otros productos educativos, como cartillas, programas radiales, afiches,
videos y una serie creciente de talleres.

Para el Defensor del Pueblo el trabajo conjunto con los servidores públicos es fundamental, en tanto
buscamos generar una visión ética del Estado y el servicio público, entendiendo que estas creaciones
humanas apuntan a lograr el bien de nuestra sociedad y encarar los problemas que la aquejan.

Los servidores públicos tenemos que entender que somos garantes de los derechos humanos de la
población. Así está establecido en las leyes. También tenemos derechos, como cualquier ciudadano o
ciudadana, pero la misión del servicio público es, como su nombre lo indica, el servicio al bien
común. Y también entender que nuestros derechos terminan donde comienzan los derechos de los
demás.

-Nuestro Manual no contiene todas las soluciones ni todas las respuestas. Es solamente una forma de
abrir una puerta que nos lleve al camino de la reflexión, la toma de conciencia y el conocimiento de
algunos temas que pueden resultar novedosos. Lo importante es que construyamos juntos una cultura
de respeto a las leyes entendiendo que el Estado está al servicio de los usuarios y no para beneficio
propio o de los grupos que tienen el poder.

Una de las tareas fundamentales del Defensor del Pueblo es promover los derechos humanos y los
valores que ellos encierran, para evitar abusos y arbitrariedades que se cometen desde el sector
público hacia la población, por ello atendemos a personas que se quejan por abusos de la administración.
Entre esos casos atendemos también a muchos servidores y ex servidores públicos, de distintos niveles,
que también son víctimas de la arbitrariedad y la falta de respeto a sus derechos.

Por lo tanto, trabajemos juntos en los talleres que este Manual nos invita a realizar, para que abramos
la puerta que nos ayude a encontrar más soluciones y menos quejas. Esta es la base para llenar los
vacíos de información sobre los derechos humanos y para que los servidores públicos contribuyamos
en la construcción de un Estado democrático y de derecho. Un ideal difícil de alcanzar pero no
imposible.

Cordialmente.

Ana María Romero de Campero


Defensora del Pueblo
DERECHOS HUMANOS
Y SERVIDORES PUBLICOS

Editor: Defensor del Pueblo

Depósito Legal: N ° 4-2-828-02

Impresión: Artes Gráficas Latina


Av. 20 de Octubre N ° 1826
Telf.: 2491 7 3 0 - 24 8 9 3 0 7
La Paz - Bolivia
P R E S E N T A C IÓ N

El Manual de Capacitación a Sen/idores Públicos en Derechos


Humanosy Ciudadanos está destinado específicamente a los ser­
vidores públicos. El énfasis está puesto en los derechos humanos
y ciudadanos, pero también se hace hincapié en temas como el
servicio público y la ética en la función pública. Uno de los módulos
está dedicado específicamente al Defensor del Pueblo, para cono­
cer su origen, el ámbito de su competencia, sus atribuciones y la
obligación de cooperación que tienen respecto a él los servidores
públicos.

El principal objetivo de este manual es aportar a la labor de l@s1


instructores y monitores @s encargad @s de la enseñanza de los
temas aquí tratados, de manera que sus módulos constituyan una
guía flexible de acción en su trabajo de capacitación

I. ¿QUÉ ES Y A QUIÉNES ■ ■ ■
ESTÁ DIRIGIDO EL MANUAL?

Este manual es una herramienta de enseñanza que pretende faci­


litar el traspaso de los conocimientos o la información que el De­
fensor del Pueblo ha definido como prioritarios en cada uno de los
módulos de capacitación.

De acuerdo a estas prioridades, los talleres de capacitación que se


impartan sobre la base de este manual estarán dirigidos a todas
las instituciones públicas según el orden e importancia que defina
el Defensor del Pueblo.

El Defensor del Pueblo propone este Manual de Capacitación a


Servidores Públicos en Derechos Humanos y Ciudadanos como
parte de un programa completo de educación a la sociedad, que
incluye una serie de materiales educativos de apoyo a este proce­
so, como cartillas, rotafolios, afiches y material audiovisual, ade­
más de manuales específicos para militares y policías.

Todo este esfuerzo realizado por el Defensor del Pueblo es parte

1 En este Manual nos interesa incorporar la equidad de género a lo largo de los procesos de
capacitación por lo que adoptaremos el símbolo @ para exteriorizar la equidad del lenguaje
hombre/mujer al inicio de cada módulo.

■ 7
de su misión institucional de protección, promoción y defensa de
los derechos humanos y, a su vez, de la búsqueda permanente y
continua de profesionalizar a los servidores públicos, apuntalar la
carrera administrativa y despolitizar los cargos públicos. En suma,
el Defensor de Pueblo desea contribuir a mejorar substancialmente
el servicio que el Estado presta a la ciudadanía.

Hoy en día la profundización de los sistemas democráticos en


América Latina exige que el Estado preste a los ciudadanos servi­
cios de calidad similares a estándares establecidos por organiza­
ciones privadas. Esta exigencia parte del hecho de que los ciuda­
danos contribuyen con sus impuestos al funcionamiento de los ser­
vicios públicos. Por lo tanto, los ciudadanos deben reconocer su
dimensión como usuarios y clientes cautivos de la administración,
a quienes los poderes públicos tienen la obligación de brindar un
trato respetuoso y digno, además de servicios de calidad propor­
cionales a su aportación personal.2

La administración pública debe adaptarse a los cambios que la


dinámica social genera. A través de este manual, el Defensor del
Pueblo desea aportar a la formación de los servidores públicos
para crear una nueva cultura administrativa que permita a los
funcionarios del Estado comprender, por una parte, su papel como
garantes y protectores de los derechos humanos de los ciudada­
nos y, por la otra, saber que de ellos se espera un trato respetuoso,
ágil, eficiente y ético.

II. FORMA DE USAR EL M ANUAL

Los módulos tienen un orden correlativo; sin embargo, cada uno


de ellos puede ser estudiado individualmente. En cada módulo se
establece el objetivo de las sesiones de trabajo, las ideas fuerzas
que el monitor@ debe remarcar y las orientaciones y sugerencias
metodológicas para su estudio pormenorizado, así como el mate­
rial de apoyo para facilitar su uso.

Se debe tener en cuenta que este manual está pensado como una
guía flexible para capacitadores@ o monitores@s y, por lo tanto, a
ellos les corresponderá decidir su forma de aplicación, adaptando
cada módulo a las necesidades del público al que se dirija el taller
2 CALABRIA, Miguel (2000) La capacitación como factor de la modernización y de la calidad de
las administraciones públicas. Ponencia presentada en el V Congreso del CLAD sobre Refor­
ma del Estado y la Administración Pública. República Dominicana.

8 ■
o la capacitación, bajo el entendido de que el desarrollo de conte­
nidos de un módulo constituye la orientación básica del mismo.

El material de apoyo del manual incluye un paquete de materiales


educativos, como la Ley 1818, microprogramas de radio, y propa­
gandas televisivas orientadas al servicio público, una cartilla ex­
clusivamente dedicada a reforzar los temas tratados en este ma­
nual, otra con información acerca de las responsabilidades de los
servidores públicos respecto a la Ley 1818, y un afiche motivador
sobre la relación que debe existir entre servidores públicos y ciu­
dadanos

Con estas características, el instructor® o monitor@ puede tomar


en cuenta los siguientes aspectos para el uso del manual:

a) Leer todo el texto para conocerlo en detalle, como un paso


previo y un requisito indispensable antes de aplicarlo con los
participantes.

b) Identificar las necesidades de los servidores públicos, ba­


sándose en un diagnóstico preliminar sobre el nivel de in­
formación que éstos tienen acerca del tema de los dere­
chos humanos.

c) En función a esas necesidades, planificar preguntas que mo­


tiven y estimulen a los participantes respecto a la información
que se les proporcionará.

d) Planificar el número de sesiones que se considere necesa­


rias. Se debe adaptar el lenguaje al nivel de la administración
con que se esté trabajando.

e) Tomar en cuenta los ejemplos que se brinda en el manual,


que son una herramienta importante para visualizar los te­
mas y mejorar su comprensión.

f) Incluir, como parte del método pedagógico, el uso de pregun­


tas acerca de la práctica de los servidores públicos, testimo­
nios y representaciones, de modo que los contenidos no se
queden en la parte formal y teórica, sino que se integren en la
vida diaria de los funcionarios.

■ 9
g) Al finalizar cada módulo —que puede durar el tiempo y el
número de sesiones que el instructor o docente vea con­
veniente— de acuerdo a las necesidades y avances de los
participantes se debe hacer preguntas de evaluación para
detectar posibles vacíos y la necesidad de profundizar so­
bre algunos aspectos.
h) Como apoyo para el desarrollo de cada módulo, se utilizan
de forma combinada y variada los siguientes recursos
didácticos:

(a) Soportes físicos:

• Pizarra
• Proyector de transparencias
• Data show
• Vídeo

(b) Actividades experimentales:

• Estudio de documentos
• Actividades de lápiz y papel
• Exposición de trabajos
• Discusiones en grupo

III. ESTRUCTURA DEL M ANUAL

El Manual de Capacitación a Servidores Públicos en Derechos Hu­


manos y Ciudadanos tiene cinco módulos.

En el primero se ofrece una visión general de la Declaración Uni­


versal de los Derechos Humanos, su origen, las implicancias éti­
cas de esta declaración en nuestros días y, lo que es más impor­
tante, se explica la relación existente entre los servidores públicos
y su deber como garantes del respeto y cumplimiento de los dere­
chos humanos.

El segundo módulo hace un análisis de los derechos establecidos


en la Constitución Política del Estado y su relación con los servido­
res públicos. Además, se incluye una sección sobre servidores pú­
blicos y sus deberes con determinados grupos específicos de la
población y se observan normas nacionales e internacionales rela­
cionadas con los derechos humanos.

10 ■
El tercer módulo entrega un análisis sobre los deberes y derechos
establecidos por el Estatuto del Funcionario Público, el concepto
de servicio público y de servidor público, tratando de definir la esen­
cia de esta actividad y la necesidad de hacer cumplir la ley para el
beneficio superior de los ciudadanos. Se determina también la res­
ponsabilidad por la función pública, haciendo un análisis de la Ley
Ns1178 de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO)
en los aspectos relacionados exclusivamente con la responsabili­
dad. Asimismo, se intenta explicar el significado de la carrera admi­
nistrativa tal cual está expresada en el Estatuto del Funcionario
Público.

El cuarto módulo complementa el anterior y explica el concepto de


ética pública, la importancia fundamental que tiene su conocimien­
to y la incorporación de los valores que ésta promueve como prin­
cipios categóricos y absolutos. Por otra parte, se hace un análisis
de la corrupción, sus causas y efectos, los tipos de corrupción y,
finalmente, algunos ejercicios que ilustran casos corrupción y pro­
bidad.

El quinto módulo se ocupa del Defensor del Pueblo: informa sobre


su origen, la naturaleza de sus funciones, sus atribuciones y, en
especial, del deber de colaborar con el Defensor del Pueblo que
tienen los servidores públicos.

El aprovechamiento del manual dependerá del uso y la orientación


que hagan de él cada uno de los guías o monitores@s

■ 11
MODULO N2 1
L A D E C L A R A C IÓ N U N IV E R S A L DE
LO S D ER EC H O S H U M A N O S Y SU
R E L A C IÓ N C O N L O S S E R V ID O R E S
P Ú B L IC O S C O M O G A R A N T E S
DE L O S D E R E C H O S H U M A N O S
Y C IU D A D A N O S
M OD ULO N° 1

L A D E C L A R A C IÓ N U N IV E R S A L DE
LO S DEREC H O S H U M A N O S Y SU
R E L A C IÓ N C O N L O S S E R V ID O R E S
P Ú B L IC O S C O M O G A R A N T E S
DE L O S D E R E C H O S H U M A N O S
Y C IU D A D A N O S

I. CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO


1. Te m a
Declaración Universal de los Derechos Humanos, DUDH, y su relación
con los servidores públicos.

2. Propósitos

■ Conseguir que los servidores públicos reflexionen acerca de los de­


rechos humanos y la Declaración Universal y comprendan su papel
como garantes de estos derechos.
■ Mostrar, a través de ejemplos, diversas formas en que se vulneran
los derechos humanos.

3. Ideas fuerza

a) Los derechos humanos son el conjunto de normas y preceptos basados


en la condición libre, igual y digna que poseen todos los seres humanos.

b) La Declaración Universal de los Derechos Humanos tiene su origen


en lo sucedido en la Segunda Guerra Mundial, que hizo que los Es­
tados se propusieran crear mecanismos que impidan que se repita
el devastador flagelo de la guerra. Por otra parte, la DUDH tiene un
origen estructural como producto del desarrollo de las ideas en el
mundo occidental y la generación de un derecho universal.

c) Debe quedar claro que los encargados de hacer respetar la voluntad de


los pueblos expresada en ja Declaración Universal de los Derechos
Humanos son los Estados, que únicamente ellos violan, y que el instru­
mento para el funcionamiento del Estado son los servidores públicos.

15
d) También debe quedar bien claro que los derechos humanos le corresponden a la
persona por el solo hecho de serlo. La calidad de ciudadano de una persona conlleva
el mismo carácter de dignidad intrínseca de ésta respecto a la administración, y
debe obtener un servicio eficiente de parte de ella.

II. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS


Este módulo debe ser desarrollado por el Este método se concreta brevemente
monitor@ en aproximadamente cuatro horas. de la siguiente manera:

a) En la primera etapa el monitor@ debe Un grupo de unas cuatro o cinco per­


realizar una breve exposición sobre sonas, a partir de la lectura de un
los aspectos tratados al inicio del artículo y de la información que le
módulo, y que se refieren a los dere­ acompaña, escoge uno de los temas
chos humanos y al origen de la De­ propuestos. A continuación, y por or­
claración Universal de los Derechos den, cada componente expresa su
Humanos. opinión sobre el tema.

b) Al final del desarrollo de los contenidos Una vez que todos han terminado,
del módulo se presenta una serie de ejer­ se intenta establecer una postura
cicios para facilitar la comprensión de los común a través de la discusión. La
artículos de la Declaración Universal de búsqueda de acuerdo obliga a cada
los Derechos Humanos. Bajo el enun­ cual a contrastar sus opiniones
ciado y la información que ahí se pre­ (este procedimiento está inspirado
senta se colocan diversas propuestas de en la técnica conocida en dinámica
trabajo orientadoras. La mayoría se de grupos como “Philips 66”). El in­
refiriere a la interpretación de cada artí­ terés didáctico no está, desde lue­
culo, a su posible fundamentación y a go, en llegar a una “solución” su­
situaciones en las que puede verse ame­ puestamente verdadera, sino a me­
nazado el disfrute de los derechos que jorar la racionalidad y la capacidad
en él se enuncian. Cada monitor@ pue­ discursiva en el dominio de la mo­
de elegir aquéllas que más se adapten ral. En este contexto adquiere un
a los intereses de su público. nuevo sentido la tolerancia, que
consiste no en que todas las opi­
Pero tal vez puede obtenerse mayor niones valen, sino en que todas son
provecho a través de grupos de discu­ dignas de ser examinadas racional­
sión. La idea es que la variedad de las mente.
cuestiones abordadas directa o indirec­
tamente por la Declaración en los artí­ En el ámbito de este tipo de capaci­
culos presentados y la viveza del de­ tación, corresponde al monitor@
bate hagan que cada cual, al escuchar mantener la dinámica de la clase en
las opiniones de los demás y tomar su conjunto, guiarla en la búsqueda
parte activa en la discusión, pueda ser de información, estimular a los par­
capaz de cuestionar, matizar, ampliar ticipantes a la discusión y organizar
y fundamentar mejor la opinión propia. los debates en plenaria.

16 ■
III. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DEL MÓDULO
1. Definición de los derechos humanos
Todos nacemos iguales en dignidad y derechos. Los derechos morales, inalienables
e inherentes que poseen los seres humanos se articulan y formulan en lo que hoy llama­
mos derechos humanos.

Los derechos humanos son el conjunto de normas y preceptos basados en la con­


dición libre, igual y digna que poseen todos los seres humanos sin importar su
sexo, raza, religión, condición social o cualquier otra característica. Estos principios, mun­
dialmente reconocidos, establecen el margen para el ejercicio y desarrollo del ser huma­
no, determinan el límite de las acciones y poder del Estado frente a la persona, y se
sustentan en un requerimiento cada vez mayor de la humanidad de proteger la vida.

Una pauta de vida del mundo contemporáneo es el


reconocimiento de que tod o ser humano es titu la r Todo serhumano es titular
de derechos fundam entales que la sociedad no de derechos fundamenta­
puede arrebatarle lícitam ente. El Instituto Intera- les que la sociedadnopue­
mericano de Derechos Humanos enfatiza que éstos de arrebatarle lícitamente.
no dependen de su reconocimiento por parte del El Instituto Interamericano
Estado ni son concesiones suyas; tampoco depen­ de Derechos Humanos
den de la edad de la persona, ni de la nacionalidad, enfatiza que éstos no de­
etnia o cultura a la cual pertenezca. Son derechos penden de su reconoci­
universales que corresponden a todo habitante del miento porparte del Esta­
planeta. do ni son concesiones su­
yas; tampoco dependen de
Si bien los derechos humanos parten de esa defini­ la edad de la persona, ni
ción central, no son solo un asunto de la teoría o de de la nacionalidad, etnia o
los principios de la vida en democracia. También se cultura a ia cualpertenez­
pueden ver, reconocer y, sobre todo, practicar en la ca. Son derechos univer­
vida diaria de cada pueblo. sales que corresponden a
todo habitante delplaneta.
* Principios v valores de los derechos humanos

El concepto de derechos humanos está sustentado por una serie de principios y de


valores básicos:

■ Universalidad: Todos los países tienen las mismas normas, aunque éstas
se adaptan a sus diferencias culturales.

■ Indivisibilidad: Todo derecho tiene la misma importancia. La vigencia de un


derecho no debe afectar la de otro.

■ Interdependencia: Todos los derechos están íntimamente relacionados.

■ 17
Los valores básicos de los derechos humanos son:

Libertad: Es la base primordial de la existencia humana y no puede ser


vulnerada por ningún otro valor relacionado con costumbres o
tradiciones. Es importante subrayar que el ser humano que
desee la libertad para sí mismo no podrá alcanzarla mientras
esclavice a otro.

Igualdad: Todos los seres humanos, independientemente de sus dife­


rencias y orígenes, son iguales ante la ley. La prisión, la tortu­
ra, el maltrato o el abuso del poder arbitrario se oponen a este
principio fundamental.

Justicia: Los seres humanos son iguales en derechos y deberes. Las perso­
nas deben responder por sus acciones en el marco de una justicia
que sentencia en base a leyes establecidas democráticamente.

Dignidad: Resguarda el derecho de las personas a ser tratadas según sus


decisiones, intenciones y manifestaciones de consentimiento.

2. La Declaración Universal de los Derechos Hum anos


La Declaración Universal de los Derechos Humanos es la proclamación interna­
cional básica de los derechos inalienables e inviolables de todas las personas. Se
trata del documento más importante sobre los derechos humanos en el mundo. Ha sido
el fundamento de los instrumentos internacionales de los derechos humanos y ha servi­
do de modelo para numerosos tratados y declaraciones internacionales. La Declaración
fue incorporada a las constituciones y leyes de muchos países, entre ellos Bolivia.

»Historia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración se proclamó en una resolución de la Asamblea General de las Nacio­


nes Unidas, el 10 de diciembre de 1948, como “el ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse”. Fue ratificada por 48 de los 58 países que
conformaban las Naciones Unidas en ese entonces.

Dos factores esenciales contribuyeron al hecho de intentar establecer una serie de


principios universales que finalmente se tradujeron en lo que hoy conocemos como la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. El primero fue coyuntural y el se­
gundo, estructural:

a) Origen coyuntural
La Segunda Guerra Mundial ha sido la más atroz de la historia de la humanidad. Se
desarrollaron armas para matar al mayor número posible de personas, como la bomba
atómica. La devastación afectó principalmente a la población civil, con el bombardeo a
las ciudades, y se intentó eliminar a grupos específicos, como los judíos, gitanos y eslavos.

18 ■
Cuadro N° 1 -----------------------------------------------------
Muertes ocurridas durante la Segunda Guerra Mundial

Soldados muertos Muertos de la población civil


(en millones) (en millones)
URSS 13,6 URSS 7
China 6,4 China 5,4
Japón 1,2 Polonia 4,2
Reino Unido 0,4 Alemania 3,8
Italia 0,4 Otros 10,0
Estados Unidos 0,3

Fuente: Guía de los Derechos Humanos, Biblioteca de Recursos Didácticos de la Alhambra, Madrid.

Entre estos muertos hay cinco millones de judíos, eliminados simplemente a causa
de su religión y su raza.

El balance de la Segunda Guerra Mundial tue tan abrumador- además de las


muertes hubo 35 millones de heridos y 3 millones de desaparecidos- que pro­
vocó un horror colectivo que determinó a muchos Estados y pueblos a, en el
futuro, y como lo señala la Carta de las Naciones Unidas, «preservar a las
generaciones venideras del azote de la guerra, que ha cubierto de dolor al gé­
nero humano dos veces en nuestra época». Se pensó que había que constituir
organizaciones internacionales que garantizaran la paz y que se estableciera
con la máxima claridad los derechos de todos los seres humanos sin excep­
ción: «reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y
valor de la persona humana».

Era el comienzo de lo que después se llamó globalización. Existía la conciencia de


que todos los hombres eran una sola especie con un destino común. Todo ello
empujó a los Estados a proclamar la Declaración Universal de los Derechos Huma­
nos. Sin embargo, un hecho significativo es que el Acta de Fundación de la Carta
de las Naciones Unidas no comienza con el concepto de Estados sino con el de
pueblos: «Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas...».

b) Origen estructural
Durante miles de años, a través de las más importantes luchas sociales y del
pensamiento de filósofos, políticos y religiosos y pensadores de otras disciplinas,
se había venido construyendo paulatinamente una ética universal como parte de
la cultura occidental. Todos aportaron, desde distintas perspectivas, a la formula­
ción de los derechos humanos.

Esto que ocurría en el campo de las ideas éticas y filosóficas también se expre­
saba en el pensamiento social y político: fraternidad, libertad, igualdad, toleran­
cia y democracia.

■ 19
Estos pensamientos nutrían a los movimientos sociales que cambiaban al mundo.
Específicamente tres de ellos confluyen en la doctrina de los derechos humanos: el
movimiento burgués liberal —libertades civiles y políticas—; el movimiento obrero
—que levanta la bandera de los derechos económicos y sociales— y el cristianis­
mo —que aporta el concepto de la persona humana y su carácter inviolable—.

La doctrina de los derechos humanos, que se concreta en la Declaración Universal


de los Derechos Humanos, sigue desarrollándose en un amplio derecho universal
y el aporte de ideas continúa con el avance de las ciencias y de los nuevos movi­
mientos sociales: los derechos de la naturaleza, los derechos de las minorías, de
las colectividades, la ética biomédica, el derecho al ocio, la descolonización, los
derechos de los jóvenes y niños, el derecho al medio ambiente, etc.

Gráfico N° 1 ------------------------------------------------------------------------------------------------ 1

20 ■
c) La conformación del Derecho Universal
Este derecho ha recibido también aportes sustanciales de una serie de documen­
tos y leyes, que lo han ido conformando política y jurídicamente:

Gráfico N° 2 ------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Principios de la D eclaración Universal


de los Derechos Hum anos
La Declaración Universal de los DD HH está conformada por 30 artículos. Los dos pri­
meros contienen los principios fundamentales en los que se basan todos los derechos
humanos. Los artículos 3o a 21° contienen los derechos civiles y políticos. Los artícu­
los 22° a 27° se refieren a derechos económicos, sociales y culturales. Los tres últi­
mos artículos constituyen un marco de solidaridad para garantizar el disfrute universal
de todos los derechos humanos.

Finalmente, la Declaración establece también los deberes que todas las personas tienen
para con la comunidad. Ello se hace más evidente en el caso de los servidores públicos,
a quienes se les encomienda la tarea superior de “servir a la comunidad”, por lo tanto, la
responsabilidad que les corresponde es mucho mayor.

■ 21
»Principios fundamentales de la Declaración:

Artículo 1° Derecho a la libertad y a la igualdad en dignidad y derechos


Los seres humanos son iguales porque comparten la misma digni­
dad humana esencial; los derechos humanos son universales, no a
causa del Estado u organización internacional, sino porque perte­
necen a la humanidad.

Artículo 2° Derecho a no ser objeto de discriminación


Toda persona merece respeto porque ninguna es superior a otra, por lo
tanto, tiene derecho a una vida libre y sin distinción por motivos de raza,
color de piel, sexo, idioma, edad, lugar de nacimiento, religión, opinión
política, posición económica u otras condiciones.

»Derechos civiles y políticos:

Artículo 3° Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad


Tanto mujeres como hombres tienen derecho a vivir, a ser libres en la
toma de decisiones sobre los actos que realizarán y a estar protegi­
dos de todo riesgo.

Artículo 4° Derecho a no ser sometido a esclavitud ni a servidumbre


Ninguna persona puede ser dominada por otra ni ser sirviente de otra.

Artículo 5o Derecho a no ser sometido a torturas ni a tratos degradantes


Ninguna persona puede ser torturada ni recibir tratos crueles e inhuma­
nos que ocasionen dolor, sufrimiento o angustia.

Artículo 6°W Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica


Todo ser humano tiene derecho a que se le reconozca la capacidad
como individuo de actuar y participar para hacer valer sus derechos y
contraer obligaciones.

Artículo 7° Derecho a la igualdad ante la ley


Todas las personas son iguales ante la ley sin distinción alguna. Por lo
tanto, tienen los mismos derechos y obligaciones.

Artículo 8° f Derecho a un recurso efectivo ante un tribunal competente


Hombres y mujeres tienen derecho a un juicio justo a través de medios
efectivos que posibiliten el amparo contra actos que violen los derechos
reconocidos por ley.

Artículo 9o Derecho a no ser objeto de detención ni destierro arbitrarios


Ninguna persona puede ser detenida ilegalmente, hecha presa o echa­
da del territorio al que pertenece.

22 ■
Artículo 10° Derecho a un juicio y a una vista imparcial y pública
Todo individuo tiene derecho a ser oído públicamente, con justicia y sin
diferenciación de raza, religión, opinión política, posición económica, sexo
o edad, y a contar con jueces imparciales que no se aparten de la ley.

Artículo 11° Derecho a la presunción de inocencia mientras


no se pruebe la culpabilidad
Todo individuo, acusado de quebrantar la ley, tiene derecho a que se lo
presuma inocente hasta que en un juicio justo se demuestre su culpabi­
lidad de acuerdo a ley, y en un juicio público se hayan asegurado las
garantías para su defensa.

Ninguna persona puede ser condenada por actos que, en el momento


de cometerlos, no hayan sido considerados como delitos. Tampoco se
impondrá una condena más grave que la aplicable en el momento de
cometer el delito.

Artículo 12° Derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en la vida


privada, incluida la familia, el domicilio y la correspondencia
Toda persona tiene derecho a la intimidad, por lo tanto, su hogar y
correspondencia no pueden ser violados. Tampoco podrá ser atacada
su honra o reputación.

Artículo 13° Derecho a la libertad de circulación y de residencia en


el propio país y a salir y regresar por voluntad propia
Todo ser humano tiene derecho a ir de un lugar a otro libremente y a
elegir un sitio de residencia en el país de nacimiento, así como a salir de
cualquier país y retornar al de origen por voluntad propia.

Artículo 14° Derecho al asilo


En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar un lugar
de refugio y a beneficiarse de él en cualquier país. Si el motivo de la
persecución estuviera originado en causas delictivas o por actos contra­
rios a los principios de las Naciones Unidas, este derecho no puede ser
solicitado.

Artículo 15° Derecho a una nacionalidad y a cambiarla


Hombres y mujeres tienen derecho a que el ejercicio de su ciudadanía
sea reconocido mediante una nacionalidad y a que ésta pueda ser cam­
biada a voluntad del ciudadano.

Los Derechos Humanos son el conjunto de normas y preceptos basados en


la condición libre, igual y digna que poseen todos los seres humanos

■ 23
Artículo 16 Derecho a contraer matrimonio y a la protección de la familia
Todo ser humano mayor de edad tiene derecho a casarse y formar una
familia. El matrimonio no podrá llevarse a cabo si no existe consenti­
miento de los futuros esposos.

Artículo 1T Derecho a la propiedad


Hombres y mujeres tienen derecho a poseer bienes y nadie puede ser
despojado ilegalmente de la propiedad que posee.

Artículo 18° Derecho a la libertad de creencias y religión


Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de con­
ciencia y de religión. También a la libertad de cambiar de religión o
creencia.

Artículo 19o Derecho a la libertad de opinión y de información


Todo ciudadano tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión,
derecho a investigar, a recibir información oportuna y adecuada y a di­
fundirla sin limitación por cualquier medio.

Artículo 20° Derecho a la libertad de reunión


y de asociación pacíficas
Todos los seres humanos tienen derecho
a reunirse con otras personas libremente
y a formar parte de cualquier asociación iHfft
de carácter pacífico. m
H
Artículo 21° Derecho a participar en el gobierno *•
y en elecciones libres y derecho de acceso
en condiciones de igualdad a las funciones %&
públicas
Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno directamente o
a través de sus representantes libremente elegidos. También a elegir o
a ser elegido mediante elecciones donde esté garantizada la libertad
del voto.

Derechos económicos, sociales v culturales:

Artículo 22° Derecho a la seguridad social


Todo ser humano tiene derecho a que el Estado garantice su seguridad
social y la satisfacción de sus derechos económicos, sociales y cultura­
les para que pueda desarrollar su vida dignamente.

Artículo 23° Derecho al trabajo y a una remuneración equitativa


Hombres y mujeres tienen derecho a poder desarrollarse laboralmente,
recibiendo un pago justo por su trabajo.

24 ■
Artículo 24° Derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre
Toda persona tiene derecho a disponer de cierto tiempo de descanso
y de tiempo para emplear libremente.

Artículo 25° Derecho a un nivel de vida adecuado


que asegure la salud y el bienestar
Todo ser humano tiene derecho a vivir en condiciones que aseguren su
salud, educación, alimentación y bienestar general.

Artículo 26° Derecho a la educación


Todas las personas tienen derecho a la educación, que
en el nivel elemental debe ser gratuita y obligato­
ria. El acceso a la educación superior debe ser £
igualitario y en función al mérito.

Artículo 27° Derecho a tomar parte en la vida cultural de


la comunidad
Todas las personas tienen el derecho a partici­
par de la actividad cultural de su comunidad y
a que sus obras materiales y sus producciones
sean protegidas.

»Para velar por el disfrute de los derechos humanos:

Artículo 28° Derecho a un orden social que garantice los derechos humanos
Debe existir un orden social nacional e internacional que garantice los
derechos establecidos en la Declaración.

Artículo 29° Deberes respecto a la comunidad que son esenciales


para el desarrollo libre y pleno de la persona
Todas las personas tienen deberes y derechos en relación con su
comunidad.

Artículo 30° Derecho a que no se produzca ninguna injerencia


estatal o de otra índole en los derechos indicados
Ninguno de los artículos de la Declaración puede ser interpretado por el
Estado, personas o grupos para realizar actos que supriman los dere­
chos establecidos en la Declaración o atenten contra ellos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos es la proclamación


internacional básica de los derechos inalienables e inviolables de todas las
personas

■ 25
Derechos de segunda generación. Este desequilibrio
prim era generación se observa en la propia Declaración: 18
artículos abordan en detalle los derechos
Los derechos civiles y políticos son los civiles y políticos y solo seis se ocupan
derechos considerados de primera ge­ de los económicos, sociales y culturales.
neración, incluidos los de libertad de ex­
presión, asamblea y religión. Estos de­ Sin embargo, y especialmente en los últi­
rechos están tan arraigados a los instru­ mos años, se ha realizado grandes es­
mentos de derechos humanos que los fuerzos para formular con más precisión
Estados ya no pueden decir que los vio­ el derecho a una alimentación digna, aten­
lan sin saberlo. La necesidad de prote­ ción en salud, vivienda y educación ade­
ger estos derechos se torna cada vez cuadas a través de varias conferencias
más inminente. que han conseguido que los gobiernos se
concentren en encontrar formas de ga­
Aunque los estados de emergencia rantizar la vivienda, y que hayan abando­
ya no justifican el abandono de las nado la política de cobrar honorarios por
obligaciones conform e al derecho la educación primaria. Se está logrando
internacional, los gobiernos utilizan también el suministro de servicios socia­
con frecuencia la seguridad nacional les básicos a todos los sectores de la so­
como pretexto para transgredir los ciedad y el apoyo a la cultura, entendién­
derechos civiles y políticos. dola como el eje transversal que articula
todas las manifestaciones del ser humano.
Lamentablemente, las violaciones graves
del derecho fundamental a la vida, a la Derechos de
libertad y a la seguridad de la persona no tercera generación
han disminuido. Cada año cientos de per­
sonas desaparecen en todo el mundo, son Incluyen los derechos de los pueblos y el
víctimas de tortura o de asesinato. derecho al desarrollo. Se reconoce, por
ejemplo, que los pueblos tienen derecho
Derechos de a una identidad cultural y a contar con las
segunda generación condiciones básicas para su desarrollo.

Los derechos económicos, sociales y cul­ En el campo de los derechos huma­


turales complementan los derechos de nos ya se ha empezado a hablar de
primera generación. Pese al empeño que los derechos de cuarta generación, los
ponen las Naciones Unidas para la pro­ mismos que plantean una am plia
tección de todos los derechos humanos, gama que va desde el derecho a la
esta organización ha promovido más los verdad hasta los derechos humanos
civiles y políticos que los considerados de en el campo de la cibernética.

El respeto a los derechos humanos es esencial para el logro sostenible


de la paz, el desarrollo y la democracia; las tres prioridades mundiales
indiscutibles.

26 ■
4. Tre s m aneras de abordar la Declaración
Universal de los Derechos Hum anos

La DUDH puede considerarse como:

■ Un código moral universal, más amplio y detallado que otros


códigos morales (el análisis de sus aspectos, relación
entre artículos y fundamentación entraría en el cam­
po de la reflexión sobre la moral, es decir, la ética).
■ Una fuente de legislación internacional, que da ori­
gen a los múltiples instrumentos internacionales y
regionales. En la exposición de motivos de todos
esos documentos figura una referencia a la DUDH.
■ Un principio último de justificación de las leyes de
cada país, que sería su fundamentación y les daría le­
gitimidad.

Estos tres motivos son suficientes para dedicar muchas horas al estudio de los 30
artículos de la DUDH. Sin embargo, como no disponemos de tanto tiempo, debe­
mos hacer una aproximación a aquellos aspectos que más interesan desde el pun­
to de vista del servicio público y la responsabilidad que les compete a los servido­
res públicos.

«¡Los derechos humanos no se cumplen!

Al leer los artículos de la Declaración, lo primero que pasa por la mente es que mu­
chos de sus artículos no se cumplen. Basta con escuchar las noticias o leer un perió­
dico para darse cuenta de que existen numerosas violaciones a todos tos derechos
citados en ella.

Sobre este punto se debe reflexionar de la siguiente ma­


nera: el sostener que “ ¡no se cumplen!” es una crítica a
A una situación dada y no a la misma DUDH, ni al resto
de los documentos. En el fondo, es la existencia de la
Declaración misma la que permite denunciar su incum­
plimiento.

Por lo tanto las críticas deben apuntar al análisis de las razo­


nes por las cuales no se cumplen o se violan los derechos huma­
nos. Si nos planteáramos una situación negativa en la que dijéramos que los de­
rechos “no se pueden cumplir” estaríamos negando toda posibilidad de mejora del
mundo y renunciando a todo tipo de ideales constructivos, por lo que perdería
sentido toda protesta en contra de la injusticia, el rearme, la discriminación o la
corrupción.

■ 27
5. Servidores públicos: su relación com o
garantes de los derechos humanos y la
Declaración Universal de los Derechos Hum anos
Lo que nos debe quedar claro es que los encargados de hacer respetar la voluntad
de los pueblos expresada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
son los Estados, pero son estos mismos los que los violan. Por eso, cuando existen
violaciones a los derechos humanos, se dice que son cometidas por
los Estados.

Por el contrario, cuando las personas de la colectividad, indi­


vidualmente o en grupo, atentan contra la normas jurídicas y
administrativas imperantes en el Estado de derecho, están
cometiendo delitos que deben ser sancionados de acuerdo
al cuerpo legislativo vigente.

Las acciones del Estado y sus funcionarios que vayan en


contra de los valores jurídicos, constitucionales y normati­
vos en relación a lo establecido en la doctrina de los dere­
chos humanos son faltas, contravenciónes o violaciones de
derechos humanos de las personas.

En efecto, los derechos de la persona tienen su correlato en los deberes del Estado,
puesto que la Declaración, coherentemente con su historia, nació como un sistema de
protección del individuo frente al poder hipotéticamente abusivo de las instituciones. Sin
embargo, lamentablemente es la misma estructura del Estado la que supone amenaza
para las libertades y los derechos individuales y, al mismo tiempo, es esta estructura
estatal la que está llamada a velar por ellos.

Un Estado de derecho basa su legitimidad en el respeto y la vigencia de los derechos


humanos, plasma estos derechos en su Constitución y, por lo tanto, los reconoce legal­
mente, pero eso no garantiza su respeto efectivo. Las leyes no se cumplen por sí solas,
sino que muchas veces se necesitan reglamentaciones, fondos para su aplicación y una
decidida voluntad de quienes deben aplicarlas.

En esto ú ltim o les cabe una gran resp on sab ilida d a los servido res p ú b li­
cos, que son los encargados de ejecutar y hacer c u m p lir las leyes por par­
te del Estado de manera proba y eficiente. Sin embargo, es preciso aclarar
que la garantía del disfrute de los derechos no depende únicamente de las le­
yes y demás disposiciones de los Estados, sino que reside fundamentalmente
en la actuación de todos y cada uno de los seres humanos, porque los derechos
humanos solo pueden hacerse efectivos en el conjunto de relaciones que man­
tienen éstos entre sí, es decir, en la sociedad. Por eso la vigencia de los dere­
chos humanos exige sociedades civiles organizadas y participativas capaces
de hacerlos respetar.

28 ■
6. Ejercicios prácticos con relación a algunos artículos
de la Declaración Universal de los Derechos Hum anos
En esta parte presentamos los ejercicios a los que habíamos hecho mención en las
sugerencias metodológicas al inicio de este módulo.

Los ejercicios se plantean de la siguiente manera:

Se enuncia algunos de los artículos de la Declaración, debajo lo cuales, en la mayoría


de los casos, existe un comentario. Luego se plantean algunas preguntas de criterio
con relación al artículo y también, en algunos casos, se exponen casos que el Defen­
sor del Pueblo trató en relación a la vulneración del derecho que se está analizando.

* Actividades

El criterio para el análisis y el desarrollo de estos ejercicios consiste en que el moni­


tor®, de acuerdo al número de participantes, escoja algunos de los ejercicios que
mejor se adapten al público al cual se dirige. La sugerencia es reunir a los participan­
tes en grupos de unas cinco personas y plantear un ejercicio a cada grupo. Luego se
le asigna tiempo para desarrollar los ejercicios y, a continuación, se pide que se nom­
bre un representante que exponga las respuestas y conclusiones del grupo.

Después de cada exposición se permite a los otros grupos participantes emitir su


opinión sobre las respuestas de sus compañeros, para de esta manera generar discu­
sión y reflexión sobre los temas tratados e intentar obtener una postura común.*

Ejercicio N° 1

Lea y analice de forma individual el siguiente artículo de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos y el comentario que se encuentra bajo su enunciado. Luego comén­
telo en un grupo de 5 personas y responda las preguntas que se encuentran al final.

Artículo 2°

1. Todapersona tiene ios derechosy libertades proclamadas en esta Declaración,


sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquierotra índole, origen nacionalo social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condiciónpolítica, jurídica o


internacionaldelpaís o territorio de cuyajurisdicción dependa unapersona, tanto
si se trata de un país independiente como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

* Ver sugerencias metodológicas.

■ 29
»Comentario

La importancia de este texto es que da contenido al concepto abstracto de igualdad


expresado en el artículo 1o, al condenar en una relación exhaustiva los motivos más
usuales de discriminación, comenzando por uno muy importante: la raza.

El primer párrafo deja patente la voluntad universalizadora de los firmantes en cuanto


extiende los Derechos a la totalidad de las personas sin distinción alguna. Hay que
hacer notar cómo se repite continuamente los mismos conceptos (“todos”, “todo indi­
viduo”, “todas las personas”, “nadie”...), poniendo de manifiesto de qué modo el prin­
cipio de igualdad impregna la declaración en su conjunto.

Lamentablemente, la palabra ‘derecho’ y lo ella significa siempre ha tendido a la dis­


criminación, excluyendo de este concepto a seres humanos con diferentes pretextos:
ser analfabetos, discapacitados o deficientes, etc.

La historia de las sociedades humanas está tercamente acompañada por la discrimi­


nación, tal vez porque la desigualdad (superioridad/inferioridad) constituye la mejor
excusa que el hombre ha encontrado para la explotación de
sus congéneres.
Ningún servidor público
debe discriminar a nadie, Ningún servidor público debe discriminar a nadie, y menos
y menos todavía sentir todavía porque sienta que la relación entre funcionario y ciu­
que la relación entre fun­ dadano es de superior a inferior.
cionarioy ciudadano es de
superiora inferior. El uso del término moderno ‘servidor público’ debe ayudar a
comprender que la relación entre el servidor y el ciudadano
no es una relación de dominio sobre este último. La autoridad y el poder se deben
canalizar en una permanente actitud de servicio y de obligación hacia el ciudadano.

El mayor interés teórico de este artículo y del artículo 1o reside en la afirmación de la


igualdad, lo que confiere a la Declaración su sentido filosófico y moral. No habiendo
otra fundamentación de la igualdad más que la dignidad intrínseca de la persona,
debe quedar bien claro que los derechos humanos lo son por nacimiento, y que co­
rresponden a las personas por el hecho mismo de serlo.

La calidad de ciudadano de una persona conlleva respecto a la administración el


mismo carácter de dignidad intrínseca de éste y debe obtener un servicio eficiente de
parte de ella.

»Preguntas

1. Buscar ejemplos de situaciones discriminatorias y pensar otras formas de discri­


minación a las que se puede referir la Declaración cuando dice “o cualquier otra
condición”.

30 ■
2. ¿Conoce la palabra xenofobia (odio a los extranjeros)? Busque ejemplos de si­
tuaciones que queden comprendidas en este concepto.
3. ¿Cree que los discapacitados mentales deben tener todos los derechos recono­
cidos en esta Declaración?
4. En su calidad de servidor público, ha atendido de manera discriminada a
alguna persona o usuario por su raza, sexo, apariencia, nacionalidad, nivel
de educación?
5. Haga un análisis crítico de su forma de hablar y de sus expresiones más usuales
y determine cuántas de ellas contienen elementos discriminatorios.

* Casos

Analice estos casos presentados al Defensor del Pueblo y encuentre la relación que
existe con el artículo que estamos tratando:

• IGUALDAD JURÍDICA

Un ciudadano extranjero presentó una queja con­


tra un agente fiscal y funcionarios policiales de la
Policía Técnica Judicial (PTJ) por haberlo deteni­
do indebidamente, incumpliendo deberes y actuan­
do con discriminación a causa de su nacionalidad.
El ciudadano había presentado una denuncia en
esa unidad policial sin recibir el mismo trato que
dispensó a otra persona de nacionalidad boliviana

En la investigación defensorial se constató que xx había interpuesto, previamente,


la misma denuncia contra el agente fiscal ante la PTJ. En la resolución defensorial
se recomendó al fiscal de distrito y al Comandante Departamental de la Policía
instruir que se imprima celeridad en la investigación sobre la denuncia efectuada
por el peticionario, para imponer las sanciones que correspondan. Con referencia a
la discriminación, se recomendó al agente fiscal denunciado y a los funcionarios
policiales la rectificación de su conducta, otorgando al ciudadano denunciante un
trato igualitario para el efectivo ejercicio de sus derechos.

En respuesta a la resolución defensorial, el agente fiscal informó que el peticiona­


rio no se había presentado a la Policía a prestar sus declaraciones, que serían
tomadas por otro agente fiscal. Ante la falta de respuesta del fiscal de distrito, se
puso el hecho en conocimiento del Fiscal General de la República. Posteriormente,
el fiscal de distrito informó al Defensor del Pueblo que dispuso la regularización del
procedimiento, prosecución y conclusión de las diligencias de policía judicial asig­
nando el caso a otro agente fiscal.

Por su parte, el Comandante General de la Policía Nacional indicó en su respuesta


que impartió las instrucciones pertinentes para que el Comandante Departamental

■ 31
de la Policía cumpla las recomendaciones. Finalmente con esta instrucción y la
disposición del fiscal de distrito se procesó al ciudadano extranjero sin discrimina­
ción y como correspondía según la ley.

• MELENAS EN IDENTIFICACIÓN

En el mes de diciembre del pasado año, en dependencias de la Dirección de Iden­


tificación, a un ciudadano integrante de un grupo de música folclórica no se le quiso
tomar la fotografía para la cédula de identidad por tener el cabello largo. Los poli­
cías retrataron al artista obligándolo a ocultar la melena, no sin antes burlarse de
su apariencia y maltratarlo verbalmente.
Al día siguiente de sucedido el hecho, el ciudadano afectado lo denunció al Defen­
sor del Pueblo, que comisionó a sus funcionarios para que acompañaran al cantan­
te a las oficinas de Identificación en procura de una nueva fotografía en la que
pudiera lucir de acuerdo a su propia identidad.

En las dependencias policiales, el Director de Identificación reconoció el exceso de


sus subalternos, pidió disculpas y ordenó que se fotografíe nuevamente al ciudada­
no, esta vez con la melena expuesta.

Ejercicio N° 2

Lea y analice de forma individual este artículo de la Declaración Universal y el comen­


tario que se encuentra bajo su enunciado. Luego coméntelo en un grupo de cinco
personas y responda las preguntas que se encuentran al final.

Artículo 6° Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocí


miento de su personalidad jurídica.

* Comentario

Con el artículo 6o se inicia la proclamación de ciertos derechos que hacen referencia


a las relaciones de la persona con la ley y la justicia.

El reconocimiento de un derecho puede quedar en mera declaración formal, “papel


mojado”, si no existe un procedimiento o un sistema que lo ampare. Como bien sabe­
mos, ése es precisamente uno de los principales problemas de la declaración en su
conjunto. La persona, sujeto de derechos, debe disponer de recursos para hacerlos
valer en aquellas ocasiones en que los sienta violados (de ahí la existencia de institu­
ciones como el Defensor del Pueblo). La declaración de igualdad, de libertad, el dere­
cho a la vida o la seguridad proclamados antes, solo adquieren pleno valor cuando
son protegidos por la ley y por un régimen eficaz de administración de justicia.

Ante todo, la persona debe existir como tal ante la ley. Si el artículo 3o proclamaba
el derecho a la vida, el 6o lo hace a la “vida legal” (y los sucesivos, a la seguridad

32 ■
legal). No olvidemos que, además de la muerte biológica, existe también una “muer­
te civil”: se puede hacer desaparecer una persona de la “faz de la tierra” o de la
“faz de los papeles”.

Este artículo supone el “reconocimiento por el Estado de derecho de cualquier perso­


na, entre otras cosas, a concertar acuerdos o contratos reconocidos por los tribunales
y a iniciar proceso judicial para hacer respetar sus derechos”.

»Preguntas para la discusión

1. Por ejemplo, si un inmigrante en condición de ilegal entra a trabajar a un país


donde su falta de conocimiento del idioma, costumbres y leyes del país lo
han reducido prácticamente a la esclavitud, ¿tendría derecho a denunciar a
su empresario si lo estafa? Piense en el caso de los emigrantes bolivianos
en Argentina.
2. Los menores de edad no pueden firmar contratos, ni iniciar por sí mismos un
proceso judicial... ¿Significa eso que el Estado no los reconoce como personas
jurídicas?

Ejercicio N° 3

Lea y analice este artículo de la Declaración Universal y el comentario que se en­


cuentra bajo su enunciado de forma individual. Luego coméntelo en un grupo de cinco
personas y responda las preguntas que se encuentran al final.

Artículo 7o Todos son iguales ante ia ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igualprotección contra
toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra todaprovo­
cación a tal discriminación.

»Comentario

Éste es un principio constitucional fundamental de todo estado de derecho.


Evidentemente ligado al artículo 2o, constituye una especificación del derecho
general a la igualdad proclamado en él. Pese a la indudable extensión de la
fórmula “igualdad ante la ley” , no existe una interpretación unívoca de cómo
traducirla a normas legales concretas que, por una parte, garanticen el eficaz
reconocimiento del derecho y, por otra, sean aplicables uniformemente a todos
los países.

»Preguntas para la discusión

1. ¿Qué opina de la inmunidad parlamentaria? ¿Cree que esto provoca desigual­


dad ante la ley?
2. Piense algunas de las razones que justifiquen esta forma de discriminación.

■ 33
Ejercicio N° 4

Lea y analice este artículo de la Declaración Universal y el comentario que se en­


cuentra bajo su enunciado de forma individual. Luego coméntelo en un grupo de cinco
personas y responda las preguntas que se encuentran al final.

Artículo 8o Todapersona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales


nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidospor ia Constitución o por la ley.

* Comentario

Este artículo reconoce la capacidad de toda persona para la defensa de sus propios
derechos frente al Estado o a las otras personas. Su satisfacción supone la posibili­
dad de acudir a un órgano especializado o a una institución ante la que se pueda
reclamar por la violación de un derecho: los tribunales de justicia. Supuesta la existen­
cia de la ley y la igualdad de las personas ante ella (art. 7o), se reclama ahora la
capacidad de hacerla valer.

Las administraciones de justicia se hallan ordinariamente estructuradas de forma jerár­


quica, precisamente para garantizar la imparcialidad y la equidad de las decisiones
judiciales. La posibilidad de recurso cabe entenderla en dos planos: la mera capacidad
de acudir a un tribunal para reclamar un derecho o la de poder acceder a un tribunal de
rango superior para proceder contra una sentencia o una pena dictadas por otro inferior.

Existe un tipo especial de recurso para el caso de la detención, conocido jurídicamen­


te como Habeas Corpus.

* Preguntas

1. ¿Sabe si existe alguna autoridad competente a la que pueda recurrir cuando


crea que se violan sus derechos?
2. ¿Cuál es su opinión acerca de instituciones como el Defensor del Pueblo, que
recibe quejas sobre abusos y arbitrariedades de la administración pública?

»Caso

Analice este caso presentado al Defensor del Pueblo y encuentre la relación que
existe con el artículo que estamos tratando:

INFRACCIONES AL DEBIDO PROCESO EN EL


TRIBUNAL DISCIPLINARIO DEL MAGISTERIO

Un ciudadano presentó una queja contra el Servicio Departamental de Educación


por haberlo destituido de su cargo, como resultado de un proceso disciplinario

34 ■
tramitado de manera irregular por el Tribunal Departamental de Educación, cuya
conformación no encuadraba dentro de las normas procesales vigentes en ese
ámbito. El Defensor del Pueblo admitió la queja en defensa del derecho al debido
proceso disciplinario del peticionario.

Concluida la investigación y constatada la veracidad de los hechos denuncia­


dos, la institución emitió una resolución defensorial a través de la cual se
recordó a la directora departamental de Educación y al Tribunal Disciplinario
del Magisterio el deber de dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en
la Constitución Política del Estado y en el Reglamento de Faltas y Sanciones
Disciplinarias del Magisterio y Personal Docente y Administrativo, referidas a
los derechos y garantías de que gozan las personas cuando son sometidas a
un proceso. En la misma resolución se recomendó la rectificación de la medi­
da de destitución dispuesta contra el peticionario y la adopción de acciones
correctivas con relación a la irregular composición del Tribunal Disciplinario
del Magisterio.

Luego de ser notificada con la resolución y en cumplimiento del artículo 31°


de la Ley N° 1818, la directora departamental de Educación de La Paz infor­
mó al Defensor del Pueblo que se habían adoptado medidas correctivas res­
pecto a la conformación del Tribunal Disciplinario Departamental del Magiste­
rio y que el peticionario estaba siendo procesado nuevamente por otro tribu­
nal. Con esta respuesta la institución defensorial procedió a archivar el caso.

Ejercicio N° 5

Lea y analice de forma individual este artículo de la Declaración Universal y el comen­


tario que se encuentra bajo su enunciado. Luego coméntelo en un grupo de cinco
personas y responda las preguntas que se encuentran al final.

Artículo 17° 1. Toda persona tiene derecho a ia propiedad, individualy


colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

* Comentario

La inclusión de este derecho en la Declaración provocó no pocas discusiones,


de tal forma que en la votación de este documento en la Asamblea General el
10 de diciembre de 1948, se abstuvieron varios países socialistas por estar en
desacuerdo.

En la actualidad continúa Ja oposición entre sistemas que ponen en primer término la


garantía de la igual satisfacción de las necesidades para todos y aquéllos que ven en
la propiedad privada de los medios de producción y en las diferencias de propiedad el
motor del progreso económico.

■ 35
* Preguntas

1. ¿Qué es la propiedad legítima?


2. Piense ¿Qué ocurriría si no existiera el derecho a la propiedad colectiva y fuera
legítimo el que un país se apoderara de los recursos de otro?
3. ¿Por qué llegan tantas quejas al Defensor del Pueblo en contra de los munici­
pios en relación al derecho de propiedad? (para servidores municipales)

»Caso

Analice estos casos presentado al Defensor del Pueblo y encuentre la relación que
existe con el artículo que estamos tratando:

PROPIEDAD PRIVADA-DEBIDO PROCESO

Un grupo de 66 ciudadanos presentó una queja contra un alcalde municipal por haber
ordenado la demolición de sus viviendas ubicadas en la Unidad Vecinal, no obstante
existir una orden judicial que prohibía innovar y/o contratar sobre esas viviendas, como
resultado del proceso judicial que los 66 ciudadanos habian instaurado contra el alcalde.

Concluida la investigación defensorial, se constató que se había notificado a tres ins­


tancias (Concejo Muncipal, alcalde y Plan Regulador) con la admisión de la demanda
de mejor derecho propietario que prohibía a los demandados, mientras se dicte resolu­
ción final, innovar y/o contratar sobre las 66 viviendas. En desconocimiento a esa de­
terminación, el 5 de febrero de 1999, haciendo uso de la fuerza, la Alcaldía Municipal
procedió a la demolición de las viviendas por orden del alcalde, por lo que el Defensor
del Pueblo resolvió, por un lado, remitir los antecedentes de la queja a la Fiscalía
General de la Nación, al considerar que los hechos denunciados se enmarcaban den­
tro de las previsiones señaladas en el artículo 153° del Código Penal.

Por otro lado, se recordó al Concejo Municipal, al Alcalde y a la Oficina Técnica del Plan
Regulador la obligación de respetar el derecho a la propiedad privada de las personas
garantizado en los artículos 7o, inciso i),16oy 22° de la Constitución Política del Estado,
108 del Código Civil (expropiación) y en los instrumentos internacionales de protección
a los derechos humanos; y observar los artículos 184° y 605° del Código de Procedi­
miento Civil referidos al cumplimiento de mandatos judiciales. Asimis­
mo, se recordó a estas mismas autoridades y funcionarios la obli­
gación de dar cumplimiento a órdenes judiciales y de proporcio­
nar al Defensor del Pueblo la información que solicite en el desarro­
llo de sus investigaciones, de conformidad a lo establecido en la Cons­
titución y en la Ley N° 1818.

Luego de notificarse a las instancias denunciadas con la resolución


defensorial y no obtener ninguna respuesta, la Representación
Defensorial en Santa Cruz envió una segunda notificación a la que

36 ■
respondieron el Alcalde y su Asesor Jurídico. En esa respuesta ambos funcionarios
sostenían que la medida adoptada por la alcaldía fue legal ya que “una sentencia
interdicta dictada por un juez instructor no puede anular una resolución dictada por
el H. Concejo Municipal, toda vez de que dicha norma ... es equiparable, en sus
efectos, a una ley: dado que por materia se refiere a aspectos de su competencia,
hecho que a la postre provocaría conflicto de poderes. Los Concejos Municipales
tienen el rango de las Cortes Superiores de Distrito”.

Posteriormente la representación defensorial tomó conocimiento de que los ciu­


dadanos afectados habían acudido a la vía jurisdiccional en procura del recono­
cimiento de su mejor derecho propietario y pago de daños y perjuicios contra las
autoridades del municipio, por lo que se dispuso el archivo del presente caso.

Ejercicio N° 6

Lea y analice de forma individual este artículo de la Declaración Universal y el comen­


tario que se encuentra debajo de su enunciado. Luego coméntelo en un grupo de
cinco personas y responda las preguntas que se encuentran al final.

Artículo 19o Todo individuo tiene derecho a ia libertad de opinión y de expresión;


este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opinio­
nes, eide investigary recibirinformacionesy opiniones, yelde difun­
dirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

* Comentario

Los derechos proclamados en este artículo se entienden hoy, a partir de los diversos
documentos que la UNESCO ha hecho públicos, reunidos en un solo concepto: el
“derecho a la comunicación”. De algún modo, el 19° constituye un complemento del
artículo 18°. A la libre manifestación de las creencia allí defendidas se añade la liber­
tad de opinar y la libre circulación de las ideas.

Es difícil exagerar sobre la importancia de las libertades de opinión, expresión e infor­


mación. Ya el Preámbulo de la Declaración las menciona (2- párrafo) y su reivindicación,
unida a la del derecho a la libertad de culto, ha sido una de las más activas, especial­
mente a partir del siglo XVIII. La opinión pública es, tal vez, el primer instrumento de
presión ante el poder instituido, incluso en aquellos países que no disfrutan de un régi­
men de derecho. Con frecuencia es la única arma para enfrentarse a la tiranía o a la
injusticia. No cabe olvidar, por ejemplo, que el único poder coercitivo de la Asamblea
General de las Naciones Unidas es precisamente la información pública.

Comprendidos en el “derecho a la comunicación”, cabe considerar aspectos diversos:


activo y pasivo, como recoge la propia redacción del artículo (informar y ser informa­
do); cuantitativo y cualitativo,' porque nadie puede considerarse informado, por abun­
dantes que sean sus datos, si carece de garantías sobre la veracidad de los mismos.

■ 37
* Preguntas

1. La prensa ha sido llamada el “cuarto poder” por su papel en la información a la


opinión pública. ¿Cree que atenta contra alguno de los derechos del menciona­
do artículo?
2. El secreto profesional, el derecho de un periodista a no declarar quienes son sus
informantes ¿Qué es lo que pretende proteger?
3. ¿Cree que el Defensor del Pueblo sea un medio de difusión de los derechos
humanos?

»Caso

Analice este caso presentado al Defensor del Pueblo y encuentre la relación que
existe con el artículo que estamos tratando:

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El ciudadano xx presentó queja contra un Juez Segundo de Instrucción en lo Pe­


nal, indicando que era víctima de presiones atentatorias a la libre expresión y a la
libertad de crítica, restringidas por abuso de poder y falta de sentido común de las
personas encargadas de administrar justicia.

Realizada la investigación defensorial, se constató que el peticionario era objeto de pro­


cesamiento penal, a instancia privada, por los delitos de injurias y desacato en el juzgado
denunciado. El Defensor del Pueblo archivó el caso en razón de que los hechos por los
cuales se abrió causa contra el peticionario debían ser valorados y resueltos en la
sustanciación del proceso, determinando que no existía vulneración de derechos huma­
nos y que el peticionario contaba con los recursos legales para hacer valer sus derechos.

Ejercicio N° 7

Lea y analice este artículo de la Declaración Universal y el comentario que se en­


cuentra bajo su enunciado de forma individual. Luego coméntelo en un grupo de cinco
personas y responda las preguntas que se encuentran al final

Artículo 21°
1. Todapersona tiene derecho a participar en eigobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Todapersona tiene eiderecho de acceso, en condiciones de igual­
dad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad delpueblo es la base de ia autoridad deipoderpúbli­
co; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que
habrán de celebrarseperiódicamente, por sufragio universal e igualy
por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la
libertad dei voto.

38 ■
»Comentario

El derecho neto a la participación política, implícitamente definido como la facultad de


elegir y ser elegido, se acompaña por la enunciación de su fundamento, el viejo con­
cepto ilustrado de la “soberanía popular”. Se específica, además, un único procedi­
miento válido para garantizar que la autoridad se asiente en la voluntad común: las
elecciones “auténticas”, cuyas condiciones de veracidad son asimismo determinadas.

La libertad de pensamiento, de expresión, de reunión y asociación dependen, a la


vez que son condiciones, del derecho de participación. Siendo caras distintas de
una misma fórmula de organización social, difícilmente se dan las unas sin las
otras. Por lo menos se las ha venido interpretando de esta manera en la socieda­
des occidentales desde el siglo XVIII. Desde la perspectiva de esa interpretación,
el conjunto de las libertades y derechos comentados constituye el ’’esqueleto” de
la democracia. Quienes discrepan de esa concepción suelen apoyarse en razones
como éstas:

a. Que el modelo no es exportable a los países del Tercer Mundo.


b. O bien que en los países del “área capitalista” el sistema queda en mero esque­
leto, vacío de verdadero contenido al limitarlo únicamente a los aspectos forma­
les del acceso al poder.

El concepto de la voluntad popular como base de la soberanía aparece expresado por primera
vez en la Declaración de Virginia (1776), pero el sufragio universal (derecho al voto de todos
sin excepción) como su vía legítima de expresión comienza a implantarse en los países más
“avanzados” a finales del siglo XIX. En Bolivia se aplica desde la Revolución de 1952.

»Preguntas

1. ¿Cree que existe discriminación para ingresar a trabajar en la administración


pública? ¿Por qué? Dé ejemplos
2. ¿Qué opina del sistema de elecciones de nuestro país?

Ejercicio N° 8

Lea y analice este artículo de la Declaración Universal y el comentario que se en­


cuentra bajo su enunciado de forma individual. Luego coméntelo en un grupo de cinco
personas y responda las preguntas formuladas al final de este acápite.

Artículo 22° Todapersona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la segu­


ridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacionaly la coopera­
ción internacional, hábida cuenta de i a organización y los recursos de
cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales indispensables a su dignidadyaiUbre desarrollo de superso­
nalidad.

■ 39
»Comentario

Como dijimos al comienzo de este análisis, el llamado ’’bien común” está ex­
presado en los derechos sociales, económicos y culturales que la Declaración
contempla y que se inician en este artículo con una formulación general que, a
su vez, es una concreción del derecho a la seguridad proclamado en el artícu­
lo 3o. Considera, asimismo, que las necesidades indispensables para la digni­
dad y el libre desarrollo de la personalidad son derechos y, como tales, deben
satisfacerse.

Si en los derechos anteriores se utilizaba la palabra “arbitrario” y sus derivados para


establecer sus limitaciones, se reconoce que los derechos que se enunciarán a con­
tinuación estarán limitados por la “organización y los recursos de cada Estado”. Esto
puede dar pie a una interpretación tópica en los países occidentales, según la cual los
derechos civiles, procesales y políticos deberían garantizarse ya desde un principio,
mientras que el acceso al disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales
sería paulatino y progresivo. Olvida esta concepción que en muchos casos el disfrute
de unos es condición para el disfrute de otros: ¿cómo puede, por ejemplo, participar
en la vida política o exigir el derecho de un juicio justo una persona que sufre hambre
o que no ha sido educada?

Es importante destacar que un alto porcentaje de las quejas presentadas la Defensor


del Pueblo se refieren a la vulneración de esta categoría de derechos.

* Preguntas

1. ¿Qué entiende por derecho a la seguridad social?


2. ¿Le parece que nuestro país se esfuerza para que todos obtengan, en la
medida de lo posible, la satisfacción de sus necesidades económicas y
sociales?
3. ¿Por qué cree que se presentan tantas quejas al Defensor del Pueblo en rela­
ción con la seguridad social? (de las quejas presentadas contra el Ministerio de
Hacienda, 89% son contra la Dirección de Pensiones).

«Caso

Analice este caso presentado al Defensor del Pueblo y encuentre la relación que
existe con el artículo que estamos tratando.

DEMORAS EN CALIFICACIÓN DE RENTA


JUBILATORIA EN LA DIRECCIÓN DE PENSIONES

La Dirección de Pensiones fue denunciada por una ciudadana cuyo trámite de ca­
lificación de renta de vejez estaba demorado en dependencias de la Oficina Nacio­
nal de Pensiones.

40 ■
Realizada la investigación, el Defensor del Pueblo pudo constatar que el derecho
a la seguridad social de la peticionaria, reconocido en los artículos 7o, inciso k),
de la Constitución Política del Estado y 22° de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, estaba siendo vulnerado porque la Caja Ferroviaria de Sa­
lud no había cancelado los aportes de sus afiliados y porque la Dirección de
Pensiones no ejercía sus atribuciones fiscalizadoras y coactivas frente a esos
incumplimientos.

La institución defensorial emitió, en consecuencia, la Resolución RD/LPZ/00111/


1999/AP recomendando al Director de Pensiones que proceda al cobro coactivo
de los aportes devengados por la Caja Ferroviaria de Salud, conforme a lo estable­
cido en el artículo 61° de la Ley de Pensiones, y que prosiga con el trámite de
jubilación correspondiente.

En forma posterior a su notificación con la referida resolución defensorial, el Direc­


tor de Pensiones remitió al Defensor del Pueblo la Resolución Administrativa por la
cual se otorgaba la renta básica a la peticionaria.

Ejercicio N° 9

Lea y analice este artículo de la Declaración Universal y el comentario que se en­


cuentra bajo su enunciado de forma individual. Luego coméntelo en un grupo de cin­
co personas y responda las preguntas que se encuentran al final

Artículo 23°
1. Toda persona tiene derecho ai trabajo, a i a Ubre elección de su trabajo, a condi­
ciones equitativasy satisfactorias de trabajoya laprotección contra el desempleo.
2. Todapersonal tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por igual
trabajo.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satis­
factoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la digni­
dad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa
de sus intereses.

»Comentario

Existe un organismo perteneciente a la ONU que se ocupa específicamente de estos


temas: la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La OIT es una vieja organiza­
ción fundada en 1919 dentro del sistema de la Sociedad de Naciones, que en 1946
entró a formar parte de las Naciones Unidas. En sus órganos representativos (la
Conferencia General y el Consejo de Administración) participan, además de los
representantes de los países miembros, delegados de los trabajadores y de los

■ 41
patronos. Su importante tarea en la regulación de las complejas relaciones laborales,
dada la multiplicidad de profesiones, se encuentra plasmada en sus más de 300 do­
cumentos en forma de convenios, cuya estructura permite que entren en vigor sin
necesidad de reunir un número determinado de ratificaciones o adhesiones.

* Preguntas

1. Haga una lista de posibles causas de discriminación en el trabajo.


2. Tomando en cuenta la elevada tasa de desempleo en nuestro país ¿es ésta una
condición importante para que no se cumpla con el derecho al trabajo?
»Caso

Analice este caso presentado al Defensor del Pueblo y encuentre la relación que
existe con el artículo que estamos tratando:

La ciudadana xx, ex secretaria de la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de


Educación, Cultura y Deportes, presentó una queja contra dicho ministerio por haber
sido despedida en forma arbitraria por una supuesta reestructuración administrativa.

El Defensor del Pueblo, luego de comprobar que los cambios estructurales del Po­
der Ejecutivo, producto de la promulgación de la Ley de Organización del Poder
Ejecutivo de 04.09.97, invocados como justificación para el despido de la peticiona­
ria, se habían producido con posterioridad a su retiro, recordó al ministro del ramo el
deber legal de cumplir con las disposiciones contenidas en la Constitución Política
del Estado (artículo 157°), la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artí­
culo 23°) y el Decreto Ley N° 11049 de 24.08.73 (artículo 15°, inciso b)) referidas a
la estabilidad laboral. De igual forma, le recomendó dejar de vulnerar los derechos
al trabajo y a la estabilidad laboral de la peticionaria, transgredidos por su irregular
destitución.

La autoridad denunciada respondió de manera ambigua, deduciéndose que la peti­


cionaria no sería restituida a su fuente de trabajo como se recomendó en la resolución
defensorial, razón por la cual el Defensor del Pueblo remitió el caso a conocimiento
del Congreso Nacional, que lo derivó a la Cámara de Diputados.

Ejercicio N° 10

Lea y analice este artículo de la Declaración Universal y el comentario que se en­


cuentra bajo su enunciado de forma individual. Luego coméntelo en un grupo de cinco
personas y responda la pregunta que se encuentra al final.

Artículo 28° Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacionalen e/que ios derechosy libertadesproclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos.

42 m
* Comentario

Aunque la Declaración no tenga aquí su punto final, éste es el último derecho que se
reconoce a las personas como tales.

La consecución del “orden internacional” que se enuncia solo es posible por medio de
cambios profundos en distintos campos, entre otros, basándose en los propios textos
de los instrumentos internacionales sobre DD HH, los siguientes:

a. Económico: “la creciente disparidad entre los países económicamente desarro­


llados y los países en desarrollo impide la realización de los DD HH en la comu­
nidad internacional”

b. Político: establecimiento de regímenes de derecho. Preámbulo de la DUDH,


párrafo 3.

c. Militar: el logro de la paz y el desarme, Proclamación de Teherán, punto 19.

d. Medioambiental: la protección y mejora del medio humano, “un deseo urgente


de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos”. Declaración
de las Naciones Unidas sobre el medio humano. Proclamaciones y principios.
1972.

No es difícil imaginar las dificultades que comporta el acometer esa tarea. Por más
que estos objetivos coincidan con los “intereses de los pueblos”, son incompatibles
con los “intereses de los grupos monopólicos de poder económico y político que prac­
tican la explotación y fomentan la guerra” (Reconocimiento de la UNESCO sobre la
educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacionales y la educa­
ción relativa a los DD HH y las libertades fundamentales, 1974).

Pregunta

¿Qué importancia tiene el que los servidores públicos se capaciten y aprendan sobre
derechos humanos?

■ 43
MODULO N2 3
L O S C O N C E P T O S DE S E R V IC IO
P Ú B L IC O Y DE S E R V ID O R P Ú B L IC O :
D E R E C H O S Y R E S P O N S A B IL ID A D E S
E N L A F U N C IÓ N P Ú B L IC A Y L A S
G A R A N T ÍA S DE L O S D E R E C H O S
H U M A N O S Y C IU D A D A N O S
M Ó DULO N ° 3

L O S C O N C E P T O S DE S E R V IC IO
P Ú B L IC O Y DE S E R V ID O R P Ú B L IC O :
D E R E C H O S Y R E S P O N S A B IL ID A D E S
E N L A F U N C IÓ N P Ú B L IC A Y L A S
G A R A N T ÍA S DE L O S D E R E C H O S
H U M A N O S Y C IU D A D A N O S

I. C A R A C T E R ÍS T IC A S D E L M Ó D U L O
1 Te m a s

■ Artículos constitucionales referidos a los servidores públicos: dere­


chos y deberes en el Estatuto del Funcionario Público.
■ El significado de servicio público y de servidor público
■ Responsabilidad por la función pública.

2 Propósitos

■ Que los participantes se informen y debatan acerca del significado


del servicio público y la importancia del servidor público.
■ Que los participantes conozcan algunos aspectos legales de la res­
ponsabilidad por la función pública de la Ley de Administración y
Control Gubernamental, conocida como Ley SAFCO.

3 Ideas fuerza

1. El servicio público es la institución estatal perteneciente a toda la so­


ciedad que cumple las funciones del Estado de lograr el bien común.
2. La administración pública moderna tiene como uno de sus aspectos
centrales que el soberano del servicio público es el usuario. Por ello,
se busca cambiar la relación funcionario-administrado por la de ser­
vidor-usuario.
3. El servidor público actúa por encargo de la sociedad y ostenta o
conlleva en sí una condición de mandato y representatividad indirec­
ta de la ciudadanía. Sin embargo, este papel no debe ser confundido
con la idea de que la posesión de un cargo da algún derecho u otor­
ga alguna dignidad particular o privativa.

■ 81
4. La Ley SAFCO, de acuerdo a los preceptos de la ética pública moderna, exige a los
servidores honestidad y eficiencia.
5. De las responsabilidades administrativa, civil y penal establecidas en la Ley SAFCO,
la responsabilidad administrativa es la más importante para un servidor público.
6. La carrera administrativa pública busca regular la relación del Estado con sus servi­
dores públicos y, de esta manera, asegurar la estabilidad de los funcionarios sobre la
base del mérito y el desempeño.

II. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS:


Duración aproximada: cuatro horas.

Éste es un módulo que, básicamente, busca trasmitir conceptos que luego son comple­
mentados en el módulo sobre ética pública, que viene a continuación. La sugerencia es
que al inicio del taller se exhiban el vídeo que contiene el material audiovisual y el CD
con las cuñas radiales del Defensor del Pueblo, porque en este material hay una serie de
referencias a la actividad del servicio público, al deberseróe\ servidor público, y resulta
útil iniciar el taller reflexionando sobre ellos.

Como segunda actividad se pueden plantear las siguientes preguntas:

1. ¿ Qué es el servicio público?


2. ¿Cómo debe comportarse un servidor público con los ciudadanos comunes?
3. ¿Cómo percibe en su condición de servidor público el trato que le dan los usuarios?

Siguiendo el estilo que hemos dado a estos módulos, las preguntas pueden ser plantea­
das dentro de grupos de discusión, pero si se ve por conveniente, también se las puede
plantear en plenaria.

Luego se puede iniciar la exposición del módulo con la ayuda de transparencias y de


los materiales de apoyo que forman parte del paquete educativo de este manual.

Cuando se llegue a la parte de la responsabilidad por la función pública, se debe indagar


el grado de conocimiento que tienen los participantes sobre la Ley SAFCO, y si tuvieron
cursos de capacitación al respecto.

Al final del módulo se incluye el título referido a la carrera administrativa en la Ley 2027,
Estatuto del Funcionario Público. Cada monitor@ puede exhibirlo completo en
trasparencias, realizar un resumen o, simplemente, exponer el tema en pocas palabras,
según la necesidad e interés del público presente.

Una vez terminada la exposición, se sugiere formar grupos de discusión de cinco personas
para que planteen los problemas de sus instituciones en relación con los principios, dere­
chos y deberes de los funcionarios públicos. Luego en plenaria se puede recuperar todos los
problemas y tratar de identificar aquellos que son más comunes o de alta prioridad.

82 ■
Finalmente, cada grupo puede elegir uno o dos problemas y buscar una posible solución
o un acercamiento a ellos que luego se exponga a todos los participantes.

III. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DEL MÓDULO


1. A rtícu lo s constitucionales referidos
a los servidores públicos
Antes de entrar a definir los conceptos de servicio y servidor público, es importante que
conozcamos el título cuarto de nuestra CPE, que estableció la necesidad de una ley
especial que tratara los deberes y derechos de los funcionarios públicos y las normas
que permitieran establecer la carrera administrativa. Recién ahora se dio cumplimiento a
la Constitución y se aprobó el Estatuto del Funcionario Público, que tendrá plena vigen­
cia 90 días después de posesionado el Superintendente del Servicio Civil.

Enunciamos aquí los artículos constitucionales sobre los funcionarios públicos.

Artículo 43° Una ley especial establecerá el Estatuto del Funcionario Público sobre la
base del principio fundamental de que los funcionarios y empleados pú­
blicos son servidores exclusivos de los intereses de la colectividad en su
conjunto y no de una parcialidad de ésta o de un partido político.
Artículo 44° El Estatuto del Funcionario Público establecerá los derechos y deberes
de los funcionarios y empleados de la administración pública y conten­
drá las disposiciones que garanticen la carrera administrativa, así como
la dignidad y eficacia de la función pública.
Artículo 45° Todo funcionario público, civil, militar o eclesiástico está obligado, antes
de tomar posesión de un cargo público, a declarar expresa y
específicamente los bienes o rentas que tuviere, que serán verificados
en la forma que determine la ley.

»Estatuto del Funcionario Público: derechos v deberes del servidor público

Veamos entonces los artículos que señalan los deberes y derechos establecidos para
los servidores públicos en la Ley 2027 Estatuto del Funcionario Público.

ARTÍCULO 7° (DERECHOS)

I. Los servidores públicos tienen los siguientes derechos:

a) Desempeñar las funciones o tareas inherentes al


ejercicio de su cargo.
b) Goce de una justa remuneración, correspondiente
con la responsabilidad de su cargo y la eficiencia
de su desempeño.
c) Respeto y consideración por su dignidad personal
en la función.
d) Goce de vacaciones, licencias, permisos y otros beneficios con­
forme al presente estatuto y los reglamentos respectivos.
e) Percepción de las pensiones de jubilación, así como de invalidez y
sobrevivencia para sus derechohabientes.
f) Derecho de las prestaciones de salud.
g) Que se le proporcionen los recursos materiales necesa- j é T-
rios para el cumplimiento de sus funciones. Aü

II. Los funcionarios de carrera tendrán, además, los siguien­


tes derechos:

a) Carrera administrativa y estabilidad, inspirada en los principios de reconocimiento


de mérito, evaluación de desempeño, capacidad e igualdad.
b) Capacitación y perfeccionamiento técnico o profesional en las condiciones previs­
tas en el presente estatuto.
c) Impugnar, en la forma prevista en la presente ley y sus reglamentos, las decisio­
nes administrativas que afecten situaciones relativas a su ingreso, promoción o
retiro, o aquéllas que deriven de procesos disciplinarios.
d) Representar por escrito, ante la autoridad jerárquica que corresponda, las deter­
minaciones que considere que violan alguno de sus derechos.
e) Recibir y conocer información oportuna de las autoridades institucionales sobre
aspectos que puedan afectar el desarrollo de sus funciones.
f) Representar de manera fundada, observando la vía jerárquica que corresponda,
las instrucciones que considere técnica, legal y/o administrativamente inadecua­
das y que pudiesen ocasionar un daño a la entidad.
g) Goce de especiales incentivos económicos, conforme a las previsiones estableci­
das en el presente estatuto.
h) Recibir la protección necesaria en materia de higiene y seguridad en el trabajo.

III. Los derechos reconocidos para los servidores públicos en el presente estatuto y su
régimen jurídico excluyen otros derechos establecidos en la Ley General del Trabajo y
otras disposiciones del régimen laboral que rigen únicamente para los trabajadores.

ARTÍCULO 8° (DEBERES)

Los servidores públicos tienen los siguientes deberes:

Respetar y cumplir la Constitución Política del Estado, las le­


yes y otras disposiciones legales.
Desarrollar sus funciones, atribuciones y deberes administra­
tivos con puntualidad, celeridad, economía, eficiencia, probi­
dad y con pleno sometimiento a la Constitución Política del
Estado, las leyes y el ordenamiento jurídico nacional.
Acatar las determinaciones de sus superiores jerárquicos
enmarcadas en la ley.

84 ■
d) Cumplir con la jornada laboral establecida.
e) Atender con diligencia y resolver con eficiencia los requerimientos de los
administrados.
f) Mantener reserva sobre asuntos e informaciones previamente establecidos como
confidenciales, conocidos en razón a su labor funcionaría.
g) Velar por el uso económico y eficiente de los bienes y materiales destinados a su
actividad administrativa.
h) Conservar y mantener la documentación y archivos sometidos a su custodia, así como
proporcionar oportuna y fidedigna información sobre los asuntos inherentes a su función.
i) Cumplir las disposiciones reglamentarias relativas a la seguridad e higiene en el
trabajo.
j) Presentar declaraciones juradas de sus bienes y rentas conforme a lo establecido
en el presente estatuto y en sus disposiciones reglamentarias.
k) Declarar el grado de parentesco o vinculación matrimonial que tuviere con funcio­
narios electos o designados que presten servicios en la administración.
I) Excusarse de participar en los comités de selección de ingreso de funcionarios
de carrera, cuando exista con los postulantes vinculación o grado de parentesco
hasta tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive, confor­
me al cómputo establecido en el Código de Familia.

El estatuto establece, además, prohibiciones para los servidores públicos, problemas


de conflictos de intereses e incompatibilidades en el ejercicio de la función pública
que pasamos a enunciar ahora:

ARTÍCULO 9° (PROHIBICIONES)

Los servidores públicos están sujetos a las siguientes prohibiciones:

a) Ejercer atribuciones o funciones ajenas a su competencia.


b) Realizar actividades políticas partidarias o de interés particular durante la jornada
laboral o en el ejercicio de sus funciones.
c) Utilizar bienes inmuebles, muebles o recursos públicos para objetivos políticos,
particulares o de cualquier otra naturaleza que no sea compatible con la especí­
fica actividad funcionaría.
d) Realizar o incitar acciones que afecten, dañen o causen deterioro a los bienes
inmuebles, muebles o materiales de la administración.
e) Promover o participar directa o indirectamente en
prácticas destinadas a lograr ventajas ilícitas.
f) Participar en trámites o gestiones en las que tenga inte­
rés directo.
g) Lograr favores o beneficios en trámites o gestiones a su
cargo para sí o para terceros.
h) Disponer o utilizar información previamente establecidí
como confidencial y reservada en fines distintos a los de
su función administrativa.

■ 85
ARTÍCULO 10° (CONFLICTO DE IV. Los docentes universitarios, los
INTERESES) maestros del magisterio fiscal, los
profesionales médicos y paramé-
Los servidores públicos no podrán diri­ dicos dependientes del servicio de
gir, administrar, asesorar, patrocinar, re­ salud, así como aquellas personas
presentar ni prestar servicios, remune­ que realicen actividades culturales
rados o no, a personas individuales o o artísticas, podrán cumplir funcio­
colectivas que gestionen cualquier tipo nes remuneradas en diversas enti­
de trámites, licencias, autorizaciones, dades de la administración pública,
concesiones, privilegios o intenten cele­ siempre que mantengan su compa­
brar contratos de cualquier índole con las tibilidad horaria.
entidades de la administración pública.
V. Excepcionalmente, la Superinten­
ARTÍCULO 11° (INCOMPATIBILIDADES) dencia de Servicio Civil podrá au­
torizar el ejercicio de funciones de
I. Los servidores públicos están su­ funcionarios de carrera que tengan
jetos a las siguientes incompati­ el grado de parentesco a que se
bilidades: refiere el numeral II del presente
artículo en casos justificados, siem­
a) Ejercitar más de una actividad pre y cuando estos funcionarios
remunerada en la administra­ hayan demostrado sus méritos
ción pública. para ingresar a la carrera.
b) Realizar negocios o celebrar
contratos privados estrecha­ 2. El concepto de servicio
mente relacionados con el des­ público y de usuario
empeño de sus tareas en la del servicio público
función publica. Entenderemos servicio público como la or­
ganización y el personal destinados acui­
II. Además de estar sujetos a lo se­ dar intereseso satisfacer necesidadesdel
ñalado en el numeral I del presen­ público o de alguna entidad oficial.
te artículo, los funcionarios de ca­
rrera no podrán ejercer funciones Entenderemos lo público como “del co­
en la misma entidad cuando exista mún de la sociedad” o “relativo a todo el
una vinculación matrimonial o pa­ pueblo”, en contraposición a lo privado,
rentesco hasta segundo grado de que se refiere a la propiedad privada y
consanguinidad y segundo de afi­ particular de cada uno.
nidad, conforme al cómputo esta­
blecido por el Código de Familia. Desde un punto de vista más descriptivo
y referido a la producción, la sociedad mo­
III. Los funcionarios de la carrera do­ derna se divide en el sector público y el
cente de educación pública, servi­ sector privado. El público es el Estado y
cios de salud en el área rural y ser­ todas sus dependencias (servicios públi­
vicio exterior quedan excluidos de cos, municipalidades, empresas públicas,
la incompatibilidad a que serefiere etc.). El sector privado, en cambio, se re­
el numeral II de este artículo. fiere a las empresas privadas.

86 ■
La diferencia esencial entre uno y otro es decir, sus usuarios, los ciudadanos o,
el fin. La empresa privada existe para en definitiva, el pueblo, son quienes lo
maximizar las ganancias de sus propie­ financian a través de sus impuestos.
tarios y el sector público existe para ha­ Por lo tanto el soberano, el dueño del
cer el bien común y regular el funciona­ servicio es el usuario del servicio pú­
miento de las empresas privadas para que blico.
no provoquen efectos perversos en la so­
ciedad (pobreza, desigualdad extrema, El Derecho Administrativo llama “ad­
injusticia). ministrados” a los usuarios del servi­
cio público. Sin embargo, la tendencia
Desde la perspectiva de este módulo, de hoy para modernizar la gestión pú­
nos interesa entregar una definición éti­ blica es darle un enfoque empresarial;
ca del servicio público, señalando que por esto se han importado algunos tér­
el servicio público es la institución esta­ minos de la administración privada, es
tal que cumple las funciones del Esta­ así que actualmente la idea predomi­
do de lograr el bien común. Debe ser nante es llamar “ usu a rio ” al antiguo
un organismo ético en sí, es decir, no “administrado”.
se concibe un servicio público que se
haya organizado para el mal, aunque La administración pública moderna tiene
haga cosas que en sí mismas puedan como uno de sus temas centrales esta­
ser cuestionadas (como matar, detener, blecer que el soberano es el usuario, ter­
privar de libertad, etc.) pero que, obvia­ minando así con la idea del “administra­
mente, solo las hace cuando hay do”, que resulta siendo un súbdito del “fun­
colusión de derechos (daño a terceros) cionario” y de la todopoderosa adminis­
y para proteger y garantizar los dere­ tración.
chos fundamentales.
No se trata únicamente de un cambio de
El servicio público se distingue porque terminología (vocabulario) sino, principal­
pertenece a toda la sociedad e intenta mente, de la forma en que se concibe la
conseguir el bien común cuidando los in­ relación entre quienes detentan el poder
tereses y satisfaciendo las necesidades y los ciudadanos.
de esa sociedad.
Por eso ahora es importante que nos de­
Cuando afirmamos que el servicio pú­ tengamos un momento en la relación exis­
blico pertenece a todos, lo hacemos no tente entre aquéllos que hacen posible el
solo porque fue creado para todos no­ funcionamiento de los servicios públicos
sotros, sino también porque todos, es y los usuarios de estos servicios.

Uno de ios grandes problemas de nuestra administración pública es


su falta de sencibilidad y comprensión acerca del significado
de lo público, que eS muy diferente al interés personal o propio

■ 87
3. El personal público: algún derecho u otorga alguna digni­
gobernantes y servidores dad especial. El desempeño de la
públicos función pública es un acto de servi­
El personal público está conformado téc­ cio a la comunidad y la valoración que
nicamente por los agentes públicos, que cada servidor público logre de sí mis­
son las personas que ejercen las funcio­ mo depende de lo que sea capaz de
nes del Estado. Comprende dos niveles: hacer. En otras palabras, no debe­
mos creernos superiores por ser ser­
a) Los gobernantes son el nivel supe­ vidores públicos, ni tampoco pensar
rior, se caracterizan comúnmente por­ que tener un cargo en la administra­
que son elegidos. ción pública nos hace superiores a
b) Los servidores públicos es el ni­ los demás. Cada servidor público vale
vel más amplio. Se diferencian de los por su capacidad y por su forma de
gobernantes en que no son políticos. trabajar.
Los políticos son los que aspiran o
quieren controlar el poder del Esta­ 3S La tarea específica del servidor es
do para aplicar sus principios e ideas ejecutar la función administrativa pú­
a través de éste. El servicio público blica del gobierno del Estado. Es de­
depende del poder, pero su función cir, los servidores públicos son los
específica es realizar el bien común administradores de los servicios pú­
en determinadas áreas. blicos del Estado.

Es importante señalar que estos servi­ A- Su actuación y sus actividades con­


dores tienen un conjunto de caracte­ forman el que hacer del servicio pú­
rísticas que les señala un papel distin­ blico. Éste se debe realizar con un
tivo en la sociedad, y que pasamos a claro conocimiento de la finalidad
explicar ahora: de esa actividad, es decir que todo
servidor público debería saber para
Los servidores públicos son: qué sirve su trabajo, cuál es su fin,
y darse cuenta de que su trabajo
19 Agentes del Estado que actúan por el como servidor público está orienta­
Estado y ejercen una función pública. do a resolver problemas de mane­
ra efectiva. Este modo de actuar re­
2Q Los servidores públicos actúan por quiere de vocación o, en otras pa­
mandato de la sociedad y ostentan o labras, que me guste mi trabajo y
conllevan en sí una condición de po­ lo que hago. Para ello se debe te­
der y representatividad indirecta de ner las cualidades para actuar, es
la ciudadanía Decimos indirecta por­ decir, sentir satisfacción al resolver
que no todos los servidores públicos estos problemas, sentir valoración
son elegidos en elecciones. Sin em­ por los problemas sociales y por
bargo, esta condición de poder y de servir a los demás, porque cuando
representación a la que hacemos re­ no se lo hace de esa manera se
ferencia no debe ser confundida con proyecta una imagen negativa del
la falsa idea de que la merá pose­ servicio público.
sión de un cargo determinado da

88 ■
En la medida en que se cumplan estos ha venido incorporando en esas y otras
aspectos, el servidor adquiere su verda­ leyes aprobadas posteriormente el con­
dero papel de servicio. cepto moderno de “ servidor público” ,
que expresa el verdadero sentido de la
Cuando trabaja en la administración públi­ función pública: servir a los ciudadanos
ca el funcionario público se somete a una o, como lo mencionamos antes, a los
prueba de fuego: en primer lugar tendrá usuarios de la administración.
que tener una práctica honesta y, en se­
gundo lugar, ser eficiente para poder ser­ El nuevo término viene del inglés public
vir efectivamente a la comunidad. Dedicar­ servant, que sustituye al tradicional y vie­
se al servicio público no es sencillo y no jo concepto de “funcionario público”. Este
es un camino a la riqueza pero tampoco cambio es de suma importancia porque
es un camino a la pobreza; es una forma el término “funcionario” produce un efec­
de vivir dignamente cumpliendo la tarea to negativo en la actitud de las personas
más importante: servir a la comunidad. que trabajan en la administración públi­
ca, pues da la impresión de que el simple
Hay otros caminos más fáciles y más hecho de ser funcionarios les otorga una
exitosos: servir a la empresa privada o ser posición de dominio y de poder que les
empresario, por ejemplo. En estos casos, permite imponer sus decisiones sobre los
la meta es siempre el afán de lucro (dis­ ciudadanos (confunden el papel y el sta­
poner de riquezas). El otro camino no lle­ tus que mencionamos). Esto ya no corres­
va a ese fin porque el Estado (en sentido ponde a los tiempos que vivimos hoy, en
de sector público) tiene como fin el bien los que la administración pública busca
común, poniendo énfasis en corregir las modernizar su gestión e incrementar su
desigualdades extremas que provoca el eficiencia a través de la desjerarquización
mercado. Es un fin altruista (que benefi­ o, en otras palabras, terminar con la rela­
cie a los demás) y no egoísta (que me ción autoritaria entre superiores e inferio­
beneficie exclusivamente a mí). Convie­ res; y la participación de los “usuarios”
ne tener esto claro si se desea trabajar de la administración.
en el sector público; si se tiene otro con­
cepto, es mejor tomar otro camino opor­ Recapitulando, lo que se pretende es
tunamente. cambiar la relación de funcionario a ad­
ministrado por la de servidor a usuario.
4. Diferencias entre servidor Es decir que se pretende cambiar la rela­
público y funcionario ción que existía entre el funcionario que
público y entre se imponía al administrado por la del
adm inistrado y usuario servidor, que quiere servir y atender con
A partir de la Ley SAFCO y el Decreto Su­ gusto y satisfacción al usuario quien, a
premo 23318-A (Reglamento de la Res­ través de sus impuestos, paga el sueldo
ponsabilidad por la Función Pública), se de su servidor.

El reto más importante que tienen planteado los servidores públicos como
colectivo de personas Individuales es sencibilizarse ante el público

■ 89
5. El concepto legal cuya función pública se origina en
de servidor público un proceso eleccionario previsto
Es importante apuntar el concepto legal por la CPE. Estos funcionarios no
de servidor público que, como lo había­ están sujetos a las disposiciones re­
mos dicho, se encuentra en el artículo lativas a la carrera administrativa ni
282 inciso c) de la Ley 1178, SAFCO, el al régimen laboral del Estatuto.
cual indica: “El término “servidor público” b) F un cion arios desig na do s: Son
utilizado en la presente ley se refiere a aquellas personas cuya función públi­
los dignatarios, funcionarios y toda otra ca emerge de un nombramiento a
persona que preste servicios en relación cargo público, conforme a la Consti­
de dependencia con autoridades estata­ tución Política del Estado, disposición
les, cualquiera sea la fuente de su remu­ legal o sistema de organización ad­
neración”. ministrativa aplicable. Estos funciona­
rios no están sujetos a las disposicio­
El Estatuto del Funcionario Público, apro­ nes relativas a la carrera administrati­
bado recientemente, extiende el concep­ va del Estatuto.
to establecido en la SAFCO señalando en c) Funcionarios de libre nombramiento:
su artículo 4o lo siguiente: “Servidor pú­ Son aquellas personas que realizan
blico es aquella persona individual que, funciones administrativas de confian­
independientemente de su jerarquía y za y asesoramiento técnico especia­
calidad, presta servicios en relación de lizado para los funcionarios electos
dependencia a una entidad sometida al o designados. El Sistema de Admi­
ámbito de aplicación de la presente ley. nistración de Personal, en forma co­
El término servidor público, para efectos ordinada con los sistemas de Orga­
de esta ley, se refiere también a los nización Administrativa y de Presu­
dignatarios, funcionarios y empleados puesto, determinará el número y atri­
públicos u otras personas que presten ser­ buciones especificas de éstos y el
vicios en relación de dependencia con presupuesto asignado para este fin.
entidades estatales, cualquiera sea la Estos funcionarios no están sujetos
fuente de su remuneración”. a las disposiciones relativas a la ca­
rrera administrativa del Estatuto.
El Estatuto del Funcionario Público inten­ d) F u n c io n a rio s de ca rre ra : Son
ta establecer el concepto de servidor pú­ aquéllos que forman parte de la ad­
blico para todo “el personal público” (tal ministración pública, cuya incorpo­
como lo definimos más arriba). Lamenta­ ración y permanencia se ajusta a las
blemente, el mismo estatuto da lugar a disposiciones de la carrera adminis­
cierta confusión cuando divide a los ser­ trativa que se establecen en el
vidores públicos en varias clases. Estatuto.
Dice en su artículo 5o: (CLA­ e) Funcionarios interinos: Son
SES DE SERVIDORES PÚ­ i aquéllos que, de manera pro­
BLICOS). Los servidores pú­ visional y por un plazo máxi­
blicos se clasifican en: mo e improrrogable de 90 días,
ocupan cargos públicos previs­
a) F u n c io n a rio s e le c to s : tos para la carrera administrati­
Son aquellas personas va, en tanto no sea posible su

90 ■
desempeño por funcionarios de carre­ zar a través del adecuado cumplimien­
ra conforme al Estatuto y a disposi­ to de sus funciones públicas. Esto quie­
ciones reglamentarias. re decir que cada servidor debe efec­
tuar bien su trabajo.
El énfasis de estos módulos está pues­
to en los servidores públicos que el Es­ El correcto actuar de un servidor públi­
tatuto clasifica como “funcionarios de co se expresa en el ejercer su función
carrera”, pues ellos son los ejecutores con honestidad y eficiencia. Éste es su
de la función pública y el centro neurál­ principal deber, y actuando de esta
gico de la administración. Por supuesto manera puede contribuir de mejor ma­
que no olvidamos a los gobernantes nera al respeto y vigencia de las ga­
(funcionarios elegidos) ni a los jefes rantías ciudadanas.
(funcionarios de libre nombramiento),
pues son ellos los que imprimen una »La responsabilidad por la función
cultura organizacional o un comporta­ pública en la Ley SAFCO
miento determinado a sus instituciones
y, por lo tanto, son los responsables de La Ley SAFCO establece el principio
la conducta que tengan los servidores de la honestidad y la eficiencia y, a
públicos dentro de estas instituciones. partir de ello, determina responsabili­
dades para los servidores públicos.
6. Responsabilidad
por la función pública En efecto, el artículo 1o inciso c)
señala que uno de los objetivos de
* Responsabilidad del servidor público esta ley es “lograr que todo servidor
como garante de los derechos humanos público, sin distinción de jerarquía,
asuma plena responsabilidad por sus
En la Declaración Universal de los De­ actos, rindiendo cuenta no solo de
rechos Humanos se establece la res­ los objetivos a que se destinaron
ponsabilidad de la persona y se seña­ los recursos públicos que le fueron
la los deberes que ésta tiene con la confiados, sino también de la for­
comunidad. La principal responsabili­ ma y resultado de su aplicación” .
dad de todo servidor público es el res­
peto por los derechos humanos, por­ Cuando habla de los objetivos a que
que el Estado, a través de sus servido­ se destinaron los recursos se refie­
res públicos, es el garante de la pro­ re a la honestidad, y cuando men­
tección de esos derechos. Por esa ra­ ciona la forma y resultado de la apli­
zón, la responsabilidad que les cabe a cación de estos recursos se refiere
los servidores públicos es muy amplia. a la eficiencia.

Garantizar los derechos humanos no Como se observa, este artículo de la


significa solamente no someter a los Ley SAFCO establece plena respon­
ciudadanos a torturas o apremios físi­ sabilidad sin distinción de jerarquía, es
cos. Los derechos humanos se refie­ decir que establece un principio de res­
ren a una totalidad de situaciones que ponsabilidad universal en los actos de
los servidores públicos deben garanti­ los servidores públicos y les exige el

■ 91
cumplimiento de los fines del sen/icio. Cuando estos criterios básicos pero
En otras palabras, exige eficiencia y esenciales no se cumplen, la misma
moral, que son la mejor manera de ga­ ley establece un régimen disciplina­
rantizar los derechos de las personas. rio en su artículo 17° señalando: “El
régimen disciplinario define el trata­
Complementan estas exigencias las miento a las situaciones que contra­
establecidas en el Estatuto del Funcio­ vienen el presente Estatuto, el orde­
nario Público, que en relación a la res­ namiento jurídico administrativo y las
ponsabilidad por la función pública se­ normas que regulan la conducta fun­
ñala en su artículo 16°: “Todo servidor cionaría en cada entidad. Se rigen
público sujeto a los alcances del ámbi­ por lo dispuesto en el Régimen de
to de aplicación de la presente Ley, sin Responsabilidad por la Función Pú­
distinción de jerarquía, asume ple­ blica regulado por la Ley No 1178,
na responsabilidad por sus accio­ de Administración y Control Guber­
nes u omisiones, debiendo, conforme namentales y sus disposiciones re­
a disposición legal aplicable, rendir glamentarias”.
cuentas ante la autoridad o instancia
correspondiente por la forma de su Tal como lo establece el Estatuto del
desempeño funcionario y los resul­ Funcionario Público y como lo ha­
tados obtenidos por el mismo. bíamos mencionado anteriormente,
la responsabilidad por la función pú­
Los funcionarios electos, los designa­ blica se encuentra en los artículos
dos, los de libre nombramiento y los 28° al 40° de la Ley N9 1178, que
funcionarios de carrera del máximo ni­ establece la responsabilidad admi­
vel jerárquico, en forma individual o nistrativa, ejecutiva, civil y penal.
colectiva, responden además por la Además, estas responsabilidades
administración correcta y transpa­ están reglamentadas en el Decreto
rente de la entidad a su cargo, así Supremo NQ 23318-A Reglamento
como por los resultados razonables de la Responsabilidad por la Fun­
de su gestión en términos de efica­ ción Pública.
cia, economía y eficiencia”.
Es importante señalar que el artícu­
Por lo tanto, sin discusión alguna, la ley lo 289 inciso b) de la Ley SAFCO
boliviana establece en términos univer­ establece la presunción de inocen­
sales, absolutos y categóricos, los prin­ cia cuando advierte que “se presu­
cipios esenciales por los cuales debe me la licitud de las operaciones y ac­
regirse el comportamiento del ser- tividades realizadas por todo servi­
¿tím fc. vidor público, y es este dor público, mientras no se demues­
comportamiento ético y tre lo contrario”. Esto se encuentra
eficiente el que permite en concordancia con lo señalado en
garantizar los de- el artículo 169 N° 1 de la C onstitu­
- rechos humanos ción Política del Estado, que seña­
y ciudadanos de la que “Se presume la inocencia del
los usuarios. encausado mientras no se pruebe su
culpabilidad”.

92 ■
♦La responsabilidad administrativa apelación se han convertido en transi­
torias, porque en el marco del Estatuto
La responsabilidad administrativa es Administrativo será probablemente la
una de las más importantes para los Superintendencia de Servicio Civil la
servidores públicos por su carácter dis­ que conozca de estos procesos y re­
tintivo y exclusivo. En efecto, la respon­ suelva los recursos de apelación. Tam­
sabilidad administrativa corresponde bién debemos apuntar que el Regla­
únicamente a los servidores públicos. mento 23318-A de Responsabilidad
A los particulares se les puede atri­ por la Función Pública establece que
buir las responsabilidades penales y la responsabilidad administrativa
civiles, pero no la responsabilidad ad­ prescribe a los dos años de co-
ministrativa porque no son ser 3» metida la contravención.
vidores públicos.
Otro aspecto importante seña­
La responsabilidad administra­ lado por el reglamento (artícu­
tiva se establece en el artícu­ lo 15°) es que la responsabili­
lo 299: “La responsabilidad es dad administrativa no solo se
administrativa cuando la ac­ limita a los servidores públicos,
ción u omisión contraviene el ordena­ sino también a los ex servidores públi­
miento jurídico-administrativo y las nor­ cos, a efecto de dejar constancia y re­
mas que regulan la conducta funcio­ gistro de su responsabilidad. Esto es
naría del servidor público. Se determi­ interesante porque antes existía la idea
nará por proceso interno de cada enti­ de que renunciando al cargo se sería
dad, que tomará en cuenta los resulta­ inmune a la responsabilidad adminis­
dos de la auditoría si la hubiere. La trativa. La prescripción a la que se hace
autoridad competente aplicará, según mención en el párrafo anterior se apli­
la gravedad de la falta, las sanciones ca tanto para los servidores como para
de: multa hasta un veinte por ciento de los ex servidores públicos.
la remuneración mensual; suspensión
hasta un máximo de treinta días; o des­ «La responsabilidad ejecutiva
titución” (el Estatuto del Funcionario
Público habla de una cuarta sanción, La responsabilidad ejecutiva constitu­
la llamada de atención, que podría sur­ ye un aspecto novedoso introducido
gir de un proceso interno). por la legislación boliviana con la Ley
1178, pero a diferencia de la respon­
El procesamiento de los servidores sabilidad administrativa, no se sancio­
públicos que contravienen normas de na la contravención de una norma sino
conducta funcionaría se resuelve en una mala gestión o una gestión califi­
cada institución, y constan de una fase cada de negligente. Lo que aquí se
sumarial y otra de apelación que no toma en cuenta es la administración por
explicaremos aquí ya que, en general, resultados.
son específicas en cada entidad.
Este tipo de responsabilidad está es­
Sin embargo, es importante señalar tablecida en el artículo 30Qde la Ley
que tanto la fase sumarial como la de 1178, que dice: “La responsabilidad es

■ 93
ejecutiva cuando la autoridad o ejecu­ establecida en el reglamento, también
tivo no rinda las cuentas a que se re­ se señala que la responsabilidad pres­
fiere el inciso c) del artículo 19 y el artí­ cribe a los dos años de que el ejecuti­
culo 289 de la presente Ley; cuando vo haya dejado su cargo.
incumpla lo previsto en el primer pá­
rrafo y los incisos d), e), o f) del artícu­ «La responsabilidad civil
lo 279 de la presente Ley; o cuando se
encuentre que las deficiencias o negli­ Existe responsabilidad civil cuando,
gencia de la gestión ejecutiva son de como lo señala el artículo 319 de la ley:
tal magnitud que no permiten lograr, “La responsabilidad es civil cuando la
dentro de las circunstancias existentes, acción u omisión del servidor público o
resultados razonables en términos de de las personas naturales o jurídicas pri­
eficacia, eficiencia y economía. En es­ vadas cause daño al Estado valuable
tos casos, se aplicará la sanción pre­ en dinero. Su determinación
vista en el inciso g) del artículo 429 de se sujetará a los siguien­
la presente Ley”. tes preceptos:

Entre las causales de responsabi­ a) Será civilmente corres-


lidad a que hace referencia este ponsable el superior jerárquico que
artículo, hay que destacar hubiere autorizado el uso indebido de
la inexistencia de siste­ bienes, servicios y recursos del
mas de administración y Estado o cuando dicho uso fuere
control, pues es deber de la autoridad posibilitado por las deficiencias de
ejecutiva implementar estos sistemas los sistemas de administración y con­
y, además, lograr que sean eficientes. trol interno factibles de ser implanta­
dos en la entidad.
Asimismo, se establece responsabilidad b) Incurrirán en responsabilidad civil
cuando la autoridad no remite los con­ las personas naturales o jurídicas
tratos a la Contraloría para su registro. que, no siendo servidores públicos,
Esta responsabilidad abarca inclusive a se beneficiaren indebidamente con
las máximas autoridades y se extiende recursos públicos o fueren causan­
también a los ex servidores públicos. tes de daño al patrimonio del Esta­
do y de sus entidades.
La responsabilidad ejecutiva tiene que c) Cuando varias personas resultaren
originarse con un informe de auditoría responsables del mismo acto o del
interna o de auditoría externa, a través mismo hecho que hubiese causa­
del cual la Contraloría General de la Re­ do daño al Estado, serán solidaria­
pública emite un dictamen de responsa­ mente responsables.”
bilidad ejecutiva recomendando la sus­
pensión o destitución del ejecutivo. Este • Como se observa, en el inciso
dictamen se dirige a la entidad que ejer­ a) se remarca la correspon­
ce tuición sobre aquella donde trabaja el sabilidad del superior jerárqui­
ejecutivo, y que es la que finalmente de­ co por autorizaciones indebi­
cide si se aplica o no el dictamen. das sobre el uso de bienes, ser­
En cuanto a la prescripción que está vicios y recursos del Estado y

94 ■
la segunda parte se refiere a existirá responsabilidad administrati­
que si el daño se posibilita por­ va, ejecutiva ni civil cuando se prue­
que no funcionan los sistemas be que la decisión hubiese sido to­
de administración y control in­ mada en procura de mayor beneficio
terno, hay sanción civil. Es de­ y en resguardo de los bienes de la
cir, al igual que en la responsa­ entidad, dentro de Los riesgos propios
bilidad ejecutiva, se castiga la de operación y las circunstancias
mala gerencia. imperantes al momento de la deci­
• El inciso b) incluye a los priva­ sión, o cuando situaciones de fuerza
dos o particulares como res­ mayor originaron la decisión o inci­
ponsables civiles cuando se dieron en el resultado final de la ope­
benefician indebidamente con ración”.
recursos públicos.
• El inciso c) se refiere a que si La prescripción de la responsabilidad
existen varios responsables del civil se señala en el artículo 402 de la
mismo acto o hecho que cau­ ley y dice: “Las acciones judiciales y
só el daño al Estado, no se li­ obligaciones emergentes de la respon­
bera ninguno hasta que no se sabilidad civil establecida en la presen­
pague el daño. Eso quiere de­ te Ley, prescribirán en diez años com-
cir que son solidariamente res­ putables a partir del día del hecho que
ponsables, y el acreedor pue­ da lugar a la acción o desde la última
de perseguir a cualquiera de los actuación procesal. El plazo de la pres­
codeudores. cripción se suspenderá o se interrum­
pirá de acuerdo con las causas y en la
Sobre la responsabilidad civil, el ar­ forma establecidas en el Código Civil.
tículo 329 de la Ley 1178 señala: “ Para la iniciación de acciones por he­
La entidad estatal condenada judicial­ chos o actos ocurridos antes de la vi­
mente al pago de daños y perjuicios gencia de la presente ley, este término
a favor de entidades públicas o de ter­ de prescripción se computará a partir
ceros, repetirá el pago contra la au­ de la fecha de dicha vigencia.”
toridad que resultare responsable de
los actos o hechos que motivaron la • La responsabilidad penal
sanción”.
La responsabilidad penal se esta­
Este artículo resulta muy interesante blece en el artículo 349: “La respon­
porque es de los pocos que existen sabilidad es penal cuando la
en la legislación boliviana que re­ acción u omisión del servi­
conoce la responsabilidad del dor público y de los particu­
Estado. lares se encuentra tipificada
en el Código Penal.” (En el módulo
El artículo 339 establece sobre el Defensor del Pueblo,
algunas excepciones a veremos cómo la falta de co­
las responsabilidades ad­ laboración con éste podría
m inistrativa, ejecutiva y constituirse en un hecho tipifi­
civil, señalando que: “No cado como delito penal).

■ 95
Poco dice la Ley SAFCO sobre la res­ Éste es un criterio que se ha venido apli­
ponsabilidad penal; habría que remitir cando en varios países del mundo, y últi­
su estudio al Código Penal. mamente también en los de nuestro con­
tinente. La República Argentina ha dado
Es importante hacer mención al artí­ un ejemplo extraordinario en el último
culo 35Qde la Ley SAFCO, que esta­ tiempo cuando, con el cambio de mando
blece la obligación de denuncia: “Cuan­ del ex presidente Menem al nuevo presi­
do los actos o hechos examinados pre­ dente De la Rúa, solo se reemplazó a los
senten indicios de responsabilidad ci­ funcionarios de confianza.
vil o penal, el servidor público o audi­
tor los trasladará a conocimiento de la En Bolivia la Constitución de 1967 estable­
unidad legal pertinente y ésta, median­ ce en los artículos 43° y 44° que una ley
te la autoridad legal competente, soli­ crearía el Estatuto del Funcionario Público
citará directamente al juez que corres­ sobre la base del “principio fundamental de
ponda las medidas precautorias y pre­ que los funcionarios y empleados públicos
paratorias de demanda a que hubiere son servidores exclusivos de los intereses
lugar o denunciará los hechos ante el de la colectividad y no de parcialidad o par­
Ministerio Público”. tido político alguno”. Este instrumento defi­
niría los derechos y deberes de los funcio­
7. La carrera adm inistrativa narios y empleados de la administración con
en el sector público las disposiciones que garanticen la carrera
Al hablar del concepto de servicio públi­ administrativa, así como la dignidad y efi­
co y de servidor público, no podemos de­ cacia de la función pública.
jar fuera un elemento moderno y esen­
cial para la función pública: la carrera ad­ Finalmente el 27 de octubre de 1999 se
ministrativa. Ésta busca regular la relación aprobó la Ley NQ2027 del Estatuto del
del Estado con sus servidores públicos, y Funcionario Público, que entrará en ple­
así asegurar la estabilidad de sus funcio­ na vigencia a partir del mes de julio de
narios basándose en el mérito y el des­ 2001, 90 días después de haberse pose­
empeño. sionado el primer Superintendente de
Servicio Civil, cuya tarea será supervisar
Básicamente, la carrera administrativa el régimen y gestión de la carrera admi­
busca profesionalizar el servicio civil de nistrativa en las entidades públicas com­
carrera y terminar con las discriminacio­ prendidas en el ámbito de aplicación del
nes de tipo político en el sector público, mencionado estatuto.
asegurando a los servidores pú­
blicos la posibilidad de mante- Qm Ya hemos hecho mención a la
ner sus fuentes de trabajo sin Ley 2027 en el punto 5, cuando nos
importar los cambios de go- ^ , referimos al concepto legal de servi­
bierno ni las diferentes coyun­ dor público, pero lo central en ella,
turas políticas. Las posibilida­ como lo acabamos de afirmar, es el
des de mantenerse en el car­ tema de la carrera administrativa, por
go y desarrollarse en la admi­ lo que nos parece importante incluir aquí
nistración pública se limitarían a fa capa­ el Título III, donde se incluyen los capítu­
cidad de cada servidor público. los referidos a esta materia.

96 ■
ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO
T ÍT U L O III
C A R R ER A A D M IN IS TR A TIV A

C A P ÍT U L O I
D IS P O S IC IO N E S G E N E R A L E S

ARTÍCULO 18° (ESTABLECIMIENTO DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA). Se


establece la carrera administrativa con el objetivo de promover la eficiencia de la
actividad administrativa pública en servicio de la colectividad, el desarrollo laboral
de sus funcionarios de carrera y la permanencia de éstos condicionada a su des­
empeño. La carrera administrativa se articula mediante el Sistema de Administra­
ción de Personal.

C A P ÍT U L O II
D O TA C IÓ N

ARTÍCUL019° (PROCESOS DE DOTACIÓN). La dotación de personal para el ejercicio


de la función pública en los puestos determinados para los funcionarios de carrera, com­
prenderá las funciones de cuantificación de la demanda de personal, programación
operativa anual individual, valoración de puesto y remuneración, reclutamiento, selec­
ción, inducción o integración. Sus modalidades, condiciones y procedimientos se sujeta­
rán a lo previsto en el presente Estatuto, las Normas Básicas del Sistema de Administra­
ción de Personal y disposiciones reglamentarias específicas.

ARTÍCULO 20° (CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE PERSONAL). La demanda


y requerimientos de personal de cada entidad pública serán cuantificados y determina­
dos en relación a sus objetivos. Al efecto, éstas cuantificarán y determinarán los puestos
de trabajo efectivamente requeridos, tomando en cuenta los sistemas de programación
de operaciones y organización administrativa previstos por la Ley N9 1178, de Adminis­
tración y Control Gubernamentales.

ARTÍCULO 21 ° (PROGRAMACIÓN OPERATIVA INDIVIDUAL - ANUAL). La programa­


ción operativa individual-anual de cada entidad establecerá y definirá los objetivos de
cada puesto y los resultados que se esperan de su desempeño. Los procedimientos y
condiciones se sujetarán a las establecidas en las Normas Básicas del Sistema de Ad­
ministración de Personal y disposiciones reglamentarias específicas.

ARTÍCULO 22° (VALORACIÓN DE PUESTO Y REMUNERACIÓN). Las entidades, a


través de la función de valoración de puestos y remuneración, determinarán técnica­
mente el alcance, la importancia y conveniencia de cada puesto, asignándole una remu­
neración justa vinculada al mercado laboral nacional, a la disponibilidad de recursos y a
las políticas presupuestarias del Estado.

■ 97
ARTÍCULO 23° (RECLUTAMIENTO DE PERSONAL).

I. Los procesos de reclutamiento de personal en las entidades públicas comprendidas


en el alcance del presente Estatuto estarán fundados en los principios de mérito,
competencia y transparencia, a través de procedimientos que garanticen la igualdad
de condiciones de selección.
II. Los procesos de reclutamiento de personal deberán ser realizados mediante convo­
catorias internas y externas.

ARTÍCULO 24° (SELECCIÓN). La selección de los funcionarios de carrera y conse­


cuente ingreso a la función pública, se realizará sobre la base de su capacidad, idonei­
dad, aptitud y antecedentes laborales y personales, previo cumplimiento de los procesos
de reclutamiento establecidos en el presente Estatuto y las disposiciones reglamenta­
rias aplicables.

ARTÍCULO 25° (INDUCCIÓN O INTEGRACIÓN).

I. A efectos de procurar una eficaz, eficiente y conveniente adaptación, los funciona­


rios de carrera que sean seleccionados para desarrollar una nueva función pública,
serán sometidos a un período de inducción y orientación de sus recientes tareas.
II. Los funcionarios de carrera incorporados al ejercicio de la función pública o promovi­
dos, conforme al presente Estatuto, se someterán a una evaluación de confirmación
conforme a reglamentación, de cuyo resultado dependerá su incorporación o promo­
ción definitiva.

ARTÍCULO 26° (PROHIBICIÓN Y SANCIONES). Las máximas autoridades ejecutivas


de las entidades públicas que recluten, incorporen o contraten a personal y dispongan
su remuneración, vulnerando los procesos que comprenden la dotación de personal y la
normativa prevista en el presente Estatuto y disposiciones reglamentarias, podrán ser
sujetos de responsabilidad civil con cargos de daño económico al Estado, sin perjuicio
de otras responsabilidades previstas por la Ley No. 1178.

C A P ÍT U L O III
DE LA E V A L U A C IÓ N , M OVILID AD Y PR O M O C IÓ N

ARTÍCULO 27° (OBLIGATORIEDAD DE EVALUACIÓN). Las entidades públicas, en


forma obligatoria, programarán y conducirán procesos de evaluación de desempeño de
sus funcionarios de carrera, en la forma y condiciones que se señalan en el presente
Estatuto, las Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal y disposicio­
nes reglamentarias particulares.

El incumplimiento de los procesos de evaluación generará responsabilidad administrati­


va a la máxima autoridad ejecutiva, independientemente de la obligatoriedad de realizar­
se las evaluaciones.

98 ■
ARTÍCULO 28° (PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN). Los procesos de evaluación del
desempeño de los funcionarios de carrera se realizarán en forma periódica y se
fundarán en aspectos de igualdad de participación, oportunidad, ecuanimidad, publi­
cidad, transparencia, mensurabilidad y verificabilidad.

Los objetivos de las evaluaciones deberán estar previamente determinados por cada
entidad y ser anticipadamente de conocimiento de los servidores evaluados.

Los parámetros para evaluar el desempeño funcionario comprenderán, entre otros,


la eficiencia, eficacia, las iniciativas, los trabajos desarrollados y los resultados
logrados.

Las entidades públicas sometidas al ámbito de aplicación del presente Estatuto


deberán reglamentar sus procesos de evaluación conforme a esta Ley, las Normas
Básicas del Sistema de Administración de Personal y normativas emitidas por el
Órgano Rector.

ARTÍCULO 29° (PERMANENCIA Y RETIRO). La permanencia y el retiro de los funcio­


narios de carrera estarán condicionados al cumplimiento de los procesos de evaluación
de desempeño conforme al presente Estatuto, las Normas Básicas del Sistema de Ad­
ministración de Personal y disposiciones reglamentarias.

ARTÍCULO 30° (MOVILIDAD). La movilidad de los funcionarios de carrera a puestos de


similar valoración observará las modalidades, requisitos y procedimientos establecidos
en las Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal y disposiciones re­
glamentarias específicas.

ARTÍCULO 31° (PROMOCIÓN). Los procesos de promoción de los funcionarios de ca­


rrera se fundan en la igualdad de oportunidad de participación, la capacidad en el des­
empeño y su publicidad y transparencia.

ARTÍCULO 32° (DISPONIBILIDAD DE CARGOS). La promoción de los funcionarios de


carrera estará condicionada a la disponibilidad efectiva de cargos públicos, conforme a
los requerimientos y necesidades de cada entidad en el marco del Sistema de Organiza­
ción Administrativa.

ARTÍCULO 33° (MODALIDADES Y CONDICIONES DE PROMOCIÓN). Los procesos


de promoción podrán contemplar modalidades que consideren la participación de fun­
cionarios de carrera mediante convocatorias internas. Los procesos de promoción para
los máximos niveles jerárquicos de la carrera administrativa deberán necesariamente
realizarse mediante convocatorias internas y externas.

Las entidades públicas desarrollarán los procesos de promoción de sus funcionarios de


carrera en la forma y condiciones que señalen las Normas Básicas del Sistema de Admi­
nistración de Personal y disposiciones reglamentarias específicas.

■ 99
C A P ÍT U L O IV
C A P A C ITA C IÓ N P R O D U C TIV A

ARTÍCULO 34° (CAPACITACIÓN PRODUCTIVA). La capacitación y el perfeccionamiento


en la carrera administrativa tiene por objeto la especialización, formación y mejoramien­
to de los recursos humanos y el desarrollo de la condición personal, profesional y admi­
nistrativa de los funcionarios de carrera, vinculada al logro de los objetivos establecidos
en el programa de operaciones de cada entidad.

ARTÍCULO 35° (PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN). La implementación de progra­


mas de capacitación tomará en cuenta la disponibilidad de recursos económicos de
cada entidad, la selectividad y pertinencia de los beneficiarios y la mensurabilidad en las
evaluaciones de desempeño.

La articulación y reglamentación de los programas de capacitación se realizarán a tra­


vés de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal y las respectivas
disposiciones especiales.

ARTÍCULO 36° (CONTROL POR CAPACITACIÓN). La inversión de recursos eco­


nómicos en programas y actividades de capacitación, las decisiones ejecutivas que
los autoricen y el aprovechamiento de los beneficiarios, serán objeto de control y
evaluación por los resultados obtenidos, conforme a los parámetros que defina el
Órgano Rector.

C A P ÍT U L O V
IN C E N T IV O S Y S A N C IO N E S

ARTÍCULO 37° (INCENTIVOS O MOTIVACIÓN).

I. Los funcionarios de carrera podrán recibir incentivos económicos con base en los
resultados de las evaluaciones de su desempeño que reflejen indicadores de exce­
lencia, idoneidad, capacidad, motivación y eficiencia.
II. El Órgano Rector del Sistema de Administración de Personal determinará, en coor­
dinación con el Órgano Rector del Sistema de Presupuesto, las bases legales para
el establecimiento de incentivos económicos.
III. Las modalidades y condiciones relativas al tratamiento de incentivos serán regula­
das por las Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal y disposicio­
nes reglamentarias específicas.

ARTÍCULO 38° (BENEFICIOS COMPLEMENTARIOS O COLATERALES). Cualquier


otro beneficio, servicio, asistencia o socorro económico en dinero, especie o de otra
índole, complementario o colateral a la remuneración, deberá ser regulado y autorizado
por el Órgano Rector del Sistema de Administración de Personal y por el Órgano Rector
del Sistema de Presupuesto.

100 ■
ARTÍCULO 39° (SANCIONES). Dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias y otras
infracciones al presente Estatuto de los funcionarios de carrera, darán lugar a sanciones
que incluyan llamadas de atención, multas, suspensión temporal de funciones o destitu­
ción del cargo, de acuerdo a reglamento.

C A P ÍT U L O VI
R E TIR O

ARTÍCULO 40° (RETIRO). El retiro es la terminación del vínculo que une a la Adminis­
tración con el funcionario de carrera, de acuerdo a los procedimientos previstos en el
presente Estatuto.

ARTÍCULO 41° (CAUSALES). El retiro podrá producirse por cualquiera de las siguien­
tes causales:

a) Renuncia, entendida como el acto por el cual el funcionario de carrera manifiesta vo­
luntariamente su determinación de concluir su vínculo laboral con la administración.
b) Jubilación, conforme a las disposiciones del régimen correspondiente.
c) Invalidez y muerte, conforme a las disposiciones legales aplicables.
d) Los previstos en el artículo 39° del presente Estatuto.
e) Destitución como resultado de un proceso disciplinario por responsabilidad por la
función pública o proceso judicial con sentencia condenatoria ejecutoriada.
f) Abandono de funciones por un período de tres días hábiles consecutivos, o seis
discontinuos, en un mes, no debidamente justificados.
g) Por supresión del cargo, entendida como la eliminación de puestos de trabajo o
cargos en el marco del Sistema de Organización Administrativa.

ARTÍCULO 42° (REGISTRO). Las entidades públicas llevarán un registro en el cual se


deje constancia de los antecedentes, causales y procedimientos efectuados para el reti­
ro de sus funcionarios de carrera y remitir dicha información a la Superintendencia del
Servicio Civil conforme a reglamentación expresa, con el objeto de proveer la informa­
ción necesaria para el tratamiento de posibles apelaciones de los funcionarios afectados
mediante la vía del recurso jerárquico.

ARTÍCULO 43° (SUPRESIÓN DE CARGO). En los casos de retiro por supresión de


cargo se realizarán, en forma obligatoria, exámenes de auditoría gubernamental que
verifiquen la oportunidad, mérito y conveniencia de la decisión.

La comprobación de que la decisión de retiro no estuviese legalmente justificada, podrá


ser objeto de sanciones por responsabilidad administrativa y civil, sin perjuicio de las
reclamaciones que puedan interponer los servidores públicos afectados, ante la
Superintendencia del Servicio Civil.

En los casos de retiro por supresión del cargo, la institución no podrá, en lo que resta de
la gestión fiscal, reponer el mismo.

■ 101
ARTÍCULO 44° (PROHIBICIÓN DE RETIRO DISCRECIONAL).

I. Se prohíbe el retiro de funcionarios de carrera a través de decisiones discrecionales


y unilaterales de las autoridades, bajo alternativa de iniciarse contra éstas los proce­
dimientos y las acciones de responsabilidad por la función pública y sin perjuicio de
las reclamaciones que puedan interponer los afectados ante la Superintendencia del
Servicio Civil.
II. Excepcionalmente, por motivos fundados y de acuerdo a Reglamento, la máxima
autoridad ejecutiva de las entidades sujetas al ámbito de aplicación de la presente
Ley podrá disponer el retiro de un funcionario de carrera, debiendo informar expresa­
mente tal decisión, en forma inmediata, a la Superintendencia del Servicio Civil.
III. En el caso previsto en el numeral II del presente artículo, el cargo del funcionario de
carrera podrá ser única y exclusivamente reemplazado mediante convocatoria inter­
na y externa de personal realizada por la Superintendencia del Servicio Civil, en un
plazo no mayor a 90 días computables a partir de recibida la información.

ARTÍCULO 45° (REMISIÓN).


Las disposiciones previstas en el presente Capítulo deberán ser reglamentadas en las
Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal y en las respectivas dispo­
siciones reglamentarias de cada entidad.

102 ■
MODULO N2 4
É T IC A P Ú B L IC A
M Ó D ULO 4

É T IC A P Ú B L IC A

1 Te m a
Ética pública y corrupción.

2 Propósitos
Lograr una comprensión de los conceptos de ética pública y probidad
para ayudar a que el Estado sea ético y sus servidores, probos, plan­
teando que la tarea concreta es la lucha en contra de la corrupción a
través de instrumentos operativos.

3 Ideas fuerza

a) La ética es la ciencia que estudia el bien y el mal, tratando de esta­


blecer definiciones y caminos para alcanzar el bien, mientras que la
moral es el conjunto de costumbres relativas al bien y al mal que se
practican en una sociedad y época determinada.
b) Lo primordial para la ética pública es que todo servidor público con­
sidere que la probidad es la esencia del servicio público.
c) La probidad que nos interesa desde el punto de vista de la ética pública
se refiere al comportamiento de los servidores públicos y de los políticos
en dos aspectos esenciales: la realización eficiente del servicio -es decir,
el uso de los recursos del Estado en cumplir los fines para los cuales el
servicio fue creado- y una actitud honesta en el manejo de esos recursos.
d) Corrupción es la utilización del poder público para fines privados. Es
el uso de los bienes del Estado en beneficio personal, familiar o de
grupo. Es la violación del interés público para favorecer el interés
personal o de grupo. Es la violación de normas legales y de normas
sociales, por lo tanto, constituye una forma masiva de violación a los
derechos humanos.
M Ó DULO 4

É T IC A P Ú B L IC A

1 Te m a
Ética pública y corrupción.

2 Propósitos
Lograr una comprensión de los conceptos de ética pública y probidad
para ayudar a que el Estado sea ético y sus servidores, probos, plan­
teando que la tarea concreta es la lucha en contra de la corrupción a
través de instrumentos operativos.

3 Ideas fuerza

a) La ética es la ciencia que estudia el bien y el mal, tratando de esta­


blecer definiciones y caminos para alcanzar el bien, mientras que la
moral es el conjunto de costumbres relativas al bien y al mal que se
practican en una sociedad y época determinada.
b) Lo primordial para la ética pública es que todo servidor público con­
sidere que la probidad es la esencia del sen/icio público.
c) La probidad que nos interesa desde el punto de vista de la ética pública
se refiere al comportamiento de los servidores públicos y de los políticos
en dos aspectos esenciales: la realización eficiente del servicio -es decir,
el uso de los recursos del Estado en cumplir los fines para los cuales el
servicio fue creado- y una actitud honesta en el manejo de esos recursos.
d) Corrupción es la utilización del poder público para fines privados. Es
el uso de los bienes del Estado en beneficio personal, familiar o de
grupo. Es la violación del interés público para favorecer el interés
personal o de grupo. Es la violación de normas legales y de normas
sociales, por lo tanto, constituye una forma masiva de violación a los
derechos humanos.
II. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
a) La enseñanza del tema de la ética requiere necesariamente de un tiempo de exposi­
ción del profesor.
b) Los ejercicios para los alumnos están planteados al final del módulo, con las imáge­
nes de probidad y corrupción.
c) Un aspecto que debe considerar el monitor@ es que el tema de la ética es algo delica­
do, y fácilmente genera discusión y polémica. Se trata precisamente de generar esta
polémica a medida que se desarrolla el tema y se tocan esos puntos sensibles.
d) En una parte de este texto figuran opiniones de servidores públicos acerca de la
honestidad y la ética. Cada monitor@ debe observar las repuestas de sus alumnos
en estos temas. La pregunta ¿quién es más corrupto, el que ofrece o el que acepta
un soborno? resulta útil para generar discusión. Mostrar la imagen del triángulo de
hierro de la corrupción, que permite comprender mejor la idea del soborno y las
actitudes que existen en relación con el robo hormiga.

III. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DEL MÓDULO


1. Ética y derechos humanos
Este módulo apenas podría pretender dar algunas aproximaciones generales sobre el
tema de la ética. Está focalizado específicamente en la ética pública y, en especial, en el
deber ser de los servidores públicos, de modo que los problemas generales de la ética
solo se tocan tangencialmente. Se trata la ética pública desde la perspectiva de la admi­
nistración, como parte de la cultura organizacional o institucional.

Sin embargo, respecto a la ética en general debemos señalar a grandes rasgos que se
refiere básicamente a la libertad del individuo de tomar sus propias decisiones, pero
tomarlas con responsabilidad y con respeto por el otro. Por eso es que hoy se dice que
la ética de nuestro tiempo es la que está configurando la doctrina de los derechos huma­
nos. No olvidemos que la Declaración Universal de los Derechos Humanos surge del
contexto de la Segunda Guerra Mundial y busca promover
el respeto entre los hombres de manera que se garantice la
Los servidores públicos, paz mundial.
por su parte, son los prin­
cipales encargados en La Declaración Universal de los Derechos Humanos aspira pre­
reconocer los derechos cisamente a ser universal, es decir, válida para todos y, como
veremos más adelante, la ética siempre ha buscado conseguir
que todos ios seres hu­ que los principios que promueve sean válidos universalmente.
manos tienenpor natura­ Para aceptar los términos de la Declaración Universal y los
leza, pues los servido­ principios que promueve la ética pública deberemos estar con­
res púb licos son los vencidos de su validez moral. Se trata de demostrar, más allá
garantes de los dere­ del mero asentimiento personal y subjetivo, que tenemos ra­
chos humanos. zón al considerar que los derechos humanos nos son atribui­
dos por naturaleza. En otras palabras, tenemos que estar con­
vencidos de que los principios expresados en la Declaración

1 La mayor parte de los contenidos de este módulo ha sido extraída del libro Apuntes de Etica Pública del Profesor Patricio
Orellana. Universidad Central de Chile. Santiago 2000.

106 ■
Universal son justos, verdaderos e importantes y, por esta razón, toda la humanidad los
acepta.
Los servidores públicos, por su parte, son los principales encargados en reconocer los
derechos que todos los seres humanos tienen por naturaleza, pues los servidores pú­
blicos son los garantes de los derechos humanos.

Los tratados sobre derechos humanos constituyen un repertorio de obligaciones positi­


vas y negativas de los Estados. Los derechos de la persona tienen su correlato en los
deberes del Estado, puesto que la Declaración, coherentemente con su historia, nació
como un sistema de protección del individuo frente al po­
der, que cuando es mal utilizado puede tornarse abusivo
o arbitrario. Como se observa, es la misma estructura
Los principios de i a ética
públicapromueveneldeber
estatal la que supone una amenaza para las libertades y
los derechos individuales y, al mismo tiempo, la que está
ser delservidorpúblico.
llamada a velar por ellos.1

Los principios de la ética pública promueven el deber seróe\ servidor público. Más ade­
lante veremos que el respeto de estos principios contribuye a garantizar los derechos de
todos los ciudadanos, porque los recursos del Estado pertenecen a todos y no a quienes
los administran.

2. Ética y moral
La ética y la moral son conceptos que tienen estrecha relación; sin embargo, en el desa­
rrollo de este módulo los consideraremos como conceptos distintos. La ética es la cien­
cia que estudia el bien y el mal, tratando de establecer definiciones y caminos para
alcanzar el bien, mientras que la moral es el conjunto de costumbres relativas al bien y al
mal que se practican en una sociedad y época determinada, es decir, la ética estudia el
acto moral que forma parte de las costumbres de una sociedad, pero no se limita a ellos
sino que pretende construir un pensamiento teórico sobre ellos, sin dejar de reconocer
que lo que cuenta es el acto de pensar. Desde esta perspectiva, la moral es el objeto de
estudio de la ciencia ética.

Esta aproximación se fundamenta en la percepción de los griegos, que estudiaban la


moral de su sociedad e intentaban establecer cómo podía alcanzarse la virtud. Es decir
que para ellos la ética era la búsqueda de la virtud.

* Acto moral

Las costumbres que constituyen la moral son los actos morales. Estos actos son el
objeto de estudio de la ética y para ser morales deben ser buenos.

Los actos morales son acciones realizadas por la persona humana que defi­
nen su conducta o comportamiento. Estos actos son complejos e incluyen
necesariamente:
2 Beltrán, Jordi; Roig Antonio, Guía de los Der echos Humanos, Bi blioteca de recursos Didácticos
Al hambra, 1987, pág. 113-114.

m 107
Motivación (causa por la cual se realizan),

Fin (objetivo expreso que se persigue y del cual hay que tener con­
ciencia)

Medios (para que el acto sea moral debe ser un medio moral)

Resultado (también debe ser bueno; si el resultado es distinto, aunque sea


involuntariamente, el acto deja de ser moral)

Consecuencias (deben ser previstas)

* Sujeto moral

Quien realiza el acto moral es la persona humana, pero para ser sujeto moral se
debe tener:

Conciencia (debe ser una persona con razón, no un niño ni alguien mental­
mente incapacitado)

■ Libertad (el acto moral no puede imponerse, es voluntario)

Responsabilidad (hay que ser capaz de responder por el acto, sus fines, resulta­
dos, medios y consecuencias)

El acto moral y el sujeto moral son temas ampliamente debatidos en la ética, y existen
diversas concepciones al respecto. Aquí se presenta una versión simplificada.

Según diversos autores, la esencia moral del acto está definida por el énfasis que
debe existir en uno o varios de sus elementos.

Para Max Weber, lo fundamental son los resultados y las consecuencias (ética de la
responsabilidad). Poco importan las buenas intenciones o los medios buenos cuando
los resultados provocan malos efectos.

Para Kant lo fundamental es el fin, lo que se intenta lograr, la razón por la cual el
hombre realiza el acto, sin temer a las consecuencias, lo que él llamó el “imperativo
categórico”. El acto no es bueno ni malo, lo único que puede ser bueno o malo es el
sujeto, que es quien define el fin.

* Lo bueno

El concepto de «bueno» es un tema esencial de la ética. Algunos consideran que no


es posible definir la bondad moral, para otros sí es posible definirla, pero en general el
tema de lo “bueno” o la “virtud”, como la llamaron los griegos, es algo muy complejo

108 ■
de estudiar y para su análisis deberíamos comenzar
por lo menos unos 500 años antes de Cristo. Por esta Para la éticapública lopri­
razón, nos limitaremos a concentrar nuestra atención mordiales que todo servi­
en el tema de la ética pública. dorpúblico considere que
i a probidad es ia esencia
Para la ética pública lo primordial es que todo servidor dei servicio público.
público considere que la probidad es la esencia del
servicio público.

3. El concepto de probidad
La probidad se define como «la integridad y la honradez en el actuar». Su antónimo es la
corrupción, que en un sentido figurado significa «vicio o
abuso introducido en las cosas no materiales» o «echar a
La probidad es una virtud
perder algo»
que debiera ser practica­
dapor todos los seres hu­
En términos modernos, y específicamente en el ámbito de manos. Evidentemente si
lo público, el concepto de probidad corresponde a la virtud
ese fuere el actuar gene­
griega. Es equivalente al concepto «bueno», pero aquí se ral, ia corrupción no exis­
estudia en relación con el Estado y el servicio público. tiría.
La probidad es una virtud que debiera ser practicada por
todos los seres humanos. Evidentemente que si ese fuere el actuar general, la corrup­
ción no existiría.

En términos más generales, probidad significa el bien y corrupción significa el mal. El bien
es el objeto de estudio de la ética, la que intenta encontrar principios generales que permi­
tan distinguirlo y explicar por qué existen el bien y el mal.
La probidad está definida
La moral, en cambio, es la práctica cotidiana de la ac­ por ia moral de cada épo­
ción humana, cuyos actos morales son el objeto de es­ ca, pero ello no significa
tudio de la ética. que sea relativa en térmi­
nos individuales, sino que
En cualquier sociedad existe la opción de actuar bien o es relativa en términos his­
mal. Esa es la dicotomía que se resuelve con la libertad. tóricos. Sin embargo,
El hombre tiene que decidir la opción que su moral le se­ siempre debería tener la
ñale. Es el libre albedrío de la religión cristiana o la liber­ connotación de una acción
tad de la voluntad desde el punto de vista filosófico. Pue­ realizada con honradez e
de ocurrir que la moral social sea opuesta a la individual y integridad.
eso solo se puede resolver mediante la aceptación del
principio kantiano del imperativo categórico, haciendo lo
que la voluntad define como bueno, cualesquiera sean las consecuencias de ese actuar.

La probidad está definida por la moral de cada época, pero ello no significa que sea rela­
tiva en términos individuales, sino que es relativa en términos históricos. Sin embargo,
siempre debería tener la connotación de una acción realizada con honradez e integridad.

■ 109
Un ataque constante a la probidad es el relativismo, que sostiene que las cosas tienen la
medida del hombre, y que esta medida es la que define a las demás. El ser humano
definirá la probidad según sus necesidades. Sin embargo, aceptar la proposición anterior
es salirse de la historia y de la realidad. En cada época la sociedad define la probidad, que
es parte sustancial de su cultura, y atentar contra esa probidad es estar fuera de la cultura
de su tiempo. Cuando dos épocas se sobreponen o dos culturas se mezclan, pueden
existir dos percepciones de la probidad o puede existir una cultura que nace y otra que
muere al producirse un cambio de paradigmas. Definir la probidad en estas circunstancias
puede ser lo más difícil y costoso (son los casos de Cristo o de Sócrates, por ejemplo).

Éstos son algunos de los problemas fundamentales que hace 2.500 años (desde que los
filósofos clásicos griegos discutieron el tema) la ética se está tratando de responder. No se
pretende responderlo aquí, pero sí apreciar la profundidad y complejidad de la materia.

La probidad individual o personal es entonces el actuar recta y honradamente en la vida.

La probidad que interesa desde el punto de vista de la ética pública se refiere al comporta­
miento de los servidores públicos y de los políticos en dos aspectos esenciales: en la realiza­
ción eficiente del servicio y en el uso de los recursos del Estado para cumplir sus fines, sin
desviaciones que signifiquen traspasar recursos públicos a particulares ajenos al servicio.

Conforme a lo señalado, se puede sostener que el servicio público se humaniza en el


funcionario y que éste asume las responsabilidades de la acción del servicio ya que, en
última instancia, cada una de sus decisiones es el resultado de un proceso decisorio en
el que intervinieron seres humanos responsables.

No siempre la acción del servicio público será ética. La aberración es parte de la normalidad.
Pero cuando esto ocurre hay tres aspectos que analizar: la responsabilidad del servicio y del
funcionario que está detrás, la acción de la justicia que debe corregir y castigar esos excesos
y la acción que corresponda a instituciones de defensa del ciudadano, tales como el
Ombudsman.
El actuarético delservicio
El actuar ético del servicio obliga inexorablemente a sus
obliga inexorablemente a funcionan @s, que son sus responsables humanos, a actuar
sus funcionan@s, que son con una probidad especial. Ésta es la probidad pública que
sus responsables huma­ atinge (toca corresponde) a los funcionarios públicos y, por
nos, a actuarcon unapro­ extensión, a los políticos, ya que ambos se pueden agrupar
bidad especial. bajo el concepto de efectivos o potenciales miembros del
sector público.

* Probidad pública: distinción entre ética privada y ética pública

Formalmente, la probidad pública es la obligación de l@s funcionari@s de des­


empeñarse en forma honesta y tener una conducta éticamente intachable, entre­
gándose por entero y en forma leal al desempeño de su cargo, haciendo prevale­
cer el interés público por sobre el privado.

110 ■
La ética se refiere a problemas universales de todos los seres humanos, pero desde
nuestra perspectiva interesa distinguir entre dos tipos de ética: ética y ética pública.
La ética en general tiene un carácter más amplio, de tipo cultural, político y filosófico.
En cambio, nuestro campo de interés es la ética pública, y sobre ella se centrarán
estos apuntes, que se ocupan de lo administrativo.

La ética en general se refiere al comportamiento moral del hombre en todos los ámbi­
tos. Aristóteles consideraba que la ética era parte de la política, es decir, de la activi­
dad de gobernar y administrar la polis (ciudad). Posteriormente ética y política se
separaron. En la práctica se habla de ética pública y privada; aunque esta última no
está desarrollada teóricamente, cada vez hay mayor exigencia de un comportamiento
ético de la empresa. Sin embargo, algunos sostienen que la empresa está al margen
de la ética, ya que su única función es producir ganancias. Como se ve, la ética públi­
ca es un campo que recién se desarrolla.

La función de la ética pública es producir pensamiento sobre el comportamiento del


Estado, del servicio público, de los servidores públicos y de los políticos. Este pensa­
miento debe ayudar a definir el comportamiento de estas entidades y trazar la frontera
entre el bien y el mal en este ámbito, así como promover la probidad.

* Los sujetos de la ética pública

La ética pública, a diferencia de la ética, tiene dos sujetos:

■ la persona humana,
■ algunas de sus creaciones (el Estado, la municipalidad y otras instituciones
públicas).

El tema de la ética pública reviste una importancia fundamental para la democracia, ya que
su misma existencia está sujeta a que se limite la corrupción. En efecto, la democracia es el
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. La corrupción pública afecta esencial­
mente al contenido de la democracia «para el pueblo»,
porque los recursos que tienen como destino el satisfacer
las necesidades del pueblo desaparecen o se reducen, La corrupción pública
pasando a manos de destinatarios perversos, los corruptos. afecta esencialmente al
Éstos se apropian de los recursos disponibles o encare­ contenido de la democra­
cen los servicios que se entregan a la comunidad con cia «para elpueblo», por­
“coimas” (sobornos) que pasan a ser parte de los costos. que los recursos que tie­
nen como destino elsatis­
Conviene recordar que hay un amplio ámbito que es facer ias necesidades del
parte de la vida privada de las personas: las relaciones pueblo desaparecen o se
con su familia, con sus amigos o como productores y reducen
consumidores en el mercado. Dicha faceta no se con­
siderará en el curso, pues éste se focaliza en la ética pública, definiéndola según el
sujeto, que es la forma más sencilla y precisa de establecer una definición:

■ 111
La ética pública se refiere al comportamiento moral de los servidores públicos, los
políticos y sus creaciones institucionales (como el Estado, el servicio público, etc.)

En la actualidad, este comportamiento se reduce exclusivamente al ejercicio de las


funciones públicas. Sin embargo, una persona puede ser simultáneamente sujeto de
ética pública y de ética (privada), según el papel que desempeñe en el acto analizado.

La ética pública es más rigurosa que la ética (privada), ya que se trata de acciones
que tienen que ver con los recursos de todos y que no son de propiedad de los titula­
res de la acción, en tanto que la segunda se refiere a acciones que involucran recur­
sos propios o ajenos, pero no de todos. En la corrupción administrativa hay usurpa­
ción de lo social por lo individual o particular.

Es evidente que los actos morales de los funcionarios públicos y de los políticos pue­
den involucrar a particulares (por ejemplo, que éstos paguen “coimas”). Pero desde
un punto de vista operativo, la lucha en contra de la corrupción debe enfocarse, y es
mucho más sencillo y efectivo enfocarla en los funcionarios y políticos que en la so­
ciedad completa. La responsabilidad administrativa compete exclusivamente a los
servidores públicos. Esto no impide que se persiga las responsabilidades penales y
civiles de los particulares, que son responsabilidades de otro tipo.

»La ética pública v la cultura orqanizacional

Si aceptamos que la ética se refiere al comportamiento humano, éste se expande y


se traduce en comportamientos de instituciones (partidos, Estado, servicios públicos,
etc.). Es evidente que las instituciones no tienen atributos humanos (como la probi­
dad) pero sus jefes, conductores, gestores o líderes son los
que le imprimen un comportamiento determinado. La cultu­
La estrategia que se pro­ ra organizacional incluye los valores sostenidos, desarrolla­
pone para combatirla co­ dos y compartidos por un grupo social que integra una insti­
rrupción es que losgobier­ tución, como una empresa, ejército o servicio público, y que
nos hagan una oferta a la se traducen en un comportamiento ético o antiético.
sociedad, la de establecer
una éticapública severa y El hombre transmite e incorpora sus valores a sus creacio­
rigurosa y aplicarla nes. El Estado, como creación social del hombre, lleva im­
drásticamente en todo el plícitos sus valores y aunque no sea humano, es una crea­
sectorpúblico. ción humana, por lo que se le asigna una ética, es decir un
comportamiento probo (honesto). Hay muchas teorías que
explican este fenómeno: la cultura impregna al Estado, el Estado es la ética en forma­
ción, los conductores del Estado (los políticos) aplican su ética, la clase social que
controla el Estado impone su ética, la religión predominante impone su ética, etc.

La estrategia que se propone para combatir la corrupción es que los gobiernos hagan
una oferta a la sociedad, la de establecer una ética pública severa y rigurosa y aplicar­
la drásticamente en todo el sector público.

112 ■
El supuesto es que, llevando a cabo esta política, el sector público se puede
transformar a través de las técnicas de desarrollo, cultura organizacional y
capacitación. Esta transformación provocará efectos en la difusión de la ética
pública en la sociedad.

Rechazamos, en consecuencia, las políticas que propician primero un cambio en la


ética de la sociedad porque creen que el marco social
es lo determinante. Aquí se parte del supuesto de la
autonomía relativa del sector público, especialmente Cambiar i a cultura de la
en la autonomía e individualidad de la cultura sociedad implica un enor­
organizacional, en virtud de la cual determinados ser­ me esfuerzo socialy polí­
vicios pueden transformarse éticamente para empujar tico, en tanto que cambiar
al resto en este proceso. la cultura institucional u
organizacional es más
A menudo se argumenta que para cambiar la cultura factible.
organizacional es necesario cambiar la cultura de la
sociedad en su conjunto. Pero cambiar la cultura de la
sociedad implica un enorme esfuerzo social y político, en tanto que cambiar la cultura
institucional u organizacional es más factible.

El primer paso consiste en llegar a conocer la cultura institucional vigente en cada


servicio específico.

A continuación se presentan algunos «valores» y argumentaciones que forman parte


de la cultura organizacional registrados en talleres de capacitación promovidos por el
Defensor del Pueblo donde se enseña derechos humanos y ciudadanos para servido­
res públicos. Ninguna de estas declaraciones es una expresión atribuible por comple­
to a algún funcionario específico; se ha ordenado y armado fragmentos tomados de
conversaciones y entrevistas realizadas durante este trabajo y en talleres participativos
sobre ética pública y probidad:

■ «El corrupto no es el que recibe una “coima” sino el que la ofrece.»


■ «Si me dan un regalo por un servicio prestado, “depende” en que condiciones
me lo dan. Si lo recibo antes de prestar el servicio es corrupción, pero si me lo
dan después, no pasa nada.»
■ «Si me ofrecen o me dan algo que yo no he pedido, no hay problema en recibir­
lo.»
■ «Un usuario me regaló un chocolate de 2 Bs. Sería ridículo considerara este
hecho como corrupción. Me dio el regalo porque yo lo atendí bien».
■ «La única forma de terminar con la corrupción es que suban los sueldos,
Miéntras éstos sean tan bajos en la administración pública, la corrupción
no va ha terminar.»
■ «Cuando me vienen con el cuento de la probidad me da indignación, porque se
nos exige a nosotros, los funcionarios subalternos, ser honestos, cuando hay
deshonestos en los niveles más altos ¿Por qué no empezar por ellos?»

U 113
Ésta es la cultura que hay que cambiar en nuestros servicios públicos. La argumenta­
ción de fondo pretende dos objetivos: por una parte, usar la falta de probidad como un
argumento para que se mejoren los sueldos y por la otra, justificar esta falta de probi­
dad cuando se descubra.

El conocimiento de estos disvalores es la base de un programa de cambio de la


cultura organizacional.

En los escritos académicos nunca se hace referencia a estas materias, pero entre los
especialistas que tratan de impulsar la modernización de la gestión pública, cada vez
se le da mayor importancia a la moral laboral de grupos específicos de trabajadores
del sector público.

La probidad funcionaría no solo significa el desempeño honesto, leal y de entrega,


sino que exige eliminar la negligencia y la omisión cuando
éstas significan evitar actuar correctamente.
La probidad funcionaría
no soio significa ei des­ La probidad y la eficiencia, en consecuencia, están directa­
empeño honesto, lealy de mente relacionadas. La eficiencia significa hacer bien las
entrega, sino que exige cosas con el mínimo de recursos y con la mayor rapidez.
eliminarla negligenciayia
omisión cuando éstas sig­ También, y como muy importante, está la obligación de
nifican evitar actuar co­
conocer exactamente sus deberes, obligaciones y dere­
rrectamente. chos. El primer paso para tener un comportamiento ético,
según Sócrates, es saber qué es lo bueno, qué es la vir­
tud, qué es lo que hay que hacer.

Cuando los deberes son difusos, confusos y relativos es más fácil justificar la corrupción.
Cuando son conocidos, claros y precisos, es mucho más fácil exigir su cumplimiento.

De manera que el funcionario debe actuar siempre dentro del marco de la ley y no debe
hacer nada en contra de ella. Sin embargo, hay principios generales que también rigen
su actuar, como el principio de la moralidad, de manera que
La responsabilidad admi­ un funcionario público no solo puede ser sancionado
nistrativa es, entonces, de administrativamente por faltas a normas expresas, sino tam­
doble carácter: legaly mo­ bién por la realización de actos inmorales. Por ejemplo, está
ra! Ei funcionario público prohibido que el funcionario público celebre contratos con
que actúa como ministro parientes cercanos cuando lo hace a nombre del Estado. Esto,
de fe debe serlo en abso­ además de ser un delito tipificado por el Código Penal, va
luta correspondencia a io contra la Ley SAFCO.
establecido en la ley.
La responsabilidad administrativa es, entonces, de do­
ble carácter: legal y moral. El funcionario público que
actúa como ministro de fe debe serlo en absoluta correspondencia a lo esta­
blecido en la ley.

114 ■
El enfoque del d e sa rro llo o rg a n iza cio n a l pone én fasis en la cultura
organizacional, que es el conjunto de valores y explicaciones de la acción
que comparte un grupo humano. Hay distintas municipalidades y distintas
culturas institucionales. Hay técnicas administrativas específicas que ayudan
a cambiar y mejorar la cultura organizacional: capacitación, comités de ética,
có d ig o s de é tica , d ia g n ó s tic o s in s titu c io n a le s , e s tu d io s de clim as
organizacionales y justicia institucional.

ȃtica y legalidad

La solución práctica en el ámbito público y administrativo es recurrir a lo que la


ley define como probidad, aunque la ley boliviana establece la probidad solo
como un principio dentro de la ética pública (Art. 12° Ley 2027).2 Aquí la idea es
que la probidad es el principio fundamental en el cual están contenidos los de­
más principios.

Por otra parte, recurrir a lo que la ley define como probidad nos lleva al problema de la
legalidad y la legitimidad. Un acto puede ser definido por la ley como probo y puede
estar en contra de los principios éticos fundamentales. De tal manera que la ley puede
ser ilegítima.

Por esta razón, no hay que creer que los principios éticos se formalizan a través
del derecho. El derecho y la ley son un receptáculo de los principios éticos vigen­
tes o predominantes en una sociedad (buenos o malos), pero algunas leyes pue­
den ser claramente ajenas y opuestas al bien, aunque por lo general ley y ética
coincidan. Sin embargo, es importante establecer que ley y ética son cosas distin­
tas por naturaleza. La ley, en su esencia, manda u
ordena determinados comportamientos; la ética, en
Las diferencias quepuede
cambio, concibe el acto moral como voluntario. No
haber entre ética y dere­
puede basarse en la obligación impuesta. Y solo ha­
cho nos llevan alproblema
brá acto moral cuando éste se realice en condicio­
de la legalidad y la legiti­
nes de libertad.
midad.
Las diferencias que puede haber entre ética y derecho
nos llevan al problema de la legalidad y la legitimidad. Un acto definido por la ley
como probo puede estar en contra de los principios éticos fundamentales. Así, la ley
puede ser legal, pero será ilegítima desde el punto de vista ético.

3 Estatuto del Funcionarlo Público, Artíqulo 12° (PRINCIPIOS). La actividad pública deberá estar inspirada en principios y
valores éticos de integridad, imparcialidad, probidad, transparencia, responsabilidad y eficiencia funcionarla que garanticen
un adecuado servicio a la colectividad.

■ 115
4. LA CO R R U P C IÓ N 4

* La corrupción administrativa: concepto

El Plan Nacional de Integridad explica la corrupción


señalando:

■ Es la utilización del poder público para fines privados.


■ Es el uso de los bienes del Estado en beneficio perso­
nal, familiar o de grupo.
■ Es la violación del interés público para favorecer el inte­
rés personal o de grupo.

Transparency International, de acuerdo con Gianfranco Pasquino, la define así: «se


designa como corrupción al fenómeno por medio del cual un funcionario público es
impulsado a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema para
favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa. Corrupto es por lo
tanto el comportamiento desviado de aquel que ocupa un papel en la estructura esta­
tal» (Transparencia Internacional Latinoamericana y El Caribe, 1999).

* Clasificación de la corrupción

Transparencia Internacional ha construido una tipología de la corrupción (Transparen­


cia Internacional, 1998):

t Abuso de funciones (venta de poderes, recursos y servicios, viáticos injusti­


ficados, etc.).
t Comisiones y obsequios ilegales (cobrar porcentaje para asignar contratos o reci­
ben regalos).
t Contribuciones ilegales (para agilizar trámites, financiar partidos),
t Evasión o fraude (ayuda para no pagar impuestos o derechos de aduana, amena­
zas de cobrar más impuestos),
t Cohecho (sobornos, “coimas”, cuotas por conseguir empleos, por no pagar multas),
t Nepotismo (para favorecer a parientes y amigos o licitaciones favorables a sus
empresas o allegados).

4 En estas notas se ha intentado partir de dos informaciones para establecer la magnitud del fenómeno Bolivia. El primero es
el reconocimiento general a nivel de toda la sociedad de que la corrupción es un problema que afecta seriamente a nuestro
país. Este reconocimiento está avalado por las pésimas calificaciones que éste ha obtenido de instituciones como Transpa­
rencia Internacional, que nos ubica como el segundo país más corrupto según su índice de percepción de la corrupción. El
otro límite es tener claro que los escándalos que aparecen en la prensa no necesariamente son denuncias probadas o casos
concretos de corrupción, y pueden corresponder a la guerrilla política que se genera en la lucha por el poder.
Los casos de corrupción existen y son preocupantes. Es evidente que algunos de ellos forman parte de una larga tradición y ni
siquiera se tiene conciencia clara de que son parte muy importante del proceso de corrupción.

116 ■
En el Plan Nacional de Integridad se añade la extorsión (amenaza por parte del em­
pleado publico al ciudadano para que éste realice un acto irregular en beneficio del
primero).

En Bolivia un caso generalizado e institucionalizado de corrupción es la «coima». Sin


embargo, la corrupción más grave que existe es el nepotismo político y familiar. Éste
consiste en la entrega ilegal de cargos y favores o san­
ciones, por razones de vínculos familiares o políticos,
En Bolivia un caso gene­
y concuerda con la definición de corrupción adminis­
ralizado e institucionali­
trativa presentada, ya que quien toma estas decisio­
zado de corrupción es ia
nes -un jefe específico o un partido- comete un acto
«coima». Sin embargo, la
ilegal e ilícito, obteniendo beneficios (lealtad, sumisión,
corrupción más grave que
compromiso y dependencia personal de los funciona­
existe es elnepotismo po­
rios que nombró, etc.).
lítico y familiar.
Es notorio que todos los personeros públicos relevan­
tes, en el plano de las declaraciones, son partidarios del sistema del mérito, es decir,
que se ingrese, se progrese y se termine una carrera civil sobre la base del mérito
objetivo de los funcionarios.

La garantía que se respeta casi totalmente es la estabilidad en el cargo. Por razo­


nes que no viene al caso explicar, habitualmente los que salen del servicio público
lo hacen por decisión personal. En la práctica no hay despidos. Esto puede enten­
derse como corrupción si se reconoce que hay funcionarios que han faltado a sus
deberes y por diversas razones -humanitarias, de compadrazgo o nepotismo- no
son destituidos.

La parte más oculta del iceberg de la corrupción es el nepotismo discreto y callado


para el ingreso a la función pública. El ingreso a trabajar al sector público normal­
mente no es el resultado de concursos objetivos. Los concursos son el procedimien­
to excepcional para ingresar y en general, cuando sí hay concurso, no hay ningún
control efectivo sobre su objetividad.

Además, es completamente legal que muchos cargos requieran gente de la confianza


del presidente de la República, pero normalmente significa que quienes desempeñan
esos cargos, cuando dejan de gozar de la confianza
presidencial, son trasladados a otras funciones, per- , Y
maneciendo en el servicio sin haber ingresado por ¿ Jj u{
concurso (excepto en cargos significativos, como je­
fes de servicios).

Hay disposiciones legales en el Estatuto del Fun- \


cionario Público (de reciente aprobación) que im­
piden que personas que tienen ciertos grados de pa­
rentesco trabajen en una misma institución.

■ 117
5. Im ágenes de probidad proceso dialéctico pasan a ser acepta­
y corrupción dos e internalizados por la mayoría de
Las imágenes de probidad y corrupción los participantes.
que se presentan a continuación fueron
desarrolladas en Chile por el profesor de Presentamos a continuación tres de es­
Ética y Administración Pública Patricio tas imágenes:
Orellana, y fueron publicadas en la revis­
ta chilena de Administración Pública Ne17. ■ La teoría del cero absoluto
Para su mejor comprensión, se han reali­ ■ El precio de la probidad
zado algunas adaptaciones a la realidad ■ El triángulo de hierro de la corrupción
nacional.
No todas las imágenes producen igual
En la práctica docente en los talleres rechazo. Éste es más cerrado en rela­
sobre el tema de la ética pública existe ción al cero absoluto y al precio de la
una difícil relación entre la vivencia de probidad.
los participantes de los cursos de ca­
pacitación funcionaría y los plantea­ 5.1 El cero absoluto
mientos conceptuales del monitor@.
Algunos conceptos que se presentan Para comenzar la discusión, una
chocan con un rechazo casi absoluto de vez que se ha logrado cierto nivel
parte de los funcionarios. Este rechazo de confianza entre alumnos y pro­
se debe a dos factores esenciales: en fesor se consulta a los participan­
primer lugar, a la ausencia de estudios tes si ellos consideran que deben
previos sobre el tema (la ética pública recibir regalos de parte de los usua­
es un tema nuevo en el sector públi­ rios. Muchos participantes ven una
co) y, en segundo lugar, a la preemi­ trampa en esta consulta y se nie­
nencia del relativismo conceptual, el gan a opinar, pero no faltan los osa­
que se fortalece con un relativismo dos que declaran que consideran
ético propio de la eticidad o «ética de lícito recibir regalos de los usuarios,
bolsillo» reinante en nuestra cultura. siempre que se cumplan algunas
Sin embargo, los conceptos presenta­ condiciones como:
dos van siendo internalizados poco a
poco por los participantes, superando ■ Que el regalo no sea solicitado por
el rechazo inicial. el funcionario público
■ Que el regalo sea dado por iniciati­
La utilización de las imágenes de probi­ va del usuario
dad y corrupción tiene un fin esencial­ ■ Que el funcionario no ofrezca nada
mente pedagógico, pues delimita con a cambio del regalo
precisión los conceptos y les atribuye ■ Que el regalo no sea dinero
un nombre que los identifica plenamen­ ■ Que el regalo sea de poco valor
te. Los conocimientos impactan y que­ ■ Que no haya mala intención
dan fácilmente grabados en la memoria ■ Que la propina no es delito
de los participantes, porque luego del
rechazo y del choque inicial que provo­ Estas condiciones son presentadas por
can, como ya dijimos, a través de un diferentes personas.

118 ■
Otros argumentos son: galaba un paquete de chocolates a
la funcionaría que lo atendía. Poste­
■ Que un regalo es un reconocimien­ riormente conversó con las funcio­
to lícito por la atención eficiente y narías de atención al público y les
cordial brindada por el funcionario. mencionó el caso, sosteniendo que
■ Que rechazar un regalo puede los funcionarios públicos no deben
ofender o molestar al usuario. aceptar regalos de parte de los usua­
■ Que dentro de ciertos sectores so­ rios. Las funcionarías rechazaron
ciales es habitual y lícito hacer re­ esta idea masivamente, sostenien­
galos. Siempre se da el ejemplo de do que era absurdo creer que unos
que en el campo es costumbre chocolates que costaban 10 bolivia­
regalar cajas de frutas a los fun­ nos iban a ser una «coima», que la
cionarios públicos y que su recha­ funcionaría recibía este regalo por­
zo sería considerado un insulto. que era atenta y eficiente, porque no
Con esto se hace una se podía ofender al usuario recha­
fundamentación antropológica y zando un pequeño regalo y repitie­
cultural. ron casi todos los argumentos resu­
midos en la clase.
En el fondo, lo que se pretende es
relativizar el concepto de probidad El profesor les argumentó que, así
pública. como recibían 10 bs en chocolates,
podrían recibir 20, 30, 50, 500 o 1.000
El paso siguiente en la clase consiste bs o un camión cargado de chocola­
en intentar trazar los límites entre pro­ tes, y les pidió que señalaran cuán­
bidad y corrupción. ¿Cuándo estos re­ do el regalo se convertía en corrup­
galos pasarían a ser un acto de corrup­ ción. Al comienzo todas se negaron
ción? Se intenta que los participantes a establecer una suma, pero se les
hagan un esfuerzo para cuantificar insistió hasta que una dijo que se
ambos niveles, y se lo ilustra con el si­ podría aceptar hasta 30 bs; otra dijo
guiente caso: que hasta 50 bs, otra que hasta 100
bs y así, sucesivamente, dando siem­
Un profesor estuvo un tiempo ha­ pre cifras no muy altas. A continua­
ciendo una consultoría centrada en ción se les preguntó si esas cifras
el usuario y le correspondió estudiar eran diarias, semanales, mensuales
cómo era la atención al público en o anuales y hubo un abanico de res­
un servicio público. En una oportu­ puestas. Con esa información se ela­
nidad observó que un usuario le re­ boró el siguiente gráfico:

■ 119
Gráfico N° 1

CHOCOLATES (EN $ MENSUALES)

50

40

30

20

10

0
A B C D H I FUNCIONARIOS

Para hacer más sencilla la descripción, se la presentó en forma de una curva, seña­
lando que de acuerdo con los valores dados por la funcionaría A hasta la funcionaría
I, por debajo de esa curva estaba la probidad y por encima, la corrupción y que la
curva era la frontera entre probidad y corrupción.

Gráfico N° 2

CHOCOLATES EN $ MENSUALES

CORRUPCION

50

40

30

20

10
P R O B ID A D
0
B C D G H I FUNCIONARIOS

Esto significaba que la probidad y la corrupción eran totalmente subjetivas, ya que la


frontera entre ambas era una para A, otra para B, y así sucesivamente, sin importar
que en algunos casos los límites coincidieran. De esa manera, los conceptos de pro­
bidad y corrupción eran relativos, y por tanto su definición conceptual era imposible,
ya que dependían de cada persona.

120
Si se tuviera en cuenta la opinión de algunos políticos sobre el valor de los regalos
que recibieron, los términos serían aún más imprecisos.

Como pudo apreciarse en aquella oportunidad, cada uno tiene escalas relativas muy
subjetivas que se contradicen con lo establecido hoy en el Estatuto del Funcionario
Público y que muestran la cultura organizacional prevaleciente en los altos niveles, la
que puede ser imitada por todos los funcionarios porque los directivos dan el ejemplo.

Se argumentó que lo que podía hacerse era ordenar los regalos de menor a mayor o
de mayor a menor, para colocarlos más cerca o más lejos del nivel cero, pero ello solo
conduciría a agrupar los relativismos sin poder eliminarlos. Otra propuesta fue calcu­
lar la media de todas las subjetividades para construir una media subjetiva. Pero esta
construcción era contraria a toda lógica, ya que podía ocurrir que esa media no co­
rrespondiera a ninguna (o a unas pocas) subjetividades individuales.

El paso siguiente fue presentar la tesis del cero absoluto, que se puede plantear así:

■ Hay corrupción cuando se supera el límite cero, es decir cuando el funcionario


público acepta cualquier regalo, dádiva, “coima”, soborno, cohecho, etc. por la
prestación de un servicio público.
■ Hay probidad cuando el funcionario rechaza cualquier regalo, dádiva, “coima”,
soborno, cohecho, etc. por la entrega de un servicio público o información lícita
propios del servicio público, es decir, cuando no acepta ningún tipo de regalos
ilícitos por darle al usuario lo que le corresponde.

Naturalmente que la teoría del cero absoluto es rechazada con fiereza por parte de
los funcionarios porque:

■ Es fundamentalista
■ Absolutista
■ Radical
■ Carece de flexibilidad
■ No atiende a la intención
■ Es exagerada
■ Choca con la cultura global vigente
■ Choca con la cultura organizacional

Hasta puede aparecer un profesor de física entre los participantes sosteniendo que el cero
absoluto -el estado de absoluto reposo- no existe en el universo. También podrá surgir un
postmodernista que anunciará el fin de las certidumbres o el derrumbe del racionalismo
cartesiano, lo que imposibilita establecer conceptos dentro de la lógica formal.

A través de esta discusión se van descubriendo los valores que subyacen en la cultu­
ra organizacional de la administración pública: el relativismo ético y el predominio de
la ética de bolsillo o eticidad.

■ 121
El paso siguiente consiste en argumentar que lo que se intenta construir es un con­
cepto, y que para que un concepto sea útil como instrumento racional debe ser preci­
so, unívoco y con fronteras claramente delimitadas. Se trata de construir un concepto
en el campo de la lógica formal, algo que sea distinto del resto y que establezca
claramente a un tercero excluido. No se trata de la construcción de un concepto de
lógica dialéctica, que pueda ser y no ser al mismo tiempo. Se trata de un concepto que
pueda ser usado en moral, ética y derecho y no solo en discusiones esotéricas. En
estos terrenos los conceptos deben ser rigurosos.

La virtud de la teoría del cero absoluto es que es operativa, es decir, a partir de cierto
indicador (un monto expresado en $) el observador puede clasificar el hecho en una u
otra categoría. Permite, a su vez, que cada persona tenga un instrumento sencillo
para medir la probidad y la corrupción y saber el límite exacto entre ambas.

En el gráfico siguiente se ilustra esta situación, donde la recta en el nivel cero muestra
la probidad y todo valor por encima de cero, la corrupción (los valores negativos no
tiene sentido y solo se colocan para que la recta cero no se confunda con el eje de las
abscisas). De esta manera, todas las funcionarías del ejemplo citado, de la A a la U,
tienen la misma obligación de probidad y ésta deja de ser un concepto relativo a la
medida de cada una de ellas.

Gráfico N°3 ------------------------------------------------------------------------------------------------ 1

EL CERO ABSOLUTO EN $ MENSUALES

50
CORRUPCION
40
CORRUPCIÓN
30
CORRUPCIÓN
20

0 PROBIDAD

-27

Para cualquier funcionario, y en cualquier circunstancia, rige la probidad y ésta es


cero corrupción.

La discusión siguiente y axiomática consiste en sostener el principio: “En la vida so­


cial todo se mide con la unidad general de medida: el dinero». Esta aseveración le­
vanta revuelo y se empieza a argumentar que los sentimientos no tienen precio, que
la vida no tiene precio o que las ideas no tienen precio.

12 2 ■
Evidentemente, los argumentos son relevantes, pero conviene preguntarse ¿Tiene
valor la vida?, ¿tienen valor los sentimientos? Si uno necesariamente le otorga valor
a estos hechos, ya estamos a un paso del precio, ya que el precio es la medida del
valor en una circunstancia específica (en Derecho hay procedimientos para calcular
el valor de la vida y hasta el precio de las partes del cuerpo, por ejemplo, en
indemnizaciones). Las ideas, evidentemente, tienen precio y para proteger su propie­
dad existe el registro de propiedad intelectual y el derecho de autor ( copyright').

La conclusión a la que se pretende llegar es que, socialmente, todo tiene precio. Esto
parece una expresión de cinismo, pero no se puede negar que vivimos en una sociedad
de mercado y que éste es el centro de ella. Por lo tanto, acciones que aparentemente no
significan una transacción monetaria, como, por ejemplo, el uso de alguna amistad en
dependencias del Tránsito para evitar el pago de una multa, siempre implican un agra­
decimiento, un compromiso, una obligación futura para con quien logró, mediante sus
influencias, suprimir el pago de una multa por una transgresión a las leyes.

»Fundamentos legales de la teoría del cero absoluto

Finalmente, se trata de destruir los ataques a la teoría del cero absoluto como una posi­
ción de lógica formal o fundamentalismo. Para ello es conveniente pedirle a los participan­
tes que lean el inciso b) del artículo 8o del Estatuto del
Funcionario Público, que dice:
“Los servidores públicos
« Desarrollar sus funciones, atribuciones y deberes
estánprohibidos de acep­
tar, de cualquier persona
administrativos con puntualidad, celeridad, economía,
individual o colectiva, pú­
eficiencia, probidad y con pleno sometimiento a la
blica oprivada, nacionalo
Constitución Política del Estado, las leyes y el orde­
extranjera, obsequios, re­
namiento jurídico nacional».
galos, beneficios u otro
tipo de dádivas, orientadas
Al destacar con negrita algunos conceptos se está
a favorecer directa o indi­
señalando que la probidad se establece en términos
rectamente las gestiones
absolutos, por lo que no se la puede observar en tér­
a su cargo o hacer valer
minos liberales o relativos y debe observarse pleno
influencias ante otros ser­
sometimiento. Se exige un cumplimiento estricto y
completo.
vidores públicos con pro­
pósitos semejantes, sin
Además, en relación directa con el tema de la corrup­
perjuicio de las sanciones
penales. ”
ción como recepción de dádivas, regalos, “coimas”,
sobornos o cohechos, el mismo Estatuto establece,
en el ártículo 14° (Regalos y otras dádivas): “Los servidores públicos están prohi­
bidos de aceptar, de cualquier persona individual o colectiva, pública o privada,
nacional o extranjera, obsequios, regalos, beneficios u otro tipo de dádivas, orienta­
das a favorecer directa o indirectamente las gestiones a su cargo o hacer valer
influencias ante otros servidores públicos con propósitos semejantes, sin perjuicio
de las sanciones penales.”

■ 123
Esta disposición reitera doblemente el carácter absoluto de la probidad: prohíbe
aceptar obsequios o beneficios, lo que también implica la prohibición de pedir
o solicitar obsequios, beneficios o dádivas. De manera que no se trata, como
muchos funcionarios creen, de que la corrupción co­
mienza cuando ellos solicitan, exigen o piden algo a
En conclusión, la teoría del
cambio del servicio público, sino cuando lo aceptan.
cero absoluto no se trata
P rohibir los regalos o dádivas quiere decir que no se
solamente de un argu­
acepta ningún tipo de donativo (ni de $1, ni de
mento ético y conceptual,
$1.000.000; ni 100 gramos, ni 1.000 kilogramos de cho­
se trata de una exigencia
colate, como en el ejemplo inicial).
legal.
En conclusión, la teoría del cero absoluto no se trata so­
lamente de un argumento ético y conceptual, se trata de una exigencia legal. La
ley ha incluido el principio ético del cero absoluto y lo ha transformado en una
norma heterónima, es decir, impuesta al funcionario por la autoridad. Por lo tan­
to, la teoría del cero absoluto rige aunque el funcionario no comparta el principio
del cero absoluto.

»Moralistas y revisionistas

Hay concepciones revisionistas y relativistas que rechazan la teoría del cero absoluto
y argumentan que lo que corresponde hacer frente a la corrupción es limitarla y no
eliminarla, porque, como sucede con la delincuencia, estas situaciones se presentan
en todas las sociedades (es el concepto de normalidad de Emile Durkheim, que es
aceptable en relación con la delincuencia o con el suicidio, que es su tema, pero no
necesariamente es aplicable a la corrupción). Los revisionistas y relativistas argu­
mentan que el mal está en la naturaleza humana y que no se lo puede erradicar y que
los moralistas o fundamentalistas desconocen esa naturaleza. Los moralistas pien­
san que esta aseveración es presuntuosa, pues supone que se tiene un conocimiento
cabal de la naturaleza humana. El concepto de normalidad de Durkheim es útil para
estudiar el fenómeno de la corrupción, pero en administración tienen cada vez más
importancia las orientaciones más radicales, como la «excelencia» preconizada por
Peters y Waterman y la «calidad total» o «cero defectos» sostenida por Ishikawa y
otros autores.

La otra justificación para aceptar una corrupción limitada es la concepción economicista,


que argumenta que, conforme a los principios de la teoría económica, solo se justifi­
can gastos para controlar la corrupción cuando la utilidad de detener la corrupción
supera el costo de la acción anticorruptiva.

Estas dos argumentaciones se rebaten en un enfrentamiento con la realidad: existen


sociedades donde la corrupción pública no existe o es insignificante y hay institucio­
nes específicas donde la corrupción ha sido erradicada, a pesar de estar dentro de
sociedades con altos niveles de corrupción.

124 ■
Hay experiencias concretas de lucha en contra de la corrupción, como la que se llevó
a cabo en el Servicio de Aduanas de Singapur, donde se persiguió desde casos de
sobornos de miles de dólares hasta “coimas” de un dólar. Éste es un caso paradig­
mático, pues demostró claramente que la política era eliminar toda la corrupción: los
casos mayores y los insignificantes, y ello se logró en Singapur. Algo parecido se hizo
en Hong Kong (Klitgaard, 1990). Ambos están entre los cuatro países menos corruptos
del mundo según el Word Economic Forum 1997; de acuerdo a Transparency
International, Singapur estaba en el 7- lugar en 1999.

En otros casos la estrategia fue distinta. En las Filipinas, otro caso paradigmático de
corrupción y de lucha en contra de la corrupción, cuando se le encomendó al juez
Efrén Planas el saneamiento del Servicio de Impuestos, se llegó a la conclusión de
que el grado óptimo de corrupción no es cero, sino aquél que considera el costo de las
actividades corruptas y el costo de los esfuerzos para reducir la corrupción (Klitgaard,
1990).

«Una definición conceptual y operativa

La teoría del cero absoluto no pretende ser una estrategia para combatir la corrupción
—aunque puede serlo—, sino que es un intento de precisar un concepto que siempre
se ha prestado a ambigüedades. Si se logra tener un concepto redondo y sin grietas,
se ha avanzado en la definición, y definir un problema es el primer paso para enfrentarlo.
Esta teoría del cero absoluto no pretende ser una definición procesal, ya que allí es
necesario determinar grados para establecer diversas sanciones y poder aplicar exi­
mentes, agravantes y atenuantes.

Sin embargo, tiene una utilidad evidente incluso en el campo procesal, ya que si
es necesario establecer grados o niveles de corrupción, debe partirse de un nivel
dado y el nivel cero tiene la virtud de la precisión, de manera que a partir de cero
se pueden establecer grados de corrupción, según el monto monetario objeto del
acto de corrupción.

El precio de la probidad

* Mitos y falacias en remuneraciones

Habitualmente se presenta en los cursos de ética pública dictados a funcionarios


públicos la tendencia a justificar la corrupción por las bajas remuneraciones del sector
público. En más de una ocasión, alguno de los participantes ha dado un combativo
discurso rechazando las prédicas sobre probidad porque hay que enfrentar el proble­
ma seriamente. Algunos funcionarios han incurrido en algunos procedimientos «no
santos» para mejorar sus magras remuneraciones debido a sus imperiosas necesida­
des económicas y las de sus familias. La solución no estaría en la perseguir y castigar
la corrupción, sino en mejorar las remuneraciones de hambre que perciben muchos
funcionarios públicos.

■ 125
A menudo sellan estos discursos comparando los salarios del sector público con los
del sector privado, que son la mitad de estos últimos. También se argumenta que hay
una fuga de profesionales del sector público al privado que prueba esta disparidad en
los niveles salariales y, finalmente, se sostiene que los sueldos del sector público no
han aumentado en los últimos años y que se mantienen iguales que hace 10 ó 15
años.

Estos discursos son, en esencia, un conjunto de mitos y falacias fuertemente enraizados


en la cultura organizacional de nuestra administración pública. Intentar destruirlos en
una clase es una tarea ímproba y hay que enfrentar muchas maniobras dramáticas,
como la de comparar la situación de los auxiliares y administrativos con la de los
directores o con el sector privado.

La primera falacia es justificar la corrupción con la pobreza.


La primera falacia es ¿Es la corrupción fruto de la necesidad?, ¿tienen los pobres
justificar la corrupción derecho a ser corruptos? Si es así, el corolario lógico es
con la pobreza. que, superado los niveles mínimos, no habría justificación ni
necesidad de corrupción. Todos sabemos que la corrupción
existe en todos los niveles, sin excluir a los que reciben suel­
dos más altos. Más aún, la inmensa mayoría de los casos de corrupción en Bolivia
han sido realizados por profesionales que no pueden ser catalogados como pobres.
En segundo lugar, la corrupción existe tanto en países ricos como en los pobres, y
hay países pobres y países ricos que no tienen mucha corrupción. De manera que
estas generalizaciones no tienen ningún fundamento.

La relación mecánicabajo ingreso-corrupción es una falacia porque no tiene veri­


ficación en larealidad. Hay investigaciones realizadas en Estados Unidos que
demuestran que la corrupción puede darse tanto en empleos con buenas remune­
raciones como en los que tienen bajas remuneraciones. En Chile los fiscalizadores
reciben remuneraciones que en promedio alcanzan a los $ 600.000 (6.000 bs)
(más del triple del sueldo promedio de los funcionarios públicos) y los de las gran­
des empresas del Estado, como CODELCO perciben ingresos de por lo menos el
doble de esos montos. Sin embargo, algunos de los escándalos más grandes de
corrupción se han dado en servicios fiscalizadores, como la Dirección del Trabajo,
el Servicio de Impuestos Internos, Aduanas y las empresas del Estado (CODELCO,
ENAP, ESVAL, EMPREMAR, etc.).

La segunda falacia consiste en considerar que los suel­


La segunda falacia con­ dos del sector público no han mejorado. A pesar de que
siste en considerar que los estudios demuestran que entre 1990 y 1997 los sueldos
los sueldos del sector han experimentado una mejora del 80% en términos reales,
público no han mejorado. los funcionarios rechazan estos hechos: las encuestas se­
ñalan que solo el 8,3% de ellos están de acuerdo con que
ha habido una mejora, mientras que el 73% no lo considera así. Además, un 18,3% se
muestra indiferente frente a esta consulta.

126 ■
Considerar que los sueldos del sector público son inferiores a los del sector privado
es un mito sin fundamento; habitualmente son simples comparaciones personales
entre un funcionario y un empleado de una gran empresa del sector privado. Este
mito forma parte de la reivindicación sindical, pero no hay que perder de vista que la
mayor parte del sector privado lo conforman la pequeña y micro empresa, donde los
sueldos son muy bajos.

El otro mito es considerar que hay una fuga de los


profesionales hacia el sector privado. Los índices El otro m,to es cons'^e~
de rotación del personal muestran que esto no ocurre rar ^ue una de
y que no hay vacantes en cargos calificados (excepto los Pro^esiona^es hacia
para médicos en algunos lugares específicos). e^sector privado.

Finalmente, toda la argumentación respecto de los bajos sueldos se hace en función


de los saldos netos, olvidando que los descuentos se destinan a gastos en salud,
vivienda o de otro tipo. Tampoco consideran como parte del sueldo una serie de dere­
chos, tales como uniforme, salud, días administrativos, permisos, etc.

Esta discusión no se plantea para sostener que los sueldos del sector público son
buenos, sino para desarticular las posiciones exageradas que presentan un nivel de
necesidad económica tal que justificaría la corrupción como una salida desesperada.
Este enfoque economicista no toma en cuenta los valores y justifica la corrupción,
planteando que ésta se solucionaría con un aumento de sueldos.

»El sueldo ideal

A continuación hagamos un ejercicio de realidad virtual con un poco de humor.


Aceptando la idea de los funcionarios de que el sueldo es el que determina la corrup­
ción o la probidad, podemos llegar a la conclusión de que el sueldo actual o sueldo
real (SR) debe ser cambiado por otro mayor, al que llamaremos sueldo deseado (SD)
-y que ellos llaman “sueldo digno”- que asegure la probidad.

Debe cumplirse la condición de que

SD>SR

Si podemos concluir que la diferencia entre el sueldo deseado (SD) y el sueldo real
(SR) es lo que evitaría la corrupción o, en otros términos, es la cantidad de dinero
adicional que hay que pagarles a los funcionarios para asegurar la probidad, pode­
mos calcular la probidad (P):

SD-SR = P

¡Hemos encontrado la fórmula de la probidad en términos economicistas y sin necesi­


dad de un análisis de valores!

■ 127
Pero podemos dar todavía un paso más en dirección a este precipicio antiético. Acep­
temos temporalmente la argumentación de los funcionarios que alegan que la corrup­
ción es causada por los bajos sueldos. En muchas oportunidades se ha preguntado a
los participantes cuánto creen ellos que deberían ganar para alejar el fantasma y la
tentación de la corrupción. Las cantidades mencionadas se comparan con los suel­
dos reales y resulta que, casi matemáticamente, todos creen que el sueldo ideal es el
doble de lo que ganan. Es decir que deberían recibir un reajuste del 100%.

De esta manera podemos precisar mucho más la fórmula de la probidad:

P = SD-SR

donde el sueldo deseado es el doble del sueldo real

SD = 2SR

Suponiendo que el sueldo real promedio de los funcionarios públicos en 1997 es de


$1.800 aproximadamente, podemos reemplazar:

SD = 2($1.800)
SD = $ 3.600

De esta manera calculamos el sueldo deseado. Con esta misma información pode­
mos calcular el precio de la probidad:

P = SD-SR

Si reemplazamos la fórmula con los datos conocidos tenemos:

P = 3.600-1.800
P = $1.800

De manera que para 1997 el precio de la probidad promedio por funcionario público
es de $1.800. El precio de la probidad global será entonces $1.800 multiplicado por el
número de funcionarios, es decir, el doble del presupuesto anual de sueldos del sec­
tor público.

Este ejercicio virtual sirve para destrozar la argumentación de que el bajo sueldo es la
causa de la corrupción, pues la transformaría en una mera operación financiera y
presupuestaria y desde el punto de vista economicista, se podría argumentar que
probablemente es más barata la corrupción que la probidad pues difícilmente aquélla
alcance el total de sueldos del sector público.

Con esta reducción al absurdo se pretende llevar la discusión por el camino de los
valores y abandonar la senda economicista que conduce al mencionado precipicio.

128 ■
El triángulo de hierro de la corrupción

Robert Klitgaard elabora una «metáfora económica» que reemplaza al concepto de


modelo. En esta metáfora, la corrupción es una relación que se da entre una agente
pública (Klitgaard usa el femenino) que se mueve entre la corrupción y la probidad, un
Director no corrupto y un cliente que está dispuesto a usar el soborno. Aquí se confi­
gura la cadena director-agente-cliente que Klitgaard denomina el modelo, y que es su
preocupación central. El Director es quien pretende inducir al agente para que tenga
la óptima conducta productiva y el cliente presiona para que la agente tenga la con­
ducta corrupta óptima. En este modelo el Director representa la probidad, el cliente es
el agente corruptor, y la agente calcula las ventajas de seguir uno u otro comporta­
miento, sopesando también los riesgos (Klitgaard, 1990).

Gráfico N° 7 ------------------------------------------------------------------------------------------------

Este modelo muestra un triángulo que puede conducir a la corrupción o a la probidad.


El agente corruptor es el cliente, lo que supone que la corrupción es externa y trans­
ferida a la administración por aquél, que desea ventajas a cambio de un soborno. Aquí
la corrupción puede atacarse por los dos frentes: el cliente y la agente pública.

Este modelo triangular es generalmente aceptado, pero a nuestro juicio configura


una situación relativamente excepcional e intenta centrar la acción en el cliente
corruptor y e f directivo que controla, quedando la agente como un títere entre
ambas fuerzas.- ~

En éT55 éstá dé áCUerdó con la definición de la corrupción como «venta, por parte de
funcionarios públicos, de bienes del gobierno con el objeto de obtener ganancias»
(Aedo, 1996). Sin embargo, esta definición no es del todo exacta, pues una expresión
voluminosa de la corrupción es el robo hormiga, es decir, el hurto de bienes públicos
que el funcionario incorpora indebidamente a su patrimonio privado. En este tipo de
corrupción hay un solo sujeto y no existe ningún triángulo de hierro que ate a los
agentes del mencionado fenómeno de la corrupción.

■ 129
En segundo lugar, en el triángulo de Klitgaard figura el directivo público, el que evi­
dentemente puede no tener una participación ni positiva ni negativa en el fenómeno,
simplemente puede estar ausente (Klitgaard, 1990).

De manera que el fenómeno de la corrupción puede adoptar tres modalidades:

■ Agente público actuando autónomamente


■ Agente público-cliente
■ Agente público-cliente-directivo público.

Estas diferenciaciones son importantes porque existe la tendencia generalizada de


formular estrategias de combate contra la corrupción atacando al cliente, que es el
agente corruptor. Esta estrategia tiene dos falencias: no es aplicable al primer tipo de
fenómeno enumerado y, en segundo lugar, traslada la acción en contra de la corrup­
ción al campo privado (que es de donde proviene el cliente). Éste es un afán poco
operativo, porque normalmente no existen mecanismos para actuar sobre el cliente,
pero sí los hay para combatir la corrupción que realizan los funcionarios públicos.

En general las estrategias en contra del agente corruptor presentan al corrupto (el
agente público) como un ente pasivo, lo que implica un cierto grado de disculpa y
polarización del agente corruptor. La manida frase «la culpa no es del cerdo, sino del
que le da el afrecho» es simplemente una maniobra para disculpar al agente.

En conclusión, esta cadena o triángulo de acero de la corrupción no es un modelo útil


para combatirla. Nos parece que la única estrategia válida y operativa es la que se
centra en el agente público, ya sea previniendo o atacando y sanando el mal. Hay
varias estrategias para combatir la corrupción: cultural, legal, política, institucional o
administrativa; también la preventiva o represiva; de control parcial o de erradicación
total, etc., materia que, en todo caso, excede la finalidad de estas imágenes.

130 ■
MODULO N2 5
EL D EFEN SO R D EL P U E B LO ,
S U O R IG E N , C O M P E T E N C IA S ,
A T R IB U C IO N E S Y E L A N Á L IS IS
DE Q U E J A S E N R E L A C IÓ N C O N
L A A D M IN IS T R A C IÓ N P Ú B L IC A
EL DEFENSOR DEL P U E B LO ,
S U O R IG E N , C O M P E T E N C IA S ,
A T R IB U C IO N E S Y E L A N Á L IS IS
DE Q U E J A S E N R E L A C IÓ N C O N
L A A D M IN IS T R A C IÓ N P Ú B L IC A

I. CAR ACTER ÍSTICAS DEL MÓDULO


1. T e m a :
El Defensor del Pueblo y su relación con los servidores públicos, misión
y competencias.

2. Propósitos:

■ Que los servidores públicos conozcan las atribuciones y el ámbito de


competencia del Defensor del Pueblo consagradas en la Ley Ng 1818.
■ Que los servidores públicos comprendan su deber de cooperación
con el Defensor del Pueblo.
■ Favorecer la comprensión general sobre la institución del Defensor
del Pueblo a través del estudio y análisis de casos concretos extraí­
dos del sistema de quejas.

3 Ideas fuerza:

1. El Defensor del Pueblo tuvo su origen en Suecia a principios del siglo


XIX. La voz sueca Ombudsman significa “el que defiende al otro”.
2. En Bolivia el Defensor del Pueblo es una institución creada por la
CPE, con el objetivo de velar por el cumplimiento de los derechos y
garantías de las personas en relación con la actividad administrativa
de todo el sector público, evitando abusos y arbitrariedades. Asimis­
mo, orienta su acción a la protección de los derechos humanos.
3. El Defensor del Pueblo no ejerce fuerza coactiva, sino la magistratu­
ra de la persuasión, basando sus recomendaciones en el poder moral
que le otorga la opinión pública. La idea principal de esta institución
es velar por que los servidores públicos cumplan con su deber de
servicio y comprendan que su mandante es el pueblo.

■133
4. Al Defensor del Pueblo le interesa fortalecer su relación con los otros órganos del
Estado, a los cuales él supervisa, exhorta y recomienda, y junto con los cuales
debe actuar para el mejor cumplimiento de sus funciones. Por esto es bueno que
los servidores públicos cumplan con su deber de cooperación, lo que facilita las
investigaciones del Defensor del Pueblo de manera tal que éste pueda dar la razón
a quien la tenga.

II SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Este módulo debe ser desarrollado en cuatro horas aproximadamente, siguiendo de
manera flexible las siguientes actividades:

a) Al inicio del taller, promover en grupos de cinco personas una lluvia de ideas sobre
lo que piensan y saben del Defensor del Pueblo. Una forma útil de realizar esta
actividad es pedir a los participantes que dibujen individualmente la imagen o idea
que tienen sobre el Defensor del Pueblo. A continuación se les solicita que, reuni­
dos en grupos, discutan sus dibujos individuales. Luego se les proporciona una
hoja grande de papel en la cual deberán hacer un solo dibujo que exprese la idea
del grupo. Finalmente, se pide que cada grupo nombre un representante que ex­
ponga la o las ideas que el grupo ha querido expresar a través de su dibujo. Las
ideas y opiniones expresadas por los participantes se anotan y después pueden
ser retomadas por el monitor@.
b) A continuación el monitor@ debe tener un tiempo para exponer los contenidos
de este módulo, con el apoyo de trasparencias y cartillas que forman parte de
este manual.
c) También se puede escuchar uno de los microprogramas que contienen ejemplos
sobre la acción y competencias del Defensor del Pueblo, y que son parte del apoyo
material a los módulos de capacitación a las Fuerzas Armadas.
d) El último paso es propiciar el análisis de los casos (o de una selección de ellos) que
se presentan al final de este módulo. Es preferible escoger los casos relacionados
con el servicio al que se está capacitando y mostrar al principio únicamente el motivo
de la queja, para luego plantear las siguientes preguntas:

■ ¿Qué derecho ha sido vulnerado?


■ ¿Puede intervenir el Defensor del Pueblo?
■ ¿Qué hizo mal la institución denunciada?

Finalmente, dar lectura a la solución encontrada por el Defensor del Pueblo y permitir
comentarios.

El Defensor del Pueblo es el nombre en castellano de la palabra


sueca Ombudsman, origen de la institución que habiendo nacido
en Suecia ahora es prácticamente universal

134 ■
III. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DEL MÓDULO
1. O rigen, concepto y misión
El Defensor del Pueblo tuvo sus orígenes a principios del siglo XIX en Escandinavia,
concretamente en Suecia, donde se creó la figura del Ombudsman o el que defiende al
otro. Aunque la idea original surgió en China hace más de 2.000 años1, la antigüedad no
garantizó su continuidad y fueron los suecos los que reinventaron la institución, que
poco a poco se fue reproduciendo en el resto del mundo. En la actualidad, funciona con
bastante éxito en más de 80 países de los cinco continentes.

En Látinoamérica existen más de 40 oficinas con distintas denominaciones: Defensor


del Pueblo, Procurador de los Derechos Humanos, Defensor del Habitante, Defensor del
Ciudadano, Oidor.

La idea principal de esta institución es velar por En América Latina, al igual


que los funcionarios públicos cumplan cabalmente que en España, el Defensor del
con su deber y no pierdan de vista que su Pueblo surge como un signo de
mandante es el pueblo (Defensora del Pueblo de identidad democrática
Bolivia, 1999). agregando a su clásica función
la de promoción y defensa
En Bolivia el Defensor del Pueblo se incorpora en de los Derechos Humanos
la Ley de Reforma de la Constitución Ng1585 de
agosto de 1994. Su propia ley fue sancionada el
22 de diciembre de 1997 como Ley N°1818 del Defensor del Pueblo. El 31 de marzo de
1998 se eligió como primera Defensora del Pueblo a la señora Ana María Romero de
Campero.

En la tradición escandinava, el Defensor del Pueblo no existe para combatir la corrupción


propiamente tal, sino para proteger los derechos de los usuarios frente a la todopoderosa
administración pública o para resolver casos de violación de los derechos humanos. Sin
embargo, este control sobre los servicios públicos produce efectos generales que fortalecen
la ética pública.

Por otra parte, el Defensor del Pueblo es una institución ética por naturaleza, pues entre
sus fines está la constante promoción de valores y el respeto a los derechos humanos.

El Ombudsman actúa en función de recibir denuncias contra abusos y arbitrariedades


de la administración y orienta su acción a la protección de los derechos humanos. No
tiene facultades para revocar decisiones administrativas o imponer sanciones, su acción
se limita a hacer recomendaciones, recordatorios de deberes legales, propuestas o pro­
nunciamientos con fines persuasivos. Es decir que el Defensor del Pueblo ejerce lo que
se conoce como la “magistratura de la persuasión”, y en ello reside su fuerza.

1 La hora de la transparencia en América Latina. Transparencia Internacional América Latina y el Caribe. TILAC. Transparency
International 1996.

■ 135
Su deber es recurrir a la autoridad competente y- usando la autoridad moral que le
otorga la opinión pública- responsabilizarla, convencerla para que rectifique su conducta
en caso de estar incurriendo en negligencias u omisiones. Ello permite a la administra­
ción detectar problemas allí donde no los veía; de esta manera puede mejorar la eficien­
cia de su gestión.

Pero gran parte del éxito del Defensor del Pueblo depende de la buena voluntad y deseo
de servicio del servidor público. Sin su apoyo, sin su actitud comprometida con el servi­
cio público, la tarea del Defensor del Pueblo sería muy difícil. Cada servidor público debe
contribuir facilitando los trámites a los ciudadanos, tratándolos bien y demostrando el
respeto que todos nos merecemos.

Los servidores públicos son también víctimas de abusos y muchas quejas que llegan al
Defensor del Pueblo provienen de ellos, por eso no debemos hacer a otros aquello que no
quisiéramos que nos hagan a nosotros; como reza el refrán, “hoy por mí mañana por ti”.
Asimismo, hay que tomar en cuenta la máxima que dice “tus derechos terminan donde
empiezan los derechos de los demás”. Todos tenemos derechos, pero también tenemos
deberes.

2. Com petencias del Defensor del Pueblo


Como ya se mencionó, el Defensor del Pueblo es una es una institución establecida por
la Constitución Política del Estado, que en su artículo 1272 señala que la función de
aquél es velar por la vigencia y el cumplimiento de los derechos y garantías de las perso­
nas en relación con la actividad administrativa de todo el sector público; asimismo, debe
velar por la promoción, vigencia, divulgación y defensa de los derechos humanos.

El Defensor del Pueblo actúa gratuitamente y recibe quejas de cualquier persona sin
distinción alguna y sin excepción- incluidos los servidores públicos- pues cualquier per­
sona es susceptible de tener problemas con la administración.

Es importante tener claro también que el Defensor del Pueblo es independiente en


el ejercicio de sus funciones y no recibe instrucciones de los poderes públicos. El
Defensor del Pueblo no pertenece al gobierno ni es parte de él, es una entidad autóno­
ma y su presupuesto proviene del Poder Legislativo.

El Defensor del Pueblo tiene como sede la ciudad de La Paz. Su ámbito de competencia
abarca todo el territorio nacional, porque puede establecer oficinas en cualquier lugar
del país, de acuerdo a lo establecido en su reglamento interno. La Ley 1818 determina
que su competencia abarca la administración pública centralizada, la descentralizada,
las entidades.autónomas y las desconcentradas, los gobiernos municipales y todo orga­
nismo del Estado, sin importar su naturaleza jurídica; asimismo, las cooperativas e insti­
tuciones privadas que presten servicios públicos.

Actualmente existen representaciones defensoriales en las ciudades de El Alto,


Cochabamba, Villa Tunari, Potosí y Santa Cruz.


3. Atribuciones del Defensor del Pueblo
Las atribuciones del Defensor del Pueblo están establecidas en el artículo 11° de la
Ley 1818. Una de estas atribuciones es interponer recursos constitucionales, confor­
me lo establece la Constitución Política del Estado en su artículo 129Q. Otra es investi­
gar de oficio y a partir de una queja los hechos que se considera que vulneran los
derechos. Por lo tanto, debe quedar claro que cualquier acción ejercida por el Defensor
se realiza basándose en los fundamentos que
se recaban a través de una investigación previa.
El Defensor del Pueblo no toma medidas sobre La Herramienta más importante
una queja hasta que no investiga y obtiene toda de cada Defensor en el mundo
la información que respalde la veracidad de la es el derecho de formular
misma. Sin embargo, cuando la autoridad denun­ juicios sobre si una medida
ciada es reacia a dar información o a cooperar tomada por una autoridad o un
con el Defensor, se aplica la presunción de ve­ funcionario, se encuentra
racidad de la queja. Es decir que se presume dentro de la ley o si de otra
que el peticionario (la persona que presentó la manera, es errónea o
queja) dice la verdad. inapropiada

El Defensor del Pueblo tiene un plazo de siete


días hábiles para decidir si admite o rechaza una queja (las causas de rechazo se en­
cuentran más adelante). Si el Defensor admite la queja, asume la responsabilidad de su
investigación y resolución.

Otra atribución del Defensor del Pueblo es solicitar a las autoridades y servidores
públicos información relativa al objeto de sus investigaciones sin que éstas puedan
oponer reserva alguna. Es importante que los servidores públicos conozcan esta
obligación categórica para con el Defensor del Pueblo: “sin oponer reserva algu­
na” , en concordancia con lo que señala el artículo 25° que se menciona más adelan­
te (trataremos más adelante el tema de la cooperación de los servidores públicos
con el Defensor del Pueblo).

Debe observarse que la labor del Defensor del Pueblo no es destructiva en relación con
el servicio público, por el contrario, una de sus atribuciones es realizar recomendacio­
nes, recordatorios y sugerencias que buscan contribuir a mejorar la calidad y la eficien­
cia en los servicios públicos. En este mismo sentido, el Defensor del Pueblo tiene la
atribución de proponer modificaciones a leyes, decretos y resoluciones no judiciales
relativas a los derechos humanos.

Otra de sus atribuciones está relacionada con la vigilancia de la situación de las perso­
nas privadas de libertad y con velar por el respeto de los límites de la detención. Para
este efecto, y para fines de registro, el Defensor del Pueblo deberá ser informado por
escrito de todo arresto, apresamiento o detención que se realiza en el territorio nacional
y tiene libre acceso a los centros de detención, reclusión, internamiento y confinamiento
sin que pueda oponérsele objeción alguna, es decir, nadie puede impedir que el Defen­
sor del Pueblo o sus representantes ingresen a los centros de reclusión.

■ 137
También es atribución del Defensor velar por el respeto de la naturaleza multiétnica y
pluricultural del Estado boliviano y promover la defensa de los derechos humanos de los
pueblos indígenas y originarios del país. Asimismo, tiene la función de promover y reco­
mendar en sus actuaciones la observancia a las convenciones y tratados internaciona­
les relativos a los derechos humanos de la mujer.

El Defensor del Pueblo no deja de ejercer sus funciones ni siquiera cuando se ha decla­
rado estado de sitio.

4. Proceso de atención de quejas


El procedimiento para presentar quejas está establecido en los artículos 19°, 20°, 21°,
22° y 23° de la Ley 1818, que señalan que todas las personas naturales o jurídicas sin
excepción pueden presentar quejas ante el Defensor del Pueblo en forma escrita o ver­
bal, sin necesidad del patrocinio de un abogado. La queja se puede presentar en otro
idioma que no sea el castellano y el Defensor deberá proveer un traductor. Asimismo, a
solicitud y petición de parte, y cuando corresponda, el Defensor del Pueblo dispone la
reserva de la identidad de quien planteó la queja.

Se debe presentar la queja ante el Defensor del Pueblo máximo un año después del
momento en que el denunciante tuviera conocimiento de los hechos u omisiones que
motivan la queja. Ésta se registra y, en un plazo no mayor a siete días hábiles, se comu­
nica al interesado su admisión o rechazo.

Cuando la queja es admitida, se promueve la investigación en la forma que es­


tablece el Reglamento y requerirá al funcionario, organismo o entidad pertinen­
te que en un tiempo no mayor a diez días se remita un informe escrito al Defen­
sor del Pueblo en el cual se intente aclarar los hechos denunciados por el peti­
cionario. Este plazo puede ser ampliado cuando, a juicio del Defensor, las cir­
cunstancias así lo justifiquen.

Las quejas se rechazan cuando:

■ Se advierte mala fe, carencia de fundamentos reales o inexistencia de indicios.


■ La queja planteada se refiere a un asunto pendiente de resolución judicial.
■ Su tramitación implique perjuicio al legítimo derecho de terceras personas.
■ La queja sea contra personas particulares, que están fuera del ámbito y compe­
tencia de la presente ley.
■ La queja haya sido planteada fuera de término.
■ La queja provenga de un anónimo.

Las quejas se tramitan bajo los principios de servicio a la sociedad, legalidad,


gratuidad, celeridad, concentración, informalismo, protección de derechos y
garantías.

138 ■
5. Obligaciones de los servidores públicos
para con el Defensor del Pueblo
Todos los servidores públicos tienen obligaciones para con el Defensor del Pueblo. En­
tre ellas están las de colaboración, confidencialidad y responsabilidad.

En efecto, todos los poderes del Estado, autoridades, funcionarios y las personas natu­
rales o jurídicas que presten servicios públicos, colaborarán con carácter obligatorio,
urgente y de manera inmediata al Defensor del Pueblo, tal como lo establece la Ley
1818 con base en la Constitución Política del Estado que en su artículo 129° numeral
tres señala: “Las autoridades y funcionarios de la administración pública tienen la obliga­
ción de proporcionar al Defensor del Pueblo la información que solicite en relación al
ejercicio de sus funciones. En caso de no ser debidamente atendido en su solicitud, el
Defensor deberá poner el hecho en conocimiento de las Cámaras Legislativas”.

Siguiendo este precepto constitucional, la Ley 1818 señala lo siguiente:

Artículo 25° OBLIGACIÓN DE COLABORACIÓN.- Todos los Poderes del Estado, auto­
ridades, funcionarios y las personas naturales o jurídicas que presten servicios públicos,
colaborarán con carácter obligatorio, urgente y de manera inmediata al Defensor del
Pueblo en sus investigaciones.

El Defensor del Pueblo o sus Delegados Adjuntos podrán apersonarse a cualquier de­
pendencia administrativa para obtener información para el adecuado ejercicio de sus
funciones, no pudiendo negárseles el acceso a ningún expediente o documentación que
se encuentre relacionado con la actividad o servicio objeto de la investigación.

Artículo 26° RATIFICACIÓN ESCRITA.- Si la información fuera prestada en forma ver­


bal, el Defensor del Pueblo podrá solicitar la ratificación por escrito, la que deberá ser
evacuada dentro del plazo de diez días.

Artículo 27° RESPONSABILIDAD FUNCIONARIA.- Cuando los actos u omisiones de


una autoridad o servidor público impidan, dificulten o entorpezcan el ejercicio legítimo
de las funciones del Defensor del Pueblo y éstos constituyan delito, los antecedentes
serán remitidos al Ministerio Público para su procesamiento de acuerdo a ley.

Cuando estos actos u omisiones sean resultado de la negligencia funcionaría, serán con­
siderados faltas graves, debiendo ser sancionados por el órgano competente al efecto.

Artículo 28° CONFIDENCIALIDAD.- Las actuaciones del Defensor del Pueblo o del
personal dependiente del mismo se desarrollarán dentro de la más absoluta reserva
mientras no concluya la investigación, sin perjuicio de las consideraciones que el Defen­
sor encuentre oportuno incluir en su informe ante el Congreso.

La información que en el curso de una investigación aporte un funcionario a través de su


testimonio personal, tendrá el carácter de confidencial y reservada.

■ 139
Artículo 29° DOCUMENTOS RESERVADOS.- El Defensor del Pueblo podrá solicitar a
los poderes públicos los documentos con carácter secreto o reservado. El Presidente de
la República y los Ministros de Estado podrán negar la remisión de dichos documentos,
en cuyo caso se acompañará una certificación que acredite la negativa.

Cuando el Defensor del Pueblo entienda que un documento declarado secreto o reser­
vado y no remitido por la administración pueda afectar en forma decisiva a los resultados
de la investigación, pondrá el hecho en conocimiento del Congreso Nacional.”

Siguiendo la tradición escandinava, el Ombudsman es una proyección del Parlamento


en su facultad fiscalizadora, por lo que aquellos casos no atendidos por las autoridades
son remitidos por el Defensor del Pueblo a esa entidad de fiscalización.

6. La im portancia de la noción del deber de cooperación2


Debido a la enorme importancia de la cooperación que debe recibir el Defensor del
Pueblo de parte de los servidores públicos, con base en fundamentos constitucionales y
legales, es necesario que reflexionemos sobre este aspecto.

Al Defensor del Pueblo le interesa fortalecer su relación con los otros órganos del Estado
a los cuales él supervisa, exhorta y recomienda, y junto a los cuales debe actuar para el
mejor cumplimiento de sus funciones.

En ese sentido, el deber de cooperación implica que los demás órganos del Estado están
obligados a colaborar con la actuación defensorial cuando ésta lo requiera. Así figura no solo
en la Constitución y en la Ley 1818, sino también en las de
otros países, como la Argentina, Costa Rica, España, el Defen­
Ai Defensor del Pueblo le sor del Pueblo Andaluz, Perú, Ecuador, Colombia, entre otros.
interesa fortalecersu rela­
ción con los otros órganos En el Perú, por ejemplo, el deber de cooperación con la
del Estado a ios cuales éi Defensoría del Pueblo está consagrado en el artículo 1619de
supervisa, exhortay reco­ su Constitución, y ha sido desarrollado por la Ley Orgánica
mienda, y junto a los cua­ de la Defensoría del Pueblo. En esta última se establece que
les debe actuar para el las autoridades, funcionarios y servidores de los organismos
mejorcumplimiento de sus públicos deben cooperar con el Defensor del Pueblo propor­
funciones. cionando la información que éste solicite y facilitando las ins­
pecciones que disponga a los servicios públicos, los estable­
cimientos de la Policía Nacional, los establecimientos penitenciarios y entidades estatales
sometidas a su control.

La Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo de Argentina habla inclusive de un “carácter


preferente” en la colaboración que se debe prestar al Defensor del Pueblo, y la Ley de la
Defensoría de los Habitantes de la República en Costa Rica prevé que si el funcionario

2 La mayor parte de esta información ha sido extraída de la conferencia brindada por el Dr. Jorge Santiestevan de Noriega,
Defensor del Pueblo del Perú, en Caracas. Venezuela, el 24 de septiembre de 1999.

140 ■
incurre en algún acto u omisión que entorpezca las funciones de la Defensoría, incurre en
delito de desobediencia.

El deber de cooperación implica, entonces, que ante un requerimiento concreto y formal del
Defensor del Pueblo, existe el deber de obediencia por parte del destinatario del mismo. De
lo contrario, nuestra Constitución nos señala que, en caso de que no se atiendan las solicitu­
des del Defensor del Pueblo, se puede denunciar este hecho ante las cámaras legislativas.

Por lo tanto, pese a que ni la Constitución ni la Ley 1818 lo


dicen expresamente, es posible afirmar que el incumpli­ El deber de cooperación
miento de ese deber constituye un hecho punible tipificado implica, entonces, queante
como desobediencia o resistencia a la autoridad, o incum­ un requerimiento concreto
plimiento del deber de función. y formal del Defensor del
Pueblo, existe el deber de
La Ley 24 de 1992 de Colombia, por ejemplo, establece obediencia por parte del
que la colaboración debe darse en forma diligente y opor­ destinatario delmismo.
tuna. Es decir, la colaboración con las funciones que des­
empeña el Defensor del Pueblo no es un prurito (deseo) institucional, sino la respuesta
legalmente exigible de los poderes públicos hacia esta figura; no se olvide que se define
al Ombudsman como “el que representa a otros”.

a) El deber de cooperación como acceso a la información


La Ley del Defensor del Pueblo entrega facultades a esta institución para presentarse
ante cualquier organismo o dependencia de la administración estatal, aun sin previo
aviso, a fin de obtener información relativa al objeto de sus investigaciones, sin que
éstos puedan oponer reserva alguna. Al contrario, deben facilitar las inspecciones
que el Defensor disponga, además de permitir el libre acceso a los centros de deten­
ción, reclusión, internamiento y confinamiento sin ninguna objeción. Se trata nueva­
mente de una precisión tendiente a garantizar al De­
fensor del Pueblo el acceso oportuno a la información
Es necesario garantizar
que, en ejercicio de sus funciones, le sea necesaria.
i as facultades de inves­
tigación autónoma y ob­
Para ello también es necesario garantizar las facultades
jetiva del Defensor del
de investigación autónoma y objetiva del Defensor del
Pueblo.
Pueblo. La correcta investigación solo es posible cuan­
do se tiene acceso a la información pertinente y la posi­
bilidad de inspeccionar los lugares necesarios. Así pues, el deber de cooperación tiene
como fundamento la necesidad de proporcionar al Defensor del Pueblo un instrumento
destinado a evitar posibles negativas por parte de los sujetos sometidos a su supervi­
sión, que entorpezcan el ejercicio de sus facultades y el cumplimiento de sus funciones.

Esta información puede ser verbal y ratificada posteriormente. La Ley 1818 contempla
que si la información fuera prestada en forma verbal, el Defensor del Pueblo podrá
solicitar la ratificación por escrito, la que deberá ser evacuada en un plazo de diez
días. Ello garantiza la seriedad de la información que se brinda.

■ 141
b) Excepciones al deber de cooperación
Como vimos anteriormente, el artículo 29° de la Ley 1818 contempla la posibilidad
de exceptuar este deber cuando se trate de documentos reservados y que, por
consideración del presidente de la República y los ministros de Estado, su remisión
deba negarse al Defensor del Pueblo, en cuyo caso se acompañará una certifica­
ción que acredite la negativa.

Sin embargo, si el Defensor del Pueblo considera que el no tener acceso a la informa­
ción contenida en los documentos declarados secretos o reservados puede afectar
en forma decisiva los resultados de la investigación, deberá poner el hecho en cono­
cimiento del Congreso Nacional.

c) Investigación defensorial y labor jurisdiccional


Normalmente las investigaciones del Ombudsman se ubican en el campo administra­
tivo. No duplican, desde luego, la labor jurisdiccional del Ministerio Público y del Poder
Judicial, aunque ambas están sometidas a su supervisión, y los derechos fundamen­
tales, como el acceso a la justicia y el debido proceso, forman parte esencial de la
preocupación del Ombudsman en América Latina.

En nuestro país, si una queja planteada se refiere aun asunto pendiente de resolución judicial,
se la rechaza. Sin embargo, el Defensor del Pueblo está facultado para intervenir cuando
existe retardación de justicia, denunciando los hechos ante el Consejo de la Judicatura.

d) El deber de cooperación en los servicios públicos (privatizados)


Con los procesos de privatización y capitalización ocurridos en Bolivia y en América
Latina en general, gran parte de la prestación de los servicios públicos está en manos
privadas. En este caso, la Ley 1818 prevé en el últi­
mo párrafo del artículo 31° que cuando las resolu­
El Defensor del Pueblo es una
ciones defensoriales se refieran a empresas priva­
institución que difiere de todos
das que presten servicios públicos, el Defensor del
los otros órganos del Estado.
Pueblo formulará recomendaciones a las autorida­
Por ejemplo no es una corte de
des competentes por ley. Evidentemente, el deber
justicia, ni una agencia de
de cooperación con el Defensor es aplicable tam­
administración, no ejerce
bién a los entes reguladores, ya que éstos forman
ningún poder público en el
parte de la administración estatal.
sentido común, y su poder es
de caracter moral
El Defensor del Pueblo entiende que la relación en­
tre el usuario y la empresa que presta el servicio de
agua, telecomunicaciones y energía eléctrica es una relación de carácter público,
pues se presta un servicio público. Por ello, también las empresas prestadoras de
servicios públicos tienen el deber de cooperar con el Defensor del Pueblo cuando
éste lo requiera.

e) Efectos del incumplimiento del deber de cooperación


El incumplimiento de este deber podría acarrear consecuencias de orden administrativo,

142 ■
es decir, se podría incurrir en responsabilidad administrativa, según lo define el artículo
29- de la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO), que señala
que existe responsabilidad administrativa cuando la acción u omisión contraviene el or­
denamiento jurídico-administrativo y las normas que regulan la conducta funciona­
ría del servidor público.

El reglamento 23318-A, que regula la responsabilidad por la función pública, señala en su


artículo 149 NQI que “el ordenamiento jurídico administrativo a que se refiere el artículo 29°
de la Ley 1178 está constituido por las disposiciones legales atingentes a la Administra­
ción Pública y vigentes en el país en el momento en que se realizó el acto u omisión.

Basta un análisis superficial de la Ley 1818 para darse cuenta de que se trata de una
disposición legal que atinge a la administración pública (ésa es su esencia y razón de
ser) y, por lo tanto, no cumplir con el deber de cooperación señalado en la Ley del
Defensor del Pueblo es una contravención al ordenamiento jurídico administrativo, tal
como lo señala la Ley SAFCO y su reglamento.

Por otra parte, incumplir con el deber de cooperación también resulta una contraven­
ción a las normas que regulan la conducta del servidor público, ya que estas normas
de conducta pueden ser generales, tal como lo señala el reglamento 23318-A en el
artículo 14QN2II inciso a), y la conducta funcionaría
que exige la Ley 1818 del Defensor del Pueblo al ser­
£7 Defensor del Pueblo
vidor público es una colaboración con carácter obli­
puede llevarun registro de
gatorio, urgente y de manera inmediata al Defensor
funcionarios renuentes a
del Pueblo en sus investigaciones.
cumplir con ei deber de
cooperación y como se
Más grave aún, el incumplimiento del deber de coopera­
mencionó en algún mo­
ción puede traer como consecuencia responsabilidad
mento, ia Constitución Po­
penal, ya que constituye un hecho punible tipificado en el
lítica dei Estado le otorga
articulo 154Qdel Código Penal boliviano como “incumpli­
la facultad de poner esta
miento de deberes propios de su función”.
lista en conocimiento de
las cámaras legislativas.
Además, el Defensor del Pueblo puede llevar un re­
gistro de funcionarios renuentes a cumplir con el de­
ber de cooperación y, como se mencionó en algún momento, la Constitución Política
del Estado le otorga la facultad de poner esta lista en conocimiento de las cámaras
legislativas.

f) Reflexiones finales sobre el deber de cooperación


Al inicio de este módulo hablamos de la magistratura de la persuasión, que es la
que ejerce el Defensor del Pueblo en sus resoluciones. Ello quiere decir que el
Defensor del Pueblo carece de fuerza vinculante, y la suya es una labor de per­
suasión, no de coacción..En ese sentido, su papel esprincipalmente servir de
puente entre la sociedad civil y el Estado, más que ejercer un controlsancionador
o coactivo.

■ 143
Sin duda, el deber de cooperación o deber de colaboración, como lo llaman algunos, es
una de las herramientas más importantes del Ombudsman para el cumplimiento de sus
fines, y constituye una verdadera fuerza, pues básicamente permite dos cosas:

1. obtener la información y el auxilio suficiente de los órganos del Estado para lograr
objetividad y pertinencia en su actuación; y
2. generar una conciencia del verdadero papel del servidor público.

Respecto al primer punto, ya vimos que la única y mejor manera de lograr una buena defensa
de los derechos de las personas, de supervisar correctamente la administración estatal y la
prestación de los servicios públicos, es teniendo la información pertinente y oportuna.

En cuanto al segundo punto, es importante asumir que el ejercicio de la función públi­


ca constituye un verdadero papel de servicio al Estado para que éste pueda cumplir
con sus fines. Y que el fin principal del Estado es el servicio al ciudadano. Por ello, es
preciso entender que la función pública está supeditada a un interés estatal (general),
y que el interés personal resulta insignificante frente al interés colectivo.

Por lo tanto, la exigencia de colaborar con el Defensor del Pue­


En este sentido, no cabe
blo y la insistencia de la Defensora para que ésta se haga efec-
exigir en nuestras iegisia-
, . tiva constituyen un llamado a revalorar la función pública, ha-
ctones mayores atribucio- .. , . , , ., , . •
,^ „ ciendola cada vez mas una actividad al servicio del ciudadano.
nes ai Defensor dei Pue­
blo. No es oportuno
En este sentido, no cabe exigir en nuestras legislaciones mayo­
judiei alizar la institución,
res atribuciones al Defensor del Pueblo. No es oportuno judicializar
pues perdería ese rasgo
la institución, pues perdería ese rasgo esencial que tiene como
esencial que tiene como
nexo entre el Estado y el ciudadano. Es preciso, más bien, hacer
nexo entre el Estado y e / . . ± . . , ., , ,, .
. . . de la nuestra una labor de persuasión en la que el funcionario
ciudadano
público, la autoridad, la empresa de servicios públicos, partici­
pen de la defensa de los derechos constitucionales y fundamen­
tales, y estén convencidos de la importancia que tiene su propio cargo frente al ciudadano.

Es propicio, entonces, reafirmar una vez más la necesidad y conveniencia de contar con
esta institución en nuestros países. Su existencia no solo implica una garantía más para la
promoción y respeto de los derechos humanos y para el mejoramiento de la actuación
administrativa, sino también una permanente labor de integración regional y mundial.

Recapitulemos sobre las funciones de los servidores públicos respecto del Defensor
del Pueblo:

■ Proporcionar información relativa al objeto de las investigaciones del Defensor del


Pueblo, sin oponer reserva alguna.
■ Asumir las recomendaciones, recordatorios de deberes legales, sugerencias para
la adopción de correctivos y medidas que el Defensor del Pueblo haya formulado
en el cumplimiento de sus funciones.

144 ■
■ Informar por escrito al Defensor del Pueblo de todo arresto, apresamiento o de­
tención que se realice en el territorio nacional.
■ Permitir al Defensor del Pueblo libre acceso a los centros de detención, reclusión,
internamiento y confinamiento sin oponer objeción alguna.
■ Participar con el Defensor del Pueblo en mecanismos de coordinación para ejecu­
tar programas de defensa, promoción y divulgación de los derechos humanos.
■ Los funcionarios técnicos de cualquier dependencia de la administración pública
aceptarán ser declarados en comisión cuando sus servicios específicos y tempo­
rales sean requeridos por el Defensor del Pueblo.

7. Análisis y estudio de casos sobre las vulneraciones más


denunciadas en el Defensor del Pueblo3
(según la institución pública con la que se esté trabajando)

* Estudio de casos
A continuación pondremos como ejemplo algunos casos que fueron resueltos por accio­
nes destacadas durante el ejercicio de las funciones del Defensor del Pueblo. Algunas
fueron el resultado de las gestiones directamente emprendidas por la Defensora del Pue­
blo, otras provienen de los casos atendidos por la Adjuntoría de Administración Pública y
Servicios Públicos y por la Adjuntoría de Derechos Humanos dentro del Sistema de Aten­
ción de Quejas. Ciertas acciones trascendieron públicamente a través de los medios de
comunicación social, y otras, en cambio, por no tener características que causen impacto,
no fueron difundidas más allá de los umbrales defensoriales o de los ámbitos involucrados
en los procesos de investigación (peticionarios e instituciones denunciadas). Sin embar­
go, esos casos poco atractivos para los medios son de significativa relevancia, pues evi­
dencian la enmienda, el remedio o la resolución de situaciones cotidianas en las que se
vulneran los derechos humanos y ciudadanos que muchas veces no se denuncian o que,
incluso si son denunciadas, ya no provocan extrañeza, pues muchos de los miembros de
nuestra sociedad -con excepción de los peticionarios que se quejaron ante el Defensor
del Pueblo- las consideran poco menos que normales.

Nuestro énfasis está puesto en la Dirección de Pensiones y en las municipalidades,


debido a la gran mayoría de quejas en relación con la administración pública tienen
que ver con estas instancias.
La idea es que al realizar la capacitación, estos casos sean analizados por los partici­
pantes y se produzca una discusión sobre los motivos de la queja y la solución final de
la misma. Para lograr este objetivo solo se debe mostrar a los participantes el motivo de
la queja, sin su título ni mayores explicaciones, y luego hacer las siguientes preguntas:

■ ¿Qué derecho ha sido vulnerado?


■ ¿Puede intervenir el Defensor del Pueblo?
■ ¿Qué hizo mal la institución denunciada?

Luego de la discusión se lee la solución encontrada por el Defensor del Pueblo y se


permiten comentarios.

■ 145
I CASOS RELACIONADOS en su artículo 2o, prohíbe nuevos
CON MUNICIPALIDADES: asentamientos en las calles de la ciu­
I (INFORME DEFENSORA 2000) dad de La Paz. El caso fue archivado
por el Defensor del Pueblo.
1. CONCULCACIÓN DEL DERECHO DE
PETICIÓN EN LA MUNICIPALIDAD 2. PASIVIDAD MUNICIPAL EN
DE LA PAZ EL CONTROL DE EDIFICACIONES

El ciudadano xx presentó una queja Un ciudadano presentó una queja con­


contra una Unidad de Servicios Muni­ tra la Dirección de Administración Te­
cipales, porque dicha repartición no rritorial de la Alcaldía Municipal por no
respondió a su solicitud de autorización haber adoptado las medidas corres­
para ocupar un espacio en un pasaje pondientes contra dos vecinos que le­
de la ciudad de La Paz con un puesto vantaron construcciones y abrieron
de venta de libros usados. ventanas en contravención a las nor­
mas municipales de edificación.
El responsable de la unidad no dio res­
puesta a la solicitud de informe del La Dirección de Administración Terri­
Defensor del Pueblo, por lo que, en torial, luego de que el Defensor del
aplicación de la previsión de presun­ Pueblo le remitiera una solicitud de in­
ción de veracidad contemplada en el forme escrito, comunicó que, como re­
Reglamento Interno de Organización sultado del reclamo del peticionario, se
y Funcionamiento del Defensor del había practicado una inspección ocu­
Pueblo, se asumió por cierta la denun­ lar, y acto seguido, se había instruido
cia del peticionario. En consecuencia, a los vecinos infractores que
la Defensora del Pueblo recomendó al clausuraran las ventanas que se en­
responsable de la referida unidad mu­ contraban en servidumbre de vista ha­
nicipal que cese la vulneración al de­ cia la propiedad del peticionario. Ante
recho de petición del ciudadano xx el incumplimiento de las medidas ins­
dando respuesta a su pedido, y al al­ truidas a los vecinos infractores, la ofi­
calde municipal, que adopte las me­ cina municipal dispuso, dentro de un
didas administrativas correspondien­ proceso técnico administrativo, sancio­
tes contra el mencionado funcionario narlos con la demolición de las cons­
municipal por el incumplimiento de la trucciones levantadas en contra de las
Ley N°1818, sobre la obligación de co­ normas municipales. El caso fue archi­
laborar con las investigaciones vado, previa conclusión extraordinaria.
defensoriales.
3. OMISIONES DE LA ALCALDÍA
En respuesta a la resolución DE LA PAZ EN EL CONTROL
defensorial remitida a la Alcaldía, esta DE EDIFICACIONES
institución remitió al Defensor del
Pueblo un informe que señala que la Un ciudadana presentó una queja
solicitud del peticionario, presentada contra la Alcaldía Municipal ante el
en 1998, fue rechazada en aplicación Defensor del Pueblo porque dicha
de la ordenanza municipal N° YY que, institución no había atendido ningu­

146 ■
no de sus reclamos contra los pro­ Posteriormente, el Director de Adminis­
pietarios de una construcción vecina tración Territorial de la Alcaldía remitió
a la suya que, además de no contar un informe al Defensor del Pueblo co­
con planos aprobados por la Munici­ municando que esa unidad había emi­
palidad, estaba edificada sobre un tido las correspondientes resoluciones
terreno agrietado y sin muros de con­ administrativas mediante las cuales se
tención, situación que ponía en ries­ sancionó económicamente a los
go su propiedad y la integridad física infractores y se dispuso la demolición
de los vecinos. de las obras realizadas sin autorización
municipal. El Defensor del Pueblo or­
En el proceso investigativo la insti­ denó archivar el caso.
tución pudo constatar que la Alcal­
día había emitido varios informes CASOS j
técnicos en los que se establecía RELACIONADOS
que el inmueble de los vecinos de­ CON PENSIONES:
nunciados no contaba con planos ni
autorización municipal, que el terre­ 1. AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA
no no era apto para la edificación, RENTA DE INVALIDEZ
que la construcción constituía un
factor desestabilizante y que sus Durante los primeros meses de 1999
propietarios no habían presentado fueron varias las quejas presentadas
la documentación solicitada por la ante el Defensor del Pueblo por ciuda­
Unidad de Fiscalización Territorial danos que reclamaban que la Direc­
del Gobierno Municipal. También se ción de Pensiones había rechazado
comprobó que, a consecuencia de sus solicitudes dirigidas a obtener la
todas estas irregularidades, la Al­ renta de invalidez.
caldía había iniciado un proceso
técnico administrativo de multas y Dichas solicitudes habían sido des­
sanciones. estimadas debido a que los trabaja­
dores que pretendían beneficiarse
En atención a estos elementos, el De­ con la mencionada renta, de acuer­
fensor del Pueblo emitió una resolu­ do al Sistema de Reparto, las habían
ción defensorial en la que recordó al presentado fuera de término, vale
alcalde su deber legal de atender las decir, después del 31 de octubre de
peticiones formuladas por los veci­ 1998. Por ello, no cumplían con los
nos, en observancia del artículo 7o requisitos señalados en el Código de
inciso h) de la Constitución Política Seguridad Social, su Reglamento y
del Estado. También le recomendó el Manual de Calificación de Renta
instruir a la Unidad de Fiscalización en Curso de Pago y Adquisición.
Territorial dictar la resolución corres­
pondiente dentro del proceso técni­ El problema de que los solicitantes
co administrativo iniciado contra los se veían impedidos de obtener la ren­
propietarios de la construcción edifi­ ta de invalidez conforme al Sistema
cada irregularmente. de Reparto por la extemporaneidad

■ 147
de sus solicitudes, y tampoco la ren­ La insistencia de la Adjuntoría de Ad­
ta correspondiente al Seguro Social ministración y Servicios Públicos logró
Obligatorio de largo plazo por no te­ que el Director de Pensiones remita al
ner una invalidez manifiesta, era un Defensor del Pueblo una copia de la
problema recurrente. Entonces, la De­ Resolución Ministerial N° 887 de 2 de
fensora del Pueblo decidió intervenir julio de 1999 del Ministerio de Hacien­
en procura de una solución que pon­ da, en la que se determinó ampliar el
ga remedio a esa situación injusta, re­ plazo para la presentación de solicitu­
sultado de las reformas introducidas des de renta de invalidez hasta el 31
a la seguridad social. de diciembre del año 2001.

En este cometido, dirigió sendas no­ 2. DILACIONES EN CALIFICACIÓN


tas al Superintendente de Pensiones, DE RENTA
Valores y Seguros y al Director de
Pensiones, solicitándoles un informe Un ciudadano presentó una queja
sobre las medidas que adoptarían contra la Dirección de Pensiones
para solucionar el problema de las porque dicha institución demoraba
personas que se encontraban en esas en emitir una resolución de califica­
circunstancias, que no fueron previs­ ción de renta de vejez, sin obtener
tas por el legislador a tiempo de reali­ un resultado positivo a pesar de sus
zar las reformas sociales, y sobre la varios reclamos.
posibilidad de ampliar el plazo para
acceder a la renta de invalidez dentro Dentro de la investigación defensorial,
del Sistema de Reparto. el Director de Pensiones informó que
el peticionario no había presentado
En respuesta a esa solicitud, la In­ oportunamente la documentación ne­
tendente de Pensiones informó a la cesaria para la calificación de su renta
Defensora del Pueblo que esa ofici­ de vejez, pero que posteriormente sí
na carecía de competencia para dar lo hizo, por lo que se emitió la Resolu­
una solución al tema planteado, sien­ ción N° XXYY El Defensor del Pueblo
do la Dirección de Pensiones la enti­ concluyó extraordinariamente el caso
dad a la que se debía dirigir. A su vez, y lo archivó.
el Director de Pensiones ratificó la po­
sición de esa Dirección en sentido de 3. IRREGULARIDADES EN
rechazar las solicitudes presentadas LA DIRECCIÓN DE PENSIONES
con posterioridad al 31 de octubre de
1998, en cumplimiento de las dispo­ La ciudadana xx presentó ante el De­
siciones establecidas en la normati­ fensor del Pueblo una queja contra la
va vigente que regula la seguridad so­ Dirección de Pensiones debido a que,
cial. Sin embargo, y por la función durante la tramitación de su renta de
social de la entidad a su cargo, se vejez y la correspondiente emisión de
comprometió a considerar con carác­ la resolución de calificación de renta,
ter excepcional la situación de algu­ se habían girado cheques a su nom­
nos casos, sobre los que informaría bre que habían sido cobrados por ter­
a su debido tiempo. ceras personas.

148 ■
El Defensor del Pueblo admitió ia 4. DEMORAS EN CALIFICACIÓN
queja e inició el correspondiente trá­ DE RENTA JUBILATORIA
mite de investigación. Si bien el Di­ EN LA DIRECCIÓN DE PENSIONES
rector de Pensiones no remitió el in­
forme escrito solicitado por la insti­ La Dirección de Pensiones fue denun­
tución defensoría!, sobre la base de ciada por una ciudadana cuyo trámite
los términos de la queja y de la do­ de calificación de renta de vejez esta­
cum entación re sp a ld a to ria que ba demorado en dependencias de la
acompañó a la misma se pudo esta­ Oficina Nacional de Pensiones.
blecer que la Dirección de Pensio­
nes no iba a cancelar la renta a la Realizada la investigación, el Defen­
peticionaria hasta que, en instancias sor del Pueblo pudo constatar que
de la Policía Técnica Judicial, se es­ el derecho a la seguridad social de
clarecieran los hechos irregulares la peticionaria -reconocido en los
relacionados con el cobro de los che­ artículos 7o inciso k) de la Constitu­
ques y hasta que los presuntos res­ ción Política del Estado y 22° de la
ponsables fueran sometidos a la ju­ Declaración Universal de los Dere­
risdicción competente. chos Humanos- estaba siendo vul­
nerado porque la Caja Ferroviaria de
El Defensor del Pueblo emitió una re­ Salud no había cancelado los apor­
solución defensorial en la que reco­ tes de sus afiliados y porque la Di­
mendó al Director de Pensiones ins­ rección de Pensiones no ejercía sus
truir el pago de la renta a la peticio­ atribuciones fiscalizadoras y coacti­
naria, debido a que los hechos irre­ vas frente a esos incumplimientos.
gulares eran responsabilidad única­
mente de la administración y no de En consecuencia, la institución
la asegurada. defensorial emitió una resolución
recomendando al Director de Pen­
Con esta resolución defensorial se siones que proceda al cobro coac­
notificó al Director de Pensiones tivo de los aportes devengados por
quien, posteriormente, en cumpli­ la Caja Ferroviaria de Salud, con­
miento del artículo 31° de la Ley forme a lo establecido en el artícu­
N°1818, remitió al Defensor del Pue­ lo 61° de la Ley de Pensiones, y
blo una copia de la respectiva reso­ que prosiga con el trámite de jubi­
lución administrativa, en cuyo primer lación correspondiente.
artículo autorizaba a la Oficina de
Pensiones el pago a la peticionaria En forma posterior a su notificación con
de Bs. 10.549, correspondientes a la referida resolución defensorial, el
las rentas indebidamente cobradas Director de Pensiones remitió al Defen­
por tereeras personas. Ante esta in­ sor del Pueblo la resolución adminis­
formación, el Defensor del Pueblo trativa por la cual se otorgaba la renta
procedió a archivar el caso. básica a la peticionaria.

■ 149
por la Superintendencia, en las que
también estuvieron presentes parla­
mentarios y representantes cívicos
s chuquisaqueños.

1. TARIFAS DE ELECTRICIDAD El apoyo del Defensor del Pueblo con­


EN CHUQUISACA Y POTOSÍ tribuyó a que el incremento tarifario no
fuese del 18% como se pretendía, sino
En los meses de abril y mayo de 1999 de un máximo de 5% en Chuquisaca y
se pretendió incrementar en un 18% de 3% en Potosí.
las tarifas del servicio de electricidad
en los departamentos de Chuquisaca En fecha 19 de mayo de 1999, el pre­
y Potosí. Varios sectores de la pobla­ sidente de la Brigada Parlamentaria de
ción, autoridades locales y organiza­ Chuquisaca, en nombre de los repre­
ciones cívicas y vecinales de esos de­ sentantes de FEDJUVE y de los Co­
partamentos manifestaron su re­ mités Cívicos de Chuquisaca y Potosí,
chazo por esa medida y criticaron a envió una nota a la Defensora del Pue­
la Superintendencia de Electricidad blo agradeciendo por el apoyo brinda­
por autorizarla, puesto que sin duda do al reclamo, adjuntando las cartas del
iba a afectar considerablemente el ministro de la Presidencia en las que
presupuesto de los usuarios de este éste comunicaba a los presidentes de
servicio. las Bancadas de Chuquisaca y Potosí
que el Decreto Supremo por el cual se
Junto a esas organizaciones, la Briga­ fijaría el alza de tarifas contemplaba in­
da Parlamentaria de Chuquisaca, a tra­ crementos no mayores al 5% y 3%, res­
vés de su presidente, manifestó su pectivamente, para los dos departa­
desacuerdo con el alza de las tarifas y mentos afectados.
recurrió al Defensor del Pueblo para
que interviniera en este asunto de 2. AGUA EN LA PAZ
acuerdo a las atribuciones establecidas
en la Ley N° 1818 del Defensor del Durante los últimos días de noviembre
Pueblo, según las cuales la institución de 1999, algunas personas reclama­
tiene competencia para velar por los ron ante el Defensor del Pueblo por el
derechos de las personas con relación deficiente servicio en la dotación de
a la actividad administrativa del sector agua potable suministrada por Aguas
público y respecto a los servicios pú­ del lllimani en la ciudad de La Paz.
blicos prestados tanto por empresas
privadas como por cooperativas. Las quejas ciudadanas, que también
fueron puestas en conocimiento de
La Defensora del Pueblo sostuvo co­ la empresa operadora de este servi­
municaciones con el superintenden­ cio en La Paz y El Alto, tenían que
te de Electricidad y envió a uno de ver con la calidad del agua, la mis­
sus funcionarios y a un consultor ca­ ma que parecía no recibir el trata­
nadiense especialista en el tema de m iento adecuado para su
electricidad a reuniones propiciadas potabilización, pues su color era

150 ■
turbio, su olor, fétido y dejaba resi­ mismos motivos de parte de los usua­
duos o sedimentos en los recipien­ rios del servicio de agua y que, en con­
tes en los que se la recolectaba. secuencia, el ente regulador había ini­
ciado las investigaciones correspon­
El Defensor del Pueblo, en cumplimien­ dientes. Como resultado de éstas, se
to de su mandato constitucional y legal había constatado que los vecinos de
de velar por los derechos fundamenta­ Sopocachi recibían agua turbia porque
les de las personas -en este caso, la en las tuberías antiguas de fierro
salud de la población- y de proteger los galvanizado los niveles de PH (acidez)
intereses de los usuarios de servicios en el agua establecidos en el contrato
básicos, de acuerdo a lo establecido en de concesión provocaban la turbiedad,
su Reglamento Interno de Organización sin que ése sea un factor que influya
y Funcionamiento, decidió hacerse eco en su potabilidad. En respuesta, la
de los reclamos recibidos y solicitar al Defensora del Pueblo comunicó al su­
superintendente de Saneamiento Bási­ perintendente de Saneamiento Básico
co que adopte las medidas pertinentes que la Superintendencia a su cargo
para que esa situación se corrija. debía informar pública y oportunamen­
te a los usuarios del servicio sobre los
Reaccionando de inmediato a la reco­ problemas que afectan la calidad del
mendación formulada por el Defensor agua que suministra Aguas del lllimani
del Pueblo a la Superintendencia del para que la población pueda consumir­
sector, Aguas del lllimani comunicó al la sin temores.
Defensor del Pueblo que, evidentemen­
te, existían algunos problemas con la Esa última comunicación propició una
calidad del agua que distribuía esa em­ reunión entre la Defensora del Pueblo,
presa a sus clientes en algunos secto­ su adjunto en Administración y Servi­
res del barrio paceño de Sopocachi, cios Públicos, el superintendente de Sa­
Alto y Bajo y de la Zona Central, en neamiento Básico y el gerente de la
tanto que las demás zonas de la ciu­ empresa operadora del servicio. En la
dad de La Paz y El Alto estaban reci­ misma, los dos últimos aseguraron a la
biendo agua potable de buena calidad. Defensora que la población no debía
preocuparse por la calidad del agua que
Además de reconocer el problema de­ distribuye Aguas del lllimani, que sí exis­
nunciado por los usuarios y por el De­ tieron problemas de turbiedad origina­
fensor del Pueblo, Aguas del lllimani dos fundamentalmente por la antigüe­
informó que esa falencia era de cono­ dad de las tuberías, pero que nunca
cimiento de la Superintendencia de comprometieron su potabilidad y, por
Saneamiento Básico, institución con la ende, tampoco la salud de la población.
que se estaba buscando una solución De igual manera, Aguas del lllimani, a
de largo plazo. través de su gerente, se comprometió
a realizar un cambio planificado de tu­
A los pocos días, el superintendente berías, el que tomaría entre uno y dos
de Saneamiento Básico informó a la años, y de informar a los usuarios so­
Defensora del Pueblo que también esa bre cualquier percance relacionado con
entidad había recibido reclamos por los el suministro de agua potable.

■ 151
No obstante la información recibida, el atención a esa respuesta, que consti­
Defensor del Pueblo anunció que iba a tuía la posición oficial de la oficina de
realizar un seguimiento al tema. Migración, el Defensor del Pueblo pi­
dió al peticionario que se presentara
OTROS CASOS nuevamente por el Servicio de Migra­
DESTACADOS ción a fin de concluir la tramitación de
su pasaporte. En esa oportunidad ya
1. CORBATAS EN MIGRACIÓN no se le exigió vestir corbata para la
fotografía.
En el mes de octubre del pasado año,
un peticionario presentó una queja ante En posteriores verificacione s
el Defensor del Pueblo contra el Servi­ defensoriales en las oficinas del Ser­
cio Nacional de Migración, debido a vicio de Migración en la ciudad de La
que en dicha dependencia del Ministe­ Paz, se pudo constatar ahora se fo­
rio de Gobierno, durante la tramitación tografía también a los varones que no
de su pasaporte, los funcionarios a llevan corbata.
cargo del gabinete fotográfico preten­
dieron obligarlo a vestir corbata para 2. MELENAS EN IDENTIFICACIÓN
tomarle la fotografía que se adheriría
al documento. El peticionario se negó En el mes de diciembre del pasado año
a posar con corbata aduciendo que se produjo, en dependencias de la Di­
nunca la usaba, por lo que considera­ rección de Identificación de la ciudad
ba que tampoco debía hacerlo en esa de La Paz, un hecho similar al descrito
oportunidad. Como resultado, el ciuda­ anteriormente, cuando a un ciudada­
dano no fue fotografiado y no pudo no integrante de un grupo de música
obtener su pasaporte. folclórica no se le quiso tomar la foto­
grafía de la cédula de identidad por te­
Admitida la queja en el Defensor del ner el cabello largo. Los policías retra­
Pueblo, en atención a que los derechos taron al artista obligándolo a ocultar la
a la identidad, a la propia imagen y al melena, no sin antes burlarse de su
libre tránsito del peticionario estaban apariencia y maltratarlo verbalmente.
siendo vulnerados, se requirió al Direc­
tor Nacional de Migración que informa­ Al día siguiente de sucedido el hecho,
ra cuáles eran los motivos y el respal­ el ciudadano afectado por esta arbitra­
do legal de los mismos para obligar a riedad denunció el hecho ante el De­
los varones a vestir corbata en las fo­ fensor del Pueblo, que comisionó a sus
tografías de los pasaportes. funcionarios para que acompañaran al
cantante a las oficinas de Identificación
En respuesta a esa solicitud, la auto­ en procura de una nueva fotografía en
ridad de migración comunicó que «el la que pudiera lucir de acuerdo a su
Servicio Nacional de Migración no obli­ propia identidad.
ga al uso de la corbata para la foto­
grafía del pasaporte, sino que sugie­ En las dependencias policiales, el
re, que la misma, en lo posible, tenga Director de Identificación reconoció
una presentación adecuada...» En el exceso de sus subalternos, pidió

152 ■
disculpas y ordenó que se fotografíe Este pedido fue formulado en atención a
nuevamente al ciudadano, esta vez que el Defensor del Pueblo recibió, du­
con la melena expuesta. rante su primero y segundo año de fun­
cionamiento, varias quejas contra bancos
3. ADEUDOS DE LA ADUANA privados e instituciones financieras al
A UNO DE SUS CONSULTORES margen del control defensorial y contra la
Superintendencia de Bancos y Entidades
Un ciudadano presentó una queja con­ Financieras por irregularidades y falencias
tra el Servicio Nacional de Aduanas por­ en su funcionamiento comercial y admi­
que no se le había cancelado los suel­ nistrativo y, no obstante haber sido pre­
dos correspondientes al período de fe­ sentadas ante la instancia correspondien­
brero a agosto de 1999. te (la propia Superintendencia), los recla­
mantes no encontraron soluciones opor­
Luego de la intervención defensorial, tunas ni satisfactorias.
el gerente nacional administrativo in­
terino de la entidad denunciada re­ A comienzos de su gestión, en 1998, la
conoció la deuda pendiente por con­ Defensora realizó una gestión semejante
cepto de servicios prestados por el con las superintendencias del SIRESE,
peticionario como consultor, y aclaró que en ese entonces no habían instalado
que se procedería al pago previa eva­ las ODECOS correspondientes. En aten­
luación de los informes presentados ción a la recomendación defensorial, y en
por el referido consultor, condición in­ cumplimiento de la Ley N° 1600, todas
eludible a fin de respaldar ese gasto. ellas instalaron sus ODECOS.
Transcurrido un tiempo, el mismo ge­
rente remitió al Defensor del Pueblo Haciendo una analogía con este caso,
una fotocopia del comprobante de la Defensora se lo mencionó al super­
contabilidad y del cheque emitido en intendente, y considerando que esa
favor del peticionario, documentos misma medida sería también adecua­
con los que se estableció que el mo­ da para el ámbito bancario-financiero,
tivo de la queja había sido subsana­ le recomendó que hiciera lo propio en
do por la institución denunciada. El el ámbito de su competencia.
caso fue archivado.
En repuesta a esta recomendación, el
4. ATENCIÓN A USUARIOS superintendente de Bancos informó a
DE BANCOS la Defensora del Pueblo que la
Superintendencia a su cargo estaba
A comienzos de este año la Defensora dando cumplimiento a su sugerencia
del Pueblo recordó al superintendente con la atención permanente a los usua­
de Bancos y Entidades Financieras su rios de servicios bancarios y financie­
compromiso de habilitar una oficina de ros a través de un funcionario aboga­
atención a los usuarios de servicios do y un estudiante de derecho encar­
bancarios y financieros que deseen gados de atender solicitudes verbales
plantear quejas por el funcionamiento y escritas y prestar, en su caso, la orien­
de las entidades bajo la supervisión y tación correspondiente de acuerdo al
control de la Superintendencia. tipo de requerimiento.

■ 153
En una siguiente comunicación, la De­ 8. Resultados
fensora del Pueblo solicitó al superin­ Como se puede observar, desde su
tendente que publicite, a través de los creación hasta el día de hoy, y por lo
medios de comunicación o por inter­ general en relación con la Administra­
medio de las entidades bajo supervi­ ción Pública, el Defensor del Pueblo
sión de la Superintendencia, este ser­ ha conseguido que ésta tenga una
vicio de atención al público, proporcio­ mejor disposición en el trato a los ju­
nando los números telefónicos, direc­ bilados, ha solucionado arbitrarieda­
ciones y características del mismo para des cometidas por municipios y, ade­
que los usuarios pudieran acceder a él más, defendido al consumidor al reci­
con facilidad. bir denu ncias co n tra las
superintendencias que regulan a las
El Defensor del Pueblo realizó esta empresas encargadas de la electrici­
gestión en cumplimiento de su atribu­ dad, el agua y las telecomunicaciones.
ción legal de velar por que se cum­ Ello, sin mencionar importantes logros
plan los derechos de las personas con en el campo de la salud al haber lle­
relación a la actividad administrativa vado varios casos de enfermos rena­
del sector público y en resguardo de les a los tribunales y conseguir que se
los derechos de los usuarios de ser­ discuta a escala nacional el tema de
vicios financieros. la eutanasia.

9. Análisis de quejas contra instituciones


más denunciadas a nivel nacional.
(D iagnóstico Defensorial N°2-01, abril de 2000 y m arzo de 2001)
Aquí se presenta un análisis sobre instituciones más denunciadas, las variables analiza­
das son los derechos y conductas más frecuentemente denunciadas.

El análisis es principalmente cuantitativo: se verifica por institución qué derechos y qué


conductas son más frecuentemente denunciadas y con este criterio se pondera su im­
portancia. Es decir que, para este análisis, no se toma en cuenta la gravedad del dere­
cho vulnerado o las conductas vulneratorias. Se prioriza el análisis cuantitativo por sobre
el cualitativo porque el primero permite identificar comportamientos y conductas cons­
tantes —es decir, que son la regla— en las instituciones.

Este diagnóstico fue realizado tomando en cuenta las quejas presentadas entre
abril de 2000 y marzo de 2001 (4.800 en total), de las cuales, 1.700 son denuncias

154 ■
contra alguna institución del sector público. De este total se analizaron 783, es
decir se realizó un muestreo sobre el 46 % de la población con lo que el error
estadístico es menor a 5 %.

Los resultados que se presentan a continuación son sobre la base de los casos en los
que la información sobre institución denunciada es completa, es decir, se identifica con
precisión la institución contra la que se presenta la queja y se identifican los derechos
vulnerados y conductas vulneratorias.

En el Gráfico NQ1 se presenta la distribución de casos agrupados por ámbito, poste­


riormente se realiza el análisis al nivel de las instituciones más denunciadas, e inclusi­
ve, en algunos de los casos, la desagregación llega a analizarlos por reparticiones de
una institución.

Como se observa en el gráfico anterior, 30 % de las denuncias presentadas a la


institución correspondieron a casos contra diferentes ministerios; en segundo lugar
en importancia se tiene que el 27 % de las quejas fueron contra la policía nacional,
esta institución se constituye - al igual que el año pasado - en la institución indivi­
dualmente más denunciada; en tercer lugar las quejas contra los diferentes munici­
pios fueron 14 %, mientras los reclamos contra el poder judicial fueron el 11 % de
los casos, las quejas contra las prefecturas fueron el 4%; finalmente otras institucio­
nes concentran el 14 % de los casos.

QUEJAS CONTRA MINISTERIOS

En el Gráfico NQ2 se muestra la distribución porcentual de los casos presenta­


dos contra ministerios; en este gráfico resalta el hecho de que los Ministerios
de Hacienda y de Gobierno concentraron cada uno el 34 % de los casos, lo
que significa que el 68 % de los casos contra ministerios se refiere a estas dos
instituciones.

■ 155
Gráfico N°2

QUEJAS CONTRA MINISTERIOS


(Porcentajes)
Trabajo Defensa o tros
Des. Sosten
4%
Hacienda
Des. Económico ' 34 %
4%
Presidencia
6%

Educación
7%

\
Gobierno
34 %

Es importante señalar que con relación al primer informe defensorial al Congreso


Nacional, se observa una importante caída en la participación porcentual de los
casos presentados contra el ministerio de Hacienda, que antes representaban el
66 % de los casos; por su parte, sube la importancia relativa de los casos presen­
tados contra el Ministerio de Gobierno que pasan del 13 % en la anterior gestión al
34 % en la presente.

QUEJAS CONTRA EL MINISTERIO DE HACIENDA

Las quejas presentadas contra el Ministerio de Hacienda corresponden principal­


mente a reclamos contra la Dirección de Pensiones que concentra el 81 % de las
quejas, luego están los reclamos contra el Servicio de Impuestos Internos y la Aduana
Nacional cada una de estas instituciones con el 7 % de los casos, finalmente, el 5 %
restante de casos se divide entre diversas reparticiones de este ministerio.

De las quejas presentadas contra la Dirección Nacional de Pensiones, 29 % se refirie­


ron al derecho de petición, el derecho a la seguridad social aparece en el 28 % de los
casos, en tercer lugar aparece el derecho al recurso constitucional de amparo cons­
titucional y Habeas Corpus 1 con el 25 % de los casos, el 18 % restante de casos
corresponde a otros derechos vulnerados.

Al igual que en la gestión pasada, el problema que se presenta con la Dirección de


Pensiones y el motivo por el que se queja la gente es que los trámites para recibir
beneficios sociales de pensiones por jubilación demoran demasiado.

En el caso del Servicio Nacional de Impuestos Internos, el derecho más vulnerado, es


el derecho a las peticiones individuales y colectivas, la conducta vulneratoria asocia­
da a este derecho es la no-respuesta de parte de los servidores públicos a una peti­
ción dirigida a él.

156 ■
QUEJAS CONTRA EL MINISTERIO DE GOBIERNO

Las quejas contra el Ministerio de Gobierno corresponden en 66 % a quejas presen­


tadas contra las diferentes Direcciones de Establecimiento Penitenciarios, en segun­
do lugar están las quejas contra los organismos encargado de la lucha contra el
narcotráfico que concentraron el 19%, la dirección de identificaciones aparece con un
8 % de las quejas, mientras que migración representa 3 % de los casos y el 5%
restante de las quejas se presentó contra otras diferentes instancias.

Las quejas presentadas contra las direcciones de establecimientos penitenciarios se


distribuyen por derecho vulnerado de la forma en que se presenta en el Gráfico N- 3.

Como se observa en el Gráfico anterior, el derecho respecto al que se presentaron


más denuncias es el debido proceso y se relaciona principalmente con la concesión
del beneficio de extramuros; las conductas vulneratorias asociadas a la violación de
los otros derechos denunciados tienen que ver con malos tratos y deficiente atención
en los servicios de salud, entre otras denuncias. Esta situación no varia con relación a
lo observado en la gestión pasada.

Entre las quejas presentadas contra los organismos encargados de la lucha contra el
narcotráfico, las principales denuncias se refieren a la vulneración de los derechos a
la seguridad, debido proceso, libertad y dignidad.

Las quejas contra identificaciones, se refieren principalmente al derecho a la formula­


ción de peticiones individuales y colectivas.

QUEJAS CONTRA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

La Dirección de Educación Distrital de El Alto es la repartición de este ministerio


contra la que se presentó más reclamos en la pasada gestión, el resto de las quejas

■ 157
se repartió entre varias oficinas. Con relación al derecho vulnerado, se denuncia esen­
cialmente la vulneración del derecho a la formulación de peticiones individuales y
colectivas, pero también se presentaron denuncias referidas al derecho a una remu­
neración justa y la libertad de trabajo.

QUEJAS CONTRA MUNICIPIOS

Los departamentos que cuentan con representación departamental, concentran


significativamente las quejas presentadas contra municipios, sin embargo, si bien el
hecho de contar con una oficina defensorial permite un mayor número de quejas con­
tra los municipios, no garantiza la presentación masiva de reclamos, ya que existen
oficinas defensoriales donde el número de quejas presentadas contra municipios es
baja, tal es el caso, por ejemplo, de las ciudades de Santa Cruz y Potosí. Tal como lo
muestra la distribución departamental de quejas que se presenta en el Gráfico Ns 4.

Gráfico N° 4 ------------------------------------------------------------------------------------------------ ,

QUEJAS CONTRA MUNICIPALIDADES


(Porcentajes)
PTS OTRAS
4% 4%
scz
CBBA
44 %

EL ALTO
19%

LPZ
20 % '

Con relación a los derechos vulnerados por los que la gente se queja contra los
municipios, en el Gráfico N°5 se presenta su distribución de los mismos en por­
centajes.

Igual que en la pasada gestión, el derecho vulnerado más denunciado en contra de


los municipios fue el derecho de petición, que representa el 46 % de los casos, pero a
diferencia de lo observado en ese periodo las quejas referidas a los derechos a la
dignidad e igualdad caen en su importancia y esta gestión aparece en segundo lugar
los casos referidos al derecho a la seguridad, presente en el 9 % de los casos; el
derecho al trabajo y el derecho a la propiedad privada se denunciaron cada uno en el
7 % de los casos.
Gráfico N°5

MUNICIPALIDADES: QUEJAS POR DERECHO VULNERADO


(Porcentajes)

Petición
Otros
’ 46 %
31 %

Propiedad
7% -
Trabajo
Seguridad
7%
9%

QUEJAS CONTRA EL PODER JUDICIAL

Finalmente, se analizan las quejas presentadas contra el poder judicial, estos casos
están compuestos en un 68 % por quejas presentadas contra la Corte Suprema de
Justicia, el 32 % restante son casos presentados contra las cortes superiores de dis­
trito.

Si en la gestión anterior las quejas referidas al debido proceso eran el 74 % de los


casos, en la presente gestión este porcentaje sube al 80 %, mientras el 20 % restante
se divide entre los derechos de petición y respeto de garantías constitucionales.

La conducta vulneratoria característica de estos casos es la realización de dilaciones


injustificadas, es decir la retardación de justicia.

■ 159
BIBLIOGRAFÍA
B IB L IO G R A F ÍA

1. Beltrán, Jordi; Roig, Antonio Guía de los Derechos Humanos.


Biblioteca de Recursos Didácticos.
Alhambra, Madrid, España.(1989).

2. Calabria, Miguel La capacitación como factor de la modernización


y de la calidad de las administraciones públicas.
Ponencia presentada en el V Congreso del CLAD
sobre Reforma del Estado y la Administración
Pública. República Dominicana. (2000).

3. Contraloría General Ley NQ1178 de Administración y Control


de la República Gubernamentales. Publicación de la C.G.R.(1993).

4. Contraloría General Decreto Supremo NQ23318-A.


de la República Reglamento de la Responsabilidad por la Función
Pública. La Paz (1993).

5. Defensor del Pueblo Cartilla sobre Derechos Humanos y Servidores


Públicos.La Paz (1999).

6. Defensor del Pueblo Manual de Capacitación a Militares.


(2000).

7. Defensor del Pueblo Informe al Congreso Nacional. (2001).

8. Enciclopedia Microsoft Microsoft Corporation. (1996-1997).


ENCARTA

9. Gaceta Oficial de Bolivia Ley NQ1818 del Defensor del Pueblo.


Diciembre de 1997.

10. Honorable Congreso Nacional, Ley NQ2027 Estatuto del Funcionario


(Página Web) Público. (1977).

11. Honorable Congreso Nacional, Ley N21678 Ley de la Persona con


(Página Web) Discapacidad. (1995).

12. Honorable Congreso Nacional, Constitución Política del Estado. (2000).


(Página Web) Reformada por Ley N91615 de febrero de 1995.

■ 163
13. Klitgaard, Robert Controlando la corrupción. Ed. Quipus.
(1990).

14. Orellana, Patricio “Imágenes de probidad y corrupción”


en: Revista Chilena de Administración Pública
N° 17, Santiago (1997).

15. Orellana, Patricio Apuntes de Etica Pública. Universidad Central de


Chile Santiago. (2000).

16. Osborne, David y La Reinvención del Gobierno. La influencia del


Gaebler, Ted espíritu empresarial en el sector público.
Ed. Paidós, Barcelona (1994).

17. Rodríguez-Arana, Jaime Principios de Etica Pública. ¿Corrupción o


servicio? Ed. Montecorvo, Madrid (1993) .

18. Santiestevan de Noriega, “El deber de cooperación con la Defensoría


Jorge del Pueblo”. Conferencia en el Seminario
Público internacional La Defensoría del Pueblo,
Venezuela. Caracas (1999) .

19. Transparencia Internacional La hora de la transparencia en América


Latinoamérica y El Caribe Latina. Guía anti-corrupción, Transparency
(TI-LAC) International (1998).

20. UNESCO Manual de hechos violatorios en la


República de Bolivia (1999).

21. Unidad de Diagnóstico y Diagnóstico Defensorial Ns 2-01 Tercer año.


Análisis, Defensor del Pueblo.

22. Vicepresidencia Plan de Integridad Nacional, La Paz (1999).


de la República

23. Zerda C, Mercedes Añadiendo dignidad a los años.Derechos


Humanos y envejecimiento en Bolivia.La Paz (2000).

164 ■
Esta edición de 2.000 ejemplares
se terminó de imprimir en Junio de 2002y
en los talleres de Artes Gráficas Latina.
D efen so r d el P u eblo
^ MWWWWWBWMMBHKMMBWWWMWWawWWWWWMWBWBWBWMBBMWIWMWMi '
R E P U B L I C A DE B O L I V I A

Central telefónica: 02-24 4 38 3 8 * Fax: 02-21 1 35 3 8


E-mail: delpueblo@defensor.gov.bo
Casilla: 791
Calle Heriberto Gutiérrez N° 2 3 7 4

Teléfono: 0 2-28 4 28 8 4 * Teléfono fax: 02-28 4 44 9 4


Plaza 21 de diciembre N° 19 (Barrio Ferropetroi)

Teléfonos/Fax: 04-45 2 66 0 2, 0 4-4526603


Calle 16 de Julio N° 6 8 0 (Plazuela Constitución)

Teléfono fax: 04-4134191


Plaza Principal

Teléfono: 0 3-33 3 88 0 8 • Fax: 03-33 5 46 1 6


Calle Libertad N° 321 Esq. Seoane y Buenos Aires

Teléfono: 02-6228047 • Fax: 0 2 -61 2 27 3 9


Calle Padilla N° 40 Esq. Calle Nogales

Teléfono 04-64 4 94 4 4, 0 4-6449554 • Fax: 0 4 -69 1 32 0 9


Calle Ayacucho N° 507

Teléfono: 03-46 2 10 4 7 * Fax: 0 3 -4 6 5 2 2 0 0


Av. 18 de noviembre N° 2 1 8

Teléfono fax: 04-665051 5


Calte Alejandro del Carpio N° 453

Calle Bolivar N° 639 entre


La Plata y Soria Galvarro

Teléfono fax: 0 4-68 2 71 6 6 Teléfono fax: 02-58 2 15 3 8

Teléfono fax: 03-8523861

L ínea d e in fo r m a c ió n g r a tu ita : 8 0 0 1 0 8 0 0 4

You might also like