You are on page 1of 23

Dr.

Carlos Alfonso González Orellana

Hijo de Don Francisco González y Doña Matilde Orellana, Carlos Alfonso desde su
más corta infancia dio muestras de su amor por la lectura, la literatura y las letras,
amor que le llevaría a ser uno de los pedagogos más reconocidos de Guatemala.

Crítico e historiador de la educación. Doctor en Pedagogía por la Facultad de


Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (1960);
Doctor en Pedagogía y Ciencias de la Educación por las Universidades de San
Carlos de Guatemala y de Costa Rica. Fungió como profesor en la Escuela
Normal para Varones y del Instituto Normal para Señoritas Centroamérica –INCA-
desde 1945 hasta 1950.

Aporte

CIENCIA Y SOCIEDAD

9 de abril a las 8:30 AM por Radio Universidad 92.1 FM, con la magister Ruth
Espino Galicia, Profesora del Departamento de Educación de la División de
Desarrollo Académico de la USAC. El Dr. González Orellana fue galardonado en
los Premios a la Excelencia en Investigación 2008 con la medalla de Investigador
Universitario Emérito

No se pierda este programa que busca resaltar la vida y obra de uno de los más
connotados académicos y humanistas guatemaltecos, el Dr. Carlos Gonzáles
Orellana, recientemente fallecido. ¡Descanse en paz el Dr. González Orellana!.

Tenía apenas 18 años cuando, junto a sus compañeros de la misma edad, juraron
ante una ceiba que lucharían por el magisterio y la educación hasta el final, así
tuvieran que dar sus vidas. Ese muchacho era Carlos González Orellana quien,
con los años y honrando su juramento, se graduó de Doctor en Pedagogía y se
convirtió, junto al doctor Juan José Arévalo, en el más grande de los maestros que
ha tenido Guatemala.
Óscar de león palacios
Oscar de León Palacios (Guatemala, 20 de junio 1909 – 16 de marzo 1966) fue
un maestro y editor guatemalteco (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
De león Palacios nació en el hogar de Jesús de León Rosales y de Pilar Palacios
Orizábal. Estudió en la Escuela Nacional para Varones de Chimaltenango, en
la Escuela Normal Rural La Alameda y en la Universidad de Pennsylvania –
Estados Unidos-, centro este último en el que obtuvo el diploma de Supervisor
Escolar (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Fue Maestro de educación primaria en Parramos –Chimaltenango–
y Mazatenango, director de escuelas primarias en Coatepeque –Quetzaltenango-
, Chinautla –Guatemala-, El Tejar –Chimaltenango-, San Felipe de Jesús –
Sacatepéquez– y Santa María Cauque –Sacatepéquez-, catedrático de la Escuela
Normal Rural La Alameda; Jefe de la División de Profesionalización de Maestros
Empíricos en Servicios, Director de Educación Preprimaria y Primaria Urbana,
catedrático del Programa de TV, Tele Aula Educativa, y Jefe del Departamento de
Educación Primaria Rural, del Socio Educativo Rural (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
Escribió libros didácticos, tales como, ABECE, Meme y Lola,
Rosita, Perucho, Monografía escolar de la ciudad de Guatemala, Geografía de
Centro América, Aritmética viva y Ejercicios Escolares. Falleció en la ciudad de
Guatemala, el 16 de marzo de 1966 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Juan José Arévalo
Nació el 10 de Septiembre de 1904 en Taxisco, Guatemala y falleció el 07 de
Octubre de 1990 en Ciudad de Guatemala. Juan José Arévalo Bermejo fue un
educador que se dio a conocer en su función de político y como escritor. Se ocupó
especialmente de escribir sobre la historia de Guatemala y algunas ideas
pedagógicas. Fue presidente de la república en el periodo constitucional de 1945 y
1951.

¿Quién fue Juan José Arévalo?

¿Quién fue Juan José Arévalo? Era hijo de Mariano Arévalo Bonilla y Elena
Bermejo de Paz. Realizó sus estudios primarios en Taxisco, dentro del colegio
Domingo Savio y en Instituto Nacional Central para Varones.
Dentro de la Escuela Normal Central para Varones, cultivó amistad con Luis
Martínez Mont, quien posteriormente trabajaría junto a Walt Disney y Jean Piaget.
Estos personajes fueron grandes amigos, estudiaron juntos desde los 17 años y a
los 19 ya se habían obtenido el título de maestros.

Arévalo y Martínez, fundaron una revista de interés literario en la cual publicaban


textos de escritores reconocidos en Guatemala, tales como Carlos Wyld Ospina,
Rafael Arévalo Martínez y Flavio Herrera. La revista apenas fue publicada cuatro
números. Unos años más tarde, los amigos obtuvieron una beca que otorgó el
presidente Lázaro Chacón para que ampliaran sus estudios en el extranjero.
Se destaca des su biografía, Juan José Arévalo estudió en la Universidad
Nacional de La Plata, dentro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, en Argentina desde 1927 hasta 1931, cuando salió egresado como
Profesor de Enseñanza Secundaria en Filosofía y Ciencias de la Educación.
Arévalo era un docente experimentado para el momento de su grado, porque se
había desempeñado en la Escuela Normal Central para Varones como profesor en
las especialidades de castellano, historia y geografía.
En 1934, Juan Arévalo consigue terminar su doctorado en Filosofía y Ciencias de
la Educación, para acceder al título presentó su trabajo
denominado Pedagogía de la Personalidad, esta tesis fue
seleccionada para que se publicara en la institución y le
permitió al joven ganar una nota sobresaliente.
Cuando Arévalo regresó a Guatemala luego de terminar sus
estudios, la situación política en su país se había complicado
para consolidar las ideas de los intelectuales, por eso el
maestro ideó un plan junto a su amigo Luis Martínez Mont
para salir del país en búsqueda de otras oportunidades. Los
amigos habían planeado salir de Guatemala con intenciones
explicitas al presidente de que volverían y su plan salió a la
perfección con el detalle de que Martínez terminó
traicionando la confianza de Juan José Arévalo.
José María Bonilla Ruano.

Fue un gramático, filólogo y escritor guatemalteco.

Sus padres fueron Adelaida Ruano Marroquín y José María Bonilla Carrillo. Sus
primeros estudios los realizó en su natal Jalapa. Antes de cumplir diecisiete años
de edad, obtuvo el título de Profesor Normalista en la Escuela Normal Central de
Profesores, e inmediatamente después se graduó de Bachiller Ciencias y Letras
en el Instituto Nacional Central para Varones. Al mismo tiempo que seguía sus
estudios de Bachillerato, tuvo a su cargo la dirección de la escuela preparatoria
anexa al Instituto, siendo también por espacio de muchos años catedrático de
varias materias en secundaria.
En el ramo de Educación Pública, fue también jefe de Educación Normal,
Secundaria y Especial, catedrático de la Universidad Nacional[Nota 1] (cursos de
verano) y miembro de la Junta Departamental y del Consejo Consultivo.
Con fecha 24 de octubre de 1930 le fue extendido por la Real
Academia de Madrid el diploma de individuo suyo, en la clase de Correspondiente
Extranjero en Guatemala, desempeñando más tarde, por voto unánime de los
miembros de la Academia Guatemalteca, el cargo de Censor en la citada
academia.

Trayectoria
Sus obras más conocidas fueron sus textos didácticos y las modificaciones que
hizo al Himno Nacional de Guatemala en 1934. En el ramo de Educación Pública,
fue también jefe de Educación Normal, Secundaria y Especial, catedrático de la
Universidad Nacional y miembro de la Junta Departamental y del Consejo
Consultivo. Con fecha 24 de octubre de 1930 le fue extendido por la Real
Academia de Madrid el diploma de individuo suyo, en la clase de Correspondiente
Extranjero en Guatemala, desempeñando más tarde, por voto unánime de los
miembros de la Academia Guatemalteca, el cargo de Censor en la citada
academia.
Obras pedagógicas
José María Bonilla Ruano publicó varias obras, entre ellas el
«Curso Didáctico y Razonado de Gramática Castellana», que
desde que apareció en 1923 fue adoptado como texto en los
establecimientos de enseñanza secundaria.[1] La prensa
guatemalteca señaló ésta y la «Obra de Derecho Internacional
Privado» del Doctor José Matos -editadas casi
simultáneamente en los mismos talleres- eran las más
completas en su respectivo género, que se habían publicado
hasta aquella fecha en Guatemala
Manuel José Leonardo Arce Leal

Manuel José Leonardo Arce Leal nació en la ciudad de Guatemala en 1935.


Descendiente directo del primer presidente de las Provincias Unidas de
Centroamérica, también llamado Manuel José Arce.

Manuel José Leonardo Arce Leal nació en la ciudad de Guatemala en 1935.


Descendiente directo del primer presidente de las Provincias Unidas de
Centroamérica, también llamado Manuel José Arce. Es considerado uno de los
escritores nacionales más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Fue
galardonado con importantes premios centroamericanos y su obra ha sido
traducida a varios idiomas.

Parte de su niñez y adolescencia paso al lado de sus padres en El Salvador,


donde comenzó sus inquietudes periodísticas. En la década de los cincuenta
retorno a Guatemala y de inmediato incursionó en diversas actividades
intelectuales. Su actitud poética ante la vida lo hizo denunciar las atrocidades de la
violencia del sistema político nacional, así que tuvo que viajar al exilio a principios
de 1980 cuando grupos antidemocráticos los amenazaron de muerte. Murió en
París en 1985.

Los años de su vida, muchos de ellos vividos en épocas de pesadumbre y


oscuridad política, están deletreados con melancolía en sus páginas del Diario de
un Escribiente. En el cual, metafóricamente describe ese país que amó, con toda
su violencia dolorosa, con su muerte indiferente, con su hambre perenne, con toda
esa pobreza amarga que por ser inmutable y vieja, el decía que
parecía ser un incomprensible castigo divino. Sin embargo,
Manuel José siempre encontró el momento feliz y el lado
hermoso que tenía cada día, con la sensibilidad natural de los
niños y el humor chispeante, pícaro y mordaz del universitario.

Considero que por esas vicisitudes le fascinaba la noche. No sólo


porque además poseía una bohemia memorable, sino porque
entonces sin distractores, escribía con esa habilidad creativa que
es inmensamente valorada hoy. Hasta las palabras más rusticas
las transformaba en un deleite para los sentidos. Con regularidad
sus siete ensayos periodísticos semanales los escribía el
domingo por la noche encerrado en su estudio de la vieja casona del callejón
Delfino, escuchando jazz y charlando con los “vecinos” del Guernica de Picasso
que colgaba de la pared, mientras bebía café y fumaba interminablemente.
Jean Piaget

(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos


pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño
ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía
moderna.

Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su


ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de
Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente
en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz
que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la
acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los
objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa.

Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el


lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en
interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el
desarrollo de la inteligencia:

1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones


afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta
etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o
dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente
dicho.

2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales


espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al
adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En
ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede
representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del
juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro
años, del pensamiento intuitivo.

3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los


sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de
la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.
Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Junto
con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la
Ilustración en Francia. Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados el
propósito de superar el oscurantismo de los siglos precedentes, la obra de Jean-
Jacques o Juan Jacobo Rousseau presenta puntos divergentes, como su
concepto de progreso, y en general más avanzados: sus ideas políticas y sociales
preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se anticipó al
romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo
de la educación, se le considera el padre del pedagogía moderna.

Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por
su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido
educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo
sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.

Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le


convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como
amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de
ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto.

En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más

La obra de Jean-Jacques Rousseau


Considerado unánimemente una de las máximas figuras de la Ilustración, Jean-
Jacques Rousseau aportó obras fundamentales a la teorización del deísmo
(Profesión de fe del vicario saboyano), la creación de una nueva pedagogía
(Emilio), la crítica del absolutismo (Discurso sobre el origen y el fundamento de la
desigualdad entre los hombres, El contrato social), la controversia sobre el sentido
del progreso humano (Discurso sobre las ciencias y las artes), el auge de la
novela sentimental (Julia o la nueva Eloísa) y el desarrollo del género
autobiográfico (Confesiones). En suma, Rousseau abordó los grandes temas de
su época y participó activamente en todos los debates intelectuales que
apasionaron al siglo.
Ovide Decroly
(Ronse-Renaix, 1871 - Bruselas, 1932) Pedagogo belga. Era médico como Maria
Montessori, y, al igual que ella, comenzó su labor educativa con niños anormales;
pero en 1907 fundó la Êcole de l'Ermitage, donde inició sus trabajos con niños
normales.

Ovide Decroly estudió las corrientes de la psicología contemporánea y siguió las


directivas de Jean Piaget y la Escuela de Ginebra. Es importante destacar la
estrecha relación que estableció entre globalización e interés al analizar las formas
de la percepción infantil. El interés de los niños lo liga a las necesidades básicas, y
a éstas las dividió en cuatro especies: 1) necesidad de nutrirse, 2) necesidad de
refugio, 3) necesidad de defenderse y protegerse, 4) necesidad de actuar, de
trabajar solo o en grupo, de recrearse y mejorar.

Obras

 Las medidas de la inteligencia del niño


 Hechos de psicología individual y la psicología experimental 1908
 El tratamiento y educación de los niños deficientes 1915
 Hacia la escuela renovada, una primera etapa con observaciones aplicables al
Perú: clasificación de los escolares, programa de las ideas asociadas, método
de los centros de interés. 44 pp. 1921
 Función de globalización 1923
 La liberté et l'éducation, 1925 (‘La libertad de la educación’).
 L'évolution de l'affectivité, 1927 (‘La evolución de la afectividad’)
 La práctica de los test de inteligencia 1928
 Problemas de psicologíae pedagogía. Actualidades pedagógicas. 335 pp. 1929
 La función de la globalización y otros escritos. 216 pp. ISBN 849742607X
 La práctica de los tests mentales: De O. Decroly y R. Buyse. Volumen 7, Nº 1
de Enciclopedia de educación. 366 pp. 1930
 El juego educativo: iniciación a la actividad intelectual y motriz. Colección
Psicología. Ed. Morata Series. 184 pp. ISBN 8471122162 en línea
 El Doctor Decroly en Colombia. Ed. Imprenta Nacional, 150 pp. 1932
 La iniciación a la actividad intelectual y motriz por los juegos educativos:
contribución a la pedagogía de los niños y de los irregulares. Actualidades
pedagógicas. 254 pp. 1930
Lev Vigotsky
(Lev Semiónovich Vigotsky, Vigotski o Vygotsky; Orsha, 1896 - Moscú, 1934)
Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología
soviética, junto a A. R. Luria y A. N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el
proceso de conceptualización en los esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior seguimiento en la
obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica
occidental.

Siendo aún muy niño se trasladó con su familia a Gomel. Sus padres tenían gran
interés en que estudiara medicina y, aunque su vocación lo inclinaba a materias
de carácter humanístico, consiguió el ingreso en la Facultad de Medicina de
Moscú. En el último momento, sin embargo, renunció a su plaza y se matriculó en
la Facultad de Derecho.

Paralelamente siguió estudios de filosofía e historia en la Universidad Shanyavsky,


aunque su titulación no estaba reconocida por las autoridades educativas zaristas.
Muchos años después, en la última etapa de su vida, Vigotsky comenzó a estudiar
medicina, buscando en ello una explicación de la organización neurológica de las
funciones mentales superiores que había estudiado antes desde otras
perspectivas. Su prematuro fallecimiento le impidió completar estos estudios.

Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la enseñanza. Trabajó inicialmente en


Gomel como profesor de psicología y después se trasladó a Moscú, donde se
convirtió muy pronto en una figura central de la psicología de la época. Tuvo como
alumnos a Alexander Luria y Alexei Leontiev, que se convirtieron en sus primeros
colaboradores y seguidores.
En aquella época la psicología se encontraba en un momento de crisis, escindida
en dos tendencias opuestas. Por un lado, se encontraba la psicología fisiológica o
explicativa de Wilhelm Wundt y Hermann Ebbinghaus, que reducía la explicación
de los fenómenos psicológicos complejos a componentes fisiológicos elementales,
y negaba la posibilidad de abordar científicamente las funciones mentales
superiores del hombre. Por otro lado, la psicología descriptiva consideraba las
formas superiores de experiencia consciente como una forma espiritual de la vida
mental, y se limitaba a una descripción fenomenológica de las mismas.
Célestin Freinet
(Gars, 1896 - Vence, 1966) Pedagogo francés, impulsor de métodos de
renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela
nueva". Maestro a los dieciocho años, la Primera Guerra Mundial le impidió
incorporarse a las tareas docentes al finalizar sus estudios; enviado al frente, en
1916 resultó gravemente herido.
Durante el período de convalecencia, Célestin Freinet descubrió los textos
de Marx, Engels y Lenin, cuya lectura inspiró las directrices de su "materialismo
escolar", método de pedagogía popular que puso en práctica a partir de su
incorporación a la enseñanza pública en 1920 como maestro de primaria.
En 1928 Freinet creó la Coopérative de l'Enseignement Laïc (CEL), cuyo órgano,
la publicación mensual L'Éducateur Prolétarien, se desarrolló bajo su impulso. En
1932 abandonó la enseñanza pública para crear una escuela privada en las
proximidades de Vence. Durante la Segunda Guerra Mundial participó en la
Resistencia y hubo de padecer el internamiento en campos de concentración.

Para coordinar el trabajo pedagógico y didáctico de sus discípulos, impulsó la


creación del Institut Coopératif de l'École Moderne (ICEM), y en 1958, con el
objetivo de coordinar el movimiento a escala internacional, se fundó la Federación
Internacional de Movimientos de Escuela Moderna (FIMEM).

Su concepto de la renovación escolar era solidario de la idea de una renovación


social que propiciara la instauración de una sociedad popular donde la escuela
tuviera una relación directa con las esferas familiar, social y política. La educación
natural preconizada por Célestin Freinet se estructura en torno a la vida y las
actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas originales,
basadas en un conjunto de principios como la motivación, la expresión y la
socialización.

Sus aportes constituyen el punto de arranque del movimiento pedagógico


nucleado en la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna que
pretenden la renovación educativa por medio de la organización de una
comunidad escolar auténticamente humana. El niño normal tiende a organizar su
primitiva experiencia "a tientas", en formas cada vez más ricas, que se convierten
naturalmente en experiencias sociales en las cuales se integra con otros niños, y a
dejar de ser puro juego para ser juego-trabajo.
Paulo Freire
(Recife, Brasil, 1921 - São Paulo, 1997) Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en
la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad
de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.

En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los
años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía
un elevado índice de analfabetismo. Con la ayuda del obispo Helder Cámara,
promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación de base», a la vez
que desarrollaba su metodología educativa. Con la llegada al poder en 1964 del
general Humberto Castelo Branco, fue detenido y hubo de abandonar el país. En
el exilio ejerció como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas la
UNESCO. Regresó a Brasil en 1980.

Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su


pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una
educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad
nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura
y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos
sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la
domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su
conciencia crítica.

Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos
que publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la
libertad(1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976).
Maria Montessori
(Chiaravalle, 1870 - Noordwjek, 1952) Pedagoga italiana que renovó la enseñanza
desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se
aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el
mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el
fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un
material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran
diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño
aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios
descubrimientos.

Licenciada en medicina en 1896 por la Universidad de Roma y ayudante el año


siguiente en la cátedra de psiquiatría de la misma universidad, Maria Montessori
se vio impulsada por su instinto al estudio de los niños deficientes y advirtió
inmediatamente que su problema, más que médico, era pedagógico. Expuso sus
ideas sobre esta materia en el congreso pedagógico de 1898 de Turín. El
ministro Guido Baccelli le encargó que diera un curso a las maestras de Roma
sobre la educación de los niños deficientes mentales, o "psicópatas", curso que se
transformó después en una Escuela Magistral Ortofrénica, dirigida por Montessori
durante dos años.

Marchó a continuación a Londres y a París para profundizar en estos estudios,


asistiendo luego a cursos de filosofía en la Universidad de Roma y de psicología
experimental, convencida de que la educación del niño
había de tener su primer y esencial fundamento en el
conocimiento científico, somático y psíquico de su ser. La
lectura de las obras de Jean Marc Gaspard Itard y de
Édouard Séguin, los dos ilustres maestros de educación
de anormales en Francia, la ayudaron a profundizar en
los problemas de dicha educación especial, que bien
pronto se le apareció como aplicación y revelación de las
leyes generales de la educación del niño.

La obra desarrollada a continuación entre niños


deficientes mediante una experiencia práctica y fecunda
trajo como consecuencia la aparición de una Montessori teorizadora y
organizadora de un método general de la educación infantil. En enero de 1907, por
encargo del Instituto dei Beni Stabili de Roma, abría Montessori en uno de los
nuevos barrios obreros la primera "Casa de los niños", al que pronto seguirá otra,
también en Roma.
Sócrates
(Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C) Filósofo griego. Pese a que no dejó ninguna obra
escrita y son escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad, Sócrates
es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser
llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las
orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser humano,
particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre
los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo
directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.

Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates. Fue hijo de una
comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el
Justo. En su juventud siguió el oficio de su padre y recibió una buena instrucción;
es posible que fuese discípulo de Anaxágoras, y también que conociera las
doctrinas de los filósofos eleáticos (Jenófanes, Parménides, Zenón) y de la
escuela de Pitágoras.
Aunque no participó directamente en la política, cumplió ejemplarmente con sus
deberes ciudadanos. Sirvió como soldado de infantería en las batallas de Samos
(440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422), episodios de las guerras del
Peloponeso en que dio muestras de resistencia, valentía y serenidad
extraordinarias. Fue maestro y amigo de Alcibíades, militar y político que cobraría
protagonismo en la vida pública ateniense tras la muerte de Pericles; en la batalla
de Potidea, Sócrates salvó la vida a Alcibíades, quien saldó su deuda salvando a
Sócrates en la batalla de Delio.

Con los bienes que le dejó su padre al morir pudo vivir modesta y austeramente,
sin preocupaciones económicas que le impidiesen dedicarse al filosofar. Se tiene
por cierto que Sócrates se casó, a una edad algo avanzada, con Xantipa, quien le
dio dos hijas y un hijo. Cierta tradición ha perpetuado el tópico de la esposa
despectiva ante la actividad del marido y propensa a comportarse de una manera
brutal y soez. En cuanto a su apariencia, siempre se describe a Sócrates como un
hombre rechoncho, con un vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del
mismo modo que se le atribuye también un aspecto desaliñado.
Platón
(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su
discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en
que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el británico Alfred North
Whitehead quien subrayó su importancia afirmando que el pensamiento occidental
no es más que una serie de comentarios a pie de página de los diálogos de
Platón.

La circunstancia de que Sócrates no dejase obra escrita, junto al hecho de que


Aristóteles construyese un sistema opuesto en muchos aspectos al de su maestro,
explican en parte la rotundidad de una afirmación que puede parecer exagerada.
En cualquier caso, es innegable que la obra de Platón, radicalmente novedosa en
su elaboración lógica y literaria, estableció una serie de constantes y problemas
que marcaron el pensamiento occidental más allá de su influencia inmediata, que
se dejaría sentir tanto entre los paganos (el neoplatonismo de Plotino) como en la
teología cristiana, fundamentada en gran medida por San Agustín sobre la filosofía
platónica.

Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su inicial vocación


política y sus aficiones literarias por la filosofía, atraído por Sócrates. Fue su
discípulo durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas
(Protágoras, Gorgias). Tras la condena a muerte de Sócrates (399 a. C.), huyó de
Atenas y se apartó completamente de la vida pública; no obstante, los temas
políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir
un modelo ideal de Estado.

Obras de Platón

A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han
conservado casi completos. La mayor parte están escritos en forma dialogada; de
hecho, Platón fue el primer autor que utilizó el diálogo para exponer un
pensamiento filosófico, y tal forma constituía ya por sí misma un
elemento cultural nuevo: la contraposición de distintos puntos de
vista y la caracterización psicológica de los interlocutores fueron
indicadores de una nueva cultura en la que ya no tenía cabida la
expresión poética u oracular, sino el debate para establecer un
conocimiento cuya legitimación residía en el libre intercambio de
puntos de vista y no en la simple enunciación.
Aristóteles
La filosofía occidental se asienta en la obra de los tres grandes filósofos griegos
de la Antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles. Pese a la singular relación que
los unió (Sócrates fue maestro de Platón, quien lo fue a su vez de Aristóteles), la
orientación de su pensamiento tomó distintos caminos, y correspondería a
Aristóteles culminar los esfuerzos de sus maestros y ejercer la influencia más
perdurable, no sólo en el terreno de la filosofía y la teología, sino prácticamente en
todas las disciplinas científicas y humanísticas. De hecho, por el rigor de su
metodología y por la amplitud de los campos que abarcó y sistematizó, Aristóteles
puede ser considerado el primer investigador científico en el sentido moderno de
la palabra.

Algunos ejemplos pueden dar idea de hasta qué punto Aristóteles estableció las
bases que configurarían el pensamiento europeo: las teologías cristiana y
musulmana del Medioevo asumieron su metafísica; la física y la astronomía
aristotélicas se mantuvieron vigentes hasta el siglo XVII; sus estudios zoológicos,
hasta el XIX; la lógica, hasta el siglo XX; sus apenas cincuenta páginas sobre
estética se siguen debatiendo en nuestros días.

Su incuestionada autoridad, reforzada desde la Baja Edad Media por el


aristotelismo eclesiástico, llegó incluso a frenar el desarrollo de la ciencia. De
tomarse este hecho como una acusación, habría que dirigirla no al filósofo sino a
sus dogmáticos seguidores; pero más razonable es tomarlo como ilustración de la
sobrehumana magnitud de su impronta y del abismal adelanto que representó su
obra.

En la Academia de Platón
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad
macedonia cercana al monte Athos; de su población
natal procede una designación habitual para referirse al
filósofo: el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de
la corte de Amintas III, padre de Filipo II de Macedonia y,
por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco
pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se
reclamaba descendiente del dios fundador de la
medicina y cuyo saber se transmitía de generación en
generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue
iniciado de niño en los secretos de la medicina, y que de
ahí le vino su afición a la investigación experimental y a
la ciencia positiva.
Jan amos comenius

(1592-1670)
Jan Amos Comenius (en checo, Komenský) nació el 28 de marzo de 1592 en
Moravia, región de la actual República Checa. Considerado el fundador de la
pedagogía moderna. Era el menor de cinco hijos y el único varón de una familia de
granjeros acaudalada. Sus padres pertenecían a la Unión de Hermanos Moravos
(también llamados Hermanos Bohemios, o Iglesia Morava). Después de completar
sus estudios en Alemania, volvió a su país natal. Más tarde, a la edad de 24 años,
fue ordenado sacerdote de la Unión de Hermanos Moravos. En 1618, Comenius
fue colocado al frente de la pequeña parroquia de Fulnek, ciudad situada a unos
240 kilómetros al este de Praga. En aquel tiempo, la Contrarreforma católica,
destinada a combatir el protestantismo, se hallaba en pleno apogeo en Europa. El
conflicto religioso entre católicos y protestantes alcanzó su punto álgido con el
estallido de la guerra de los Treinta Años (1618-1648).

Tras una década de lucha, la religión católica fue declarada la única confesión
legítima en Moravia. A Comenius y a los miembros de las clases altas se les dio la
oportunidad de elegir: convertirse al catolicismo o abandonar el país. Puesto que
Comenius no estaba dispuesto a claudicar, trasladó a su familia a la pequeña
ciudad de Leszno, importante centro de la Unión de Hermanos Moravos en
Polonia. Aquello marcó el principio de un exilio que duraría cuarenta y dos años y
que le privaría de regresar a su patria. Comenius se empleó como maestro de
Latín en el Gimnasio de Leszno, una escuela para preuniversitarios. No obstante,
al poco tiempo se sintió descontento con los métodos inadecuados de enseñanza,
y con buena razón. El sistema escolar de la época se encontraba en un estado
deplorable. Por ejemplo, solo a los varones se les consideraba dignos de recibir
educación, aunque se excluía a los que nacían en la pobreza. La instrucción en
las aulas consistía principalmente en llenar la cabeza de los estudiantes con
sintaxis, palabras y frases del latín. ¿Por qué razón? Porque la Iglesia Católica
controlaba la mayoría de las escuelas del medievo, y dado que la liturgia se
celebraba en latín, era fundamental la enseñanza de esta lengua para asegurar
una provisión constante de futuros sacerdotes. Además, no se daba atención
alguna a fijar objetivos concretos en el aprendizaje, ni tampoco la educación que
recibían los alumnos les ayudaba a pasar progresivamente de lo sencillo a lo
complicado. La disciplina era severa, en ocasiones incluso cruel, y el ambiente
moral, degradado. Comenius no fue el primero que defendió la necesidad de una
reforma educativa.
René Descartes

(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático


francés. Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis
de la escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la
revolución científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento
de la filosofía moderna.

René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), por


entonces uno de los más prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto trato de
favor en atención a su delicada salud. Los estudios que en tal centro llevó a cabo
tuvieron una importancia decisiva en su formación intelectual; conocida la
turbulenta juventud de Descartes, sin duda en La Flèche debió cimentarse la base
de su cultura. Las huellas de tal educación se manifiestan objetiva y
acusadamente en toda la ideología filosófica del sabio.

El programa de estudios propio de aquel colegio (según diversos testimonios,


entre los que figura el del mismo Descartes) era muy variado: giraba
esencialmente en torno a la tradicional enseñanza de las artes liberales, a la cual
se añadían nociones de teología y ejercicios prácticos útiles para la vida de los
futuros gentilhombres. Aun cuando el programa propiamente dicho debía de
resultar más bien ligero y orientado en sentido esencialmente práctico (no se
pretendía formar sabios, sino hombres preparados para las elevadas misiones
políticas a que su rango les permitía aspirar), los alumnos más activos o curiosos
podían completarlos por su cuenta mediante lecturas personales.

Años después, Descartes criticaría amargamente la educación recibida. Es


perfectamente posible, sin embargo, que su descontento al respecto proceda no
tanto de consideraciones filosóficas como de la natural reacción de un adolescente
que durante tantos años estuvo sometido a una disciplina, y de la sensación de
inutilidad de todo lo aprendido en relación con sus posibles ocupaciones futuras
(burocracia o milicia). Tras su etapa en La Flèche, Descartes obtuvo el título de
bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los
veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el
ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del Maximiliano I de
Baviera.
Johann Heinrich Pestalozzi
(Zurich, 1746 - Brugg, Suiza, 1827) Pedagogo suizo. Reformador de la pedagogía
tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular.

En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres inspirada en el modelo
del Emilio, el célebre tratado educativo que Jean-Jacques Rousseau había
publicado en la década anterior. El proyecto fracasó, como también otro similar
que llevó a cabo en Stans. En 1797 publicó Mi investigación sobre el curso de la
naturaleza en el desarrollo del género humano, su obra de mayor repercusión.
Reemprendió sus prácticas pedagógicas en un castillo cedido por el gobierno, en
Berna, experiencia que reflejó en su obra Cómo Gertrud enseña a sus
hijos (1801).
Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación
que procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de
determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y a la
capacidad de observación del propio niño. Su doctrina no tardó en propagarse, y
llegó a ser muy admirada por filósofos como Fichte y pedagogos como Johann
Friedrich Herbart, así como por la mayoría de los jóvenes pedagogos de la época.
Claudio Matte Pérez
Nacido en Santiago de Chile, el 18 de diciembre de 1858, fue educador, rector de
la Universidad de Chile y filántropo chileno.
Fue hijo de Domingo Matte Mesías y Rosario Pérez Vargas. Estuvo casado con
Elvira Hurtado Concha, con quien tuvo siete hijos.
Estudió en el Instituto Nacional de Santiago y en la Universidad de Chile,
graduándose de abogado en 1879.
Su sostenida devoción por la educación lo empujó a presidir la Sociedad de
Instrucción Primaria (1889) y además integró la comisión organizadora del Primer
Congreso Pedagógico Nacional.
Luchó para lograr introducir en las escuelas los trabajos manuales, economía
doméstica, dibujo industrial y educación física. Además, se empeñó en sacar la
Ley de Instrucción Primaria Obligatoria y fundó, durante los 58 años que presidió
la institución y usando su fortuna, 6 escuelas Matte.

En estos planteles inauguró el servicio médicodental y la alimentación


complementaria.

Ocupó varios cargos, entre ellos: presidente de la Comisión de Bellas Artes


(1888), agente confidencial del gobierno en Berlín (1891), miembro académico
de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (1892),
ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización (1895), diputado por
Llanquihue, Carelmapu, Osorno (1894-1897), vicepresidente del Consejo de
Investigación Primaria (1920), presidente de la Sociedad de la Renta
Urbana(1923), rector de la Universidad de Chile (1927).
Falleció en Santiago 20 de diciembre de 1956 a la edad de 98
años.
En el año 1881, Don Claudio Matte Pérez viaja a Europa, y
durante seis años se dedica al estudio de la enseñanza de las
primeras letras, examinando los sistemas y textos que se
usaban en la educación primaria
en Francia, Alemania, Suecia y Gran Bretaña.
En 1884 estudió en Leipzig pedagogía y metodología, fue aquí
donde entregó la primera edición del Nuevo Método para la
Enseñanza Simultánea de la Lectura y Escritura, conocido
como Silabario Matte y Silabario del ojo por ser esta la
primera palabra aprendida. Su método es fonético-analítico-
sintético, con lo que sustituyó el arcaico "deletreo" apto para
otros idiomas donde las letras tienen
John Dewey
(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo
norteamericano. John Dewey nació en una ciudadela del "yankismo" de Nueva
Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen, el mismo
año en que apareció Sobre el origen de las especies, de Darwin. El "yankismo" y
el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que,
empezada en una época hoy arcaica, había de terminar en 1952, y de una filosofía
cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días.
Los fundamentos no racionales del pensamiento de John Dewey se apoyan en la
tradición "yankee" de la práctica, del obstinado empirismo y del "sentido común y
nada absurdo" procedentes, por lo menos, de los tiempos de Benjamin Franklin,
quien, como Dewey, consideró objetivos legítimos la mentalidad y el método
experimentales. Según parece, las tradiciones más estrictamente filosóficas y
morales de Nueva Inglaterra -denominadas normalmente puritanismo- no dejaron
huella en nuestro autor.

La estructura racional por él erigida sobre los mencionados fundamentos derivó,


originariamente, de Darwin; en el pensamiento de Dewey, la mente humana es un
producto de la evolución biológica, un "instrumento" que, como el cuello de la
jirafa, se ha ido desarrollando para permitir la adaptación y supervivencia del
organismo en el mundo físico. La inteligencia, pues, debería ser utilizada, juzgada
y modificada de acuerdo con su eficacia práctica de instrumento de subsistencia.
La juventud casi rural de Dewey y sus años de universidad transcurrieron en el
Este; en 1884, sin embargo, inició la actividad docente en el Midwest, donde vivió
durante los veinte años siguientes. De tal región -de sus genéricos estados de
ánimo y de su "liberalismo americano" a la antigua- parece haber sido siempre el
intérprete. El contacto, en los últimos años de estudios, con la obra de Hegel había
dejado, según él mismo afirma, "un poso permanente" en su pensamiento. El
intento de una nueva interpretación del ilustre filósofo alemán en modernos
términos norteamericanos -o sea "yankees" y darwinianos- fue el primer paso en la
elaboración de lo que había de llegar a ser el "instrumentalismo" (la teoría y el
nombre resultaron variantes de lo que un autor contemporáneo pero de más
edad, William James, denominó "pragmatismo").
–--

You might also like