You are on page 1of 9

 

X TALLER DE HEMATOLOGÍA PEEC 2010


INFORME TÉCNICO

Santiago, marzo 30 de 2011

INTRODUCCIÓN

La Sección de Hematología y Banco de Sangre ha iniciado en el 2006 los


consensos para las características de la Serie Eritroide. Si bien, este año se
han realizado dos envíos: en Junio y Noviembre, los resultados de este
material de control se han recolectado para obtener el insumo para el X Taller
recientemente realizado el 10 de Diciembre de 2010.
El X Taller de Hematología PEEC 2010 entrega las recomendaciones obtenidas
de los trabajos de consensos obtenidos de los 6 grupos conformados.

El objetivo del trabajo en el grupo 1 fue:

Validar una de las proposiciones más discutidas en los últimos 2 años, se trata
de consensuar el concepto de Poiquilocitosis. En cada uno de las características
de los GR vincula una calificación y una cuantificación, conceptos complejos de
entender hasta ahora.

El objetivo del trabajo del grupo Nº2 fue:

Consensuar los conceptos ambiguos de Anisocitosis. En cada uno de las


características de los GR vincula una calificación y una cuantificación,
conceptos complejos de entender hasta ahora. En este caso justifique el
uso del VCM y RDW.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El X taller de Hematología PEEC se desarrolló en un día de actividades,


desagregado en una jornada matinal de exposiciones teóricas con los temas de
Optimización de la revisión al frotis según los criterios sugeridos por el Grupo
Internacional de Consenso usando las alertas y resultados de equipos
automatizados, Anemias: Morfología de los Eritrocitos y Enfoque Diagnóstico y
Estructura del Informe del Hemograma.
En la jornada de tarde se realizó en trabajo en equipo conformado por 6
grupos con aproximadamente 6 participantes.

DESARROLLO DEL TALLER

Los seis grupos (51 participantes) trabajaron sobre los objetivos planteados en
el taller.
Un representante de cada grupo expuso sus resultados y entregó un informe
que se analiza en los siguientes párrafos.

1
RESULTADOS

GRUPO 1
POIQUILOCITOSIS
Definición de Campo 200 a 300 eritrocitos
En el caso de RN es normal la poiquilocitosis, por lo tanto se aconseja
sólo mencionarla
El grupo está de acuerdo con el CONSENSO. No se debe identificar el
+ poiquilocito encontrado.
El grupo está de acuerdo con el CONSENSO. Se debe mencionar las
++ formas significativas encontradas.
El grupo está de acuerdo con el CONSENSO. Se debe mencionar las
formas significativas encontradas.
+++
GRUPO 2
ANISOCITOSIS
El grupo está de acuerdo con el VCM propuesto por el ISP y el tamaño
+ celular encontrado . Con bajo grado de dispersión.
El grupo está de acuerdo con el VCM propuesto por el ISP y el tamaño
++ celular encontrado . Con moderado grado de dispersión.
El grupo está de acuerdo con el VCM propuesto por el ISP y el tamaño
+++ celular encontrado . Con alto grado de dispersión.
RDW (11,5 - 14,5)
+ Anisocitosis leve 14,6 - 18,0
++ Anisocitosis moderada 18,1 - 20,5
+++ Anisocitosis leve > 20,5

GRUPO 3
ANISOCROMÍA
El grupo está de acuerdo con el HCM propuesto por el ISP y la cromía
+ encontrada. Con 20 a 25 pg
El grupo está de acuerdo con el HCM propuesto por el ISP y la cromía
++ encontrada. Con 14 a 19 pg
El grupo está de acuerdo con el HCM propuesto por el ISP y la cromía
+++ encontrada. Con < 14 pg

I DELIBERACIÓN
ANISOCITOSIS

1. El concepto anisocitosis incluye la ambigüedad de cantidad y calidad, lo


que ha producido una discusión sin límite de tiempo.

2. La ambigüedad está circunscrita a la cantidad de anisocitosis, sean ellos


microcitos y macrocitos y a la intensidad de la misma.

3. En una segunda etapa se presenta el Volumen Corpuscular Medio (VCM)


como el estimador de la variación en la anisocitosis. Considerando que la
percepción del hematólogo de la diferencia de tamaño entre las
poblaciones de eritrocitos encontrados denotaban una, dos o tres cruces
de anisocitosis.

2
4. En una tercera se estableció el indicador matemático de la variabilidad
de la anisocitosis, el denominado Coeficiente de Variación o Amplitud de
la Distribución de los Glóbulos Rojos o Red Distribution Width (ADR o
RDW).

5. Reconociendo la alternativa lógica en la aplicación de todos estos


indicadores y, fuesen transversales a la experiencia del hematólogo para
mantener el equilibrio entre la descripción morfológica y la expresión
clínica; se presentaron a través de los talleres y reuniones de expertos
alternativas diversas para la combinación entre el VCM, ADR,
macrocitosis, microcitosis y anisocitosis.

6. Simplificar la lectura de anisocitosis de un hemograma declarando el


hallazgo de macrocitosis y microcitosis, y registrarlo en cruces de
anisocitosis con una correlación matemática con el VCM y la ADR, ha
desembocado en tablas de correlación entre cruces, femtolitros y
coeficiente de variación.

7. Es importante dejar establecido que el hemograma de RN nacido


presenta poiquilocitosis (esquistocitos, codocitos, esferocitos) entre
otros componentes (eritroblastos) pero en cifras menores de un 10 %.

8. Es así que se establecen serias proposiciones que han sido consensuadas


por las redes de hematología en los talleres nacionales del PEEC:

VCM < 59 fL 60 - 69 70 – 79 80 - 100 101 - 109 110 - 119 > 120

Anisocitosis +++ ++ + 0 + ++ +++

ADR CRUCES
14,6 - 18 +
18,1 - 20,5 ++
>20,6 +++

9. En esta condición, en que hemos llegado a separar la anisocitosis por un


lado y describirla como un parámetro independiente de la macrocitosis y
microcitosis, se ha aclarado la confusión indivisible entre la anisocitosis
como ADR y la identificación de macrocitosis y microcitosis de acuerdo al
VCM.

10. La discusión debe considerar los valores de referencia según la edad,


sexo y raza, es el caso del periodo del lactante de 6 años donde el VCM
es < de 80 fL.

3
DECISIÓN
PRIMERO:
La observación de ANISOCITOSIS por sí misma se describirá de acuerdo a
ADR, es así como:

ADR ANISOCITOSIS
15,0 – 18,0 +
19,0 - 22,0 ++
≥ 23,0 +++

SEGUNDO:
La descripción de microcitosis y/o de macrocitosis es dependiente
directamente del VCM.

Condición ADR NORMAL (Sin anisocitosis o monomorfa):

VCM < 59 fL 60 - 69 70 - 79 82 – 96 100 - 109 110 - 119 > 120

Microcitosis microcitosis microcitosis NORMAL macrocitosis macrocitosis Macrocitosis


+++ ++ + + ++ +++

Condición ADR ELEVADO (Con anisocitosis):


ADR Macro Micro
+ -
Aniso + (14.6 – 18.0) - +
+ +
++ (-)/+
Aniso ++ (18.1 – 20.5) (-)/+ ++
++ ++
+++ + / ++
Aniso +++ (> de 20.5)
+ / ++ +++

CONCLUSIÓN

ANISOCITOSIS
1.a La anisocitosis de “+” indica que la variabilidad en el volumen de los
glóbulos rojos es baja, correspondiente a un coeficiente de variación entre
14,6 y 18,0 %.

1.b La anisocitosis de “++” indica que la variabilidad en el volumen de los


glóbulos rojos es moderada, correspondiente a un coeficiente de variación
entre 18,1 y 20,5 %.

1.c La anisocitosis de “+++” indica que la variabilidad en el volumen de


los glóbulos rojos es alta, correspondiente a un coeficiente de variación
mayor o igual de 20,6 %.

MICROCITOSIS sin anisocitosis


2.a La microcitosis de “+” indica que el promedio del volumen de los
glóbulos rojos está entre 70 y 79 fL, sin anisocitosis.

2.b La microcitosis de “++” indica que el promedio del volumen de los


glóbulos rojos está entre 60 y 69 fL, sin anisocitosis.

4
2.c La microcitosis de “+++” indica que el promedio del volumen de los
glóbulos rojos es menor de 59 fL, sin anisocitosis.

MACROCITOSIS sin anisocitosis


3.a La macrocitosis de “+” indica que el promedio del volumen de los
glóbulos rojos está entre 100 y 109 fL, sin anisocitosis.

3.b La macrocitosis de “++” indica que el promedio del volumen de los


glóbulos rojos está entre 109 y 119 fL, sin anisocitosis.

3.c La macrocitosis de “+++” indica que el promedio del volumen de los


glóbulos rojos es mayor de 120 fL, sin anisocitosis.

Anisocitosis + (14.6 – 18.0)


4.a Con macrocitosis de “+” y sin microcitosis. También con microcitosis de
“+” y sin macrocitosis.

Anisocitosis ++ (18.1 – 20.5)


4.b Con macrocitosis de “++” y microcitosis de “+” o sin microcitosis.
También con microcitosis de “++” y macrocitosis de “+” o sin macrocitosis.

Anisocitosis +++ (> de 20.5)


4.c Con macrocitosis de “+++” y microcitosis de “+” o “++”. También
microcitosis de +++ y con macrocitosis de “+” o “++”.

II DELIBERACIÓN
POIQUILOCITOSIS

1. El concepto poiquilocitosis incluye la ambigüedad de cantidad y variedad.

2. La ambigüedad está circunscrita a la cantidad de poiquilocitos, sean ellos


de distintas formas y a la cantidad de cada uno de ellos.

3. Es importante considerar que en el RN es normal el hallazgo de


diferentes poiquilocitos (esquistocitos, codocitos, esferocitos).

4. Se establecen proposiciones que han sido consensuadas por las redes de


hematología en los talleres nacionales del PEEC:

El término poiquilocitosis está cincunscrito al hallazgo y recuento de los


diferentes poiquilocitos (codocitos y/o eliptocitos y/o dacriocitos) en 20
campos observados con una masa globular entre 200 y 300 glóbulos rojos.

II DECISIÓN
Expresión cuantitativa: Poiquilocitos
eliptocitos esferocitos codocitos dacriocitos esquizocito
Caso 1 2 x campo 2 x campo 1 x campo
Caso 2 8 x campo 2 x campo
Caso 3 4 x campo > 11 x c 3 x campo 2 x campo

La expresión cuantitativa debe ser realizada en cruces, de acuerdo a la


siguiente tabla.

5
eliptocitos esferocitos codocitos dacriocitos esquizocito
Caso 1 + + +
Caso 2 ++ +
Caso 3 + +++ + +

La Poiquilocitosis propiamente tal debe corresponder a la suma de los


diferentes poiquilocitos, como se explica en la siguiente tabla:
SUMA de poiquilocitos INTEPRETACIÓN
Caso 1 5 x campo (eliptocito, esferocito y dacriocito) Poiquilocitosis (+)
Caso 2 10 x campo (eliptocito y dacriocito) Poiquilocitosis (++)
Caso 3 20 x campo (la suma de cada uno) Poiquilocitosis (+++)

II CONCLUSIÓN
La poiquilocitosis debe se descrita de la siguiente manera:
INTEPRETACIÓN SUMA de cada uno de poiquilocitos
Poiquilocitosis (+) La suma debe estar entre 0 y 5 x campo
Poiquilocitosis (++) La suma debe estar entre 6 y 10 x campo
Poiquilocitosis (+++) La suma debe ser > de 11 x campo

III DELIBERACIÓN
ANISOCROMÍA

1. El concepto anisocromía no es usado con regularidad a menos que se


presente una doble población (normocroma e hipocroma), es el caso de
transfusión a pacientes ferropénicos o una clara respuesta a la terapia
ferrosa, pero la cromía es facultad de la maduración de los reticulocitos.

2. La condición de Hipercromía no se usa, por lo tanto la anisocromía es


dependiente de los glóbulos rojos hipocromos y los normocromos, los
cuales no se informan.

3. De la misma manera que la anisocitosis, la ambigüedad está circunscrita


a la cantidad de glóbulos rojos con anisocromía con reducción en la
intensidad de hipocromía.

4. En una segunda etapa se presenta la Hemoglobina Corpuscular Media


(HCM) como el estimador de la cuantificación de la anisocromía.
Considerando que la percepción del hematólogo de la diferencia de la
cromía entre las poblaciones de eritrocitos encontrados denotaban una,
dos o tres cruces de anisocromía.

5. En una tercera se estableció el indicador matemático de la variabilidad


de la anisocromía, el denominado Coeficiente de Variación o Amplitud de
la Distribución de la Hemoglobina (ADH).

6. Reconociendo la alternativa lógica en la aplicación de todos estos


indicadores, y fuesen transversales a la experiencia del hematólogo para
mantener el equilibrio entre la descripción morfológica y la expresión
clínica; se presentaron a través del tiempo alternativas diversas para la
combinación entre el HCM, ADH, hipocromía y anisocromía.

7. Simplificar la lectura de anisocromía de un hemograma declarando el


hallazgo de hipocromía, y registrarlo en cruces de anisocromía con una

6
correlación matemática con el HCM y la ADH, ha desembocado en tablas
de correlación entre cruces, picogramos y desviación estándar.

8. Es así que se establecen serias proposiciones que han sido consensuadas


por las redes de hematología en los talleres nacionales del PEEC:

HCM < 15 pg 16 - 21 22 - 27 28 - 32

Anisocromía +++ ++ + 0

ADH CRUCES
3,3 – 4,1 +
4,2 – 5,1 ++
> de 5,2 +++

9. En esta condición, en que hemos llegado a separar la anisocromía por un


lado y describirla como un parámetro independiente de la hipocromía, se
ha aclarado la confusión indivisible entre la anisocromía como ADH y la
identificación de hipocromía de acuerdo a la HCM.

DECISIÓN
PRIMERO:
La observación de ANISOCROMÍA por sí misma se describirá de acuerdo a
ADH, es así como:

ADH ANISOCROMÍA
3,3 – 4,1 +
4,2 – 5,1 ++
> de 5,2 +++

SEGUNDO:
La descripción de hipocromía es dependiente directamente del HCM.

Condición ADH NORMAL (Sin anisocromía):

HCM < 15 pg 16 – 21 22 - 27 28 - 32

hipocromía hipocromía hipocromía


+++ ++ +

Condición ADH ELEVADO (Con anisocromía) (*):


ADH Hipocromía
Anisocromía + (3,3 – 4,1) +

Anisocromía ++ (4,2 – 5,1) ++

Anisocromía +++ (> de 5,2) +++

(*) No existe la condición Hipercromía.

7
CONCLUSIÓN
ANISOCROMÍA
1.a La anisocromía de “+” indica que la variabilidad en la cantidad
de hemoglobina de los glóbulos rojos es baja, correspondiente a una
desviación estándar entre 3,3 y 4,1.

1.b La anisocromía de “++” indica que la variabilidad en la cantidad


de hemoglobina de los glóbulos rojos es moderada, correspondiente a una
desviación estándar entre 4,2 y 5,1.

1.c La anisocromía de “+++” indica que la variabilidad en la


cantidad de hemoglobina de los glóbulos rojos es alta, correspondiente a
una desviación estándar mayor o igual de 5,2.

HIPOCROMÍA sin anisocromía (HDW normal)


2.a La hipocromía de “+” indica que el promedio de la hemoglobina
de los glóbulos rojos está entre 22 y 27 pg.

2.b La hipocromía de “++” indica que el promedio de la hemoglobina


de los glóbulos rojos está entre 16 y 21 pg.

2.c La hipocromía de “+++” indica que el promedio de la


hemoglobina de los glóbulos rojos es menor de 15 pg.

8
APLICACIÓN

TABLA DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE CORRELACIÓN ENTRE LAS


CONSTANTES DE WINTROBS Y LA INTERPRETACIÓN MORFOLÓGICA DE
LA SERIE ROJA EN EL HEMOGRAMA

NORMAL + ++ +++
70 - 79 60 - 69 < 59
VCM 82 - 96
100 - 109 110 - 119 > 120
ADR (Anisocitosis) 11,5 – 14,5 15 - 18 19 - 22 > 23
HCM 28 - 32 22 - 27 16 – 21 < 15
ADH 2,2 - 3,2 3,3 – 4,1 4,2 – 5,1 < 5,2
POIQUILOCITOSIS --- 0–5xC 6 – 10 x C > 11 x C
POIQUILOCITOS --- 0–5xC 6 – 10 x C > 11 x C

Esta Guía debe tomarse como orientación de la Interpretación Morfológica


realizada por Tecnólogo Médico Hematólogo para la conformación de la
hipótesis diagnóstica del Clínico.

Comité de Expertos
 Dr. Pablo Bertín Cortéz Pontificia Universidad Católica de Chile
 T.M. Marta Maffioletti Benitez Pontificia Universidad Católica de Chile
 T.M. Marta Romero Meza Hospital Barros Luco Trudeau
 T.M. Ibette Pape Larré Hospital Barros Luco Trudeau
 Dra. María Elena Cabrera Contreras Hospital del Salvador
 Dra. María Soledad Undurraga Sutton Hospital del Salvador
 T.M. Silvia Labra Jeldres Hospital del Salvador
 T.M. Tamara Palma Fuenzalida (*) Hospital del Salvador
 T.M. José Díaz Garrote Universidad Santo Tomás
 T.M. Eduardo Retamales Castelletto Instituto de Salud Pública de Chile

(*) En La actualidad no forma parte del Comité de Expertos

Laboratorio Nacional y de Referencia de Hematología y Banco de Sangre


Subdepartamento de Enfermedades No Transmisibles
Departamento de Laboratorios Biomédicos Nacional y de Referencia
Instituto de Salud Pública de Chile

You might also like