You are on page 1of 8

1

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


BOLILLA 5
JURISDICCION

a) JURISDICCION INTERNACIONAL. BASES PARA SU DETERMINACION.


La aplicación de la materia consiste determinar en un caso específico “derecho aplicable”
y “jurisdicción”. Ante un caso, con la bolilla 4 vamos a poder definir cuál es el derecho que
vamos a aplicar y con la bolilla 5 vamos a tener la noción de a dónde vamos a recurrir para
aplicar ese derecho.
El punto de conexión es lo que define el derecho que se va a aplicar; ahora bien, ¿qué es
lo que va a definir al juez que es necesario para que nos tenga en consideración y que
aplique el derecho? El derecho aplicable es derecho privado, y la jurisdicción es un
concepto que más bien se entiende como derecho público. El juez funda su decisión en el
poder que le ha otorgado el Estado a través de la C.N., de las leyes procesales, etc.
Entonces como el juez funda poder en la delegación que le ha hecho el Estado, esto es
eminentemente territorial.
Aquí hay un punto interesante: si decimos que el juez va a ser el del domicilio, y el derecho
aplicable va a ser el del domicilio, significa que tanto el derecho como el juez es el mismo;
pero no necesariamente. Porque existen normas de conflicto, que son las normas
indirectas, que van a definir que el juez aplique otro derecho. Es por eso que más adelante
vamos a ver un punto que se llama “paralelismo entre el derecho aplicable y la
jurisdicción”. Lo más sencillo para un juez, es decir que a tal situación se le aplica tal
derecho (su derecho) entonces la jurisdicción le pertenece. Pero no siempre es así,
primero porque todas las situaciones no son únicas; hay veces que una relación jurídica
tiene varios aspectos que están regulados por distintas leyes, en un contrato es el lugar de
ejecución pero la capacidad de las partes que contratan va a ser el domicilio. Por eso no
es exactamente lo mismo determinar la jurisdicción que el derecho aplicable.
Así podemos decir que la jurisdicción internacional es la aplicación por parte de un
juez de las normas de conflicto o, el poder que tienen los jueces y tribunales
de un Estado para conocer y decidir casos de D.I.P.

FUNDAMENTOS.
Boggiano hace una enumeración de 5 fundamentos sobre cómo se va a regular la
aplicación de la jurisdicción internacional en la Argentina.

1) D.I.Público y Jurisdicción Internacional


Aquí se habla de la soberanía. El poder del juez surge del poder del Estado y la soberanía
es un atributo del Estado, y dentro del D.I.Público, el reconocimiento de soberanía entre
los Estados es uno de los elementos para el reconocimiento del Estado. Por eso, la
soberanía, que surge como concepto de D.I.Público, es importante porque determina que
la jurisdicción va a estar limitada a la soberanía como principio general. De esta manera,
¿qué pasa cuando tenemos un caso que es de D.I.P.? Es decir, que tiene elementos extra
nacionales. Aquí Boggiano va a explicar que si el principio general es éste, para que se
aplique la jurisdicción nacional es muy importante que exista un vínculo de la relación
jurídica con la jurisdicción propia que es la que se está aplicando. Por ejemplo, que pasaría
si una persona de Barcelona casada con una persona de Madrid, viviendo en Madrid, pide
el divorcio en la Argentina. No existe vínculo, por lo tanto el juez argentino se tiene que
2

declarar incompetente. No hay nacionalidad, no hay domicilio, no hay lugar de


celebración del matrimonio como puntos de conexión. Es por eso que dice que la
jurisdicción es territorial, pero puede llegar a aplicarse si existe un vínculo genuino.

2) Principio de Eficiencia
La jurisdicción es territorial. Se puede aplicar D.I.P. a situaciones con elementos
extranjeros cuando hay un vínculo. Pero también es necesario tener en cuenta el
“Principio de Eficiencia”, es decir, que la sentencia que vaya a dictar el juez se pueda
cumplir. Si no se puede cumplir, no tiene sentido que se le acredite jurisdicción.
Esto es como principio general. Hay excepciones a esto.

3) Principio de Independencia e Interdependencia de las Jurisdicciones


Según el principio de independencia, los Estado consideran exclusiva y excluyente su
jurisdicción en causas propias y, recíprocamente, se declaran incompetentes en causas
que juzgan ajenas. El principio de interdependencia implica que los Estados conceden
extraterritorialidad a las sentencias extranjeras, admitiendo el ejercicio de extrañas
jurisdicciones en causas relativamente vinculadas al Estado que reconoce aquellas
sentencias, generalmente vinculadas a los aspectos ejecutivos de las decisiones foráneas.
Es decir, existe un interés en el Estado argentino en reconocer las sentencias foráneas,
con los límites de orden público, fraude a la ley, etc., porque también existe interés de que
las sentencias argentinas sean reconocidas en el extranjero. Entonces, esto implica un
cierto equilibrio o “reciprocidad”.
Los fundamentos 1, 2 y 3 se refieren a la limitación y que de alguna manera explican cómo
funciona la jurisdicción; y los fundamentos 4 y 5 explican cómo se amplía la jurisdicción.

4) Defensa en Juicio
El derecho de defensa es un principio universal y humano, entonces, donde no
necesariamente exista el vínculo, pero exista riesgos en que la defensa se vea
comprometida, es decir que no se pueda ejercer una defensa sustantiva legítima o
suficiente, el juez argentino puede tomar el caso y reconocerse jurisdicción, porque está
en defensa de un principio constitucional y es un principio general del derecho e
internacional. Por ejemplo, en el caso Vlasov c/ Vlasov, la mujer pide el divorcio y la
separación de bienes, teniendo su domicilio en la argentina, pero el marido era
considerado nómade porque no lo tenía en ningún lado. Entonces, la mujer no tenía
dónde incoar la acción, de esta manera ella presenta la acción en la Argentina y la Corte
dice que acá no existe un derecho de defensa, o peor, existe denegación de justicia.
Básicamente, el fundamento 4 y 5 son muy similares; algunos dicen que es el mismo
fundamento pero con distintos niveles de aplicación. La denegación de justicia es
directamente que no tengan acceso a la jurisdicción, pero el no reconocimiento del
derecho de defensa y el no acceso a la jurisdicción son muy similares.

5) Denegación de Justicia
En el mencionado caso Vlasov, la Corte resolvió un conflicto de jurisdicción internacional
no ya basada en la interpretación y aplicación de normas incorporadas a un tratado
internacional, sino en virtud de normas internas incorporadas a una ley nacional de
derecho común. La actora demandó a su esposo por divorcio y separación de bienes,
invocando las causales de abandono voluntario y malicioso del hogar, adulterio e injurias
3

graves. El matrimonio Vlasov había sido celebrado en Rumania, y los cónyuges


constituyeron su domicilio en Bs As tiempo después. El esposo se trasladó luego a Europa
y, según él, había constituido domicilio real en Génova (Italia), por lo que opuso la
incompetencia de los jueces argentinos para conocer en la causa de divorcio con base en
los arts. 104 de la ley de matrimonio civil y 90 inc. 9 del Código Civil argentino. El juez de
primera instancia rechazó la excepción de incompetencia. La Cámara de Apelaciones en
lo Civil de la Capital la acogió declarando la incompetencia de los jueces argentinos. La
Corte revocó tal decisión y declaró competentes a los jueces de Bs As. Un análisis de las
razones decisorias de la sentencia de la Corte muestra el siguiente panorama. En primer
lugar, la Corte recuerda una vieja jurisprudencia suya, cuyos buenos oficios para la
decisión del conflicto se evidencian en los argumentos del fallo. Se trata de la
interpretación extensiva del art. 9 de la ley 4055, “a otros conflictos insolubles entre
jueces”, que da lugar a la intervención de la Corte para dirimirlos. En segundo lugar,
aplicó el criterio jurisprudencial según el cual, aun cuando no estuviese caracterizada una
típica cuestión de competencia, le incumbiría intervenir a la Corte si se llegara a producir
una efectiva denegación de justicia por la declaración de incompetencia de los jueces a los
que se sometieran las controversias. Además, se fundamentó dicha intervención en la
necesidad de controlar la garantía de la defensa en juicio comprometida. En tercer lugar,
la Corte sentó el principio de concreción del concepto abstracto de privación de justicia,
al establecer que este concepto debe ser contemplado con relación a las circunstancias de
tiempo, lugar y personas del caso planteado.
En este orden de cosas, el tribunal tuvo presente de que el demandado tenía “sus negocios
en los centros financieros industriales y comerciales más importantes del mundo”,
especialmente en empresas de navegación cuyos buques “pertenecen actualmente a la
matricula inglesa, italiana, panameña y griega”. Estos elementos espaciales de juicio
tornaban en extremo dificultosa la posibilidad de entablar la demanda contra Vlasov en
el extranjero y, en cambio, fácilmente previsible el cuestionamiento por el demandado de
la jurisdicción internacional de cualquier tribunal foráneo ante el cual pudiese ocurrir la
actora, ya que el denunciado domicilio en Génova también podía mudarse o haberse ya
mudado. Escuetamente la Corte introduce una advertencia que en el caso parece
razonable, aunque podría adquirir alcances muy extensos en otros. Dice que aquella
dificultad de radicar la demanda en el extranjero se agrava, en el caso, ante la
imprevisibilidad de la decisión del juez extranjero sobre su propia jurisdicción
internacional.
El demandado errante no puede ostentar los intereses del demandado estable. A este le
interesa, justamente ser demandado ante el juez de su fácil acceso, ante el cual puede
eficazmente organizar y ejercer su defensa. Parece sensato protegerlo más que a su
agresor. A éste no puede concedérsele que demande ante el juez que más lo favorezca,
procesalmente o materialmente, sobre el mérito de su pretensión (forum shopping).
Este fallo impuso dicho principio en la jurisprudencia argentina. Y otro problema es que
existe una gran dispersión de las normas de D.I.P. procesal, pero el nuevo Código Civil y
Comercial tiene varios artículos referidos a este tema como en el art. 2602: Foro de
Necesidad: Aunque las reglas del presente Código no atribuyan jurisdicción
internacional a los jueces argentinos, estos pueden intervenir, excepcionalmente, con la
finalidad de evita la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la
iniciación de la demanda en el extranjero y en tanto la situación privada presente
4

contacto suficiente con el país, se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda


a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.

6) Derecho Internacional Público y Derecho Constitucional argentino


Existe, según la C.N., la facultad del Estado nacional de llevar adelante la actuación
internacional, como facultad del poder ejecutivo y el poder legislativo tiene la facultad de
aprobar los tratados celebrados por el poder ejecutivo con potencias extranjeras; pero
siempre estamos hablando a nivel federal. Cuando un juez hace aplicación de jurisdicción
internacional, es decir, trata un caso que tiene elementos extranjeros, está, de alguna
manera, haciendo un “servicio exterior”, y éste, está dado por la C.N. al gobierno federal.
Entonces la jurisdicción que se aplica aquí es federal. Por lo tanto, como implica la
relación del gobierno federal con otras potencias; no porque sea una relación de
D.I.Público de Estado contra Estado, sino que comprende una situación jurídica que se
va a aplicar en otro Estado, da lugar a la posibilidad de generar responsabilidad jurídica
para el Estado argentino. Porque hacia el exterior, los países extranjeros no van a ver ej
juez de tal lugar dio ésta sentencia. No. Consideran que éste juez, como miembro del
Estado argentino, ha dictado esta sentencia. Entonces, se considera que es el Estado
argentino el que está dictando la sentencia. Por una cuestión de derecho constitucional
(art. 75 inc. 12 y 32) es el Estado argentino el que se va a ser responsable ante Estados
extranjeros.
La jurisdicción internacional puede ser directa o indirecta. La indirecta es el
reconocimiento de sentencias extranjeras pero se considera dentro del ámbito de
aplicación cuando se habla de jurisdicción.

b) CONFLICTOS DE JURISDICCION. PARALELISMOS Y/O PLURALIDAD


DE DERECHOS APLICABLES. INCERTIDUMBRE DEL DERECHO
APLICABLE. “FORUM SHOPPING”.
Aquí es conveniente hacer una enumeración de los distintos tipos de fueros que existen,
ya que los conflictos van a surgir de los fueros o distintos tipos de jurisdicciones.
1) Fuero Razonable y Fuero Exorbitante.
2) Fuero General y Fuero Especial.
3) Fuero Concurrente y Fuero Exclusivo.
Estos son distintos tipos de clasificación de la jurisdicción internacional de fuente interna.
Es de “fuente interna” porque son los que surgen de nuestra legislación y además existen
otros que surgen de los tratados, y existen otros tipos de jurisdicciones que no son
judiciales, sino arbitrales.

Jurisdicción Razonable
Es aquella jurisdicción en donde está acreditado éste vínculo de la relación jurídica con la
jurisdicción propia, por eso es razonable que el juez que va a entender en una causa con
elementos extranjeros, que tenga un vínculo con tal jurisdicción sea el juez de esa
jurisdicción.

Jurisdicción Exorbitante
Es aquella en la que no se tiene este vínculo y puede llegar a generar responsabilidad
internacional para el Estado. Además, en principio no estaría fundada. Ahora, ¿cuál será
el fundamento de un Estado para tener jurisdicción exorbitante? Es un fundamento
5

político (más egoísta), por el cual, ciertos Estados ven como mejor para sus intereses
nacionales extender su jurisdicción. Por ejemplo, en los conflicto en la aviación, EEUU
extiende su jurisdicción a muchos conflictos de la aviación civil. Cuando vemos la
regulación de la aviación civil internacional, por lo general, toman como modelo normas
de EEUU. De esta manera se observa un interés de extender su soberanía y defender a sus
nacionales diciendo que pueden juzgar cosas que no necesariamente el sentido común
indicaría que son parte de su jurisdicción.

Jurisdicción General
Es aquella por la que se atribuye la jurisdicción a través de un elemento de la relación que
va a estar siempre en todas las relaciones jurídicas. Un ejemplo claro es cuando vemos
que el punto de conexión más común es el domicilio. El art. 2613 dice: Domicilio y
residencia habitual de la persona humana: A los fines del D.I.P. la persona
humana tiene:
a) su domicilio, en el Estado en el que reside con la intención de establecerse en él;
b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por
un tiempo prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no
tener domicilio conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o
en su defecto, su simple residencia.

Jurisdicción Especial
Esta toma en cuenta un elemento que no está siempre presente. Y habla tanto, de la
especialidad de la materia, como de la especialidad de uno de los elementos de la relación
jurídica. Por ejemplo, la jurisdicción aplicable al derecho contractual.

Jurisdicción Concurrente
Tiene que ver con la jurisdicción aplicable en los contratos (arts. 1215 y 1216 C.C. viejo).
Dice que la jurisdicción va a ser concurrente cuando se reconoce no sólo la jurisdicción
nacional, sino también otra jurisdicción posible. Por ejemplo, el lugar de cumplimiento
del contrato “o” el del último domicilio “o” el de la autonomía de la voluntad.

Jurisdicción Exclusiva
Su fundamento es de orden público. Se da cuando en la normativa va a decir “solamente
va a ser exclusiva ésta jurisdicción”. Por ejemplo, el caso de los ausentes con presunción
de fallecimiento: la declaración de ausencia con presunción de fallecimiento
necesariamente tiene que ser dictada por la jurisdicción argentina sin importar cuál es el
último domicilio que tuvo, o si no la residencia, o si no el último lugar en el que estuvo en
la argentina. Esto es así porque el fundamento es darle estabilidad a las relaciones que ha
tenido dentro del país. Por ejemplo, en el matrimonio, si existe ausencia con presunción
de fallecimiento del marido, la supuesta viuda tiene que poder tener certeza en las
relaciones jurídicas siguientes en relación al matrimonio.
El nuevo Código hace una enumeración en el art. 2609: Jurisdicción exclusiva: Sin
perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, los jueces argentinos son exclusivamente
competentes para conocer en las siguientes causas:
a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
6

b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro


público argentino;
c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y
modelos industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro,
cuando el depósito o registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado
en Argentina.

Forum Causae
Cuando hablábamos del derecho aplicable y hacíamos referencia a la lex fori y a la lex
causae, ¿qué era cada una de ellas? La lex fori era la ley del juez (local) y la lex causae era
la ley extranjera (no la ley del foro). Para una persona o juez argentino el forum causae es
la jurisdicción extranjera. Si el derecho aplicable es el de un juez extranjero, de una
jurisdicción extranjera, la jurisdicción va a ser la misma del derecho aplicable. La crítica
es que del otro lado de la moneda implicaría que el juez de esa jurisdicción extranjera va
a aplicar sólo derecho propio. Si un juez extranjero considera que a su relación es
aplicable el derecho argentino, y lo remite al derecho argentino, el juez argentino también
va a aplicar únicamente lex fori y no va a haber aplicación de derecho extranjero, es decir,
no va a haber extraterritorialidad del derecho.
Por otro lado, es muy difícil determinar en una relación cuál es, para toda la relación, el
derecho aplicable. Por ejemplo, un contrato. Si existe un contrato entre personas de
distintos países (Brasil hace un contrato de compraventa con Argentina para entregar x
producto en Chile y el contrato fue firmado en Uruguay), ¿cuál es el derecho aplicable?
Ahí tenemos un punto de conexión variable. Entonces, no se va a saber, hasta que se incoe
la acción, cuál va a ser el derecho que se va a aplicar y a medida que se vaya viendo si ¿las
partes decidieron en dónde? No, entonces la autonomía de la voluntad no va a definir la
jurisdicción; el lugar de celebración, pero éste por x razón no se puede tomar; el lugar de
cumplimiento Chile, pero en éste el deudor no tiene ningún bien, entonces no conviene
iniciar la acción en Chile porque no va a tener efectividad. Bueno, nos vamos a domicilio
del deudor, entonces ahí ya pasamos por 4 puntos de conexión y puntos de jurisdicción
distintos. Es por eso que la lex causae, como está planteado el principio general, es difícil
de determinar.
A esto se le suma que la ley argentina habla, en el caso de los contratos, del lugar de
cumplimiento; pero éste, en un contrato de compraventa, va a ser donde se entrega el
bien. ¿Y si tiene una garantía? ¿Y si el pago se realiza en otro lado? Por eso la
jurisprudencia argentina dice que el lugar de cumplimiento puede ser interpretado de
distintas formas, pero si esto nos envía a una jurisdicción distinta, tampoco podemos
definir por la lex causae el forum causae. Por eso se habla de si existe o no “paralelismo”
entre la ley que se aplica y a jurisdicción.
El otro tema es cómo definimos la capacidad, porque no va a ser la misma capacidad la
del el argentino que la del brasilero. Entonces, en esa relación jurídica, desde un principio,
hay dos derechos distintos.
“Paralelismo” es aquel que existe entre el derecho aplicable y la determinación de la
jurisdicción; si va a ser el mismo derecho o no. Algunas críticas dicen, ¿cómo vamos a
poder hablar de paralelismo si uno inicia la acción, y hasta que no avanza la acción en la
jurisdicción elegida, no se va a poder definir bien en la relación cuál es el derecho
aplicable? Esto es lo que vamos a ver después como “forum causae”.
7

Foro de Garantía
Es si existe una relación jurídica que esté garantizada y puede tener esa garantía en un
lugar de cumplimiento distinto, al igual que el foro de patrimonio, se va a buscar donde
sea posible la efectividad de la sentencia. ¿Dónde? Y donde exista el patrimonio del
demandado.

c) AUTONOMIA DE LAS PARTES. ACUERDOS DE PRORROGA. TIEMPOS


DEL ACUERDO.
Las partes deciden el derecho que van a aplicar, y así como deciden esto, también pueden
decidir la jurisdicción aplicable. De hecho, cada vez que aceptamos las condiciones de
Facebook, WhatsApp, vamos a ver que establecen jurisdicción y leyes extranjeras. Ahora,
¿las partes van a poder hacer esto siempre? No. Se va a acotar a los casos de jurisdicción
exclusiva. El art. 2605 dice: Acuerdo de elección de foro: En materia patrimonial
e internacional, las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o
árbitros fuera de la República, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción
exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por la ley. Los limites señalado por éste
artículo son, jurisdicción exclusiva y leyes especiales.
El art. 2606 dice: Carácter exclusivo de la elección del foro: El juez elegido por
las partes tiene competencia exclusiva, excepto que ellas decidan expresamente lo
contrario. Este artículo crea una jurisdicción exclusiva, es decir, que toda la relación se
va a regir por esa jurisdicción y que va a excluir cualquier otra jurisdicción o reclamo,
salvo que las partes lo estipulen distinto.
Prorroga de jurisdicción es cuando no se aplica la jurisdicción que la relación
naturalmente tendría (jurisdicción razonable), sino cuando se aplica la jurisdicción que
eligen las partes. El art. 2607 dice: Prórroga expresa o tácita: La prórroga de
jurisdicción es operativa si surge de convenio escrito mediante el cual los interesados
manifiestan su decisión de someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien
acuden. Se admite también todo medio de comunicación que permita establecer la
prueba por un texto. Asimismo opera la prórroga, para el actor, por el hecho de entablar
la demanda y, con respecto al demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u oponga
excepciones previas sin articular la declinatoria. Vemos que aquí ya existe un acuerdo
por escrito, y si no lo hay puede ser tácito.
En cuanto al tiempo de la prórroga, ¿cuándo se puede prorrogar la jurisdicción? ¿Cuál es
la garantía del juez natural? Que tiene que ser creado con anterioridad para juzgar una
situación posterior, porque no sería juez natural si se hace, por ejemplo, una comisión
especial (Tribunales de Nuremberg, Tribunales Especiales de África, etc.), o sea, no son
previos a los hechos que han juzgado. El principio que tenía la ley antes es que la prórroga
tenía que ser establecida con anterioridad.
Ahora, si entablamos una demanda y nos damos cuenta que no nos conviene la
jurisdicción en donde la demanda ha sido entablada, y tampoco le conviene a nuestro
demandado, ¿cuál es el problema de que de mutuo acuerdo o tácitamente exista un
cambio de jurisdicción? Ninguno, incluso hasta puede beneficiar la prórroga de la
jurisdicción, porque los problemas generales que se dan con estas cuestiones
jurisdiccionales de D.I.P. es que alguna de las partes no tiene, o los elementos necesarios,
o no constituyó un domicilio en la República para tener un domicilio procesal para poder
contestar o no tiene conocimiento de quienes pueden ejercer su derecho a los fines de
representarlo. Entonces, si están de acuerdo las dos partes de hacer una prórroga, la
8

mayoría de estos problemas, en principio, estarían resueltos, porque nadie va aceptar


prorrogar a una jurisdicción que le perjudique, ni lo va a proponer. Por eso la prórroga se
puede hacer, tanto antes como después en el tiempo. Evidentemente, en este último caso,
y no está acordada, puede existir reclamo de la parte que no se vea beneficiada.
En principio, el D.I.P. jurisdiccional procesal se va a ocupar de los pasos necesarios para
resolver la causa. Si existe cerrado el periodo de prueba es casi imposible realizar la
prórroga. Antes de la contestación de la demanda o al contestarla serían los momentos
oportunos para realizarla.

d) JURISDICCION INTERNACIONAL ADMINISTRATIVA. TRIBUNALES DE


CONSUMO.
La Ley de Defensa al Consumidor establece distintas elecciones a seguir en cuanto a la vía
procesal por la cual se puede actuar. Se puede actuar directamente por vía jurisdiccional
o se puede ir a un organismo administrativo como la Dirección de Defensa al Consumidor.
En el Mercosur y en la Comunidad Europea ha habido algunos proyectos y declaraciones
que de alguna manera han tenido una recepción en la legislación nacional, pero no están
muy bien aplicadas. Hay una tesis de la Universidad de Palermo en donde se dice que no
está desarrollado en nuestro país con suficiente fuerza la posibilidad del reconocimiento
de organismos administrativos extranjeros. Todo lo que se hace es vía judicial.

You might also like