You are on page 1of 9

Facultad de Filosofía, letras y ciencias

de la educación.

Psicología Clínica

Tutoria:

Temple Grandin

Integrantes:

Mario Burgos
Fecha:

Martes, 3 de Marzo del 2015

Introducción

En este trabajo vamos a tratar un caso de una Autista, Temple Grandin, caso

paradigmático dado a que alrededor de ella se han escrito varios libros, artículos, es más

existe una película de su vida. ¿Qué hace tan interesante el caso de Autismo de Temple?

Para empezar ella fue diagnosticada de autismo cuando tenía 3 años por un neurólogo, la

madre de temple se preocupada desde muy temprana edad ya que desde los 6 meses

ella mostraba signos a los que mostraban los demás niños, la madre decía que era un

bebe bueno y silencioso, pero ya pasando el tiempo notaba en ella que no era mimosa

como los demás bebes, entre otros signos que para su madre la hacían ver distinta a los

demás niños, por lo que en su preocupación acude al neurólogo que la diagnostica

basándose en el DSM-IV utilizado en esa época, si bien es cierto ella no cumplía con

todos los criterios diagnósticos del autismo, propuestos en el DSM de esa época, aun así

se notaban rasgos autísticos por lo que la doctora decía que esa niña no era “normal”.

Aun así a pesar de todo esto Temple a través de su vida ha logrado varios méritos, que

podrían contradecir a aquellos que en un principio juzgaron que ella no era capaz para la

escuela en la que estaba, o que no podía estudiar, descartando así esto se dice que ella

pudo inventar un auto-tratamiento con el cual no solo logro, lidiar con este goce

desbordado, con este cuerpo libidinizado y sin agujero por el cual pueda escapar toda

esta tensión pulsional, dado a la forclusión del agujero que se presenta en el autismo.

Sino que su auto-tratamiento logro que Temple se vuelva un individuo que aporto con
grandes ideas para la sociedad en la que se encontraba, dándole así grandes méritos, en

la actualidad temple es reconocida como una gran zoóloga, etóloga y profesora de

universidad, experta en diseño de mataderos, llevándola incluso a incursionar en la

neuropsicología por esta relación entre el pensamiento humano-animal.

Pensando en imágenes

Podemos ver en la película que Temple pensaba de una manera distinta a los demás,

podemos ver escenas al principio que cuando había calor, ella se imaginaba las llamas

como si algo se estuviera quemando, o cuando veía ciertas partes de los establos ella

podía hacer una imagen mental de estas que le permitía maniobrar con esto y hacerse

una idea de cómo poder mejorarlo de algún modo. Podemos ver en una sección de un

libro Maleval plantea que es posible que ciertos autistas tengan en cuenta fenómenos

alucinatorios trata allí, no de una ~alucinación, sino de un trastorno de la percepción que

es clásicamente ubicado, desde Esquirol, en el registro delas alucinaciones, es decir de

un error de los sentidos que no pone en cuestionamiento la presencia real del soporte de

la percepción. [ CITATION Mal09 \l 12298 ]

Por lo general veremos en la película y en varios casos, los padres como ellos tratan de

dar sentido a lo que ocurre a sus niños deducen que están alucinando por su mirada

perdida, como se quedan mirando hacia el techo, enteramente preocupada por lo que

pasaba en su psiquismo y olvidando completamente lo que pasaba alrededor de ella

[ CITATION Mal09 \l 12298 ] esto podemos ver que ocurre en una de las escenas de la

película, Temple cuando estaba pequeña su mama quería enseñarle los animales a través

de tarjetas de dibujos pero ella se quedaba mirando hacia el techo, hacia este candelabro

que estaba ahí colgando, que llamaba su atención, mas no por un fenómeno alucinatorio.
El síndrome autista aparece entonces compatible con raras alucinaciones visuales, quizás

aún con algunas alucinaciones sonoras (murmullos, campanas, músicas, etc.), pero no

con auténticas alucinaciones verbales.

Remarcamos por añadidura que si Lacan considera que la alucinación es de naturaleza

verbal, es decir atestiguando la emergencia de un significante en lo real, su

fenomenología no se restringe al fenómeno de las “voces”: puede también manifestarse

por percepciones olfativas, gustativas, cenestésicas o genitales. Ahora bien, es

remarcable que tales alucinaciones estén muy rara vez descritas en la clínica del autismo.

[ CITATION Mal09 \l 12298 ] Así mismo Soler [CITATION Col041 \n \t \l 12298 ] afirma

que es importante distinguir entre los niños autistas y los niños claramente delirantes, y de

cómo proceden los autores abordando a estos niños a través de sus comportamientos y

de las funciones de sus cuerpos volviéndolo así una clínica descriptiva, como con temple

podemos ver que muchas veces hablaba mucho pero no existía una significación entre

sus palabras y lo que decía, era parlanchina, ella en cambio en vez de hacer esta

conexión entre palabras las hacía con imágenes y es así como podía articularlas de tal

manera que le permite a ella maniobrar con estas y llegar hasta donde llego.

El Lenguaje en Temple

En cuanto al lenguaje y la comunicación en Temple, ella menciona que entendía lo que

decían los demás pero era incapaz de responderles y que gritar y agitar las manos eran

los únicos medios que podía utilizar para tratar de comunicar algo. Cuando hablaba lo

hacía con voz apagada, con escasas inflexiones y sin ritmo. Tampoco podía mirar a la

gente a la cara y le interesaban poco los otros niños, prefiriendo su mundo interior. Este

funcionamiento del lenguaje en los autistas nos remite a los desarrollos de Maleval

[CITATION Mal09 \n \t \l 12298 ] siguiendo a Lacan afirma que no se trata del mutismo en

los autistas, sino que estos son más bien “verbosos”, es decir hablan pero con ese
lenguaje de cotorra, pronunciando las palabras, pero sin utilizarlas, hay una voz artificial,

particular, sin expresividad. Los autistas hablan sacando palabras pero siendo sordos al

sentido.

La libido se sustrae los objetos de la realidad hacia los objetos de la fantasía inconsciente

por vía la regresión [ CITATION Lyd14 \l 12298 ] esto lo podemos ver en la neurosis la

fórmula del fantasma planteada como $ ◊ a que es una función lógica que parte de varias

funciones que se conjugan en una sola función, siendo el lenguaje, la inscripción

simbólico, la causa de que se conjugue dicha función lógica expresada en el matema

lacaniano. Sin embargo en el autismo mediante la forclusión del agujero, como vemos en

Temple ocurrirá una disyunción entre lo real y lo simbólico, es decir ya no tendremos esta

función que ejemplificara al fantasma como un $ ya agujereado por lo simbólico o por el

lenguaje, sino que a partir de esta disyunción poniendo en un marco lógico a este

simbólico separado de lo real no habiendo cabida para el objeto a por esta forclusión en el

autismo, por esta denegación al agujero. Tendríamos desde la clínica de los nudos un otro

real respecto al cual lo simbólico es exterior[ CITATION Jac13 \l 12298 ] y manteniéndose

en este margen exterior al existir una disyunción entre lo real y lo simbólico en Temple no

dejando cabida ahí para que entre este otro que va a traer algo de lo simbólico, algo del

lenguaje en forma de a, sino que se quedara disjunto, desconectado de este otro como

aparece en la imagen.

Es interesante como ya mencionábamos que a Temple la denominaran “parlanchina” ella

explica que tenía que ver con su obsesión de formular preguntas y la perseverancia

respecto de un tema, Maleval [CITATION Mal09 \n \t \l 12298 ] lo explica del siguiente

modo: “Si hay una constante discernible en todos los niveles del espectro del autismo,
esta reside en la dificultad del sujeto para tomar una posición de enunciador. Habla, sin

problemas, pero con la condición de no decir”. Soler [CITATION Col041 \n \t \l 12298 ]

aporta con el rechazo con la intimación con el otro a través de la palabra, buscan de una

forma u otra anular al otro, y muchas veces como veremos en la película pasa con

Temple, que o habla sola, o habla con los demás y se muestra parlanchina, o cuando

desviaba la mirada cuando su madre le hablaba.

Temple dice: “incluso de noche, estando en la cama, tenía que hablar: contarme cosas a

mi misma en voz alta.” Si relacionamos esto último con lo planteado por Lacan en 1975,

en la “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, él dice que los autistas se escuchan

ellos mismos, que escuchan muchas cosas y esto desemboca en la alucinación, que tiene

un carácter más o menos vocal. Siguiendo esta misma orientación Jean- Clande

Maleval[CITATION Mal09 \n \t \l 12298 ] señala que la voz es un objeto pulsional que

presenta la especificidad de comandar la identificación primordial, de tal suerte que ceder

sobre el goce vocal implica la inscripción del sujeto en el campo del Otro. Teniendo en

cuenta lo que mencionábamos antes con Soler esta vendría a ser otra forma de denegar

esa intimidad con el otro, hablo conmigo mismo para no tener que ir a buscar al otro con

quien hablar.

El cuerpo en Temple

En el caso de Temple, y de otros niños con estas características, hay una sensibilidad

extrema a los ruidos, ella relata lo torturante de la sirena de un barco o lo insoportable de

las fiestas de cumpleaños con las cornetas y matracas, es más esto lo vemos en la

película cuando ella está en una fiesta de cumpleaños y se tira al piso a gritar. Se puede

explicar desde la incapacidad de los autistas para manejar estímulos simultáneos dado a
que según Miller [CITATION Jac13 \n \t \l 12298 ] el cuerpo es la única consistencia de

los parletres, el discurso universal trasciende al parletre, lo desborda, yo diría que lo llena

de ruido, dado a que como Miller [CITATION Jac13 \n \t \l 12298 ] menciona el discurso

universal proveniente del otro es común, es transindividual, y trasciende al parletre, lo

supera, lo desborda, o en el caso ya mencionado lo puede sobreestimular como ocurre en

la fiesta, hay una serie de ruidos que para los niños dado a este discurso, a este lenguaje

que manejan incorporado del otro puede ser motivo de alegría, pero para Temple es

motivo para tirarse al piso y llorar.

Para Soler[CITATION Col041 \n \t \l 12298 ] cuando el cuerpo del significante se conecta

con el otro lo invade, entonces entra a una zona de incidencia en la que la intersección de

los dos círculos del grafico se sitúan todos los fenómenos del cuerpo, es decir estas

pataletas que hace Temple cuando hacen mucho ruido o cuando la tocan, es decir cuando

hay un contacto con el otro.

Y es que en esta intersección que se daría entre el ser vivo y el otro, en la neurosis es

donde se posicionaría el objeto a, pero al haber sido forcluido el agujero en el autismo, el

parletre forcluye a su vez también este objeto a, esta palabra que lo va a agujerear, dando

salida a través del agujero del objeto a, a la libidinizacion del cuerpo, es decir en la

neurosis un objeto a, un agujero permitirá la salida de esta tensión libidinal en el cuerpo,

por lo que en muchos casos de autismo estos se hacen heridas como si quisieran un

agujero por el cual pueda escapar la pulsión. En el caso de Temple al no haber agujero la

pulsión se acumula, el cuerpo se libidiniza, se llena de este discurso universal que maneja

el otro que ella no entiende y la desborda sobreestimulandola, llevándola al punto de


hacer una pataleta en una fiesta de niños donde todos estaban con sus cornetas y gritos

celebrando el cumpleaños de un niño.

Cuando Temple termina tercer año del secundario va a visitar a una tía en su hacienda de

ganado en Arizona, allí descubre una máquina para apretar el ganado, un artefacto que

servía para apretar las reses cuando tenían que ser vacunadas, marcadas o capadas. La

jovencita le pide a su tía que le permita probar la máquina en ella misma, la presión que

ejerce sobre los costados de su cuerpo, en vez de molestarla como los abrazos de

algunos familiares, la alivian de sus ataques de nervios. Luego la maquina se convierte en

una obsesión para ella. Esto podemos verlo con una forma de hacer límite con el cuerpo,

ya que es un cuerpo no tomado por el significante, cuando Temple se siente tensa o le

dan ataques de nervios ella va a esta máquina y se presiona con esto haciendo una

frontera en su cuerpo. Es decir como menciona Soler [CITATION Col041 \n \t \l 12298 ]

tenemos un cuerpo libidinizado que es más estrecho que los límites del organismo,

entonces ella tomara estos objetos para hacer una frontera con el borde que se crea a

medida de este aparato para apretar, conteniendo la energía libidinal dentro del cuerpo

dándole un borde para que esta no se desparrame, haciendo un límite.

Conclusión

Temple Grandin como mencionaba en la introducción es un caso paradigmático que nos

da mucho de qué hablar con respecto al autismo, ya que ella presento signos autísticos

desde muy temprana edad, considero que en este corto trabajo no tuve aun la precisión

necesaria dado a la longitud del trabajo (es muy corto), sin embargo se pudo destacar

varias cuestiones importantes desde su pensar en imágenes como una diferenciación

entre el autismo y las alucinaciones que vendrían a ser psicóticas, como operaba el

lenguaje en Temple y que papel tenía su cuerpo en especial en relación a este objeto para

muchos vendría a ser extraño como el apretador de vacas.


Es interesante tomar en consideración que hay mucho mas de que hablar en esta

película, se me ocurriría hablar de que ocurre con el deseo, hay unas escenas

interesantes que ejemplifican eso como cuando en el libro ella cuenta que la mama trata

de ponerle el sombrero como esta presencia del otro se vuelve intrusiva, entre otras

cosas. Me pareció una película muy enriquecedora que da mucho de que hablar con

respecto al tema del autismo.

Bibliografía
Gonzalez, L. (2014). El niño autista y sus objetos. Buenos Aires: Letra viva.

Maleval, J. C. (2009). Autismo, enunciación y alucinaciones. En Psicoanálisis con niños y


adolescentes. Buenos Aires: Grama.

Miller, J.-A. (2013). Piezas sueltas. Buenos aires: Paidos.

Soler, C. (2004). Inconciente a cielo abierto. Buenos aires: JVE.

You might also like