You are on page 1of 17

PRIMERA PARTE

Del derecho penal y la ley penal


Surgimiento del derecho penal: Desde los albores de la humanidad, ha existido la necesidad de regular
el comportamiento de los seres humanos en sociedad, con el objeto de controlar sus actos y proteger
al grupo social.
Se dice que tanto el delito como la humanidad surgen al mismo tiempo, aunque no existía un orden jurídico y
la sociedad no estaba organizada como tal, el delito ya existía aunque rudimentariamente
El derecho penal como medio de control social: el estado de Guatemala según el art 1 de la C.P.D.G se
organiza para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien común, pero
además el art 2 hace referencia que es deber dl estado garantizar a los habitantes de la republica la vida,
la libertad, Lajusticia, la seguridad, la paz, y el desarrollo integral de la persona, se concluye que el
estado deber ser capaz de asegurar a sus ciudadanos, tanto nacionales como extranjeros, que se puedan
realizar como hombres libres.
Principios limitadores del poder punitivo del estado: limites q se basan en última instancia en
la dignidad humana y en la idea de la justicia misma, sigue siendo un problema fundamental, se pueden
reducir a la vigencia, no solo formal sino material también, de dos principios fundamentales:
El principio de intervención mínima: el derecho penal tiene carácter de subsidiario frente a los demás
ramas del ordenamiento jurídico, la subsidiaridad, accesoriedad, o secundariedad, como también se le llama,
del derecho penal no es más que una de las consecuencias que se derivan del principio de intervención
mínima
El principio de humanidad: obliga siempre a conocer que el delincuente, cualquiera que sea el delito que
haya cometido, es un semejante,, una persona humana que tiene derecho a ser tratado como tal y a
reintegrarse en la comunidad como un miembro de pleno derecho, En el proceso penal: surge con la
ilustración, ha llevado a la abolición de la tortura como medio de averiguación de la verdad ya la de cualquier
otro medio que prive al acusado de la libre determinación se su voluntad, Respecto a la pena
de muerte: este principio impone su abolición en los países que existe, pues ni sirve más que otras penas
para proteger a la comunidad, ni permite ningún tipo de acción resocializadora sobre el delincuente y no
garantiza la paz social, Ejecución penitenciaria: obliga a facilitar al encarcelado y procurar su reinserción en
la vida social al salir de prisión.
Principio de proporcionalidad: indica q a cada uno debe dársele según sus merecimientos y que los
desiguales deber ser tratados desigualmente, quiere decir q las penas deben ser proporcionada a la entidad
del delito cometido o que estos no pueden ser reprimidos con penas mas graves que la propia entidad
dl daño causado por el delito.
Principio de la intervención legalizada: intervención en los derecho más elementales y fundamentales de
las personas y el carácter de ultima ratio que esta intervención tiene imponen necesariamente la búsqueda de
un principio que controle el poder punitivo estatal y que se confine su aplicación dentro de los limites que
excluyan toda arbitrariedad y exceso por parte de los que ostentan o ejercen poder punitivo.
Principio de culpabilidad: se refiere a la cuestión si procede el delito prohibido por la ley con la amenaza de
una pena, para ello exige la presencia de una serie de elementos, la falta de un elemento puede dejar d
imponerse una pena.
Principio constitucionales y doctrinales que lo fundamentan
Principio de presunción de inocencia: art 14 de la constitución
Principio de legalidad: art 1 dl C.P. y 17 de la constitución
Principio de estado de derecho: se estructura sobre el imperio de la ley, la división de poderes, la legalidad
de la actuación administrativa y la garantía de derechos y libertades fundamentales.
Principio de reserva de la ley o de concentración legislativa: acto de voluntad del poder dl estado, al cual
le es asignada la voluntad de legislar
Principio de intervención mínima: el estado con la facultad que le fue asignada, de penar y proteger la
humana convivencia, garantizar la paz social, en su función represiva y preventiva, debe hacer uso del
derecho penal
Principio de determinación de tipo: con esto se debe tener presente que tanto el precepto como la sanción
deben ser precisos y certeros, en el tipo penal deben emplearse el meno r número de elementos normativos
Principio de irretroactividad: la ley solo tiene efecto retroactivo cuando favorece al reo. Art 15 de
la constitución y 2C.P.
Principio de exclusión por analogía: significa apego restricto a la ley, lo que no contenga un tipo penal
como delito, no debe crearse apoyando en su similitud con otro. Art 7 C.P.
Principio de hecho: el estado no puede intervenir en materia penal, si antes una persona no ha cometido un
hecho
Principio de culpabilidad: este principio excluye penar por la conducción de vida o carácter del agente
Principio de retribución: solo cabe aplicar pena a todo acto culpable, toda persona debe ser proporcional al
grado de culpabilidad
Principio de humanidad: el estado tiene la obligación de velar porque las personas se sientan realizadas
como tales, la readaptación social del condenado
DEFINICION
Punto de vista subjetivo: es la facultad o derecho de castigar
Punto de vista objetivo: es el conjunto de atribuciones del estado, emanadas de normas, para determinar los
casos en que deben imponerse las penas y las medidas de seguridad, se le conoce como lus poenale
Punto de vista sustantivo: se refiere a las normas relativas al delito, al delincuente, a la pena o medidas de
seguridad, también se le conoce como derecho material
Punto de vista adjetivo: conjunto de normas que se ocupan se señalar la forma de aplicar las normas
jurídico penales en los casos concretos
Derecho penal: es el conjunto de leyes mediante las cuales el estado define los delitos, determina las penas
imponibles a los delincuentes y regula la aplicación concreta de las mismas a los casos de incriminación.
Naturaleza jurídica del derecho penal: es de carácter pública, porque las sanciones impuestas por el
estado, son en razón de un interés público
Contenido del derecho penal: las normas jurídicas, consiste también en un conjunto sistemático de
conocimientos obtenidos del ordenamiento positivo, referente al delito, al delincuente, a las penas y a las
medidas de seguridad
Estudio dl contenido del derecho penal
Parte general: comprende las distintas instituciones, conceptos, principio, categorías y doctrinas relativas al
delito, delincuente, penas y medidas de seguridad. En Guatemala está en el libro primero del código penal
Pate especial: comprende los ilícitos penales así como también las penas y medidas de seguridad que han
de ser aplicadas, se encuentran en los libros segundo y tercero del código penal
Fines del derecho penal: velar porque se mantenga el orden jurídico establecido con anterioridad, y que el
mismo sea restaurado en caso de que sea afectado por la comisión de un hecho delictivo, imponiendo y
ejecutando la pena.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL
Es una ciencia social y cultural: porque es una ciencia del deber ser y no del ser, ya que no estudia
fenómenos naturales
Es normativo: Pues esta impuesto por un conjunto de normas penales, dirigida regular la conducta humana
Es de carácter positivo: porque es fundamentalmente jurídico, es un sistema de normas jurídicas que
informa y regula efectivamente la vida de un pueblo en un determinado momento histórico.
Pertenece al derecho público: porque solamente el estado está facultado para determinar los delitos, las
penas y las medidas de seguridad
Es valorativo: ya que valora conductas o hechos realizados por los seres humanos
Es finalista: su fin primordial es resguardar el orden jurídicamente establecido, a través de la protección
contra el crimen
Es sancionador: reprime, y además impone penas a quien comete un hecho delictivo
Debe ser preventivo y rehabilitador: debe prevenir el delito y rehabilitar a quien lo ha cometido
Fragmentario: es solamente una parte de los medios de control con que el estado cuenta en su lucha contra
el delito.
Subsidiario: porque se debe utilizar únicamente en caso de que los demás medios de control social no hayan
servido para neutralizar las conductas antisociales, el derecho penal debe ser un último recurso del estado
contra los delitos
Carácter mínimo: reside en que solamente puede actuar en los casos en que se hayan definido previamente
en la ley penal tales conductas como delitos.
Único y exclusivo: nadie puede hacer justicia con sus propias manos, el único facultado para ello es el
estado
Evolución histórica del derecho penal
VIOLENCIA: constituye una forma de responder del ser humano ante una agresión externa, se pueden
observar las siguientes fases:
Venganza privada: consiste en que el ofendido se hace justicia por su propia mano
Venganza divina: se ejercita en nombre de Dios
Venganza pública: es un acto de venganza ejercida por un representante del poder público
Periodo humanitario: trataron de devolver al hombre el respeto a su dignidad
Etapa científica: desde que se empieza a sistematizar en los estudios sobre la materia penal se da este
periodo.
Época moderna: en la actualidad existe una uniformidad de criterio en la doctrina, en cuanto a que el derecho
penal es una ciencia eminentemente jurídica, para tratar los problemas relacionados al delito, delincuente,
penas y medida.
Denominaciones del derecho penal: penal, criminal, represivo, determinador, de prevención, protector de
los criminales, protector de la sociedad, de lucha contra el delito, y de defensa social.
Clases de derecho penal
Derecho penal financiero: que señala y castiga las infracciones en materia de finanzas
Derecho penal económico: constituido por el conjunto de disposiciones legales, que sancionan las
infracciones contra las políticas económicas de de los estados
Derecho penal fiscal: que sanciona las infracciones contra la hacienda pública
Derecho penal administrativo: constituyen asimismo violaciones de normas del derecho administrativo para
las que hay previstas sanciones
Derecho penal disciplinario: tiene como fin corregir a los funcionarios en el caso de que infrinjan a los
deberes y obligaciones que se reglamentación profesional les impone
RELACIONES DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS, JURIDICAS Y NO JURIDICAS
Con el derecho constitucional: su fundamento en la constitución política de la republica
Con el derecho civil: ambos aspiran al mismo fin regular las relaciones de los hombres entre si y proteger
sus recíprocos intereses
Con el derecho internacional: los medios de comunicación modernos, y la comunicación rápida entre todos
los países del mundo, así como las facilidades de desplazamiento que existen, ha dado origen a una especie
de delincuencia internacional, siendo necesaria una frecuente y eficaz represión en las mismas condiciones
de modernidad
Con la legislación comparada: van formando códigos penales inspirados en las más avanzadas técnicas e
ideas penales, con lo que prácticamente comienzan la elaboración de su legislación penal en el punto al que
otros países más antiguos y civilizados llegaron tras larga evolución
Con la filosofía: la valoración de determinados bienes jurídicos tutelados por el derecho penal,
argumentaciones acerca de la pena de muerte etc.
Con la antropología: sirve tanto desde el punto de vista doctrinario, como para la procuración y
administracióndejusticia
Con la sociología: para el derecho penal es vital el estudio del grupo social así como de su comportamiento
Con la biología: de enorme valor tanto para el derecho penal como el procesal penal, como los avances en
materia de genotipo, ADN, etc.
Con la psicología: se da la posibilidad de analizar el comportamiento de los seres humanos, y así entender el
porqué de las conductas delictivas
Con la psiquiatría: sus aportes pueden ser de enormes valor para el juez, como en los casos en que se ven
involucrados los inimputables
Con la medicina forense: coadyuva en la investigación de delitos, contribuyendo en el esclarecimiento de las
dudas que se presenten al derecho penal, con lo cual se puede lograr una administración de justicia más
justa.
Con la criminalística: contribuye en la investigación científica con base en conocimientos científicos
Con la criminología: estudia la conducta antisocial y el delito, así como al autor de este, desde un punto de
vista distinto del normativo, se considera básica en el análisis del derecho penal, pues permite examinar las
causas del delito y la personalidad del delincuente.
Con los derechos humanos: es una relación muy estrecha el cual a veces constituyen un obstáculo para la
procuración o administración de justicia de manera adecuada, porque busca lo mejor para el reo
Con la política criminológica: esta materia ofrece una serie de posibilidades, que permiten la prevención de
conductas antisociales y delictivas
Enciclopedia de las ciencias penales: un conjunto de ciencias que se consagran al estudio del delito, del
delincuente, de las penas y medidas de seguridad, desde distintos puntos de vista en forma multidisciplinaria.
La penología: se ocupa del estudio de las penas y las medidas de seguridad, así como de las instituciones
post carcelarias
El derecho penitenciario: es una ciencia compuesta por un conjunto de normas que tienden a regular la
aplicación de las penas y las medidas de seguridad y velar por la vida del reo dentro y muchas veces fuera de
la prisión.
Política criminal: es la doctrina que estudia la actividad que debe ser desarrollada por el estado a los fines de
prevención del delito
Disciplinas auxiliares del derecho penal: son las que de una u otra forma ayudan a resolver problemas del
derecho penal
La estadística criminal: constituyen un método para las investigaciones sociológico, criminales, y sirve para
revelar la influencia que los factores externos, físicos y sociales tienen, en cuanto al fenómeno de la
delincuencia
La medicina legal o forense: tiene por objeto poner al servicio de la administración de la justicia penal los
conocimientos y las técnicas medico quirúrgicas
La psiquiatría médico-legal: es una especialidad dentro de la medicina legal y tiene por objeto el estudio de
los sujetos del delito en sus funciones psíquicas e indica los tratamientos adecuados para los que
padecen enfermedades o anomalías mentales
Las escuelas del derecho: son un conjunto de doctrinas y principios que, a través de un método tiene por
objeto investigar la filosofía del derecho de penar, la legitimidad de ius puniendi, la naturaleza del delito y los
fines d la pena
La escuela clásica: es una corriente que apareció a raíz de las nuevas ideas surgidas como reacción
vigorosa a la anterior y ancestral forma de ver el derecho penal. Método: siguió preferentemente el método
deductivo, o método lógico abstracto.
La escuela positiva: surge como reacción a la escuela clásica y se fundamenta en bases científicas que
corresponden a las ciencias naturales. Método: utilizaron el método inductivo de lo particular a lo general, a
partir de estudios acerca de un delincuente o sujeto antisocial concreto llegaron a determinadas conclusiones
y desarrollaron hipótesis, con lo que postularon tesis relacionadas con el comportamiento criminal
Escuelas eclécticas: surgen como una reacción a las dos anteriores, dando lugar a una fusión de las
mismas.
Códigos penales promulgados en Guatemala
En 1834 gobierno de mariano Gálvez
En 1877 gobierno de Justo Rufino Barrios
En 1889 gobierno de Manuel Lisandro Barrillas
En 1936 gobierno de Jorge Ubico
En 1974 gobierno de Manuel Arana Osorio (actual)
DERECHO PENAL INTERNACIONAL: conjunto de reglas jurídicas del derecho nacional relativas a
los límites de su aplicación en el espacio. El derecho penal internacional tiene en la actualidad un ámbito más
extenso, pues comprende además las normas relativas al auxilio jurídico internacional, en particular a la
extradición, y las referentes a la represión de los delitos que pueden comprometer las buenas relaciones con
otros estados.
Principio de legalidad: es el principal límite impuesto por las exigencias del estado de derecho al ejercicio de
la potestad punitiva e incluye una serie de garantías para los ciudadanos que genéricamente pueden
reconducirse a la imposibilidad de que el estado intervenga penalmente mas allá de lo que permite la
ley Garantías criminal: para que un hecho sea delictivo es necesario que una ley previa los haya
precisamente descrito como tal. –Garantía penal: Implica la prohibición de imponer penas que no hayan sido
previstas con anterioridad para aquella clase de delito. –Garantía de ejecución: Exige que el cumplimiento de
la pena se verifique en el modo exactamente previsto por la ley. –Garantía jurisdiccional: significa q las
sentencias condenatorias no pueden ser dictadas más que por tribunal competente y tras cumplir los
requisitos y garantías del proceso
LA LEY PENAL: es el conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las faltas, determina las
responsabilidades o las exenciones y establecen las penas o medidas de seguridad, que corresponden a
figuras delictivas.
La ley penal es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o medidas de seguridad
Características:
Exclusividad: solo la ley penal produce derecho penal
Artículo 1 del código penal (principio de legalidad)
Artículo 7 del código penal (exclusión de la analogía)
Artículo 17 de la constitución de Guatemala
Es general: porque va dirigida a todos sin distinción alguna
Es obligatoria: porque la ley está dirigida a todos los habitantes de un país
Es igual: porque ante la ley todos somos iguales
Es abstracta: porque no va dirigida a nadie en especial, de manera indefinida, hasta q sea revocada
legalmente
Es permanente: porque la ley penal permanece en el tiempo y en el espacio, en tanto no se derogada por
otra ley
Es ineludible: porque nadie puede sustraerse de ella
Es imperativa: porque contienen prohibiciones que todos los ciudadanos deben cumplir
Sancionadora: porque está provista de una sanción, la cual puede ser una pena o una medida de seguridad
Constitucional: porque su fundamento es la constitución política de la republica
FORMAS Y ESPECIES DE LA LEY PENAL
Ley penal formal: es toda disposición que emana del organismo del sistema político, que es el facultado para
crearla
Ley en sentido material: es todo precepto de carácter general acompañado de sanción punitiva, haya o no
emanado del organismo técnico establecido por el derecho constitucional para promulgar leyes
Leyes penales especiales: son aquellas, que no estando contenidas en el código penal, regulan conductas
de personas pertenecientes a cierto futuro, o bien proteger bienes o valores jurídicos específicos
Convenios internacionales: tiene carácter obligatorio para los habitantes de un país determinado cuando un
decreto del congreso de la republica les da vida como legislación de estado
Los decretos leyes: característicos de los gobiernos de facto, quienes hacen uso de ellos para regular las
materias que pueden ser objeto de derecho en stricto sensu, porque no existe congreso de la republica, el
cual es el órgano constitucionalmente encargado de crear leyes
Leyes penales en blanco: son normas o preceptos que aparecen dentro de los códigos penales
estableciendo una sanción sin describir el tipo penal, es decir que el código penal aparece la pena, pero la
figura delictiva debe buscarse en una ley distinta o en un reglamento, ordenanza de policía o sanidad para
tipificar el delito
FUENTES DEL DERECHO: son todas las causas, hechos y fenómenos que lo genera
Fuentes formales: son los procesos de creación de las normas jurídicas
Fuentes reales: son los factores y elementos que determinan el contenido de las normas
Fuentes históricas: son los documentos que encierran el texto de una ley, las cuales ya no están vigentes
FUENTES DEL DERECHO PENAL SEGÚN LA DOCTRINA
Fuentes reales o materiales: son las expresiones humanas, los hechos naturales o los actos sociales que
determina el contenido de las normas jurídico-penales
Fuentes formales: se refiere al proceso de creación jurídica de las normas penales y a los órganos donde se
realiza el mencionado proceso legislativo, de acuerdo con la organización política del estado de Guatemala
Fuentes directas: son aquellas que por sí mismas tienen la virtud suficiente para crear normas jurídicas con
carácter obligatorio, son aquellas de donde emana directamente el derecho penal
Fuentes directas de producción: son las integradas por la autoridad que declara el derecho, el poder que
dicta las normas jurídicas, que no es más que el estado, a través del organismo legislativo, representando por
el congreso de la republica que es el lugar donde se producen las leyes
Fuentes directas de cognición: son las manifestaciones de la voluntad estatal, la expresión de la voluntad
del legislador
FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO PENAL: o coadyuvantes, son aquellas que por sí solas carecen
de eficacia para obligar, pero colaboran con la proyección de nuevas normas jurídicas
La costumbre: es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta como jurídicamente
obligatorio, es el derecho nacido consuetudinariamente
La doctrina: está integrado por el conjunto de estudios realizados por los hombres de ciencia. Las
elaboraciones y los desenvolvimientos del contenido de las disposiciones legislativas que se encuentran en la
doctrina, no más que tarea de interpretación del estudioso
La jurisprudencia: se constituye por el conjunto de principios contenidos en las resoluciones de los juzgados
Principios generales del derecho: la equidad, la justicia y el bien común, constituyen los valores máximos a
que aspiran las ciencias jurídicas
EXEGESIS O INTERPRETACION DE LA LEY PENAL: la interpretación es una operación intelectual por la
que se busca establecer el sentido de las expresiones utilizadas por la ley para decidir los supuestos
contenidos en ella y, consecuentemente, su aplicabilidad al supuesto de hecho que se le plantea al intérprete,
la exegesis o interpretación de la ley es establecer la voluntad de esta
Clases de interpretación:
Del intérprete: de quien realiza la interpretación
Interpretación autentica o legislativa: la emite el propio legislador para precisar el sentido de las leyes que
dicta
Interpretación privada o doctrinal: es la interpretación que de las leyes realizan los particulares
I judicial o jurisdiccional: la llevan a cabo los jueces y tribunales en su diaria tarea de impartir justicia
I gramatical: consiste en atender exclusivamente al estricto significado de las palabras empleadas por el
legislador al expedir el texto legal
I lógica: determina el verdadero sentido de la ley, mediante el análisis del texto legal, por el estudio de
la exposición de motivos y de las actas de los trabajos preparatorios
I declarativa: en ella el intérprete llega a la conclusión de que el sentido de la norma coincide con su tenor
literal
I restrictiva: establece un sentido de la norma que reduce el ámbito del sentido literal propio de los términos
legales
I extensiva: expresa más de lo que el legislador quiso decir, significado más extenso
I progresiva: se da cuando se hace necesario establecer una relación lógica e identificar el espíritu de la ley
del pasado con las necesidades y concepciones presentes, de tal manera que sea posible acoger al seno de
la ley información proporcionada por el progreso del tiempo
I de la ley penal guatemalteca: articulo 10 ley organismo judicial
La analogía: es la semejanza entre cosas o ideas distintas, cuya aplicación son derecho para regular
mediante un caso previsto en la ley, otro que siendo semejante se ha dejado de contemplar en aquella
La analogía consiste en aplicar la ley a supuestos no contemplados en ella pero muy similares a los que la ley
describe
La analogía legal o legis: nace de la ley, es aquella q consiste en aplicar una norma jurídica que se refiere a
un caso concreto, a otro semejante, no regulado por la ley
La analogía iuris o jurídica: porque nace de los principios que informan el sistema del derecho positivo, y
consiste en llenar la laguna legal por un principio derivado del sistema del derecho positivo
La analogía in malam partem: puesto que crea analógicamente delitos o penas y debe ser rechazada con
base en los principios de legalidad o de reserva y de garantía de la pena
Interpretación analógica: consiste en obtener equiparativamente por mandato de un texto legal, hipótesis
semejantes a las previstas en la misma norma penal
CONCURSO APARENTE DE LEYES: se le llama así por el problema de la aplicación de la ley que se
presenta cuando respecto de una misma situación de hecho, aparecen dos o más disposiciones legales
vigentes en el mismo tiempo y lugar, que pretenden regirla simultáneamente, cuando en realidad, debido a la
relación que media entre ellas, la aplicación de una, determina la inaplicabilidad de la otra. Requisitos: -que
un mismo hecho delictivo, sea regulado por dos o más preceptos legales. –que en el momento de aplicación
en un caso concreto, uno de estos preceptos excluya al otro u otros
Concurso ideal de delitos: cuando un solo hecho constituye dos o más delitos, o bien un hecho delictivo sea
necesario para cometer otro
Principios de concurso de leyes: alternatividad: bajo este principio debe optarse por uno u otro tipo, pues
existiendo contradicción entre estos, no es posible aplicarlos simultáneamente a la misma
conducta Especialidad: este principio se formula diciendo que en el caso de que una misma materia sea
regulada por dos leyes o disposiciones de la ley, la disposición especial es la que se aplica al caso
concreto. Subsidiaridad: se enuncia diciendo que una ley o disposición es subsidiaria de otra, cuando esta
excluye la aplicabilidad de aquella Consunción: es la acción de consumir, consistente en engullir, devorar, en
fin, un ente mayor que engloba a un ente inferior
Ámbito temporal de validez de la ley penal: las normas jurídicas deben de obligar a partir del momento de
la iniciación de su vigencia, y los hechos que serán regulados baso su imperio resultaría inequitativo que el
estado exigiera el cumplimiento de disposiciones no nacidas propiamente. (Artículo 180 de la constitución y
art 6 ley organismo judicial)
EXTRCTIVIDAD DE LA LEY PENAL: por el cual una ley solo debe de aplicarse a los hechos ocurridos bajo
su impero, bajo su eficiencia temporal de validez. (Extractividad art 2 del C.P.)
RETROACTIVIDAD: la ley afecta circunstancias jurídicas ocurridas con anterioridad al momento de entrar en
vigencia
(Retroactividad art 15 de la constitución)
Leyes intermedias: es la que no estaba en vigor en el momento de comisión de los hechos ni lo está en el
momento del juicio, sino que ha tenido vigencia entre uno y otro
Leyes excepcionales o temporales: son aquellas en las que esta prefijado el término de su vigencia, tienen
en un tiempo determinado por ellas
ULTRACTIVIDAD: cuando la ley penal derogada se lleva o se utiliza para aplicarla a un caso nacido bajo su
vigencia
SUCESION DE LEYES PENALES: se da cuando un hecho regula por una ley nueva que describe un tipo
legal no definido antes, que deja de considerar delictiva una conducta, o que modifica de algún modo
la descripción o la punibilidad de las acciones humanas
Ámbito espacial de validez de la ley penal: la ley penal se aplica a todos los delitos cometidos dentro del
territorio del estado, con absoluta independencia de nacionalidad de los delincuentes, ya sean ciudadanos o
extranjeros, se trata de una manifestación de la soberanía de cada estado
Principio de territorialidad: una ley debe aplicarse únicamente dentro del territorio del estado que la expidió,
sin importar la nacionalidad de los sujetos a quienes haya de imponerse
El territorio del estado: no es el suelo el que lo conforma, sino también el subsuelo, la atmosfera, una faja de
mar a lo largo de las costas y la plataforma continental (de la soberanía y el territorio artículo 142 de la
constitución)
Lugar de comisión del delito: el delito se considera cometido allí donde el autor ha realizado su acción
Principio de la nacionalidad: en ciertos supuestos la ley guatemalteca sigue a los guatemaltecos fuera de
las fronteras predominando con ello la nacionalidad del autor sobre el lugar de la comisión del delito
Principio real o de defensa: supone la aplicación de la ley, tomando en cuenta el bien jurídico tutelado,
considerado de trascendencia por el estado, independientemente del lugar o de la persona.
Principio de universalidad: por la solidaridad que se debe existir entre los estados, los delitos deben ser
perseguidos indistintamente, hasta donde los delincuentes se encuentren
VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL
Igualdad penal: todos se someten a las mismas leyes penales y a todos se les aplican las mismas penas,
todos son objeto de la misma protección penal
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE IGUALDAD:
El antejuicio: es el privilegio que la ley concede a algunos funcionarios para no ser enjuiciados
criminalmente, sin que antes un autoridad, distinta del juez competente para conocer de la acusación, declare
que ha lugar formación de causa (art 165 y 206 de la constitución, 79 y 88 de ley organismo judicial)
La inmunidad diplomática: son privilegios para significar la serie de derechos y privilegios reconocidos a los
agentes diplomáticos
La extradición: mecanismo para que el delincuente que ha huido a otro país, sea devuelto al lugar en donde
cometió el delito
Clases de extradición: extradición activa: es la solicitud de un estado a otro pidiéndole la entrega de un
delincuente Extradición pasiva: consiste en la entrega que hace del delincuente el estado requerido
Extradición voluntaria: si el delincuente se pone a disposición sin formalidades, del país en donde infringió la
ley Extradición espontanea: cuando el estado en cuyo territorio se halla el inculpado, ofrece entregarlo a
la nación en la que delinquió Extradición en tránsito: consiste en el permiso dado por un estado para que
pase por su territorio al delincuente, a fin de ser enviado a otro país Re extradición: surge cuando un tercer
estado fundándose en que el delincuente había cometido antes un delito en su territorio, solicita la extradición
del delincuente del estado que la obtuvo antes
FUENTES DE LA EXTRADICION:
El derecho internacional: Los tratados de extradición son acuerdo celebrados entre dos o más países,
cuya validez se encuentra sometida a condiciones variables, según el régimen constitucional de los distintos
estados ligados por su firma y cuyo objeto es la obligatoriedad de la extradición en los casos previstos en los
mismos Declaraciones de reciprocidad: surgen cuando no existen tratados de extradición, en la cuales se
conviene en que el estado demandante, se compromete con el requerido conceder la extradición cuando
existía un caso análogo
El derecho interno: (extradición art 8 código penal)
SEGUNDA PARTE

DEL DELITO
-TEORIA DEL DELITO: es una parte de la ciencia del derecho penal, comprende el estudio de los elementos
positivos y negativos del delito, así como sus formas de manifestarse. Los elementos positivos del delito
configuran la existencia de este; mientras que los elementos negativos constituirán su inexistencia; las formas
de manifestación, se refieren a la aparición del mismo.
La norma penal: es el precepto penalmente sancionado, o sea aquella parte de la norma penal que prescribe
bajo la amenaza de una pena, una determinada conducta.
Sujetos del delito:
Sujeto activo: persona física que comete el delito, denominado también: delincuente, agente o criminal,
siendo esta ultima acepción manejada por la criminología
Sujeto pasivo: es la persona física o moral sobre quien cae el daño o peligro causado por la conducta del
delincuente
Verbo rector: consiste en la acción u omisión, es decir, lo que se hace o se deja de hace, sus terminaciones
son: ir, er, ir (matar, robar)
OBJETOS DEL DELITO:
Objeto material: conformado por la persona o cosa sobre quien recae el daño o peligro; la persona o cosa
sobre la que se concreta la acción delictuosa
Objeto jurídico: es el interés jurídicamente tutelado o protegido por el estado, es el bien protegido por la ley y
que el hecho o la omisión criminal lesionan
El ITER criminis: es el camino o la vida del delito
Fase interna: es el proceso interior, que ocurre en la mente del sujeto activo
Ideación: es el nacimiento de la idea criminal, cuando el delito nace en la mente del delincuente
Deliberación: la idea que surge se realiza o no, dependiendo de los valores que la persona tenga, decide o
no sobre el hecho
Resolución: es la decisión del delincuente d cometer el delito, que en un momento determinado realiza el
hecho o lo rechaza definitivamente
Fase externa: abarca desde el instante en que el delito se manifiesta y termina con la consumación
Manifestación: la idea criminal aflora al exterior, surge ya en el mundo de la relación, pero simplemente como
idea o pensamiento exteriorizado, antes existente solo en la mente del sujeto
Preparación: formada por los actos realizados por el sujeto con el propósito directo de cometer el delito,
actos preparatorios que por sí solos pueden no ser antijurídicos y no revelaran la intención delictuosa, a
menos que por sí solos constituyan delitos
Ejecución: es la realización de los actos que originan propiamente el delito (art 13 al 16 del C.P.)
El delito: la palabra delito viene del verbo latino delinquiere, que significa abandonar, apartarse del buen
camino, alejarse del camino que señala la ley
Términos: delito, crimen, infracción penal, hecho o acto punible, conducta delictiva, acto o hecho antijurídico,
hecho o acto delictuoso, ilícito penal, hecho penal, hecho criminal, contravenciones o faltas
Según la escuela clásica: delito lo definen como la infracción de la ley del estado
Según la escuela positiva: consideran el delito como un fenómeno natural y social
Criterio jurídico formal: se refiere al delito como una forma de la conducta del hombre descrita en una norma
del derecho penal
Criterio filosófico: pretenden encontrar la esencia del acto punible, el cual identifican el delito con el pecado,
analizando el acto punible en su aspecto moral
Criterio natural sociológico: su noción es la distinción entre el delito natural y delito artificial (legal)
Criterio técnico jurídico: acción antijurídica y culpable castigada con una pena
Noción jurídico formal: la verdadera noción formal del delito la suministra la ley positiva mediante la
amenaza de una pena para la ejecución o la omisión de ciertos actos, pues formalmente hablando, expresa, el
delito se caracteriza por su sanción penal
Noción jurídica sustancial: se refiere a los diversos elementos de que consta el delito
Unitaria o totalizadora: los que son afines a esta corriente, sostienen que el delito es una unidad, y que por
lo tanto no admite divisiones
Atomizadora o analítica: según esta corriente el delito está conformado por varios elementos, los cuales
integran y dan vida al mismo
ELEMENTOS DEL DELITO:
Elementos positivos: confirman la existencia del delito y afirma la responsabilidad penal del sujeto activo
Elementos negativos: destruyen la conformación del delito, desde el punto de vista jurídico, y en todo caso
eliminan la responsabilidad penal del sujeto activo
EL DELITO EN EL DERECHO POSITIVO GUATEMALTECO (Relación de causalidad art 10 C.P.)
La acción o conducta humana: es el punto de partida de toda reacción jurídico penal y el objeto al que se
agregan determinados predicados (tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad) que convierten esa conducta
punible
Realización del delito según la legislación guatemalteca: el delito se considera realizado en el momento
en que se ha ejecutado la acción. En los delitos de omisión en el momento en que debió realizarse la acción
omitida
Elemento negativo: ausencia de acción: existe ausencia de la acción cuando el sujeto activo, efectúa
un movimiento corporal en forma involuntaria, el cual produce un hecho delictivo
Fuerza física irresistible: la fuerza física la ejerce una persona sobre otra, la que no está en posibilidad de
resistirla, de esta manera se convierte en un instrumento de aquella y produce en resultado delictivo
Movimientos reflejos: tales como convulsiones epilépticas, no constituyen acción, ya que el movimiento no
está en estos casos controlado por la voluntad
Estados de inconsciencia: tales como el sueno, el sonambulismo, la embriaguez letárgica, etc.
LA TIPICIDAD: es la adecuación de un hecho cometido, a la descripción que de ese hecho se hace la ley
penal
Es la adecuación de la conducta al tipo, o sea, el encuadramiento de un comportamiento real a la hipótesis
legal. Así habrá tipicidad cuando la conducta de alguien encaje exactamente en la abstracción plasmada en la
ley
Naturaleza: es de ser un elemento positivo del delito, y por lo tanto se estudio cae dentro del campo de
la teoría del delito
Funciones: además de la función descriptiva, desempeña otras tres funciones denominadas función
fundamentadora, sistematizadora y garantizadora
Función garantizadora: constituye en sí un presupuesto de la ilegalidad de la ilicitud, ya que determina
conducta humana no puede ser considerada delictiva en tanto el legislador no la haya descrito previamente
como delictiva y la haya conminado con una pena
Función sistematizadora: permite unir la parte general y la parte especial del derecho penal,
tradicionalmente separadas
Función garantizadora: constituye una garantía jurídica, política y social de las garantías constitucionales de
la libertad y seguridad personales; garantías que el derecho penal ha elevado a la categoría de bienes
jurídicos preferencialmente protegidos
Tipo: es la creación de los legisladores, la conducta que el estado describe en los preceptos penales
CLASES DE TIPO PENAL
Normales y anormales: los tipos normales son los que únicamente contienen elementos objetivos o
materiales; los anormales son los que tienen elementos subjetivos o normativos, además de los objetivos
(fraude, estupro)
Cerrados y abiertos: el tipo cerrado es la descripción exacta de la conducta delictiva, sin llegar a la
exageración permite asegurar el principio de legalidad; el tipo abierto es aquel en que solo una parte del tipo
viene descrita en la ley, el juez tiene que buscar o integrar los restantes elementos
Fundamentales o básicos: constituyen la parte fundamental de los delitos consagrados por la ley, a su
alrededor se agrupan delitos que participan de la esencia del tipo básico al que se agregan otros requisitos o
circunstancias
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/compilaciones-del-derecho-penal/compilaciones-del-
derecho-penal.shtml#ixzz4ij7XX3gF

Especiales: son aquellos que se integran con requisitos o elementos del tipo básico al que se agregan otros
elementos que los distinguen
Complementarios: son aquellos que se configuran con el tipo básico, pero que solo lo modifican en su
gravedad o atenuación
Autónomos o independientes: son aquellos que no requieren para su existencia de otro tipo
Subordinados: son los que requieren de otro tipo para su existencia
Casuísticos: se refieren a que se describen diversas formas, pudiéramos decir caso por caso
Amplios: es aquel que evita señalar caso por caso la conducta que se describe como delictiva,
De daño o lesión: la ejecución de la conducta prevista en el tipo trae como resultado la destrucción o lesión
del bien jurídico tutelado
De peligro: el legislador al crear el tipo se considera que el bien jurídico se debe proteger, no solo contra el
daño sino por el valor que se protege también debe sancionarse la posibilidad de ser dañado, el riesgo que
corra
En blanco: se denomina en blanco cuando hace un reenvió a otra norma, sea que esta se ubique en el
mismo código o bien en otro cuerpo de leyes a fin de complementar los elementos del tipo o la pena
Elemento objetivo del tipo: se refiere a la descripción de la conducta antijurídica desde el punto de vista
externo
Elementos subjetivos del tipo: atienden la intención, al ánimo que tuvo el sujeto activo o debe tener, en la
realización de algún ilícito penal.
Funciones del tipo: Una función seleccionadora de los comportamientos humanos penalmente
relevantes Una función de garantía en la medida en que solo los comportamientos subsumibles en el
pueden ser sancionados penalmente Una función motivadora genera ya que con la descripción de los
comportamientos en el tipo penal, el legislador indica a los ciudadanos que comportamientos están prohibidos
y espera que, con la conminación penal contenida en los tipos, los ciudadanos se abstengan de realizar la
conducta prohibida
El dolo: conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito. Es el conocimiento como la voluntad
son los elementos básicos del dolo, sin perjuicio de hacer las necesarias matizaciones en la exposición de
ambos
CLASES DE DOLO:
Dolo directo: es aquel en que el sujeto se representa el resultado, penalmente tipificado, y lo quiere.
Dolo indirecto: cuando el agente se propone un fin y comprende o sabe que, por el acto que realiza para
lograrlo, se han de producir otros resultados antijurídicos y típicos, que no son el objetivo de su voluntad, pero
cuyo seguro acontecimiento no le hace retroceder, por lo cual quedan admitidos por él con tal de lograr el
propósito rector de su conducta
Dolo indeterminado: ocurre cuando al agente del delito no se propone un resultado delictivo determinado,
pero admite cualquiera de ellos que pueda producirse
Dolo eventual: se da cuando se propone un resultado, pero sabiendo y admitiendo la posibilidad de que se
produzcan otros diversos o mayores no retrocede a pesar de ello en su propósito inicial
Art 11 dolo directo e indirecto C.P.
Clases de error de tipo: el error puede recaer sobre distintos elementos típicos
Error sobre el objeto de la acción: en principio es irrelevante la cualidad del objeto o de la persona sobre los
que recae la acción
Error sobre la relación de casualidad: las desviaciones que no afectan a la producción del resultado querido
por el autor son irrelevantes
Error en el golpe: se da sobre todo en los delitos contra la vida y la integridad física
El mismo tratamiento teórico que la aberratio ictus, merecería el llamado dolus generalis: en este caso
el autor cree haber consumado el delito, cuando en realidad la consumación se produce por un hecho
posterior
El error de los elementos agravantes o calificadores: determina la no apreciación de la circunstancia
agravante o del tipo calificado
Tipo de injusto del delito imprudente: la realización imprudente de los elementos objetivos de un tipo de
delito
La conducta típica; la lesión del deber de cuidado: se busca un punto de referencia con el que comparar la
conducta realizada, para ver si ha sido realizada imprudentemente. Este punto de referencia lo establece el
deber objetivo de cuidado.
Cuidado objetivo: es el cuidado requerido en la vida de relación social respecto a la realización de una
conducta determinada
El deber subjetivo de cuidado: atiende a la capacidad individual, al nivel de conocimientos, previsibilidad y
experiencia del sujeto
La lesión del cuidado: resulta que la conducta ha quedado por debajo de los que el cuidado objetivo exigía,
se habrá lesionado este cuidado y la conducta será típica a los efectos de construir el tipo de injusto de un
delito imprudente
El resultado: la imputación objetiva: la producción del resultado es el componente de azar de los delitos
imprudentes, ya que estos solo pueden ser castigados cuando el resultado tiene lugar, por más que la acción
imprudente sea la misma se produzca o no se produzca el resultado, que normalmente consistirá en la lesión
de un bien jurídico y otras se ponen en peligro
La forma imprudente en el código penal guatemalteco: (homicidio culposo art 127 C.P.)
La preterintencionalidad: sucede a veces que de la acción u omisión se origina un resultado más grave que
el querido por el agente, entonces aparece la figura jurídica del llamado delito preterintencional (praeter
intentionem)
Clases de preterintencionalidad: homogénea: se produce cuando en mal pretendido y el más grave
producido pertenecen al mismo delito, de magnitud o intensidad graduable. Heterogénea: el delito pretendido
y el producido son tipos distintos: esto puede ocurrir cuando los bienes jurídicos son diversos pro íntimamente
relacionados, como podría ser entre lesiones y homicidio, pero también puede ocurrir que el tipo perseguido y
el producido no guarden ninguna relación entre si
Elemento negativo: atipicidad: es la no adecuación de la conducta al tipo penal, lo cual origina la no
existencia del delito
Ausencia de tipo: es la carencia del mismo. Significa que en el ordenamiento jurídico penal, no existe la
descripción típica de una conducta típica de una conducta determinada
Las causas de atipicidad: -ausencia de la calidad o del numero exigido por la ley en cuanto a los sujetos
activo y pasivo –si faltan el objeto material o el objeto jurídico -cuando no se dan las referencias temporales o
espaciales requeridas en el tipo -al no realizarse el hecho por los medios comisivos específicamente
señalados en la ley -si faltan elementos subjetivos del injusto legalmente exigidos -por no darse, en su caso, la
antijuridicidad especial
La antijuricidad o antijuridicidad: expresa la contradicción entre la acción realizada y las exigencias del
ordenamiento jurídico
Antijuridicidad formal y material: a la simple acción entre una acción y el ordenamiento jurídico se le llama
antijuridicidad forma.
Ofensa al bien jurídico que la norma quiere proteger esto es antijuridicidad material...
Lesión y puesta en peligro del bien jurídico: la lesión del bien jurídico es un concepto normativo, por tal no
solo debe entenderse la destrucción o daño de un objeto materia, sino también las ofensas inferidas a bienes
jurídicos de tipo ideal que no tienen sustrato material
Contenido de la antijuridicidad: de este concepto se desprenden dos elementos fundamentales que la
integra tipicidad o sea debe existir una norma descriptiva de la conducta que atenta contra un interés jurídico
tutelado contenido en el ordenamiento jurídico, considerando este en forma unitaria El interés jurídicamente
protegido por el derecho debe ser atropellado o sometido a un peligro de lesión para que surja la
antijuridicidad
NATURALEZA JURIDICA: es un elemento positivo del delito, por lo que la naturaleza de su función es
de carácter objetiva
Ausencia de antijuridicidad: se puede dar el caso en que una conducta típica este en aparente oposición al
derecho, y que no sea antijurídica, esto debido a alguna causa de justificación
Elemento negativo: causas de justificación: son aquellas condiciones que tienen el poder de excluir la
antijuridicidad de una conducta típica
Fundamentos: son dos la ley y la necesidad, la necesidad en sí misma, es solo el fundamento de la
justificación, pero no la justificación misma; esta es un derecho, que como tal solo nace de la ley
CLASIFICACION
Legítima defensa: reacción necesaria para evitar la lesión ilegitima, no provocada, de un bien jurídico, actual
e inminente amenazado por la acción de un ser humano
Naturaleza jurídica: es una especie del estado de necesidad, puesto que se trata de una situación de peligro
para un bien jurídico, que solo puede evitarse mediante la lesión de otro bien jurídico
(CAUSAS DE JUSTIFICACION ART 24 C.P.) Legitima defensa, estado de necesidad y legitimo ejercicio
de un derecho
LA CULPABILIDAD: categoría cuya función consiste, precisamente, en acoger aquellos elementos referidos
al autor del delito que , sin pertenecer al tipo ni a la antijuridicidad, son también necesarios para la imposición
de una pena
Concepto dialectico: fenómeno individual aislado que solo afecta al autor de un hecho típico y antijurídico
Concepto material: la motivabilidad, la capacidad para reaccionar frente a las exigencias normativas
Elementos
La imputabilidad o capacidad de culpabilidad: se refiere a la madurez psíquica y a la capacidad del sujeto
para motivarse
El conocimiento de la antijuridicidad del hecho cometido: si el sujeto no sabe que su hacer está
prohibido, no tiene ninguna razón para abstenerse de su realización
La exigibilidad de un comportamiento distinto: toda norma jurídica tiene un ámbito de exigencia, fuera del
cual no puede exigirse responsabilidad alguna, el autor concreto, en el caso concreto, quien tiene que
comportarse de un modo u otro.
Elemento negativo: inculpabilidad: es la ausencia de culpabilidad, significa falta de reprobabilidad ante
el derecho penal, por faltar la voluntad o el conocimiento del hecho
CAUSAS DE INCULPABILIDAD (ART 25 C.P.)
Medio invencible: ejecutar el hecho impulsado por medio de invencible de un daño igual o mayor, cierto, o
inminente según las circunstancias
Fuerza exterior: ejecutar el hecho por fuerza material exterior irresistible, directamente empleada sobre él.
Error: ejecutar el hecho en la creencia racional de que existe una agresión ilegitima contra su persona,
siempre que la reacción sea en proporción al riesgo supuesto El error: es la falsa concepción de la realidad
Obediencia debida: el cumplimiento de una orden de contenido lícito no plantea ningún problema
-relación jerárquica: se basan en la idea de la subordinación y del sometimiento del inferior al superior
-competencia abstracta: del que da la orden para dictarla dentro de sus facultades
-competencia del subordinado: para ejecutar el acto ordenado por el superior
-que la orden sea expresa y aparezca revestida de las formalidades legales
Omisión justificada: es una conducta pasiva que adopta el sujeto activo del delito, infringiendo el deber
jurídico de actuar que imponen algunas normas
CASO FORTUITO (ART 22 C.P.): consiste en causar un daño por mero accidente, sin intención ni
imprudencia alguna, al realizar un hecho lícito, con todas las precauciones debidas
La imputabilidad o capacidad de culpabilidad: conjunto de facultades mínimas requeridas para considerar
a un sujeto culpable por haber hecho algo típico y antijurídico
Acciones liberae in causa: el sujeto antes de actuar voluntaria o culposamente se coloca en situación
inimputable y en esas condiciones produce el delito, a eso se le llama liberae in causa (libres en su causa,
pero determinada en cuanto a su efecto)
Elemento negativo, la inimputabilidad: es inimputable el que es incapaz de comprender que actúa
antijurídicamente o de obrar de acuerdo con esa comprensión
CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD (ART 23 C.P.)
Minoría de edad: él y la menor de edad son los que no han llegado cronológicamente a determinado número
de años de vida, variable en las disposiciones de cada país.
Enajenación mental: la locura, la enajenación o enfermedad mental, no se ha establecido con precisión, ya
que todavía se hacen estudios sobre su origen, en relación a la reacción individual de
los procesos bioquímicos y biofísicos y el influjo de las leyes sociales, de manera que operan mecanismos
endógenos y exógenos
La punibilidad: es la amenaza de una pena que establece la ley, para, en su caso, ser impuesta por el
órgano jurisdiccional, de acreditarse la comisión de un delito
Punición: consiste en determinar la pena exacta al sujeto que ha resultado responsable por un delito concreto
Pena: es la restricción o privación de derechos que se ejecutan de manera efectiva en la persona del
sentenciado
Sanción: castigo o carga que se impone al merecedor de ella, quien quebranta una disposición legal no penal
Castigo: cuando no se veía en la pena función alguna más que la de castigar para lograr el arrepentimiento
del sujeto y escarmiento para los demás
Elemento negativo: excusas absolutorias: son aquellas causas especificas causas de
carácter personal que el legislador regula expresamente donde un hecho o conducta típico, antijurídico y
culpable no resulta punible
Casos de excusas absolutorias
-art 137 Aborto terapéutico
-art 139 Tentativa y aborto culposo
-art 172 Extinción de la pena
-art 280 Exentos de responsabilidad penal
-art 476 Exención de la pena
Condiciones objetivas de penalidad (punibilidad): son circunstancias que, sin pertenecer al injusto o a la
culpabilidad, condicionan en algún delito concreto la imposición de una pena
Elemento negativo: ausencia de condiciones objetivas de punibilidad: es el aspecto negativo de las
mismas
CLASIFICACION DE LOS DELITOS
Por su gravedad: se clasifican en delitos y faltas, los delitos son infracciones graves a la ley penal; mientras
que las faltas o contravenciones son infracciones leves a la ley penal, de tal manera que los delitos son
sancionados con mayor drasticidad que las faltas
Por su estructura: se clasifican en simples: son delitos simples aquellos que están compuestos de los
elementos descritos en el tipo y violan un solo bien jurídico protegido complejos: son aquellos delitos que
violan diversos bienes jurídicos, y se integran con elementos de diversos tipos delictivos
Por su resultado: se clasifican en delitos de daño: son los delitos que efectivamente lesionan un bien
jurídico tutelado produciendo una modificación en el mundo exterior (homicidio, robo etc.) de peligro: aquellos
que se proyectan a poner en peligro el bien jurídico tutelado (agresión, el disparo de arma de fuego,
etc.) instantáneos: aquellos que se perfeccionan en el momento de su comisión (homicidio, robo, la
calumnia, etc.) permanentes: aquellos en los cuales la acción del sujeto activo continua manifestándose por
un tiempo más o menos largo (secuestro, el rapto, etc.)
Por su ilicitud y motivaciones: se clasifican en comunes: aquellos que lesionan o ponen en
peligro valores de la persona individual o jurídica (estafa, las falsedades, etc.) políticos: aquellos que atacan
o ponen en peligro el orden político del estado (revelación de secretos de estado, atentado contra altos
funcionarios, etc.) sociales: aquellos que atacan o ponen en peligro el régimen social del estado (terrorismo,
las asociaciones ilícitas, etc.)
Por la forma de acción: se clasifican en delitos de comisión, de omisión, de comisión por omisión, de
simple actividad
Por su grado de voluntariedad o culpabilidad: se clasifican en dolosos: cuando ha existido propósito
deliberado de causarlo por parte del sujeto preterintencional: cuando el resultado producido es mucho más
grave que el pretendido por el sujeto culposos: cuando existe negligencia, imprudencia o impericia
CONCURSO DE DELITOS: se da cuando un mismo sujeto es autor de varias infracciones penales, el
concurso de delitos puede ser ideal y material. A veces el delito es único, consecuencia de una sola conducta;
pero pueden ser múltiples las lesiones jurídicas, bien con unidad en la acción o mediante varias acciones
Concurso real o material de delitos: consiste en la existencia de varias conductas que producen varios
resultados delictivos (concurso real art 69 C.P.)
Concurso ideal o formal de delitos: la ejecución de una conducta frente a la realización de varias conductas
para el llamado concurso real, y en ambos con la producción de varios resultados. (Concurso ideal art 70
C.P.)
Sistemas de represión
-Acumulación material: se suman todas las penas correspondientes a cada delito
-Absorción: únicamente se le impondrá la pena del delito más grave
-Acumulación jurídica: se refiere a que se apliquen todas las penas por los delitos cometidos, partiendo de
la más grave que marque la ley e incrementándose con las demás penas en forma proporcional, según lo
marque la ley dentro de determinados limites
Delito continuado: consiste en dos o más acciones homogéneas, realizadas en distinto tiempo, pero en
análogos ocasiones, que infringen la misma norma jurídica o normas de igual o semejante naturaleza
Elementos del delito continuado: objetivos: homogeneidad del bien jurídico lesionado. Homogeneidad de
los modos de comisión del delito. Cierta conexión espacial y temporal. Subjetivos: la presencia de un dolo
conjunto o designado criminal común a las diversas acciones realizadas
(Delito continuado art 71 C.P.)
CIRCUNSTANCIAS QUE MODIFICAN LA RESPONSABILIDAD PENAL: (capítulo IV código penal)
(Fijación de la pena art 65 C.P.)
(Circunstancias atenuantes art 26 C.P.)
(Circunstancias agravantes art 27 C.P.)
(Circunstancias mixtas art 31 C.P.)
Incomunicables: (art 30 C.P.)
(Responsabilidad penal de personas jurídicas art 38 C.P.)
Delito plurisubjetivo: es aquel en el que la norma exige la concurrencia o participación de dos o más sujetos
(adulterio, incesto, etc.)
Noción de participación: la participación es cuando intervienen dos o más personas en la comisión de un
delito, sin que necesariamente sea una exigencia de la norma (homicidio o robo cometido por dos o más
sujetos activos)
TEORIAS SOBRE LA PARTICIPACIO
-Teoría de la casualidad: trata de resolver la naturaleza de la participación de acuerdo con la casualidad
-Teoría de la accesoriedad: el autor es quien realiza el acto delictivo o conducta típica
-Teoría de la autonomía: afirma que cada sujeto realiza una conducta autónoma, por lo cual se producen
varios delitos
GRADOS DE PARTICIPACION
Autoría
Autor: es la persona física que realiza la conducta típica, y puede ser material o intelectual
-Autor material: es quien de manera directa y material realiza la conducta típica
-Autor intelectual: es quien idea, dirige y planea el delito
-Coautoría: cuando intervienen dos o más sujetos en la comisión del delito
-Autoría mediata: existe cuando un sujeto se vale de un inimputable para cometer el delito
-Complicidad: la producen las personas que de manera indirecta ayudan a otras a cometer un delito
CLASIFICACION LEGAL
(Responsables art 35 C.P.)
(Autores art 36 C.P.)
Complicidad: la producen las personas que de manera indirecta ayudan a otras a cometer un
delito (cómplices art 37 C.P.)
OTRAS FORMAS DE PARTICIPACION
Instigación: consiste en incitar a otra u otras personas a cometer el delito
Provocación: consiste en utiliza y aprovechar la idea que otra persona tiene, propiciando el reforzamiento
para que cometa el delito
Mandato: consiste en ordenar a otros que cometen un delito, con beneficio solo de quien lo ordena
Orden: es una especie de mandato, en el que el superior ordena al inferior la realización de un delito, en
abuso de su autoridad
Coacción: se ordena la comisión de un delito, pero con algún tipo de amenaza
Asociación: es un convenio que celebran varios sujetos para cometer un delito en beneficio de todos
Asociación delictuosa: conocida también como banda, se integra por un grupo o banda de tres o más
personas que se organizan con el propósito de delinquir
Pandilla: es la reunión habitual, ocasional o transitoria de tres o más personas que, sin estar organizadas con
propósito de cometer delitos, cometen en común alguno
Muchedumbre delincuente: surge sin previo acuerdo, no es forma de codelincuencia, es la reunión de
individuos en forma desorganizada y transitoria que en ciertas condiciones comenten algún delito
Secta criminal: es una especie de muchedumbre delincuente, en una forma determinada de actuar,
comparten creencias y propósitos
(Grupo delictivo organizado y organización criminal art 2 351 C.P.)
(Terrorismo art 391 C.P.)
TERCERA PARTE

CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO


PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
LA PENA
Funciones de la pena: Retribucion: al delincuente que ha transgredido una norma jurídica se le aplica el
castigo que merece. La pena, es por consiguiente, la retribución que sigue el delito, según Hugo GROCIO, de
esta función se desglosan otras dos: a) retribución moral: es un imperativo categórico, un mandato derivado
de la ley. La pena debe existir, independientemente de su utilidad por cuanto así lo exige la razón y ser
aplicada al individuo solamente porque ha cometido un delito b)retribución jurídica: al cometerse un delito, el
individuo se rebela contra el derecho, necesitándose, en consecuencia, una reparación, la pena para reafirmar
de manera indubitable la autoridad del estado Intimidación: la pena, que implica sufrimiento, tiene por
finalidad evitar los delitos por medio del temor que inspira Enmienda: tienden a evitar que el delincuente
reincida procurando su reeducación
ORIGEN U SIGNIFICADO: pena es la palabra española que implica sanción traducida en prisión y otras
circunstancias coercitivas para el privado de la libertad
TEORIAS EN RELACION A LA PENA
Teoría de la retribución de la pena: estriba en que se debe inferir un mal al que ha causado un mal; en este
contexto encontramos la milenaria "ley del talión", expresión histórica de la venganza pública y privada
Teoría de la prevención general: el estado fue creado para asegurar la existencia del hombre conforme a
leyes; toda violación de la ley contradice el propósito fundamental del estado, y este debe asegurar por los
medios a su alcance que las leyes se respeten
Teoría de la prevención especial: argumenta que la pena y la medida de esta no está determinada por el
pasado, sino por el futuro, la pena es en este sentido retributiva pero no entendida como lo hacia la ley del
talión, sino como una protección de bienes jurídicos, afectando para ello los bienes jurídicos del autor del
hecho delictuoso
DEFINICION: la pena como un mal que se impone a quienes ha cometido un delito. Reacción contra quienes
atacan a la sociedad
FUNDAMENTO: dada por la ley que autoriza al estado para imponerla, lo fundamental es centrarse en la
justificación material de dicha potestad punitiva, que no es otra que la necesidad, que va delimitar así el
fundamento de la pena, conectando con los fines que a la misma se asignen
CARACTERISTICAS
Intimidatoria: significa que debe preocupar o causar temor al sujeto para que no delinca
Aflictiva: debe causar cierta afectación o aflicción al delincuente, para evitar futuros delitos
Ejemplar (preventiva): debe ser un ejemplo en los planos individual y general para prevenir otros delitos
Legal: porque las penas deben estar siempre establecidas en la ley, de conformidad con el principio de
legalidad
Correctiva: toda pena debe tender a corregir al sujeto que comete un delito
Justa: la pena no sebe ser mayor ni menor, sino exactamente la correspondiente en la medida del caso de
que se trata
Publica: solo el estado está facultado para crear y aplicar la pena
Proporcional al delito: los delitos graves deben sancionarse con penas graves, y los delitos leves con penas
leves
Personal: solo debe imponerse a la persona que haya cometido el delito, nadie debe ser castigado por el
hecho de otra persona
Igualdad: las penas deben aplicarse por igual, sin importar cuestiones sociales, económicas, políticas,
religiosas, de raza, etc.
Jurídica: mediante la aplicación de la pena, se logra el restablecimiento del orden legal
NATURALEZA: solo el estado está facultado para crear e imponer la pena
SUS FINES: actualmente aparte de la función retributiva, debe asignársele un fin de utilidad social que debe
traducirse a la objetiva prevención del delita y a la efectiva rehabilitación del delincuente.
INDIVIDUALIZACION DE LA PENA: se determinara la pena correspondiente en el caso concreto
Proporcionalidad: la pena que se establezca en relación con la gravedad del delito, añadiéndose también la
proporción con la culpabilidad de su autor
Individualización: entiende que esta, formulada en abstracto, ha de adecuarse a la personalidad del
delincuente, conforme al principio de que cada individuo es tan idéntico consigo mismo como diferente a los
demás
-Fase legislativa: llamada falsa individualización, el legislador no puede hacer obra de individualización
penal, pero puede favorecerla o hacerla posible, según la culpabilidad y estableciendo, al menos en algunos
delitos, varias clases de penas y fijando en estas unos límites máximos y mínimos
-Fase judicial: en que, dentro de los anteriores márgenes, se fija en la sentencia la clase y cuantía de la
pena, evitando la máxima injusticia de tratar por igual a los desiguales
-Fase administrativa: o penitenciaria, en que, estudiada la personalidad y comportamiento, del penado, se
realiza el tratamiento adecuado
CLASIFICACION DE LAS PENAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA DOCTRINA
Atendiendo al fin que se proponen alcanzar:
-Correccionales o reformatorias: procuran un tratamiento readaptador para el sujeto; tiende a corregir su
comportamiento
-Intimidadoras o preventivas: son aquellos con las cuales se trata de intimidar o inhibir al sujeto para que no
vuelva a delinquir
-Eliminatorias: tienen como finalidad eliminar al sujeto, ya sea de manera temporal (prisión) o definitiva
(pena de muerte)
Atendiendo a la materia sobre la que recaen, y el bien jurídico que privan o restringen:
-Pena capital: conocida también como pena de muerte, la más grave de las penas que existen, que afecta
directamente el bien jurídico de la vida condenado a sufrirla
-Pena privativa de libertad: afecta directamente el bien jurídico de la libertad del condenado (prisión)
-Pena restrictiva de libertad: limita la capacidad de acción del individuo, restringiéndolo a ciertas zonas,
como la detención, el destierro y el confinamiento
-Pena restrictiva de derecho: es de dos clases: la que por ministerio de la ley resulta de una sanción como
consecuencia necesaria de esta; y la que por sentencia formal se impone como sanción
-Pena pecuniaria: implican el menoscabo patrimonial del condenado, por ejemplo, multa, decomiso
-Penas infamantes y penas aflictivas: las penas infamantes causan descredito, deshonor, y afectación a
la dignidad de la persona. Las penas aflictivas, procuran algún sufrimiento al delincuente sin quitarle la vida,
dentro de ellas se encuentran la marca o mutilación
Atendiendo su magnitud
-Penas fijas o rígidas: se encuentran bien determinadas, en forma precisa e invariable en la ley penal
-Penas variables, flexibles o divisibles: se encuentran determinadas en la ley penal, dentro de un máximo y
un mínimo, pudiendo ser graduadas por el juez, al momento de fallar, tomando en cuenta las circunstancias
en que se cometió el delito y a la personalidad del delincuente
-Pena mixta: esta pena combina la pena de prisión y la pena de multa
Atendiendo a su importancia y al modo de imponerlas
-Penas principales: son autónomas en su imposición, pueden imponerse solas, no necesitan de otras u
otras, gozan de independencia propia
-Penas accesorias: no son para su imposición, para su imposición se deben anexar a una principal, siempre
van a depender de una pena principal, pues por si solas no pueden imponerse
CLASIFICACION LEGAL
Penas principales:
(Art 43 C.P. pena de muerte)
(Art 44 C.P. pena de prisión)
(Art 45 C.P. pena de arresto)
(Art 52 C.P. pena de multa)
Penas accesorias:
(Art 56 C.P. inhabilitación absoluta)
(Art 57 C.P. inhabilitación especial)
(Art 59 C.P. la suspensión de derechos políticos)
(Art 60 C.P. el comiso)
(Art 61 C.P. publicación de sentencia)
La expulsión de extranjeros del territorio nacional
(Art 55 C.P. conversión)
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Es la función del estado en relación con la criminalidad no debe circunscribirse a la manera represión
(castigo), retribución o prevención, sino también debe realizar una función profiláctica a través de la aplicación
de las medidas de seguridad.
Las medidas de seguridad radican en la prevención del delito, y pueden aplicarse simultáneamente con la
pena o bien independientemente de ella
Son especiales medidas preventivas, privativas, o limitativas de bienes jurídicos, impuestas por los órganos
estatales competentes a determinados delincuentes para su readaptación a la vida social, o su separación de
la misma, o, aun sin aspirar específicamente a los anteriores fines, para la prevención de nuevos delitos
CARACTERISTICAS
Son medios o procedimientos que utiliza el estado: el estado es el único facultado para crearlas e
imponerlas, por medio de los órganos jurisdiccionales
Tienen un fin preventivo, rehabilitador, no retributivo: quiere decir que pretenden prevenir la comisión de
futuros delitos, a través de la educación, corrección y curación de los sujetos con probabilidad de delinquir,
desprovistas del castigo expiatorio
Son medio de defensa social: porque su imposición depende de la peligrosidad del sujeto y no de la
culpabilidad del mismo, en ese sentido se previene y se rehabilita en defensa de los intereses sociales, que se
ven amenazados por la peligrosidad que revelan ciertos sujetos
Puede aplicarse a peligrosos criminales y a peligrosos sociales: entendiéndose por peligro criminal a
aquel que después de haber delinquido presenta probabilidades de volver a delinquir; mientras que el
peligroso social es aquel que no habiendo delinquido presenta probabilidades de hacerlo
Su aplicación es por tiempo indeterminado: el art 85 del C.P. establece que las medidas de seguridad se
aplicaran por tiempo indeterminado salvo disposición expresa en la ley en contrario, de peligrosidad del sujeto
Responden al principio de legalidad: el art 84 del C.P. establece que no se decretaran medidas de
seguridad sin disposición legal que las establezcan expresamente, ni fuera de los casos previstos en la ley
Principios garantizadores
De la legalidad (art 84 C.P.)
De la jurisdiccionalidad (art 86 C.P.)
Del pronóstico de peligrosidad (art 87 C.P.)
De proporcionalidad
De lesividad (art 86 C.P.)
Intervención mínima
CARACTERISTICAS
Carácter estatal: solo pueden ser creadas por el estado
Fin preventivo y rehabilitador: tienden a la rehabilitación del delincuente inimputable, sin castigo ni
retribución
Defensa social: protegen a los ciudadanos del sujeto peligroso inimputable
Indeterminada: su duración es por tiempo indeterminado
CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
Medidas de seguridad propiamente dichas y medidas de prevención: las primeras son aquellas que se
aplican como complemento de la pena en atención a la peligrosidad criminal, es decir, son pos delictuales,
que se aplican después que el sujeto ha infringido la ley penal, partiendo de su peligrosidad en atención al
delito o falta cometida.
Las segundas no dependen de la comisión de un delito, son pre delictuales, y se imponen en atención a la
peligrosidad social del sujeto con un fin profiláctico, de tal manera que se pueda evitar la probable infracción a
la ley penal del estado
Medidas de seguridad, curativas reeducativas, o correccionales y eliminatorias: las medidas curativas
son las que tienen por objeto el tratamiento clínico psiquiátrico de los sujetos inimputables anormales por
deficiencias mentales, así como los ebrios consuetudinarios y los toxicómanos, y que necesitan de centros
especializados . Las reeducativas o correccionales, son aquellas que pretenden la reeducación, la reforma del
individuo, su rehabilitación en sentido amplio con el fin de adaptarlo nuevamente a la sociedad, como un ser
útil a la misma. Las eliminatorias, de segregación o de protección estricta, son aquellas que tratan de eliminar
de la sociedad a sujetos que son inadaptables a ella, individuos incorregibles, como delincuentes reincidentes
y habituales, que conllevan un custodia muy especial para evitar la comisión de nuevos delitos, aun dentro de
los centros penales.
Medidas de seguridad privativa de libertad, no privativa de libertad y patrimonial: las privativas de
libertad son aquellas que privan o coartan la libertad de locomoción del sujeto que la sufre, tal es el caso del
internamiento en centros especiales como los centros de trabajo. Las no privativas de libertad, son aquellas
en que a pesar de sujetar obligatoriamente al individuo, coartan en forma absoluta su libertad de locomoción,
tal es el caso de libertad vigilada.
LEGAL
Art 88 C.P. (Medidas de seguridad)
SUSTITUTIVOS DE LA PENA
Son beneficios legalmente establecidos y concedidos a los sentenciados, que reúnen ciertos requisitos, para
que puedan acogerse a ellos en lugar de cumplir la pena impuesta en sentencia.
CLASIFICACION
SUSTITUTIVOS PENALES RESTRICTIVOS DE LIBERTAD:
La semilibertad: consiste en que el penado, sale de la prisión por la mañana a trabajar en el exterior, y
regresa por la tarde, pasando las noches, los fines de semana y los días de feriado en la prisión
El arresto de fin de semana: consiste como su nombre lo indica, en que el penado, por cinco días a la
semana realiza sus labores diarias, en el exterior viviendo con su familia
El confinamiento: consiste en la obligación de residir en determinado lugar y no salir allí, hasta que lo
autorice el órgano jurisdiccional que dicto la medida
El arresto domiciliario: consiste en la obligación de permanecer dentro de su domicilio por un tiempo
determinado. Se dice que este presenta los convenientes de ser difícil de controlar
SUSTITUTIVOS PENALES NO PRIVATIVOS DE LIBERTAD
Las sanciones pecuniarias: consiste en multas o cantidades de dinero que debe pagar el condenado
El extrañamiento y el destierro: consiste en la expulsión del delincuente del territorio nacional
La amonestación: consiste en la simple advertencia que se hace al sujeto
La condena condicional: consiste en la suspensión condicional de la pena, si en un cierto plazo el sujeto no
vuelve a delinquir
La probation: método de tratamiento de delincuentes especialmente seleccionados que consiste en la
suspensión condicional de la pena
La parole: que es la libertad condicional de un recluso, una vez ha cumplido con una parte de la condena
Servicio comunitario: el objetivo del servicio comunitario a) exigir al condenado que realice servicios no
remunerados, se presente puntualmente al trabajo y se prive de su tiempo libre b) reparar los daños causados
a la comunidad a través de servicio de utilidad social, con cuya prestación se consideren reparados los daños
causados con el delito, c) beneficiar a la comunidad con trabajos que a ella misma le es difícil realizar
CLASIFICACION LEGAL
Suspensión condicional de la pena Art 72 C.P. (suspensión condicional)
DE LA LIBERTAD CONDICIONAL: Art 78 C.P. (autoridad competente para decretarla), Art 79 C.P.
(condiciones), Art 80 C.P. (régimen de libertad condicional), Art 81 C.P. (duración y revocación del
régimen de libertad condicional), Art 82 C.P. (extinción de la pena)
DEL PERDON JUDICIAL: Art 83 C.P. (condiciones para otorgarlo), Art
CAUSAS QUE EXTINGUEN LA RESPONSBILIDAD PENAL Y LA PENA
PUNTO DE VISTA DOCTRINAL
La acción penal: es la actividad del estado cuya finalidad consiste en lograr que los órganos jurisdiccionales
apliquen la ley punitiva a casos concretos
Muerte del procesado o condenado: la pena y la acción penal se extinguen con la muerte del infractor
Cumplimiento de la pena: generalmente la pena concluye, se extingue, cuando el delincuente cumple con la
sanción o sanciones que le fueran impuestas
Amnistía: significa el olvido del delito y la otorga el estado
Indulto: solo produce la extinción de la pena, concedido por el jefe del ejecutivo
Perdón del ofendido: el querellante o quien legítimamente lo represente, puede extinguir la ejecución de la
pena si otorga el perdón al delincuente; otorgado el perdón se extingue la pena y el perdón no puede
revocarse
La prescripción: es una cusa de extinción de la responsabilidad criminal fundada en la acción del tiempo
sobre los acontecimientos humanos
Art 101 C.P. (extinción de la responsabilidad penal)
Art 102 C.P. (extinción de la pena)
Art 103 C.P. (extinción por muerte)
Art 104 C.P. (amnesia)
Art 105 C.P. (indulto)
Art 106 C.P. (perdón del ofendido)
Art 107 C.P. (prescripción de la responsabilidad)
RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO
El autor del delito deberá reparar el daño económico causado o indemnizar los perjuicios mediante el pago de
una cantidad.
Es la obligación que recae sobre una persona que ha cometido un delito, de reparar el daño causado, con
motivo del hecho punible
La restitución: consiste en la restauración de la situación existente con anterioridad a la infracción penal, la
restitución es obligada aunque el bien se encuentre ya en poder de un tercero, y aunque este lo haya
adquirido legalmente y de buena fe
La reparación del daño causado: se orienta a la restauración de la situación anterior a la infracción penal, y
por ese motivo se le designa en la práctica como valor de reposición, el cual, por otra parte, nunca puede
transformarse en fuente de lucro, cual sucedería si se demostrara que la situación no había sido restaurada,
sino mejorada.
Indemnización de perjuicios materiales y morales y su mediación en dinero: tienen acceso todos los que
hayan sufrido, sean o no sujetos pasivos o víctimas del mismo.
LEGISLACION GUATEMALTECA
Art 112 C.P. (personas responsables)
Art 113 C.P. (solidaridad de las obligaciones)
Art 114 C.P. (participación lucrativa)
Art 115 C.P. (transmision)
Art 116 C.P. (responsabilidad civil de inimputables)
Art 119 C.P. (extensión de la responsabilidad civil)
Art 120 C.P. (la restitucion0
Art 121 C.P. (reparación del daño material)
Art 122 C.P. (remisión a leyes civiles)

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/compilaciones-del-derecho-penal/compilaciones-del-


derecho-penal2.shtml#ixzz4ij7ewVUa

You might also like