You are on page 1of 53

Valeriano Trigo Lobato (Coordinador)

Profesor de Instalaciones Electrotécnicas


Juan Carlos Sánchez Martín
Profesor de Instalaciones Electrotécnicas
con la colaboración de: Óscar Marcos Delgado

Instalaciones
eléctricas de interior
Guía Didáctica
Maquetación, diseño de interiores y realización de gráficos:
FER - Fotocomposición, S. A.
Dibujos: FER - Fotocomposición, S. A.
Fotografías: Abb/Electrocomponentes Torrent, AutoCad 14
para Windows, Famatel, Fermax, Gaestopas, Himel,
Iberdrola, I.C.E. (Industria Costruzioni Electtromeccaniche)
Milano Italy/Estanfluz, S. A., Microsoft Office 97 Profesional,
Orbis, Osram, RCT Cables, Reivax Eléctrico, S. A.,
Schneider, Softelec/Esquemalec V.4.01, Uriarte Elektro, S. A.
y archivo Editex.
Diseño de portada: Pachi Larrosa.
Fotografías de portada: Corel Corporation y Grupo Schneider.
Coordinación y supervisión pedagógica y técnica:
Equipo Editex.

Los autores y Editorial Editex agradecen a las firmas arriba


citadas la colaboración prestada al permitir y facilitar la
reproducción de fotos y gráficos de sus productos.

Editorial Editex, S. A., ha puesto todos los medios a su alcance para re-
conocer en citas y referencias los eventuales derechos de terceros y
cumplir todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelec-
tual. Por las posibles omisiones o errores, se excusa anticipadamente y
está dispuesta a introducir las correcciones precisas en posteriores edi-
ciones o reimpresiones de esta obra.

El presente material didáctico ha sido creado por iniciativa y bajo


la coordinación de Editorial EDITEX, S. A., conforme a su propio
proyecto editorial.

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad, ni parte de este


libro, pueden reproducirse o transmitirse o archivarse por ningún
procedimiento mecánico, informático o electrónico, incluyendo fo-
tocopia, grabación o cualquier sistema de almacenamiento de in-
formación sin permiso escrito de Editorial Editex, S. A.

© Valeriano Trigo Lobato.


Juan Carlos Sánchez Martín.
© Editorial Editex, S. A.
Avda. Marconi, nave 17. 28021 - Madrid
ÍNDICE

Página

BLOQUE TEMÁTICO I: Reglamentos y normas aplicadas a las instalaciones


eléctricas de interior.................................................................... 11

Unidad didáctica 1: Reglamentación de las instalaciones de interior ........................ 13


1. Normativa que regula las instalaciones de interior.
2. Introducción
3. Competencias profesionales del instalador.

BLOQUE TEMÁTICO II: Aparamenta en las instalaciones eléctricas de interior .............. 17

Unidad didáctica 2: Conductores, canalizaciones y envolventes ................................ 19


1. Conductores.
2. Canalizaciones.
3. Cajas envolventes.

Unidad didáctica 3: Receptores de alumbrado ........................................................... 23


1. La luz.
2. Lámparas incandescentes.
3. Lámparas fluorescentes.
4. Lámparas de descarga.

Unidad didáctica 4: Elementos y sistemas de protección............................................ 29


1. Fusibles.
2. Interruptores magneto-térmicos.
3. Relé diferencial.
4. Sistemas de protección.

BLOQUE TEMÁTICO III: Cálculo y proyecto de instalaciones eléctricas de interior .. 33

Unidad didáctica 5: Cálculo y previsiones en las instalaciones eléctricas de interior . 35


1. Cálculo de sección de conductores.
2. Instalación eléctrica de edificios.
3. Previsión de cargas.
4. Puesta a tierra.
5. Pararrayos.

GUÍA DIDÁCTICA • 3
Unidad didáctica 6: Ejecución de instalaciones de interior ........................................ 39
1. Circuitos básicos.
2. Instalación en viviendas.
3. Instalación en locales públicos.
4. Instalaciones industriales.

BLOQUE TEMÁTICO IV: Normativa y verificación de las instalaciones eléctricas


de edificios ......................................................................... 47

Unidad didáctica 7: Normalización en instalaciones eléctricas de edificios ............... 49


1. Instalaciones de enlace.
2. Línea de fuerza motriz.
3. Línea de alumbrado de zonas comunes.
4. Técnicas de búsqueda de fallos en las instalaciones eléctricas.
5. Protocolos de mantenimiento.

Unidad didáctica 8: Verificación de magnitudes eléctricas en instalaciones


de edificios ................................................................................. 57
1. Verificar medidas eléctricas.
2. Errores de medida.
3. Características y simbología de los aparatos de medida.
4. Clasificación de los aparatos de medida.
5. Medidas de magnitudes eléctricas

4 • GUÍA DIDÁCTICA
P RESENTACIÓN

E l módulo de Instalaciones Eléctricas de Interior es transversal dentro del Ciclo Formativo


de Grado Medio «Equipos e Instalaciones Electrotécnicas». Como consecuencia de esto
dispone de unas capacidades terminales, que pueden ponerse de manifiesto en otros módu-
los y a su vez necesita que otros módulos le ofrezcan algunas de sus destrezas para dar más
concreción a las que le son propias.
La finalidad de esta guía es servir de apoyo al libro de texto, orientando sobre la forma de tra-
bajar las unidades didácticas en las que se han estructurado los contenidos del módulo.
Las ocho unidades didácticas se agrupan en cuatro bloques temáticos y un apartado de do-
cumentación. El primero, trata de la reglamentación que hay que aplicar a las instalaciones
eléctricas; el segundo realiza una clasificación de los aparatos utilizados en las instalacio-
nes según su función dentro de éstas; en el tercero se estudian los cálculos y previsiones
necesarios en toda instalación eléctrica; el cuarto está dedicado a las medidas y verificacio-
nes necesarias antes de la puesta en servicio de las instalaciones.
La guía didáctica se ha organizado de la siguiente manera:
Se comienza con los objetivos generales del módulo de Instalaciones Eléctricas de Interior
de acuerdo con las directrices establecidas por la LOGSE para la formación profesional es-
pecífica.
Al principio de cada bloque temático se expone su contenido, las unidades que lo forman y
se enumeran los criterios de evaluación.
Cada unidad didáctica se estructura de la siguiente forma:
• Objetivos que se quieren alcanzar en dicha unidad.
• Contenidos (contenido soporte).
• Procedimientos (contenido organizador).
• Actitudes.
• Solución de las actividades de enseñanza aprendizaje, propuestas en el libro de texto.
Las actividades de enseñanza aprendizaje, resueltas en esta guía son una buena aproxima-
ción de las que el profesor puede proponer para el proceso de evaluación, y son una reco-
pilación de las que hay desarrolladas en el libro de texto.
Los autores

GUÍA DIDÁCTICA • 5
O BJETIVOS GENERALES

E l alumno al finalizar el módulo, deberá ser capaz de:

1. Analizar funcional y técnicamente las instalaciones eléctricas de interior para edificios


destinados principalmente a viviendas, interpretando los esquemas de las mismas y des-
cribiendo su funcionamiento.

2. Aplicar las leyes más relevantes en el análisis y cálculo de las principales magnitudes pro-
pias de la instalación eléctrica de interior para edificios, siguiendo los procedimientos
normalizados en la reglamentación.

3. Realizar con precisión y seguridad las medidas de las magnitudes eléctricas fundamenta-
les, utilizando los instrumentos más apropiados en cada caso, actuando bajo normas de
seguridad personal y de materiales utilizados.

4. Operar diestramente las herramientas utilizadas en las operaciones de mecanizado y


montaje de la instalación eléctrica actuando bajo normas de seguridad personal y de
materiales.

5. Diagnosticar averías en instalaciones eléctricas de interior y realizar las operaciones ne-


cesarias para el mantenimiento de las mismas actuando bajo normas de seguridad per-
sonal y de los materiales utilizados.

GUÍA DIDÁCTICA • 7
M ETODOLOGÍA

L a metodología didáctica de la Formación Profesional Específica promoverá en el alumnado,


mediante la necesaria integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos
de esta enseñanza, una visión global y coordinada de los procesos productivos en los que
debe intervenir.
Los contenidos indispensables para alcanzar las capacidades terminales se encuentran re-
gulados en el Real Decreto 676/1993, de 7 de mayo, por el que se establecen las directrices
generales sobre los títulos y las correspondientes enseñanzas mínimas de la Formación Pro-
fesional. Estos contenidos tienen un carácter interdisciplinar, derivado de la naturaleza de la
competencia profesional asociada a cada título.
La guía comprende la relación secuencial de los bloques temáticos, indicando los elementos
curriculares de cada unidad didáctica, las cuales se desglosan en contenidos soporte (con-
ceptos), contenidos organizadores (procedimientos) y actividades de enseñanza-aprendiza-
je, incluyendo para cada bloque, criterios de evaluación.
La conexión entre contenidos soporte y contenidos organizadores pretende conseguir es-
tructurando las unidades didácticas de la siguiente forma:
Las actividades iniciales comienzan la unidad didáctica con objeto de realizar un sondeo
previo de los conocimientos o vivencias sobre los contenidos soporte. Los alumnos respon-
derán a las cuestiones planteadas por el profesor, exponiendo sus dudas, intereses, inquie-
tudes, etc., discutiendo en grupo la planificación del trabajo a realizar en cada unidad di-
dáctica y buscando en las fuentes indicadas por el profesor la información necesaria para
llevarlo a efecto. A continuación, en el desarrollo de los contenidos soporte se proponen
actividades desarrolladas que consisten en casos prácticos resueltos, para asegurar la com-
prensión global de lo propuesto. Estas actividades son aplicaciones reales de lo que se quie-
re enseñar, la mayoría son trabajos que se pueden hacer utilizando el aula de informática y
el taller de electricidad. En estas actividades el alumno, orientado por el profesor y utilizan-
do el libro de texto, comprende el contenido soporte.
El alumno no debe ser receptor pasivo, sino que, tras las explicaciones del profesor, aplica-
rá conocimientos, analizará y evaluará los trabajos prácticos planteados, comprobará el fun-
cionamiento de los mismos y aportará las posibles soluciones a los problemas que puedan
presentarse en el desarrollo de los trabajos.
El libro de texto es un apoyo para el alumno a la vez que una fuente de consulta necesaria
para la utilización de materiales, así como de herramientas necesarias en los procesos de
aprendizaje, y sirve de ayuda para abordar las tareas de enseñanza-aprendizaje planteadas
en el mismo, en todos los espacios donde se desarrolle el módulo: aula de dibujo, laborato-
rio de electricidad, aula de informática y en las empresas donde se realicen posteriormente
las prácticas.

GUÍA DIDÁCTICA • 9
BLOQUE TEMÁTICO I:
Reglamentos y normas aplicadas
a las instalaciones eléctricas de interior

PRESENTACIÓN

El bloque temático I está compuesto por una unidad didáctica.


La unidad didáctica 1: Reglamentación de las instalaciones de interior.
En esta unidad se trata el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, la simbología y es-
quemas utilizados en las instalaciones eléctricas de interior, las competencias profesionales
del instalador, el boletín de la instalación y las medidas de seguridad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en el bloque temático, el pro-


fesor deberá proponer actividades relativas a:
• Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
• Simbología eléctrica.
• Esquemas eléctricos.
• Competencias del instalador.
• Boletín de instalación.
• Seguridad en las instalaciones.

G U Í A D I D Á C T I C A • 11
UNIDAD
Reglamentación
de las instalaciones de interior
DIDÁCTICA
Bloque temático I

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:
– Representar los aparatos que intervienen en las instalaciones de interior mediante símbolos.
– Utilizar correctamente el R.E.B.T.
– Rellenar un boletín de instalaciones eléctricas.
– Conocer las competencias de un instalador electricista.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
1. Normativa que regula las instalacio- – Identificación de símbolos utilizados – Escuchan las explicaciones.
nes de interior. en la representación eléctrica. – Siguen de manera ordenada el desa-
1.1. Estructurado del R.E.B.T. – Utilizar el R.E.B.T. para la realización rrollo de la unidad didáctica.
1.2. Contenido del R.E.B.T. de instalaciones. – Toman notas.
2. Esquemas eléctricos. – Dibujar los esquemas topográfico, – Aplican las explicaciones a casos
2.1. Clasificación de los esquemas multifilar y unifilar de cualquier ins- concretos.
eléctricos. talación eléctrica. – Ejemplifican situaciones reales y
3. Competencias profesionales del ins- – Rellenar un boletín. aportan soluciones.
talador. – Conocer las competencias de un – Exponen las dudas al profesor.
3.1. Obtención del título de instala- instalador.
dor electricista autorizado. – Comprender los principales aspectos
Responsabilidades. de la seguridad en instalaciones
3.2. Documentación necesaria para eléctricas.
ejercer como instalador.
3.3. Autorización de las instalacio-
nes eléctricas.
3.4. Boletín de instalación eléctrica.
3.5. Seguridad en las instalaciones
eléctricas.

G U Í A D I D Á C T I C A • 13
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE por magnetotérmicos. Cada uno de estos cir-
cuitos posee un conductor de tierra o pro-
1. Realizar el esquema topográfico de la vi- tección. El esquema multifilar que obtene-
vienda de la figura: mos es:
– Representar la situación de cada elemen-
N
to (portalámparas, interruptores, tomas F 220 V

de corriente, etc.). ICP

– Unir por medio de una línea los puntos IGA


de luz con los aparatos de accionamiento
2P 40A
correspondientes. 30 mA

El esquema topográfico de una instalación


eléctrica representa la colocación física de
los elementos en un plano de planta. Prime-
ro se colocan los elementos que constituyen
la instalación sin dibujar las canalizaciones: 2P 10A 2P 15A 2P 20A 2P 25A

2x1.5 mm2 2x2.5 mm2 2x4 mm2 2x6 mm2

3. Rellenar el boletín de instalación eléctrica


para la ampliación de potencia de 3300 W a
5500 W.
Datos de propiedad
Receptores Datos eléctricos
y domiciliarios
Alumbrado = 425 W Sebastián Marcos López 6 mm2 de derivación individual

Segundo, se unen los elementos a través de Termo = 1250 W c/ Pozitos, n.o 3, 2.o A 220 V
líneas que representan a las canalizaciones:
Lavadora = 2500 W 15 Ω de resistencia de tierra
Freidora = 1500 W Salamanca de protección
Varios = 1000 W sensib. del diferencial = 30 mA

En el boletín de la instalación se deben relle-


nar todos los datos del documento de la si-
guiente manera:

Titular de la instalación:
Sebastián Marcos López
Emplazamiento:
C/ Pozitos
Número:
2. Dibujar el esquema multifilar a partir del
3
esquema unifilar de la figura.
Piso:
El circuito unifilar de partida representa una 2.º
instalación eléctrica monofásica, a dos hilos, Puerta:
en la que existen cuatro circuitos protegidos A

14 • G U Í A D I D Á C T I C A
Uso a que se destina: de los mismos están fijadas en las Instruc-
Vivienda ciones complementarias correspondientes a
Superficie m2: este Reglamento y que estén vigentes en el
120 m2 momento de su aplicación.»
Localidad: Utilizar el R.E.B.T. para elaborar una lista
Salamanca donde se enumeren las «condiciones espe-
Empresa suministradora: ciales» a las que hace referencia el artícu-
Iberdrola lo 15.
Tensión(es):
La instrucción técnica donde se enumeran
220 V
las condiciones especiales es la MIBT 025,
Potencia máxima admisible:
dedicada a las instalaciones en locales de
5500 W
pública concurrencia (espectáculos, de reu-
Grado de electrificación:
nión, sanitarios). Las condiciones con ca-
Media
rácter general que afectan a estos locales son
Sección de la derivación individual:
las que se relatan a continuación:
6 mm2
a) Será necesario disponer de una acometi-
Interruptor diferencial. Intensidad nominal:
da individual, siempre que el conjunto de
40 A
las dependencias del local considerado
Interruptor diferencial. Sensibilidad:
constituya un edificio independiente o,
30 mA
igualmente, en el caso en que existan va-
Resistencia de la tierra de protección:
rios locales o viviendas en el mismo edifi-
15 Ω
cio y la potencia instalada en el local de
Receptores:
pública concurrencia lo justifique.
Alumbrado: 425 W
b) El cuadro general de distribución deberá
Termo: 1.250 W
colocarse en el punto más próximo posi-
Lavadora: 2.500 W
ble a la entrada de la acometida o de la
Freidora: 1.500 W
derivación individual y se colocará junto
Varios: 1.000 W
o sobre él el dispositivo de mando y pro-
tección preceptivo según la Instrucción
4. Utilizar el R.E.B.T. para confeccionar una
MI BT 016. Cuando no sea posible la
tabla en la que aparezcan artículos, ins-
instalación del cuadro general en este
trucciones técnicas complementarias y ho-
punto, se instalará, de todas formas en di-
jas de interpretación referentes al grado de
cho punto, un dispositivo de mando y
electrificación de las viviendas.
protección.
En el REBT hay varias citas de grado de Del citado general saldrán las líneas que
electrificación de viviendas repartidas por alimentan directamente los aparatos re-
todo el documento. Estos son los documen- ceptores o bien las líneas generales de
tos en los que se hace relación al grado de distribución a las que se conectará me-
electrificación: diante cajas o a través de cuadros secun-
• MIBT 010 darios.
• MIBT 022 c) El cuadro general de distribución e, igual-
• Hoja de interpretación n.º 1 mente, los cuadros secundarios, se insta-
• Hoja de interpretación n.º 14 larán en locales o recintos a los que no
tenga acceso el público y que estarán se-
5. En el Artículo 15 del R.E.B.T. se dice: parados de los locales donde exista un
«Las normas técnicas complementarias que peligro acusado de incendio o de pánico
han de cumplirse en los locales que, por ser (cabinas de proyección, escenarios, salas
de pública concurrencia, exigen condicio- de público, escaparates, etc.), por medio
nes especiales en las instalaciones eléctricas de elementos a prueba de incendios y

G U Í A D I D Á C T I C A • 15
puertas no propagadoras del fuego. Los f) Las canalizaciones estarán constituidas
contadores podrán instalarse en otro lu- por:
gar, de acuerdo con la empresa distribui- – Conductores aislados, de tensión nomi-
dora de energía eléctrica. nal no inferior a 750 V, colocados bajo
d) En el cuadro general de distribución o en tubos protectores, de tipo no propaga-
los secundarios se dispondrán dispositivos dor de la llama, preferentemente em-
de mando y protección para cada una de potrados, en especial en las zonas ac-
las líneas generales de distribución, y las cesibles al público.
de alimentación directa a receptores. Cer- – Conductores aislados, de tensión no-
ca de cada uno de los interruptores del minal no inferior a 750 V, con cubier-
cuadro se colocará una placa indicadora ta de protección, colocados en hue-
del circuito a que pertenecen. cos de la construcción, totalmente
e) En las instalaciones para alumbrado de construidos en materiales incombusti-
locales o dependencias donde se reúna bles.
público, el número de líneas secundarias – Conductores rígidos, aislados de ten-
y su disposición en relación con el total sión nominal no inferior a 1.000 V, ar-
de lámparas a alimentar, deberá ser tal mados directamente sobre paredes.
que el corte de corriente en una cual- g) Se adoptarán las disposiciones conve-
quiera de ellas no afecte a más de la ter- nientes, para que las instalaciones no
cera parte del total de lámparas instaladas puedan ser alimentadas simultáneamente
en los locales o dependencias que se ilu- por dos fuentes de alimentación inde-
minan alimentadas por dichas líneas. pendientes entre sí.

16 • G U Í A D I D Á C T I C A
BLOQUE TEMÁTICO II:
Aparamenta en las instalaciones
eléctricas de interior

PRESENTACIÓN

El bloque temático II está compuesto por tres unidades didácticas.


La unidad didáctica 2: Conductores, canalizaciones y envolventes.
En esta unidad se enumeran los distintos cables existentes, los materiales de los que están
compuestos, el montaje de conductores, las canalizaciones de interior y su montaje y las dis-
tintas cajas que se utilizan en instalaciones de interior.
La unidad didáctica 3: Receptores de alumbrado.
Esta unidad presenta los distintos tipos de lámparas existentes, su montaje, cálculos lumino-
técnicos básicos, unidades del cálculo luminotécnico y nociones como la temperatura de
color y la reproducción cromática.
La unidad didáctica 4: Elementos y sistemas de protección.
En esta unidad se tratan los sistema de protección utilizados en interior como son los fusi-
bles, diferenciales, protección contra contactos directos e indirectos, selectividad con otras
medidas de protección aguas arriba y curvas de disparo utilizadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en el bloque temático, el pro-
fesor deberá proponer actividades relativas a:
• Conductores.
• Canalizaciones.
• Envolventes.
• Lámparas y equipos de arranque.
• Cálculos luminotécnicos básicos.
• Fusibles.
• Diferenciales.
• Curvas de disparo.
• Selectividad.
• Medidas contra contactos directos e indirectos.

G U Í A D I D Á C T I C A • 17
UNIDAD
Conductores, canalizaciones
y envolventes
DIDÁCTICA
Bloque temático II

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:
– Conocer los conductores, canalizaciones y envolventes que se utilizan en las instalaciones de interior.
– Definir y designar las propiedades de los cables según las normas.
– Calcular las dimensiones de los elementos a instalar.
– Conocer el proceso de instalación de los elementos.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
1. Conductores. – Designación de cables. – Escuchan las explicaciones.
1.1. Clasificación de los conducto- – Calcular la sección de los cables. – Siguen de manera ordenada el desa-
res. – Calcular el diámetro de las canaliza- rrollo de la unidad didáctica.
1.2. Designación de cables. ciones. – Toman notas.
1.3. Elección de un conductor. – Elegir adecuadamente los elementos – Aplican las explicaciones a casos
1.4. Montaje. en virtud a sus propiedades. concretos.
2. Canalizaciones. – Instalar y conectar los cables, cana- – Ejemplifican situaciones reales y
2.1. Clasificación de las canaliza- lizaciones y envolventes. aportan soluciones.
ciones. – Realizar el montaje de una vivienda. – Exponen las dudas al profesor.
2.2. Elección de las canalizaciones.
2.3. Montaje de las canalizaciones.
3. Cajas y envolventes.
3.1. Clasificación de las envolven-
tes.
3.2. Elección de las envolventes.
3.3. Montaje de las cajas.

G U Í A D I D Á C T I C A • 19
– H05VVH2H8-F
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Este cable cumple normas armonizadas ya
que su designación comienza con la letra
1. Calcular la resistencia ofrecida por un con- H, utilizado para una tensión de 300/500 V.
ductor de cobre de 4 mm2 de sección y una Su aislamiento y envolvente están construi-
longitud de 100 m. Calcular la resistencia si dos en policloruro de vinilo, tal y como
el conductor fuera de aluminio. muestran las dos V. Este conductor tiene dos
La resistencia ofrecida por un material con- particularidades constructivas muy defini-
ductor depende de tres factores, principal- das, como son que pertenece al grupo de ca-
mente: La resistividad del material, la longi- bles planos no divisibles, H2, y que es ex-
tud y la sección. Por tanto, la resistencia tensible, H8. Para finalizar, –F significa que
viene descrita por la siguiente ecuación: es un cable flexible, aconsejable para servi-
cio móvil (Clase 5).
L
R = ρ × 
S – H07V3-U
Siendo ρ = resistividad del material Este cable cumple las normas armonizadas
L = longitud ya que, al igual que el anterior, comienza
S = sección por la letra H. Este cable es utilizado para
L tensiones nominales de 450/700 V, con un
aislamiento de PVC preparado para soportar
S
bajas temperaturas, V3. –U implica que el
conductor sólo posee un único hilo redon-
do rígido.
En un conductor de cobre de 100 m y sec-
ción de 4 mm2, la resistencia es de:
– VQV 3,6/6 kV 3 × 35
100
R = 0,017 ×  = 0,425 Ω Este cable pertenece ya a los utilizados para
4 tensiones de 0,6/1 kV en adelante. Su aisla-
En un conductor de aluminio de 100 m y miento es de policloruro de vinilo (PVC) co-
sección de 4 mm2, la resistencia es de: mo muestra su primera V, con una armadura
de pletinas de acero, Q, que lo protege con-
100
R = 0,028 ×  = 0,7 Ω tra daños mecánicos. Todo ello va protegido
4 por una cubierta exterior de PVC. Por sus ca-
racterísticas constructivas se piensa en que
2. Realizar la designación en conformidad
este tipo de cables son para tendidos exte-
con las normas UNE de los siguientes ca-
riores, a una tensión elevada y grandes sec-
bles.
ciones. Esta hipótesis se confirma al comple-
– H05VVH2H8-F tar su designación con la tensión nominal de
– H07V3-U trabajo 3,6/6 kV y una sección de
3 × 35 mm2.
– VQV 3,6/6 kV 3 × 35
– RVFAV-0,6/1 kV – RVFAV 0.6/1 kV
La designación de cualquier cable empieza Este último cable tiene un aislamiento de po-
por definir qué tipo de cable es; si se utiliza lietileno reticulado, R, con una cubierta de
para tensiones menores de 0,6/1 kV o ma- separación con la armadura construida en
yores. En la actividad se proponen dos con- PVC. Esta armadura es de flejes de alumi-
ductores de cada tipo, siendo los dos prime- nio, FA, cubierta con PVC, V. La tensión de
ros de tensiones nominales inferiores. trabajo es de 0,6/1 kV.

20 • G U Í A D I D Á C T I C A
3. Realizar el cálculo del diámetro del tubo co- medidas están en el sistema PG, de común
rrugado, empotrado, necesario para alojar utilización, pero que en los próximos años
en su interior la derivación a un punto de luz van a ser sustituidos por el sistema métrico,
con sección de 1,5 mm2. estandarizado para la CEE.
El cálculo del diámetro de un tubo se reali- Actualmente la acometida a puntos de luz
za en consonancia con lo establecido por el suele ser a base de tres conductores, siendo
R.E.B.T. Este reglamento, que se realizó allá uno de ellos el conductor de protección o
por el año 1973, dispuso unas tablas con tierra. Como la sección utilizada es de
los diámetros mínimos que debían instalar- 1,5 mm2, el diámetro que se debe instalar en
se dependiendo del número y sección de los nuestro problema es, según la tabla I, de
cables que se alojan en su interior. Estas 13 mm.

Tabla I
TUBOS MONTAJE
Metálicos rígidos normales con aislamiento interior
Metálicos flexibles normales con/sin aislamiento interior Empotrados
Aislantes flexibles normales
Diámetro interior nominal mínimo, en mm, recomendado para los tubos en fun-
ción del número y sección de los conductores que han de alojar

Sección
nominal de 1 conductor 2 conductores 3 conductores 4 conductores 5 conductores
los cables

(mm2) PVC Goma PVC Goma PVC Goma PVC Goma PVC Goma

1 13 13 13 13 13 13 13 16 13 16
1,5 13 13 13 13 13 13 13 16 13 16
2,5 13 13 13 13 13 13 13 16 13 23
4 13 13 13 16 13 16 16 23 16 23
6 13 16 13 23 16 23 23 23 23 23
10 16 23 23 23 23 23 23 29 29 29
. . . . . . . . . . .
16 23 23 23 29 23 29 29 29 29 36
25 23 29 29 29 29 36 36 36 36 48
35 29 36 29 36 36 48 36 48 48
50 36 36 36 48 48 48 48 48 – –
70 36 48 48 48 48 – – – – –
95 48 48 48 – – – – – – –
. . . . . . . . . . .
120 48 – – – – – – – – –

G U Í A D I D Á C T I C A • 21
4. Dimensionar la caja de protección de una aluminio o cobre, pero cumpliendo las si-
vivienda con cuatro circuitos protegidos por guientes características:
magnetotérmicos de 2 polos y un diferen-
• Los conductores flexibles sólo podrán ser
cial de 2 módulos.
de cobre.
• Para secciones mayores de 16 mm 2 , los
conductores no podrán ser de un único
hilo conductor, sino que estarán construi-
dos en forma de cable.
Las características de los aislantes no están
reguladas, aunque se aconseja que sean
materiales autoextingibles, como el teflón o
el politetrafluoretileno.

6. Realizar el curvado de un tubo de acero a


La caja de protección de una vivienda se 45°.
calcula por el número de elementos que va El curvado de un tubo metálico exige de una
a alojar en su interior. Las comúnmente utili- gran destreza y conocimiento de la máqui-
zadas no alojan el ICP, aunque existen mo- na curvadora, por lo que es importante la
delos ya normalizados para que en una mis- lectura de las instrucciones suministradas
ma caja se coloquen todos los elementos por el fabricante de dicha máquina. El pro-
relativos a la protección dentro de una vi- cedimiento de curvado es el siguiente:
vienda. En esta actividad se rehúsa de utili-
zar esta disposición ya que dichas cajas 1. Debido a la utilización del tubo de 13
suelen ser voluminosas. mm, se escoge la galleta y patín de dicha
medida.
Las dimensiones de esta caja para alojar es-
tos elementos de protección son: 2. Se coloca la galleta en su posición fiján-
dola con el gancho de sujeción. El tubo
N = 4 circuitos × 2 módulos + 1 diferencial se introduce sobresaliendo un 1cm, co-
× 2 módulos = 10 módulos locando posteriormente el patín.
La caja elegida es de 12 módulos, estableci- 3. Se enfrentan las muescas de la galleta y el
da por costumbre para viviendas de tipo me- patín, procediendo al encendido de la
dio. máquina. Ésta gira el tubo hasta que lle-
gue a la posición 45 en las muescas gra-
5. Resumir las características principales para duadas de la galleta, donde la máquina
la elección de un cable en un ambiente ex- se debe apagar por acción en el interrup-
plosivo. ¿Qué tipo de aislante sería el idó- tor.
neo?
4. Invirtiendo el sentido de giro de la má-
Los cables que se instalan en locales con quina curvadora, obtendremos el tubo
riesgo de explosión pueden construirse en curvado a 45°.

22 • G U Í A D I D Á C T I C A
UNIDAD

Receptores de alumbrado

DIDÁCTICA
Bloque temático II

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:
– Reconocer las distintas clases de lámparas que existen.
– Instalar lámparas y sus equipos con destreza.
– Conocer las condiciones de montaje de lámparas.
– Realizar cálculos luminotécnicos de instalaciones.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
1. La luz. – Identificación de lámparas. – Escuchan las explicaciones.
1.1. Flujo luminoso. – Describir el equipo necesario para – Siguen de manera ordenada el desa-
1.2. Iluminancia. el encendido de las distintas lámpa- rrollo de la unidad didáctica.
1.3. Intensidad lumínica. ras. – Toman notas.
1.4. Luminancia.
1.5. Temperatura del color. – Calcular la iluminación de distintas – Aplican las explicaciones a casos
1.6. Índice de reproducción cro- instalaciones. concretos.
mática. – Conectar el equipo de lámparas de – Ejemplifican situaciones reales y
2. Lámparas incandescentes. descarga. aportan soluciones.
2.1. Tipos de lámparas. – Realizar un mantenimiento preventi- – Exponen las dudas al profesor.
2.2. Condiciones de montaje. vo de las instalaciones de ilumina-
2.3. Casquillos. ción.
2.4. Normativa para instalación.
3. Lámparas fluorescentes.
3.1. Tipos de lámparas.
3.2. Condiciones de montaje.
3.3. Casquillos.
3.4. Normativa para instalación.
3.5. Esquemas de conexiones.
4. Lámparas de descarga.
4.1. Tipos de lámparas.
4.2. Condiciones de montaje.
4.3. Casquillos.
4.4. Normativa para la instalación.
4.5. Esquemas de conexión.

G U Í A D I D Á C T I C A • 23
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE una reactancia para la potencia de la lám-
para. Este equipo también va dotado de un
1. Sobre tablero o simulador, realizar las si- condensador que corrige el factor de poten-
guientes operaciones: cia. Estos equipos deben adquirirse en con-
– Montar el equipo necesario para el en- sonancia con la potencia de la lámpara.
cendido de un tubo fluorescente. El esquema de montaje es:
– Dibujar el esquema eléctrico.
1 3
– Explicar el funcionamiento de cada ele- F
mento.
– Comprobar su funcionamiento en el ban- C
co de pruebas.
Para comprender el funcionamiento de un N
tubo fluorescente, se realiza el montaje de
una regleta de un tubo de 36 W. El esquema La reactancia sirve para limitar la tensión y
de montaje es: asegurar el encendido, ya que mantiene es-
table la intensidad en la descarga.

3. Sobre tablero o simulador, realizar las si-


guientes operaciones:
– Montar el equipo necesario para el en-
cendido de una lámpara de vapor de so-
dio.
– Dibujar el esquema eléctrico.
– Explicar el funcionamiento de cada ele-
La reactancia sirve para limitar la tensión y mento.
asegurar el encendido, ya que mantiene es- – Comprobar su funcionamiento en el ban-
table la intensidad en la descarga. El ceba- co de pruebas.
dor tiene la misión de cerrar el circuito para Para el encendido de una lámpara de vapor
que el tubo arranque. Una vez arrancado, el de sodio se necesita un equipo con una re-
cebador se abre. actancia para la potencia de la lámpara,
La reactancia sirve para limitar la tensión y que coincide con el utilizado para haloge-
asegurar el encendido, ya que mantiene es- nuros metálicos. Este equipo también va do-
table la intensidad en la descarga. tado de un condensador que corrige el fac-
tor de potencia. Estos equipos deben
2. Sobre tablero o simulador, realizar las si- adquirirse en consonancia con la potencia
guientes operaciones: de la lámpara.
– Montar el equipo necesario para el encen- El esquema de montaje es el mismo de la ac-
dido de una lámpara de halogenuros metá- tividad anterior:
licos.
– Dibujar el esquema eléctrico.
– Explicar el funcionamiento de cada ele- 1 3
mento. F

– Comprobar su funcionamiento en el ban-


co de pruebas. C

Para el encendido de una lámpara de halo-


genuros metálicos se necesita un equipo con N

24 • G U Í A D I D Á C T I C A
Para otras potencias se utilizan los siguientes esquemas de montaje

F F F

C C C
N N N

La reactancia sirve El plano de trabajo se sitúa a 0,8 m del sue-


para limitar la tensión lo que es la distancia de las mesas al suelo.
y asegurar el encen- Se halla primero la utilancia proporcionada
dido, ya que mantie- en la habitación. Para ello se calcula el fac-
ne estable la intensi- tor de suspensión de la luminaria y que es:
dad en la descarga.
h. 0,2
J =  =  = 0,07
4. Realizar el alumbrado de la clase o labora- h + h. 2,5 + 0,2
torio, a partir de sus dimensiones, por me-
Siendo:
dio del alumbrado fluorescente. ¿Está ac-
tualmente bien iluminado? ¿Por qué? J: Razón de suspensión.
h: Distancia entre el plano de trabajo y la
El aula tiene unas dimensiones de luminaria.
10 × 15 × 3,5 m. Como el local no está desti- h.: Distancia entre la luminaria y el techo.
nado a alguna actividad que exija gran re-
producción cromática, se escoge un Ra de Y el índice geométrico del local que es:
66. La luminaria albergará a 2 tubos fluores-
centes de 58 W, con difusor en aluminio, a×b 10 × 15
que proporciona un rendimiento del 65%, K =  =  = 3
2(a + b) 2(10+15)
según los datos del fabricante.
El nivel medio en lux exigido a un aula es de Con lo que se halla el valor de utilancia de
500 (ver tabla de iluminancias) y el factor 0,97 al entrar en las tablas con el factor de
de conservación de la instalación es de 0,7. reflexión de techo, paredes y suelo.

Razón de suspensión J = 0
0,66 0,6 0,61 0,65 0,60 0,52 0,49 0,43 0,38 0,48 0,42 0,38 0,42 0,37
0,77 0,8 0,70 0,75 0,69 0,63 0,59 0,52 0,47 0,58 0,52 0,47 0,51 0,47
0,89 1,0 0,80 0,87 0,79 0,76 0,71 0,65 0,61 0,69 0,64 0,60 0,64 0,60
Índice del local

0,95 1,25 0,85 0,92 0,83 0,82 0,76 0,70 0,65 0,74 0,69 0,65 0,68 0,65
1,01 1,5 0,89 0,98 0,87 0,88 0,81 0,76 0,72 0,79 0,75 0,71 0,74 0,70
1,07 2,0 0,93 1,04 0,93 0,95 0,86 0,82 0,78 0,84 0,81 0,77 0,79 0,76
1,11 2.5 0,96 1,08 0,95 1,00 0,90 0,86 0,83 0,88 0,84 0,81 0,83 0,81
1,14 3,0 0,98 1,11 0,97 1,04 0,93 0,89 0,86 0,91 0,88 0,85 0,86 0,84
1,18 4,0 1,01 1,14 0,99 1,09 0,96 0,93 0,91 0,94 0,91 0,89 0,90 0,88
1,21 5,0 1,02 1,16 1,01 1,12 0,98 0,96 0,93 0,96 0,94 0,92 0,92 0,91
Techo 80 80 70 70 70 70 70 70 50 50 50 30 30
Paredes 70 70 70 70 50 50 30 10 50 30 10 30 10
Planta útil 30 10 30 10 30 10 10 10 10 10 10 10 10

G U Í A D I D Á C T I C A • 25
Con estos datos, se calcula el número de lu- El primer cálculo a realizar es la altura de
minarias a instalar en la habitación que es: implantación de la luminaria, partiendo de la
colocación de las torretas. Las torretas están
Ems × S situadas a 10 m de las esquinas en ambos la-
N =  =
Φ × η × u × fc terales de la pista. El ángulo de 70 es el ma-
yor ángulo de apertura sin producir deslum-
500 × 150 bramientos.
=  =
4.800 × 0,65 × 0,97 × 0,7
d = a2+
b2 = 272+
102 = 28,79 m
= 35,40 ≈ 36 tubos
d 28,79
Ems = Iluminancia media en servicio (lux). h =  =  = 10,54 m
tag70 2,73
S = Superficie (m2).
Φ = Flujo luminoso (lm). Siendo:
η = Rendimiento de la luminaria. a: Ancho de la pista.
u = Utilancia. b: Distancia de la torre a la esquina.
fc = Factor de conservación. d: Distancia de la torre a la esquina opuesta
más cercana.
Y como el número de tubos por luminaria h: Altura de implantación.
es 2, se obtiene que son necesarias 18 lumi-
narias. Se utilizan 20 luminarias para la dis- Para este tipo de iluminación se utilizan lám-
posición regular en la sala. paras de halogenuros metálicos alojadas en
Una vez distribuidas en el local se calcula luminarias de tipo proyector de un rendi-
el índice de malla y de proximidad y se miento de 0,68. El coeficiente de utilización
compara con los admitidos por la clase de (CBU) representa el aprovechamiento del
luminaria que se utiliza, y que en este caso haz luminoso, comprendido entre 0,6 y 0,9,
es de Km = 1,5 y Kp = 0,75. y en nuestro caso es de 0,75.
La elección de la potencia de las lámparas
2m×n 4×3 se realiza por tanteo, encaminada a dismi-
Km =  =  = 0,96
h(m + n) 2,5(2 + 3) nuir los costes de la instalación. Si se utili-
zan lámparas de 400 W:
ap + bq 10 × 5 + 15 × 0,5
Kp =  =  = 0,92 Ems × S
h(a + b) 2,5(10 + 15) N =  =
Φ × η × CBU × fc
Siendo: 150 × 1.444,5
m: Separación vertical entre luminarias. =  =
32.500×0,68×0,75×0,7
n: Separación horizontal de luminarias.
p: Separación vertical entre la luminaria y = 18,67 ≈ 19 lámparas
la pared.
q: Separación horizontal entre la luminaria Si, en cambio, se utilizan lámparas de
y la pared. 1.000 W:
Ems × S
N =  =
5. Realizar el alumbrado del campo de fútbol Φ × η × CBU × fc
de la figura por medio de cuatro torretas.
150 × 1.444,5
La iluminación de pistas deportivas exige =  =
85.000×0,68×0,75×0,7
una iluminación de proyección, con lámpa-
ras de alto flujo luminoso. = 7,14 ≈ 8 lámparas

26 • G U Í A D I D Á C T I C A
Siendo: Con estos datos, se calcula el número de lu-
N: Número de luminarias. minarias a instalar en el camino que es:
Ems: Iluminancia media en servicio.
Φ × η × CBU × fc
S: Superficie. D =  =
Φ: Flujo luminoso de la lámpara. Ems × A
η: Rendimiento.
CBU: Coeficiente de utilización. 6.300 × 0,68 × 0,25 × 0,7
Fc: Factor de conservación. =  =
10 × 5
El resultado es la elección de lámparas de = 14,99 metros
1.000 W ya que van a consumir lo mismo
prácticamente (8 × 1.000 W = 8000 W fren- Siendo:
te a los 19 × 400 W= 7.600 W), y se utilizan A: Ancho de sendero.
menos luminarias y una torreta menos com- Ems: Iluminancia media en servicio.
pleja. Como el número de lámparas por lu- Φ: Flujo luminoso de la lámpara.
minaria es 1, se obtiene que son necesarias η: Rendimiento.
8 luminarias, 2 por cada torreta. CBU: Coeficiente de utilización.
Fc: Factor de conservación.

6. Realizar el alumbrado de un parque con ca- Con lo que la interdistancia entre lumina-
rriles de 5 m de ancho. rias es de 15 m.
La iluminación de calles en parques y jardi-
nes se diseñan considerando, además de la
7. Realizar el alumbrado de la calle que se
iluminación del propio sendero, la ilumina-
muestra en la figura con las siguientes di-
ción indirecta del arbolado. Por ello existen
mensiones:
dos tipos de luminarias; aquellas que ilumi-
nan sólo en el hemisferio inferior que consi- – Calzada de 9 m.
guen un CBU de 50%, destinadas a zonas – Longuitud de la calle 150 m.
con bajo arbolado. Otros están dirigidas en – Factor de conservación 0,72.
los dos hemisferios, para zonas con mucho
arbolado, pero con un CBU del 25%. Las La iluminación de calzadas se diseña consi-
lámparas a utilizar son de vapor de mercurio derando que la disposición de las luminarias
de 125 W alojadas en luminarias de tipo un se realiza en función de la altura de los bá-
solo hemisferio de un rendimiento de 0,68. culos. Si esta altura es igual o inferior al an-
Primero calculamos la altura de implanta- cho de la calzada se dispondrán las farolas
ción de la luminaria, partiendo de que según unilateralmente. Si es 1,5 veces la altura,
la lámpara que se escoge, la altura viene tresbolillo, si es mayor a 1,5 veces, disposi-
determinada en la siguiente tabla ción pareada. En el caso de tener dos carri-
les separados se opta por disposición parea-
da o doble brazo dependiendo de la
Flujo luminoso (lm) Altura de implantación (m) anchura de la mediana.
3.000 a 6.000 2,5 a 3
6.000 a 14.000 3a6
Las lámparas a utilizar son de vapor de sodio
>14.000 >6
alta presión de 150 W alojadas en lumina-
rias de tipo un solo hemisferio de un rendi-
por lo que se coloca a una altura de 3 m, ya miento de 0,29.
que se utiliza una lámpara que produce Primero calculamos la altura de implanta-
6.300 lúmenes. ción de la luminaria, partiendo de la lámpa-

G U Í A D I D Á C T I C A • 27
ra que se escoge. La altura viene determina- Con estos datos, se calcula el número de lu-
da en la siguiente tabla: minarias a instalar en el camino que es:

Φ × η × fc 15.000 × 0,29 × 0,72


Flujo luminoso (lm) Altura de implantación (m) D =  =  =
Ems × A 10 × 9
3.000 a 10.000 6a7
10.000 a 20.000 7a9 = 34,8 metros
>20.000 >9
Con lo que la interdistancia entre lumina-
por lo que se coloca a una altura de 9 m, ya rias es de 35 m.
que se utiliza una lámpara que produce Luego el número de farolas a instalar es de:
15.000 lúmenes. Luego la disposición será
unilateral. Utilizamos el doble brazo para L 150
N =  + 1 =  + 1 = 5,28 ≈ 6 farolas
iluminar las dos calzadas. D 35

28 • G U Í A D I D Á C T I C A
UNIDAD
Elementos y sistemas
de protección
DIDÁCTICA
Bloque temático II

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:
– Representar los aparatos que intervienen en las instalaciones de interior mediante símbolos.
– Interpretar las curvas de disparo de las protecciones magneto-térmicas.
– Entender el significado de selectividad amperimétrica.
– Utilizar correctamente la protección diferencial.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
1. Fusibles. – Identificación de símbolos. – Escuchan las explicaciones.
2. Interruptores magneto-térmicos. – Calibrar adecuadamente los elemen- – Siguen de manera ordenada el desa-
2.1. Curvas y características de dis- tos de protección. rrollo de la unidad didáctica.
paro. – Elegir adecuadamente los elementos – Toman notas.
2.2. Selectividad. de protección según las curvas de – Aplican las explicaciones a casos
3. Relé diferencial. disparo necesarias en cada caso. concretos.
3.1. Curvas de disparo. – Instalar y conectar los elementos de – Ejemplifican situaciones reales y
3.2. Elección del diferencial. protección. aportan soluciones.
3.3. Selectividad.
3.4. Aplicaciones. – Realizar el montaje del cuadro ge- – Exponen las dudas al profesor.
neral de mando y protección de una
4. Sistemas de protección. vivienda.
4.1. Protección contra contactos di-
rectos.
4.2. Protección contra contactos in-
directos.

G U Í A D I D Á C T I C A • 29
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1. Elegir la protección magneto-térmica para poner una protección con un tipo de curva
un circuito destinado a alumbrado con una B o C.
intensidad nominal de 18 A siguiendo los Si el tipo de alumbrado es incandescente se
siguientes pasos: puede elegir una curva tipo B, y si el circuito
– Dibujar el tipo de curva de disparo. es de lámparas de descarga se utiliza una
– Intensidad nominal comercial del inte- curva tipo C para salvar las intensidades ele-
rruptor automático. vadas en el momento de arranque propio de
las lámparas de descargas.
– Elegir el fusible adecuado para proteger
Si en el circuito se prevén corrientes eleva-
el circuito.
das de cortocircuito, se deben utilizar fusi-
El calibre superior a 18 amperios que existe bles del tipo gL calibrados al límite del po-
en el mercado es de 20 amperios, se debe der de corte del interruptor automático.

10.000 10.000
5.000 5.000
1h 1h
2.000 2.000
1.000 1.000
500 500
200 200
100 100
50 50
20 20
10 10
5 5
2 2
1 1
0,5 0,5
0,2 0,2
0,1 0,1
0,05 0,05
0,02 0,02
0,01 0,01
0,005 0,005
0,002 0,002
0,001 0,001
0,5 1 2 3 4 5 7 10 20 30 50 70 100 200 l/ln 0,5 1 2 3 4 5 7 10 20 30 50 70 100 200 l/ln

Curva tipo B Curva tipo C

2. Elegir el interruptor automático para prote- Se debe elegir un interruptor automático de


ger un motor que tiene una intensidad 25 amperios de intensidad nominal, el tipo
nominal de 22 A siguiendo los pasos: de curva puede ser de tipo C, siempre que
– Dibujar la curva de disparo. salve la punta de arranque del motor si no es
así se debe elegir una de tipo D.
– Intensidad nominal comercial del apa-
rato. Si en el circuito se prevén corrientes eleva-
– Elegir el tipo de fusible para proteger el das de cortocircuito, que no puedan ser
circuito. cortadas por el interruptor automático se de-
ben utilizar fusibles calibrados al límite del
poder de corte del interruptor automático.

30 • G U Í A D I D Á C T I C A
10.000
5.000
1h
2.000
1.000
500
200
100
50
20
10
5
2
1
0,5
0,2
0,1
0,05
0,02
0,01
0,005
0,002
0,001
0,5 1 2 3 4 5 7 10 20 30 50 70 100 200 l/ln Curva tipo C

3. Elegir el relé diferencial para proteger un UB 20


circuito en el que, por sus características, RA ≤  ≤  = 670Ω
no puede haber tensiones de contacto supe- I∆i 0,03
riores a 20 V y la intensidad nominal es de En el caso de que la resistencia fuese de
20 A siguiendo los pasos: 800 ohmios, como se indica en al actividad,
– Estudiar en qué condiciones de resisten- sólo se produciría un disparo seguro con un
cia de tierra se produce el disparo utili- diferencial de alta sensibilidad de 10 mi-
zando diferenciales de alta sensibilidad. liamperios, como se muestra a continuación.
– Qué sensibilidad debe tener el aparato si 20
I∆i ≤  = 0,025 A
la resistencia de tierra es de 800 ohmios. 800
Utilizando un diferencial de alta sensibilidad
de 30 miliamperios, teniendo en cuenta que 4. Dibujar las curvas aproximadas de tres pro-
nos piden una tensión de contacto inferior a
20 V, las condiciones para que se produzca
10.000
el disparo son las siguientes: 5.000
1h
2.000
1.000
500
200
100
50
20
10
5
2
1
0,5
0,2
0,1
0,05
0,02
0,01
0,005
0,002
0,001
0,5 1 2 3 4 5 7 10 20 30 50 70 100 200 l/ln

Relé diferencial magneto-térmico compacto Curva de disparo magnético tipo B

G U Í A D I D Á C T I C A • 31
tecciones magneto-térmicas en serie para T
B A
que haya selectividad amperimétrica total. C
A
Haciendo un estudio de las gráficas de las
protecciones, se puede conseguir una selec- B
tividad amperimétrica siempre que las cur-
vas de disparo de las protecciones no se cru- C
cen, ya que en estos puntos se pierde la
selectividad amperimétrica. I

32 • G U Í A D I D Á C T I C A
BLOQUE TEMÁTICO III:
Cálculo y proyecto de instalaciones
eléctricas de interior

PRESENTACIÓN

El bloque temático III está compuesto por dos unidades didácticas.


a) La unidad didáctica 5: Cálculo y previsiones en las instalaciones eléctricas de interior.
En esta unidad se tratan el cálculo de secciones en conductores, la previsión de cargas
en edificios y las partes de la instalación que van desde la red pública de distribución has-
ta el cuadro de mando y protección del abonado.
b) La unidad didáctica 6: Ejecución de instalaciones de interior.
Está dedicada al estudio de los circuitos básicos de las instalaciones de interior, la apli-
cación práctica de las instrucciones del reglamento de baja tensión, y a la realización
práctica de instalaciones de interior.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en el bloque temático el
profesor deberá proponer actividades relativas a:
– Canalizaciones.
– Conductores.
– Contadores de energía.
– Cálculo de sección de conductores.
– Previsión de cargas.
– Circuitos básicos aplicados a viviendas.
– Aplicaciones del reglamento de baja tensión.
– Grados de electrificación de viviendas.
– Electrificación de lugares de pública concurrencia.

G U Í A D I D Á C T I C A • 33
UNIDAD
Cálculo y previsiones
en las instalaciones
DIDÁCTICA eléctricas de interior
Bloque temático III

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:
– Representar los aparatos que intervienen en las instalaciones de interior mediante símbolos.
– Identificar los aparatos que intervienen en un esquema.
– Calcular las sección de conductores.
– Hacer la previsión de cargas en edificios destinados a viviendas.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
1. Cálculo de sección de conductores. – Identificación de símbolos. – Escuchan las explicaciones.
– Clasificación de aparatos según su – Siguen de manera ordenada el desa-
2. Instalación eléctrica de edificios. función dentro de un esquema. rrollo de la unidad didáctica.
2.1. Acometidas.
– Instalación de la caja general de – Toman notas.
2.2. Caja general de protección.
2.3. Línea repartidora. protección. – Aplican las explicaciones a casos
2.4. Contadores. – Representar e instalar la línea reparti- concretos.
2.5. Centralización de contadores. dora. – Ejemplifican situaciones reales y
2.6. Derivación individual. – Instalación de contadores y centrali- aportan soluciones.
zaciones. – Exponen las dudas al profesor.
3. Previsión de cargas.
– Realización de previsión de cargas
3.1. Viviendas.
en edificios.
3.2. Servicios generales.
3.3. Locales. – Instalación de puesta a tierra.
– Instalación de pararrayos.
4. Puesta a tierra.

5. Pararrayos.

G U Í A D I D Á C T I C A • 35
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Potencia para las 15 viviendas es de 64.000 W
La potencia prevista para el
1. Calcular la sección de una línea repartidora
ascensor es de 7.500 W
destinada a un bloque de viviendas con una
previsión de carga de 40 kW. La línea debe La potencia prevista para el portal
ser trifásica con neutro a una tensión de y la escalera es de 250 · 15=3.750 W
380 V y la distancia es de 20 metros. El La potencia prevista para el garaje
montaje debe ser en tubos empotrados y el es de 300 · 15=4.500 W
aislamiento de 750 V con cable rígido.
La potencia prevista para los locales
Como en el enunciado nos dan la potencia comerciales es de 150 · 100=15.000 W
total, se calcula la intensidad total, se elige
un cable consultando la tabla MIE BT 017, y La potencia total prevista para el
por último se comprueba que la caída de edificio es de 94.750 W
tensión no supera el límite, en este caso del
0,5 % (contadores centralizados). El factor 94.750
de potencia se toma 0,85. I =  = 169,3 A
3 · 380 · 0,85
40.000 Consultando la tabla correspondiente del libro
I =  = 75,5 Amperios
3 · 380 · 0,85 del alumno MIE BT 017 se toma una sección
de 120 mm2, que soporta una intensidad per-
En principio se elige un conductor de manente de 170 A y se comprueba la caída de
35 mm2 que soporta un densidad de corrien- tensión que debe ser menor del 0,5 %.
te de 78 A y comprobamos la caída de ten-
sión. 20 · 94.750 · 100
e % =  =
20 · 40.000 · 100 56 · 120 · 3802
e % =  =
56 · 35 · 3802
= 0,19% < 0,5%.
= 0,28% de caída de tensión.
Las derivaciones individuales se toman de
Como la caída de tensión es menor del 6 mm2, ya que el edificio es de tres plantas
0,5 % se elige la sección de 35 mm2. y la distancia desde el cuadro de contado-
res al cuadro de mando y protección de
cada abonado, es menor de 14 metros (ver
2. Calcular la sección de la línea repartidora y tabla en el libro del alumno). Las caídas de
derivaciones individuales de un edificio de tensión en todos los casos es menor del
15 viviendas de 100 m2. El edificio tiene tres 1 %.
locales comerciales de 50 m2 y un ascensor
de 400 kg con una velocidad de 1 m/s, la es-
calera y el portal tienen una superficie de
3. Realizar el montaje de una caja general de
250 m2 y el garaje de 300 m2.
protección.
La longitud de la línea repartidora es de
20 metros y las viviendas están dispuestas Para el montaje de la caja general de mando
en tres plantas. y protección se tendrá en cuenta en cada ca-
so el tipo de instalación, empotrada,
Por la superficie que tienen las viviendas
superficie, montaje de la caja para el IPC,
100 m2 el grado de electrificación es medio.
número de huecos necesarios, etc. Las tapas
Para calcular la potencia total del edificio dispondrán de tornillos que se puedan pre-
consultamos las tablas del libro del alumno. cintar por la compañía suministradora.

36 • G U Í A D I D Á C T I C A
5. Realizar el montaje de los módulos para una
centralización de contadores, siguiendo los
siguientes pasos.
– Dibujar el esquema de conexiones.
– Realizar el montaje de módulos y elemen-
tos (barras, fusibles, borneros, etc.).
– Realizar la sujeción sobre pared.
– Realizar el cableado.
– Marcado de conductores.
4. Realizar el montaje de un contador en en-
– Montaje y conexionado de contadores.
volvente para equipo de medida individual.
El montaje de equipo de medida individual,
Para hacer las conexiones de los contadores
puede hacerse en el exterior de la vivienda
se utilizarán los esquemas del libro del
utilizando un tipo de caja aprobado por la
alumno, según el tipo de contador utilizado
compañía como se muestra en la figura; pa-
en la centralización.
ra el montaje se siguen las instrucciones de
la compañía suministradora dejando el ca- El marcado de conductores se debe hacer de
bleado dispuesto para la instalación del con- forma que en el regletero de salida, se iden-
tador (ver esquemas en el libro del alumno). tifique correctamente la vivienda de cada
abonado haciendo lo mismo con el hueco
que ocupará posteriormente cada contador.
En la figura se indica como se montarán los
módulos según el número de abonados en
cada caso, la protección mediante fusibles
se hace en los conductores activos, directa-
mente sobre el embarrado de entrada situa-
do en la parte inferior, y la salidas hacia las
cajas generales de protección de los abona-
dos se hace desde el regletero situado en la
parte superior de la centralización.

Cuando el montaje se hace


dentro de una vivienda indi-
vidual, se utiliza un cofre
transparente como se indica
en la figura, dejando el ca- Módulo de medida

bleado listo para la posterior


instalación del contador.
Módulo de medida

Módulo de acometida

Módulo de medida

Embarrado de
seguridad y fusible
de seguridad

G U Í A D I D Á C T I C A • 37
UNIDAD
Ejecución
de instalaciones de interior
DIDÁCTICA
Bloque temático III

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:
– Realizar circuitos básicos utilizados en instalaciones de interior.
– Utilizar los grados de electrificación en viviendas.
– Realizar instalaciones eléctricas en locales públicos.
– Hacer la previsión de cargas en edificios destinados a viviendas.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
1. Circuitos básicos. – Realización de circuitos simples. – Escuchan las explicaciones.
1.1. Punto de luz simple. – Realización de distintos tipos de – Siguen de manera ordenada el desa-
1.2. Punto de luz conmutado. alumbrados. rrollo de la unidad didáctica.
– Realizar los distintos grados de elec- – Toman notas.
2. Instalación en viviendas.
2.1. Electrificación mínima. trificación en viviendas. – Aplican las explicaciones a casos
2.2. Electrificación media. – Realizar la instalación eléctrica en concretos.
2.3. Electrificación elevada. locales públicos. – Ejemplifican situaciones reales y
2.4. Electrificación especial. – Realizar la electrificación de peque- aportan soluciones.
ñas industrias. – Exponen las dudas al profesor.
3. Instalación en locales públicos.
3.1. Alumbrados especiales.
3.2. Previsión de cargas en locales
públicos.

4. Instalaciones industriales.
4.1. Términos y clasificaciones.
4.2. Grados de protección.
4.3. Clasificación de emplazamien-
tos.
4.4. Prescripciones para instalacio-
nes eléctricas industriales.

G U Í A D I D Á C T I C A • 39
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1. Realizar el montaje de dos puntos de luz – Confecciona la lista de material utilizado.
incandescentes con un interruptor bipolar: 1 Interruptor bipolar.
– Dibuja el esquema de emplazamiento y 2 Portalámparas.
eléctrico. 10 Metros de tubo corrugado.
R N
1 Caja universal para mecanismo.
1 Regleta de conexión.
25 Metros de cable unipolar de 1,5 mm2.

2. Realizar el montaje de un automático de


escalera a cuatro hilos:
Esquema eléctrico
– Dibuja el esquema de planta y funcional.
– Confecciona la lista de material utilizado.
El ejercicio debe hacerse en tablero o simu-
lador en el aula de electricidad.
Esquema de situación

Dibujo de situación en la escalera

Esquema eléctrico
Ascensor

Representación de la situación en planta

40 • G U Í A D I D Á C T I C A
3. Realizar el esquema de planta de la instala- 4. Realizar la electrificación de la vivienda que
ción de un cuarto de baño. se representa en la figura (planta) siguiendo
los pasos siguientes.
– Representar las canalizaciones necesa-
rias.
– Dibujar los puntos de utilización (esque-
ma topográfico).
– Dibujar el esquema eléctrico unifilar.
– Representar las conexiones del cuadro
general.
– Dimensionar los elementos, conductores,
canalizaciones, protecciones, etc. Si-
Representación de las canalizaciones guiendo las instrucciones del RBT.
El trabajo debe hacerse en tablero o simula-
dor lo suficientemente amplio para que se
puedan colocar todos los elementos con co-
modidad.

Representación de los puntos de isntalación

10 A baño

15 A
Representación de las canalizaciones

hilo de protección

Esquema unifilar

G U Í A D I D Á C T I C A • 41
Según el reglamento electrotécnico para ba-
ja tensión, en la instrucción MIE BT 023, las
secciones utilizadas serán las siguientes:
– 1,5 mm 2 para los circuitos de alimenta-
ción a los puntos de utilización para
alumbrado.
– 2,5 mm 2 para los circuitos de alimenta-
ción a las tomas de corriente en las vi-
viendas de grado de electrificación medio
y elevado.
– 4 mm2 para el circuito de alimentación a
máquinas de lavar y calentador de agua.
– 6 mm 2 para el circuito de alimentación
para cocina, frigorífico y secador.

Esquema de instalación (topográfico) 5. Realizar la instalación eléctrica de un taller


de reparación de vehículos con las siguien-
tes características:
– Tensión de suministro: 380 V en tensión
Dormitorio 2
Dormitorio 1

trifásica.
Cocina
Pasillo

Salón
Baño

10 A – Cos ϕ = 0,85.
– Longitud derivación individual 35 m.
30 mA
– Los conductores serán de PVC, unipolares
16 A e instalados bajo tubo.
Las características de la instalación son la
25 A 20 A siguientes:

Potencia Tensión Mono/ Longitud


25 A Carga
(kW) (V) trifásico (m)
Soldadura 14 380 Trifásico 70
Esquema unifilar
Compresor 2,2 220 Monofásico 65
Desmontadora
de ruedas 3,7 380 Trifásico 30
Elevadora
hidráulica 4,4 220 Monofásico 43
29 mm
dife
Equilibradora
pia pia pia pia
25 A
de ruedas 3,0 220 Monofásico 18
30 mA 10 A 15 A 20 A 25 A
6 pantallas de luz
fluorescente
(2 · 40 W) 0,48 220 Monofásico 42
5 puntos de luz
incandescente
de 60 W 0,12 220 Monofásico 42

Potencia Tensión Mono/ Longitud


13 mm Carga
13 mm 16 mm 23 mm (kW) (V) trifásico (m)
Representación del cuadro general de mando Derivación Ind. 27,9 380 Trifásico 35
y protección y dimensionado de sus elementos

42 • G U Í A D I D Á C T I C A
El cálculo de los circuitos se hace por densi- COMPRESOR (monofásico)
dad de corriente, utilizando el reglamento Potencia: 2,2 KW · 1.000 = 2.200 W
de baja tensión y comprobando después si
la caída de tensión está por debajo de lo P
I = 
permitido. V · cosϕ

DERIVACIÓN INDIVIDUAL (trifásico) 2.200 2.200


I =  =  = 11,7 A
Potencia: 27, 9 KW · 1.000 = 27.900 W 220 · 0,85 187
P Según la tabla 4 mm2 que soporta 23 A
I = 
3 · U · cosϕ 2 · P · L · 100 2 · P · L · 100
S =  ∆U% = 
27.900 27.900 λ · V · ∆U%
2
λ · V2 · S
I =  =  = 49,9 A
1,73 · 380 · 0,85 558,95
2 · 2.200 · 65 · 100
∆U% =  =
2
Según la tabla 25 mm que soporta 64 A 56 · 2202 · 4
P · L · 100 P · L · 100 28.600.000
S =  ∆U% =  =  = 2,63%
λ · U · ∆U%
2
λ · U2 · S 10.841.600
27.900 · 35 · 100 Caída de la derivación individual 0,4% < 0,5%.
∆U% =  =
56 · 3802 · 25
0,4 + 2,63 = 3,03% < 5%.
97.650.000
=  = 0,4%
202.160.000

0,4 es menor que 1%. DESMONTADORA DE RUEDAS (trifásico)


Potencia: 3,7 KW · 1.000 = 3.700 W
SOLDADURA (trifásico) P
Potencia: 14 KW · 1.000 = 14.000 W I = 
3 · U · cosϕ
P
I =  3.700 3.700
3 · U · cosϕ I =  =  = 6,6 A
56 · 380 · 0,85 558,79
14.000 14.000
I =  =  = 25,05 A
1,73 · 380 · 0,85 558,79 Según la tabla 1,5 mm2 que soporta 11 A
P · L · 100 P · L · 100
Según la tabla 6 mm2 que soporta 26 A S =  ∆U% = 
λ · U · ∆U%
2
λ · U2 · S
P · L · 100 P · L · 100
S =  ∆U% =  3.700 · 30 · 100
λ · U · ∆U%
2
λ · U2 · S ∆U% =  =
56 · 3802 · 1,5
14.000 · 70 · 100
∆U% =  = 11.100.000
56 · 3802 · 6 =  = 0,9%
12.129.600
98.000.000
=  = 2,01%
48.518.400 Caída de la derivación individual 0,4% < 0,5%.
Caída de la derivación individual 0,4% < 0,5%. Caída de la desmontadora de ruedas 0,9% < 3,5%.
0,4 + 2,01 = 2,41% < 5%. 0,4 + 0,9 = 1,3% < 5%.

G U Í A D I D Á C T I C A • 43
ELEVADORA HIDRÁULICA (monofásico) 6 PANTALLAS DE LUZ FLUORESCENTE
(monofásico)
Potencia: 4,4 KW · 1.000 = 4.400 W
Potencia: 0,48 KW · 1.000 = 480 W
4.400 4.400
I =  =  = 23,5 A 480 W · 1,8 = 864 W según reglamento
220 · 0,85 187
Según la tabla 6 mm2 que soporta 29 A P
I = 
V · cosϕ
2 · P · L · 100 2 · P · L · 100
S =  ∆U% = 
λ · V · ∆U%
2
λ · V2 · S 864 864
I =  =  = 4,62 A
220 · 0,85 187
2 · 4.400 · 43 · 100
∆U% =  =
56 · 2202 · 6 Según la tabla 2,5 mm2 que soporta 17 A
37.840.000 2 · P · L · 100 2 · P · L · 100
=  = 2,3% S =  ∆U% = 
16.262.400 λ · V · ∆U%
2
λ · V2 · S
2 · 864 · 42 · 100
Caída de la derivación individual 0,4% < 0,5%. ∆U% =  =
56 · 2202 · 2,5
0,4 + 2,3 = 2,7% < 5%.
7.257.600
=  = 1,0%
6.776.000
EQUILIBRADORA DE RUEDAS (monofásico) Caída de la derivación individual 0,4% < 0,5%.
Potencia: 3,0 KW · 1.000 = 3.000 W 0,4 + 1,0 = 1,4% < 3%.
P
I = 
V · cosϕ
5 PUNTOS DE LUZ INCANDESCENTE
3.000 3.000 (monofásico)
I =  =  = 16,04 A
220 · 0,85 187 Potencia: 0,12 KW · 1.000 = 120 W
Según la tabla 2,5 mm2 que soporta 17 A P
I = 
V · cosϕ
2 · P · L · 100 2 · P · L · 100
S =  ∆U% = 
λ · V · ∆U%
2
λ · V2 · S 120 120
I =  =  = 0,6 A
2 · 3.000 · 18 · 100 220 · 0,85 187
∆U% =  =
56 · 2202 · 2,5 Según la tabla 1,5 mm2 que soporta 12 A
10.800.000 2 · P · L · 100 2 · P · L · 100
=  = 1,5% S =  ∆U% = 
6.776.000 λ · V · ∆U%
2
λ · V2 · S
Caída de la derivación individual 0,4% < 0,5%. 2 · 120 · 42 · 100
∆U% =  =
0,4 + 1,5 = 1,9% < 5%. 56 · 2202 · 1,5
1.008.000
=  = 0,2%
4.065.600
Caída de la derivación individual 0,4% < 0,5%.
0,4 + 0,2 = 0,6% < 3%.

44 • G U Í A D I D Á C T I C A
PREVISIÓN DE CARGAS Canalizaciones bajo tubo PVC Tabla 1 MIBT 019
Cargas Intensidad Potencia W AV % C. de tensión total Cargas Núm. de cables por mm2 Diámetro tubos
Derivación Derivación
individual 49,90 27.900 0,40 0,40 individual 4 × 25 mm2 Ø 36
Soldadura 25,05 14.000 2,01 2,41 Soldadura 4 × 6 mm 2
Ø 23
Compresor 11,70 2.200 2,63 3,03
Compresor 3 × 4 mm 2
Ø 13
Desmontadora
de ruedas 6,60 3.700 0,90 1,30 Desmontadora
Elevadora de ruedas 4 × 1,5 mm2 Ø 13
hidráulica 23,50 4.400 2,30 2,70 Elevadora
Equilibradora hidráulica 3 × 6 mm2 Ø 16
de ruedas 16,04 3.000 1,50 1,90 Equilibradora
6 pantallas de ruedas 3 × 2,5 mm2 Ø 13
de luz fluores-
cente 2 · 40 W 4,62 864 1,00 1,40 6 pantallas de luz
fluorecente 2 · 40 W 3 × 2,5 mm2 Ø 13
5 pantallas
de luz incan- 5 pantallas de luz
descencia incandescencia de
de 60 W 0,60 120 0,20 0,60 60 W 3 × 1,5 mm2 Ø 13

Secciones de conductores Tabla 1 MIBT 017


Cargas Secciones en mm2 Inten. que soporta
Derivación
individual 25,0 64
Soldadura 6,0 26
Compresor 4,0 23
Desmontadora
de ruedas 1,5 11
Elevadora
hidráulica 6,0 29
Equilibradora
de ruedas 2,5 17
6 pantallas de luz
fluorecente 2 · 40 W 2,5 17
5 pantallas de luz
incandescencia de
60 W 1,5 12

G U Í A D I D Á C T I C A • 45
Del cuadro general

63A General

Diferencial
30 mA Diferencial 30 mA Fuerza
25 A Alumbrado 40 A

10A 10A 40A 15A 10A 25A 20A

6 pantallas 5 puntos luz Soldadura Compresor Desmontadora Elevadora Equilibradora


de luz incandescencia de ruedas hidráulica de ruedas
fluorescente 60 W
(2 × 40 W)

Esquema unifilar del cuadro general de mando y protección

46 • G U Í A D I D Á C T I C A
BLOQUE TEMÁTICO IV:
Normativa y verificación de las instalaciones
eléctricas de edificios

PRESENTACIÓN

El bloque temático IV está compuesto por dos unidades didácticas.


a) La unidad didáctica 7: Normalización en instalaciones eléctricas de edificios.
Se orienta al cálculo y composición de las instalaciones eléctricas de edificio, según las
Normas Tecnológicas de la Edificación y Normas Particulares de empresas suministrado-
ras.
Incluimos las técnicas de búsqueda de fallos en las instalaciones y los protocolos de man-
tenimiento exigidos por el Ministerio de Fomento.
b) La unidad didáctica 8: Verificación de magnitudes eléctricas en instalaciones de edifi-
cios.
Relacionamos los instrumentos de medida que se emplean para comprobar el funciona-
miento de una instalación, medida de magnitudes eléctricas que intervienen, etc. Se re-
quiere conocer características, simbología, métodos y el más conveniente en función de
la magnitud a medir.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en el bloque temático el


profesor deberá proponer actividades relativas a:
– Aplicación de las NTE del Ministerio de Fomento.
– Niveles de electrificación.
– Cálculo de sección del conductor, según las NTE y compañía suministradora.
– Composición de circuitos.
– Técnicas de búsqueda de fallos.
– Protocolos de mantenimiento.
– Aparatos de medida.
– Características y simbología.
– Medida de magnitudes eléctricas.

G U Í A D I D Á C T I C A • 47
UNIDAD
Normalización en instalaciones eléctricas
de edificios
DIDÁCTICA
Bloque temático IV

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:
– Explicar las características y composición de las instalaciones eléctricas de edificios.
– Identificar el tipo de instalación, los equipos y elementos que la configuran, interpretando su docu-
mentación técnica.
– Realizar las comprobaciones necesarias para comprobar que materiales y equipos funcionan adecua-
damente.
– Explicar tipología y características de las averías típicas.
– Describir el proceso utilizado en el diagnóstico y localización de averías.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
1. Instalaciones de enlace. – Interpretación de las normas que re- – Escuchan las explicaciones.
1.1. Acometida. gulan las instalaciones eléctricas. – Siguen de manera ordenada el desa-
1.2. Caja general de protección. – Identificación de las partes funcio- rrollo de la unidad didáctica.
1.3. Línea repartidora. nales de la instalación. – Toman notas.
1.4. Centralización de contadores.
1.5. Derivaciones individuales. – Realización de previsión de cargas – Aplican las explicaciones a casos
1.6. Cuadro general de mando y en edificios. concretos.
protección. – Verificación de la calidad final de la – Ejemplifican situaciones reales y
2. Línea de fuerza motriz. instalación. aportan soluciones.
2.1. Ascensores. – Asociación de medios utilizados pa- – Exponen las dudas al profesor.
2.2. Calefacción. ra localizar averías.
3. Línea de alumbrado de zonas co- – Aplicación de protocolos de mante-
munes. nimiento.
3.1. Alumbrado de escalera.
3.2. Antenas.
3.3. Telefonía.
4. Técnicas de búsqueda de fallos en
las instalaciones eléctricas.
4.1. Métodos empleados.
4.2. Funcionamiento de compo-
nentes instalados.
4.3. Aparatos de medida utilizados.
5. Protocolos de mantenimiento.
5.1. Partes que requieren manteni-
miento y conservación.

G U Í A D I D Á C T I C A • 49
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Al sobrepasar el número de 25 y no especifi-
car el grado de electrificación que tiene,
1. Calcular la sección del conductor de PVC aplicamos la fórmula:
de la línea repartidora, diámetro del tubo y
la intensidad de la caja general de protec-
ción de un edificio de 35 viviendas. Grado de electrificación mínimo
Según las normas particulares de la compa- 56,4+(N – 25)x1,5
ñía suministradora Iberdrola para 35 vivien- 56,4+(35 – 25)x1,5 = 99,6 kW
das le corresponde una potencia de:

Grado de electrificación medio


Potencia correspondiente 94+(N – 25)x2,5
a un conjunto de viviendas en kw 94+(35 – 25)x2,5 = 260 kW
Número de Mínimo Medio Elevado Especial
viviendas N A B C D
Grado de electrificación elevado
1 3,00 5 8,00 128+(N – 25)x3,2
2 6,00 10 14,40
3 9,00 15 20,80 128+(36 – 25)x23,2 = 441,6 kW
4 12,00 20 27,20
5 14,40 24 32,80
6 16,80 28 38,40
7 19,12 32 44,00
A determinar en cada caso

8 21,60 36 49,60
9 24,00 40 55,20
10 26,40 44 60,80
11 28,80 48 66,40
12 31,20 52 72,00
13 33,60 56 77,06
14 36,00 60 82,30
15 38,40 64 88,80
16 40,20 67 92,80
17 42,00 70 96,80
18 43,80 73 100,80
19 45,60 76 104,80
20 47,40 79 108,80
21 49,20 82 112,80
22 51,00 85 116,80
23 52,80 88 120,80
24 54,60 91 124,80
25 56,40 94 128,80

25<N>50 56,4+(N–25)·1,5 94+(N–25)·2,5 128+(N–25)·3,2

50 • G U Í A D I D Á C T I C A
Una vez calculada la potencia que le corres- culamos la sección del conductor, diámetro
ponde según el grado de electrificación cal- del tubo, de la línea repartidora.

Normas Particulares de la Compañía Iberdrola


Línea repartidora.
Determinación de la sección del conductor, diámetro mínimo del tubo.
Intensidad nominal de la Caja General de Protección, e intensidad máxima
del cortocircuitos fusibles (cos ϕ = 0,9)

Sección mínima Longitud Caja


conductores (mm2) máxima General de
Potencia 3F+Neutro/Protec. en metros protección
prevista Ø
Centralización tubo Inten- Intensidad
kW
mm sidad máxima
Protec- A fusibles A
Fases Neutro
ción Total Plantas
EPR/ PVC cdt. cdt. EPR/ PVC
XLPE 0,5 1 XLPE
27 20 6 6 6 9 18 60 100 40 25
37 27 10 10 10 11 23 60 100 50 40
49 36 16 16 16 13 27 60 100 63 50
66 48 25 16 16 15 31 80 100 80 63
81 59 35 16 16 17 34 80 100 100 80
99 72 50 25 25 18 36 100 250 125 100
125 92 70 35 35 21 42 100 250 160 125
152 112 95 50 50 22 45 125 250 200 160
155 129 120 70 70 27 54 125 250 250 160
155 147 150 95 95 31 63 125 250 250 200
155 155 240 150 150 46 92 150 250 250 250

Si las viviendas tuvieran un grado de elec- En el supuesto de que fueran de grado de


trificación medio le correspondía una po- electrificación mínimo le correspondía una
tencia de 260 kW, como nos pasamos en el potencia de 99,6 kW, como debemos esco-
valor establecido realizamos dos líneas re- ger siempre la potencia superior según ta-
partidoras de 129 kW y 147 kW: blas, le corresponden kW 112.

Sección (129). Fases 120 mm 2 , neutro Sección. Fases 95 mm 2 , neutro 50 mm 2 ,


70 mm2, protección 70 mm2. protección 50 mm2.
Sección (147). Fases 150 mm 2 , neutro Diámetro mínimo del tubo 125 mm.
95 mm2, protección 95 mm2.
Caja general de protección. Intensidad no-
Diámetro del tubo 125 mm para ambos ca- minal de 250 A y fusibles de 160 A.
sos.
Caja general de protección. Intensidad no-
minal de 250A para los dos casos, siendo la
intensidad de los fusibles de 160 A para
129 kW y 200A para 147 kW.

G U Í A D I D Á C T I C A • 51
Si el grado de electrificación fuera elevado Cada planta está compuesta por 7 viviendas,
le corresponde una potencia de 441,6 kW, excepto la última que tiene 5 viviendas.
al pasarnos del valor fijado en tablas reali- Como no sabemos el nivel de electrifica-
zamos tres líneas repartidoras de 155 kW, ción que tienen calculamos para los tres
155 kW y 147 kW: supuestos.
Sección (147). Fases 150 mm 2 , neutro 95
mm2, protección 95 mm2. Nivel electrificación A:
Sección (155). Fases 240 mm2, neutro 150
mm2, protección 95 mm2. A ■3 ▼6 – – –
8 B – 3 6 6 –
Diámetro del tubo para 147 kw 125 mm y C – – 3 5 6
para 155 kw 150 mm.
Caja general de protección. Intensidad no- A 3 ◆6 8 – –
minal de 250 A para los tres casos, siendo la 6 B – 3 6 8 –
intensidad de los fusibles de 200 A para C – – 3 6 8
147 kW y 250 A para 155 kW.
Sección de fase en mm2 4 6 10 16 25
Sección de neutro en mm2 4 6 10 16 25
2. Calcular las derivación individuales de un Sección de protec. en mm 4 6 10 16 16
edificio que tiene 6 plantas con un total de Diámetro del tubo en mm 29 29 29 36 36
40 viviendas.
■ Hasta la 3.ª planta, la derivación individual
Según las NTE IEB paras derivaciones indivi-
duales le corresponden: será de 4 mm2 para conductor de fase neu-
tro y protección, con un diámetro para el
Cálculo de las derivaciones individuales según la NTE IEB tubo de 29 mm.
Número Nivel de Número de orden de la planta ▼ Hasta la 5.ª planta, la derivación individual
viviendas electri- por encima de la será de 6 mm2 para conductor de fase neu-
por planta ficación centralización
tro y protección, con un diámetro para el
A 5 8 12 – – tubo de 29 mm.
1 B – 5 8 12 –
C – – 5 8 12 ◆ Y para última planta, la derivación indivi-
A 5 8 12 – – dual será de 6 mm2 para conductor de fase
2 B – 5 8 12 –
C – – 5 8 12 neutro y protección, con un diámetro para
A 5 8 12 – – el tubo de 29 mm.
4 B – 5 8 12 –
C – – 5 8 12
A 3 6 8 – –
6 B – 3 6 6 –
C – – 3 5 6
A 3 6 – – –
8 B – 3 6 6 –
C – – 3 5 6
A 2 4 – –
10 B – 2 4 –
C – – 2 4
A 2 4 – –
12 B – 2 4 –
C – – 2 4
A 2 3 – –
14 B – 2 3 –
C – – 2 3
Sección de fase en mm2 4 6 10 16 25
Sección de neutro en mm2 4 6 10 16 25
Sección de protec. en mm 4 6 10 16 16
Diámetro del tubo en mm 29 29 29 36 36

52 • G U Í A D I D Á C T I C A
Nivel electrificación B: Nivel de electrificación C:

A 3 6 – – – A 3 6 – – –
8 B – ■3 ▼6 6 – 8 B – 3 6 6 –
C – – 3 5 6 C – – ■3 ▼5 6

A 3 6 8 – – A 3 6 8 – –
6 B – 3 ◆6 8 – 6 B – 3 6 8 –
C – – 3 6 8 C – – 3 ◆6 8

Sección de fase en mm2 4 6 10 16 25 Sección de fase en mm2 4 6 10 16 25


Sección de neutro en mm2 4 6 10 16 25 Sección de neutro en mm2 4 6 10 16 25
Sección de protec. en mm 4 6 10 16 16 Sección de protec. en mm 4 6 10 16 16
Diámetro del tubo en mm 29 29 29 36 36 Diámetro del tubo en mm 29 29 29 36 36

■ Hasta la 3.ª planta, la derivación individual ■ Hasta la 3.ª planta, la derivación individual
será de 6 mm2 para conductor de fase, neu- será de 10 mm 2 para conductor de fase,
tro y protección, con un diámetro para el neutro y protección, con un diámetro para
tubo de 29 mm. el tubo de 29 mm.
▼ Hasta la 5.ª planta, la derivación individual ▼ Hasta la 5.ª planta, la derivación individual
será de 10 mm 2 para conductor de fase, será de 16 mm 2 para conductor de fase,
neutro y protección, con un diámetro para neutro y protección, con un diámetro para
el tubo de 29 mm. el tubo de 36 mm.
◆ Y para la última planta, la derivación indivi- ◆ Y para la última planta, la derivación indivi-
dual será de 10 mm2 para conductor de fa- dual será de 16 mm2 para conductor de fa-
se, neutro y protección, con un diámetro se, neutro y protección, con un diámetro
para el tubo de 29 mm. para el tubo de 36 mm.

3. Calcular la sección y el número de líneas de fuerza motriz, de un edificio que tiene 2 ascenso-
res del tipo ITA4.

FUERZA MOTRIZ DE ASCENSORES

1 1 2 2 2 2 3 3 3 4 4 4 4
ITA1 ITA2 ITA1 ITA2 ITA3 ITA4 ITA2 ITA3 ITA4 ITA2 ITA3 ITA4 ITA5

Sección en mm2 6 10 6 10 16 16 10 16 16 10 16 16 35
Número de líneas 1 1 2 2 2 2 3 3 3 4 4 4 4
Intensidad de las
protecciones 50 63 50 63 100 80 63 100 80 63 100 80 125

Para un edificio que tiene 2 ascensores tipo ITA4 le corresponden 2 líneas con una sección de
16 mm2 y la intensidad de las protecciones será de 80A.

G U Í A D I D Á C T I C A • 53
4. Comprobar la medida de aislamiento entre Lo primero que tenemos que realizar, es
conductores en la instalación eléctrica de comprobar que la instalación está sin ten-
una vivienda de grado de electrificación sión. A continuación nos aseguramos que
medio. los interruptores magnetotérmicos estén
cerrados. Desconectamos todos los recepto-
– Dibujar el esquema de conexionado del
res. Conectamos una punta de prueba en un
cuadro general de mando y protección y
conductor activo y la otra punta al otro con-
aparato de medida.
ductor. Activamos el instrumento y leemos la
resistencia de aislamiento.

Si la resistencia de aislamiento resulta infe- – Cada aparato presenta una resistencia de


rior a 250.000 Ω, se admite que la instala- aislamiento de 0,5 M Ω.
ción es correcta si cumple las siguientes – Desconectados los aparatos de utiliza-
condiciones: ción, la instalación presenta la resistencia
de aislamiento de 250.000 Ω.

54 • G U Í A D I D Á C T I C A
5. Realizar una ficha de prueba de servicio de las partes de la instalación de un edificio destinado
a viviendas.

G U Í A D I D Á C T I C A • 55
56 • G U Í A D I D Á C T I C A
UNIDAD
Verificación de magnitudes
eléctricas en instalaciones
DIDÁCTICA de edificios
Bloque temático IV

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:
– Identificar los parámetros característicos de las instalaciones eléctricas (tensión, aislamiento, deriva-
ciones...).
– Explicar las características más relevantes (tipos de errores, sensibilidad, precisión...), la tipología, sim-
bología, clases y procedimientos de uso de los instrumentos de medida.
– Seleccionar el aparato de medida más adecuado en función de la magnitud que se va a medir.
– Medir las magnitudes básicas, operando adecuadamente los instrumentos.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
1. Verificar medidas eléctricas. – Asociación de magnitudes y unida- – Escuchan las explicaciones.
2. Errores de medida. des. – Siguen de manera ordenada el desa-
2.1. Clasificación de los errores. – Identificación de los aparatos de rrollo de la unidad didáctica.
2.2. Error absoluto y relativo. medida utilizados en instalaciones – Toman notas.
de interior. – Aplican las explicaciones a casos
3. Características y simbología de los – Correspondencia entre magnitud concretos.
aparatos de medida. eléctrica y aparato de medida. – Ejemplifican situaciones reales y
4. Clasificación de los aparatos de – Aplicación del polímetro como apa- aportan soluciones.
medida. rato de múltiples medidas. – Exponen las dudas al profesor.
5. Medida de magnitudes eléctricas. – Interpretación de resultados de las
5.1. Tensión e intensidad. medidas efectuadas sobre la instala-
5.2. Potencia y energía. ción.
5.3. Resistencia.

G U Í A D I D Á C T I C A • 57
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE b) El proceso a seguir sería, identificar cada
una de la líneas de la instalación eléctri-
1. Calcular el porcentaje de error sobre la lec- ca, comprobar al principio de cada línea
tura de un amperímetro 0 a 10 A (±0,5% amordazando todos los conductores acti-
de la lectura + 2 dígitos). El instrumento vos incluido el neutro, realizar la misma
dispone de un visualizador de 3 1/2 dígitos y comprobación hacia la mitad de la línea
hemos seleccionado el rango de 5 A para de la misma manera y lo más próximo a
realizar una comprobación de 2 A. cada receptor, así localizaremos si la fu-
ga está en la línea o en el receptor. Fina-
0,5 · 2 lizaremos comprobando si la fuga se va a
El 0,5% de la lectura es   = 0,01 A.
100 través de la puesta a tierra.
Si el instrumento va desde 0000 a 1.999 por c) Esquemas de seguimiento de la fuga:
ser de 31/2 dígitos, existe la posibilidad de 1.º Comprobar al principio de cada línea
que indique 2.000 valores distintos. Como amordazando todos los conductores
se ha seleccionado 5A el error es de activos incluido el neutro.
5
 = 0,00025 A
2.000
El error de la medida respecto a 2A es
0,00025
 = 0,000125.
2

Como hay que sumarle 2 dígitos al 0,5% de 0 mA


la lectura, el error total es
0,01 + (0,000125 · 2) = 0,01025 A 0 mA

0,01025
Lo que equivale a un  · 100 = 30 mA Intensidad de fuga
2
= 0,5125 %.
2.º Comprobación hacia la mitad de la
línea.
2. En un circuito trifásico con neutro hay una
fuga de intensidad eléctrica. A este circuito
está conectado un motor trifásico de 3 CV,
una máquina ingleteadora de 1 CV y el cir-
cuito de alumbrado de una oficina.
a) Qué instrumento de medida utilizarías.
b) Cuál es el proceso a seguir para locali-
zar la fuga.
c) Dibujar el esquema de seguimiento de la
fuga.
0 mA
a) El instrumento que se debe emplear para
localizar una fuga eléctrica es la pinza 0 mA
amperimétrica detectora de fugas. 30 mA Intensidad de fuga

58 • G U Í A D I D Á C T I C A
3.º Lo más próximo a cada receptor.

0 mA
Iluminación

Interrruptores
0 nA

30 mA
Intensidad de
fuga

4.º Finalizaremos comprobando si la fuga se va a través de la puesta a tierra.

Intensidad de
fuga
30 mA

G U Í A D I D Á C T I C A • 59
3. Comprobar la media de potencia en un cir- T
S
cuito trifásico y dibujar el esquema de cone- R
xionado de una pinza vatimétrica digital.
Es muy importante comprobar que los valo-
res permitidos como máximo por el fabri-
cante para manejar el instrumento, no se so-
brepasan
A continuación, colocamos el conmutador
de selección de la pinza vatimétrica en la
posición kW o kVA.

A continuación conectamos los terminales


de tensión a las fases TS.

T
S
R

Conectamos los terminales que correspon-


den a tensión en la fases RS.
T
S
R

Presionamos el gatillo para abrir la mordaza


y cerrarla alrededor del conductor de la fase
S. Al final anotamos la lectura de potencia
entre las fases ST.
T
S
R
Presionamos el gatillo para abrir la mordaza
y cerrarla alrededor del conductor de la fase
R y obtener el valor de intensidad. Para al
final anotar la lectura de potencia entre las
fases RS.

La potencia total será igual a la suma de las


dos lecturas registradas en el visualizador.
W3 = WRS + WTS

60 • G U Í A D I D Á C T I C A
4. Cumplimentar el recibo de energía eléctrica contratada 6,6 kW. El numerador de tarifa
de un abonado que tiene contratada la mo- de día registra que ha consumido en dos
dalidad 2.0 N (Tarifa nocturna). Potencia meses 356 kW y la tarifa de noche 562 kW.

G U Í A D I D Á C T I C A • 61

You might also like