You are on page 1of 6

Reformas socialistas: ¿final del socialismo?

Jair Felipe Nova Posada


2012232021
ffellippen@gmail.com
Filosofía política
Fabio López

Introducción

El 23 de mayo del presente año se dará definitivamente la aprobación por parte


del congreso de Cuba a la apertura económica en el país, para no divagar en
cuestiones que pueden desviar el tema, se hará análisis de la cuestión principal
que se deriva de allí, es pues: ¿Qué lugar o qué posibilidades quedan en la época
actual para la realización del socialismo?, por esto la estructura general del texto
será conforme a los planteamientos de Marx y sus posteriores desarrollos en
Engels, para de este modo enmarcar los postulados en sus posibilidades actuales
tomando como interlocutor a Bernstein que pone de manifiesto los problemas que
se dan en el desarrollo de las teorías ya mencionadas; seguidamente se analizará
la premisa de Foucault: “La política es la continuación de la guerra por otros
medios”, (Foucault, 2001, pág. 29) donde unas políticas se devoran a otras, siendo
un ejercicio de totalitarización pues esas vías de fuga que se dan entorno al
sistema dado, se van destruyendo o incluyendo de forma tal que él mismo se
fortalece de sus debilidades, en otro ámbito también relacionado con Foucault
queda el interrogante si no sería posible salirse de esos mecanismos de control,
siendo que históricamente se ve que la yuxtaposición se está dando y el sistema
no se acaba ni se debilita. Por lo anterior es de total afinidad tratar los problemas
del concepto hobbesiano de estado de guerra, dado que lo que se plantea aquí
mostraría la continuación del mismo, no su final en la política sino su variación.

La estructura del texto se desarrolla en dos partes, la primera de ellas pone en


dialogo a dos autores, Marx y Bernstein con sus libros: “Manifiesto del partido
comunista” y “Socialismo Teórico y Socialismo Práctico”, tomando de Marx las
premisas en torno a las luchas de clases y los cambios económicos, a Bernstein
por otra parte se lo tomará desde la misma perspectiva, pues él hace un análisis
crítico desde su época a estos planteamientos; la segunda parte del texto se
realiza con base en la conclusión de la primera parte, y se pone en dialogo la tesis
foucaultiana : La política es la continuación de la guerra por otros medios, con la
tesis hobbesiana del estado de guerra.

Página 1
Marx-Bernstein

El valor de producción o valor como lo denomina Marx, es los costos de


producción de una mercancía, él tiene dos connotaciones, primeramente está la
del valor, se define como la suma del trabajo vivo, siendo este el costo o la venta
por parte del obrero de su fuerza de trabajo encaminada hacia la producción de
una mercancía, más el trabajo muerto, que es la maquinaria, el costo de su
mantenimiento, y la materia prima que se emplea en la fabricación de la
mercancía, es pues que todo lo mencionado en conjunción será lo que se define
como valor; el exceso de valor sería la conjunción de todo lo ya mencionado
sumándole el provecho o ganancia, que le saca el capitalista.

Necesariamente para que un capitalista se adapte a las lógicas imperantes en el


sistema, tendrá que abaratar sus productos, para ello posee tres opciones:
incrementando la productividad laboral, aumentando las horas de trabajo o
disminuyendo el salario, siendo las dos últimas las menos viables en cuanto que
no tienen un alcance a largo plazo, sino que más bien el uso de las mismas solo
se puede dar por un tiempo corto, por lo tanto la primera es la más viable, a esto
se lo va a denominar mayor valor, que en otros términos sería: la mayor
concentración del capital en el trabajo muerto y la mayor disminución de la porción
del capital destinado al trabajo vivo, de este modo se disminuye a su vez el trabajo
vivo empleado en la fabricación de las mercancías.

La centralización del comercio a cada momento está en aumento, es decir, cada


vez se ve que se crean más zonas industriales, pues ellas representan una mayor
posibilidad de eficiencia de la producción de mercancías, habilitando vías
principales por estos terrenos, teniendo a los productores de materia prima cerca,
en lo posible creándolas en las partes más cercanas a las viviendas de los
trabajadores, etc. Al mismo tiempo que de este fenómeno se deriva el de la
monopolización de los grandes capitalistas entorno a los más pequeños,
tragándoselos y formando así megafabricas, es decir, según esto se disminuye la
cantidad de capitalistas, dejando a unos pocos con mucho; de lo anterior se deriva
la lucha de clases, entre los explotadores o burgueses contra los explotados o
proletarios, “pero en Rusia, al lado del capitalismo, que se desarrolla febrilmente, y
de la propiedad territorial burguesa en vías de formación, más de la mitad del
suelo es propiedad común de los campesinos.” (Carlos Marx, 2000, pág. 15) Pues
la masa de los proletarios supera a la de los burgueses, siendo que por el numero
la victoria es más factible, cansados éstos por la miseria, la servidumbre, la
explotación, el maltrato, etc. Combatiendo todo aquello en la revolución, pero el
marco en el que se da la posibilidad de la misma, es en tanto que los modos de
producción capitalistas empiezan a ir en contra, sobreaguando, luchando con su
contra parte que le llega de frente y lo absorbe, por lo tanto se le expropian los

Página 2
bienes a los capitalistas en favor de la masa social1, esto siendo patente2 por las
tendencias históricas del momento. Para que esta expropiación se pueda realizar,
es necesario organizar las clases sociales en partidos políticos, para así poderse
tomar el poder del Estado, y de este modo lograr tomar las fabricas haciendo
suyos los medios de producción, yace en ese punto el momento en el cual el
Estado en su condición de tal se muere, pues pierde el horizonte de significación,
dado que no tiene a quien explotar3.

El valor de trabajo es el valor de cambio por el tiempo empleado por un jornalero


en la fabricación de una mercancía (este sería su valor en sí), por otra parte el
pago por el trabajo es la cantidad de retribución que recibe el jornalero por cuenta
de su empleador por el uso de su fuerza laboral en la fabricación del producto,
según Engels el primer concepto mencionado, fue el que predomino
aproximadamente 7000 años antes de la ruptura que se dio gracias al capitalismo
en los esquemas de producción de mercancías, es decir, lo que sostiene Engels
es que el valor de trabajo era lo que predominaba antes del capitalismo,
intentando solucionar de este modo el problema por parte de la adquisición de
beneficios o el provecho que le saca un capitalista a la producción de mercancías
del obrero.

El socialismo marxista se debe entender en sus inicios como una ciencia, que
tiene sus bases teóricas constituidas siendo ellas mismas las que demarcan el
análisis práctico posterior, en este sentido existen dos modos socialistas marxistas
científicos, por un lado está el socialismo marxista científico teórico y por otro está
el socialismo marxista científico práctico, siendo que el primero se constituye en
base a abstracciones que demarcan el campo de posibilidades del segundo, de
este modo siendo el sustento para la realización del segundo, el segundo por su
parte es la posibilidad variable del primero poniéndolo en ejercicio, agregándole o
quitándole construcciones que en el campo práctico pueden ser parafernalias,
siendo en ningún caso que esta parte primera sea variable, pues de ser así el
edificio conceptual se vendría abajo.

Crítica

En el planteamiento de Berstein la teoría marxista del mayor valor es arbitraria,


puesto que ella demarca el campo conceptual de modo tal que su aplicabilidad o
practicidad, se puede dar en muy pocos casos, siendo de esta suerte muy
1
Refiriendo esto a una definición de socialismo.
2
Para la época, púes más adelante se darán contra ejemplos históricos, mostrando con materialismo
histórico, cómo para la sociedad actual esto no es así.
3
Siendo esto la consecución del socialismo hacia el comunismo.

Página 3
abstracta4, Engels por su parte identifica este problema y pone de manifiesto el
ejemplo antes mencionado de la predominancia histórica de los modos de
producción de base social en el campo del Estado, la crítica que se plantea a esto
está dada en el exceso de trabajo que los patrones, terratenientes, finqueros, etc.
Imponían a los jornaleros que estaban a cargo de ellos, siendo así que a esto se le
puede denominar precapitalismo. Paralelamente a lo anterior, por el argumento se
encuentra que no se puede dar el socialismo marxista científico puesto que: “el
trabajador no recibe el valor total del producto de su trabajo” (Bernstein, 1966,
pág. 41), es decir, en los supuestos teóricos que se le dan al socialismo marxista,
está la idea que el trabajador recibe la totalidad del valor de producción que se
recibe por la fabricación de sus mercancías, en el punto en que esté el socialismo
instaurado, esto por el materialismo histórico necesariamente debe ser así, pero
no es así por múltiples razones; el valor del capital que se le destina al trabajo
muerto no se puede eliminar, el valor relativo a la suma del valor del trabajo
socialmente requerido, tiene en su trasfondo el problema del provecho o ganancia
que de él se obtiene. De modo que la primera etapa del socialismo 5 no sería
posible si no se modifican los sustentos teóricos de la misma o si no se modifica
de modo tal que se corresponda con la realidad.

Para que un capitalista se pueda mantener en el mercado, debe buscar poder


abaratar sus mercancías, siendo así que asegura el mercado, allí es cuando él
obtiene el mayor valor, pero en caso tal que disminuya demasiado el trabajo vivo,
ocurrirá que no habrá quien compre sus mercancías, esto por el aumento del
desempleo, no habiendo adquisidores, en el afán de atiborrar el mercado con
productos, queda la contradicción de que no habría a quien vendérselos, luego
necesariamente esto ha de estabilizarse, en tanto la proporción de trabajo vivo y
trabajo muerto se mantiene en equilibrio y se repite el ciclo, ello es patente a lo
largo de la historia; ahora bien el problema de este planteamiento a diferencia de
la crítica anterior, está en tanto que esto conduce a creer que el numero relativo
de poseedores en el coeficiente social de un nación va a disminuir, Berstein
muestra como esto no es así en el capítulo: “La distribución de la riqueza en la
comunidad moderna”, pone como ejemplo, comparaciones de accionistas
londinenses particulares y privados, mostrando cómo en su época las fabricas
están en manos de muchos, y a su vez mostrando cómo los grandes accionistas
derivan en modestos accionistas, comparándolos, claro está, con más accionistas
de la misma compañía; siendo esto así a finales del siglo XIX cómo no lo será más
aún en el siglo XXI, por ello se debe hacer un breve rastreo del aumento de los
poseedores en Colombia.

4
Este fenómeno se puede explicar por la muerte prematura de Marx con respecto a su obra.
5
Socialismo científico.

Página 4
Ejemplo 1:

Con un crecimiento demográfico en Colombia del 1.13% para 2013, en


comparación con el crecimiento de la industria de televisores para el presente año
que aumentó el 132%, siendo así evidente la capacidad adquisitiva de los
colombianos, no siendo que la tasa de capitalistas vaya en descenso sino más
bien en ascenso (siendo esto un ejemplo comparativamente tonto con el planteado
por Bernstein en torno a los accionistas londinenses, pero que pone de manifiesto
el planteamiento), en lo anterior se entrevé cómo es que la premisa del descenso
de los adquisidores históricamente no se ha dado, pues es superior a la tasa de
crecimiento demográfico.

Foucault-Hobbes: Conclusión

Se tomará como base de dialogo la inversión del principio de Clausewitz por parte
de Foucault: “la política es la continuación de la guerra por otros medios”
(Foucault, 2001, pág. 29), siendo que de este modo la proposición hobbesiana en
torno al estado de guerra sigue en pie y por lo tanto el planteamiento está errado,
el Estado en este punto estaría dándole una continuación o prorroga a los
conflictos insolubles de los individuos allí, en contraparte lo que plantea Hobbes es
que la instauración de un Estado es posible en tanto que existe un acuerdo entre
individuos por conservar la vida. Con base en esta pequeña recapitulación se
quiere poner como patente el hecho que unas políticas se devoran a otras en el
marco de la irresolucionabilidad de sus conflictos, siendo que de este modo se van
acabando las más pequeñas o menos adaptables en el marco del desarrollo
tecnológico, de suerte que hay una constante guerra allí, así como lo menciona
Foucault, en conjunción con esto: “La historia de toda sociedad hasta nuestros
días no ha sido sino la historia de las luchas de clases.” (Carlos Marx, 2000, pág.
25) Es aquí también que se reconoce esa continuidad del estado de guerra.

El marco de acción que se identifica para la continuación del socialismo es la


reforma a los principios que se demostró están errados, es decir, la reforma en el
sentido del constante crecimiento de los adquisidores y otro punto que no se trató
aquí, pero que se hace patente en el marco de la revolución cubana, y es que el
capitalismo no necesariamente deriva en comunismo, sino que más bien el
capitalismo deriva en más capitalismo, de manera que el socialismo, en vez de
intentar disimular estos errores debe hacerles frente y hacer las bases teóricas
para que ello se dé, por lo tanto la pregunta que se esboza en el titulo se responde
con un no, por el contrario las posibilidades del socialismo hoy, solo se dan en
tanto que éste se renueve, intentando corresponderse con los planteamientos de

Página 5
las lógicas actuales. En sentido estricto el socialismo marxista hoy ya no es
posible, es posible en cuanto que (como ya se mencionó) se reforme, sin perder
de vista los ideales de los que parte, es decir, siendo aceptable en el marco de lo
social, no correspondiéndose con las lógicas de mercado, etc. Puesto que en
campo de las reformas suele perderse el horizonte de significación.

El campo de los mecanismos de control, no se aplica en el argumento ya


esbozado, pues él es más de índole accidental, es decir, su implicación en el
argumento del texto es de forma casual, se debía de igual modo hacer un análisis
de lo que se plantea en el final de la trayectoria de Foucault, pues ello es el grueso
del planteamiento, sería por tanto irresponsable teóricamente dejar de lado lo que
se puede derivar de allí, en cuanto a lo que se puede implicar con este argumento
al texto, es que la estatización del poder en el Estado capitalista, tiende por sí a
absorber los diferentes sistemas que le son ajenos o contrarios, el control en ese
sentido estaría enmarcado en las imposibilidades de salirse de él.

Bibliografía
Bernstein, E. (1966). Socialismo Teórico y Socialismo Práctico. Buenos Aires: Claridad.

Carlos Marx, F. E. (2000). Manifiesto del Partido Comunista. elaleph.com.

CIA. (21 de 05 de 2014). Central Intellligense Agency . Recuperado el 21 de 05 de 2014, de Central


Intellligense Agency : https://www.cia.gov/library/publications/the-world-
factbook/fields/2002.html

Dinero. (21 de 05 de 2014). Dinero. Recuperado el 21 de 05 de 2014, de Dinero:


http://www.dinero.com/negocios/tecnologia/articulo/colombia-entre-paises-mayor-
penetracion-televisores-3d/152493

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Hobbes, T. (s.f.). Leviatán. Bogotá: Skla.

Página 6

You might also like