You are on page 1of 255

,, ..

ti
lt 1 111 1H 1111 ol 1

Ediciones Villón Consultas y ventas: tr485-7031

Consultas al autor:
e-mail: mvillon@itcr.ac.cr I maxvillon@hotmail.com / maxvillon@gmail.com

Consultas sobre otros trabajos: www.itcr.ac.cr/escuelas/agricola/index.aspx


Hidráulica
de Canales
_,.. •.!. •• • - -~

Acerca del Autor:


• Ingeniero Agrícola, Universidad Nacional Agraria "La Molina".
Lima-Perú.
• Magister Sciantie en Ingeniería de Recursos de Aguas y Tierra ,
Universidad Nacional Agraria "La Molina". Lima-Perú.
• Magister Sciantie en Computación, énfasis en Sistemas de
Información, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago-Costa


Rica . ·
Catedrático paso 3, Escuela de Ingeniería Agrícola l.T.C.R. Hidráulica
Consultas y sugerencias:
Apartado 159 - 7050, Cartago, Costa Rica, Escuela de Ingeniería
Agrícola
de Canales
Teléfono: (506) 550-2595
Fax: (506) 550-2549
Celular: (506) 837-6413
e-mail: mvillon@itcr.ac_cr , maxvillon@hotmail.com 6
maxvillon@qmail.com

Consultas sobre otros trabajos:


http://www.itcr.ac. cr/escuelas/aqricola/index.aspx
Máximo Villón Béjar

Copyright © MaxSoft
Primera Edición: Editorial Tecnológica de Costa Rica -1995.
Segunda Edición: Editorial Villón , octubre del 2007, Lima-Perú.
Teléfono: (511) 485-7031 .
-
....... ,. - ---~ - -- = = - - = -

Primera Edición:
Editorial Tecnológica de Costa Rica
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Telefax: (506) 552-53 54
Dedicatoria
Tels. : (506) 550-2297/ 550-2336/ 550-2392
Apartado: 159-7050 Cartago, Costa Rica, A .C. A lcanzar la meta propuesta de culminar con
Segunda Edición: éxito la elaboración de esta publicación, fue
Editorial Villón gracias al apoyo y cariño de los miembros de
Tels. (511) 485-7031 mi fam i lia , con sus sonrisas, palabras de
Lima Perú
ISBN: 99778-66-081 -6 aliento y amplia comprensión, hicieron que este
trabajo no se sintiera.

627.13 En reconocimiento a su aliento y sobretodo al


V762 h Villón Béjar, Máximo Gerardo. "" cariño mostrado en los momentos más críticos,
Hidráulica de canales - 1ª ed . /Máximo Villón Béjar.
dedico esta publicación: a mi querida esposa
- Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica
Instituto Tecnológico de Costa Rica, 1995. Lucrecia, y a los más preciados tesoros que el
2ª ed./ Editorial Villón, Lima-Perú 2007. Señor me ha dado, mis hijos Máxi mo Adrián y
508 p.: ils. Bertha Luz.

ISBN 99778-66-081 -6 Hago ex tensiva esta ded icatoria, a mis padres


Jorge y Bertha, quienes con su ejemplo de
El autor es especialista en Ingeniería de Recursos lucha me formaron para asumir retos como
de Agua y Tierra. E-mail: mvillon@itcr.ac.cr éste, y me supieron inculcar la dedicación y
perseverancia al trabajo.
1. Canales. 2. Flujo uniforme. 3. Flujo crítico.
4. Flujo rápidamente variado. 5. Flujo gradualmente.
variado. 6. Vertederos. 7. Orificios. 8. Compuertas. No pueden quedar por fuera de esta
dedicatoria, los estudiantes y profesionales
que usan mis trabajos y de los cuales
d iariamente, recibo muchas muestras de
Esta obra no puede ser reproducír'a ni transmitida de forma impresa o carino, ellos representan la fuente de
digital, total o parcialmente; sin la previa autorización escrita del autor. inspiración de los retos que asumo.
Tabla de contenido

Materia Página

Dedicatoria ................ ... ... .......... ... ............... ... ............. ...... ... ... ... ..... .. 5
Tabla de contenido .......... ................ .................. .... .. .......................... 7
Prólogo .................. ... ......... ..... .............. .' ...... ... ..... ..._. ... ............ ... ..... 11

Capítulo 1. Canales: definiciones y principios básicos................ ... .. 15


Definición ............................ ......... ............ .......... ...... ..... ......... ... .. 15
Secciones transversales mas frecuentes ........... .................... ... .. 15
Elementos geométricos de la sección transversal de un canal .... 16
Relaciones geométricas de las secciones transversales más
frecuentes .. ................................................................................. 20
Tipos de flujos en canales ... ........................................................ 45
Ecuación de continuidad .................... ...... ................................... 48
Ecuación de la energía o ecuación de Bernoulli ... ............... ... ..... 50
Ecuación de la cantidad de movimiento o momentum ................. 55
Problemas resueltos ....................... ........................................ .. ... 57

Capítulo 2. Flujo uniforme ........................................................... .... 63


Definición .......................................................................... .......... 63
Fórmula de Chezy ....................................................................... 65
Fórmulas usuales para canales ............................. ............... ... .... 68
Problemas resueltos .................... ....................... ... ... ......... ... .. ..... 76
En el camino de la superación y progreso ... no existen límites Secciones de máxima eficiencia hidráulica .. ................................ 91
Problemas resueltos .................... .... ......... ... ................................ 98
Máximo Villón - página (8) Hidráulica de canales - página (9)

Fórmulas que proporcional un máximo cauqal y una máxima


velocidad en conductos abovedados ............ ................... .......... 104 Curvas de remanso por cambios de pendiente .. ... .......... .. ...... .. 27 4
Problemas resueltos .... ............ ... ..... ...... ................. ......... .. ... ... .. 108 Métodos de cálculo ...... .................................... .............. ......... .. 283
Secciones de mínima infiltración .................................. ..... ........ 121 Método de integración grafica ......... ... ...... ......... ... .......... ...... .. ... 283
Flujo en canales con rugosidades compuestas .. ............. ... .. ... .. 125 Método de integración directa ........ ............... ................... .. ....... 301
Consideraciones prácticas para el diseño de canales ............... 132 Solución de Bakhmeteff-Ven Te Chow ................ .... ........... ....... 302
Solución de Bresse ....................... ............... ............ ....... .. ........ 335
Cap ítulo 3. Energía especifica y régimen crítico ........................... . 145 Métodos numéricos .............. .. ...... ...... .... ...... .. ...... ... ............. ..... 349
Energía específica .......... ... .............. .................................. ........ 145 Método directo por tramos .... .. ...... ... ............... .. .......... ... .... ........ 350
Ejemplo de cálculo de la energía específica para un canal Método de tramos fijos .. ..... ............ .. .......... : .. ... .... ... ...... ..... .... ... 371
trapezoidal. .................. ....................................... ......... .............. 147
Régimen crítico ... .. ...... ...... ... .. ... ... ............ ........... .............. ........ 150 Capítulo 6. Medición de caudales ....... ...... ...... ...... .......... ........ ...... 383
Ecuaciones del régimen crítico ... .. ......... ... ...... ....... .... ............ .... 153 Introducción ... ...... ... ... ... ........ .... ................ ............ ... ............ .... .. 383
Cálculo del valor del número de Froude para las condiciones del Orificios ........... ... ...... ... ............. ....... ... ..... ... ... .... ........· ·... ·· ··· ··· ·· · 384
fluj o crítico ..... .................................. ................................... .. ..... 158 Compuertas ..... ........ ................... ....... ........ ....... ...... .... ..... ... ··· ... · 394
Relaciones entre los parámetros para un régimen crítico .......... 159 Vertederos ... .... ........ ...... ................ ......... ...... ....... ........ .. ....... . ···. 398
~
Problemas resuelto ........ ........ ...... ......... ... ................... ............ .. 167
Problemas propuestos ....... .. .................................. .................... ... 413
Capítulo 4. Fluj o rápidamente variado: resalto hidráulico .............. 179 Literatura consultada ...... ........... ............. ........... .... .. ....... ... ........... . 485
Definición del fenómeno ........................ ...................... .............. 179 Apéndice . Funciones del flujo variado para pendientes positivas .. 487
Ecuación general del resalto hidráulico ... .......... ........ ............. ... 183 Otras publicaciones del autor ...... .. ..................... .......... ....... ..... ..... 501
Ecuaciones del resalto hidráulico para diferentes formas de Software del autor ... ... .............................. ... ....... .......... ................. 505
sección .............. ... ... ...... ..... ............................ ........................ ... 189
Longitud del resal to ... .......... ... ..... .... ......................... ........... ...... 220
Formas del resalto en canales con pendiente casi horizontal .... 225
Ubicación del resalto hidráulico ............... .... ....... ....................... 226
Problemas resuelto ..·........ ... .. ... ............ ... .................................. 229

Capítulo 5. Flujo gradualmente variado ...... ........ .................. ......... 249


Definición ............ ............ .................................................... .. .... 249
Consideraciones fundamentales .... ................... ......... ... ...... ...... 250
Ecuación dinámica del flujo gradualmente variado .................... 251
Curvas de remanso .. ...... ........................... .......... ... .... ........ ....... 255
Clasificación y nomenclatura de las curvas de remanso ............ 256
Propiedades generales de las curvas de remanso .............. ...... 262
Ejemplos prácticos de las curvas de remanso ........................... 264
Procedimiento para determinar el tipo de curva de remanso ..... 267
Sección de control ............. ........ ...... .......... .. .... .......................... 272
Máximo Villón - página (10)

PrólOgo
El diseño de un sistema de riego y drenaje lleva implícito el diseño
de un conjunto de obras de protección y estructuras, mediante las
cuales se efectúa la captación, conducción, distribución, aplicación
y evacuación del agua, para proporcionar de una manera adecuada
y controlada, la humedad que requieren los cultivos para su
desarrollo.

De igual manera, el conjunto de obras hidráulicas que se tiene que


implementar con fines hidroeléctricos, de uso poblacional,
protección y control de inundaciones, son de las más variadas.

El conocimiento de la Hidráulica de Canales, es esencial para el


diseño de estas estructuras, ya que ella proporciona los principios
básicos.

La presente publicación bajo el titulo de Hidráulica de Canales,


trata de proporcionar estos principios básicos y algunas
consideraciones practicas que sirvan, a los ingenieros agrícolas,
civiles y en general, a los que se dedican a este campo, como
herramienta en el diseño de canales y estructuras hidráulicas.

El libro es compendio de la experiencia de más de 30 años del


autor, como estudiante, profesor de la materia, investigador y
consultor en el campo de la ingeniería de recursos de agua y suelo.

La primera versión fue editada por el Taller de Publicaciones del


Instituto Tecnológico de Costa Rica en 1981 y se uso como
Seremos felices ... , si vivimos de acuerdo a nuestras convicciones. material didáctico para el curso de Hidráulica, por los estudiantes
de la Escuela de Ingeniería Agrícola de dicha Institución. Desde
entonces se hicieron algunas revisiones, hasta que en 1985 el
Taller de Publicaciones en Cartago-Costa Rica y la Editorial
Máximo Villón - página (12) Hidráulica de canales (13)

Hori~?nte Latinoamericano en Lima-Perú, editaron la segunda elaborado por el autor, sobre todo, con el fin de verificar los
vers1on. resultados obtenidos manualmente. Todas las ecuaciones que se
usan en Hcanales están deducidas y justificadas en este texto.
La obra tuvo mucha difusión tanto en Costa Rica como en Perú, así
co~~ también en otros países latinoamericanos, por lo que se Como sucede con todos los libros, este texto es una exposición de
rec1b1eron muchas sugerencias para su mejora. El análisis, revisión lo que el autor considera importante, con extensión limitada por
Y su aplicación como material didáctico en la Escuela de Ingeniería razones de espacio, siendo el contenido el siguiente:
Agrícola y la puesta en práctica de las sugerencias recibidas en
estos a~os , permitió realizar nuevas correcciones y adiciones, así En el capítulo 1, se dan las definiciones y principios básicos, se
en el ano 1995 la Editorial Tecnológica de Costa Rica sacó su indican las secciones transversales más frecuentes de los canales
primera edición. prismáticos, los elementos geométricos correspondientes a la
sección transversal, los diferentes tipos de flujos en canales y las
Visitando varios países hermanos, a los cuales he sido invitado ecuaciones básicas como: ecuación de continuidad, ecuación de
para dar cursos y/o conferencias, he podido comprobar que los Bernoulli, ecuación de la cantidad de movimiento.
estudiantes de Ingeniería Agrícola , Ingeniería Ci.\lil y profesionales
afines al campo de diseño de canales, lo usan como libro texto, por En el capítulo 2, se analiza el flujo uniforme, las fórmulas más
lo que me ha obligado a realizar una nueva revisión y a través de la usuales que existen para este tipo de flujo como las de Bazin,
Editorial Tecnológica de Costa Rica , en Cartago-Costa Rica y de la Ganguillet-Kutter, Manning Strickler, las ecuaciones de máxima
Editorial Villón , en Lima-Perú se hace llegar a la gente estudiosa, eficiencia hidráulica, mínima infiltración, flujo en canales con
esta nueva revisión de la obra con la seguridad de que servirá rugosidades compuestas, ecuaciones para el cálculo de caudales y
como un aporte a la difusión de la hidráulica. velocidades max1mas en conductos abovedados, y las
consideraciones prácticas parta el diseño de canales.
Se ha tratado de presentar la obra de manera clara, sencilla y
sobre todo practica, por lo que al final de cada capitulo, se En el capítulo 3, se desarrolla lo correspondiente a la energía
presentan ejemplos resueltos de situaciones reales, para que el específica y régimen crítico, indicándose la definición de energía
estudiante pueda apficar los conceptos teóricos; al final del libro se específica, ejemplos de cálculo de la energía específica, régimen
incluye también una colección de problemas propuestos, los cuales crítico y las ecuaciones particulares que se usan para cada tipo de
abarcan todo el curso y que al igual que el resto de problemas sección transversal.
incluidos en esta obra, tiene cierto grado de dificultad, porque para
su solución se tiene que aplicar varios conceptos relacionados. En el capítulo 4, se analiza el tema del flujo rápidamente variado,
Estos problemas, son producto de los exámenes realizados a conocido como fenómeno del resalto hidráulico, la definición del
nuestros estudiantes del curso hidráulica. fenómeno, la ecuación general que gobierna este tipo de flujo y las
ecuaciones particulares para diferentes formas de sección, como la
Se han hecho esfuerzos para mantener el texto al nivel de la actual sección rectangular, trapezoidal, circular y parabólica.
tecnología de la computación, por lo que para cada situación, se
introduce para la solución de los problemas, el software Hcanales
Máximo Villón - página (14)

En el capítulo 5, se analiza el flujo gradualmente variado, se


presenta la definición de este tipo de flujo, las consideraciones
fundamentales, el desarrollo de su ecuación dinámica, los
co~c~ptos de curva de remanso, sus propiedades, ejemplos
pract1cos de la curva de remanso, procedimientos para determinar
el tipo de curva de remanso, secciones de control y métodos de
cálculos que existen.
1
En el capítulo 6, se muestra lo referente a medición de caudales, se
analizan orificios, compuertas y vertederos.

Al final se presenta una amplia colección de 120 problemas


Canales: Definiciones y
propuestos, que se refieren a casos prácticos de la hidráulica, para
que los estudiantes puedan practicar y reforzar los conceptos
teóricos.
principios básicos
Esta nueva revisión del libro ha sido total, con lo cual se han
realizado las correcciones y adiciones correspondientes, incluso se
han vuelto a digitalizar los textos e ilustraciones, por lo cual deseo Definición
manifestar mi agradecimiento, a los estudiantes Roberto Rojas y
Albert Calvo, que realizaron los excelentes dibujos, usando Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la
11/ustrator y al estudiante Andrey Granado que digitalizó parte del acción de gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del
texto en Word, lo cual me ayudó a realizar la diagramación general, líquido está en contacto con la atmósfera.
y la preparación de la edición de la presentación final.
Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales
El autor desea expresa r su gratitud, a todos los estudiantes y (construidos por le hombre). Dentro de estos .últimos, . pueden
profesionales de diferentes países, que han utilizado las anteriores incluirse aquellos cond uctos cerrados que trabajan parcialmente
ediciones de esta publicación y de los cuales ha recibido algunas llenos (alcantarillas, tuberías).
sugerencias y muchas muestras de cariño.

Este libro permitirá dar los primeros pasos, en la formación de este


Secciones transversales mas frecuentes
maravilloso mundo de la hidráulica de canales, si así fuera, éste
hecho justificará con creces, el tiempo invertido en su elaboración. La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma
muy irregular y varía de un lugar a otro. Los c~n~les artificiales,
usualmente se diseñan con formas geometncas regulares
Máximo Villón Béjar
(prismáticos), las más comunes son las siguientes:
Máximo Villón : página (16) Hidráulica de canales - página (17)

Secciones abierta~

Sección trapezoic/al. Se usa siempre en canales de tierra y en


canales revestidos ·

Sección rectangular. Se emplea para acueductos de madera, para


canales excavados en roca y para canales revestidos. Sección triangular

Sección triangular. Se usa para cunetas revestidas en las


carreteras, también en canales de tierra pequeños,
fundamentalmente por facilidad de trazo, por ejemplo los surcos. Sección natural

Sección parabólica. Se emplea a veces para canales revestidos y


es la forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y
canales viejos de tierra. ..,.

La figura 1.1 muestra algunas secciones transversales abiertas más


frecuentes.
l t - - b--ol

Secciones cerradas Sección trapezoidal

Sección circular y sección de herradura. Se usan comúnmente Figura 1.1 Secciones transversales abiertas más frecuentes
para alcantarillas y estructuras hidráulicas importantes. La figura 1.2
muestra algunas secciones cerradas .
.
Elementos geométricos de la sección
transversal de un canal
Nomenclatura To T y

1
Los elementos de un canal se muestran en la figura 1.3.

1
Figura 1.2 Secciones transversales cerradas
. Máximo Villón - página (18) Hidráulica de canales - página (19)

A = áreahidráulica, es la superficie ocupada po~ el liquido


en una sección transversal normal cualquiera (figura
1.5)
H y

1 ....___ b ___....
.... ...
- - - .A
Figura 1.3 Elementos geométricos de la sección transversal de un
canal
donde: Figura 1.5 Área hidráulica
y = tirante de agua, es la profundidad máxim\ del agua en el
canal p = perímetro mojado, es la p~rt~ del contorno del conducto
b = ancho de solera, ancho de plantilla, o plantilla, es el que está en contacto con el liquido (figura 1.6)
ancho de la base de un canal
T = espejo de agua, es el ancho de la superficie libre del
agua
C =ancho de corona
H = profundidad total del canal
H - y = bordo libre
8 = ángulo de inclinación de la paredes laterales con la
horizontal
Z = talud, es la relación de la proyección horizontal a la
vertical de la pared lateral (se llama también talud de
las paredes laterales del canal). Es decir Z es el valor Figura 1.6 Perímetro mojado
de la proyección horizontal cuando la vertical es 1
(figura 1.4)
R = radio hidráulico, es la dimensión característica . .de la
sección transversal, hace las funcione~. del d1ametro
en tuberías, se obtiene de la siguiente relac1on :
A
R= -
p
y= Profundidad media, es la relación entre el área
Figura 1.4 Talud.
hidráulica y el espejo. de agua, es decir:
Aplicando relaciones trigonométricas, se tiene: Z =ctg8.
Máximo Villón - página (20) Hidráulica de canales - página (21)

y= -
A A = (b + Zy )y =by+ Zy 2
T A
R =-
p
Relaciones geométricas de las secciones by+Zy 2
R- _ _;;__-¡::::::==:=
transversales mas frecuentes - b+ 2y -J1+z 2
A continuación se determinan las relaciones geométricas
correspondientes al área hidráulica (A), perímetro mojado (p), espejo Sección rectangular
de agua (T) y radio hidráulico (R), de las secciones transversa les
mas frecuentes.

Sección trapezoidal
1- -
t=
~-Z-y-_.f
--~ T~--,._
--z~;-=J~ y

1
-- b ~
y
Figura 1.8 Sección rectangular

De la figura 1.8, se obtiene:


b ~ T=b
p =b+2y
Figura 1. 7 Sección trapezoidal
A=by
De la figura 1.7, se tiene: R= by
b+ 2y
T = b+2Zy
P =b + 2y .,J,_
1+__z_2
A = (T+b) y
2
A = (b + 2Zy + b) y
2
Máximo Villón - página (22) Hidráulica de canales - página (23)

Sección triangular Sección circular

T
D T
y

l 1
Figura 1.1O Sección circular

Figura 1.9 Sección triangular ~ 1. Cálculo del espejo de agua


De la figura 1.1 O, se tiene:
De la figura 1.9, se obtiene: ..7, = 2 rxsen -a
T=2Zy
= D xsen -a ... (1 .1)
2 2
~-

p = 2y..J1 +z 2 poro:
O+a = 27r
A= T x y a= 2Jr-(}
2 a ()
A= (2Zy)y =Jr- -
2 2
2
A = Zy 2
sen~ =sen(;r- ~)=sen ~
Zy 2 luego de (1.1), se tiene:
R = ----;::::==2
2y..J1 +z B
T = Dsen -
2
R= Zy
• 2..J1+ z 2 2. Cálculo del área hidráulica:
A = A • - A a =A • - (A . - A T )
A= A · - A · +AT .. . (1.2)
tá) 2
A• =;rr 2 =- - .. . (1.3)
4
Máximo Villón - página (24) Hidráulica de canales - página (25)

2 2 D2 3. Cálculo del perímetro mojado:


A· =~ =rª=~ (a en radianes)
21! 2 8 p = () r
1
AT = ..!.(2rsen ª x reosª) p = - OD
2
2 2 2

AT = C (2sen a cos ª) 4. Cálculo del radio hidráulico:


2 2 2
R=A
r2 D2 p
AT =- sena= - sena
2 8
.!_(o- senO)D 2
R= -=-
8 _ __ _ _
De otro lado, siendo () y a complementarios, se tiene:
O+a = 2n ..!.on
a= 2n - O 2
luego:
sena= sen(21!-B) =-sen()
R= ¡(1- se;º)n ( () en radianes)

entonces:
D2 Una forma sencilla de realizar los cálculos de A, p y R, en conductos
A. = g- (2n - B) (1 .4) circulares parcialmente llenos, conocida la relación entre el tirante y
ol diámetro del conducto, es decir: y/O, es utilizar la tabla 1.1.
D2
AT =- - sene (1 .5)
8

Sustituyendo (1.3), (1.4) y (1.5) en (1.2), se tiene:


llD 2 D2 D2
A= - --
(2n- 0)- - sen()
4 8 8
. D2
Sacando como factor comun - 8 . resulta·.

D2 Figura 1.11 Relación entre el tirante y el diámetro.


A= - (2n-2n+B-sen8)
8 Cjomplo de uso de la tabla 1. 1:
de donde:
Para una relación 1'._ = 0,90, de la tabla 1.1, se obtiene:
A = .!.. (e - senO)D 2 D
8
Máximo Villón - página (26) Hidráulica de canales - página (27)

Tabla 1.1. Área, perímetro mojado y radio hidráulico en conductos Continuación de la tabla 1.1 ...
circulares parcialmente llenos
y/O A/O~ p/D R/D y/D A/D" p/D R/O
y tirante
T To D diámetro
A área
0,51 0,4027 1,5908 0,2531 0,76 0,6404 2,1176 0,3025
0,52 0,4126 1,6108 0,2561 0,77 0,6489 2 ,1412 0,3032
Y
J_ • 1 p perímetro mojado
R radio hidráulico 0,53
0,54
0,4227
0,4327
1,6308
1,6509
0,2591
0,2620
0,78
0,79
0,6573
0,6655
2,1652
2,1 895
0 ,3037
0 ,3040
i~ 0,55 0 ,4426 1,671 o 0,2649 0,80 0,6736 2 ,2143 0,3042
y/O NO' .. ,. p/D R/D y/O A/O" p/D RID
·'
º·0,0201 0,0013
0,0037
0,2003
0,2838
0,0066 0,26 0,1623 1,0701 0,1516
0,56 0,4526 1,6911 0,2676 0,81 0,6815 2,2395 0,3044
0,0132 0 ,27 0, 1711 1,0928 0,1566
0,57 0 ,4625 1, 7113 0,2703 0,82 0,6893 2,2653 0,3043
0,03 0,0069 0,3482 0,0197 0 ,28 0,1800 1,1152 0,1614
0,58 0 ,4723 1,7315 0,2728 0,83 0,6969 2,2916 0,3041
0,04 0,0105 0,4027 0 ,0262 0,29 0,1890 1, 1373 0,1662
0,59 0 ,4822 1,7518 0,2753 0,84 0,7043 2 ,3186 0,3038
0,05 0,0147 0,4510 0 ,0326 0,30 0,1982 1, 1593 0,1709
0,60 0 ,4920 1,7722 0,2776 0,85 0,7115 2 ,3462 0,3033

0,06 0.0192 0,4949 0,0389 0,31 0,2074 ,,.. 1,1810 0,1755


0,61 0 ,5018 1,7926 0 ,2797 o,e6 0,7186 2,3746 0,3026
0,07 0,0242 0,5355 0,0451 0,32 0,2167 1,2025 0, 1801
0,62 0,5115 1,8132 0 ,2818 0,87 0,7254 2 ,4038 0,3017
0,08 0,0294 0,5735 0,0513 0,33 0,2260 1,2239 0, 1848
0,63 0 ,5212 1,8338 0 ,2839 0,88 0,7320 2 ,4341 0,3008
0,09 0,0350 0 ,6094 0,0574 0,34 0,2355 1,2451 0,1891
0,64 0,5308 1,8546 0 ,2860 0,89 0,7384 2,4655 0,2996
0,10 0,0409 0,6435 0,0635 0,35 0,2450 1,2661 0,1935
0,65 0 ,5404 1,8755 0 ,2881 0,90 0,7445 2,4981 0,2980

0,11 0 ,0470 0,6761 0,0695 0,36 0,2546 1,2870 0,1978


0,66 0,5499 1,8965 0 ,2899 0,91 0,7504 2,5322 0,2963
0,12 0,0534 0,7075 0,0754 0,37 0,2642 1,3078 0,2020
0,67 0,5594 1,9177 0 ,2917 0,92 0,7560 2,5681 0,2944
0,13 o·.0500 0,7377 0,0813 0,38 0,2739 1,3284 0,2061
0,68 0,5687 1,9391 0 ,2935 0,93 0,7642 2,6021 0,2922
0,14 0,0668 0,7670 0,0871 0,39 0,2836 1,3490 0,2102
0,69 0,5780 1,9606 0,2950 0,94 0,7662 2,6467 0,2896
0,15 0,0739 0,7954 0 ,0929 0,40 0,2934 1,3694 0,2142
0,70 0,5872 1,9823 0,2962 0,95 0,7707 2 ,6906 0,2864

0,16 0,0811 0,8230 0,0986 0,41 0,3032 1,3898 0,2181


0,71 0,5964 2,0042 0,2973 0,96 0,7749 2,7389 0,2830
0,17 0,0885 0 ,8500 0,1042 0,42 0,3130 1,4101 0,2220
0,72 0,6054 2,0264 0,2984 0,97 0,7785 2,7934 0,2787
0,1 8 0,0961 0 ,8763 0,1097 0,43 0,3229 1,4303 0,2257
0,73 0,6143 2 ,0488 0,2995 0,98 0,7816 2,8578 0,2735
0,19 0,1039 0 ,9020 0,1152 0,44 0,3328 1,4505 0,2294
0,74 0,6231 2,0714 0,3006 0,99 0,7841 2,9412 0,2665
0,20 0,1118 0,9273 0,1206 0,45 0,3428 1,4706 0,2331
0,75 0,6318 2 ,0944 0,3017 1,00 0,7854 3,1416 0,2500

0,21 O, 1199 0,9521 O, 1259 0,46 0,3527 1,4907 0,2366


0,22 o, 1281 0,9764 0,1312 0,47 0,3627 1,5108 0,2400
0,23 0,1365 1,0003 0,1364 0 ,48 0,3727 1,5308 0,2434
0,24 0,1449 1,0239 0,1416 0,49 0,3827 1,5508 0,2467
0,25 0,1535 1,0472 0,1466 0,50 0,3927 1,5708 0,2500
Máximo Villón - página (28) Hidráulica de canales - página (29)

A Tabla 1.2 Área, perímetro mojado y radio hidráulico en conductos de


D2 = 0,7445 ~A= 0,7445D 2
herradura parcialmente llenos

~ = 2,4981~p=2,4981D
y tirante
R
D = 0,2980 ~ R = 0,2980D O diámetro
A área hidráulica
p perímetro mojado
A partir de las relaciones obtenidas, y conocido O, se calculan A, p y R radio hidráulico
R.

De igual manera, una forma sencilla de realizar los cálculos de A, p y


R _en conductos de herradura parcialmente llenos, que es la forma y/O A/02 p/D R/D y/O A/02 p/D R/D
~mas empleada para los túneles, es utilizar la tabla 1.2. Su uso es de
forma idéntica que la de la tabla 1.1. ~ 0 .01 0.0019 0.2830 0.0066 0 .21 0 .1549 1.1078 0,1398
0 .02 0.0053 0.4006 0.01 32 0 .22 0 .1640 1.1286 0.1454
0 .03 0.0097 0.4911 0.0198 0 .23 0.1733 1.1494 0.1508
Sección parabólica 0.04 0.0150 0.5676 0.0264 0 .24 0 .1825 1.1702 0.1560
0.05 0.0209 0.6351 0.0329 0 .25 0 .1919 1.1909 0 .1611
y
0.06 0.0275 0.6963 0.0394 0.26 0.2013 1.2115 0 .1662
0 .07 0 .0346 0.7528 0.0459 0 .27 0.2107 1.2321 0.1710
0 .08 0.0421 0.8054 0.0524 0.28 0.2202 1.2526 0.1758
0.0886 0 .0491 0.8482 0.0568 0.29 0.2297 1.2731 0 .1804
T 0 .09 0.0502 0 .8513 0.0590 0.30 0.2393 1.2935 0 .1 850
T=2x~
x2 =2 k y x= -
2
0 .10 0 .0585 0.8732 0.0670

0 .11 0.0670 0.8950 0.0748 0 .31 0.2489 1.3139 0 .1895


0 .12 0.0753 0.9166 0.0823 0.32 0.2586 1.3342 0 .1 938
p 0 .13 0 .0839 0.9382 0.0895 0 .33 0.2683 1.3546 0.1981
0 .14 0.0925 0 .9597 0 .0964 0.34 0.2780 1.3748 0 .2023
0 .15 0 .1012 0 .9811 0.1031 0 .35 0.2878 1.3951 0 .2063
Figura 1.12. Sección parabólica
0 .16 0 .1100 1.0024 0.1097 0 .36 0.2975 1.4153 0 .2103
0.17 0 .1188 1.0236 0 .1161 0 .37 0.3074 1.4355 0 .2142
1. Cálculo del área hidráulica: 0.18 0.1277 1.0448 0 .1222 0 .38 0.3172 1.4556 0 .2181
De la figura 1.12, se tiene: 0.19 0.1367 1.0658 0 .1282 0 .39 0.3271 1.4758 0 .2217
dA1 = xdy ... (1.6) 0.20 0.1457 1.0868 0 .1341 0.40 0.3370 1.4959 0 .2252

además, de la ecuación de la parábola, se tiene:


Continúa . ...
Máximo Villón - página (30) Hidráulica de canales - página (31)

Tabla 1.2 Área, perímetro mojado y radio hidráulico en conductos de X


herradura parcialmente llenos (continuación ... ) x 2 = 2ky :::> 2xdx = 2kdy => k dx = dy .. . (1.7)

• ustituyendo (1.7) en (1.6), resulta:


1i
. ~'~.~- ;~f,
:~~ w·
"' . .~~.
I·. :;iili; X
y/O . 1,•,AJD2
" y/O ,
.
A/02 p/D R/D
. ,·· 1%·
- p/D >.
[ ·.
.
.
dA = x - dx
1 k
0.41 0.3469 1.5160 0.2287 0.71 0.6403 2.1297 0.3006 A xx 2
0.42 0.3568 1.5360 0.2322 0.72 0.6493 2.1518 0.3018 f dA = Í - dx
0.43 0.3667 1.5561 0.2356 0.73 0.6582 2.1742 0.3028 Jo ' Jo k
0.44 0.3767 0.5761 0.2390 0.74 0.6671 2.1969 0.3036 X3
0.45 0.3867 1.5962 0.2422 0.75 0.6758 2.2198 0.3044 A =-
1 3k
0.46 0.3966 1.6162 0.2454 0.76 0.6844 2.2431 0.3050
0.47 0.4066 1.6362 0.2484 0.77 0.6929 2.2666 0.3055 1)e la figura 1.1 2 se observa que el área de la sección transversal es:
0.48 0.4166 1.6562 0.2514 0.78 0.7012 2.2906 0.3060
0.49 0.4266 1.6762 0.2544 0.79 0.7024 2.3149 0.3064 A = 2A 1
0.50 0.4366 1.6962 0.2574 0.80 0.7175 2.3397 ' 0.3067
2 3
A= - X
0.51 0.4466 1.7162 0.2602 0.81 0.7254 2.3650 0.3067 3k
0.52 0.4566 1.7362 0.2630 0.82 0.7332 2.3907 0.3066
0.53 0.4666 1.7562 0.2657 0.83 0.7408 2.4170 0.3064
2 2
A = - XXX
0.54 0.4766 1.7763 0.2683 0.84 0.7482 2.4440 0.3061 3k
0.55 0.4865 1.7964 0.2707 0.85 0.7554 2.4716 0.3056 p1 ro:
0.56 0.4965 1.8165 0.2733 0.86 0.7625 2.5000 0.3050 x = T 12; x2 = 2ky
0.57 0.5064 1.8367 0.2757 0.87 0.7693 2.5292 0.3042 h1 go:
0.58 0.5163 1.8569 0.2781 0.88 0.7759 2.5595 0.3032
0.59 0.5261 1.8772 0.2804 0.89 0.7823 2.5909 0.3020 2 T
A= - x - x2ky
0.60 0.5359 1.8976
.
0.2824 0.90 0.7884 2.6235 0.3005 3k 2
0.61 0.5457 1.9180 0.2844 0.91 0.7943 2.6576 0.2988 2
A = - Ty
0.62 0.5555 1.9386 0.2861 0.92 0.7999 2.6935 0.2969 3
0.63 0.5651 1.9592 0.2884 0.93 0.8052 2.73 15 0.2947
0.64 0.5748 1.9800 0.2902 0.94 0.8101 2.7721 0.2922
0.65 0.5843 2.0009 0.2920 0.95 0.8146 2.8160 0.2893 '). Cálculo del espejo de ag ua:
l>o la fórmula anterior, se tiene:
0.66 0.5938 2.0219 0.2937 0.96 0.8188 2.8643 0.2858
0.67 0.6033 2.0431 0.2953 0.97 0.8224 2.9188 0.2816 T = '}_ X A
0.68 0.6126 2.0645 0.2967 0.98 0.8256 2.9832 0.2766 2 y
0.69 0.6219 2.0860 0.2981 0.99 0.8280 3.0667 0.2696
0.70 0.6312 2.1077 0.2994 1.00 0.8293 3.2670 0.2538
'\ Cálculo del perímetro:
Máximo Villón - página (32)
Hidráulica de canales - página (33)

l lt1ciendo:

T
dy
t/y X 4y
=- = - = u :::::> dx
dx k T
= kdu ... ( 1.12)

1
111•ltituyendo (1.12) en (1.8), resulta:
1-- L' ~kdu

Figura 1.1 3 Perímetro de la sección parabólica.


l. kf~du

Aplicando el teorema de Pitágoras en el triangulo rectángulo de fa l J1 111 íigura 1.13 se observa que el perímetro es:
figura 1.13, se tiene: p 2L
dL = ~(dx)2 + (dy )2 1

Factorizando dx: p 2k J~ ~du ... (1.13)


dL = .J..--
1+ - (-d y-1dx
- )2 dx 'u>l11clón de la ecuación (1 .13):

1rn 11 = Y~ 1 , se tiene que:


4
1) l '
L = r~l +(dy! dx) 2
dx
. .. (1 .8)
T

Sr x = 2ky :::::> {2xdx = 2kdy :::::> dy ! dx =xi k


. 2
... (1.9)
1 1 /1 l (1 + u 2 f2
1+ u' +GH- tJ~H- 1H- 2)",+ .
1 1
k=x 2 !2y ...(1.1 O)
De (1 .1 0) en {1.9), resulta :
1111'
2 lx2 l x 2x3
dy 2yx 1 } 1 4 l 6
dx=7 11 " u + - u + ...
2 8 16
dy 2y 2y
- =- =-
dx x T/ 2
dy 4y l unuo si /1 < 1• se tiene:
- =- l 2
dx T ... (1 .11) vi , " l == 1+ u .. . (1 .14)
2
De (1 .9) = (1 .11 ), se tiene:
dy X 4y Ulllh 1yondo ( 1. 14) en ( 1. 13), resulta:
- = - =-
dx k T /' JA r( ~ }/u 11 LI
2
Máximo Villón - página (34) Hidráulica de canales - página (35)

p =2k(u+~·: JI /1 = ~ [ .Jt+;:2 + ~ In~ + .Jt+;:2l]


111 cual es una expresión exacta de p para u= 4y/ T > 1 .

p=2+<J
donde:
... (1 .15)
~ Cálculo del radio hidráulico:
R= A
T2 p

k =i:_= 4 ='!_~
donde, sustituyendo los valores de A y p, resulta :
2y 2y 8y 2
- Ty
además: R =-°'-3_ _
4y 8y2
u=- T+ -
T 3T
luego, en (1 .15), se tiene: R= 2T2y
p = 2r_(4y+2-. 64y3
3
J 3T 2 + 8y
2

8y T 6 T
8 2
1 n las tablas 1.3 y 1.4, ·se presenta un resumen de las relaciones
p=T+L u ométricas de las secciones transversales mas frecuentes.
3T

4y .
ii) Para u =T > 1, la expresión (1.13) es:
.
p = 2k r.Jt+;:2 du
La cual se integra, transformándose en la siguiente expresión:

p = 2k[~.Jt+;:l + ~ ln(u + .Jt+;:i)] ... (1 .16)


donde:
X X T
- =u=>k= - = - (117)
k u 2u ··· ·
Sustituyendo ( 1.17) en ( 1.16), resulta:

p = 2. T [!!_.Jt+;:l + 2_ ln(u + .Jt+;:i)íl


2u 2 2 J
Tabla 1.3 Relaciones geométricas de las secciones transversales más frecuentes
Sección Area hidráulica Porimotro Mojado Radio hidráulico E$pojo do agua
A p R T

F 91 T
by b+ 2y
by
b
1-- b --1 b+ 2y
Rectangular

1)f T7f ( b + Zy) y


b + 2y ...[f+i!" ( b + Zy) y b + 'ZZ.y
zi-b;d
Traoezoi al . b + 2y ..¡:r;zr- s::
Q).

M
X

2y ...[f+i!"
Zy ~.r
zy2 2Z.y o
2...[í+ZI'
1 ~
Triangular o:
:::>

·I@r Circular
~(9 • sen9) 0 2
8
~e o
2

...
~(1- sene, o
4 e
( sen 21 e) O
2..jy (O-y)
"'O
Q).
<O

Q)

w
i--T--4 " ~

VrParabólica
2
-Ty
3
T+-
3T
8y2 2~y
-t 3T2 + 8y3
3A
2y

" Aproximación satisfactoria para el intervalo ~<u<1, donde u:a 4y/T. Cuando u>1 use la expresión exacta:

P .. I2 ( ...[f+üf" + 11
u
n ( u +...[f"+"'üf" ))

Tabla 1.4 Relaciones geométricas para una sección trapezoidal y triangular con tal uaes
diferentes
Radio hidráulico Espejo de agua
Area hidráulica Perímetro Mojado
Sección R T
A p
Z1•Z2
(b+~y)y
' b + (Z1 + Z 2)y

& ZJ1r
/
1
Z1•Z2
(b+~y)y b + ('11 + Z1 2+'11 + Z/)y b+(~+-Í1 +Z/)y I
e:
z1 ,__ b ---1 z2 @.
s.
¡:¡·
Trapezoidal Q)
a.

~1l
(1)
n
(Z 1 + Z 2) y Q)
(Z1 + Z2)y
1 y z1 + z2 2 ~+--./1 +z22lY :::>

• 1 2
2 y 2(.J., + z/+ "J 1 + z ~
2
Q)
ro
(/)

Triangular "'O
Q).
<O
5"
Q)

w
~
Máximo Villón - página (38) Hidráulica de canales - página (39 )

Problemas resueltos
la figura 1.15, se puede extraer el triangulo :
1. Hallar para el cana l de sección transversal que se muestra en la
figura 1.14, los parámetros hidráulicos: A, p, T, R y y.

1cual se cumple la siguiente relación:


1 2-x 1
scm30º = ' l, -
2 2
1,20
1,2
12 - x= -
' 2
t,2 - x = 0,6
Figura 1.14 Sección transversal de un canal.
x= 0,6
Solución
Cálculo de los parámetros de la sección circular©:
a. Descomponiendo las sección transversal en dos secciones 1 La relación tirante diámetro es:
simples y considerando como x, el tirante de la sección circular, X = 0,6 = J_ = 0,25
se tiene:

,. - .....
!) 2,40 4

I
D :: 2,40
I
/
' \
e; 2 Para esta relación , de la tabla 1.1, se tiene:

A, = 0,1535 ~A, = 2,4 2 X0,1535


02
A 1 = 0,8842m 2

l P1 = 1,0472 ~ P1 = 2,4 X1,0472


D
p 1 = 2,5133m

e 3 De la tabla 1.3, para el espejo del agua, se tiene:


Figura 1.15 Secciones parciales de la sección transversal.
T¡ = 2-Jx(D - X)
b. Cálculo de x:
Ti = 2-Jo,6(2,4 - 0,6)
Máximo Villón - página (40) Hidráulica de canales - página ( 41)

7; = 2,07851 m
,,
/l Pi+ P2

d. Cálculo de los parámetros de la sección trapezoidal®:


H-~~~-T--~~~_..
,, 2,5 133+1,3856
3,8989 m
A
/(

" ;ff
p
2,339 1
u
~ 2,07851~ u
3,8989
0,5999 m
A
1 .Jj I'
Z = ctg60º= .Jj =) r
2,3391
De la figura y de las ecuaciones para A. p y T, se .ttene: I'
z
A2 = (7; + X 0,6)o,6 2,77 13
,. 0,8440m
A2 ~(2,07851+ ~ x0,6)o,6 ,
lllf {JO.
2,3391 m 2 p = 3,8989 m
A2 = 1,4549 m 2
/' 2,77 13 m R = 0,5999m
p2 = 2 x 0,6-J.-1+- Z- 2
(no se considera la base, por no ser parte 11 0,8440m
del perímetro de la figura)
P2 = 2 X 0,6,/1 + 1/3 í' Un túnel se construye con una sección transversal como se
p 2 = 1,3856m =
muestra en la figura 1.16. Sabiendo que r 1,50 m, calcular el
1íldio hidráulico R , para un tirante y = r.
T = i; + 2Z X 0,6

T = 2,07851 + 2 .Jj 0,6


/~\
3 "- I \
<\/ I
T =2,77 13m
e. Cálculos de los parámetros de la sección compuesta:
A = A, +A2 f
y=r
A = 0,8842 + 1,4549
A= 2,3391 m 2
Figura 1.16 Sección transversal de un túnel
Máximo Villón - página (42) Hidráulica de canales - página (43)

Solución
1'1 1,5(2-.J3)
1'1 0,4019
a. Descomponiendo la sección transversal en dos secciones
simples, se tiene la figura 1.17.
~ , cción ®:

/~ f 1' i r-y,
r- (2r - r-J3)
X I' l
1 \' J r-J3 - r
l' l 1,5(.J3 - 1)
I' l 1,0981

C(llculo de A, y P1 :
11 1 1 .i relación tirante diámetro, es:

Figura 1.17 Secciones parciales de la sección transversal del túnel 1' 1 ;::: r(2 - -J3) = 0,0670 ::::: 0,07
n, 4r
b. Cálculo de x:
De la figura 1.16, se tiene: t ~ Para esta relación de la tabla 1.1, se tiene:

'
/) 2
11
= o' 0242 ~ A, = 36 X 0,0242
1
2
A 1 = 0,8712 m

x = l,5o.J3 Pi = 0,5355 ~ p, = 6 X 0,5355


o,
X= 2,5981 m p 1 = 3,2 11 3m

Cálculo de A2 , P2 :
1 lo relación tirante diámetro, es:
c. Cálculo de los tirantes en cada sección:
c.1 Sección©:
y 1 = 2r - r.J3
y, = r(2 -.J3)
Máximo Villón - página (44) Hidráulica de canales - página (45)

"r
T
1'1 p' -
f' i 7,2 114 -3,1416 x 1,5
¡1 1 2,4990m

11 Lt'llculo de A, p, R:
/\ A,+ A2
/\ 0,8712 + 2,9943
2 /\ 3,8655 m2
Y y +r r(-J3-1)+r r -J3 p
- = = = - =08660~087 P1 + P2
D 2r 2r 2r ' ' /J 3,213 + 2,4990
p 5,7120 m
e.2 Cálculo de A', p': 3,8655
N
5,7120
P' u 0,6767 m

lpos de flujos en canales


Para esta relación, de la tabla 1.1, se tiene:
t.l.islficación del flujo en un canal depende de la variable de
A'
- 2 = 0,7254 ~ A'= 9 X 0,7254 Ion ncia que se tome, así tenemos:
D
A' = 6,5286 m 2 lujo permanente y no permanente
I '

~ = 2, 4038 ~ p' = 3 X 2,4098 111 clasificación obedece a la utilización del tiempo como variable.
1 fh1jo os permanente si los parámetros (tirante, velocidad, etc.), no
p' = 7,21 14m mhlnn con respecto al tiempo, es decir, en una sección del cana l,
11 Indo el tiempo los elementos del flujo permanecen constantes.
e.3 Cálculo de A2 , p 2 : M h rnáticamente se puede representar:
2 1'1 '
O;
0v
- = O·
aA = O·
- etc.
A =A' - "r ,1 at ' at '
2 2
3 1416 2 1 lo parámetros cambian con respecto al tiempo, el flujo se llama
A = 6 5286- • 15
2 ' 2 ' nu 111 rrnanente , es decir:
A 2 = 2,9943 m 2
Máximo Villón - página (46) Hidráulica de canales - página (47)

ay -:t: O· éJv oA -:t:O·


- -:t:O· l11Jo laminar o turbulento
ª' ' at ' ot ' etc.
l 1 e omportamiento del flujo en un canal, está gobernado
Flujo uniforme y variado 1111111 lpolmente por los efectos de las fuerzas viscosas y de gravedad,
11 1t1l.ición con las fuerzas de inercia del flujo
Esta ?lasifica~ión obe?ece a la utilización del espacio como variable.
El flujo e.s uniforme s1 los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), t 11 111l.1ción con el efecto de la viscosidad, el flujo puede ser laminar,
no cambian con respecto al espacio, es decir, en cualquier sección tu lt rmsición o turbulento. En forma semejante al flujo en conductos
del c~n.al los elementos. del flujo permanecen constantes. fe 1111dos, la importancia de la fuerza viscosa se mide a través del
Matemat1camente se puede representar: · f\11111111 0 de Reynolds (RJ,
que relaciona fuerzas de inercia de
0y = o· ov = O· oA _ . v.tlnc ldod con fuerzas viscosas, definidas en este caso como:
ol ' ol , ol - O, etc.
vR
/( ,
1)
Si .los paráme!ros varían de una sección a otra.,...el flujo se llama no d 11d1 :
uniforme o variado, es decir:
H radio hidráulico de la sección transversal, en metros (m)
ay * o· éJv * o·' aA . v velocidad media, en metros por segundo (m/s)
ol ' ol ol -:t: O, etc.
11 viscos idad cinemática del agua, en m
2
/s
El ~lujo variado a su vez se puede clasificar en gradual y rápidamente n lo• canales se han comprobado resultados semejantes a flujos en
variado.
tuhni h1s, por lo que respecta a ese criterio de clasificación. Para
mpfr11tos prácticos, en el caso de un canal , se tiene:
E.I fl_uj~ gradualm~nte variado, es aquel en el cual los parámetros • 1 lujo laminar para Re < 580, en este estado las fuerzas
h1draullcos, cambian en forma gradual a lo largo del canal, como es
el caso de una curv.a de remanso, producida por la intersección de viscosas son relativamente mas grandes que las fuerzas de
una. presa en el cauce principal, elevándose el nivel del agua por inercia.
encima de la presa, con efecto hasta varios kilómetros aguas arriba • 1 lujo de transición para 580 ~ Re ~ 750, estado mixto entre
de la estructura. laminar y turbulento.
• flujo turbulento para Re ~50, en este estado las fuerzas
El ~luj~ rápid~mente variado, es aquel en el cual los parámetros
vanan instantaneamente en una distancia muy pequeña como es el viscosas son débiles comparadas con las fuerzas de inercia.
caso del resalto hidráulico. '
n 111 moyoría de los canales , el flujo laminar ocurre muy raramente,
hldo n las dimensiones relativamente grandes de los mismos y a la
f viscosidad cinemática del agua.
Máximo Villón - página (48) Hidráulica de canales - página (49)

Flujo crítico, subcrítico y supercrítico

En relación con el efecto de la gravedad, el flujo puede ser crítico,


subcrítico y supercrítico; la fuerza de gravedad se mide a través del
número de Fraude (F), que relaciona fuerzas de inercia de velocidad,
con fuerzas gravitatorias, definidas en este caso como:
F = - v-
~
donde:
v =velocidad media de la sección, en mis
g =aceleración de la gravedad, en m/s2
L = longitud característica de la sección, en m
En canales, la longitud característica viene dada por la magnitud de
la profundidad media o tirante medio y = A/ T , G.{¡)n lo cual se tiene:
F- - v _ _ v
- Ji'Y - ,/ gA/ T ~...
·;:
u
Entonces, por el número de Fraude, el flujo puede ser: o
.......
:::J
• Flujo subcrítico si F < 1, en este estado las fuerzas de gravedad . ;::
se hacen dominantes, por lo que el flujo tiene baja velocidad,
siendo tranquilo y lento. En este tipo de flujo, toda singularidad,
tiene influencia hacia aguas arriba.
• Flujo critico si F = 1, en este estado, las fuerzas de inercia y o
u
gravedad están en equilibrio. ~
• Flujo supercrítico si F > 1, en este estado las fuerzas de inercia Q)
.8:::J
eo
son mas pronunciadas, por lo que el flujo tiene una gran
velocidad, siendo rápido o torrentoso. En este tipo de flujo, toda
singularidad, tiene influencia hacia aguas abajo.
-
·¡:
:::J
1/1
o
·:;-
;::
.....
o

l
:::J
;::
En la figura 1.18, se muestra un resumen de los .diferentes tipos de
flujos que se presentan en canales abiertos. !
'-"¡
..... Q)
e "O Q)
Ecuación de continuidad o eQ)
.....
O"O
~ ::::i
o
:::1 l'CI Q)
e E E~
•:::Ju.
~

El caudal Q, o el volumen de fluido que circula por una sección en la g_ e


unidad de tiempo, está dado por:
Máximo Vilfón - página (50) Hidráulica de canales - página (51)

Q=v · A
donde v es la velocidad media de la sección normal al flujo, de área
- - - - e-
_______ .;.......;;;:;;_-:., ...... -linea- de- energía
- - -real
transversal A, como se muestra en la figura 1.19. energia de
velocidad
... -r~-~+~!!!!-~L-1!!!!!!!1-~llbre
supeñície

energía energia de
V--+
total presión

perfil longitudinal sección transversal


energía de
Figura 1.19 Perfil longitudinal y sección transversal de un canal posición
nivel de
Cuando el caudal es constante en un •
tramo,
la ecuación que _:t:___ _ _.L.----------referencia
gobierna el flujo, desde el punto de vista de la conservación de la
masa, se llama ecuación de continuidad . Esta ecuación aplicada a rigura 1.20 Energía total en una sección de un cana l
las secciones 1, 2, 3, ... , n, se puede escribir:
v 1A1 =v2 A2 = ... =vn A,, =cte. 111 , norgía total se expresa por unidad de se obtiene la forma~eso,
"' wnocida de la ecuación de Bernoull1, la cual se representa

Ecuación de la energía o ecuación de p v2


/, 1 + a - = cte.
Bernoulli r 2g
11
En cualquier línea de corriente que atraviesa una sección de un
v2
canal, se define como energía total a la suma de la energía de
posición, más la de presión y más la de velocidad, es decir:
I /, 1- y +a - = cte.
2g
Energía total =
Energía de posición + Energía de presión +
Energía de velocidad
onorg ía total en la sección
norg ía de posición o elevación
Esta relación se muestra en la figura 1.20.
nergía de presión . ..
velocidad media que lleva el flujo en esa secc1on
coeficiente de Coriolis para la sección

p.irámetros se muestran en la figura 1.21.


Máximo Villón - página (52) Hidráulica de canales - página (53)

--- +--
~linea de alturas totales /horizonte de energía correspondiente. a <D

T.- *~ e --
~ .... ..._. -.. ' _ _. { _______ ..,---unea de alturas
ex-
\1 2

oc~
+2 - - - - - -1+- 2
_totales

E
----- y
29 o::~ Hnea de alturas
~=-~~~~~-~~~:gL
2
plezométricas,
línea de fondo del canal superficie llbre
• 1 Y1 o gradiente

*
z
-------llc..._________
u a

N.R. 1 s
e
E2 hidráulico

z2
Figura 1.21 Elementos de energía por unidad de peso
....
Como la energía por unidad de peso [m - kg / kg ] se expresa en <D @
unidades de longitud, entonces los elementos de:
v2 IQlll 1 1.22 Linea de alturas totales, piezométricas y horizonte de
E=Z+y+a - " ' Jlil
2g
se expresan de la siguiente forma : 11 r to caso, la ecuación de la energía para el tramo <D y @ se
E= altura total de energía nu1n1itrn en la figura 1.23 y se representa como:
Z = altura de posición 2 2

y= altura de presión z, 1y,+a -v, =Z 2 +y2 +a -V2 +,.


2g 2g
h
Jl-2
v2
a - = altura de' velocidad
2g
siendo:
P = Z +y la altura piezométrica, (ver figura 1.22)

En caso de un fluido ideal, fa energía E en <D es igual a fa energía en


@.

Para el caso de un fluido real hay una pérdida de energía entre (!) y
@ . En realidad no es energía perdida, sino transformada a calor
debido a la fricción .
Máximo Villón - página (54) Hidráulica de canales - página (55)

,.2 - - - ¡1;1:2 1 1 11•,clyos experimentales muestran que a varía entre 1,03 y 1,36

1
v1 r 1 lo!.J canales prismáticos (canales con sección transversal y
ex- v2

~f -~-
a:- 11111 nto del fondo constante).

E1 - .~ eo- l11 11 dol coeficiente de Coriolis a, depende de la exactitud con que

~11
t 11 li.1ciendo los cálculos, en muchos casos se justifica considerar:

z1
E
4Q t
Y2

e
t, on este caso, la ecuación de la energía, se expresa de la
g111r1n to rorma:
v2
1
t V1 + - = Z 2 + y 2 + -
. 2g
v2
2
+ h¡¡
! )11
2g
t- hv1 = Z 2 + Yi + hv2 + h¡¡_2
1-2

CD @
v2
Figura 1.23 Energía en las seccione:© y@ (carga de velocidad)
o bien: 2g
E,= E2 + hJJr- 2
donde: ción de la cantidad de movimiento o
h¡¡_2 es la disipación de energía entre las secciones© y@

El coeficiente de Coriolis a que aparece en la expresión de energfa n 1111.i sección de un canal, en la cual pasa un caudal Q con una
1 1t lt1d v, la cantidad de movimiento en la unidad de tiempo, se
;g ,
2

cinética a representa la relación que existe, para una sección f)rn• i1 por:
e 1111tldad de movimiento = fJ/iQy
d~d~, e~!re la ~nergía real y la que se obtendría considerando una nct
d~stnbuc1on uniforme de velocidades. Su valor se calcula con la /1 coeficiente de la cantidad de movimiento o coeficiente de
siguiente ecuación:
Boussinesq que permite el uso de la velocidad media. Su

a =
fvv l,AdA ... (1 .18)
valor se determina mediante la siguiente ecuación:
3
Jv,~dA
donde: 2
... (1 .19)
v A
~" =componente vertical de la velocidad a una profundidad h
dA =diferencial del área correspondiente a la velocidad v 1~ componente vertical de velocidad a una profundidad h
v =velocidad media " clA diferencial de área correspondiente a la velocidad v,,
A =área total v v locidad media
Máximo Villón - página (56)
Hidráulica de canales - página (57)

o = densidad del fluido


Q =caudal \ ' ¡.' exteriores = F - F + W sena - F¡
' ~ h

Para canales prismáticos se tiene usualmente: 11 li F = fuerza de presión actuando en el centro de gravedad
J'
1,01 < fJ < 1,12
1
/ 1 1• fl
de las dos secciones. .
W peso del fluido ( W sen a, peso del fluido en el sentido del
Consideremos un tramo de canal de sección transversal cualquiera, movimiento).
por ejemplo, donde se produce el resalto hidráulico, y el volumen de I 'I fuerza externa total de resistencia que se opone al
control limitado por las secciones © y @ (antes y después del
resalto), por el piso del canal y por Ja superficie libre, como se movimiento.
muestra en la figura 1.24. u11
vJ(/''v
t "\ Jl 2 - /JJ
ªv)=F
1 Pi -FPi +Wsena-F1
... (1 .20)

· · de la cantidad de
In ' cuación es conocida como la ecuac1on
ovhnlonto o momentum

oblemas resueltos
l " un canal rectangular, en cierto tramo de su pe~I lo~~itu~in~~~
"" la dirección de flujo, se produce una con racc1on
li h vación del fondo, de tal manera que el ancho de solera se
Figura 1.24 Volumen de control para definir la ecuación ruduce de 2 a 1 m y el fondo se levanta O, 18 m.
cantidad de movimiento < onsiderando que: 20
• o uas arriba de la contracción el tirante es 1. ' m
La variación de Ja ·cantidad de movimiento entre las secciones <D y • o~
la zona contraída la superficie libre desciende O, 12 m.
®será: . • las pérdidas son despreciables.
Variación de cantidad de lnovimiento = OQ(/32 v2 - /J, v1) <,11 1cular el caudal en el canal.

luclón
De acuerdo con Ja segunda ley de Newton: "La suma de las fuerza1
exteriores es igual al cambio de Ja cantidad de movimiento•, r>1 acuerdo con los datos se obtiene la figura 1.25
aplicando este principio a las secciones © y @ del canal, se tiene:
I F exteriores = cambio cantidad de movimiento
I F exteriores = OQ(/J2 v2 - /J1v1)
siendo:
Máximo Villón - página (58) Hidráulica de canales - página (59)

1' rt lJélCión de continuidad, se tiene:

,, (J = Q = Q =
Q
~? =- , /1 b1y 1 2 X1,2 2,40

b2=1 ,. Q = --
Q = -- Q- = Q

ssaaec wwa 4
. 4 .,.....,!JWWWSU ..
1 11• tltuyendo valores en (1.21 ). resulta:
Vista en planta ,
© ~
l,'0 1
19.62(2,40)2
º
º = 0,18+0,90 + 19,62(0.90)
2 2

1
1
t e 0,12 1, 'º º
o' 18 - o'90 = 19,62(0,81) -
2
º 2

a- ? y1 = 1, 20
s a a aoco cac=-t..ru 53 2
'
y2
t
.f L'**-
""
•t!>,18 _NR 11,1 Q
2

19,62 0,81
( 1 1 )
5,76
19,62(5,76)

Perfil longitudinal 2
11, I i. Q ( 5,76-0,81 )
Figura 1.25 Vista en planta y perfil longitudinal 19,62 0,8 X5,76
2
b. Aplican~o la ecuación de la energía, con respecto al N.R., entre 11.12 Q ( 4,95 )
las secciones CD y ®, se tiene: 19,62 0,8l x 5,76
v2 2
z, + y,+ - = Z2 +Y2+~ +h1. . .. (1 .21) ctondo:
2g . 2g 1-2

donde:
Q,12X 19,62 X0,8 1X5,76
(J
z, = 0 (es el nivel de referencia) / 4,95
(J 1,4897 m 3/s
hfí- 2 = O (por condición del problema se considera despreciable)
Y1 = 1,20 m 1 11 riorto tramo del perfil longitudinal de un canal de sección
2 2 = 0,18 trn111 1oidal, como se muestra en la figura 1.26, se construye un
v rti doro lateral.
Y2 = Y1 - 0,12 - 0,18 11 vortedero esta diseñado en flujo subcrítico, para evacuar un
Y 2 = 1,20- 0,30 11ctnl de 2 m3 /s. Antes del vertedero el canal conduce un caudal
Y 2 = 0,90 m h rn 3/s y después de él 4 m3/s
Hidráulica de canales - página (61)
Máximo Villón - página (60)

1ti111du:
;,
1 2 2 (no hay diferencia significativa de cotas)
¡, =o (pérdida de energía despreciable)
'• 1
y1 = 1,235 m (tirante normal)
=
Perfil Q 6 m3/s ::::::-~~~~~__,..,,_a = 4 m3/s Q2 - 4 = 1,0012
longitudinal 111
Ái- (2+1,235)1,235

11, Q, - 6 ... (1 .23)


A1 - (2+ y 1)y1
Z=1
Plano • 11stítuyendo valores en (1 .22), se tiene:
~ :~4 m3/s
1
1~012
2

en planta 6 m3/s } 36
\1 t- . = 1,23 5 +
l 9,62[(2 +y, )y, ]2 19,62
~:~~~~=::t<~'f
1

. .•. - ' ..;¡ ft


1 8349
'( ) • - 12861 (1 .24)
I y, =y, + [(2 +y, )y, ]2 - ,
Figura 1.26 Vertedero lateral

Sabiendo que el ancho de solera es b = 2 m, el talud Z = 1, el Hosolviendo por tanteos la ecuación (1 .24), resulta:
tirante normal en la sección @ es 1,~35 m, las pérdidas a lo largo
del vertedero se consideran despreciables y que no hay
diferencia significativas de cotas, entre las secciones © y @, 1,2039
determinar la velocidad en la sección ©. 1,1 1,2578
1,2 1,3244
Solución 1,15 1,2898
1,148 1,2885
a. Análisis. Toda singularidad, en un canal que conduce un flujo 1 145 1,2865
subcrítico, tiene efectos hacia aguas arriba. El vertedero lateral
constituye una singularidad , por lo que en la sección @, se tiene :. y,= 1,1444 m
el tirante normal.
Sustituyendo valores en ( 1.23) se obtiene:
b. Aplicando la ecuación de Bernoulli entre las secciones© y@, se 6
tiene: v, = (2+1,1444)1,1444
2 2
v, V2 · h :. v, =1,6674m/s
Z, + Y1 + -
2g
= Z2 + Y2 +- +
2g
¡,
1-2
... (1 .22)
Máximo Villón - página (62)

Flujo uniforme

Definición
El flujo es uniforme, si los parámetros hidráulicos (tirante, velocidad,
área, etc.) no cambian con respecto al espacio, es decir, que las
características: profundidad, área transversal, velocidad y caudal en
cada sección del canal son constantes, por lo cual la pendiente de la
línea de energía, la pendiente de la superficie libre de agua y la
pendiente del fondo del canal son numéricamente iguales y por lo
tanto son paralelas (figura 2.1 ).

Llamando:
Disfruta de tus logros como de tus proyectos SE = pendiente de la línea de energia
Sw = pendiente de la superficie libre de agua
S 0 = pendiente del fondo del canal
se tiene:
S e= Sw=S 0 = S
Máximo Villón - página (64) Hidráulica de canales - página (65)

se_ SI a es pequeño, entonces, cosa ::::; 1, luego: y= d

---~ - linea de energía

sw_
--------l - -· 1 1 flujo uniforme, para cualquier propósito práctico, también es
permanente ya que el flujo impermanente y uniforme no existe en la
naturaleza.
\ _ supeñicie libre o
~=-~-!!':-~-~-~~~-==-~--~=tz~!'"-~--==·==-~--=d'L....~Hnea piezométrica Las condiciones ligadas al flujo uniforme y permanente se llaman
normales. De ahí los términos tirante normal (Yn). velocidad normal,
-._; ~
pendiente normal, etc.
so._ Usualmente se considera que el flujo en canales y ríos es uniforme,
~ - fondo del canal sin embargo, la condición de uniformidad es poco frecuente y debe
J:
-~·==·--~=•=:ill:u;~:=gi:i;llllll!IZ!t:
e .,,.;¡ 1. . .ta::lll11zt~.Í.~llQ
5 ...L entenderse que únicamente, por que los cálculos para flujo uniforme
son relativamente sencillos y por que estos aportan soluciones
U:& 3 J b\_
satisfactorias, se justifica esta simplificación.
Figura 2.1 Pendientes: línea de energía, línea piezométrica y fondo
del canal
Fórmula de Chezy
Una da las condiciones para que se desarrolle un flujo uniforme en La fórmula se originó en 1768 cuando el ingeniero francés Antoine
un canal, es que 1~. pendiente sea pequeña, por lo que los tirantes Chezy recibió el encargo de diseñar un canal para el suministro de
normales se toman iguales a los verticales (figura 2.2). agua a París.

--- - --- - - - - Las experiencias realizadas por Chezy le permitieron establecer la


primera fórmula del flujo uniforme, para el cálculo de la velocidad

tirante vertical ~y
-~ -..- --- media en un conducto, la cual se expresa como:
V= C.JR§ ... (2.1)
- - - +.- '1- -d = tirante perpendicular
donde:
o normal a la sección
v =velocidad media en el canal, en m/s
C = coeficiente
de Chezy que depende de las características
del escurrimiento y de la naturaleza de las paredes.
R = radio hidráulico, en m.
S = pendiente de la línea de energía, para el flujo uniforme, es
también la pendiente de la superficie libre de agua y la ·
Figura 2.2 Tirante vertical y normal (perpendicular a la sección) pendiente del fondo del canal, en m/m

De la figura 2.2, se tiene: ·


cosa= d/ y-t y = d/ cosa
Máximo Villón - página (66) Hidráulica de canales - página (67)

Deducción de la fórmula
h) 1 unhién: . .
1 y cosa (tirante normal~ tirante vertical}
Esta fórmula se obtiene del balance de fuerzas , que ocurren en un
elemento fluido no sometido a acciones de aceleración.
1 1•1 llujo es uniforme, el tirante y la velocidad media perm.ane~~n
1111.. 1.intes, de ese modo, en las caras perpendiculares a la d1recc1on
Considerando un tramo de un canal, de longitud L y cualquier
sección como se ilustra en la figura 2.3. tnl 111110, separadas entre si por la longitud .L. actúan las fuerzas

- ... ¡-~......,cr-~~~~--

- - .<~E= S h f
hidro• tt'lt1cas iguales y de sentido contrario. Las fuerzas que
ornplntan la condición de equilibrio son: la component~ del peso en
I• <l11occ16n del movimiento, F = W sena, y la de rozamiento P, entre
11 fh11do y el contorno sólido. Esta última fuerza es directam~nte
L - ... µ10~1orcional al área de contacto (pL) y al c~adrado d~ la. velocidad
( 1 J, os decir, F'= fplv , siendo f el coeficiente de fr1cc1ón. Luego
2

I• 1 11ación de equilibrio será:


11 sena = fplv 2 ... (2.2-)
do11do·
11 ' yV
y V=AL (volumen de control)
1 1/ocír:
IV yA L (2.3)
w 11dcn nlls:
.\('11ª =s (2.4)
Figura 2.3 Definición esquemática de las variables para la derivación
11• lltuyendo (2.3) y (2.4) en (2.2), resulta :
· de la ecuación de Chezy
y, 1LS = fplv 2
De la figura 2.3, se tiene: 2
do pojando v :
h1
sena= ,,2 =y . A. S
L f p
Como en la práctica, la pendiente en los canales es f> ro:
(a 5º).
pequeña << entonces:
h1
A =R (radio hidráulico)
a) sena ~ tga =S = p
L ndomás haciendo:
donde hf es la disipación de energía en el tramo L
Máximo Villón - página (68) Hidráulica de canales - página (69)

L = C' (constante que depende del fluido y de las 87 ~


f 1•• - - -v RS
condiciones de rugosidad de las paredes del canal) t+L
resulta: -fii
2
v = C'RS v velocidad media, mis
N rad io hidráulico, m
extrayendo raíz cuadrada, se tiene:
S pendiente de la línea de energía, m/m . .
V =-JC.JRS ) coeficiente que depende de las caractenst1cas de
rugosidad de las paredes del canal
haciendo:
-JC= C 1111 on forma experimental, determino algunos valores de y, los
se obtiene finalmente: son: .·
V = C.fRS 0,06 para paredes de plancha metálica, cemento hso, o
la cual es la fórmula de Chezy madera cepillada. . .
) O, 16 para paredes de ladrillo, o madera sin cepillar.
¡ 0,46 para paredes de mampostería.
Fórmulas usuales para canales ) 0,85 para canales en tierra de superficie muy irregular.
} 1,30 para canales en tierra ordinarios.
Todas las fórmulas usadas para el diseño de canales, tienen com } 1, 75 para canales en tierra muy rugosos, cubiertos con
origen la fórmula de Chezy. Diferentes investigadores por muchol
maleza y cantos rodados.
años, encaminaron sus esfuerzos a evaluar el coeficiente de Chezy,
de acuerdo con distintas fórmulas, las más conocidas son la lnhlo 2. 1, proporciona el intervalo de valores de r, determinado
siguientes:
r 111 dición directa en gran número de canales.
Fórmula de Bazin
rmula de Ganguillet-Kutter
Henry Bazin en 1897 de acuerdo con sus experiencias, presentó e t fórm ula fue establecida ~n 1869 por los ingenieros suizos E.
el sistema métrico, la siguiente expresión para C:
nuulllet y W . R. Kutter, basados en sus experiencias.
e= 87 .. . (2 .5)
i+ L 1tprosión de e que obtuvieron es:
-fii
luego:
Máximo Villón - página (70) Hidráulica de canales - página (71)

r
Tabla 2.1 Valores de para emplearse en la fórmula de Bazin 23 + 0,00155 + .!_
(Tomado de Trueba Coronel, Samuel)
r· • S n ... (2.6)

Naturaleza de las 1 1-(23 + 0,00155)~


s -IR
Medianamente
Su eñicie Perfectas Buenas Buenas
Tubos de albañal, vitrificados 0,06 0,22 0,33
Tubos de arcilla común, para O, 11 0,17 0,28
drenaje
Mampostería con mortero de 0,14 0,22 0,33
n<J11
,, velocidad media en la sección del canal, en mis
cemento
U radio hidráulico, en m
Superficies de cemento pulidas
Aplanados de cemento º·ºº
0,06
0,06
O, 11
0,14
0,22
S • pendiente de la línea de energía, en m/m
• coeficiente de rugosidad que depende de la naturaleza de las
Tubería de concreto 0,14 0,22 0,33 11
paredes del canal; en la tabla 2.2, se presentan los valores
Acueductos de duela o tablones 0,00 0,14 0,22
cepillados "' den, propuestos por Horton
Acueductos de tablones sin 0,06 0,22 0,28
cepillar
Acueductos de tablones con 0,14 0,33 0,41
astillas y palos 11 1 pondientes mayores que 0,0005 la formula de Ganguillet-Kutter
Canales revestidos con concreto 0,14 0,28 0 ,41 t1111 una forma particular establecida por Kutter, la cual se expresa
Mampostería de piedras 0,50 0,69 1,05
irregulares o sin labrar
Mampostería seca, zampeados 1,90 1,38 1,60 100JR .. . (2.7)
Piedra labrada, sillería, paredes 0,22 0,28 0,36 m+JR
de ladrillo . 01 vulores del coeficiente de rugosidad m se muestran en la tabla
Acueductos de lámina, lisos 0,06 0,14 0,22
Acueductos de lámina corrugada
Canales de tierra en buenas
condiciones
0,88
0,50
1,05
0,69
1 ,21
0,88 '
Canales de tierra, con maleza y 1,05 1,38 1,74
1 t 1 fórmula cuyo uso se halla más extendido a casi todas las partes
piedras, sinuosos, etc.
Canales excavados en roca 1,38 1,74 2,04
1 mundo. Proviene de considerar en la fórmula de Chezy un
Corrientes naturales, en buenas 1,05 1,38 1,74 f1c1onte e, de forma monómica, igual a:
condiciones
Corrientes naturales, con maleza, 1,74 2,43 3,48
l RX, .. . (2.8)
cantos rodados, rocas, etc. 11

luct(Jo, sustituyendo en la fórmula de Chezy, se tiene:


Máximo Villón - página (72) Hidráulica de canales - página (73)

Tabla 2.2 Valores den dados por Horton para ser usados en las Acueducto semicirculares 0 .0225 0.025 0 .0275 0.030
fórmulas de Ganguillet-Kutter y de Manning metálicos corrugados
>
Canales y zanjas:
Condiciones de las paredes En tierra, alineados y 0.017 0.020 0 .0225 0 .025*
Perfectas Buenas
uniformes
Medianas Malas
Superficie En roca, lisos y uniformes 0 .025 0.030 0 .033* 0.035
En roca, con salientes y 0.035 0.040 0.045
Tubería hierro forjado 0 .012 0.013 0.014 0.015 sinuosos
negro comercial Sinuosos y de 0.0225 0.025* 0.0275 0.030
Tubería hierro forjado 0.013 0.014 0.015 0.017 escurrimiento lento
galvanizado comercial Degradados en tierra 0.025 0.0275'1 0.030 0.033
Tubería de latón o vidrio 0.009 0 .010 0.011 0.013 Con lecho pedregoso y 0 .025 0.030 0 .035* 0.040
Tubería acero remachado 0.013 0.015* 0.017* bordos de tierra
en espiral enhierbados
Tubería de barro vitrificado 0.010 0.013* 0.015 0.017 Plantilla de tierra, taludes 0.028 0.030* 0 .033* 0.035
Tubos comunes de barro 0.011 0.012* 0.014* 0.017 ásperos
para drenaje
Tabique vidriado 0.011 0.012 0.013 0.015 Corrientes naturales:
Tabique con mortero de 0.012 0.013 0.015* 0.017 (1) Limpios, bordos rectos, 0 .025 0.0275 0.030 0.033
cemento; albañales de llenos, sin hendeduras ni
tabique charcos profundos .
Superficies de cemento 0.010 0.011 0 .012 0.013 (2) Igual al (1) per~on 0 .030 0.033 0 .035 0 .040
pulido algo de hierba y piedra.
Superficies aplanadas con 0 .011 0.012 0.013* 0.015 (3) Sinuoso, algunos 0 .033 0.035 0.040 0.045
mortero de cemento charcos y escollos, limpio
Tuberlas de concreto 0 .012 0.013 0.015* 0.016 (4) Igual al (3), de poco 0 .040 0.045 0.050 0.055
Tuberías de duela 0.01 0 0.011 0.012 0.013 tirante, con pendiente y
sección menos eficiente.
Acueductos de tablón: (5) Igual al (3), algo de 0.035 0.040 0.045 0.050
Labrado 0.010 0.012* 0.013 0.014 hierba y piedras.
Sin labrar 0.011 0.013* 0.014 0.015 (6) Igual al (4), secciones 0.045 0.050 0.055 0.060
Con astillas 0.012 0.015* 0.016 pedregosas.
Canales revestidos con 0.012 0.014* 0.016* 0.018 (7) Ríos con tramos lentos, 0.050 0 .060 0.070 0.080
concreto cauce enhierbado o con
Superficie de mampostería 0 .017 0.020 0.025 0.030 charcos profundos.
con cemento 0.075 0.100 0.125 0.150
(8) Playas muy
Superficie de mampostería 0.025 0.030 0.033 0 .035 enyerbadas.
en seco
Acueducto semicirculares 0.011 0 .012 0.013 0.015 (*) Valores de uso común en proyectos
metálicos, lisos
Máximo Vill6n - página (74) Hidráulica de canales - página (75)

Tabla 2.3 Valores del coeficiente de rugosidad m usados en la 1 ~ .!_


fórmula de Kutter para pendientes menores de 0,0005 {Tomado de v =- R6S 2
Arturo Rocha) n
1 ~ .!_
l Forma Descripción m v= - R 3 S 2 . .. (2.9)
Superficie muy lisa. Cemento muy pulido
n
Semicircular 0,12
Superficie bastante lisa. Madera cepillada 0,15
que es la fórmula conocida de Manning, donde:
Superficie bien terminada 0,20
Superficie usada, tuberías de abastecimiento
v = velocidad , en m/s
de agua con mucho servicio, pero sin 0,25 R = radio hidráulico, en m
incrustaciones S = pendiente de la línea de energía, en m/m
Rectangular y Piedra labrada bien acabada 0,30- n = coeficiente de rugosidad; en la tabla 2.2, se presentan
Otras 0,35 valores propuestos por Horton, se usan los mismos valores
Piedra no terminada, usada 0,45 que se utilizan en la fórmula de Ganguillet-Kutter
Piedra rustica, fondo con poco lodo 0,55
Piedra mal terminada, fondo fangoso 0,75 Como el uso de la fórmula de Manning esta muy generalizado, se
Piedra antigua, sin vegetación, fangoso 1,00 presenta esta fórmula en el sistema de unidades inglesas:
Fondo rocoso. Ancho inferior a 150 m. Poca 2 1
vegetación 1,25 v= 1,486 R3s 2 ... (2.10)
Sección definida, en tierra sin vegetación 1,50 n
En tierra con fondo pedregoso o fangoso. Poca 1,75 donde: ..,.
vegetación . Ancho superior a 2 m (corresponde v = velocidad, en pies/s
a algunos arroyos y ríos) R = radio hidráulico, en pies
Trapezoidal
En tierra o piedra, lecho fangoso, con 2,00 S =pendiente de la línea de energía, en pies/pies
vegetación abundante (corresponde a algunos n = coeficiente de rugosidad
arroyos y ríos)
En tierra con vegetación muy abundante. Con 2,50 Combinando la fórmula de Manning y la ecuación de continuidad , la
mal mantenimiento, lecho fangoso. Arrastre expresión para el cálculo del caudal que se obtiene es:
de material de fondo 2 1
Q = }_AR3s2 (2.11)
n
V =}_ RX-JRS donde:
n
1 .!_ .!_ .!_
Q = caudal o gasto, en m3/s
V = - R6R2S 2 A = área de la sección transversal, en m2
n
1 .!.+.!. .!_
v = - R6 i s 2
n
Hidráulica de canales - página (77)
Máximo Villón - página (76)

Fórmula de Stickler Solución


Datos:
En la literatura europea es frecuente que la fórmula de Manning =1,5 m3/s
aparezca con el nombre de Strickler o Manning-Strickler, bajo la
siguiente forma:
2
3
1
2
- "----y----~
l - Q
v = 0,8 m/s
n =0,025
v = KR S (2.12) ._b=0,7_.
donde:
K = _!_ (2.13) Se pide:
n S=?
es decir, en la ecuación (2.13) K es el inverso de n, cuyos valores se
muestran en la tabla 2.2. a. Para el cálculo de S se puede usar la fórmula (2.9) de Manning:
1 3. .!.
Las fórmulas indicadas (Bazin, Ganguillet-Kutter, Manning, Strickler, v = - R 3S 2
etc.), han sido deducidas experimentalmente, por lo cual no son n
dimensionalmente homogéneas, es decir, que las unidades del de donde:
1
segundo miembro no proporcionan unidades de velocidad ni de
caudal.
s2 = vn2
R3
Problemas resueltos
(2.14)
Nota: A pesar de haberse resuelto algunos problemas anteriormente,
vale la pena recomendar el siguiente proceso, para la solución de
problemas:
• Leer detenidamente el enunciado del problema. . donde v y n son datos, para el cálculo se requiere conocer R, que
• Anotar los datos que brinda el enunciado del problema, si es esta en función de A y p , estos a su vez del tirante y, dado que b es
posible hacer un esquema, donde se resuman los dafos. dato.
• Establecer claramente lo que se pide calcular y el proceso por
seguir para la solución. b. Cálculo de A:
• Usar las fórmulas, tablas, nomogramas y programas apropiados. Aplicando la ecuación de continuidad , se tiene:

Q = v ·Á -" Á= Q
V
1) En un canal trapezoidal de ancho de solera O, 7 m y talud Z 1, = luego, reemplazando valores, resulta :
circula un caudal de 1,5 m3 /s con una velocidad de 0,8 m/s.
Considerando un coeficiente de rugosidad de n = 0,025, calcular A = 1,5m
3
/s
la pendiente del canal. 0,8m/s
Máximo Villón - página (78) Hidráulica de canales - página (79)

A= 1,875 m2 ... (2.15)


R=A
p
c. Cálculo del tirante y
donde:
A= 1,875 m2
De las relaciones geométricas para un canal trapezoidal (tabla 1.3);
p = b + 2y-J1+ z
-- 2
se tiene:
A = (b +Zy)y = by+Zy 2 Sustituyendo valores, se tiene:
donde: p = O,7 + 2(1,0633).J2
=
b 0,7 m y Z = 1 p = 3,7075
luego: luego:
A= 0,7y+ y 2 • . • (2.16) R = 1,875
Igualando (2.15) y (2.16), resulta: 3,7075
0,7 y+ y 2 = 1,875 R =0,5057

Pasando todo al primer miembro y ordenando, se tiene : e. Cálculo de S:


2
y + 0,7 y- 1,875 =o Sustituyendo valores en (2.14), se tiene:
2

Aplicando la fórmula para el cálculo de las raíces de una ecuación de


S = [0,8 X 0,025]
o 5057 7)'
2° grado, resulta:
- O, 7 ± ,/~
0,-
7 -2 - 4- (-- 1-,8-7-5) s = 0,001
, ""
y= .'. S = 1 %o
2
. - 0,7± ft:99 2) En el campus del Instituto Tecnológico , se desea construir un
y=
2 canal revestido de concreto , de sección trapezoidal con talud Z =
- o,7 ± 2,8267 1, para evacuar las agua pluviales. El caudal de diseño es de 500
y= lps, el ancho de solera 0,5 m y la pendiente 1%o. Se le pide
2
calcular el tirante del canal.
Tomando solo la solución positiva (físicamente el tirante no puede
Solución
ser negativo), se tiene:
y= 1,0633 m
Datos:
d. Cálculo del radio hidráulico R:
Se sabe que:
Máximo \lillón - página (80) Hidráulica de canales - página (81)

- "----y----#
I - +-b = 0,5-+
=
=
=
Q 5001ps 0,5 m3/s
n 0,014 {de la tabla 2.2, par 1
canales revestidos de
concreto)
e:
Q= 0,5 m3/s
n-= 0,014
s =0,001
= =
S 1 o/oo 0,001 b= 0,5
Z= 1
Se pide: A (b+Zy)y = (0,5+ y)y
y=? 2
p h + 2y.J1 + z = o,5 + 2.J2y = o,5 + 2,8284y
Con éste ejemplo, se aprovechará para explicar los diferento
procedimientos de cálculo del tirante normal. tltuyendo los valores en {2.17), resulta:
3
0,5x0,014J = [(0,5+y)y]5
Método algebraico, solución por tanteos 2
( 0001 Yi [ü,5 +2,8284y]
a. De la ecuación {2.11 ), se tiene : '
/(y)= [(o,5+y)yj =0,0108 ... (2.18)
Q =.!_AR%sYi [o,5 + 2,8284y f
n
Despejando los valores conocidos , resulta:
Como se observa, se tiene una ecuación en función de y, para su
Q·n =·AR% 1olución se i't'ocede a dar valores a y, evaluando para cada caso
sYi 11valor numérico del primer miembro. La solución de la ecuación
1erá aquella en que el valor numérico de f(y) sea lo más cercano
Como R = A , se tiene: posible, al miembro de la derecha de la ecuación (2.18), en este
p
caso igual a 0,0108.
Q·n A%
- =A - plo de cálculo :
sYi P% =
. y 0,4 el valor numérico de f(y) será:

Q·n A% /(0,4)= [(0,5 +0,4)o,4]5 2


sYi = P% [o,5 + 2,8284 x o,4]

Elevando al cubo, resulta : t (o 4)= (o,36)5 = o,0060 =o oo23


' (1,6314)2 2,6614 '
( ~~· )' = ;: ... (2.17)
Máximo Vi[lón - página (82) Hidráulica de canales - página (83)

Como f(0,4) = 0,0023 :t: 0,0108, se procede a dar otro valor a y, f (y) ü
además, como el resultado 0,0023 es menor que 0,0108, el nuevo 0,0280
valor por asignar a y deber ser mayor que 0,4:
para: y= 0,6 m, se tiene f(0,6) =0,0259
~
0,0250
En este caso, f(0,6) = 0,0259 > 0,0108, luego el nuevo valor que se I
debe asignar a y debe ser menor a 0,6.
I
I
c. Continuamos los cálculos en forma análoga, hasta que el valor
I
numérico resultante, sea los mas cercano posible al valor 0,0108.
El proceso de calculo se facilita si los valores obtenidos se
0,0200
' I
j
'
colocan en una tabla como la que se muestra: I
I
0,0150
1f
0 ,40 0,0023 I
0,60 0,0259 /
0 ,45 0,0045 ,/
solución~
0 ,50 0,0085
0 ,55 0,0152
0 , 52 0,0108 f-buscado
0,0108
0,0100
- .... -
-/
1(
"'
1
~ 1
/ 1
:. y= 0,52 m 1/
0,0050 /
Como se observa, los cálculos de los valores numéricos de y, V' 1

resultan laboriosos. Una forma complementaria de este proceso ~ 1

~ sería, una vez obtenidos valores próximos a la solución (menores y ~~ 1


mayores), representar los pares de valores obtenidos en un sistema
de coordenadas, eje x valores de y, eje y valores de f(y), trazar la
0,40 0,45
,1

0,50 0,52 0,55 0,60


... y
~

curva y entrar con el valor del segundo miembro, en este caso f(y) = 0,35
1 0,0108, hasta interceptar la curva , la cual dará el valor buscado de y.
La figura 2.4 (construida tomando solo los 5 primeros pares de Figura 2.4 Curvas y vs f(y), para valores de y en el intervalo (0,40,
valores de tabla anterior), muestra lo indicado. 0,60)

De la figura 2.4, se observa para f(y) =0,0108, se tiene y= 0,52 m.


Método grafico, uso del nomograma preparado por Ven Te Chow,
para el cálculo del tirante normal
Máximo Villén - página (84) Hidráulica de canales - página (85)

a. De la fórmula de Manning (ecuación 2.11), se tiene: ARX


2 1 -v- =1,4055
Q = ]_AR 3s 2 b 73
n =
hasta interceptar la curva Z, en este caso Z 1; desde este punto de
intercepción se traza una paralela al eje x, y en el eje y se encuentra
Despejando los valores conocidos, se tiene:
el valor y/b, de la siguiente forma :
2
Q ·1n = AR 3 ... (2.19)
s2
y= 1 04
Si se analizan las dimensiones del 2° miembro de la ecuación (2.19), b '
se tiene:
AR2/3 = [Li ][L )2/J = [Li . Li/3 ]= (L8/3 ]

Se observa que AR 213 , tiene como dimensiones L813 ; para que de


cómo resultado un valor adimensional, se debe dividir entre una
83
longitud elevado a la 8/3, en este caso , se puede dividir entre b / .
,,.
Dividiendo ambos miembros de la ecuación (2.19) entre b 813 , resulta: AR -·'
2
-~= 1-4055
b 8f 3
3
Q·n AR
... (2.20)
En la figura 2.5 para:
ARX = 1 4055
En la ecuación (2.20), se conocen Q, n, S y b; sustituyendo valores, b.% '
se tiene:
y para Z =1, se obtiene:
0,5 x 0,014 AR X
= -- y = l 04
º'001~ X0
'
5.% b.% b '
y= 1,04b
ARYJ' = 1 4055 Y: 1,04 X 0,5
b.% ' :. y= 0,52 m

b. En la figura 2.5 (nomograma preparado por Ven Te Chow), se


entra en el eje x con:
Máximo Vil!ón - página (86) Hidráulica de ca nales - página (87)

V1lor similar al obtenido con el primer procedimiento. Los valores qe


1 obtenidos usando la figura 2.5, serán tan aproximados a los
Obtenidos mediante la solución por tanteo, siempre y cuando se use
oon precisión el nomograma.
n forma practica, se recomienda usar en primer lugar la figura 2.5,
oon el fin de obtener un valor de y muy cercano a la solución del
problema, luego mediante el método algebraico ó de tanteos,
Ohequear y ajustar este valor.

figura 2.5, permite calcular el tirante normal (conocidos Q, S y b o


d) para una sección rectangular, trapezoidal y circular.

la figura 2.5 se halla Y, luego se calcula y


"" b
a una sección circular:
ARYJ
d =diámetro del conducto circular
e/{
le figura 2.5 se halla Y, luego se calcula y

,, '
. . d

., 1 .. ¡;
•'· l
'Ir 1 1 todo computacional
'~ . ' ':
if ' :~r
1olución de la ecuación (2.17) para calcular el tirante normal y , se
do realizar utilizando el algoritmo de Newton-Raphson. Puede
r la versión 3.0 de Hcanales desarrollada por el autor. Hcanales
U« lve esta ecuación y permite calcular:
• el tirante normal
• perímetro mojado
Máximo Villón - página (88) Hidráulica de canales - página (89)

• radio hidráulico Solución


• área hidráulica Datos:
• espejo de agua
• la velocidad
• el número de Fraude
• la energía específica
y = 09
• el tipo de flujo d '

Para los mismos datos del problema, utilizando Hcanales, se tiene:

Í Oatos: - --
I Caudal (Q): ._____o._,51 m3/s Q=0,5 m3/s
Ancho de solera (b): ~-0.~51 m
n =0,015 (de la tabla 2.2, para tuberías de concreto)
S = 1 o/oo = 0,001
Talud (Z): 11
Rugosidad (n): Se pide:
o.oul
d=?
1
Pendiente (S): I
0. 001 m/ m
Resultados: a. Sabemos que la ecuación del caudal , por Manning es:

l
2 1
Tirante normal (y): 0.52031 m Perímetro (p): 11 .97171 m
Q = }_AR3s 2
Area hidráulica (A): 0.53091 m2 Radio hidráulico (A): 10.26931 m n ~

Espeio de agua (T): 1.54061 m Velocidad (v): 10.94181 mis 1


Despejando los datos conocidos, se tiene:
Número de Fraude (F): 0.51231 Energía específica (EJ:I 0.56551 m·Kg/Kg 2

Tipo de flujo: ISubcríticol


AR3 = Q ·,n ... (2.21)
L~-~~~-.:.======:__~~~-'-~--_;_~~~_J s2
3) El canal del problema a_J1terior debe atravesar un camino , para lo b. De la tabla 1.1 . para Y = 0,90 , se obtiene:
cual se debe diseñaf una alcantarilla, con tubería de concreto d
siguiendo la pendiente del canal. Por seguridad, el tirante debe
ser el 90% del diámetro de la tubería. Se le pide colaborar con el 4 = 0,7445 ~A= 0,7445d
d
2

diseño, indicando el diámetro de la tubería (en pulgadas) que


debe adquirirse. R = 0,2980 ~ R = 0,2980d
d .

Además de las condiciones del problema, se tiene:


Q = 0,5 m3 /s
Máximo VilJón - página (90) Hidráulica de canales - página (91)

n =0,015 d = 88 13cm x -1-=-p_u--=lg=-


s =0,001 ' 2,54cm
c. Sustituyendo valores en (2.21 ), resulta:
d =34,6985 pulg
(o 7445d 2Yo 2980d)213 = o,5o x o,015 Redondeando, resulta :
' A ' O 00 11/2
' :. d = 35 pulg
Ü 7445 X Ü 2980 213 d 2 X d 213 = 0, 5ü X Ü,Ü15
' ' o00 1lf2 Secciones de máxima eficiencia hidráulica
'
d = ~
v
0,50 x 0,015
X Uno de los factores que intervienen en el costo de construcción de un
0,001 1 2 x 0,7445 x 0,298 0 3
canal es el volumen por excavar; este a su vez depende de la
d~ = 0 7 140 sección transversal. Mediante ecuaciones se puede plantear y
' resolver el problema, de encontrar la menor excavación para
d = (0,7 140)Ys conducir un caudal dado, conocida la pendiente.
d=0,8813m
Una sección es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la
Para los mismos datos del problema, utilizando Hcanales, se tiene: misma área hidráulica, pendiente y calidad de paredes deja pasar un
caudal máximo.
Datos:
Considerando u1' canal de sección constante por el que se debe
Caudal (Q) : o_.5_,I m3/s
L..-_ _
pasar un caudal máximo, bajo las condiciones impuestas por la
Relación (y/d) : 0.91 pendiente y la rugosidad ; de la ecuació~ del (2.11 ), se tiene:
2 1
Rugosidad (n) : 0.0151 Q = ]._AR3s2
Pendiente (S) : 0.0011 m/m n
donde: n, A y S son constantes; luego, la ecuación del caudal puede
expresarse como:
Resultados:
- ,,~
2
1Diámetro (d) : 0.88131 m Perímetro mojado (p) :
Q = KR 3 ... (2.22)
Tirante (y): 0.79321 m Radio hidráulico (RJ : 0. 26271 m siendo K una constante
Area hidráulica (AJ : 0.57831 m2 Velocidad [v) : 0. 86461 mis
En la ecuación (2.22), observamos que el caudal será máximo si el
Espejo de agua (T) : o.52BBI m Energía específica [E) 0. 83131 m-Kg/Kg
radio hidráulico es máximo, por lo que R = A / pes máximo, o:
Número de Fraude [F) 0.26401 ·I Tipo de flujo : S ubcr ítico 1
R =A ... (2.23)
p
Transformando a pulgadas, se obtiene:
Máximo VUlón - página (92) Hidráulica de canales - página (93)

En la ecuación (2.23), como A es constante, R será máximo si p es


(- 1)Ay-2 - z+2'11+z 2 =O
mínimo, es decir: A ~
- -
2
+2...¡l+Z- -Z=O
Q es máximo si p mínimo, para A constante y

Relaciones geométricas ~ =2'1l+Z 2 -Z . .. (2.27)


y2
Sección trapezoidal
1. Considerando un talud Z conocido (constante) Sustituyendo (2.24) en (2 .27), resulta:

I \ b +Z 2
y :Y = 2'11+Z 2 -Z
y2

!!_+z=2'11+ z 2
y
-z
b = 2'11+ Z 2 - 2Z
Sabemos que:
y
A = by+ Zy 2 ~ b = Ay- 1 - Zy ... (2.24)
!!_ = 2{'11+ Z 2 - Z) ... (2.28)
2 y
p=b+2y'11+z ... (2.25)

Sustituyendo (2.24) en (2.25), se tiene: 3. Cálculo de '11 + Z 2 - Z en función de B:


2 De la figura:
p = Ay- 1 -Zy + 2y'11+ Z •. . (2.26)

Sabemos que Q máx si p mín, y:

dp =0
T1
e = ángulo de inclinación de las
paredes del canal con la
dy
p mín si y
d 2p
1 9
horizontal

--> 0 I+- z-+J


dy 2
2. Luego, derivando (2.26) en función del tirante, se tiene: se tiene:
ctg 8= Z
dp = ~ [Ay-1 -Zy+2y'11 + Z 2 ]= O
dy dy luego:
Máximo Villón - página (94 ) Hidráulica de canales - página (95)

.fi+z 2 -Z= ~l +ctg 2 e-ctge la cual representa la relación entre el ancho de solera y el tirante en
un canal trapezoidal para una sección de máxima eficiencia
.Ji + 2 2 - Z = -Jcsec 2 e -ctge hidráulica.
-J1+ z 2 -Z=c secB -ctge Para el caso particular de un canal rectangular, se tiene:
.f1+z2 -z= _ i'_ _ cose () ()
() = 90 ~ - = 45° ~ tg - = 1
. sene sene 2 2
.Ji+z 2 - Z= 1- cose luego:
... (2.29)
sene !!__ =2
y
Expresando en función del ángulo mitad, se tiene: b= 2y
2
1- cose= 2sen !!._ ... (2.30)
2 5. Relación entre el radio hidráulico y el tirante
(} (} Sabemos que:
sene= 2sen - . cos -
2 2 R =A ... (2.33)
p
Luego, sustituyendo las últimas dos expresiones en (2.29), resulta : donde:

2sen -
2 e A=by+Zy 2
-J1+Z 2 - Z = 2 p=b+2y-J1~ z 2
e e
2sen - ·cos - de (2.28), se tiene:
2 2
b = 2y(.J1+ Z 2 -Z)
e
sen - luego: .
2
.J1+Z 2 - Z = - - 2 2
(} A=2y (-J1+ z -z)+zy 2
cos -
2 A=y 2 (2.J1+z 2 -z) ... (2.34)
.J1+z 2 -Z= tge ... (2.31)
2 y:
p = 2y{.J1+ z 2 -z )+ 2y-J1+ z 2
4. Relación entre el ancho de solera y el tirante
Reemplazando (2.31) en (2.28), se obtiene: p = 2y(2.J1+2
2
-Z) ... (2.35)
-b = 2tg -e .. . (2.32) Sustituyendo (2.34) y (2.35) en (2.33), resulta :
y 2
Máximo Villón - página (96) Hidráulica de canales - página (97)

R = y 2 2,/1+ Z2 - Z 3z 2 =1
2y2,/1+z 2 -z z2= _!_
3
R =y . .. (2.36) 1
2 Z = ,fj
Lo que indica que en una sección de máxima eficiencia hidráulica de
forma trapezoidal o rectangular (para cualquier valor de Z), el radio :. z = ,fj
hidráulico es igual a la mitad del tirante. 3
Este valor, representa el talud más eficiente para una sección de
6. Condición de máxima eficiencia hidráulica para talud variable máxima eficiencia hidráulica, para un y constante.
En este caso se busca de todas las secciones trapezoidales
variables, cual es el talud más eficiente, para ello el tirante y se Otras secciones de máxima eficiencia hidráulica, son:
considera constante.
Sección triangular: mitad de un
De (2.35), se tiene: cuadrado, con una de sus
p= 2y(2,/1+ Z - Z)
2
diagonales colocadas en forma
' .- dp= o
=
vertical , siendo Z 1
p mrns1
dZ
luego: ..,..
dp =!!__ [2y(2,/1+ z -z )]=o 2 Sección rectangular: mitad de ,-------
dZ dZ un cuadrado, siendo b = 2y '
2y !!__ (2,!1+z 2
dZ
2-d vI+z-
r.--::2
- 1=0
-z)=o ->

dZ
2·_!_·(1 + Z2 rti (2Z)=1
Sección trapezoidal: mitad de
un hexágono regular I
,- --- \.
2
2Z -l I
I
' \
\

\
,/1+z 2 -

2Z =,/I+Z 2

Elevando al cuadrado, se tiene:


4Z 2 =1+z 2
Máximo Vill?n - página (98) Hidráulica de canales - página (99)

Sección circular: semicírculo, es


decir mitad de un círculo. Esta
~,,,. -- - ......... Se pide:
y, b, s~?
representa la sección de I
/ '\
máxima eficiencia hidráulica
' \ 1. Cálculo de b y de y.
De la ecuación de continuidad, se tiene:
Q = vA
A=Q
V

A = 0,16
Problemas resueltos 0,75
A= 0,2133 m2
1) Un canal de riego de sección trapezoidal, construido en tierra (n =
0,025), se usa para regar una superficie de 80 has. El módulo de Por condición geométrica, se tiene:
entrega máximo fijado por el Distrito de Riego es 2 l/s/ha. A=by+Zy 2
para:
Determinar la sección de máxima eficiencia hidráulica y la
Z=1
pendiente del canal, para una velocidad en el canal de O, 75 m/s y
entonces:
un talud Z = 1.
A= by+ y 2
Solución luego: ...,.
Datos: by+ y 2
= 0,2133 . .. (2.37)
I \
De la ecuación (2.32), se tiene:
b ()
- = 2tg -
y 2
para Z = 1 ~ () = 45°, luego:
n =0,025 b
Q = 2 l/s/ha x 80 ha =· 160 lis =0, 16 m 3
/s - = 2tg 22,5°
y
v =0,75 m/s
Sección de máxima efi.ciencia: !?.. = 0,8284
y
.._ =2tg -()
b
b =0,8284y . .. (2.38)
y 2
R=y y sustituyendo (2.38) en (2.37), resulta:
2 0,8284y 2 + y 2 = 0,2133
Máximo Villón - página (100) Hidráulica de canales - página (101)

l,8284y 2 = 0,2133
0,2133
y= 1,8284
y= 0,3416 m

Reemplazando en (2.38), se tiene:


b = 0,8284 X 0,3416
b = 0,2829 m

2. Cálculo de S:
De la fórmula de Manning, se tiene: Canal de máxima eficiencia hidráulica
v=2_ RXsYi s= 0,001
n n = 0,025
Despejando S, resulta:

S=[:~ J De las relaciones geométricas, se tiene:


ipejo de agua: .-..
donde:
T= b + 2Zy
v =0,75 mis
n =0,025 =
1,9 0,7 + 2Zy
2Zy = 1,2
R =y = 0•3416 = O1708 m =
Zy 0,6 ... (2.39)
2 2 '
luego: a:
2
A= (b+Zy)y
S =[0,75 X 0,025] A=(0,7+0,6)y
o' i1osX A= l,3y
s = 0;0037
: . S =3,7 %o De la fórmula de Manning, se tiene :

2) Hallar el caudal en un canal de máxima eficiencia hidráullc t. Q = 2_AR XsYi


sabiendo que el ancho de solera es de 0,7 m, el espejo de ag11
n
=
1,9 m, pendiente 0,001 y el ~oeficiente de rugosidad n 0,025
Máximo Villón. - página (102) Hidráulica de canales - página (103)

A= 1,3y 0,35 +0,6 = ~y 2 +0,36


R=Y
2
(sección 9e máxima eficiencia hidráulica) 0,95 = ~y 2 + 0,36
s =0,001
Elevando al cuadrado, se tiene:
luego: 0,9025 = y 2 + 0,36
0,5425 = y 2
0,025
1
Q = - - (1,3y { Y)X(o,001)Yi
\2 y= 0,7365 m ... (2.42)

Q=
1,3 x o,001Yi
yxy
x d. Reemplazando (2.42) en (2.41 ), resulta: ·
0025x2% Q = 1,0359 X 0,7365_;{
'
Q =1,0359y.K ... (2.40) : . Q =0,6223 m 3/s

de donde, para conocer Q hay que calcular y


3) Demostrar que en un canal trapezoidal de máxima eficiencia
c. Cálculo de y =
hidráulica de talud Z 1, se cumple que:
Por condición de máxima eficiencia, de la ecuación (2.28), se tiene:
Q ·n = 19
b =1(.J1+z -z) ... (2.41)
2
sYi .b% '4
y
Demostración
donde:
b = 0,7 1. De la ecuación de Mannin.g , se tiene:
y
Q = _!_ ARXsYi
z = º·6 ( obtenida de la ecuación (2.39)) n
y . de donde:
Sustituyendo valores en (2.41 ), se tiene: Q · n =AR%
0,7
y
= 2(~1 + 0,36 -
y2
0,6)
y
sYi
Dividiendo entre b813 , resulta:

º·y7 =~(~y
y
2
+0,36-o.6) Q·n
11 8/
AR%
= --g¡- .. . (2.43)
s 72 . b 73 b 13
7
o, = ~ y 2 + 0,36 - 0,6
2 2. De las condiciones geométricas, se tiene:
Hidráulica de canales - página (105)
Máximo Villón - página (104)

abovedados, como se muestra en la figura 2.6, lo anterior es cierto


A = (b+Zy)y
solo hasta cierto valor del tirante, después del cual un incremento en
donde: el tirante ya no produce un aumento en el caudal, sino por el
z =1 ~8=45° contrario una disminución. Algo similar se puede decir de la
luego: velocidad.
A= (b + y)y .. . (2.44)

De la condición de máxima eficiencia, se tiene:


b e y
- = 2tg - y R= -
y 2 2
de donde:
=
b 0,8284 y

Sustituyendo en (2.44), se tiene:


A= 1,8284y 2

3. Sustituyendo valores en (2.43), resulta:

Q·n _ (I,8284y'üf
sYibX - (o,8284y)X
Q·n _ 1,8284 y 2 ·y%
Figura 2.6 Secciones abovedadas
sYibX - 2% xo,s2s4X . yX
Q·n
V &/
= 19
, L.Q.Q.D// Fórmula general que produce una máxima velocidad
s12bn
1. De la ecuación de Manning, se tiene :

Fórmulas que proporcionan un máximo v = ~ R%sYi ... (2.45)


n
caudal y una máxima velocidad en
2. Para que v sea máxima, se requiere que:
conductos abovedados
a) dv = O
Por. lo general en secciones abiertas, a medida que el tirante se di
incrementa, el caudal también se incrementa. En conductos
Hidráulica de canales - página (107)
Máximo Villón ~ página (106)

Fórmula general que produce un máximo caudal


b)d 2v < O
dl 2 1. De la ecuación (2.11 ), se tiene:
donde I es un parámetro, que puede ser tirante, ángulo, etc., del cual
depende el área A y el perímetro p . Q=]_AR X s Yi
n
o también:
3. Derivando (2.45), con respecto a /, e igualando a cero , resulta:
l A 7{ ,Vi
dv s Yi 2 1 dR Q= - - S z
-=-·- - - =0
di n 3 R X di n px
de donde:
dR =O Q = -s Yi A 7{3 p -X3 .•. (2.49)
... (2.46) n
di
2. Para que Q sea máximo, se requiere que:
pero:
a) dQ =0
R = -A = Ap - 1 ... (2.47) di
p
4. Sustituyendo (2.47) en (2.46), se obtiene:
b) d 2~ <o
!{_ (Ap - 1 )=O di
di donde / es un par~metro que puede ser tirante, áng ulo, etc. , del cual
A (-1) dp + _1 dA =O depende el área A y el perímetro p .
p 2 di p di
3. Deriva ndo (2.49), con respecto a I e igualando a cero, resulta:
-~ dp +..!_ dA =O
p 2 di p di dQ = s X (.?_AX dA. P -X + A 7{(-3.)P -7{ dp) =O
1 dA A dp di n 3 di 3 di
p -;¡¡ = p 2 di 5 A X dA 2 A7{ dp
- - - - - - - -0
dA
-=--
A dp 3 px d1 3 p% di -
di p di
dp - dA 4. Factorizando:
A di - p di ... (2 .48 )
Ax (sdAdi - 2 p dp)
A =o
La ecuación (2.48) representa la relación que debe cumplir A y p, 3px dt
para obtener la velocidad máxima.
Máximo Villó~ - página (108) Hidráulica de canales - página (109)

Solución
5 . D..
1v1d.1endo en t re -A%
v , se t·1ene: Datos: Se pide:
3p73 n =0,014 vmáx =?
s=0,0015
5 dA _ 2 A dp =O =
D 1,5 m
di p di
= 2 A dp 1. De la ecuación de Manning, se tiene:
5 dA
di p di v = .I_
n
RxsYi ... (2.51)
5 p dA
di = 2A dp
di ... (2.50) 2. De la ecuación (2.48), la relación que produce una max1ma
velocidad , considerando como parámetro e1 ángulo O, es :

La ecuación (2.50) representa la relación que deben cumplir A y p dp - dA


A dfJ (2 52)
- P dO ... .
para obtener el máximo caudal.

3. Descomponiendo la sección transversal en tres secciones


Problemas resueltos simples (figura 2.8), se tiene:

=
1) En túnel de concreto (n 0,014), tiene la forma como se muestra
en la figura 2.7, con pendiente 1,5o/oo y diámetro D =
1,5m.
Determinar la velocidad máxima que se presentará en el túnel.

y Y2 = 0/4
...
0/2

-! l •
Y1 =D/4
...
0/4 ,____
...
....0/4 O---...~

"t_
Figura 2.8 Secciones parcial~s de la sección transversal

4. Cálculo del área A y perímetro p


.._--O---+ A= A1 + A2 + A3 ... (2.53)
=
P P1 + P2 + p3 .. . (2.54)
Figura 2.7 Sección transversal de un túnel
5. Cálculo de A,, P 1
Máximo Villó[l - página (110} Hidráulica de canales - página (111)

I• o -t

~
~10~4
p1 ... (2.57)
T
Figura 2.9 Sección©

De la figura 2.9, se tiene: .. . (2.58)


1 D
A =- D ·-
1 2 4
7. Cálculo de A3 , p 3 :
A1 = .!_D2 .. .. (2.55) De la figura 2.11, se tiene:
8

e I
\ /

... (2.56)
--
Figura 2.11 Sección ®

A 3 = -1(B-senB )D 2 - -7! D 2
6. Cálculo de A2. P2 8 8
De la figura 2.1O, se tiene: A3 =! (B-se~B-7!)D 2 •• • (2.59)
8
l nD
p 3 =- BD- -
2 2
p3 = .!_ (B - ")D ... (2.60)
Figura 2.1O Sección ® 2
Máximo Villóp - página (112) Hidráulica de canales - página (1 13)

8. Sustituyendo (2.55), (2.57) y (2.59) en (2.53), se tiene: en la ecuación (2.65), 8 está expresado en radianes, para que entre
1 D 1 2 en grados sexagesimales, se multiplica por el fa ctor:
A= - D 2 + - + - (8-sen8-tí)D 2 tí
8 4 8 - =00 175
D2 180 '
A =- (3+B-sen8-tí) ... (2.61) luego:
8 f(B)=(0,0175B+0,0945)cosB-senB=0,2361 ... (2.66)
9. Sustituyendo (2.56), (2.58) y (2.60) en (2.54), se tiene:
en la ecuación (2.66), O entra en grados.
p = D ,J5 + D +]_(B-tí)D
2 2 2 13. Resolviendo por el método de tanteos, se tiene:
p = D (-JS + 1+8- tí) ... (2.62) e
2 f(0) e f(0)
300 3,5383 260,75 0,2383
270 1,0000 260,72 0,2359
dA 250 -0,5890
10. Cálculo de dO 260,73 0,2367
265 0,5838 260,725 0,2363
Derivando (2 .61 ), se tiene: 260 O, 1783 260,724 0,2362
dA D2 •.• 262 0,3390 260,723 0,2362
- = - (1-coso}.: ... (2.63) 261 0,2584 Solución-+ 260,722 0,2361
d8 8 260,5 0,2183
260,8 0,2423
. dp 260,7 .. 0,2343
11 . Cálculo de dfJ

Derivando (2 .62), se tiene: :. 8 =260,722º ... . (2.67)


dp D ó
- =- ... (2.64) 8 =4,5626 radianes
d() 2

12. Sustituyendo (2.61 ), (2.62), (2.63) y (2.64) en (2.52), resulta: 14. Cálculo de A
2 2 Sustituyendo (2.67) en (2.61 ), se tiene:
D (3+8-sen8-tí)· D = D (-JS +1+8-tí)D (1-cosB) l 52
8 2 2 8 A = -' - (3 + 4,5626 - sen260, 722 - tí)
8
3+8-senO-tí = (-JS + 1+O-tí )·(1-cosO) A= 1 5210 m 2
'
B-senB-0,1416 = (B+0,0945)·(1-cosB)
O-sen0-0,1416 = O-Ocos0+0,0945-0,0945cosfJ 15. Cálculo de p
Sustituyendo valores en (2 .62), se tiene:
(B+0,0945)cos8-senB = 0,2361 ... (2.65) 15
p = • (-JS + 1+4,5626 - tí)
2
Máximo Villón - página (114) Hidráulica de canales - página (115)

p = 3,4982 m Solución
Datos: Se pide:
16. Cálculo de R s=0,0008 Qmáx =?
R=A =
n 0 ,014
p 0=2m
luego:
1. Por condición del problema se tiene que se produce el Qmáx,
R = 1,5210 luego de la ecuación (2.50), tomando como parámetro el ángulo
3,4928 e. se tiene:
R = 0,4355 m
5 dA =2A dp
p d(} d()
17. Cálculo de v
Sustituyendo valores en (2 .51 ), resulta:
2. Descomponiendo la sección transversal en 3 secciones simples
1
V = - - o4355.% X Ü 0015,Yi (figura 2.13):
o'014 ' '
. ·. v =1,5894 m/s

2) Un túnel cuya sección se muestra en la figura 2.12, está trazado


con una pendiente de 0,0008 y tiene un coeficiente de rugosidad
de 0,014. Sabiendo que O =
2 m, indicar cuál es el caudal
máximo que se puede conducir por él.

CT 0/2

Figura 2.13 ?ecciones parciales de la sección transversal del túnel

3. Cálculo del área A y perímetro p


A= A1 + A2 + A3
P =P1 + P2 + p3
0090
Figura 2.12 Sección transversal del túnel 4. Cálculo de A1 , P1
Máximo Villón :-- página (116) Hidráulica de canales - página ( 117)

4. 1. De la figura 2.14, la relación tir§'hte-diámetro es: De la figura 2.15, se tiene:


1:'.!_ = 0,09D = 0.045 A2 = b+D H .. .(2.73)
D1 2D 2
donde:
=
b espejo de agua de la sección ©, ver la figura 2.14
'\ 5.1. Cálculo de b:
\ De la figura 2.14, utilizando la relación para el espejo de agua de la
tabla 1.3, se tiene:
b = 2.Jy 1 (D1 - Y1 )
I
/ donde:
Yi = 0,09D y D 1 = 2D
lY1=0,09 O luego:
b = 2.J0,09D(2D-0,09D)
Figura 2.14. Sección ©
b = 2.J0,09D(l,91D)
4.2. Para esta relación , de la tabla 1.1 interpolando (en forma lineal), b = 2.Jo,09 x I,9 lD
se tiene:
b = 2.)0,09 X1,91 X2
A~ = 0,0126 ~Al = 0,0126 X(2 X2)2 =
b 1,6584 m ""
D
A1 =0,2016 m2 .. . (2.71)
5.2. Cálculo de H:
.!2 = 0,4269 ~ Pi = 0,4269(2 X2) De la figura 2.13, se tiene:
DI
H = D - 009D
p, = 1,7074 m .. . (2.72) 2 '
H=0,14D
5. Cálculo de A2, P2
H=0,14x2
H= 0,82 m

5.3. Cálculo de A2:


Sustituyendo valores en (2.73), resulta:
A2 = 1,6584 + 2 X0,82
2
Figura 2.15 Sección @ A 2 = 1,4999 m 2 ... (2.74)
Máximo Villón - página (118) Hidráulica de canales - página (119)

5.4. Cálculo de p2: 6 .1. Cálculo de AJ:


De la figura 2.1 6, se tiene: De la figura 2.17, se tiene:
t- X -4'f 1 i Di
A3 =- (e-sene)D -:r -
8 8
1 4
A3 = - (e-sene)x 4- :r-
8 8
- b
A3 = k(e-sene)-; ... (2.76)

Fig ura 2. 16 Descompos ición de la sección ® 6.2 . Cálculo de p3:


1 1lÍ)
D b I p3 =1eD-2
X = -
2
- -
2
= -2 (2 - 1,6584)
1 1l X 2
X= 0,1708 p 3 =1 0 x2- - -
2
Por Pitágoras, se tiene : p3 =e - n . . . (2.77)
Pi=
2 -V '
'o
82i +xi 7. Sustituyendo (2.71), (2 .74) y (2.76) en (2.69), se tiene:

Pi = 2~~ 0,-
82
_i_+_0_
,1_
70_8_
2
A= 0,2016+1,4999 +!(e-seno)- n
""" 2 2
P2 = 1,6752 m ... (2.75) A= ! (e - sene)+ 0,1307 ... (2.78)
2
6. Cálculo de A J, p3:
8. Sustituyendo (2. 72), (2.75) y (2.77) en (2.70), resulta :
p = 1,7074+1,6752+e -n
P =e +0,2410 ... (2 .79)

9. Cálculo de dA :
de
Derivando la ecuación (2.78), se tiene:
dA 1

. .___ o---··
Figura 2.17 Sección @
-
de
= - (1 -cose)
2
... (2.80)
Máximo Villón .- página (120) Hidráulica de canales - página ( 121)

ó
1 O. Cálculo de dp : e =35,27997 radianes
dO
Derivando la ecuación (2.79), se tiene: 12. De la ecuación de Manning, se tiene:
dp =1 ... (2.81) 1 Alf Yi2
dO Q = ---¡;- S ... (2.84)
11. Sustituyendo (2.78), (2.79), (2.80) y (2.81) en (2.68), se obtiene: n p 73

~
5(0 + 0,2410) (1- coso)= 2[~(0-senO)+ 0,317] X1
13. Cálculo de A:
Sustituyendo (2.83) en (2. 78), se tiene:
2,5(0+0,2410)· (1-cosB)= O-sen0+0,2614 1 .
2,5(0+ 0,2410)· (1-cosB)+senB-O = 0,2614 ... (2.82) A= (5.27997-sen302,51976)+ 0,1307
2
A= 3,1923 m2
en la ecuación (2.82), e está expresado en radianes, para que entre
en grados, se multiplica por el factor: 14. Cálculo de p:
Sustituyendo (2.83) en (2. 79), resulta:
~=0,0175
180 p = 5,27997 + 0,241 o
luego: p = 5,52097 m
¡(o)= 2,5(0,01758 + 0,2410Xl -cos8)+sen0-0,01758 = 0,2614
Resolviendo por tanteos: 15. Sustituyendo..._valores en (2.84), se obtiene:
1 3 1923
9 f{9 ) Q= x • % x o ooosYi
300 0,7477 0,0 14 5 52097% '
'
305
302
-0,209642
0,361117
:. Q =4,4762 m3/s
303 0,169563
302,5 0,265586 Secciones de mínima infiltración
302,6 0,246036
302,515 0,262313
Si un canal está trazado sobre un terreno bastante permeable, se
302,519 0,261547
302,5195 0,261445 hace necesario diseñar una sección, que permita obtener la menor
302,5197 0,261413 pérdida posible de agua por infiltración, la cual se puede hallar
302,5198 0,261393 matemáticamente.
302,51975 0,261403
Solución-+ 302,51976 0,261401 Para obtener la fórmula de la sección de m1nrma infiltración,
consideramos un canal con una sección trapezoidal cualquiera
(figura 2.18).
:. e= 302,51976 ... (2.83)
Máximo Villón -: página (122) Hidráulica de canales - página (123)

K.ff
. I~
b~
Figura 2.19 Infiltración en el fondo del canal
Figura 2.18 Diagrama de infiltración en las paredes y fondo del canal

La infiltración depende de la clase de terreno, pero es una función del


donde: K =constante de proporcionalidad
tirante, se supone que la intensidad de infiltración i en un punto del
perímetro mojado de la sección del canal es proporcional a la raíz
cuadrada de la profundidad y. En el fondo, la infiltración será:
i = K JY y en esas condiciones se tendrá un diagrama de infiltración
como se observa en la figura 2.18.

Considerando un tramo de canal de un metro, y designado por:


semiparábola
V= volumen total de ag ua que se infiltra en ese tramo
V1= vo lumen de agua que se infiltra exclusivamente en el fondo
V2= volumen de agua que se infiltra en una de las paredes laterales

Se puede escribir:
V = V1 + 2V2 • •• (2.85)

Siendo:
Figura 2.20 Infiltración en las paredes
Volumen infiltrado en el fondo (figura 2.19)
V1 =A • x1
V2 =A .,.- x 1
Vi =A • V2 =A..- {A..- área semiparábola)
A•=bK jY
A ..- = 3_ y~l + Z 2 K .fY
3
luego:
TI; = bK jY . . . (2.86) A .,.. = 3-Ky7L)1 + z 2
3
Máximo Villón - página (124) Hidráulica de canales - página (125)

luego:
Multiplicando por 2yYi , resulta:
V2 = 3_ Ky Yi-Jl+Z .. . (2.87)
3 -A- 3Zy 2 + 4y 2-J1+ z 2 =0 ... (2.92)

Sustituyendo (2.86) y (2.87) en (2.85), resulta: Sustituyendo (2.89) en (2.92), se obtiene:


2
V = bK.fY + 23-KyYi-J1 + Z 2 -by-Zy -3Zy2 +4y2 -J1+z 2 =0
3
-by-4Zy +4/-J1+z =0
2 2

V= K(b.JY + ~ yYi -J1 + Z2


) ... (2.88) by = 4/ (-J1+Z -Z )
2

Para que V sea mínimo, se debe cumplir que dV = O b =4(-J1+z2 -z)


dy y
Como en la ecuación (2.88) existen dos variables b y y, colocamos la
primera en función de la segunda, para lo cua l utilizamos la relación Pero, de la ecuación (2.31 ), se tiene:
geométrica: ~1 + z -z = tg 8
2

A = by+ Zy 2 (2.89) 2
de donde: -b = 4tg -e ... (2.93)
b = Ay- 1 -Zy (2.90) y 2
siendo
A =constante La ecuación (2.ge) representa la relación que se Gumple en un canal
Z = constante de forma trapezoidal, para una sección de mínima infiltración.
Una relación intermedia entre una sección de máxima eficiencia y
Remplazando (2.90) en (2.88), se obtiene: mínima infiltración sería:
b e
v = K[(Ay -1 -zy}JY +~ y Yi-J1+z 2 J - = 3tg -
y 2
(2.94)

V= K[ Ay-Yi -zyYi + ~ yYi-J1+ Z 2


] ... (2.91) Flujo en canales con rugosidades
compuestas
Derivando (2.91) con respecto a y e igualando a cero, resulta :

dV K !!._[Ay -Yi -zyYi + yYi ~Ji +


= z2]=o Un canal puede ser construido de modo que tenga porciones del
i perímetro mojado con rugosidades distintas, lo que implica diferentes
dy dy 3
valores del coeficiente de rugosidad n, para cada porción. Como
1 -3/ 3 11 3 4 11 ¡ ejemplo se puede mencionar el canal de la figura 2.21, con fondo de
- - Ay 12 --zy12 + -x-y12 -v 1+z2 =0
2 2 2 3 concreto y paredes de piedra.
Máximo Villón - página (126) Hidráulica de canales - página (127)

De otro lado:
A
R = - -t A= Rp .. . (2.96)
Figura 2.21 Canal con rugosidades compuestas p
Sustituyendo (2.95) en (2.96), resulta:
En este caso, para la aplicación de la fórmula de Manning se debe
calcular un valor de n ponderado equivalente, representativo de todo v,n,]Yi
el perímetro mojado de la sección. A,= [sYi p,
Ecuaciones para el cálculo de la rugosidad ponderada Yi
A2 =[ ~i ] P 2 ... (2.97)
Para la determinación de la rugosidad ponderada, el área hidráulica
se divide imaginariamente en N partes: A 1 , A2 , . .. , AN, de los cuales
los perímetros mojados: P1 , P2. . .. , PN y los coeficientes de Yi 2
rugosidades: n1, n 2, ... , nN, son conocidos. AN -[vNnN]
-
sn!/ P N

Hay una serie de criterios utilizados para el cálculo del n ponderado,


así por ejemplo: """ la suma de las áreas parciales, es decir:
El área total, es
1. Horton ( 1933) y Einstein ( 1934) suponen que cada parte del área A = Al + Á2 + .. . + A N
hidráulica, tiene la misma velocidad media de la sección
completa, es decir, V1 = V2 = ... vN = v.

De la fórmula de Manning, se tiene:

v, -- _!_RXsYi
ni
1
-(v,n, JYi
-t R1 - !/
s 12
2

Siendo la pendiente la misma y tomando en consideración la


suposición de Horton y Einstein {v1 = v2 = ... = vN = v), se tiene :
nYi P = n(i P1 + n{z P 2 + ··· + n~ PN
... (2.95) de donde:
Máximo Villón ~ página {128) Hidráulica de canales - página (129)

n=[p,n(í + p,n~+
ó también:
+ pNnt> r ... (2.98)
6

n=
I ;
N
pR X
pR X
i
.. . (2.103)

i=I n¡

Hasta ahora no existen resultados , que indiquen mayor precisión de


n= ... (2.99) un criterio con respecto al otro, por lo que se puede utilizar cualquiera
p de ellos.

Problema resuelto
Las ecuaciones (2.98) y (2.99), son dos formas de representar el
coeficiente de rugosidad ponderado, para toda la sección transversal, Un canal trapezoidal cuyo ancho solera es de 1,5 m, tiene un talud
utilizar:ido el criterio de Horton y Einstein. igual a O,75 y está trazado con una pendiente de 0,0008. Si el canal
estuviera completamente revestido de mampostería, entonces para
2. Pav/osvki ( 1931 ), Müh/hofer y Banks ( 1950), suponen que la un caudal de 1,5 m3/s el tirante sería de 0,813 m. Si el mismo canal
fuerza tota l resistente al flujo, es igual a la suma de las mismas estuviera revestido de concreto, se tendría para un caudal de 1,2
fuerzas desarrolladas sobre cada porción del perímetro, con lo m3/s un tirante de 0,607 m. Calcular la velocidad que se tendría en el
cual obtiene el siguiente valor de n: canal, cuando se transporta un caudal de 1,3 m3/s, si el fondo es de
n= P 1n 1
2
+ P2n22p+ ... + PNn N
2 ]Yi . .. (2.100)
concreto y las f\)aredes de mampostería. Utilizando el criterio de
Horton y Einstein.
[

ó Solución

Datos:
n= ..:.:l=:.:_
I __
... (2.101)
p

3. Lotter (1933), supone, que el caudal total es igual a la suma de s = 0,0008


los caudales de las porciones de área, con lo cual obtiene:
A = (1,5 + 0,75y )y
pR X
p = 1,5+2~1 +0,75 y
2
.. . (2.102)
n=p RX p RX p RX p =1,5 + 2,5y
1 1 + 2 2 + ... + N N

Revestimiento en mampostería: Q = 1,5 m3/ s ~Y,, = 0,813m


Máximo Villón - página (1 30) Hidráulica de canales - página (131)

Revestimiento en concreto: Q = 1,2 m3 / s-"> y,, = 0,607m

Se pide:

v =?, cuando Q = 1,3 m3/s


De la ecuación de Manning, se tiene:
a. Cálculo de los coeficientes de rugosidad para cada tipo de
revestimiento. Q =-
1 AX
2/ s
Yz2 ..• (2.106)
n p l3

De la ecuación de Manning se tiene:


De la ecuación (2.98) paran ponderado, se tiene:
Q=2_AX sYz _,,n= sYz (A:)x n = (pmn!;5 + Pcn!·5 + p ,,,n!;5 (3
n px Q p
px

+ p e nt.e 5 J""
~
Sustituyendo valores, resulta :
nn
r
X = (2p m nl.5
]X
111
5
n = o,ooo8Yz . [[(1,5 + o,75y )y]
Q (1,5 + 2,5y )2
.. . (2.104) npx = (2.J1+ 0,75yx 0,0i ·5 + 1,5 X 0,015 1•5 'f
np% = (O,OOily + 0,0028)% ... (2.107)
En la ecuación (2.104) para el canal revestido de mampostería, se
tiene: Sustituyendo (2.105) y (2.107) en (2.106), resulta:

nm
= o,0003Yz ·[[(1,5 + o,75 x o,8 B)o,81 3]5
(1,5 + 2,5 X 0,813 )2
]X 1,3 = [(1,5 +o,75Y )y]X o,0003Yz
1,5 {ü,007ly + 0,0028)%
nm= 0,020
de donde:
3
En la ecuación (2.104) para el canal revestido en concreto , se tiene:
[(1,5 + 0,75y)y ]5 ( 1,3 J
n = 0,0008,Yi . [[(1,5 + 0,75 x 0,607)o,607]5 ]X (o,0011y + o,002s )2 = o,0003Yz
e 1,2 (1,5 + 2,5 X 0,607)2
!( )= [(l,5 + ü,75 y )y j = 9709460
nc =0,015 y (0,007ly +0,0028)2 '
b. Cálculo de Yn para las condiciones del problema:
Q = 1,3 m3 /s, S = 0,0008 , A= (1,5 +0,75y)y ... (2.105)
Máximo Villón - página (132) Hidráulica de canales - página (133)

Resolviendo por tanteos, se tiene:


y f(y)
0,7 94792,35
0,71 101789, 18
0,705 98239,65
0,704 97542,08
0,703 96848,59
0,7035 97194,83
0,7033 97056 ,21
0,70335 97090 ,85
Figura 2.22 Elementos geométricos de un canal
Solución --+ 0,703355 97094,32
:. y= 0,703355 m El diseño de un canal implica darle valor numérico a las siguientes
especificaciones técnicas:
c. Cálculo de v: Q = caudal en m31s
De la ecuación (2.105), se tiene: =
v velocidad media del agua en mis
A = (1,5 + 0,75 X 0,703355)o,703355 S = pendiente en mlm
A= 1,4261 m 2 =
n coeficiente de rugosidad
Z = talud
Aplicando la ecuación de continuidad , se tiene : b = ancho de solera en m
y= tirante en m
v= Q A = área hid~ulica en m2
A B.L.= H- y= bordo libre en m
1,3 H = profundidad total desde la corona al fondo del canal en m
v= - -
1,4261 C = ancho de corona en m
v = 0,91 mis Caudal (Q)

Consideraciones prácticas para el diseño de Para el diseño de un canal a nivel parcelario, el caudal tiene que ser
un dato de partida, que se puede calcular con base en el modulo de
canales riego (llslha), la superficie que se va a regar (ha) y el caudal que
resulte de las perdidas por infiltración durante la conducción .
A nivel de parcela, lo mas generalizado es encontrarnos con canales
de tierra de sección trapezoidal (figura 2.22), por lo cual las
En el caso de que el canal sirva para evacuar excedentes de las
recomendaciones que se proporcionan estarán orientadas más a
aguas pluviales, el caudal de diseño se calcula tomando en cuenta
este tipo de canales. las consideraciones hidrológicas.

En cualquiera de los casos, por lo general, lo que se busca es


encontrar las dimensiones del canal , para conducir el caudal
Hidráulica de canales - página (135)
Máximo Villón - página (134)

determinado de acuerdo con las necesidades de uso del proyecto, Tabla 2.4. Velocidades máximas recomendadas en función de las
sea para riego, drenaje, hidroeléctrico, o uso poblacional. características de los suelos

Velocidad media de los canales (v) Características de los suelos Velocidades máximas
(m/s)
Canales en tierra franca 0,60
La velocidad media se puede determinar por medio de la fórmula de
Canales en tierra arcillosa 0,90
Manning: Canales revestidos con piedra y mezcla 1,00
v=.!_RXsYi simple
n Canales con mampostería de piedra y 2,00
concreto
La velocidades en los canales varían en un ámbito cuyos límites son:
Canales revestidos con concreto . 3,00
Canales en roca:
la velocidad mínima, -que no produzca depósitos de materiales pizarra 1,25
sólidos en suspensión (sedimentación)-, y la máxima -que no areniscas consolidadas 1,50
produzca erosión en las paredes y el fondo del canal-. Las roca dura, Qranito, etc. 3a5
velocidades superiores a los valores máximos permisibles, modifican
las rasantes y crean dificultades en el funcionamiento de las Nota: Resulta práctico durante los cálculos, no darse valores de velocidad,
estructuras del canal. A la inversa, la sedimentación debida a sino chequearlos, ya sea aplicando la fórmula de Manning o la ecuación de
velocidades muy bajas, provoca problemas por embancamiento y continuidad, de tal manera que los resultados obtenidos estén dentro del
disminución de la capacidad de conducción, y origina mayores rango recomendado.
gastos de conservación .
La pendiente máxima admisible para canales de tierra va.rían según
Se han encontrado muchos resultados experimentales sobre estos la textura; en la tabla 2.5 se muestran las pendientes máximas
límites, para canales alojados en tierra, en general están recomendadas en función del tipo de suelo.
comprendidos entre 0,30 y 0,90 m/s.
Tabla 2.5. Pendiente admisible en función del tipo de suelos
La tabla 2.4 proporciona el rango de velocidades max1mas
recomendadas, en función de las características del material en el Tipo de suelo Pendiente (S)
cual están alojados. (%0)
Suelos sueltos 0,5-1,0
Pendiente admisible en canales de tierra (S) Suelos francos 1,5- 2,5
Suelos arcillosos 3,0 - 4,5
La pendiente, en general, debe ser la máxima que permita dominar
la mayor superficie posible de tierra y que, a la vez, dé valores para Notas: 1) Durante el diseño no necesariamente se deben tomar estos
la velocidad que no causen erosión del material en el que está valores máximos.
alojado el canal, ni favorezca el depósito de azolve. 2) cuando las velocidades resultan erosivas, reducir la pendiente
produce una sensible disminución de la velocidad.
Máximo Villón - . página (136) Hidráulica de canales - página (137)

Taludes (Z) Ancho de solera (b)

Los taludes se definen como la relación de proyección horizontal a la Resulta muy útil para cálculos posteriores fijar de antemano un valor
vertical de la inclinación de las paredes laterales. para el ancho de solera, plantilla o base, con lo cual se pueden
manejar con facilidad las fórmulas para calcular el tirante.
La inclinación de las paredes laterales depende en cada caso
particular de varios factores, pero muy particularmente de la clase de Una fórmula práctica de fijar el ancho solera, se basa en el caudal, y
terreno en dónde están alojados. se muestra en la tabla 2.7.

Mientras mas inestable sea el material, menor será el ángulo de Para canales pequeños, el ancho solera estará en función del ancho
inclinación de los taludes. de la pala de la maquinaria disponible para la construcción.

En la tabla 2.6 se indican los valores de los taludes recomendados Tabla 2.7. Ancho de solera en función del caudal
para distintos materiales.
CaudalQ Ancho de solera b
Coeficiente de rugosidad (n) (m 3/s) (m)
Menor de O, 100 0,30
En forma práctica, los valores del coeficiente de rugosidad que se Entre 0,100 y 0,200 0,50
Entre 0,200 y 0,400 0,75
usa para el diseño de canales alojados en tierra están comprendidos
Mayor de 0,400 1,00
entre 0,025 y 0,030, y para canales revestidos de concreto se usan
valores comprendidos entre 0,013 y 0,015.
Tirante (y)
En la tabla 2.2 se proporcionan los valores de n dados por Horton
para ser empleados en las fórmulas de Kutter y Manning, para una Una regla empírica general usada en los Estados Unidos, establece
gran variedad de materiales. el valor máximo de la profundidad de los canales de tierra según la
siguiente relación:
Tabla 2.6. Taludes recomendados en función del material y=1.JA
Talud Z: 1 (horizontal:vertical) 2
y en la india:

y= J~
Características de Canales poco Canales profundos
los suelos profundos
Roca con buenas Vertical 0,25: 1 donde:
condiciones y= tirante hidráulico (m)
Arcillas compactas o 0,5: 1 1:1
A= área de la sección transversal (m 2 )
conglomerados
Limos arcillosos 1:1 1,5: 1
Limoso - arenosos 1,5: 1 2: 1 Otros establecen que:
Arenas sueltas 2: 1 3: 1
Máximo Villón - p ágina (138) Hidráulica de canales - página (139)

Bordo libre (B.L.)


y=~
donde: En la determinación de la sección transversal de los canales, resulta
=
b ancho de solera o base siempre necesario dejar cierto desnivel entre la superficie libre del
agua para el tirante normal y la corona de los bordos, como margen
También puede usarse las relaciones: de seguridad, a fin de absorber los niveles extraordinarios, que
a. Sección de máxima eficiencia hidráulica: puedan presentarse por encima del caudal de diseño del canal:
b
=2tg - ~y= --
e b B.L. = JI - y
y 2
2tg2
e
Una práctica corriente para canales en tierra , es dejar un bordo libre
o resguardo igual a un tercio del tirante , es decir:
y
B.L. =
3

Mientras que para canales revestidos, el bordo libre puede ser la


b~
quinta parte del tirante , es decir:
y
b. Sección de mínima infiltración: B.L. =
b (} . b 5
- = 4tg - ~y= -­
y 2
4tg 2
e Existen también otros criterios prácticos para designar el valor del
4
bordo libre.
c. Valor medio de las dos anteriores:
b
- =3tg - ~y= -­
e b En relación con el ca udal se tiene:
y 2
3tg-
e
Caudal Q Bordo libre
2 (m 3/s) (m)
Menores que 0,5 0,30
Área hidráulica (A)
Mayores que 0,5 0,40
Se obtiene usando la relación geométrica:
En relación con el ancho de solera se tiene:
A= (b+Zy)y
una vez calculado el ancho de solera, talud y tirante. También se Ancho de solera Bordo libre
obtiene usando la ecuación de continuidad: (m) (m)
A= Q Hasta 0,80 0,40
V
de 0,80 a 1,50 0,50
de 1,50 a 3,00 0,60
conocidos el caudal y la velocidad.
de 3, 00 a 20,00 1,00
Máximo Villón - página (140) Hidráulica de canales - página (141)

Profundidad total (H) 2) De las muestras realizadas en el campo, en la zona donde está
localizado el eje del canal, se obtuvo una predominancia de un
La profundidad total del canal, se encuentra una vez conocido el suelo limo-arcilloso.
tirante de agua y el bordo libre, es decir: Indicar los elementos necesarios para el diseño.
H =y+ B.L.
Solución
En forma práctica, para su construcción esta profundidad total se
suele redondear, asumiendo su variación el valor del bordo libre. Datos:
- Q = 1,5 l/s/ha x 300 ha= 450 l/s = 0,45 m3/s
Ancho de corona (C) - De acuerdo con la tabla 2.5, para suelos arcillosos la pendiente
máxima admisible varía entre 3,0 y 4,5 o/oo; ,como el terreno es de
El ancho de corona de los bordos de los canales en su parte pendiente suave se puede tomar S = 1 o/oo = 0,001 valor que no
superior, depende esencia lmente del servicio que estos habrán de sobrepasa los límites indicados.
prestar. En canales grandes se hacen suficientemente anchos, 6,50
m como mínimo, para permitir el tránsito de vehículos y equipos de Una mejor opción es ver en el plano la pendiente real dominante del
conservación a fin de facilitar los trabajos de inspección y distribución terreno .
de agua.
-Según la tabla 2.6, para suelo limo-arcilloso, se puede tomar un
En canales más pequeños, el ancho superior de la corona puede talud de Z = 1.
diseñarse aproximadamente igual al tirante del canal. En función del
caudal se puede considerar un ancho de corona de 0,60 m para -Según la tabla 2.2, para un canal de tierra se puede tomar un
caudales menores de 0,50 m3/s y 1,00 m para caudales mayores. coeficiente de rugosidad n = 0,025.

Nota importante: Las consideraciones prácticas mencionadas Se pide:


anteriormente, deben tomarse solamente como valores referenciales Especificaciones técnicas = ?
para dar inicio al diseño de canales y no como valores finales de
diseño, estos se obtendrán solo después de realizar los chequeos Las soluciones del problema pueden ser muy variadas, se debe
correspondientes, usando la fórmula de Manning y la ecuación de procurar obtener una solución económica, operable y que cumpla
continuidad. con las condiciones técnicas.

A contin~ación se presenta uno de los procedimientos a seguir:


Problema resuelto a) Segun la tabla 2.7, para Q > 0,40 m3/s se recomienda
Usted está encargado del diseño de un canal de conducción, que
=
b 1 m.
servirá para regar una superficie de 3000 ha con un módulo de riego b) El caudal, de la fórmula de Manning sería:
de 1,5 l/s/ha.
1) De acuerdo con el trazo del plano topográfico, éste está Q = }_ARXsYi
localizado en un terreno de pendiente suave. n
Máximo Villón - página (142) Hidráulica de canales - página (143)

Despejando los valores conocidos, se tiene:


v= Q
Q·n =ARX V

sYi donde:
=
Q 0,45 m31s
Dividiendo entre b% para trabajar con el método gráfico, se tiene: A= (b + Zy)y
A =(1 + 0,52) 0,52
Q·n ARX
= A= 0,7904 m2
sYibX b%
Donde, sustituyendo los valores conocidos, resulta: luego:
0,45
ARX= _Q· n = 0,45 x 0,025 =O 3558 \1 =
0,7904
b% sYib% o,001Yi x 1% ' v = 0,5693 mis
=
v 0,57 mis
c) Con este valor, entrando al nomograma para determinar el tirante
normal (figura 2.5), se tiene: Según la tabla 2.4, esta velocidad no producirá erosión ni
sedimentación.

e) Considerando que el valor del bordo libre se puede definir a partir


~Z=1 =
del caudal, para Q 0,45 m31s se puede tomar:

~ =0,52
B.L. 0,30 m = ..
f) Profundidad total:
H=y+B.L.
=
H 0,52 + 0,30
AR3 H= 0,82 m
--r=0,3558
bT g) Ancho de corona:
A partir también del criterio del caudal, para Q = 0,45 m31s se
y = 0,52 ~ y = 0,52b puede tomar:
b C= 0,60 m
Y= 0,52 X 1
y= 0,52 m h) Talud exterior del bordo.
Podemos tomar un talud de Z = 1,5.
d) Cálculo y chequeo de la velocidad:
De la ecuación de continuidad, se tiene: i) Resumiendo las especificaciones técnicas para el diseño del
canal son:
3
Q = 0,45 m 1s; v = 0,57 mis; S = 1%o; n = 0,025; A= 0,7904 m 2
Máximo Villón - .página (144)

y 0,52

f.-1,00-.t
Energía espe~ífica y
régimen crítico

Energía específica
La energía específica en la sección de un canal se define como la
energía por kilo"bramo de agua que fluye a través de la sección,
medida con respecto al fondo del canal.

De lo anterior, la ecuación de Bernoulli, para una sección del canal


es:
v2
E = Z+y+a -
2g

Donde Z = O (ya que el nivel de referencia es el fondo del canal)


obteniéndose la ecuación de la energía específica:
v2
E=y+a - ... (3. 1)
2g
Máximo Villón - página (146) Hidráulica de canales - página (147)

El concepto de energía específica, fue introducido por Boris A.


Bakhmetteff en 1912 y mediante su adecuada consideración se
Ejemplo de cálculo de la energía específica
puede resolver los más complejos problemas de transiciones cortas, para un canal trapezoidal.
en las que los efectos de rozamiento son despreciables.
Consideremos:
En (3.1), considerando a.=1 , se tiene: a. Una sección trapezoidal de ancho solera b = 0,75 y talud z= 1
v2
E = y+ - .. .(3.2) b. Un caudal Q = 0,40 m 3/s
2g
Luego el área será:
Pero, de la ecuación de continuidad, para un canal de cualquier A = (O, 75 + y) y
forma, se tiene:
Sustituyendo valores en (3.4), resulta:
V= Q .. . (3.3)
A 0,40 2
E = y +- - - - - - -
2 x 9,8 1[(0,75+ y)y ]2
Sustituyendo (3.3) en (3.2), resulta:
E 0,0082
E = y+ Q22 ... (3.4) = y+ í( ) 12 ... (3.5)
2gA r0,75 + yy

Calculando los valores numéricos de E para diferentes valores de y


Suponiendo que Q es constante y A es función del tirante, la energía
se obtiene la tabla-3.1. '
especifica es función únicamente del tirante.
Tabla 3.1 Valores de E de la ecuación (3.5) para diferentes valores
Si la ecuación (3.4) se grafica dará una curva de dos ramas, lo cual
dey
se puede apreciar del siguiente análisis:
y E y E
2
Si y -t O ::::> A -t O, luego: Q -t oo ::::> E -t oo 0,075 2,2168 0,270 0,3781
2gA 2 0,080 1,.9398 0,290 0,3801
0,090 1,5247 0,300 0,3826
Si y -t 00 ::::> A -t 00 luego: __s;;t_2 -t O ::::> E -t oo 0,100 1,2349 0,350 0,4053
' 2gA 0,110 1,0263 0,400 0,4388
0,130 0,7566 0,500 0,5210
es decir, E -t 00 cuando y -t O así como cuando y -t 00 , lo que indica 0.150 0,5999 0,600 0,6125
que para valores del intervalo O< y< 00 , habrán valores definidos de 0,180 0,4726 0,800 0,8053
E, y que debe haber un valor mínimo de E. 0,200 0,4271 1,000 1,0027
0,250 0,3812 1,400 1,4009
Máximo Vlllón - página (148) Hidráulica de canales - página (149)

Análogamente, para un Q = 0,20 m3/s y los mismos valores de


b=0,75 y Z=1, la ecuación (3.4) se expresa: w
0,20 2 o
E =y+ - - - - - - - - (';
2 X 9,81[(0,75 +y )y ]2
0,0020
-E
-
U)
E =y+ - - - - - 2
... (3.6) C") CC?.
[(0,75 +y )y ]

De la cual para diferentes valores de y se obtiene la tabla 3.2.

Tabla 3.2 valores de E de la ecuación (3.6) para diferentes valores de


-co.

IC
oro

- "'

y ~
&
Q)
y E y E
0,04
0,05
0,06
2,0429
1,3000
0,9068
0,19
0,20
0,25
0,2527
0,2554
0,2820
-
N. -~
e>
Q)
e
Q)

....º-
Q)
0,07 0,6770 0,30 0,3202 '"O
0,08
0,09
0,5336
0,4399
0,35
0,40
0,3635
0,4095
"'ro~
a) :::J
0,10 0,3768 0,50 0,5051 oª (..)
0,15 0,2597 0,80 0,8013 ...-
0,17
0,18
0,2518
0,2514
1,00
1,40
1,0007
1,4002 --
CI)
e
cu
CI)
~
o
<"")
....:::Jro
O>
e ¡¡:
Graficando los valores de las tablas 3.1 y 3.2 se obtiene la figura 3.1, o
u
en la que se puede observar que la grafica de la energía especifica, 11 ""'o -
es una hipérbola asintótica al eje horizontal E, y de la recta que pasa o
por el origen y que tiene una inclinación de 45° respecto a la
horizontal (para canales de pendiente pequeña). La figura 3.2
muestra también esta relación.

La figura 3.2 muestra que para una determinada energía especifica, >-"11'. ~ "'!, .- q ~ CC?. ,..._ ~ "?. "11' C"'> N -
existen dos valores del tirante: Y1, Y2. denominados tirantes alternos o - - .... - - o o o o o o o o o o
tirantes correspondientes, excepto en el punto en que la energía
especifica es la mínima, con la cual puede pasar el caudal Q a
Hidráulica de canales - página (151)
Máximo Villón - . página (150)

través de la sección y para la cual existe un solo valór de tirante, Ye. Tirante crítico
denominado tirante critico y a la cual corresponde una velocidad
llamada crítica . El estado de flujo que se desarrolla con el tirante Es el tirante hidráulico que existe cuando el caudal es máximo, para
crítico, recibe el nombre de estado o régimen critico. una energía específica determinada, o el tirante al que ocurre un
caudal determinado con la energía especifica mínima.
Tirante y
(m) Q =constante Veloc idad crítica

Es la velocidad media cuando el caudal es el crítico.

Pendiente crítica

~s el valor particular de la pendiente del fondo del .canal, para la cual


este ~~nduc? . un caudal Q en régimen uniforme y con energía
espec1f1ca min1ma, o sea, que en todas sus secciones se tiene el
tirante crítico, formándose el flujo crítico uniforme.
mn
Energfa especifica E (m - kg I kg) Régimen subcrítico

Figura 3.2 Relación entre el tirante y E Son las condiciones en las que los tirantes son mayores que los
críticos, las velo~dades menores que las críticas y los números de
Régimen crítico Froude menores que 1. Es un régimen lento, tranquilo, fluvial ,
adecuado para canales principales o de navegación.
Se dice que un canal, o alguna sección de él, está trabajando bajo un
Régimen supercrítico
régimen crítico, cuando:
1) Posee la energía especifica mínima para un caudal dado, ó
2) Posee el caudal máximo para una energía especifica dada, ó Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son menores
q~e los críticos, las velocidades mayores que las críticas y los
3) Posee la fuerza específica mínima para un caudal dado.
numeres de Froude mayores que 1. Es un régimen rápido, torrencial,
De lo anterior, los términos de régimen crítico pueden definirse como pero perfectamente estable, puede usarse en canales revestidos.
sigue:
Los tipos de flujo están claramente representados en la curva de
energía específica (figura 3.3)
Caudal o gasto crítico

Es el caudal máximo para una energía específica determinada, o el


caudal que se producirá con una energía especifica mínima.
Máximo Villón - página (152) Hidráulica de canales - página {153)

y
'. cambio de rugosidad) en un régimen subcrítico, crea efectos hacia
eguas arriba, mientras que en un régimen supercrítico, crea efectos
a :: constante hacia aguas abajo.

Y2 Resumiendo lo que se ha visto hasta aquí respecto al flujo critico, las


maneras que podrán usarse para establecer el tipo de flujo en un
Régimen subcritico ( F < 1 ) canal son:
a) Por medio de los tirantes:
Ye - Régimen critico ( F =1 ) si y < Ye. el flujo es supercrítico o rápido
=
si y Ye. el flujo es critico
Régimen supercrítico ( F > 1 ) si y> Ye. el flujo es subcrítico o lento
Y1
b) Por medio de la pendiente de fondo (S1)
Emln E
s,
si < Se, el flujo es subcrítico o lento
Energfa especifica E (m - kg I kg) si S 1 = Se. el flujo es critico
si S 1 > Se. el flujo es supercrítico o rápido
Figura 3.3 Tipos de flujos
e) Por medio del número de Froude
si F < 1, el flujo es subcrítico o lento
En la figura 3.3, la zona superior de la curva de energía específica
corresponde al flujo subcrítico (y2>Ye) y la inferior al flujo supercrítico
=
si F 1, el flujo es critico
si F > 1, el flujo es supercrítico o rápido
(y1<Ye).
""
d) Por medio de las velocidades medias
El número de Froude F = v / {iY , definido anteriormente, es una si v < Ve, el flujo es subcrítico o lento
especie de indicador universal en la caracterización del flujo de =
si v Ve, el flujo es critico
superficie libre. La condición de flujo supercrítico se produce cuando si v > Ve, el flujo es supercrítico o rápido
F>1, el flujo subcrítico para F<1 y crítico para F=1. En flujo subcrítico
una perturbación puede moverse hacia aguas arriba, esto significa en Ecuaciones del régimen crítico
términos prácticos, que mecanismos o condiciones de control tales
como una compuerta o una caída influyen sobre las condiciones de
Condiciones para la energía específica mínima (Q
flujo aguas arriba del control; por ello se afirma que el flujo subcrítico
constante)
esta controlado por las condiciones aguas abajo. Por otra parte, en
De la ecuación (3.4), se tiene:
flujo supercrítico una perturbación solo puede viajar hacia aguas 2
abajo; estableciendo los posibles controles únicamente del lado de E =y + Q A- 2 ••• (3. 7)
aguas arriba. 2g

De lo anterior se puede indicar que, toda singularidad (entiéndase


donde Q es constante y A =f(y)
como ésta, un cambio de pendiente, cambio de forma de la sección,
Máximo Villón - página (154) Hidráulica de canales - página (155)

De la primera consderación de la definición de régimen crítico, se Sustituyendo (3.9) en (3.8), resulta:


tiene que un régimen es critico, si la energía especifica mínima, es
Q2 =A~
decir si: ... (3.10)
g Te
dE = O
dy
Como A y T están en función de y , la ecuación (3.1O) impone las
condiciones del flujo crítico en un canal de cualquier forma y perm ite
Derivando (3. 7) con respecto al tirante e igualando a cero , se tiene: calcular el tirante critico.
dE =!!_(y - ~A-iJ=O Condición para el caudal máximo (E constante)
dy dy 2g
Q2 dA -2 De la ecuación (3.4), se tiene:
1+ - - - =0
2g dy 2
E =y + Q 2 " •.• (3.11)
1- 2Q 2 A -3 iA = 0 2gA
2g iy
de donde:
de donde:
º2 E - y= - º2-
2gA 2
- 3 -dA =l ... (3.8)
gA dy Q2 = 2gA 2 (E- y)

Q =~A(E-y)Yi .. . (3.12)
. . d dA
1nterpret ac1on e - :
dy
donde E es constante y A =f(y)
En la figura: En la ecuación (3.12) se observa que para y = O ~ A = O, luego
Q=O y para y = E ~ Q = O y entre estos dos valores existe un
máximo para Q . Si se grafica Q vs y, se obtiene una curva como la
que se muestra en la figura 3.4. Esta curva es útil en aplicaciones en
que corresponde a caudales variables, con energía constante , como
sucede en los vertederos laterales.
El elemento de árec dA cerca a la superficie libre es igual a Tdy es
decir:
iA
dA=Tdy~ - =T ... (3.9r
iy
Máximo Villón - página (156) Hidráulica de canales - página (157)

llrante
!!_(A(E- y )Yi
dy
)=O
E E constante A x .!_(E-yrYi (- l) +(E - y)Yi dA = 0
2 dy
( - y )11
- -A- - +E 12 -dA = 0
Y2
t
Flujo subcritico ( y2 > Ye )
2(E-y)Yi dy

Ye - Á- Flujo critico (y= Ye) Multiplicando ambos miembros por (E - y )Yi , se tiene:
1 A dA
- - +(E-y)- = O
Y1
Flujo supercrltlco ( y1 < Ye ) 2 dy
l dA A
(E -y)- = -
dy 2
a Qmax Caudal
dA
Figura 3.4 Relación entre Q y el tirante pero: - = T, luego:
dy
En la figura 3.4, se observa que existen dos valores de y para cada A
(E - y)T4 =-
valor de Q , excepto en el de Qmáximo. 2
A
De la segunda consideración de la definición de régimen crítico, se E-y= - ... (3.13)
tiene que un régimen es crítico, para una E constante, si Q es
2T
máximo, es decir si:
De la ecuación (3.4 ), se tiene:
dQ = 0
dy E - y =- - º2 ••• (3.14)
2gA 2
Derivando (3.12) con respecto al tirante e igualando a cero, se tiene:
Igualando (3.13) y (3.14 ), resulta :
dQ=!!.._ (.JiiA(E - y )Yi )=O
dy dy
Q2 A
2gA 2 = 2T
-fii !!_ (A(E- y )Yi )=O o también:
dy
Q2
-- = -
A:
g Te
Hidráulica de canales - página (159)
Máximo Villón :-- página (158)

V
que es idéntica a la ecuación (3.1O) F =--

Como se puede observar, se ha establecido que el estado crítico no


JiY
solo proporciona la energía específica mínima para un caudal dado, :. Fe = 1
sino también el caudal máximo para una energía especifica dada. s~r~ el valor del número de Froude para las condiciones de flujo
Para este ultimo caso, la energía especifica E, es la mínima con la critico, para el caso de una sección cualquiera.
cual puede pasar el caudal máximo a través de la sección.
Relaciones entre los parámetros para un régimen
Cálculo del valor del número de Froude para crítico
las condiciones del flujo crítico Las condiciones teóricas en que se desarrolla' el régimen crítico están
dadas por la ecuación (3.1O):
De la ecuación de continuidad, se tiene:
Q2 A~
Q = vA = ... (3.15)
Sustituyendo en (3.1O), se obtiene: g Te
2 A2 AJ Esta ecuación indica que dada la forma de la sección del canal y el
~= e caudal, existe un tirante crítico único y viceversa.
g Te
v; = -Ae
-
Veamos a continuación, para las secciones más usuales, las
fórmulas que relacionan los parámetros en un régimen crítico.
g Te ~

A Sección rectangular
pero: y e = _e luego:
•I
1

Te 14 T A= by
v2 T=b
_s_ = Ye
g
2
ve = 1
gye

Extrayendo raíz cuadrada a ambos miembros, se tiene:


1) Relación entre el tirante crítico y el caudal unitario:
Sustituyendo valores en (3.15), se tiene:
º2
-
b) y 3
= --e
por definición: g b
Máximo Villón - página (160) Hidráulica de canales - página (161)

3º2
Ye= b2g
Sustituyendo (3.16) en (3.17), se obtiene:

... (3.17)

Y =lw
eVlli
Se define la relación q = Q como "caudal unitario" o caudal por 4) Número de Froude:
b
unidad de ancho, luego: V
Sabemos que F = ,-=
Ye = ÍQ2 2 = /q2 ...¡gy
J
~b g v-g
3

En este caso para una sección rectangular, se tiene:


Esta ecuación permite el cálculo directo del tirante crítico en una
sección rectangular. y= A= by = y
T b
2) Relación entre la velocidad y el tirante crítico:
En (3.15) sustituyendo Q = vA , se tiene: luego: F = J"iY
V

v2 A2 A l
f. 5'. =- e
g Te De la ecuación (3.16), se tiene:
v; Ae bye v2 ~
-=-=- _e
_ =l
g Te b gye
v2
_e = Ye .. .(3.16)
g
ve =fiY:
De donde se observa que Fe= 1
3) Relación entre la energía específica mínima y el tirante crítico:
De la ecuación de la energía específica, se tiene:
v2
E= y+-
2g
para las condiciones críticas, se expresa como:
v2
Emin =Ye + e-
2g
Hidráulica de canales - página (163)
Máximo Villón ,... página (162)

Sección triangular 2v 2
Ye =-e .. . (3.19)
g
2
A=Zy
T = 2Zy
V
e
= rgy:
v2
T y
3) Relación entre la energía específica minima y el tirante critico:
De la ecuación (3.19), se tiene:
2
j_ ve
-=-
2g
Ye
4
1) Relación entre el tirante y el caudal:
Sustituyendo este valor en (3.17), resulta :
Sustituyendo valores en (3.1 O), se tiene:
Emm=Ye +~
Q 2 z 3y!
-=-- 5
g 2Zye Emin=4ye
s 2Q2
Ye= gZ2 Sección trapezoidal

V º' ...
4
2 ~ I...- - - T _ __.,,_
Ye ; gZ2
(3.18) A =by+Zy 2

La ecuación (3.18), permite el cálculo directo del tirante crítico en una
sección triangular.
l\:. i 7
1-- b --1
T=b+2Zy
b y Z --+ conocidos

2) Relación entre la velocidad y el tirante c~ítico : Relación entre el tirante y el caudal:


En la ecuación anterior a la (3.18), sustituyendo la ecuación de Sustituyendo valores en (3.1 O), se tiene:
continuidad, resulta :
sí_= (bye + Zy: )2
5 2v; A; .. .(3.20)
Ye = gZ2 g b+2Zye

pero: Ae = Zy;, luego: Solución de la ecuación


2 2 4 Método algebraico
s 2ve 2 Ye
Ye= gZ2 Como se observa en (3.20), se tiene una ecuación en función de Ye.
es decir:
Máximo Villón :- página (164) Hidráulica de canales - página (165)

{ 2)2 2
J(yJ=\bYe +Zye =g_=cte. ... (3.21)
b+2Zye g

La ecuación (3.21) resuelta por el método de tanteos (al igual que el


~
......
~OIAOO
.-NN..;..;
NNNNN
~ r.// V
cálculo del tirante normal), permite obtener el tirante crítico. o. ll [<V -
~

~... ~~
,,;\
"'~\
Método gráfico
El cálculo del tirante crítico, se puede determinar haciendo uso del
't~\
\
$ t::t::::
..... ._
......_
..

tJ
"' ~--
nomograma prepara.do por Ven Te Chow (figura 3.25). • \ ~ :\ \
~-
~-
\~
'-'-

De la ecuación (3.1 O), se tiene: 1\ \ ~~ ~ f\


.....,~ ¡..::: ,.. _, '-'-

Q2 A3 !\
~
[\ ~ fJ
-=-e
g Te

m
1\

o también
I\
~
Q AJ/2
Ji = T]12 ... (3.22) 1\
t.._ ~ ..-1
m

Di
~

Si analizamos las dimensiones del segundo miembro de la ecuación "' 1\


(3.22). se tiene:
A J/2 [L2r 2 ~3 -
~
- - 5/2 - 2,5 ~

T1¡2 - (L]1/2 - L'/2 -[L )-(L ) ~

Como se observa, A:'2/Te112 , tiene como dimensiones L • ; para que


25

esta relación dé como resultado un valor adimensional, se debe '


dividir entre una longitud elevado a la 2,5, en este caso se puede
dividir entre b2 ·5 . N -wco-. N
i
o
ó ó ó o
25 p¡!. !. Q/!. ep S9JOll?J\
Dividiendo ambos miembros de (3.22) entre b • , resulta:
Q AJ/2
e 2 = l/2e 2 s ... (3.23)
..¡~b ·
5
Te b ·
Hidráulica de canales - página (167)
Máximo Villón - página (166)

Método computacional
La solución de la ecuación (3.21 ), se puede realizar utilizando algún
donde Q y b son conocidos, luego:
proceso de métodos numéricos, como el algoritmo de . Newton-
A3¡2
e -cte Raphson o el método de secante. Puede usar la versión 3.0 de
1/2 S/2 - Hcanales desarrollada por el autor. Hcanales resuelve la ecuación
Te b
(3.21) y permite calcular:
Con este valor, en la figura 3.5, como eje X, se entra por la parte • el tirante crítico
• perímetro mojado
superior hasta interceptar a la curva Z, luego se encuentra Yc/b, de
• área hidráulica
donde se calcula Ye· Este proceso se muestra en la figura 3.6. • radio hidráulico
• espejo de agua
3
• velocidad
A-;r • número de Froude
para ucclonH: trapezoidales
ttbf
e
y rectangulares • energía específica

En la tabla 3.3, resume las relaciones entre los diferentes parámetros


.,,
Ye para el flujo crítico, para diferentes tipos de secciones transversales.

Problemas resueltos
Ye
d =
1. Un canal trapezoidal tiene un ancho de solera b 1, talud Z 1 y =
debe conducir un caudal de 3 m 3/s. Calcular el tirante crítico, la
energía específica mínima y la pendiente crítica si el coeficiente
s
=
de rugosidad es n 0.015.
para secciones: A-;r' clrcut. . . Solución
1 6
r.'TdT
e Datos:
Q = 3 m 3/s
Figura 3.6 Esquema de uso de la figura 3.5 n =0,015
La figura 3.5 permite calcular el tirant~ crfti~ (conocidos Q Y~~ d)
para una sección rectangular, trapezoidal y etrcular. Para este ultimo
caso se entra con A;12 /T:l/ 2 d 5/2. por la parte inferior.
Se pide:
Yc,Emín, Se~?
Máximo Villón .- página (168)
Hidráulica de canales - página (169)

.,,
'.b Cálculo de Ye
+ a. Uso del nomograma preparado por Ven Te Chow para el cálculo
l"+"cr
.o
w . ,.. del tirante crítico:
..."'N+
~
¡..¡ ... w

. .¡~... ~1~
o w

QI
c.
" ..,
WN
fti ~ í ... +
~ !;;
De la ecuación (3.23), se tiene:

~
~
..... w ¡___;._¡ Q A:'2
IO
"'o~ ~ ,al.O ~
co
--==-- = ----
+
~
......
+ +
IO
..; ..fib2.S T cl l 2b S / 2

' donde:
íiJ
.r;.
(J
~ =
Q 3 m3/s
o b=1m

~
o:: o ......O" .. ¡..
w
e
:::J
"5
Cll
e w 11)
"''::---
....__...,
OIN w N
en
..... luego:
... .., '"'
M ..-111> .....
t: •lá
·¡: en
o
co
N o
..... o 3 12
<( ..... o Ae 3
cu o
"O
o _,..º
~..."'
"O 1'11
oJl """..... -1;.--_ "''w,...
E"' ... w
tT

,... ..-Je.
....__..., ,..,
.....w o

-"'
•11 o
~ M l'ct
.....-:.
"
o.. o ..,"'
..
IO
1/1 co
o o
(J

En la figura 3.5, entramos con este valor como eje x, hasta


·¡:
(J
o
"5 ..,.. ...,., interceptar la cutva Z = 1, obteniéndose:
w ,...
O"

~
1/1
cu
e:
Cll
e N (M
.., w ..,ow 3
.Q
:5 <O
.-(M
A-;_r
a:"
o" "":.
u
(J
Q)
QI ..... --:¡-¡ =0,9578
1/1 r.TbT
e
1/1
~
~ ..>"I en
N >" O"
i
!O
Q. ~
1/1
Q)
"O
~e= 0,76 Z=1
e:
.Q
u o "
"O
ºü Ojt-
" o " o
!O
Qi
+::
•¡: Q¡
>
"
+::
1:
E
·¡¡¡
11
o:: O"

("') .s"
e
QI
"O "
"O
-«V
E luego:
M
"...
¡:: "
·e,
... "
"O
·¡; -¡¡
~ QI o "O
:J
.o e Ye =O 76
~ w ~ "
(.)
b '
Máximo Villón - página (170) Hidráulica de canales - página (171)

Ye=0,76 x l :.ye= 0,753 m


Ye =0,76m
Nota: Durante el proceso de tanteos se debe empezar con valores
Si se quiere calcular con mayor exactitud, se puede usar el método cercanos a 0,76 (obtenidos del proceso gráfico), en la tabla se
de tanteos. colocaron otros valores diferentes solamente a manera de ilustración.

b. Método de tanteos: c. Método computacional


Sabemos que para las condiciones criticas, se cumple: Para los mismos datos, utilizando Hcanales, se tiene:
Q2 Al
-=-e
g Te r Datos:
Caudal (Q): LJm3/s
donde: Ancho de solera (b): Q]m
Ae = (b+ZyJ · Ye= (1 + yJye
Te =b+2Zye =1+2ye
Talud (Z):
QJ
Q = 3m3/s
Resultados: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .
Sustituyendo valores, resulta: Tirante crítico (y): 0.75291 m Perímetro (p): l 3.12961 m
9 [(l+ yJyef Alea hidráulica (Al: 1.31981 m2 Radio hidráulico (A): 1 0.42171 m
-- =
9,81 1+2yc
Velocidad (v): 1 2.2731 I mis
J(yJ= [(l+ yJyef =0,9174 Energía específica (E): 11.01631 m-Kg/Kg
1+2yc

Dando valores a Ye hasta que f(ye) se aproxime lo más que se pueda Cálculo de Emín:
al valor 0.9174, se tiene:
Sabemos que:
2
0,500 0,2109 Emín =y +ve
0,600 0,4022 e 2g
0,700 0,7021
donde:
O, 750 0,9044
0,752 0,9133 V =g_= Q
Solución -+ L..-.;0,:-7_53_ _0....:..,9.:. . .1_7_8__. ~valor próximo 0,9174 e Ae (1 + yJye
luego:
Máximo Villón ·- página (172) Hidráulica de canales - página (173)

3
V
e
= ...,-----:----
(1+0,753)x0,753
2. En un canal trapezoidal de ancho de solera b =0,30 m y talud
Z=1, determinar el caudal que debe pasar para una energía
ve = 2,2727 m/s específica mínima de 0,48 m-kg/kg.
V~ = 5,}652
Solución
luego:
5 1652 Datos:
Emin = O 753 + '
' 19,62
Emln =0,48 m-kg/kg
Emín =1 .0163 m kg/kg

Cálculo de Se:
De la fórmula de Manning, se tiene:
2
v·n Se pide:
S = [ R1 11 ] Q=?

a) Sabemos que la ecuación para la energía específica mínima es:


Para las condiciones críticas, se tiene: 2
. V

S=[~]2·
E mm=~+ ~ = 0,48 ... (3.24)
2g
R 2n
e
donde: b) De otro lado, para el régimen crítico se cumple:
Ve =2,2727 m/s Qi AJ
n =0,015 -
g
=_e
Te
... {3.25)
R _A _ (1 + yJ·Ye
_ (1+0,753)x0,753
Q2 A
e - ~ - 1+2.fi.ye - 1+2.Jix0,753 --=-e
gA~ Te
Re= 0,4218
R 213 =O 5624
e ' pero:
luego: 2 ¡ A2e = ve2
S =[2,2727x0,015]
e 0,5624
2
luego: º
v2 A
_e = -
e ... (3.26)
Se = 0,0037 g Te
. ·.se=
3,7%o
Esta pendiente se denomina pendiente critica normal.
Máximo Villó~ - página (174)
Hidráulica de canales - página (175)

e) Sustituyendo (3.26) en (3.24), resulta:


Te = 0,3 + 2 X0,3628 = 1,0256
Ye+ Ac = 0,48 ... {3.27)
2Tc 1) Luego, sustituyendo valores, resulta:
donde: .
9,81X0,2404 3
Ac = (b + ZyJ· Ye = (0,3 + yJ· Ye Q=
1,0256
Te =b+2Zyc = 0,3+2ye

d) Sustituyendo valores en (3.27), resulta:


:. Q =0,3645 m3/s
(0,3 + yJye =O 48
Ye+ ( ) ,
3. Un canal rectangular con un coeficiente <le rugosidad n 0,014 =
20,3+2ye trazado con una pendiente de 0,0064, transporta un caudal de
0,664 m 3/s. En condiciones de flujo crítico indicar el ancho de
e) Multiplicando ambos miembros por 2(0,3 + 2yJ, se tiene: solera del canal.

2yc(0,3+2yJ+(0,3+ yJ · Ye =0,48x2(0,3+2yJ Solución


0,6ye_+4y; +0,3ye + Y; =0,288+1,92ye
Datos:
5y; -1,02ye - 0,288 =o n =0,014
s =0,0064 3
f) Aplicando la fórmula para obtener las ralees de una ecuación de 2º ..,,. Ye Q =0,664 m /s
grado, se obtiene:
1,02 ± ~1,02 2 + 4 X5 X0,288 ¡.. b
Ye= 2X5 Se pide:
1,02 ± 2,6078 b en condiciones de flujo crítico ~ ?
Ye=
10 a) La ecuación para el caudal de la fórmula de Manning, es:
g) Tomando la solución positiva, resulta: Q = .!_ AR213s1 12
Ye= 0,3628 m n

h) De (3.25), se tiene: o también:

Q=~gA; ;1 ·, ~ = AR 2 13 . .. (3.28)
Te
donde: donde:
Ac = (0,3 + 0,3628)x 0,3628 = 0,2404 Q =0,664 m3/s
Máximo Villól) - página (176) Hidráulica de canales - página (177)

n =0,014 0,3555
s =0,0064 Ye = b 21 3 • .. (3.30}
A =by
R= by d) Reemplazando (3.30) en (3.29), resulta :
b+2y 513
X 0,3555]
[ b 213
b) Sustituyendo valores en (3.28), resulta:
213
b 213 = 0,1162
2 X 0,3555]
0,664 x 0,014 =b x[ by ] [ b+ b 2/ 3
0,0064 112 '.Y b + 2y
e) Simplificando, se tiene:
de donde, para las condiciones del flujo crítico, se tiene:
(byJS/3 bS/9(0,3555)5/3 = 011'62

(b+2ye)
213 = 0,11.62 ... (3.29) (b 513 + 0,7110)2' 3 '
b4 / 9

c) En un canal rectangular, para un flujo crítico, se cumple: 0,1784b =o 1162


513 3
y: =g_g 2
(b +0,711)2' '

o también : o también: 4

3 Q2 b
J(b)= ( 513
)2'3 = 0,6512
Ye= gb2 b + Ü,711
donde:
Q= 0,664 f) Resolviendo por tanteos:

luego:
0,664 2
0,700 0,5991
3
0,750 0,6201
Ye = 9 8lb 2 0,800 0,6391
'
3 0,0449 0,830 0,6497
Ye= b2 0,840 0,6530
Solución - 0,835 0,6514
v.--
o,-04_4_9
Ye= b213
:. b =0,835 m
Máximo Villón - página (178)

Flujo rápidamente
.
variado: resalto
hidráulico

Definición ~del fenómeno

El resalto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo


rápidamente variado, el cual va siempre acompañado por un
aumento súbito del tirante y una pérdida de energía bastante
considerable (disipada principalmente como calor), en un tramo
relativamente corto. Ocurre en el paso brusco de régimen
supercrítico (rápido) a régimen subcrítico (lento), es decir, e~ el
Los buenos hábitos conducen al éxito resalto hidráulico el tirante, en un corto tramo, cambia de un valor
inferior al crítico a otro superior a éste. La figura 4.1, muestra este
fenómeno.
Máximo Villón - página (180) Hidráulica de canales - página ( 181 )

régimen supercrítico 111 • ~ régimen subcritico


1

vertedor de demasia
y1 <ye ~

y1

Figura 4.1 Resalto hidráulico

Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida


existe algún obstáculo o un cambio brusco de pendiente. Esto
sucede al pie de estructuras hidráulicas tales como vertederos de
demasías, rápidas, salidas de compuertas con descarga por el fondo,
etc., lo que se muestra en la figura 4.2. rápida

En un resalto como el que se muestra en la figura 4.3 se pueden


realizar las siguientes observaciones:

1. Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen


rápido , predomina la energía cinética de la corriente, parte de la
cual se transforma en calor (pérdida de energía útil) y parte en
energía potencial (incremento del tirante); siendo ésta la que
predomina, después de efectuado el fenómeno.

2. En la figura 4.3, las secciones CD y @, marcan esquemática- compuerta con descarga por el fondo
mente el principio y el final del resalto. Los tirantes Y1 y y2 con
Figura 4.2 Lugares apropiados para formarse el resalto hidráulico
l Máximo Villón - página (182) Hidráulica de canales - página (183)

que escurre el agua antes y después del mismo se llaman b) Mezclado eficiente de fluidos o de sustancias químicas, usadas
tirantes conjugados, donde: en la purificación de aguas o de aforos químicos, debido a la
y1 : tirante conjugado mayor naturaleza fuertemente turbulenta del fenómeno.
Y2 : tirante conjugado menor C) Incremento del caudal descargado por una compuerta deslizante,
al rechazar el retroceso del agua contra la compuerta . Esto
aumenta la carga efectiva y con ella el caudal.
d) La recuperación de carga aguas abajo de un aforador y
....2.,.__ _ __ mantenimiento de un nivel alto del agua en el canal de riego o de
v2 distribución del agua,
2
v1
cuación general del resalto hidráulico
~ 1
E1 2g ....
.....
Debido a que en principio se desconoce · 1a pérdida de energía
11ociada con el resalto hidráulico, la aplicación de la ecuación de
energía antes y después del resalto, no proporciona un medio
1decuado de análisis. Por otra parte, debido a la gran variación de la
velocidad media entre los dos extremos del resalto, y al hecho de
que no se requiere conocer los cambios de energía interna, es más
1decuada la aplicación del principio de la cantidad de movimiento, en
11 análisis del fenómeno del resalto hidráulico. La concordancia
general entre lo~resultados teóricos y los experimentales, confirman
Figura 4.3. Elementos del resalto hidráulico 11 seguridad de un análisis general del fenómeno con base en este
principio.
3. La diferencia ~Y= y2 - y1, es la altura del resalto y L su longitud;
existen muchos criterios para encontrar este último valor. uerza específica

4. E1 es la energía específica antes del resalto y E2 la que posee la Aplicando la ecuación (4.1) de la cantidad de movimiento
corriente después de él. Se observa que en @ la energía considerando que se satisface las siguientes condiciones: '
específica es menor que en ©, debido a las pérdidas de energía 8.Q=(/J2 v2 -f31v1 )=Fp1 -Fn +Wsena-F1 . . . (4.1)
útil que el fenómeno ocasiona; esta pérdida se representa como:
~E= E1 -E2. El canal es horizontal y de sección constante , pudiendo
despreciarse la componente del peso del fluido.
Además de su mérito como disipador natural de energía, el resalto Se desprecia la resistencia de fricción originada en la pared del
hidráulico tiene muchos otros usos prácticos, entre los cuales se canal, debido a la poca longitud del tramo en que se desarrolla el
pueden mencionar los siguientes: resalto.
a) Prevención o confinamiento de la socavación aguas abajo de las
estructuras hidráulicas donde es necesario disipar energía.
Máximo Villón - página (184) Hidráulica de canales - página (185)

c) Se considera que la distribución de velocidades en las secciones donde: y Gi , y Gi son las profundidades de los centros de gravedad
© y @ de la figura 4.4, es prácticamente uniforme y que los de las áreas de las secciones © y @ respectivamente (ver figura
coeficientes : 4.4).
/31= /32 = 1
Sustituyendo estos valores en (4.3), resulta:
<5 .º2 <5 .º2 -
- - - --=rYG1A1 -rYG2 A2
-
A1 A1
también:
<5 .
-
º2 -
-+rYG1A1 =--+rYG2A2
º2 -
<5 .
A1 A1
Sección de control
Dividiendo entre r = <5 · g , se tiene:
Figura 4.4. Volumen de control
Q2
-
-
+ Y G1A1 = -
º2+ - YG2A2 . .. (4.4)
Resulta: g~I gA2
óQ(v2 - v1) = FP1 -FP 2 . ••• (4.2)
La ecuación (4.4) proporciona en todos los casos, la solución de uno
Sustituyendo en (4.2) el valor de v =Q/A, obtenido de la ecuación de de los tirantes conjugados a partir del otro conocido y representa la
continuidad, se tiene: ecuación gener8'1.de1 resalto hidráulico.

<5.Q[_Sl_ _
A2
i?_]
A
= Fp 1 - FP2 Observando ambos miembros de la ecuación (4.4), se nota que
tienen la misma forma, de modo que en general se puede escribir:
1
Q2 -
1 1 ... (4.5)
<5.Q 2[ - - - ] = Fp1 - FP2 ... (4.3) F = - + yGA
gA
A2 A1

la cual se compone de dos términos: el primero representa la


Los empujes totales debidos a la presión hidrostática se pueden
cantidad de movimientos del flujo que atraviesa la sección del canal
calcular como sigue:
en la unidad de tiempo y por unidad de peso del agua; el segundo, el
FPI = YY G1 A1 empuje hidrostático por unidad de peso y también el momento
estático del área respecto de la superficie libre. Debido a que ambos
FP2 = YYG2A2 términos tienen las dimensiones de una fuerza por unidad de peso,
se le conoce como fuerza específica. La fuerza específica para el
tramo puede escribirse:
F; = F1
iy1áximo Villón - página (186) Hidráulica de canales - página (187)

Lo cual significa que la fuerza específica, es constante en los Condición para fuerza específica mínima
extremos del resalto hidráulico (inicio y final), siempre y cuando las
fuerzas de resistencia externa así como el peso del fluido en la
dirección del movimiento, en el tramo puedan despreciarse. Esto nos SI Fmín -t dF =0
indica, que cuando ocurre el resalto hidráulico, las fuerzas
dy
específicas ·para las secciones donde inicia y finaliza el resalto Derivando la ecuación (4.5) con respecto a y e igualando a cero, se
hidráulico, son iguales. obtiene:

Para un caudal dado Q, la fuerza específica es únicamente función


del tirante, de manera similar a la energía específica. Su
: =~(~ +YGA)=o
representación geométrica en un plano F-y, consiste en una curva
similar a la que se obtiene en el plano E-y, con la única diferencia - Q2 . dA +~(YoA)= O
que tiene asíntota exclusivamente en la rama inferior,
gA 2 dy dy
correspondiente a y = O. La rama superior se eleva y extiende
indefinidamente a la derecha. Asimismo, para un valor dado de la donde:
función F, la curva tiene dos posibles tirantes y1 , y 2 que reciben el dA =T
nombre de tirantes conjugados, y que, de acuerdo con la ecuación dy
(4.4), corresponde a los tirantes antes y después del resalto, excepto luego:
cuando F es mínima, al cual le corresponde un valor del tirante Ye ,
llamado tirante crítico. La figura 4.5 muestra las curvas de la fuerza
específica y energía específica para un resalto hidráulico.

Figura 4.6 Sección trasversal de un canal


Resalto Curva do la Curva de la
hldraúllco fuerza especifica onergla especifica En la figura 4.6 se observa que un cambio de dy en el tirante,
Figura 4.5 Curvas de fuerza específica y energía específica en el
corresponde un cambio d{Y A)
0 en el momento estático del área
resalto hidráulico hidráulica respecto a la superficie libre, el cual es:
Máximo Vill~n - página (188) Hidráulica de canales - página (189)

discusión anterior permite llegar a las siguientes conclusiones:


d~ 0 A)=[ A~ 0 ~dy)+Tdy· d; ]-y 0 A
) El cambio de régimen supercrítico a subcrítico se produce de
{-
d\Y
) -
A = Ay
·.. T( )2 -
fÁdy+2 dy -y A
manera violenta (únicamente a través del resalto hidráulico), con
0 0 0 perdida apreciable de energía. El cambio de régimen subcrítico a
1upercrítico, es en forma gradual sin resalto, pasando por el régimen
d(y 0 A)= Ady+ r2 (dy)2

critico.

...·.::)>{..t:~· b) Para estudiar el fenómeno se requiere aplicar la ecuación. de la


Despreciando los diferen·c{afes de orden superior, es decir, si cantidad de movimiento, debido a que en principio se desconoce la
(dy )2 =O, se tiene: pérdida de energía en el resalto.

e) De la aplicación de la ecuación de la cantidad de movimiento, se


d~ 0 A)= Ady ... (4.7) · concluye que el fenómeno se produce únicamente cuando se iguala
11 fuerza específica, en las secciones antes y después del resalto. •
Sustituyendo (4.7) en (4.6), resulta:
_Q2T +Ady =0 d) Para un caudal dado, si el conjugado menor Y1 (aguas arriba del
resalto) aumenta, el conjugado mayor y2 (aguas abajo)
gA 2 dy disminuye, y viceversa.
Q 2T
---+A=O
gA2 Ecuacione$ del resalto hidráulico para
diferentes formas de sección
de donde:
Q2 AJ Como se indicó anteriormente, la ecuación general del resalto
-=-
g T hidráulico y que proporciona la solución de uno de los tirantes
conjugados, para cualquier forma geométrica de la sección, conocido
Ecuación que, como ya se explicó, establece la condición del el otro es:
régimen crítico. Esto significa que para un caudal dado, la fuerza Q2 - Q2 -
específica mínima corresponde también al tirante crítico, y por ello, al - + Ya1A1 = --+ Y a2A2
gA 1 gA2
régimen crítico. El tirante conjugado menor debe corresponder al
régimen supercrítico y el mayor al subcrítico. Al referir los tirantes
o también:
conjugados y1 y y2 (antes y después del resalto) a la curva de la
energía específica· (figura 4.5), se observa que corresponde a
energías específicas E1 y E2 distintas, cuya diferencia M es la
-Ya2A2 - Ya1A1
- -Q
-
g
2
[AA -AJ
2

A
=O
1

1 2
pérdida de energía interna debida a las turbulencias propias del
resalto hidráulico.
Máximo Vill9n - página (190) Hidráulica de canales - página (191)

De otro lado, cualquiera que sea la forma de la sección transversal , Sustituyendo estos valores en la ecuación (4.8), se tiene:
2
la profundidad y G de su centro de gravedad se puede calcular con la
-l Y2 · b'.Y2 · - -
1 Y1 · by1 - -Q [by2- by,] = O
ecuación: 2 2 g byl · by2
2
YG = Ky by i _by~ _ Q [Y2 - Y1] = O
Ty 2 2 gb Y1Y2

!?_(Yi - Y12 )-~[Y2 - Y1 ] = O


1 2 gb Y1Y2

donde K es un coeficiente que depende de la geometría de la


sección. Por lo tanto, la ecuación anterior se puede escribir como
sigue:
Dividiendo entre b(y2 - Yi) , resulta :
2
2Q2
Y2 + Y1 - 2 =O
A partir de la ecuación (4.8), a continuación se desarrollan las gb Y1Y2
ecuaciones particulares para las secciones más usuales. Estas,
aunadas a sus representaciones gráficas, permiten el cálculo directo
del tirante conjugado mayor, a partir de las condiciones en Ja sección pero:
""
Q = q caudal unitario, luego:
del conjugado menor y viceversa. b
2q 2
Y2 + Y1 - - - = O .. . (4.9)
Sección rectangular gy,y 2

Régimen supercrítico conocido Multiplicando por Y2. se tiene:


2 2q 2
En una sección rectangular de ancho de solera b y tirante y, se Y2 + Y1Y2 - - - =O
tienen las siguientes relaciones: gyl

A = by Aplicando la fórmula para hallar las raíces de la ecuación de 2º


grado, se obtiene:
k =_!_ Ty
2 G+
_l _ _ _
Máximo Villón - página (192) Hidráulica de canales - página (193)

- Y1 ± Y~ +_!]_
8
gy.
2
Y2 = -i +
2
y~ (8F; 2 + 1)
2 Y2 = __¿j_ + 2:J_ vfgF.12 + 1
2 2

Yi = i (~8F; 2
+ 1-1)
Tomando el signo(+), para que y2 resulte positivo, se tiene: o también:
2
= _!_[~8F; 2 + 1-
2 2
y2 =- 2:í_+ ...!L+b.... ... (4.10) y2 1] ... (4.12)
2 gy, 4 y, 2

Ecuación que permite calcular el tirante conjugado mayor del resalto, cuación que permite calcular el tirante conjugado mayor del resalto,
en un canal de sección rectangular, conocido el menor y el caudal tn un canal de sección rectangular, conocido el menor y el número
por unidad de ancho. V
de Froude F, = ~ antes del resalto.
Colocando la ecuación anterior en términos de la velocidad, ya que -..¡ gy.
=
q, v, y, se tiene :
2
2 V1Y1
2
Y1
2 ....
Y1 . . . (4.11) Régimen subcrítico conocido
Y2 =--+ -'-~ + -
2 gy. 4
Si la ecuación (4.9) se multiplica por y 1 y se continúa en forma
y, análoga, se obtienen las siguientes ecuaciones:
Y2 = --+
2 Y2 2q
2
Y1 =-- + - + -
Y; ... (4.13)
2 gy2 4
Sabemos que de la ecuación del número de Froude, se tiene:
2
Y2
F; = ~ ~ F.2= 3- Y1 =--+
-..¡ gy, gy. 2

Sustituyendo este valor en la ecuación (4.11 ), resulta: Y1 = ~2 (~8F22 + 1-1)


2

Y2 = _21.
2
+ 2F. 2y2
1 1
+2l
4
2:J._ =_!_(~8F22 +1-1) ...(4.14)
Y2 2
Máximo Villó~ - página (194) Hidráulica de canales - página (195)

11
Estas ecuaciones permiten calcular el tirante conjugado menor, Yt !/
conocidos el mayor y q, v2 , o F 2 = 2
..,¡ gy2
después del resalto.
y,
10
,
J

Proceso gráfico
9
··~=?l
- Y1 .,."' .. ~ liY1 V
.,•
IJ
Las figuras 4.7 y 4.8 muestran las curvas que representan a las
ecuaciones (4.12) y (4.14) respectivamente y que permiten un cálculo
,,
~
directo de los tirantes conjugados para una sección rectangular. 8
J
•,
A continuación se indica el uso de la figura 4.7.
7 J "
1. Conocido Pi = ~ , con este valor en el eje x, levantar una '
..,¡ gy¡ IJ "
vertical hasta intersectar a la curva . 6 •
V
2. Del punto de intersección se traza una paralela al eje x, con lo IJ

-cual se encuentra 2l, de donde se calcula Y2·


5 ,'
II
Y1 j

4 "'" ,
La figura 4.9 muestra el p~oceso indicado.
IJ
J
11
3
IJ
.,
J

2 11'
1)
'
1
,
1 2 3 4 5 6 7 8
F • v1
1 j9Y:
Figura 4.7 Curva para determinar el tirante subcrítico, conocido el
régimen supercrítico
Máximo Villóí) - página (196) Hidráulica de canales - página (197)

1,1
Y1
Y2
1,0 ........ .__
---
y1 =~1y~ l
l
~2
.J

0,9 .__ --
,_ .__

-
1-

,
~
~
,
@ \
o,8 .1.1 -------- ------- --
,
o,7 ...
I~

o,6 ,
,' <D
IJ
1)
'
o, e ,
l/
!~

º·4 lol"

o,3 , .. Figura 4.9 Esquema de uso de la figura 4.7

," Proceso computacional


o,2 ',/

,., , Hcanales, resuelve las ecuaciones (4.10) y (4.13), y permite el


"' cálculo de uno de los tirantes conjugados (mayor o menor), en una
o, 1 ... sección rectangular, conocido el otro tirante .
0,2 0,3 0,4 . 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
F =_v....;2;;..__ Sección trapezoidal
2~
Régimen supercrítico conocido
Figura 4.8 Curva para determinar el tirante supercrítico, conocido el En una sección trapezoidal de ancho de solera b y taludes Z1 y 2 2 , se
régimen subcritico tienen las relaciones:
Máximo Villón - página (198)
Hidráulica de canales - página (199)

A = by + Zy 2 Sustituyendo los valores de K, resulta:


donde:
A2 [ _!_+_!_ by 2 ] 2:l- A A [ _!_ +_!_ by' ]- 2rA (A -A )=O
z = Z1 +Z2 236A2 Y1 i2 36A1 i2 i

2
además: Ai
[ 3
+bA2Y2]l.1_-[~+by,]A
6 3 6
-2rA(A -A ) =O
1 1 b 1 1 by Y1 2 12 1
K =- + =-+ - -
3 6 b+Zy 3 6 A
Sustituyendo los valores de A. se obtiene:
De la ecuación (4.8), multiplicado por A2. se tiene:
[Íby Zy¡)' + b(by + ZyJ)y, ] :: - [by, ; ~y,' + b~, ]rby, + Zy;)-
2
; 2

i K _ f;L_ [ A2 - A1 ] = O 6
A2K 2 y 2 -A1A2 1Y1 g A,
2
- 2r(by1 + Zy 1 l (by2 + Zyi )-(by1 + Zy 12)]=O

3
Multiplicando por y ordenando en forma conveniente, se
Z Y14
2

Haciendo:
v2
1
- 2
2g V
r - - - -1-
- Y1 - 2gy1, Haciendo los siguientes cambios de variables:
}?_=t; ll= J
se tiene: Zy, Y1
AJK 2 ll-A1A2 K 1 - 2rA1(A 2 - A 1 ) = 0 resulta:
Y1
Máximo Villón - página (200)
Hidráulica de canales - página (201 )

[(u +J')' +~1(u +J' }!]J -(i+1+ÜtJ +J')- v2


b) r = -1-
2gy,
2
- 6r(t + 1)[{tJ +J )-(t+1)]= O
b
Efectuando, se tiene: c) t = -

2 2 +2tJ 4 +J s +-;¡J3 +2.J


tJ t
2
(3t )
t 4 - 2+1 tJ -2t+ 1)J2 - (3 Zy,

Proceso gráfico
2
-6r(t + l)tJ -6r (t + 1}J +6r (t+1)2 =O
Para simplificar la solución de la ecuación (4.15), se puede recurrir a
Reduciendo términos semejantes , resulta: la figura 4.1O que resuelve esta ecuación , en. la cual se presentan las
curvas para el cálculo del tirante subcrítico, conocido el régimen
J 5 + -5 tJ 4 + -3 t 2 J 3 - [ 6r(t+ 1)+ J
, -3 t+l J 2 - aupercrítico en el resalto hidráulico.
2 2 2
A continuación se indica el uso de la figura 4.1O:
-[6r1(1+I)+(&1+I}} +6r(t+I)' =O 2
1. eonoc1"dos.. r =- v, - y t = - b , se .ingresa con el pnmer
.
valor,
2gy1 Zy,
Factorizando el primer miembro, en términos de J , mediante el en el eje y , trazando una paralela al eje x, hasta intersectar a la
método de evaluación, luego factorizando y ordenando en forma aurva t.
conveniente los coeficientes, resulta: 2¡ Del punto de intersección se traza una paralela al eje y, con lo

ó~ l~J' +51 ;2 J ' +(3'. +22Xt +1)J' +['; +(t-6rXt +1}f-6r{t +1}'} =O cual se en~entra J= ft,
Y1
de donde se calcula y . Hay que
~
notar que J debe ser mayor que 1, puesto que y 2 > Y1.
donde: J - h~ O, pues si J - 1 = O~ J = 1, es decir ft = 1, o
Y1 La figura 4.11 muestra el proceso indicado:
también y 2 = y 1 , lo que indica que los tirantes conjugados serían
iguales, por lo tanto no se produciría el resalto hidráulico.
Como J -1 *O , dividiendo la ecuación anterior entre (J - 1), se
obtiene:
J4 + 5t+2 J3 + (3t+ 2Xt+ I) J 2 + [~+(t-6rXt+1)]J-6r(t+ I)2 =0
2 2 2
... (4.1 5)
La ecuación (4.1 5) es de cuarto grado, con la raíz real positiva, que
permite calcular el tirante conjugado mayor, conocidos:
a) el tirante conjugado menor, y 1
Máximo Villón - página (202)
Hidráulica de canales - página (203)

800¡::::¡::¡:::¡::::¡::¡::==1===F=F=f-r+-t-t+-tt-:t:tj:t:t2l11
&00t::t::1~:¡:¡::=::¡::::¡.::=J=:Fl-+--f-+-lr+t-~r.1¡tj,r7'11

100- t
80 -- vt
__.. JI 11

J == Y2 Valores de J
y,
Figura 4.11 Esquema para el uso de la figura 4.1O
""
6gimen subcrítico conocido

11 condiciones del régimen supercrítico (antes del resalto),


oonocidas las del subcrítico (después del resalto), se encuentran de
siguiente forma:

1) Multiplicando la ecuación (4.8) por At. se obtiene:

g
2

A2
2
A,A2 K 2 y 2 -A,2 K,y, -Q- [A
=0 -A,]
O)r.l'i•~in:¡:¡:¡:::::i¡.:::¡._1-4-+-~+-t-f-tf-t-f-t"il
18~

+
OM
1 1.2 1.4 1,s 1.s2,o 2,5 3 3,5 4 s s 1 a 9 10 12 14 1s ) Desarrollando en forma análoga al proceso anterior se obtiene:
Valores de J 4
t G1.+}' +(it' +1}' -[6r(t +l)-(~1+1}Y-6r(t +!)' ~ O
Figura 4.1 o. Curvas para el cálcul~ d~I !irante subcrítico conocido ol llmbién:
régimen supercrítico en el resalto h1drauhco
Máximo Vi lió~ - página (204} Hidráulica de canales - página (205}

1
0,9
14 + 5t+2 1 3 +{3t+2Xt+l)12 +[C +(t-6rXt+ l)lJ -6r(t + l)2 = Ü 0,8
2 2 2 'J 0,7
0,11
... (4.16) 0,5
donde: 0,4
¡,. ~~
0,3
c;..i..
•• b ~ ~ ~~ e;..~ :,...i..
~ ~:,..
0,2
.
~ ~
~o ¡,.. ~ l/t,¡

~ l/ ~
....(\. ¡,.. L.; 1.1 ~ J

~ ,,
La resolución de la ecuación (4.16) proporciona una sola raíz real ~ ¡, ¡,.¡,.
l..& ~
positiva que permite conocer el tirante conjugado menor y 1, conocido ¡,. 11
0,1
, ,
,,
11' ll
Y2. ry t. 0,09
0,08
,, ,.,.... ,,r,,r~
.J' "-'/
l"'J
~

1/ ,
1-'

La figura 4.12 resuelve la ecuación (4.16), su uso es en forma similar 0,07 ,.. ''"
1: I ~°'-. ~ 9'"~
~ ~ _/
/
,
/ /
./
"' .
... 0,06
' ~ V V
.., ~

1/
al indicado en la figura 4.1O, en este caso J es menor que 1 puesto
que Y1 < Y2·
.g 0,05
10,04
t•O
~ ' ..
~ ~[/
~

/.V /
./
I/
A ~ ~
\"°~ V / V / I/
Las figuras 4.13a y 4.13b permiten el cálculo tanto del tirante ~ 0,03

~ / /. V V .. ~
subcrítico como el supercrítico del resalto hidráulico para una sección
trapezoidal, conocido uno de ellos. Estas figuras permiten también 0,02
. IY \.~ , 1/ ir

,
!(~.,
'

V V V b;Y f\~
calcular la fuerza específica.

A continuación se indica el uso de la figura 4.13a o 4.13b: 0,01


V,, ~ ,, , l/ ,
V I
0,009 [/ /
1. Por ejemplo, conocidos Y1. se calculan los valores de: O,OOI /
3 0,007 ,.., /
o,ooe ./ /
Zy1 y ZC= Qz 2 0,005
V !/
b ~gbs 0,004

2. Con el valor de Zy1lb, se ingresa en el eje de ordenadas y so


0,003
V /~1~~1 z1 ~¡r::;t Z2
R+2 (3t+2) (t+1)
r
t2
~
~2

traza una paralela al eje de abscisas, hasta intersectar al 0,002 .i••2i• 1cr(Mt) 1t+11J J. &l(t+112= º
2
correspondiente valor de la curva ZC.
/
V J•7;; ,• ..!!. ;z• Z1+Z2 ·ta..!..
Y2 2 ' ZY2
3. Del punto de intersección se traza una paralela al eje do
ordenadas con lo cual:
0,001
o, 1 o, 15 0,2 0,25 o,3 o,35
Valores de J
º·" o,5 o,e 0,1 o,a o,e 1

• Al intersectar a la otra rama de la curva ZC, se traza una paralel 1 lgura 4.12.Curvas para el cálculo del tirante super~rítico conocido el
al eje de abscisas y se encuentra el valor de Zy2/b, de donde so lmen subcrítico en el resalto hidráulico
obtiene el valor del conjugado mayor Y2·
Zy/b ~

.~u
0,6

~r

,wqj'/
ZC=Cz3'2Á r:i' ~
F = fuerza .,¡gt>
o4
'
@ Q ~ caudalespeciflca
g - gravedad
Q,).
X

o
~
V ":7
T .L
-::~:.!!
zc. 0,16
1 1 1 1 1 1 11111111 1
.g:
"'O
zc= 0,20 Q).
TT""'T ca
:r
Q)

0,2-f:¡===±:::3~ m
Ñ
o
~
.<l'c

~~cTI t~~1i; 7
o~
o.1E~~~ Zc,. 0-+ ~06
,04
. ,()8

o.o
0,01 0,02 0,03 0,04 0,06 0,1 0,2 0,3 0,4 0,6 0,8 1,0
3
FZ2tb
Figura 4.13a Canales trapezoidales, representación adimensional

\--!¡
·~yl W,li~'..yl~~~~~=u , ,,,, zc=1,2
1 11111 q

ZC-Q - t121tygb
CJ' ~~ =~ o,s
zc ~:J 1 1 1 1 1 1 11 11 1 ~
I
F =
F fuerza especifica
Q =caudal
zc = o,s 1 1 1 1 1 1 1 1 111 .,
=
zc 0,1
a:
..,
lll·
g = gravedad zc =o,& 5.
¡:;·
Q)
a.
<l>
n
1:1)
:J
Q)
1D
(/)

"'O
Q,).
ca
:;·
Q)

Ñ
o
~

0,2 o,3 o,4 o,s 1 2 3 4 FZJbJ s 8 10


Figura 4.13b Canales trapezoidales, representación adimensional
Máximo Villón • página (208) Hidráulica de canales - página (209)

• Al intersectar al eje de abscisas se encuentra el valor de FL')lb'\ e:


de donde se obtiene el valor de la fuerza específica F 1
A= (B-senB)D
8
2
=(º )n
8
_..!.sen
4
8
2
cos
8
2
2
... (4.17)
La figura 4.14 muestra el proceso indicado.
Jen e= ~Dy- Y2 = (z.)-(z.)2
2
Valores de ZC 2 D/2 D D ... (4· 18)
Zyvb

cos B -_ D D
2
/ 2-
¡ y = 1- 2 D -:; B =
2
(y) [ ( )]
2~rc cos 1- 2 ~
... (4.19)
zc
2 3 tltuyendo (4.18) y (4.19) en (4.17), se tiene:
FZ / b
Figura 4.14 Esquema de uso de la figura 4.13a ó 4.13b

Proceso computacional
A= { >rcco{1-2(~ )]-~ (~ )-(~ )'[1-2(~ )J}v'
Hcanales. resuelve las ecuaciones (4.15) y (4.16), y permite 1 donde, haciendo que N =AlrY, se tiene:
cálculo de uno de los tirantes conjugados (mayor o menor), en un r------
sección trapezoidal, conocido el otro tirante.
N =;, ~ ¡arcco{1-2(~ )]-~ (~ )-(~ )'[1 -2(~ )]
... (4.20)
Sección circular
Sea la sección circular de diámetro O (figura 4.15)
11 figura 4.15, se observa que:
Y cg = Ky = y -( ~ - y)

Ky = -y+ y - D
- =y - D -
- +y
2 2
bién:
ID y
K = 1---+- ... (4.21)
2y y

Figura 4.15. Sección circular


Máximo Villón - página (210) Hidráulica de canales - página (211)

2R'sen' O
y = __3_A_2
_ -
2 ~'
·{(;; )-(;;
--~-3N-D72---=-
n 3

- 2D(;;)%[1-(;;)]%
y= ... (4.22)
3N

Sustituyendo ( 4.22) en (4.21 ), resulta:


1 3

1 D 2
K=l- -·-+
(i)'[i-i]' La ecuación ( 4.26) se resuelve por tanteos con el siguiente proceso:
a. Para un diámetro O, un caudal Q y conocido el régimen
2 y 3N supercrítico (Y1 conocido), el segundo miembro es conocido.
1 3
1 l 2(y / D )2 [1 - (y I D )p .. . (4.23) b. Conocidos O y Y1. Y1ID es conocido, luego:
K-1- +
- 2 (y ! D) 3N 1) De la ecuación (4.20) se puede calcular N1 que está en
función de Y1/D o también en forma aproximada haciendo ·
Régimen supercrítico conocido uso ele la tabla 1.1.
2) De la ecuación (4.23) se puede calcular K 1 que está en
función de Y1ID .

. . . (4.24) c. Conocidos O y supuesto un Y2. se conoce Y2ID, luego:


1) De la ecuación (4.20) o haciendo uso de la tabla 1.1, se
calcula N2.
De la ecuación (4.20), se tiene: 2) De la ecuación (4.23) se calcula K2 .
A= ND2 ... (4.25)
d Para el y2 supuesto, sustituyendo valores en el primer miembro
de la ecuación (4.26) y cuando éste resulte aproximadamente
igual al obtenido en la parte (a), segundo miembro, se tendrá que
el y2 considerado será la solución de la ecuación.

1 Si el Y2 supuesto no es el adecuado, suponer otro valor para y2 y


repetir los pasos (c) y (d).
Hidráulica de canales - página (213)
Máximo V1llon página (212)

Régimen subcrítico conocido

Procediendo en forma análoga al desarrollo anterior, resulta:


2
K,N1N2(Y1 I Yi)-K2Ni Q
(y
2
I D )4 [l -N I Ni)
2
= gy; ... (4.27 )
La ecuación (4.27) se resuelve por tanteos, siguiendo un proceso
similar a lo indicado para la ecuación ( 4.26).

Proceso grafico

Las figuras 4.16a y 4.16b permiten el cálculo tanto del tirante


subcrítico como del supercrítico del resalto hidráulico, para el caso do
una sección circular, conocido uno de ellos, a su vez que permiten
calcular también la fuerza especifica.

El uso de las figuras 4.16a y 4.16b es similar a lo indicado para la!.


figuras 4.13a y 4.13b.

Proceso computacional

Hcanales, resuelve las ecuaciones (4.26) y (4.27), y permite fil


cálculo de uno de los tirantes conjugados (mayor o menor), en u11.1
sección circular, conocido el otro tirante. l->--1

Sección Parabólica
Régimen supercrítico conocido

En una sección parabólica se cumple que·


Máximo VillóQ página (214) Hidráulica de canales - página (215}

2
I
.. lflllf
... o A= - Ty
3
I
I
I
I
I
, ....
11111
CIO
2
K= -
I' I I I
.....
11111

u~~i
I
I I 11 I
I I f
5
I I I 11 p =foco
J I I I J I
• !I ~
/ I I I
O
& 1111
:Jo 1// 11
~ NGO
) /, /
1->- V) "/ !/
'.'\-(..~"~/V
.;' o. -' I
v¡ / I

/ V¡ / /
~~--¿V
- ~ª"/ Multiplicando por ~, se obtiene:
~- ~o· V V
/ '¡ ..
y,A,
--- ¡_.,.....~~~
~
~, - K 1 li A2
( J - K ~- gyQ
2
1
2 [ ~-1] -O
y, A, A2
..
A1 A1 -
'"" ..~,' . 1 1

"' 1 j 1 '
~ _/ /¡ ,, I 1 '

11 ecuación ~e continuidad se tiene v1 = ~, luego:


(,, 1I I l I
·v,
r-.... ... I I

---
...._ ./ I
__,. C>' I ' A,
·~........... '' ·;o I I I
~~ lt/ ,,-;,·¡
J I , y 2 A2
2
A2 v2 A
~ ~ r-....
"~ !'..._~ i--..._ . ./
V~/-
l

I "t:>"J"" .. 1\ 2 - -
y1A1 ( J -K1 -
A1
1 2
- -[ -
gy 1 A1
-1]=0 ... (4.28)

~/: ~
'\ ~ ~
.~ ~ -- V ,J
1,/ ::t¡
kf1
11 la sección parabólica, se tiene que:
2 A 2 -
~ f'..."" J
~
/ Ty ---t - .= - y = y
3 T 3

~ ¡_...Y
K \. 'l 2py
O?_ ~ ":, ca_ ~ 'if f')_ N
o o
p/!. OJJ0W\?!P IB OA!lBJ9J 8lU9J!.l
o 00 ó o ó
(7 )'- 2py
Máximo Villó.n - página (216) Hidráulica de canales - página (217)

T 2
= 8py ~ T = ..j8P/i J 4 -Jl.S -~F.2 [J l,S -1] = 0
3
luego: J4 -(~F.2 +l)J'·s+~F.2 =0 ... (4.29)
2 1
A=-.J8P/iy
3 1ctorizando la ecuación (4.29), se tiene:
rg::y312 312 3_
2 l A
A=-.J8Py ~-2 = 3 v 2
P
=(y ) 0
2
_2
3 A 2 ¡g:: 312 Y
3v P Y1 1 0
1

además:

v2 Jº' - 1 :t: O, pues si J º· 5 -1 = O ~ J = 1, es decir: Y2 ·= 1, o también


_I = -- 2 _{_
-
= 3-F.21 Y1
gy, 3 gyl 3 • y,, lo que indica que los tirantes conjugados serían iguales, por
cual no se producirá el resalto hidráulico.
y:
2 lende la ecuación (4.30) entre ( Jo.s -1 ), se obtiene:
KI = K2 =-
5 u t J3+J 2,s~ J1 +J'·s -~F.2J -~F.2 Jº·s -~F.2 =O ... (4.31)
3 3 3
Sustituyendo valores en la ecuación (4.28), se tiene:
1 ecuaciones (4.29) y ( 4.31) se pueden emplear en forma indistinta
3-.22.(22)3 _2 ·(22)312_3-F.2[(22)312- 1]=0
5 )'1 Y1 5 Y1 3 Y1 calcular J = 22 > 1, y a partir de ello calcular el tirante
Y1
ugado mayor Y2. conocidos:

1Urente conjugado menor, y,

v, v, v,
~gy 1 = .jgA1 11'¡ = .j213gy1
Haciendo 22 = J , se tiene:
Y1 comienda para los cálculos manuales utilizar la ecuación (4.29),
posar de ser de mayor grado que la ecuación (4.31), es de
Máximo V1l16n página (2 18) Hidráulica de canales - página (219)

forma más sencilla. Para un proceso computacional , se recomiend a


el uso de la ecuación (4.31 ). ' \.
Proceso grafico \

Para simplificar la solución de la ecuación ( 4.29) se puede recurrir a '


\.
la figura 4.17, la misma que presenta la curva para el cálculo del \

tirante subcrítico, conocido el tirante supercrítico. ' \.


A continuación se indica el uso de la figura 4.17: ' \.
-.¡

1) Conocido F¡ = ~
V1
= ~
V1
, se entra con ese valor en ' \

gA1 I T. 2 / 3gy1 \.
el eje de abscisas (eje F 1 } hasta intersectar la curva . "
\
2) Del punto de intersección se traza una paralela al eje F,, con lo \.

cual se encuentra J = 2::l..., de donde se calcula Y2·


Y1
......
...... ~-
...... ~-
-- 1 ....
\

' \.

La figura 4.18 muestra el proceso indicado. ._ ---


¡._
...... ..__
1--
]}.:. >I~
\.
~
\

' ..
._
...... --
-- ~·
¡¡¡
'
- -- -2
" \,.

-- --
- - '~
y
('o + /\ - ~
-- • a~ .:: > ~
e '
..... _
!:? ....,
\
1- .... 1-
¡._
...... ..... _ .z ::.
"' >-
~ ~
\
._ ..__
i-
..... _ '
' '\
>- - -1
Figura 4.18 Esquema para el uso de la figura 4.17 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1
1 1 1 1 1 1 1 T T 1 1 1 1
1 1 1 1 1 11 1 1 1 11 1
1

'''
Régimen subcrítico conocido
CIO N 1 ...- ,.._
>- >-

Multiplicando la ecuación (4.8} por~ y simplificando, se obtiene: ..,


11

Y2A2
Hidráulica de canales - página (221)
Máximo Villón - página (220)

Procediendo en forma análoga al desarrollo anterior, se obtiene:

J4 - (~F22 +l)J l.S + ~F22 = 0 ... (4.32) ~


3 3

donde, en este caso:


J=l.!_ < l
Y2
" !'\
"' I'
' '""''lo.
V
F - i
i - ~gA2 ! Ti
1--

B
5
Factorizando la ecuación ( 4.32) y dividiendo entre ( 1 º· -1 ), resulta: ~

'\ ~
5 5 5
¡J.s + Jl + ¡ i.s + ¡2 + ¡i.s - - F22 J - - F 22 ¡ o.s - - F 22 = 0 .. . (4.33) 1-

3 3 3 o
'~
N~
-
1-
.J.:..~
La figura 4.19 resuelve la ecuación (4.32), la misma que permite el
t!
"'
.. +
> ...
Ñ
' !\..

'"
cálculo del tirante supercrítico y 1, conocido el régimen subcrítico. La 1- ~-
...• ~~; ¡~
forma de uso de esta curva es la misma que la indicada para la figura
,..
+
N N >i
N
>
N ....
'"1:.
' 1\..
-
1-- IL - et
~ >°
4.17. -
...._; u
..., 11
~
OI
"~
'11
Proceso computacional f\..
~

1 1 1 1
Hcanales, resuelve las ecuaciones (4.31) y (4.33), y permite el
-1 «I ..... CD .., N

cálculo de uno de los tirantes conjugados (mayor o menor), en una


11\
• ,.. >.o
N • o o o
11
sección parabólica, conocido el otro tirante. -,

Longitud del resalto (L)


La longitud del resalto, ha recibido gran atención por parte de los
investigadores, pero hasta ahora no se ha desarrollado un
procedimiento satisfactorio para su cálculo. Sin duda, esto se debe al
Máximo Vill9n - página (222) Hidráulica de canales - página (223)

hecho de que el problema no ha sido analizado teóricamente , así L = longitud del resalto, en m
como a las complicaciones prácticas derivadas de la inestabilidad Y1 = tirante conjugado menor, en m
general del fenómeno y la dificultad en definir las secciones de inicio Y2 = tirante conjugado mayor, en m
y fin del resalto.
• Según Pavlovski, la longitud del resalto es:
L =2,5 (1,9 Y2- Y1)
Se acepta comúnmente que la longitud L del resalto hidráulico (figura donde:
4.20), se defina como la distancia medida entre la sección de inicio y L = longitud del resalto, en m
la sección inmediatamente aguas abajo en que termina la zona Y1 = tirante conjugado mayor, en m
turbulenta . Con este criterio, para el cálculo de la longitud del resalto Y2 = tirante conjugado menor, en m
hidráulico, existen varias fórmulas empíricas, dentro de las cuales se
tiene: • Según Schaumian, la longitud del resalto es:

ae:+
0-L-f}
1
L
donde:
=3,6y(1-;J1+;:)'
2

L = longitud del resalto, en m


Y1 = tirante conjugado mayor, en m
Figura 4.20 Longitud del resalto Y2 = tirante conjugado menor, en m

• Según Sieñchin, la longitud del resalto hidráulico, es: • Según Cherwúsov, la longitud del resalto es:
L = k(y 2 - y,) ... (4.34)
donde:
L = longitud del resalto, en m
L=10,3y.[ fü- f "
Y1 = tirante conjugado menor, en m
y2 = tirante conjugado mayor, en m donde:
k =depende del talud Z del canal, según la siguientt? tabla : L = longitud del resalto, en m
Y1 =tirante conjugado mayor, en m
Talud Z o 0,5 0,75 1,0 1,25 1,5 Ye = tirante crítico, en m
k 5 7,9 9,2 10,6 12,6 15,0
• Según el U.S. Bureau of Reclamation, la longitud L del resalto en
• Según Hsing, la longitud del resalto en un canal trapezoidal es un canal rectangular horizontal, se puede calcular con la
mucho mayor, de acuerdo con la siguiente fórmula: siguiente tabla:

L 5y,(1+4~y,;. Yo) ...


= (4.35) 1,7
4,0
2,0
4,35
2,5
4,85
3,0
5,28
3,5
5,55
4,0
5,8
5,0
6,0
6,0
6, 1
8,0
6, 12
10
6, 1
donde:
Máximo Villón - página (224) Hidráulica de canales - página (225)

donde:
L = longitud del resalto, en m
Formas de resalto en canales con pendiente
F, =-~ =número de Fraude en la sección supercrítica casi horizontal
'\j gy,
y 1 = tirante conjugado mayor, en m Ld forma del resalto hidráulico depende del número de Fraude
y2 = tirante conjugado menor, en m correspondiente al tirante conjugado menor: F; = v, / W,. De los
estudios realizados por el U.S. Bureau of Reclamation sobre el
La figura (4.21) también permite el cálculo de la longitud del resalto
para un canal rectangular, tanto para una pendiente horizontal con la resalto hidráulico, dentro de los tanques amortiguadores como
So = Oo para pendiente de fondo diferente de cero. medio, para disipar la energía en descargas ya sean en vertedores o
en obras de toma, y en general en estructuras terminales, se tienen
7 11111111111 los siguientes casos:
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
'1 1 1 1 1 1 1 1) Si F1 está comprendido entre 1 y 1, 7 se tiene un resalto
s...1O. (1-fonzonrar) ondulado, así:
6 '-'""
loo" 1 1 1 1 -~
1 1 1 1
So e 0,05 -
5 . .. ~
1 1 1 1
-
.
1 1 1 1
S.,:::0,10 ....
' - 1 ' ' 1 •

11 1...
i.,.. 1 s... 0,15 -~
V
... '- - s. 2
0,20 Cuando el valor t1el número de Froude, vale 1 el régimen es crítico y

3
I

I'
,, ~

..,.,-
- is.= o,2s no se forma el resalto hidráulico. Para valores entre 1 y 1, 7 se tiene
un régimen un poco menor que el subcrítico, formándose
~ . ondulaciones ligeras en la superficie. Aproximadamente la velocidad
,... 1...

v2 es 30% menor que la velocidad crítica.


V'
2

2) Si F, está comprendido entre 1, 7 y 2,5 se tiene un resalto débil:


1
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
F1= v11Jgy1

Fig'ura 4.21 Longitud del resalto en canales con pendiente según el Es un régimen bastante uniforme, se designa por la etapa previa al
U.S. Bureau of Reclamation resalto, sin turbulencia activa.

3) Si F1 se encuentra 2,5 y 4,5, el resalto es oscilante:


Máximo Villón - página (226) Hidráulica de canales - página (227)

No se forma un resalto propiamente dicho, y se dice que se tiene un


régimen de transición.
©®

Se recomienda, cuando se tengan números de Frou?e dentro de este
intervalo, variar las condi-ciones del régimen (por ejemplo, e~ caudal Figura 4.22. Ubicación del resalto hidráulico
por unidad de longitud en el vertedor), de manera que se esten fuera
de un régimen de transición . Una forma práctica de determinar la ubicación Clel resalto hidráulico,
es con el siguiente proceso:
4) Si F, se encuentra entre 4,5 y 9,0, el resalto es estable Y 1. A partir del Y1 (tirante normal del tramo de mayor pendiente),
equilibrado: calcular el conjugado mayor y 2 .
2. Comparar Y2 con Yn (tirante normal en el tramo de menor
pendiente):
y • Si Y2 > Yn el resalto es barrido (figura 4.23) y se ubica en el tramo
de menor pendiente. Antes del resalto se presenta una curva M3,
que une el tirante del inicio del cambio de pendiente, con el
5) Si F 1 es mayor que 9,0, se presenta un resalto fuerte e irregular: tirante conjugado menor Y'1.
~

___ /
,__..
-
:;::>_/ - --- -- -
/
curva de~
remanso~

Ubicación del resalto hidráulico Y1


\ \

Y2 = Yn

un aspecto importante en este tipo de pro~l_emas es cuidar la


estabilidad del resalto y su formación en el s1t10 deseado, ya que Figura 4.23 Resalto barrido
generalmente es utilizado como disipador de energía.
En este caso, los tirantes conjugados, son y '2 = Yn. y y' 1 que debe
Después que se produce el resalto hidráulico (figura 4.22), se tiene recalcularse a partir del tirante conjugado mayor conocido y'2 •
un flujo subcrítico, por lo cual cualquier singularidad c_ausa efectos
hacia aguas arriba, lo que obliga a que una vez ocurrido el resalto • Si y 2 = Yn el resalto es claro (figura 4.24) y se inicia justo en el
hidráulico, se tenga el tirante normal Yn· cambio de pe ndiente.
Máximo Villó.n - página (228) Hidráulica de canales - página (229)

el tirante yn del inicio del cambio de pendiente, con el tirante


conjugado menor y,.
• Si y, = Yn. el resalto es claro y se inicia justo en el cambio de
pendiente.

• Si y, < Yn. el resalto es ahogado y se ubica en el tramo de mayor


Y2 =Yn pendiente. En este caso hay que recalcular los tirantes
=
conjugados, con y, Yn (del tramo de mayor pendiente) calcular
el tirante conjugado mayor Y2· Después del resalto se presenta
una curva S1, que une el y 2 calculado, con el Yn del tramo de
menor pendiente.
Figura 4.24 Resalto claro .

Si y 2 < Yn el resalto es ahogado (figura 4.25) y se ubica .en el


Problemas resueltos

tramo de mayor pendiente. Después del resalto ~antes del .tirante
normal se presenta una curva S1 , que une el t1r.ante conjugado 1) Un cana• rectangular de 2 m de ancho de solera, transporta un
3
mayor y2 del tramo con mayor pendiente, con el tirante normal Yn caudal de 3 m /s. El tirante aguas abajo del resalto es 1 m. Hallar
del tramo con menor pendiente. el tirante aguas arriba del resalto , la pérdida de energía e indicar
el tipo de.resalto.

Solución

Datos:

___
- --
-
.........
,,, --......._
......_......
..--...,...,,
y

l--L-1 1- 2m--f
Figura 4.25 Resalto ahogado
Se pide:
Nota: Si se conociera el conjugado mayor y2 (qu~ es el tira.nte .~ormal Y,, L, 11E, tipo de resalto --t ?
en el tramo de menor pendiente), para determinar la ub1cac1on del
resalto hidráulico el proceso a seguir es: a) Cálculo de y,:
1. A partir de y2 calcular el conjugado menor Y1. .
De la ecuación (4.1 3), se tiene:
2. Comparar y 1 con el Yn del tramo de may?r pendiente:
• Si y1 > Yn. el resalto es barrido y se ubica en el tramo de menor
pendiente. Antes del resalto se presenta una curva M3, que une
Máximo Villón - página (232) Hidráulica de canales _ página (233 )

v2
Datos: r _ I_

Caudal (Qt. ~ m3/s 2gy,


Ancho de solera (b): ~ m 1
hante (y): Q] m Q- 1 1
A1 - (0,4+0,3)o,3 = 0,21 =4,7619 mis
lir ante subcr ílico

Resultados:
Tirante coniugado lYt. 1 0.34191 m Número de Fraude coniugado (F): 12.39611 ,. 4,7619 2
Altura del resalto. 1 0.6581 I m Longitud del resalto (L): 1 3.291 m 2 X 9,8} X 0,3
1 Pérdida de energía en el resalto: 1 0.20851 m
r 3,8525

2) Un canal trapezoidal tiene un ancho de solera de 0,40 m, las b


pendientes de las paredes son de 1 sobre 1 y transporta un Zyi
caudal de 1 m 3/s. El tirante aguas arriba del resalto es 0,30 m. 0,40
Hallar la altura del resalto y la pérdida de energía en este tramo.
l x0,30
Solución 1,3333

Datos: rt lo•
1 d donde
valores .!(le r = 3 8525 y t - 1 3333
bt' 'J- - '
·
• se ingresa a la figura
se 0 iene - 3, 1, como se muestra:

~
y, i 0,301

Se pide: r = 3,853
!::..y,M~?

a) Cálculo de la altura del resalto ily:


ily Y2 - y, = ... (4.37)
en la cual no se conoce Y2
Cálculo de y2, utilizando la figura 4.1O
Para esto se requiere conocer: J =3,1
Máximo Villón - página (234) Hidráulica de canales - página (235)

!:lE = (0,30 + 1, 1557) - (0,93 + 0,0333)


J =22= 3,1 !:lE = 0,4924 m-kg/kg
Y1
Y2 =3,1y1 e) Utilizando Hcanales
Y2 = 3,1 X0,3
Valores más exactos se obtienen si se utiliza Hcanales, así
y2 = 0,93 m
ingresando, los datos del problema, se obtiene:
sustituyendo los valores de y1 y y2 en (4.37) , se obtiene: Datos:
óy = 0,93 - 0,30 Caudal (QJ: Om3/s
!:ly =0,63 m
Tirante !Yi 1 O.JO! m
tirante supercrítico
b) Cálculo de la pérdida de energía óE
Sabemos que: Ancho de solera (b). 10. 40 1 m

M=E 1 -E2 Talud (Z): LJ


también:
óE=(y 1 +h. 1)- (y2 +h.2 ) ••• (4.38) Resultados:
Tuante conjugado (y). 1 0. 91971 m • Número de Froude conjugado (F): 10. 35741

Cálculo de hv1:
Altura del resalto: 1 0.6197j m Long~ud del resalto (L). 1 6.571 m
2 Pérdida de energía en el resalto: j 3;.06551·
4,7619 10. 5015lm ValordeJ.
.\\
h.i = 2x9,81
hv1 =1, 1557
3) Un canal trapezoidal tiene un ancho de solera b = 5 m, talud Z=1,
Cálcu lo de hv2: rugosidad n = 0,025 y para una pendiente S = 0,0004, adopta un
2 tirante normal Yn = 1, 75 en flujo uniforme. Debido a razones
Vz
h v2 = - topográficas, existe un tramo intermedio en el canal, con
2g suficiente longitud y pendiente para que se establezca también
donde. flujo uniforme pero supercrítico. Calcular la pendiente del tramo
1 1 intermedio de manera que se produzca un resalto
2 - .2__ - = = 0,8085 inmediatamente después que termina dicho tramo, el cual deberá
V - A - (0,4+0,93)o,93 1,2369
2
revestirse de concreto con rugosidad n = 0,015, debido al
luego: aumento de velocidad.
- 0,8085 2 =o0333
h.z - 2x9,81 '
Solución
Sustituyendo valores en (4.38), se tiene:
Datos:
Hidráulica de canales - página (237)
Máximo Villón - página (236)

Q=vA
luego:
Q =0,8970x11,8125
Q =10,5954 m 3/s
n =0,015 . e) Definición del tipo de flujo en el canal

~
'Tml
: s:: 0,0004
Ln = 0,025
Para esto debemos calcular el tirante crítico Ye y compararlo con el
=
tirante Yn 1,75 m del canal.

Se pide: Sabemos que para las condiciones del régimer.i crítico se cumple :
Pendiente S del tramo intermedio ? Q2 AJ
-+
- =-e
g Te
a) Cálculo de la velocidad media en el canal
De la ecuación de Manning, se tiene: o también:
v=..!._R 213S1 12 ...(4.39)
n
donde:
.n =0,025 donde:
s = 0,0004 =
Q 10,5954 m3/s
y para el tirante normal Yn= 1,75, se tiene: b=5m ""
A= (5+1,75)· 1,75=1 1,8 125 m2
Sustituyendo valores, se tiene:
p = 5 +2~x l,75=9,9497 m 312
Ae 10>5954
11 8 1
• ~ = 11 872 m
= --==,.---
R= Te"2b5 12 ~X 52.s
9,9497 '
A 32
R2 3
= 1,1212 11 ; 512 = 0,0605
Te b
Sustituyendo valores en ( 4.39), se tiene:
1 De la figura 3.5, se tiene:
V = - -x 1,1212 X 0,0004 112
0,025
v =0,8970 m/s
b) Cálculo del caudal
De la ecuación de continuidad, se tiene:
Máximo Villón - página (238)
Hidráulica de canales - página (239)

3 l=!J...
A2 Y2
1 !í =0,0605 2
TTbT v 0.8970 2
r = _ 2_ = - - - - -
2gy2 2x9,8lxl,75
r= 0,0234
~
b
=0146
' b 5
t=- =--
Zy2 1X1,75
t = 2,8571

luego de sustituir valores en (4.40), se ot)tiene:


luego:
1 4 + 5 x2,8571+2 1 3 + (3 x 2,8571 + 2)(28571+1)
' 1 2+
Ye =O 146 2 2
b ' 2
2 8571 ]
Y e =o ' 146·b + [ - '- +(2,857 1-6x0,0234)(2,8571 + 1) 1-
2
Ye= 0,146x 5
Ye= 0,73 m -6 X0,0234 x (2,8571+1) 2 = 0
4 3
1 + 8,14291 + 20,38751 2 + 14,56041 -2,0888 =o
4 3
:. Como y,, = 1,75 >Ye = 0,73, en el canal el flujo uniforme es con 1 + 8,14291 +20,38751 2 + 14,56041=2,0888
~

régimen subcrítico o lento. /(1)=1(1 3 +8,14291 2 +20,38751 +14,5604)=2,0888


d) Para forzar a un resalto hidráulico que se inicie en la sección Resolviendo por tanteos, se tiene:
donde se efectúa el cambio de pendiente, el tirante conjugado
mayor debe ser igual al tirante normal en el canal, es decir: Y2 = J f(J)
Yn = 1,75 m.
0,1000 1,6682
e) Cálculo del tirante conjugado menor y1: 0, 1100 1,8593
De la ecuación (4.16), se tiene: 0,1200 2,0551
0,1210 2,0749
J 4 + (5t + 2) J J + (3t + 2Xt + 1) J + [~ + (t - 6r Xt + 1)]J - 6r(t + 1)2 =O
2
0,1220
0,1215
2,0948
2,0849
2 2 2 Solución-+ 0,1217 2,0889
... (4.40)
donde:
luego:
Máximo Villón - página (240) Hidráulica de canales - página (241)

2
J = 2:l = 0,1217 Q ·n
Y2 S =[ AR213 ] ... (4.41)
y 1 = 0,1217 y 2 donde:
y 1 = 0,1217xl,75 Q = 10,5954 m 3/s
Y1 = 0,213 m n = 0,015

f) A modo de verificación, para los datos conocidos usando y para el tirante normal Yn = 0,213 m, se tiene:
Hcanales, se obtiene: A= (s +0,213)o,213=1,1104
Dalos: - -- - p = 5+ 2Ji X 0,213 = 5,6025
¡10.59541 m3/s 1
R = l,ll04 =01982
Caudal(Q):

Tirante (y~ 1 1.751 m


5,6025 ,
tirante subcrítico
R 21 3 =O,3399
Ancho de solera (b): 1 51 m
Sustituyendo valores en (4.41 ), se tiene :
Talud !Zi 11
2
S = [ 10,5954 x 0,015]
Resullados: - - - -
Tu ante con¡ugado (y t. ¡
10.21321 m Númeio de Froude conjugado (F): 6.72361 1,1104 X 0,3399
Altura del resalto: ¡ 1.53681 m Longitud del resalto (L): 1 16.291 m :. s = 0,1773
...,. = 17.73 %
Pérdida de energía en el resalto: ¡ 3.05261 m Valor deJ: 1 o.121a1 1
4) Un canal trapezoidal revestido de concreto con acabado liso
(n=0,015), conduce un caudal de 1,5 m3/s con una pendiente de
g) Este tirante conjugado, debe ser tirante normal para el tramo 1%, ancho de solera 1 m y talud Z = 1.
intermedio, por lo tanto:
y 11 = y 1 = 0,213m El canal tiene que atravesar una montaña por medio de un túnel
de sección circular de diámetro 1,5 m y revestido de concreto de
De otro lado, como y 11 = 0,213 <Ye= 0,73, en el tramo intermedio el acabado regular (n = 0,018).

flujo es uniforme con régimen supercrítico o rápido. Para el paso de sección trapezoidal a circular se construye una
transición que tiene ta misma pendiente que el canal y una
h) Cálculo de S del tramo intermedio: k>ngitud de 1O m.
De la fórmula de Manning, la ecuación del caudal es: · 1) Calcular la pendiente S2 del túnel necesaria para que se inicie
Q =_!_ AR2138 112 el resalto hidráulico en la sección del portal de entrada.
n 2) Calcular la pendiente S 2 mínima con la que debe trazarse el
de donde: túnel que elimine el resalto hidráulico.
Máximo Villó!' - página (242) Hidráulica de canales - página (243)

y =04~y=04 x 1
Solución b ' '
=
Yn 0,40 m
Datos:
Cálculo del tirante crítico:
Uso de nomograma (figura 3.5):
portal~
e"\~ s
-º-=
,Jib 25
'
15
'
..}9,81 xl l.5.
=04789
'

1
Q
= 0,4789
VQ tS'S
n, =0,015 Z ••
N. R. --~ ' ''
: - 10 m-- "2 :s 0,018
''
1 1
•'
••
- canal ~trans lcló ~--- túnel--.. J.s 1
1 1
b =0,52 ·-----------
© <D
Se pide:
1) S2 para que se inicie el resalto en el punto ©
2) S2 para que no se produzca resalto De la figura 3.5, s~ obtiene:

A) Análisis del tipo de flujo en el canal: y e = Ü 52 ~ y = Ü 52 X 1


b ' e '
a) Cálculo del tirante normal
Ye= 0,52 m
Uso del nomograma (figura 2.5):
Q = 1,5x0,015 = O 225 e) Por ser Yn = 0,40 < Ye = 0,52, se concluye que el flujo en el canal
s "2b8/3 0,011 /2x 18/3 ' es supercrítico.

t= 0,4[ __-__-_-¡- - - - - - . ,
....._- B) CálGulo del tirante crítico en el túnel.
Uso del nomograma (figura 3.5):
15
Q25 = ' =o1738
Qn ,jiD • .j9,81 x l,5 2·5 '
= 0,225
1/2 813
s b
De la figura 2.5, se obtiene:
Máximo Villón - página (244) Hidráulica de canales - página (245)

xpresando en función de (y1/d) y (A 1/ci2), para usar la tabla 1.1, se


llene:
circular
º2
..lsi-042~---~----
d - ' 1
d(yl / d)+ 4
(
2gd A1 / d 2
)2 = 0,8657

'
a Sustituyendo valores, resulta:
y;
- - - =0,1738
d2,5
1,5(y, / d)+
1 52
' ( )2 = 0,8657
19,62 x l,5 4 x A1 l d 2
De la figura 3.5, se obtiene: 0,0227
y e = 0 42 ~ y = 0,42 X1,5
J(y, / d) = l,5(y l / d) + ( )2 = 0,8657
d ' e
A1 l d 2
Ye = 0,63 m
Resolviendo por tanteos usando la tabla 1.1, resulta :
C) cálculo del tirante y1 en la sección circular del portal de entrada.
!~ Y1ld A1/d f{y1/cl)
Aplicando la Ecuación de Bernoull.i entre las. ~ecciones ® y.©.
Y1ld A1/d f{y1/cl)
despreciando la pérdida por cambio de secc1on en la trans1c1ón , "' 0,36 0,2546 0,8902 0,43 0,3229 0,8627
se tiene: 0,37 0,2642 0,8802 0,44 0,3328 0,8650
2 2 0,38 0,2739 0,8726 0,442" 0,3348
;~ +Zo = Y1 + ;~
0,8655
Yno + ··· (4 .42 ) 0,39 0,283.6 0,8672 0,443" 0,3358 0,8658
0,393* 0,2865 0,8861 0,444* 0,3368 0,8661
donde: 0,394* 0,2875 0,8656 0,45 0,3428 0,8682
y,, 0 = 0,40m 0,395* 0,2850 0,8720 0,46 0,3527 0,8725
2 0,40 0,2934 0,8637 0,47 0,3627 0,8776
A0 = (1+0,4) x 0,4 = 0,56m 0,41 0,3032 0,8619 0,48 0,3727 0,8834
Q 15 v
2
2 6786 2 0,42 0,3130 0,8617 0,49 0,3827 0,8900
- - - - '- = 2 6786 ~ -º = ' = 0,3657 m Nota: los valores con (*) se calcularon por interpolación lineal.
Vo - Ao - 0,56 ' 2g 19,62
Zo = s i XL = 0,01 x lO = O,lm Como se observa en la tabla anterior, hay dos valores de y 1/d que
satisfacen la ecuación , a saber:
Sustituyendo valores en la ecuación (4.42), resulta: y 1 I d = 0,394 ~ y 1 = 0,394 x 1,5 ~ y 1 = 0,591m
2

Y 1 +~
2g
= o 4+0,3657 +0,1 = 0,8657
' y 1 I d = 0,443 ~ y 1 = 0,443 x 1,5 ~ y 1 = 0,6645m
y1+- º2 - = 0,8657
2gA12
Máximo Villón - página (246) Hidráulica de canales - página (247)

De estos dos valores, el que satisface al problema es el que Usando Hcanales, se obtiene:
produzca un flujo supercrítico, ya que el flujo en el canal es
Dato~:
supercrítico, es decir:
y, = 0,591 < y e = 0,63 ~ flujo supercrítico
Caudal(Q):
- Q}Jm3°Jl
y, = 0,6645 > y e = 0,63 ~ flujo subcrítico Tirante (y): j 0.5911 m
:. y 1 =0,591 m

O) Cálculo de S2 para que el resalto se inicie en el punto ©:


Para que el resalto se inicie en la sección del port~I de en!rada,
se requiere que el tirante conjugado mayor, Y2. sea igual al tirante Tirante conjugado (y): 0.66111 m NúmerodeFroudeconjugado(F):¡ 0.89881 1
normal dentro del túnel.
ARura del resalto:
o.~7:!_m_Pér~da de energí: el resalto: j o.ooo•j m I
a) Cálculo del conjugado mayor Y2:
Uso de nomograma (figura 4.16b)
b) Cálculo de la pendiente s 2 :
Se tiene que:
15 Para la relación Y2ld = 0,44, a partir de la tabla 1.1, se tiene:
A ld =0,3328~ A=0,3328x l ,5 2 =0,7488m 2
- Q 25 = • = 0,1738 2
ZC - .fid • .J9,8 1 X1,52' 5
R / d = 0,2294 ~ R = 0,2294 x 1,5 = 0,344 lm
y,/ d = 0,394
De la ecuación de Manning, se tiene:
Para este valor de la figura 4.16b, se obtiene: 2
S 2 -( Q·n )
AR 213
-( 1,5x0,01 8 J 2

-f= 0,44 -

S 2 = 0,0054
- 0,7488 x0,3441 213

S2 =5,4 %o
d - o, 394
J.1_ --- -- -
E) Calculo de S 2 para que no se produzca el resalto:
El flujo en el portal es supercrítico; para que se produzca resalto,
se requiere que se pase a un flujo subcrítico.
y 2 I d= 0,44 ~ y 2 =0,44x 1,5 ~ y 2 = 0,66m
Como: La pendiente mínima que puede evitar que se produzca resalto
y 2 = 0,66m < d = I,5m, el túnel no se ahoga. es la crítica normal, ya que una pendiente menor producirá un
flujo subcrítico y por lo tanto se produciría resalto.
Proceso computacional: . : . S2 mínima = Se
A modo de verificación, para los datos conocidos:
= =
Q 1,5 m 3/s, Y1 0,591 m y d 1,5 m =
Máximo Vil[ón - página (248)

De la ecuación de Manning, se tiene:

s, = U~;,, )' ....

donde para la relación y/d, usando la tabla 1.1, se tiene:


A / d 2 = 0,313 ~ Ae = 0,3 13 X1,5 2 = 0,7043m
2

Ye I d = 0, ~ { R: ¡ d = 0,222 ~ Re = 0,222x 1,5 = 0,333m


42

luego:
},5 X0,018
J
2
Flujo gradualmente
S, =( 0,7043 X 0,333"'
Se= 0,0064
variado
:. S2 mínima =Se = 6,4 °loo

El flujo gradualm~nte variado constituye una clase especial del flujo


permanente no uniforme, y se caracteriza por una variación gradual
(suave) del tirante (y con ello del área, la velocidad, etc.) a lo largo
del canal (figura 5.1).

A diferencia de lo que ocurre en el flujo uniforme, en las que las


pendientes del fondo, de la superficie libre y de la línea de energía
IOn iguales, en el flujo gradualmente variado estas tres pendientes
IOn diferentes.

Este tipo de flujo se presenta en la llegada o salida de estructuras


hidráulicas tales como represas, compuertas, vertederos, etc. y en
general cuando las condiciones geométricas de la sección
transversal o del fondo del canal cambian abruptamente; o bien
cuando en el recorrido se presenta algún obstáculo que haga variar
las condiciones del movimiento.
Máxi mo Villón - página (250) Hidráulica de canales - página (251)

• L~ pérdida de energía más importante es la de fricción. Para el


c~l~ulo de la pendiente de la línea de energía en una sección se
tY, tY2 t
Y3
t
y"
ut1llz~n las mi~mas fórmulas que en flujo uniforme, utilizando la
velocidad media, el radio hidráulico y el coeficiente de rugosidad
t ! ¡
.¡:
91 ?e la propia sección. Esta es una de las hipótesis más
1mpo~antes para el estu.dio del flujo gradualmente variado y
0 © 0Y, © permite el uso de las formulas del flujo uniforme, pues aún
cuando no demostrado, la práctica ha confirmado su uso.
Y1 Y2 Y,
A, A, A, A,
v, Vz v, v, Ecuación dinámica del flujo gradualmente
variado .
Figura 5.1 Flujo gradualmente variado
Con~idér~se el perfil de un flujo gradualmente variado en una
Consideraciones fundamentales longitud diferencial dx, un canal como se muestra en la figura 5.2.

Para el estudio práctico de este tipo de flujo se suelen adoptar y


:l horfz.onte de enefl\la
algunas hipótesis como las que se enumeran a continuación: ---- - t----: ~::::~::_1B ------------ -- --- ~- - f-
• El flujo es permanente, es decir, que las características del flujo <X -
v 2 ,1 linea de alturas
- - - - - - S 1 • dE
totales- -.:.,;.- - _ ~~- • j
son constantes en el intervalo de tiempo considerado. -._! __ • •
2Q 1
¡
- L - - -

¡
superficie libre
• Las líneas de corriente son prácticamente paralelas, es decir, que
la distribución de presiones es hidrostática en cada sección
e,#!t
,, sw-. , ___
1 ,
~,..._

transversal del canal. , ',


• La pendiente de fondo del canal es uniforme y pequeña, ~e tal
y_d_cjosO.f d e~f~
manera que el tirante del flujo es el mismo, cuando la vertical o
normal se toma como referencia al fondo del canal , y además, no
ocurre incorporación de aire al interior del flujo. j fondo del canal :

t_:tt_z ~ -------- !----~~-----


:
• El canal es prismático, lo que significa que la forma y la
alineación del canal son constantes, es decir, que el canal tiene X
j 1
1
- d... ~
<: 1


una sección transversal definida (rectangular, trapezoidal , etc.).
La forma de distribución de velocidades en las distintas secciones
es ·constante, de modo que el coeficiente de Coriolis a , se
---- ---&--------------------------"&----
1 plano de referencia ~
N. R.

mantiene constante. Figura 5.2 Tramo de longitud dx


donde:
• El coeficiente de rugosidad es independiente del tirante del flujo y
E= energía total para una sección cualquiera .
constante en el tramo del canal considerado.
=
dE diferencial de energía o cambio de energía en el dx
Máximo VillóQ - página (252) Hidráulica de canales - página (253)

dx = longitud diferencial del tramo del canal


dl = incremento en la altura o carga de posición de la
dE
dx
dZ dy d (v
= dx + dx + dx 2g ª
2
J ··· <5 -2 )
sección dx
SE = pendiente de energía o de cargas totales, constante en
el dx considerado , pero variable a lo largo de la Interpretación de cada uno de los términos:
dirección x dE
Sw = pendiente de la superficie libre o eje hidráulico 1) - dx =SE pendiente de la línea de energía, el signo negativo
So= pendiente longitudinal del fondo del canal, constante se debe al hecho de que hay disminución de
O = ángulo que forma el perfil longitudinal del fondo del energía útil en el sentido del escurrimiento luego·
canal con la horizontal dE • ·
f3 = ángulo que forma el horizonte de energía con la línea dx= - SE ... (5.3)
de alturas totales
d = tirante perpendicular o normal a la sección dZ
y = tirante vertical b) - dx = tgB =sene= S0 (para B =pequeño), pendiente de fondo,

En general se cumple que: el s~gno negativo se deb~ .ªque Z decrece a medida que x crece, es
decir, So s~ supone pos1t1va si la inclinación es descendente hacia
So * Su *SE
aguas . abajo (Z decrece cuando x crece) y negativa en caso
o* /3 contrario, luego:
dZ
d cose= y= p ,para e= pequetio dx = -s~ ... (5.4)
r
Estudiando una sección cualquiera del flujo, como la representada en
la sección ©, se obtiene que la carga o energía total sobre el plano
e) a~~= a v dv = a v dv . dy
dx 2g g dx g dy dx ... (5.5)
de referencia es:
v2 de otro lado:
E=Z+y+a- ... (5.1)
2g d ( -Q) = -Q-dA
dv -
- _ - - - - -Q
T- v
... (5.6)
dy dy A A 2 dy - A 2 - - A / T
a es el coeficiente de Coriolis que se supone constante en el tramo
del canal considerado; los otros términos ya se definieron
sustituyendo (5.6) en (5.5), resulta:
anteriormente.

Tomando el fondo del canal como el eje x, y diferenciando la d (v J


2
dy
a dx 2g =-a gA I T dx
v 2

···(S.?)
ecuación (5.1) con respecto a esta longitud, se tiene:
Máximo Villó~ - página (254) Hidráulica de canales - página (255)

Pero en forma general, se tiene que: ] - SE


?
v- 2 dy _ S 0 - S E o dy = S So ... (5.12)
a--= F ... (5.8) 0
gA IT dx v 2T dx v 2T
1- - l --
luego: gA gA
a!!_(~)= - F 2
dy ... (5.9)
dx 2g dx n (5.12) reemplazando v = ~ , de la ecuación de continuidad,

Sustituyendo (5.3), (5.4) y (5.9) en (5 2), resulta:


- S = - S0 + dy - F i dy ) - SE
E dx dx dy S
o - = S 0 - - - - -20'- ... (5.13)
dx _ _Q_T
o también: 1
gAJ
2
(1 - F )dy = S o- S E
dx Les ecuaciones (5.10), (5.11 ), (5.12) y (5.13) son diferentes formas
de representar la ecuación diferencial del flujo gradualmente variado,
de donde: y se le denomina con el nombre de ecuación dinámica del flujo
SE gradualmente variado. Estas ecuaciones representan la pendiente de
1- -
dv S0 - S E dy So la superficie del.,9gua con respecto al fondo del canal; el tirante y se
-- = 2 o - = So i ... (5.1 O) mide a partir del fondo del canal, tomándose este fondo como eje de
dx 1- F dx 1- F
1bscisas (x) .
De (5.8) en (5.1O) se obtiene:
Curva de remanso
dy ... (5.11) Se conoce como curvas de remanso o ejes hidráulicos, a los perfiles
-=
dx longitudinales que adquiere la superficie libre del líquido en un canal,
cuando se efectúa un escurrimiento bajo las condiciones de flujo
gradualmente variado.
En la práctica se adopta a = 1 de lo cual se obtiene:
Geométricamente, el perfil de la superficie libre está definido por los
tirantes reales que se tenga a lo largo del escurrimiento.

Acudiendo a la ecuación (5.13) y basándose en observaciones


empíricas, se ha logrado obtener los diferentes tipos de curvas, cuya
forma depende de las condiciones de tirantes y pendientes que se
Máximo Villón - página (256)
Hidráulica de canales - página (257)

tenga en cada caso. 3. Pendiente fuerte

Clasificación y nomenclatura de las curvas Es aquella con la cual, para las condiciones dadas, se produce un
tirante normal menor que el crítico . En esta se cumple que:
de remanso Y,,< Ye
So> Se
Tipos de pendiente de fondo (So)

1. Pendiente suave A las . curvas generadas en este tipo de pendiente se les conoce
como curvas "S" (del inglés STEEP: empinado, abrupto, supercrítico).
Se dice que la pendiente del fondo del canal es suave, cuando para
las condiciones hidráulicas ( Q) y característica del canal (b,. '.· n,( So)? Según Saint Vénant, las corrientes naturales 'de pendiente fuerte, en
dadas, se generan un tirante normal (Yn) mayor que el critico Ye , las que existen resaltos y otras irregularidades, son llamadas
torrentes.
esto es Yn > Ye. también So < Se.
4. Pendiente horizontal
A las curvas generalmente en este tipo de pe~~iente .se les conoce
como curvas "M' (del inglés MILO: suave, subcnt1ca). Es aquella en la cual S0 =O y como consecuencia el tirante normal
se hace infinito, es decir:
Según Saint Vénant, las corrientes natu~ales de pen~ient~ suave, en
las que existe calma , movimiento tranquilo, se denomina nos. En la ecuación de Manning:
v = .!._ R7f sYi
2. Pendiente crítica n ~

endiente de fondo con la cual se satisf~ce, par~ _las Si S = O~ v=O


~~ndi~iones
a uella
Pdadas, que el tirante normal es igual al tirante critico.
Aquí se cumple que: Además, de la ecuación de continuidad:
Y,, =ye Si V = Q = o~ A = 00 ~ y = 00
So = S e
A "
Las curvas generadas en este tipo de pendiente se llama n .curvas "H '
Numéricamente, el valor Se se calcula con la ecuación: (del inglés HORIZONTAL: horizontal)
5. Pendiente adversa
s ~(;;,~ )' Es aquella en la cual el líquido trabaja en contra de la gravedad, ya
que el fondo del canal (en comparación con un plano horizontal),
Las curvas de remanso generadas en este tip~. de pendiente son aumenta en el sentido del flujo, es decir la pendiente es negativa.
denominadas curvas "C' (del inglés CRITICAL: critica). El tirante normal Yn no existe en este tipo de pendiente por no tener
significado físico, lo cual se observa al sustituir el valor negativo de
S0 en la ecuación:
Máximo Villón - página (258) Hidráulica de canales - página (259)

-------- ------ ---- ------


-------
Si S0 es negativo --t .JS: = imaginario ---,------
y
Y., 6
J
-----y---------- ------- }zona2
• e ~Yn Y, Ó

A las curvas generadas en este tipo de pendiente se les llama curvas


"A" (del inglés AOVERSE: adversa).
Figura 5.4 Curvas de remanso en zona 2
Zonas de generación de las curvas de remanso
c. Zona 3
a. Zona 1 La curva de remanso se localiza en la zona 3,· cuando el tirante real
Se dice que una curva de remanso se presenta en la zona 1, cuando posee valores meno~es que el normal y el crítico, pudiendo ser este
el tirante real de escurrimiento posee valores mayores que el normal mayor que aquel o viceversa (figura 5.5), es decir:
y el crítico (figura 5.3), pudiendo ser éste mayor que aquel o y <y,,, y<ye
viceversa.
tiendo:
Yn >Ye ó Ye > Y,,

Figura 5.3 Curva de remanso en zona 1

es decir, y> y,,,y > Ye

donde: Y,, > Ye Ó Ye > Y,, Figura 5.5 Curva de remanso en zona 3.

b. Zona 2 ¡ornando en consideración la clasificación realizada por Bakhmeteff


La curva de remanso se localiza en la zona 2, cuando el tirante real • las curv~~ de remanso basada en el tipo de pendiente y las zona~
del flujo se encuentra comprendido entre el tirante normal y el crítico, de gener~c1on del perfil, se tienen las curvas M1 M2 M3 C1 A
3, las mismas que se muestran en la tabla 5.1. , ' ' , ..., 2,
(figura 5.4) pudiendo ser:
Ye < Y< Yn Ó Yn <Y< Ye
Tabla 5.1 Clasificación de las curvas de remanso

Pendiente Relaciones de dy Prof. en el Curva Tipo de flujo Forma del perfil y


del canal tirante sent. de la sentido de cálculo
dx corriente
+ @ca1cu101
- =+
Y> Yn > Ye + Aumenta M, Subcrítico
~n--~
- • _@""'\.ca1cu101
Suave - =-
O<S<Se Yn >Y> Ye + Dism inuye M2 Subcrítico
'
yn - -~~--~
,,.
~-
-
- =+ Aumenta M3 Supercrítico
Yn >Ye> Y - 'O
Q.>-
• 1 (0

qrcuto Q)
+ ,.______ 1 1
-- L_ 'N
~~

- =+ Aumenta c, Subcrítico
O>
Y> Ye= Yn + 1 .9
ye¡ yn

Crítica Uniforme
Ye= Y= Yn Constante C2
Sn= Se crítico

~e;-:·
Yn =Ye -
- =+ Supercrítico
Ye = Yn >y - Aumenta C3
~.ir

~
-=+
y> Ye> Yn + Aumenta s, Subcrítico

~
Fuerte - =-
S>Se>O Ye> Y> Yn - Disminuye S2 Supercrítico
t

~,calculo
Ye> Yn >Y
- =+

~
- Aumenta $3 Supercrítico
ye

Cálcul~
Y> Ye - =-
Disminuye
@::i.
+ H2 Subcrítico
~
Horizontal
S=O
=
Yn oo
r
~
Ye> Y - =+
- Aumenta H3 Supercrítico
'O
Q.>-
(0

- Q)

'N
y< Ye - =-
+ Disminuye
C.1cuio~ O>

Adversa
S<O
A2 Subcrítico
--r:ye___ \
Yn no ~

~
existe
Ye< Y - =+
- Aumenta A3 Supercrítico
l ye
Máximo Villó~ - página (262) Hidráulica de canales - página (263)

los ti os de pendientes, se sabe que el tirante Las curvas que tienden al tirante normal se acercan a ella

~~r~Zt:,:~~~~:~·d~~~~r:~~.~~~~~~:':~~t:~~i~~~~: ~~~~
es real, por o cua e . osible ue existan las curvas
asintóticamente, hacia aguas arriba para pendientes menores que la
critica, y hacia aguas abajo para pendientes superiores a la crítica.
En otras palabras cuando una singularidad rompe la uniformidad del
de remanso etn lal zdonala1C,21uengooeess~~:curva ;opiamente dicha sino escurrimiento, el régimen que se establece lejos de ella es
H1 y A1 · de o ro a o • ·r ·
más bi~n una recta' (flujo crítico udniforme
des rende que de las 15 curvas e rema
)~s~ea;:r~nt:~ª ~~! :: necesariamente uniforme. Una singularidad hará sentir sus efectos
hacia aguas arriba en régimen subcrítico y hacia abajo en régimen
pue~an generar, en realidad solo se tienen 12 curvas.
supercrítico.

Esta propiedad resulta muy importante para los cálculos de la curva


de remanso, puesto, que ella se hará, desde la sección de control
Propiedades generales de las curvas de hasta una sección en la que el tirante difiera en uno o dos por ciento
remanso respecto al tirante normal.

Las siguientes propiedades son comunes a todas las curvas: 2. Las curvas que tienden al tirante crítico Ye se acercan a ella, en
este punto, en forma perpendicular a la línea del tirante Ye·
1. Las curvas que tienden el tirant e normal "n
J' se acercan a ella
En efecto, en la ecuación (5, 1O), si y tiende a Ye el valor de F tiende a
asintóticamente. 1, lo que hace que:
lim (l-F)= O
En efecto en la ecuación (5.10): y -+y,

dy S0 -SE •
y por lo cual:
dx= 1- F 2
lim(dy l dx)=CX)
y-+y,
si y tiende a y n el valor de sE tiende a So lo que hace que:
lim(S0 -SE)=0 Esto es, el perfil del flujo se vuelve vertical en la proximidad del
y-+y. tirante crítico (curvas M2 , S2, H2 , A2). Esto significa que si el perfil se
desarrolla en régimen supercrítico ocurre una discontinuidad,
y por lo cual : presentándose el resalto hidráulico antes de que y alcance el valor
lim(dy l dx) =O de Ye (curvas M3 , H3, A3), por lo contrario si el perfil se desarrolla en
y -+y.
régimen subcrítico, dicho perfil logra una gran curvatura al
d 1fl . paralelo al fondo del canal , es aproximarse y al valor Ye para volverse vertical en el punto en que y=
Esto significa que el perfil e LIJO esla línea del tirante normal pero Ye (curvas M2, H2 , A2).
d . no puede cortar nunca a c
p~~~~ ~~~fundirse con ella en régimen uniforme (curvas M1 ' M2 ' 3 , En ambos casos, se presenta un flujo rápidamente variado, por eso
S2, S3). la ecuación (5.1 O) y sus derivados no pueden usarse para describir o
calcular exactamente el perfil del flujo cerca del tirante crítico.
Máximo Villón - página (264)
Hidráulica de canales - página (265)

3. Cuando el tirante y tiende a ser muy grande las curvas tienden a


ser tangentes a una horizontal.
En efecto, en la ecuación (5.10), si y tiende a infinito, entonces SE y
F2 tienden a O, es decir: perfiles
2 tipo M
·2~ J = lim( AQ. R·XJ =O
2

lim SE = lim( v
y-+oo y-+~ R 73 y-+oo 3

perfiles
. F2
l 1m
y-+oo
= l rm
' - - 2 = y-+oo
V
y-+oo( gA / T ]
¡·1m( Q ]2 = Q
gA 3 / T
tipo S

y por lo cual :
lim(dy / dx) = S 0
y-+oo

YL~~
y> y • y hor
n ~----
que corresponde a una línea horizontal que forma un ángulo O
peñiles • - - ••• __ --<'...... C1
-· lb.
.,. =
(senB = S0 ) con el fondo del canal (figura 5.2). Esto significa que la
superficie del agua es asintótica (curvas H2. A2).
tipo e y •y >
n e C3
;----- ...
-f
Y •ye
• "' • · · (c3)
~e
v-: y

,...
Ejemplos prácticos de curvas de remanso
En la figura 5.6 se presentan algunos ejemplos prácticos de curvas
de remanso o perfiles del flujo, y a continuación algunos comentarios
acerca de dichos perfiles: perfiles
tipo H
1. Perfiles tipo M

El perfil M1 representa la curva de remanso más común, este es el hor


más in:iportante de todos los perfiles de flujo desde el punto de vista
~

-M-,
práctico. Ejemplos típicos del perfil M1 son el perfil detrás de una
represa, vertedero , compuertas y otros accidentes naturales, como erfiles _________y>.. ____
Ye '
,; .. ---,----
P
estrechamientos y curvas. Su longitud puede ser de varios kilómetros tipo A Y0 > Y/ ~e
extendiéndose hacia aguas arriba desde la estructura de control ,'/A3 g
5 .
hasta una sección en la que el tirante difiera en uno o dos por ciento a s0 < o
respecto al normal. Figura 5.6 Ejemplos prácticos de perfiles de flujo
Máximo Villó~ - página (266) Hidráulica de canales _ página (267 )

Las inundaciones que se producen en las zonas bajas de Costa Rica,


como en la Zona Atlántica, son producidas por este tipo de curvas de 3. Perfil tipo C
remanso. Al crecer las mareas actúan como represas que generan
curvas de remanso M1 de gran longitud en los cauces de los ríos, En este tipo de perfiles hay sola t d .
normal y crítico coinciden men e os: debido a que los tirantes
horizontales, pero la inesta~~i~:d deber~n ds~r aproxima~~mente
produciendo inundación de grandes áreas.
manifiesta en la forma de una ondul .~ropia _ e estado critico se
El perfil M2 ocurre en pendiente suave, cuando el tirante se reduce ac1on apreciable.
en el sentido del flujo, por ejemplo en un estrechamiento de la
sección o en la proximidad de una rápida o una caída. 4. Perfiles tipo H

El perfil M3 se puede encontrar aguas abajo de un cambio de


pendiente de supercrítica a subcrítica, o después de la descarga de
~:~~~ ~~nhl~~ec~~~i~~~:~sL~~ l~!~~~il~2 tiypoHM cuando el fondo del
3 corresponden a los
perfiles M2 M3 · .
una compuerta con pendiente suave. Está regido por las condiciones es infinito. y pero ningun perfil H1 puede establecerse ya que Yn
aguas abajo y termina normalmente en un resalto hidráulico.

Los perfiles M2 y M3 son muy cortos en comparación con el M1 . 5. Perfiles tipo A

2. Perfiles tipo S los perfiles A no ocurren frecuentem t .


negativa es rara. El perfil A1 es impo 'bien e, pues la pendiente So
real y los perfiles A2 y A3 so . s~I e, ya que el valor de Yn no es
El perfil S1 es producido por una estructura de control, como presa o respectivamente n s1m1 ares a los perfiles H2 y H3,
compuerta, situada en un canal de gran pendiente, también se 4
produce cuando el resalto es ahogado, principia después de un
resalto hidráulico y termina en la obstrucción. Procedimiento para determinar el tipo de
El perfil S2 se encuentra normalmente a la entrada de un tramo de curva de remanso
gran pendiente o aguas abajo de un cambio de pendiente de suave a
fuerte. Su longitud es generalmente corta, extendiéndose desde la Este procedimiento
sección de control (tirante critico) hacia aguas abajo, hasta una fluio lo . pe rm1·te pred ec1r
. la forma general del perfil del
' ' que constituye una parte · .f. .
sección en la que el tirante es mayor en uno o dos por ciento problemas de dis - d muy sigrn 1cat1va en todos los
respecto del tirante normal. las pautas que s=~~gu:~~i::nal para un flujo gradualmente variado.
El perfil S3 se puede producir aguas abajo de una compuerta,
situada sobre un canal de gran pendiente, o aguas abajo de la 1. ~~ujar el 1 perfil .longitudi~al del canal (figura 5. 7) distorsionando
intersección de un cambio de un tramo con gran pendiente, a otro esca as vertical y horizontal Dado
con menos pendiente pero siempre en pendiente fuerte . ~sencialmente li~eal se deberá. tener :ae ~s"ca~n~~~~~ln~~~~~
deªfaº~~: dla horizontal, p~ra ~ac_er _apreciables las fluctuaciones
e remanso o eje h1drauhco.
Máximo Villón - página (268) Hidráulica de canales - página (269)

escala
vertical
2

1 Yn depende de la forma de la sección transversal, de la pendiente


y del coeficiente de rugosidad, por lo cual su cálculo será
escala imprescindible toda vez que exista una variación de estos
1 2 3 4 5 horizontal valores.
escala , · escala ---i-----..
vertical > horizontal
Ynt
-s1
Figura 5.7 Dibujo del peffil longitudinal
n1

2 En el perfil longitudinal marcar las singularidad~.s (figura ?·ª~· n3


· . d" nte forma de secc1on transversa .
lodse~:g~~~a~e ¿ae~b:~ dife~enc~r
yn es función de la forma, de fa pondiento
comob. de' dimensiones, etc. y y del coeficiente de rugosidad
cam 10 • . . t to por cambios -ue
los distintos tramos queb. se d~1~:~~nde ª~aterial del fondo del
pendiente como por cam ios Figura 5.9 Cálculo del Yn de cada tramo
canal.
4. Calcular Ye ~ibujar la línea teórica de profundidad crítica (figura
singularidad 5.1 O), para las secciones transversales que se tengan. Recordar
por cambio de que de acuerdo con la ecuación para el flujo crítico, se tiene:
/ pendiente
Q2 A; A 3 Q2
-=-~ J(yJ = -c =-
g T,, Te g

tramo 1--t:ramo 2~- tramo 3- Ye depende únicamente de la forma de la sección transversal, por
lo que mientras esta se mantenga constante en todos los tramos,
aun cuando la pendiente o el coeficiente de rugosidad varíen, el
Figura 5.a Ubicar singularidades y tramos tirante crítico es el ·mismo para todos los casos.

. • 1 línea teórlca de profundidad normal para


3. Calcular Yn y .dibuja~ 9a) de acuerdo con los datos particulares en /
cada tramo (figura · • te que de acuerdo con la
da uno Hay que tener presen r
~~uación de Manning conjugada con la de continuidad, se iene:
Máximo Villón - página (270) Hidráulica de canales - página (271)

---1-----.. . . . . .
ye .....
vf ...... ---,-----
::: r: ==~. .
yn1 ..: ....
v~2:: .......... ---r----
e:::==~ .. / ye
l
yn >ye
'
c=::=:~?::·/ .....--- ~ -- -¡
yn3 ye
l •
curva M yn < yc:"::::::=.::=::::i
curva s yn > ye
ye es función sólo de la forma curva M
de la sección transversal
Figura 5.12 Establecer las condiciones de la pendiente
Figura 5.1 O Cálculo del Yepara cada tramo

5. Definir y ubicar las posibles secciones de control que se 7. Establecer la zona de generación y por' lo tanto el número de la
presenten a lo largo de los tramos en estud io (figura 5.11 ). curv~. (1, 2, o 3), comparando el tirante real (obtenido en la
Recordar que una sección de control, es físicamente ubicable, y secc1on de control), con el normal y el crítico (figura 5.13).
en ella el tirante se puede calcular en función del caudal. La ··•• •·••·••··••••• sección
ubicación de una sección de control , es de suma importancia . yn ·••·•· ·••••• r de control
para el cálculo de la curva de remanso, ya que la curva de
remanso se calcula siempre iniciando de la sección de control,
hacia aguas arriba o hacia aguas abajo a partir de ella .
I::
=-----·~..
flujo
subcritico
y= ve ·····..
..
........ ··......
.........
flujo
supercrltlco
sección
de control Figura 5.1'3 Establecer zona de generación de las curvas
l
A partir de 6 y 7 definir los tipos de curva, con su letra y número
(figura 5.14), par~ ~on esto determinar su geometría, puede usar
la tabla. 5.1. Definido la geometría del perfil y partiendo de la
profun~1dad ~eal en cada sección de control, trazar en cada tramo
Los cálculos de reatlz.an hacia
un perfil continuo correspondiente.
aguas arriba o hacia aguas abajo curva@
de la sección de control

Figura 5.11 Ubicación de la sección de control

6. Establecer las condiciones de pendiente de fondo para cada


tramo, comparando el tirante normal con el tirante crítico (figura
5.12). Con esto se obtiene la letra de la curva (M, C, S, H , o A). Figura 5.14 Establecer los tipos de curva
Máximo Villón. - página (272) Hidráulica de canales - página (273)

. d 1 erfil se presenta el resalto


9. Observar si. en alg~~) lugar nd~
hidráulico (figura .5. · u~
:i
flujo es supercrítico en la
pero subcrítico en la porción
Una sección crítica es una sección de control debido a que se puede
establecer una relación definida entre el tirante crítico y el caudal a
partir de la ecuación general del flujo crítico.
porción ag~as ~rnb~il ddeelu~uj~ª~e~e que pasar a la pr?fundidad
Pera el caso de una sección rectangular, se obtiene que la velocidad
aguas abaJO, ~ pe d t . esto se realiza formandose el
crítica en algun lugar e1 ramo, critica es:
resalto hidráulico. Ve= -[iY;
Oe otro lado, si en la superficie libre de un canal se produce una
onda superficial, esta adquiere una celeridad e, es decir, una
velocidad con respecto a la corriente, que aptoximadamente es igual
1:
flujo
subcrltlco c=JiY
F 5 15 Ubicar los lugares donde se produzca resaltos
igura · hidráulicos Si se comparan los valores de la velocidad y celeridad, se observa
que en el estado crítico, la velocidad es igual a la celeridad de dichas
ondas. Si el régimen es subcrítico, la velocidad del flujo es menor
que la crítica y que la celeridad de dichas ondas, por lo tanto, en este
Sección de control régimen, es posible la transmisión de disturbios hacia aguas arriba; lo
.. trol (figura 5 16) aquella sección contrario acontece con el régimen supercrítico en el que los
Se define como secc1on de co~a rofundidad. del flujo es co~?cida disturbios solo sé"'transmiten hacia aguas abajo.
particular de un canal, en la q~e 1 ~querido Este tipo de secc1on se
0
puede ser controlada a un rnve r · Un mecanismo de control como una compuerta puede hacer sentir su
cumple con dos condi~iones: Influencia hacia aguas arriba, es decir, el régimen subcrítico está
~: ~~ ti~~i~:r=~~~~~~=~~~alcular en función del caudal. IUjeto a un control desde aguas abajo. Por el contrario, el régimen
1upercrítico no puede quedar influenciado por lo que ocurra aguas
1bajo, y solo puede quedar controlado desde aguas arriba.
sentido de-\ sentido de
cálculo - cálculo
....----~ Para el cálculo del perfil del flujo variado se establece la sección de
control que proporcione las condiciones iniciales y se procede a
alcular hacia aguas arriba de la sección de control o hacia aguas
1bajo, según que el régimen en que se desarrolla el perfil sea
sección de 1ubcrítico o supercrítico. Estas direcciones de cálculo se indican en
control 11 tabla 5.1 para todos los tipos de perfiles.
Algunos ejemplos de secciones de control son las presas, vertederos
Figura 5.16 Sección de control ~ compuertas así como también la intersección bien definida de la
Hidráulica de canales _ página (275 )
Máximo VillQn - página (27 4)

línea del perfil de flujo y la correspondiente al tirante crítico, esto 1. De pendiente suave a pendiente más suave
último ocurre en el punto de cambio de pendiente de dos tramos, el
de aguas arriba de pendiente suave y el de aguas abajo de leflgan Yn1 • Yn2 los tirantes normales en cada uno d 1 d
( ura 5.18). e os os tramos

r
pendiente fuerte, como se muestra en la figura 5.17.
'
~acción de control o~m~l:~i:~~"t;~~~.' por ser pendiente suave (flujo subcrítico ), se
n el segundo tramo por s
tlmbién se cumple q~e ,/
.
:r
;n2 Ye·
d" .
pen iente mas suave (flujo subcrítico ),
1 tirante normal del segundo tram
tramo con pondionto suave , ~rque su pendiente es menor que~ ~=I ~~~~~o:u:o~~od~n~~imYíer°;
,nt ' • n2

Como toda singularidad ( t .


1
• tramo con pondionto flujo subcrítico, crea ef:;t;ss ~a~~=º~;~~ambi~ de pendiente) en un
ruerte 18gundo tramo se reduce . . s arn a, por lo que en el
Figura 5.17 Ejemplo de una sección de control primer tramo se pre!nta una ~~~~J~1un~orme, mientras que en el
lección de control ue es . · ª
c~rva M1 se calcula de la
y""'' hacia aguas ar~ba has~~ ~~myb~ 1deo2pend1ente, con un tirante real
t , Yn1·
Curvas de remanso por cambios de pendiente
sentido
En el diseño de canales se pueden presentar curvas de remanso en cálculo
curva M1
~
pendientes suaves y fuertes; aunque pueden existir las pendientes
horizontal, adversa y crítica, es poco probable que como diseñador,
.¡- sección
control
lo podamos incluir en algún trabajo. Por lo cual, como una ilustración
del movimiento gradualmente variado , se presenta una breve ~'
discusión de los seis perfiles del eje hidráulico,

se supone que todas las otras características permanecen


constantes.
generados
exclusivamente por cambio de la pendiente del fondo. Es decir, quo
-·-- 1 ---- - --
Los seis casos generales son: Yn1 >Y e
• De pendiente suave a pendiente más suave Yn2 >Ye 502
flujo subcritico flujo subcrftlco
• De pendiente suave a pendiente menos suave
• De pendiente suave a pendiente fuerte Se> So 1 > 502 flujo uniforme
• De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte
• De pendiente fuerte a pendiente más fuerte
• De pendiente fuerte a pendiente suave Figura 5.18 De pendiente suave a pendiente más suave
Máximo Villón - página (276) Hidráulica de canales - página (277)

2. De pendiente suave a pendiente menos suave 3. De pendiente suave a pendiente fuerte

Por consideraciones similares al caso1 se tiene que: Sean Yn1 , Yn2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos
Yn2 < Yn1 (figura 5.19) (flgura 5.20).
n el primer tramo, por ser pendiente suave (flujo subcrít co ), se
En ambos tramos se cumple que: cumple que, Yn 1 >Ye·
Yn1 >Ye (pendiente suave) n el segundo tramo, por ser pendiente fuerte (flujo supercrítico ), se
Yn2 > Ye (pendiente menos suave) cumple que Yn 2 <Ye·

Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un Para pasar de un flujo subcrítico (primer tramo) a un flujo supercrítico
flujo subcrítico, crea efectos hacia aguas arriba, por lo que en el (aegundo tramo), en el cambio de pendiente, que es la sección de
segundo tramo se produce un flujo uniforme, mientras que en el control, se produce el Ye·
primer tramo se presenta una curva M2. La c~rva M2 se cal.cula de la
sección de control que es el cambio de pendiente, con un tirante real C~mo tod~ ~ingularidad (en este ~aso, el cambio de pendiente) en un
=
Yn2• hacia aguas arriba hasta un Yt 0,98 Yn1 · nuio subcrit1co, crea efectos hacia aguas arriba, en el primer tramo
le presenta un~ curva M2. La curva M2 se calcula de la sección de
Control con un tirante real ye, hacia aguas arriba, hasta un y 1 = 0,98
)'ni•

curva M2 C~mo toda s~~gularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un


-- - fluJo supercnt1co, crea efectos hacia aguas abajo, en el segundo
trem?. se preserlta una curva S2. La curva S2 se calcula de la
1e_:c1on de control con un tirante real ye, hacia aguas abajo, hasta un
Yn1 1t - 1,02 Yn2 .
------....
--- y

Yn1 >Y e Yn2 >Ye


flujo subcritico flujo subcritlco
Se> So 2> 501 flujo uniforme

Figura 5.19 De pendiente suave a pendiente menos suave


Máximo Villqn - página (278) Hidráulica de canales - página (279)

--
..
....
sentido
cálculo .... ....
curva M2 .... .... .... sentido

--~ _ 1_
sentido
cálculo
.... ....
L... - ...............
~cálculo

~ curva 53 - - - - - - - ..

y ...
---
--
Yn1 <Ye
Yn2 <Ye
Yn1 >Ye flujo supercrftlco
Yn2 <Y e flujo supercrítico
flujo subcrítico
flujo supercrrtico $01 > So2>Sc
Yn1 < Yn2
So 1 <Se< 5 02
Figura 5.21 De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte
Figura 5.20 De pendiente suave a pend iente fuerte
l. De pendiente fuerte a pendiente más fuerte
4. De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte
Por consideraciones similares al caso 4 se tiene que:
Sean Yn1 , Yn2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos Yn1 > Yn2 ('trgura 5.22)
(figura 5.21 ). . ..
En el primer tramo , por ser pendiente fuerte (flujo supercrit1co ), se n ambos tramos se cumple que:
cumple que, Yn1 <Ye· . Yn1 <Ye (pendiente fuerte)
En el segundo tramo, por ser pendiente menos fuerte (fluJO Yn2 <Ye (pendiente más fuerte)
supercrítico ), también se cumple que Yn2 < Ye·
El tirante normal del segundo tramo, es mayor que la del primero, Como toda s!~gularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un
porque su pendiente es menor, por lo tanto , Yn2 > Yn1 flujo supercrit1co, crea efectos hacia aguas abajo, por lo que en el
primer tramo se produce un flujo uniforme, mientras que en el
Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un tegund.~ tramo se presenta una curva S2. La curva S2 se calcula de
flujo supercrítico, crea efectos hacia aguas abajo, por lo que en el 11 secc1on ~e control que es el cambio de pendiente, con un tirante
primer tramo se produce un flujo uniforme, mientras que en el real Yn1. hacia aguas abajo hasta un Yr 1,02 Yn2. =
segundo tramo se presenta una curva S3. La curva S3 se calc~la de
la sección de control que es el cambio de pendiente, con un t1ranto
real Yn1• hacia aguas abajo hasta un Yr =0,98 Yn2-
Máximo Vill~n - página (280) Hidráulica de canales - página (281)

- -----
sentido
r+ cálculo
....
-... .. -
..... ....
....
-
... - -
....
. . . .... .._' 1
t--------- -- ---
Ye Yn1 -- ... -
....
Y n1 ...... ' ....,. - - - - - -
Yn2

Yn1 <Y e
Yn1 <Ye flujo supercrltico Yn2 >Ye
flujo supercritlco Yn2 <Ye flujc;> subcrftlco
So 1 >Se> 502
flujo supercritlco
$02> 5 01> Se Yn1 < Yn2
Yn1 > Yn2
Figura 5.23 De pendiente fuerte a pendiente suave
Figura 5.22 De pendiente fuerte a pendiente más fuerte
Una forma práctica de determinar la ubicación del resalto hidráulico
6. De pendiente fuerte a pendiente suave es con el sig uiente proceso: '
1. A pa.rtir del Yn1 (tirante normal del primer tramo, el de mayor
Sean y01 , y02 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos pendiente), ca lcular el conjugado mayor y 2 .
(figura 5.23). . .. 2. Comparar Y2 con Yn2 (tirante normal en el segundo tramo, el de
En el primer tramo, por ser pendiente fuerte (flujo supercnt1co), se menor pen~nte ):
cumple que, Yn1 <Ye· . .. • Si Y2 > Yn2 el resalto es barrido (figura 5.24) y se ubica en el tramo
En el segundo tramo, por ser pendiente suave (flujo subcnt1co ), se de menor pendiente (segundo tramo). Antes del resalto se
cu mple que Yn2 > Ye· . presenta una curva M3, La curva M3, se calcula de la sección de
El tirante normal del segundo tramo, es mayor que la del primero, con~rol que es el .cambio de pendiente , con un tirante real y01 ,
porque su pendiente es menor, por lo tanto , Yn2 > Yn1 hacia aguas abajo hasta un y, = y'1. El tirante y'1, debe
recalcularse a partir del tirante conjugado mayor conocido y '2 =
Para pasar de un flujo supercrítico (primer tramo), .ª _un_ flujo Yn2·
subcrítico (segundo tramo), se debe producir un resalto h1draullc?, lo
que no se conoce de antemano es su ubicación, lo que se c;ons1guo
sólo realizando algunos cálculos previos.
Máximo Villón - página (282) Hidráulica de canales - página (283)

sentido sentido
(;;;\ cálculo
cálc~lo
curva~ ~
: curva de~
: remanso~ yn1 '\. :
~-=~~~~~~~~~--.
1

' Yn2
Y2:..
Yn2
Figura 5.24 Resalto barrido

• =
Si y2 Yn 2 el resalto es claro (figura 5.25) y se inici~ justo en el Figura 5.26 Resalto ahogado
cambio de pendiente, en este caso no se presenta ninguna curva
de remanso.
Métodos de cálculo
Una vez definido el tipo de perfil de flujo y las secciones de control,
o procede al cálculo numérico de los tirantes reales a lo largo del
escurrimiento, para cada uno de los tramos con pend iente de fondo
constante. En la tabla 5.1 se indica el sentido de cálculo que debe
realizarse para ~da tramo especificado.
Y2 =Yn2
El cálculo de los perfiles del flujo gradualmente variado se realiza
básicamente, dando solución a la ecuación dinámica del flujo
gradualmente variado.

Figura 5.25 Resalto claro. Existen varios procedimientos para el cálculo, que en forma genérica
le pueden clasificar en tres métodos básicos:
• Si y 2 < y el resalto es ahogado (figura 5.26) y se ubica .en el e. Método de integración gráfica
tram o de n~ayor pendiente. Después del resalto y antes del t~rantl' b Método de integración directa
normal Yn2 se presenta una curva S1' que une el t~rantP e Método numérico
conjugado mayor y2 del tramo con mayor pendiente, con el tirantC'
normal y02 del tramo con menor pendiente. L~ curva
calcula de la sección de control que ~s el cambio d: pendiente,
s:,
se
Método de integración gráfica
con un tirante real Yn 2 , hacia aguas arriba hasta un Y1 - Y2·
Este es el método menos exacto, sobre todo si los incrementos óy
ion grandes, puesto que se resuelve la integral del flujo
gradualmente variado, utilizando trapecios. Para aumentar la
Máximo Vill?n - página (284) Hidráulica de canales _ página ( 285)

exactitud los incrementos L\y deben ser pequeños. Este método está y

basado en la integración artificial de la ecuación dinámica del flujo


gradualmente variado, mediante un procedimiento gráfico.
o ~ y

·=~~~:t======~~----+2~------~
A. Explicación del método

~..\X--.;
- - 1

La solución se refiere a la integración de la ecuación (5.13): X


. (!,) x2~
dy S 0 -SE
= _.;.._-"-
dx QT
1- -
2 0
gA 3 Figura 5.27 Tramo de un e.anal

la cual se puede expresar en la forma: distan~ia de separación de estas dos secciones a lo largo del
Ml~ra: '
Q2T
l- - f,X2dx = iy2 f (y )dy
gA 3 y1
dx = dy .. . ( 5. 14) XI

So -SE
= f:; f (y )dy ... (5.17)
2
L\x = X2 - x,
1
donde:
Q, g, S0 son constantes y T, A, SE son funciones del tirante y, por lo
cual: no .d~. los co~ceptos elementales del cálculo integral aplicando la
ef1nic1on de R1e"1ann para la integral definida indica qu~:
Q2T
l- -
gA 3
- -_-S- = J(y) ... (5.15) ~2/(y)dy
8O E

luego la ecuación (5.14) se puede escribir como: 1 el área achurada A (figura 5.28), formada por la curva el e·e
dx=f(y ).dy ... (5.16) s ordenadas de f(y) correspondientes a Y1 y Y2. es decir, f(Y1) Jf(~/
acuerdo con la ecuación 5.17 el valor & es igual al área
Considerando las secciones Q) y ® de un canal a las distancias X1 y ombreada, es decir:
x2 respectivamente (medidas desde un origen arbitrario) y en la&
cuales se presentan los tirantes Y1, Y2 (figura 5.27). & = A = _y,,
fy2f (y }Jy
Máximo Villón - página (286)
Hidráulica de canales - página (287)

Y2
f(
y
) .A =JY1 f ( y ) dy sentido
de cálculOJ
.
socc1ón
.. Ide control
yf ~

!+--tramo a calcular - - t

:-Yr-:--- ~Y---- y yi =tirante inicial


yf = ti rante final
' Y2~~~~~~
Figura 5.29 Identificar tramo a. calcular
Figura 5.28 Área bajo la curva
Definir el número de divisiones n que tendrá el tramo y calcular el
incremento óy:
Dicha área puede determinarse por medio de un planímetro, por. el
uso de la regla de Simpson (considerando el área ~orno un trap~~1?) A Y¡ - Y;
u.y=
0 por cualquier otro procedimiento que proporcione la prec1s1on n
requerida .
tu = A = ¡(y,)+ J(y 2) X óy Si desea puede darse incremento constante o variable (por
2 =
ejemplo fj_y 2, 3, 5 o 10 cm.), dependiendo de la parte de la
curva a calcular.
~
El método se aplica a cua lquier tipo de perfil de flujo .en canales
prismáticos y así como a los no prismáticos de cualquier forma Y Construir la grafica f(y), el primer valor de y puede ser el tirante
pendiente. en la sección de control y los otros valores de y se obtienen
agregándole un incremento fj_y; luego para cada valor de y, se
calcula el correspondiente f(y).
B. Procedimiento de cálculo
Estos cálculos se resumen en la tabla 5.2.
El procedimiento de cálculo para este método es como sigue:

1 Identificar el tramo donde se realizan los cá l.~ulos (figura 5.29), La curva se construye graficando la columna <D contra la @ .
· siendo el tirante inicial (y¡) el tirante de la secc1on de control Y el Y Como información adicional, en la figura 5.30 se muestra la forma
final (y,), el tirante hasta donde se desea calcular la curva de de las curvas de f(y) para las curvas de remanso generadas en
pendiente suave y fuerte.
remanso.
l Máximo Villón - página (288)
Hidráulica de canales - página (289)

Tabla 5.2. Modelo de cálculo para el método de integración grafica


+OC>
f (y)

.co
.oO
a) Pendiente suave
b) Pendiente fu&rte
'
Figura 5.30 Curvas f(y) para diferentes tipos de curvas de remanso.

A= fy2 f(y)dy = /(yl)+ f(y2) A


Jy1 2 JI
4. Evaluar las áreas parciales de la curva f(y) para cada dos valores
consecutivos de y, mediante el planímetro o realizando los
cálculos geométricos al asumir que las áreas parciales como
trapecios; esto será más aproximado cuanto más pequeño sea el
A y (figura 5.31 ). Las áreas parciales representan las distancias
entre dos secciones del canal es decir, Ax = A (figura 5.32), los
cuales se colocan en la columna ®> de la tabla 5.2.

5. Acumular las distancias obtenidas para cada tramo, a partir de la


y
sección de control considerada como punto de inicio de los
cálculos (figura 5.33); estos valores se colocan en la columna ®
de la tabla 5.2.
Figura 5.31 Área bajo la curva f(y)
Hidráulica de canales - página (291)
Máximo Villón - página (290)

y n canal de sección trapezoidal de ancho de solera 2,5 m, talud 1,5,


té excavado en tierra (n = 0,025), con una pendiente uniforme de
y2 ,0005 conduce un caudal de 5 m 3/s. Con el objetivo de dar carga
y1 bre una serie de compuertas para tomas laterales, se desea utilizar
vertedero de forma rectangular de perfil Creager (coeficiente de
tscarga C =2), con una longitud de cresta L =7 m.
X
'4--X1~•'i..•---.A.X _ _ _..., ecuación del vertedero es Q = C L h312 y la altura de la creta al
1
' x 2 - - - -.. ndo es P = 1,8 m (figura 5.34). Calcular· el perfil de flujo y la
ngitud total x del remanso, considerado que termina al alcanzar un
Ax= A ..Jftx) dy
y1 .
rente que sea 2% mayor que el normal.
. t la distancia que separa los tirantes Y1i
Figura 5.32 El area represen a
Y2
.. .... ~- -~ ~-.~~~~-- ..... --.. --.
1.b~~ ~ -~ ~-
y -sección de control 0
n =0,025
X

~ Figura 5.34 Perfil longitudinal


y1 y2
lución
tos:

~
~x1 1.A.x2 1 .A.x3
x1=0 x2.
14
xl"'
x=' .A.x
'_J
x4
X
=
Q 5 m /s

=
3

n = 0,025
S 0 0,0005
P= 1,8 m
Z= 1,5
C=2
b = 2,5 m L=7m
Figura 5.33 Acumular dista;1as a partir de la sección de control
definir el tipo de perfil, se siguen las pautas indicadas
(procedimiento para determinar el tipo de curva de
c. Proceso Computacional
a curva de remanso utilizando el
Hcanales permite el cálculo de l Cálculo del tirante normal
Método de Integración Gráfica. ..
ma es conveniente ut11tzar par no existir el efecto del remanso, el flujo uniforme se establecería
Para el uso d? este 1progra queños esto se consigue haciencll el canal con un tirante normal.
incrementos del tirante va ores pe · d
que el numero de tramos a calcular sea gran e.
Máximo Villón - página (292) Hidráulica de canales _ página (293 )

Para el cálculo del tirante normal puede usarse el método gráfico en


forma conjunta con el método algebraico o mediante el uso del f(y) = [(2,5 + 1,5y )y y _[5 X 0,025f
programa Hcanales. (2,5 +2~1 + 1,5 2 y
5
r- º ·ººº5 '
12

a) Uso de nomograma: f(y ) = [(2,5+ 1,5 y )y ] -

Se sabe que:
(2,5 + 3,6056y )2 .,_
174 7
• º
Q·n AR 213 ndo valores a y, se tiene:
s1/2 b 8/3 = -¡;si3
5 X 0,025 AR2/3
-----,-.- -.,..-= 194,43
0,00051/2 X 2,58/3 -¡;si3 156,72
AR2¡3 174,71
-¡;si3 = 0,4856 ', Yn =1,375 m
Cálculo del tirante crítico
De la figura 2.5 para Z =1,5 se obtiene:
y/ b = 0,56
pueden usar los mismos métodos indicados para el tirante
al.
de donde:
y= 0,56 x2,5 Uso de nome>grama:
y= I,40 m Q A3¡2
..[ib2.s = T1¡2 bs/2
b) Chequeo usando el método algebraico:
De la ecuación de Manning, se tiene: 5 A l/2

Q = .!_ AR 2¡3 8 112 J9,81x2,52.s = T i¡2b s/2


n Al/2
Q· n As/3 r''2b512 = 0,1615
8 v2 = P213

As (Q· n)
= 8 v2
3 la figura 3.5 para Z
y
-=
=1,5, se obtiene:
b o,255
Pi

Y = 2,5 X 0,258
Máximo Vill?n - página (294) Hidráulica de canales _ página (295 )

y =0,645 m Q = CLh 312

b) Chequeo usando el método algebraico: h =[-


Q ]2/3
CL
De la ecuación del flujo crítico, se tiene:
Q2AJ h--[- 5 ]2/3
-=- 2x7
g T h = 0,50m

Sustituyendo valores se obtiene:


25 [(2,5 + 1,5 y )y]3 Yo = 1,80 + 0,50
--=
9,81 2,5+2xl,5y Yo= 2,30m
f (y) = [(2,5+ 1,5 y )y)3 = 2,5484
2,5+3y Identificación del tipo de perfil

Dando valores a y, se tiene:


Yn = 1,375 >Ye = 0,647 -t curva M
Yo = 2,30 >Y,, = 1,375 >Ye = 0,647 -t zona 1
0,645 2,5225
2,5358 ~
0,646
0,647 2,5492 ego el perfil es del tipo M1

. Cálculo del perfil


:. Ye= 0,647 m
1~lculo se efectuará desde Yo = 2,30 m hacia a u .
Nota: en este caso, para clasificar el tipo de perfil bastaría con ol tirante superior en un 2% del tirante normal, es dgec~: h~~~~~· hasta
valor obtenido con los nomogramas. y= 1,02 · Yn
C. Identificación de la sección de control Y= 1,02 X J,375
y= 1,4025
En este caso, la sección de control es el vertedero , siendo el tirant ' y= l,40m
aguas arriba del mismo:
Yo= P+h inicio, la disminución del tirante es de O 1O .
an valores próximos a . • . ~ Y a medida que se
O 05 O 02 O 01 Yn, ~ara me1or prec1s1on, la disminución es
Aplicando la ecuación para el vertedero rectangular de crest 1 ' , , y , m respectivamente. Los resultados obten'd
angosta, se tiene : umen en las columnas de 1 a 9 de la tabla 5.3. ' os se
2,2 12,760 9, 1 1,2231 0,3918 7,336 X 10-o 0,9988 4,266 X 10... 2318 . 228,52 228,52
2,1 11,865 8,8 1,1781 0,4214 8,921 X 10-º 0,9866 4,108x1 ~ 2402 235,76 464,28
2,0 11,000 8,5 1,1327 0,4545 1,094 X 10.. 0,9837 3,906 X 10... 2518 245,67 709,95 !!::
Q).
X
1,9 10,165 8,2 1,1087 0,4919 1,353 X 10... 0,9801 3,647 X 10... 2687 259,38 969,33
~r
1,8 9,360 7,9 1,0412 0,5342 1,690x 10.. 0,9755 3,310 X 10... 2947 280,76 1250,09 o
::::;
1,7 8,585 7,6 0,9949 0,5824 2,135 X 10-4 0,9694 2,865 X 10" 3383 314,52 1561,61 .g:
::::>
1,65 8,209 7,45 0,9716 0,6091 2,410 X 10""' 0,9657 2,590 X 10... 3728 177,30 1741,91 '
2,729 X 10-< 2,271 X 10..
-o
Q).
1,6 7,840 7,30 0,9481 0,6378 0,9614 4234 198,21 1940,12
CD
1,55 7,479 7,15 0,9246 0,6686 3, 101 X 10... 0,9564 1,899X 10... 5038 230,13 2170,25 S'
Q)

1,5 7,125 7,00 0,9010 0,7018 3,537 X 10... 0,9507 1,463 X 10_. 6499 284,44 2454,69 'N
<O
1,48 6,986 6,94 0,8915 0,7158 3,732 X 10_. 0,9481 1,268 X 10_. 7478 139,33 2594,02 ~

1,46 6,847 6,88 0,881 9 0,7302 3,940 X 10_. 0,9454 1,060 X 10_. 8921 163,22 2757,24
1,44 6,71, 6,82 0,8724 0,7451 4,163 X 10_. 0,9425 8,373 X 10·• 11256 200,21 2957,45
04
1,43 6,642 6,79 0,8676 0,7527 4,280 X 10 0,9410 7,203 X 10~ 13063 121 ,60 3079,05

1.42 6,575 6,76 0,8628 0,7605 4,401 X 10"" 0,9394 5,993 X 10"º 15674 143,69 3222,74
1,41 6,507 6,73 0,8580 0,7684 4,526 X 10""' 0,9378 4.741X10-o 19778 177,26 3400,00
1.4 6,440 6,70 0,8532 0,7764 4,655 X 10... 0,9361 3.446 X 10"" 27166 234,72 3634,72

-C-.0. :S 8 • .,,
'g; ~ o ,,.-g o C: e
- ru-º..,
e~=. <D en 3
a.cu o a. a.< ::J 3 o-~­
ll) ::J ll> CD
>< ::J en <D <D Cll O> 01 3
..OC1><c<00 9 9 @lw"'2.
C:::J~:;:,@CD
Cl>_º-o::::!!en ....... .. (/'¡ -º
o~ ~ ~ ~
~ cu <D cu ~ a. 1 t'1 t..;¡ ~go
- · o en :::J .., ro 1 11 11 11 • • fil
en o ,... -· 11 11
11 ~ t~i~ ~Ita :::J
-"'"'
...... 3CI> cu
-CI> e- CI> '< t'1 ... t..;¡ ~ a.
~ ...... ~,;s 11 + ..--..
""
11 ..., . +
"" + o :X:
<D::;J)(-.. o 1 .......
a.3 t>-o ~ 11
~ ~
N ~ N a:
en cu o ~ ::S. V ....... w ~ ~
a. "Oen<:; . oº '-----"'..., VO'\ 1 Vi ~ "'"11'
(!) @ ll) (!) ll) (!) ¿, ~ 1~
t'1 .... t..;¡ o 00 ~ ~ s.
\O 11 1\.) ñ'
iii"- @o..oen o 11 Vi ~ Q)
Vi ..... N 11 w
en-ero-ca. 11 ~ Vi ~ 11 a.
(!) (!) (!) ~ 1 X "-' '<:: Vi CD
0
Q.
oen (/) -e
< 9: :S. ~
o
_::;· w
\O o
O\ ...-
w \O
X Vº
w
~ 11 +
'F5'
Vl
3 (')
Q)
::::>
O\ N N Q)
O • Cll ~ +
CD' o N \o
o-....J oen
Vi V ..--..
:--~ Vsº Vi X ......
::Jo-.. 0 30 X \O \O 00 -....J X ~ Vl N ro
(/)
a. (D g¡::Jcc ....... o X Vl \O o :- Vi ñ1
1J V
+ Vi Vi X
o-.....) ......
°'.... ~o 3
CI> en <ti ii) ~ 3 1 o - w X o
... 11 "' O\ U> ~ -o
Q).
8 cu en en ~ fil .!.. Vl N w CD
o N ~ en CD
::J
...... o =: ll>· ru en
e:-.-, 11 w 'N' :;·
N 11 \o a. Q)
ru ro ro e \O
~..... 11 w (!)
a- e3 :;:, cu :;:, N V~ V
N \O
Vi w o-.....) 11 11 'N
:;,- iii" <ti en - '< O\ w
..___., V~ iii" <O
\O O\ en
~ a. _en o- ru @l N X N o w ~
-
ru
o (!) ~- ::::!!
en en o <O a. X o-....J
~
N
vw
w 3 o
\O 00
Q) a. o- !:::¡ (!) o
- Vi
°' ~
(/'¡
X
en CI> en Ol ru iii" 1 ....11 3 ~
o
Ct>t><o01- -
o1 "tv o
8>< ~Cc...,m O\ e
o 01 2::
< "' -.....)
g-- · á} CD m . ru \O 3
::J
o::J U'l..o-o~ 3 ll)
O-encroow en
:::J ll) (!) .., -
a.
CD
Máximo Villón - página (298) Hidráulica de canales - página (299)

el tirante especificado, los mismos que se muestran en la columna y


®.
f (y) ----- -- -- - - - - -
26000 ,.._
in

24000 -
~
11
.....
~
-
~
-
1()
~
o
U?
....
-
o o
O? o
C"'4
o o
,..
C'i
N
of!')

22000 >-
ci
11

>-
"' "'
20000
18000
16000
14000
Figura 5.36 Perfil M1 calculado por el método de integración gráfica
12000
10000 be notarse que el cálculo del área A se puede simplificar y
term inar con mucha aproximación asumiendo que es de forma
8000 pezoidal, esto siempre y cuando el incremento considerado para
sea bastante pequeño.
6000

4000 n este ejemplo te usó este criterio en los últimos tramos, donde el
= 0,01 , pues como se observa, al acercarse el tirante real al
2000 nte normal, el valor del área se incrementa rápidamente con una
o ueña variación del tirante, lo que hace difícil planimetrarlo. Por
mplo, el área entre y= 1,41 y y= 1,40 es:
A = 19778 + 27 166 X oo1
Figura 5.35 Curva f(y) 2 '
A = 234,72 '!J 2
El perfil del remanso se obtiene graficando las columnas © Y® do
la tabla 5.3, y se muestra en la figura 5.36. ota: En este ejemplo se trabajo dando valores diferentes a 6.y, se
o trabajar con 6.y constante si se define el numero de tramos n.
ando mayor es el número de tramos, mayor será la aproximación
1cálculo de la longitud de la curva de remanso.
Máximo VilJón - página (300) Hidráulica de canales - página (301)

F. Uso de Hcanales SO-Se f deltax X


0.000439 2255.55
Al ingresar los datos del problema, se tiene la figura 5.37. 0.000428 2310.7 -205.48 205.48
0.9871 0.000414 2382.68 -211 .2 416.68
Datos:
.9847 0.000397 2478.89 -218.77 635.45
Caudal (Q) : 51 m3/s 0.9817 0.000376 2611 .55 -229.07 864.52
Ancho de solera (b) : 2.5, m 0.9779 0.000349 2802. 19 -243.62 1108 .14
0.9732 0.000315 3092.56 -265.26 1373.41
TaludZ : 1.51 0.9672 0.000271 3575.51 -300.06 1673.47
Pendiente (S) : 0.00051 · 0.9595 0.000213 4507.1 4 -363.72 2037.19
Rugosidad (n) : 0.0251 0.9494 0.000137 6945.3 -515.36 2552.55
0.9361 0.000034 27165.56 -1534.99 4087.54
Tirante inicial (y1): 2.31 m
Tirante final (y2): 1.4, m
Tabla 5.5 Resultados finales obtenidos con el método de integración
gráfica
Número de tramos [nt) : 101
~X - V
Figura 5.37 Datos del problema
o 2.30
Los resultados parciales y finales obtenidos, se muestran en las 205.48 2.21
tablas 5.4 y 5.5, respectivamente. 416.68 2 .12
635.45 2.03
Tabla 5.4 Resultados parciales obtenidos con el método de 864.52 1.94
inte ración ráfica 1108.1 1.85
1373.4 1.76
2.30 13.685 10.7928 1.268 9.40 0.3654 0.000061 1673.5 1.67
2.21 12.8512 10.4683 1.2276 9 .13 0.3891 0.000072 2037.2 1.58
2.12 12.0416 10.1438 1.1871 8 .86 0.4152 0.000086 2552.6 1.49
2.03 11 .2564 9 .8193 1.1464 8 .59 0.4442 0.000103 4087.5 1.40
1.94 10.4954 9 .4948 1.1054 8 .32 0.4764 0.000124
1.85 9.7588 9 .1703 1.0642 8 .05 0.5124 0.000151
1.76 9.0464 8.8458 1.0227 7.78 0.5527 0.000185 Método de integración directa
1.67 8.3584 8.5213 0 .9809 7.51 0.5982 0.000229
1.58 7.6946 8.1968 0 .9387 7.24 0.6498 0.000287 La expresión diferencial del flujo gradualmente variado, en cualquiera
1.49 7.0552 7.8723 0 .8962 6 .97 0.7087 0.000363 de s_us formas, no puede ser expresada expJícitamente en términos
1.40 6.4400 7.5478 0 .8532 6.70 0.7764 0.000466 del tirante y para todos los tipos de sección transversal de un canal

Máximo Vi!lón - página (302) Hidráulica de canales _ página (30 3 )

entonces el cálculo en forma directa y exacta de la ecuación no e•. Planteo de la ecuación:


posible en general. Sin embargo, se han introducido simplificacione•.
que posibilitan la integración en casos particulares. la ecuación (5.13), se tiene :
1- SE
Solución de Bakhmeteff -Ven Te Chow
dy =S So
0
Inicialmente se estudiaron métodos para la solución de canale•.
dx Q 2T
I--
típicos, entre los que destacan los trabajos de Dupuit (1848) y Bressc• gAJ
(1860), que integraron la ecuación para canales rectangulares muy cual puede expresarse como:
anchos, y la de Tolkmitt (1898) para canales parabólicos muy Q 2T
anchos, utilizando la fórmula de Chezy para expresar las pérdida•. 1- - 3
por frotamiento. En 1912 Bakhmeteff, inspirado en general por lo•. 1 gA
trabajos de Bresse y Tolkmitt, propone una metodología que permite·
dx=-s . s dy ... (5.18)
o ,_ __§_
integrar la ecuación para canales en forma cualquiera, introduciendo
la llamada función de flujo variado. En años posteriores, se continu.i So
con la idea de Bakhmeteff, eliminando algunas de las limitaciones dd
método y tratando de lograr un procedimiento de cálculo más directo Transformación de la ecuación en términos de y ~ ~ N M
y seguro, entre los cuales se pueden citar los trabajos Mononob<· la ecuación de Manning: ' "' c. Y ·
(1938), Lee (1947), Van Seggern (1950), Chow (1955). Q = J_ AR2¡3 s1J2
n
Una de las hipótesis fundamentales del método, es la suposición dt• 4
que los llamados exponentes hidráulicos, se mantienen constanto•. define como factor de conducción K, a:
en el tramo considerado. 1
K = - AR 213 ••• (5.19)
n
Procedimiento de integración

Muchos investigadores han sugerido procedimientos para refinar c•I


trabajo originalmente desarrollado por Bakhmeteff; Ven Te Chow 011 Q = Ks lf2 ~ K i = Q2 ... (5.20)
particular, con base en el estudio de muchos de los trabajo•. s
expuestos anteriormente, desarrolló un método que permite extendl•r
y consolidar la solución de Bakhmeteff, manteniendo la misma fom111 khmeteff asumió empíricamente que:

K=e AR~-J
de la función de flujo variado.
2
= CyN ... (5.21)
El procedimiento que se presenta a continuación, es válido
principalmente para cualquier tipo de sección transversal en canalo
prismáticos.
e =coeficiente de proporcionalidad
Máximo Vill~n - página (304) Hidráulica de canales _ página ( 30S)

N = exponente hidráulico para cálculos de flujo uniforme que ¡;-;-;:;; A3


depende de la forma de la sección y del tirante z =Av A 1 1 ~ z2 = -
T
... (5.25)

La ecuación (5.21 ), es más aproximada para unas secciones que


De la ecuación general para el flujo crítico se tiene·
para otras, pero en la comprobación de la misma, realizada con 2 3
1

secciones de las más variadas formas, se ha obtenido un grado de Q Ac


-=-=Z
2

aceptación notable. g Te e

De las ecuaciones (5.20) y (5.21 ), se tiene: es decir:


K2= º2s =Cy N z2e = Q2 ... (5.26)
g

donde: Dividiendo (5.26) entre (5.25), resulta:


S =SE= pendiente de la línea de energía, es decir:
Q2
z; -¡
º2
SE =--N ... (5.22)
CY z2 = A3
En el caso de un flujo uniforme y = Yn y SE = So, luego: T

S0 = -º2
-N ... (5.23) de donde:
Cyn

Dividiendo (5.22) entre (5.23), se tiene:


Q2T =
gA 3
(Zc) Z
2
... (5.27)

º2 ~: uº~~º/ªd~: ded 1ª t~cuación (5.25), desde que el factor de sección z


SE - CyN
unc1on e1 1rante, se puede suponer que:
s; -7 2
AJ
cy: Z =-=CyM
T .. .(528)
.

SE =
So
(~JN
y
... (5.24)
donde:
e =coeficiente de proporcionalidad
M = exponente hidráulico para cálculos de flujo crítico que
depende de la forma de la sección y del tirante
Se define como factor de sección Z, a:
Z= A.f; En caso de flujo crítico, se tiene:
Máximo Vill~n - página (306) Hidráulica de canales - página (307)

ze2 = Cy"'e ... (5.29) }-(YcJM -k-

)' r.
dx = _1_ _.__;_Y_n..:...__i_1 - y ndu
Dividiendo (5.29) entre (5.28), resulta:
So l - -1-
(~ ~( ~ (5.30)
uN

Igualando (5.27) y (5.30), se obtiene:


Q=
2
T -Ye
M
[UM-(;J]uN-M
-
gA) ( y )
... (5.31) dx = ~ ~------==---
N-1
du
So U

r
Sustituyendo (5.31) y (5.24) en (5.18), resulta:

dx = _l
1 -(~
_.;..._~ dy ... (5.32) U N- (YcJM
- · U N-M

s, 1 -(~)" Yn
U N- }
du

3. Artificio de integración:

Haciendo: Descomponiendo la fracción en una suma algebraica de fracciones,


además sumando y restando 1 al numerador del primer sumando, se
L. = u~ dy = y 11
du .. . (5.33) obtiene:
Y,,
dx = y" u N; 1+ 1 - ( ~JM uNN-M ]du
luego: S0 [ u - 1 Y,, u - l
~ = .!_ ... (5.34)
dx=~[I +
y u
} -(YcJM u:-M ]du
S U - 1 Yn U - 1
~=~·~=~· .!_
0
... (5.35)
y Y,, Y Y,, u
Cambiando de signo a los denominadores, las fracciones cambian de
signo, es decir:
Sustituyendo (5.33), (5.34) y (5.35), en (5.32), se obtiene:
Máximo Villón - página (308) Hidráulica de canales _ página (309 )

dx =&
SO
[1 -
1
I- u
N+ (~JM
y
uN -:
1- u
]du ... (5.36)
n

Esta ecuación puede integrarse para toda la longitud x del perfil del J
du =-v11N-1dv
flujo. Debido a que el cambio del tirante en un flujo gradualmente N
variado generalmente es pequeño, los exponentes hidráulicos M y N
se pueden suponer constantes dentro de los límites de integración. N J
b) J = N - M+ l ~N (N- M + l )= l ... (5.41)
Cuando los exponentes hidráulicos son notablemente depend ientes
de y en los tirantes del tramo dado, este debería subdividirse en otros
Sustituyendo (5.40) y (5.41) en (5.39), se tiene:,
tramos para realizar la integración; entonces, en cada tramo, los
.b
J
exponentes se pueden considerar constantes. Integrando la ecuación N- M - (N- M)
anterior, se tiene: f" U VN J ~I
.b1 - u
N du = 1-v1
-
N
v N dv
Yn
S [
x = - u-
0
h1-u
Ye
+ (-
Yn J
h1- u
du
N
M
UN- M ]
Ndu +cte .. . (5.37)
J
-(N- M}+- -1
J
J fV vN N
= N -O I - v1 dv
La primera integración de la ecuación (5.37) depende solo de u y N y
se designa por:
F(u , N) = f" du N ... (5.38) 1
.bt - u
J( J J
N N - M)+ N- 1= N (N -M+l)-1 = 1-1=0
la cual se conoce como función de flujo variado de Bakhmeteff. Lo
valores obtenidos para diferentes valorei; de u y N se encuentran on
la tabla A 1 del apéndice, ésta fue preparada por Bakhmeteff en lo 1 go:
años 1914-1915.
Chow pudo transformar la segunda integral de la ecuación (5.37), o
decir:
N- M
ru~ du ... (5.39)
.b1 - u

en la forma de la función de flujo Vé;lriado, con el siguiente artificio:

Haciendo:
Máximo Villpn - página (310} Hidráulica de ca nales _ página ( 311 }

es la misma función del flujo de Bakhmeteff excepto que las variables F(u,N)= r" du función del flujo variado, calculado por
u y N se reemplazan por v y J, respectivamente. -0 1-uN
Bakhmeteff, cuyos valores se muestran
Sustituyendo (5.38) y (5.42) en (5.37), y usando la notación para las _ . . en la tabla A 1 del apéndice.
funciones del flujo variado, se tiene: v y J - varrables introducidas por Ven Te Chow, sie nd o..
x=~[u-F(u,N)+(~JM
So Yn
·!_F(v,J)l+cte
N 'j
... (5.43)
N
J =----
N-M+l
La ecuación (5.43) proporciona la distancia x que existe entre la
sección considerada y un punto arbitrario. Si se aplica esta ecuación
entre dos secciones consecutivas © y ® de características F(v' J)-- -Orv _dvvJ -- f uncion
.. d .
el flUJO variado, se calcula con la
conocidas , es decir, colocando los límites de integración, la distancia 1
L que existe entre estas dos secciones es: misma tabla de Bakhmeteff entrando con
los valores de v y J en lugar de u y N
L=x2 -x1 =~{(u 2 -u 1 )- [F(u 2 ,N)-F(u"N)]
So :.o:: L~ ecuación (5.44) resulta útil utilizarla cuando se está

+(~J ~(F(v,,J)-F(v.,J)]}
ajan o con un solo tramo pero si se traba'a 2 .
... (5.44)
(S.
ti mejor utilizar la ecuación 43 ) J con o mas tramos

. Cálculo de las.:expresiones de los exponentes hidráulicos N y M

donde: , Cálculo del exponente hidráulico N


L=x - x 1 = distancia entre las secciones consecutivas © y
2
® de características conocidas la ecuación (5.21 ), se tiene:
1 2 4/3
u= L = relación entre el tirante de una sección cualquiera, y ;¡:¡ A R = CyN ... (5.45)
Yn
el tirante normal
ornando lo¡aritmos natu;ales a ambos miembros, resulta:
y n = tirante normal
y e = tirante crítico 1{7 )+ 2JnA +3 lnR = lnC +N ln y ... (5.46)
S0 = pendiente del fondo
M y N = exponentes hidráulicos, son función de la geometr 1 rlvando con respecto a y, se obtiene:
de la sección y del tirante de agua. Las ecuaciones para u IdA 41dR 1
2
cálculo (5.49) y (5. 52), para secciones trapezoidales A dy +) R dy = N· y ... ( 5 .47)
deducirán en la sección siguiente.
Hidráulica de canales - página (313)
Máximo Vjllón - página (312)

2Zy]-~[
2
N = .!_Q[b + .J1 + Z y ]
pero:
3 b + Zy 3 b + 2.J1 + Z 2y
dA =T
dy
Dividiendo ambos miembros de las fracciones entre b, se obtiene:

además: dA T A dp N=_!Q[I+2Z(ylb)J-~[ JJ+Z2(y !b) ] .... (5.49 )


dR _!!:._(A)=-AP-2 dp + p -1 _=---2 d 3 l+Z(y lb ) 3 1+2~1+Z 2 (y !b)
dy - dy p dy dy p p y
Esta ecuación indica que N no es constante sino que varía con el
tirante, por eso el valor de y que se usa er:i la ecuación (5.49) es
Sustituyendo valores en (5.47), se tiene:
. de1t ramo, es d ec1r Y; -
. y = y=- - -y 1
2T 4 p(T -~2 dp)= N
prome d 10
2
-+-·-
A 3 A p pdy Y donde:
y 1=tirante al inicio del tramo
N= 2y(: + 32A(r-;:)] y, = tirante al final del tramo

n la tabla 5.6 se muestran valores de N para secciones


N = 2y[3T +2T- 2A
3A
dp1
P dy
ctangulares (Z = O) y trapezoidales; la figura 5.38 permite calcular
tos valores para secciones rectangulares, trapezoidales y

N = 2y [sr -2A dp) .... (5.48)


rculares.

3A P dy lbla 5.6 Valores de N para canales trapezoidales

Para una sección trapezoidal se cumple que: =O Z=O 5 Z=1 O Z=15 Z=20 Z=25 Z=30 Z=35 Z=40
2,95 3,22 3,41 3,54 3,66 3,75 3,84 3,92 3,98
A=(b+Zy)y 2,74 3,26 3,58 3,80 3,96 4,09 4,20 4,29 4,36
T =b+2Zy 2,61 3,34 3,74 4,00 4,18 4,32 4,42 4,51 4,58
2,51 3,43 3,89 4,16 4,34 4,47 4,57 4,65 4,72
p=b+2.fi+z2y--+: =2.Ji+z2 2,44 3,52 4,01 4,29 4,47 4,59 4,68 4,75 4,81

1
2,33 3,73 4,25 4,52 4,67 4,78 4,85 4,91 4,96
2,27 3,91 4,42 4,65 4,80 4,89 4,95 5,00 5,04
Con esto, la ecuación (5.48), toma la forma: 2,22 4,05 4,55 4,76 4,89 4,97 5,02 5,06 5,09
- 2y 5(b+2Zy) - 2(b+Zy)~ .2.Ji+z2
l 2,19 4,17 4,64 4,84 4,95 5,02 5,07 5,10 5,13
2,17 4,27 4,71 4,90 5,00 5,06 5,10 5,13 5,16
N - 3(b+Zy)yl b+2.Ji+z Y 2,15 4,36 4,77 4,94 5,03 5,09 5,13 5,16 5,18
2,13 4,43 4,82 4,98 5,06 5, 11 5,15 5,17 5,19
2,12 4,49 4,87 5,01 5,09 5,13 5,17 5,1 9 5,21
Máximo Villón - página (314)
Hidráulica de canales - página (315)

Cálculo del exponente hidráulico M

/ / .J rm De la ecuación (5.28), se tiene:


AJ
- = CyM .... (5.50)
T

tomando logaritmos naturales a ambos miembros, se obtiene:


3 In A - In T = In C + M In y

Derivando respecto a y, se tiene:


3 dA 1 dT M
-----=-
A dy T dy y

M = Z.(3 dA - A dT)
A dy T dy
.... (5.51)

re una sección trapezoidal, se cumple:


dA
A = (b + Zy )y ~ - = b + 2Zy

o,1 'I
. dy

= b + 2Zy ~ -dT = 2Z
\ J
o,08 I
I
I 1
1
T
\ 1/
dy
o,06
o,05 \
1 atltuyendo estos valores en la ecuación (5.51 ), se tiene:
o,04
o,03 M = y [3(b+2Zy) (b+Zy )y (2z)l
(b+Zy )y b+2Zy j
0,02
2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 ' 4,5 5,0 5,8
M = 3(b+2Zy)2 - 2Zy (b+Zy )
Valores de N
(b+2ZyXb+Zy)
Figura 5.38 Curvas de valores N
iendo ambos miembros de la fracción entre b 2, se tiene:
M = 3(1 +2Z(y l b)f-2Z(yl bXt +Z(yl b)] ( )
[1+2z(ylb)J1+z(y 1b)] · 5
···· · 52
Máximo Villón - página (316)
Hidráulica de canales - página (317)

Esta ecuación indica que si Z =O (sección rectangular), entonces M =


3, pero para una sección trapezoidal M varía con el tirante.

En la tabla 5.7, se muestran valores de M para secciones


trapezoidales y la figura 5.39 permite calcular estos valores para
secciones trapezoidales y circulares.

C. Procedimiento de cálculo.

Para determinar el perfil, el canal se divide en un número de tramos,


de tal forma que en cada tramo las secciones © y @ consideradas
deben estar a una distancia tal que los extremos hidráulicos M y N se
mantengan constantes.

Tabla 5.7 Valores de M para canales trapezoidales


,, .,
1/ .
y/b Z=O Z=0,5 Z=1,(J_. Z=1,5 Z=20
' ..·· 1~f=2,5. 1}=3,0 .. Z=3~S , ¡1Z=4,0
·''·' ' . . •. 1 .•

0,20 3,00 3,11 3,21 3,32 3,41 3,50 3,58 3,65 3,72
0,40
0,60
0,80
3,00
3,00
3,00
3,21
3,32
3,41
3,41
3,58
3,72
3,58
3,78
3,93
3,72
3,93
4,08
3,83
4,05
4,20
3,93
4,15
4,29
4,01
4,22
4,36
4,08
4,29
4,42
r-+---CT
do
1,00 3,00 3,50 3,83 4,05 4,20 4,31 4,39 4,46 4,51
1,50
2,00
3,00
3,00
3,69
3,83
4 ,05
4,20
4,26
4,39
4,39
4,51
4,49
4,59
4,55
4,65
4,61
4,69
4,65
4,73
0,1 r----+ffir..¡¡,f-1...+----lL- ¿j
2,50
3,00
3,00
3,00
3,95
4,05
4,31
4,39
4,49
4,55
4,59
4,65
4,66
4,71
4,71
4,75
4,75
4,78
4 ,77
4,81
º·ºªr---mftff-t----1---,._---+---J
3,50 3,00 4,13 4,46 4,61 4,69 4,75 4,78 4,81 4,83
4,00 3,00 4,20 4,51 4,65 4,73 4,77 4,81 4,83 4,85
4,50 3,00 4,26 4,55 4,68 4,75 4,80 4,83 4,85 4 ,87
5,00 3,00 4,31 4,59 4,71 4,77 4,82 4,84 4,87 4,88

El procedimiento de cálculo para este método es como sigue:


1. Identificar el tramo donde se realizan los cálculos (figura 5.40), 0,02~---::---;-;;--~--~:----1_ __J
siendo el y inicial (Yi) el tirante de la sección de control, y el y final 2,5 3,0 3,5 4 ,0 45 5o
1 ' 5,5
(Yf), el tirante hasta donde se desea calcular la curva do Valores de M
remanso. Figura 5.39 Curvas de valores de M
Máximo Villón - página (318) Hidráulica de canales - página (319)

5. Definir el número de divisiones n que tendrá el tramo y calcular el


sentido sección incremento D.y.
r-----.:d::.:e~c=álcul1 do control A Y¡ - Y;
uy=
yf ~ n
La primera división tendrá como tirante Y1 al tirante inicial, y como
tirante Y2· al tirante Y1 más el incremento D.y.
..__tramo a calcular --+t
yi ::: tirante inicial
Las divisiones subsiguientes, tendrán como Y1 . al Y2 de la
=
yf tirante final división anterior, y como Y2. al nuevo tirante Y1 más el incremento
Figura 5 .40 Identificar tramo a calcular D.y.

2. Calcular el tirante promedio yp de los tirantes extremos· 6. Calcular los valores de u y v, para los tirantes Y1. Y2·
Y,+ Y1 y N
yp= U= - 1
v=u
y con el~alor yp/b, calcular el expon~_nte
hidráulico M, el cual se Y,,
puede calcular por medio de la ecuac1on:
7. Calcular las funciones del flujo variado de Bakhmeteff F(u,N) y
3(1+2Z(yp / b)]2 - 2Z(yp / b)[l+Z(yp l b)] F(v,J) , para los tirantes Y1. Y2. utilizando la tabla A1 del apéndice.
M = [1+2Z(yp / b)][1+Z(yp l b)]
la tabla 5.7, o el nomograma de 1a fiigura 5.39 : . de. igual manera Calcular la lo"~gitud L de la división, con tirantes Y1, Y2:
calcular el exponente hidráulico N, con la ecuac1on.
/. --: Y. {(u 2 - u 1 ) - [F(u 2 ,N) - F(u.,N)]+ (Ye)M _{[F(v ,J)-F(v ,J)]l
10[1+2Z(yp / b)] 8[3 ~l +Z 2 (yp/b) ]
~ ~ N
2 1
1
N = 3 1 + Z (yp / b) - 1 + 2 ~ l + Z 2 (yp I b) 9. Repetir los cálculos para la siguiente división, hasta completar
con todas las divisiones del tramo.
la tabla 5.6 o el nomograma de la figura 5.38.

3. Calcular el tirante normal yn y el tirante crítico ye del tramo, ,,


10. Acumular las longitudes calculadas en cada división (figura 5.41 ).
partir de Q, So Yn.

4. Calcular J
N
J = -- --
N-M+l
donde N y M, son exponentes hidráulicos, calculados en 2
Máximo Villón - página (320) Hidráulica de canales - página (321)

uniforme con un coeficiente de rugosidad n 0,025. A partir de=


cierta sección en adelante, como se muestra en la figura 5.42, es
yf necesario aumentar la pendiente del canal a 0,20.

A. Calcular la distancia L 1 que deberá revestirse de concreto (n =


L2 l L11 0,015) suponiendo que el material en que se excava el canal
L =Í: Li :__::_¡ resiste hasta una velocidad de 1 m/s.
Figura 5.41 Acumular las longitudes obtenidas para cada tramo B. Determinar la distancia L hasta la cual se deja sentir la influencia
del cambio de pendiente.
Nota: Cuando se desea trabajar con varios tramos en forma C. Calcular el perfil del flujo en el tramo revestido L1•
simultánea, usar la ecuación:
Solución
deltax =~[u
So
-F(u,N) +(YeYn JM !_N F(v,J)] Datos:

y los cálculos resumirlos como se muestra en la tabla 5.8.


0,99 yn ~v = 1 mis
Tabla 5.8 Cálculo de una curva de remanso por el método de n • 0,025 : S
o
=0,0005 n =0,01
Bakhmeteff tramo 2
tramo 1
:-----:-L...::2-_-----------"'!---:.:..:: L 1_ __.
~ L-------------.!
• s0 = 0,20

donde L, se calcula como: Figura 5.42 Perfil de flujo


L = ldeltax1 - deltax,. 1 Q =900 l/s =0,9 m3/s So = 0,0005
b=1 n =0,015 (tramo 1. ~evestido)
O. Proceso computacional

Z=1 n =0,025 (tramo 2, sin revestir)
La solución de la ecuación 5.43 se realiza con Hcanales ade'"!'ás. De acuerdo con los datos, se observa que el problema debe
Hcanales calcula las funciones F(u,N) y F(v,J), utilizando el algoritmo resolverse en forma independiente para un tramo revestido y sin
de Romberg y desarrollo de series. revestir, pues el tirante normal en estos tramos son diferentes,
permaneciendo constante para ambos tramos el mismo tirante
crítico.
Problema resuelto
=
Un canal trapezoidal tiene un ancho de solera b 1, talud Z = 1 Y c~n A. Calcular de L1 (tramo revestido)
una pendiente de 0,0005, conduce un canal de 900 1/s en fluJO 1. Cálculo del tirante normal y 0 :
Máximo Villón - página (322) Hidráulíca de canales - página (323)

= = =
Para: Q 0,9, b 1, Z 1, n 0,015, S0 = =0,0005 usando Hcanales, - I +./4,6
se obtiene: Yn = 0,676 m, v = 0,794 m/s. y=
2
2. Cálculo del tirante crítico Ye: Y 2 = 0,572 m
Para: Q =0,9, b = 1, Z = 1 usando Hcanales se obtiene: Ye = 0,381
m. Como se observa en la figura 5.43, el cálculo se realizará desde y 1 =
Ye = 0.381 m hasta Y2 = 0.572 m, siendo el y promedio para el tramo:
3. Ubicación de la sección de control - Yi + Y2 0,381 + 0,572
y= 2 = 2 = 0,4765
La sección de control está ubicada en el punto de cambio de
pendiente; presentándose el tirante Ye= 0.381 m en dicho punto.

4. Identificación del perfil de la curva de remanso y2 • 0,572

Para el tramo 1, se tiene que:


Como. Yn = 0,676 > y c0,381 se genera una curva M.
Además el tirante de agua está por encima del tirante crítico, y no
.....

debe sobrepasar al tirante normal, es decir:
Yn > y> Ye ~ se encuentra en la zona 2
©
1 -
...•
luego el perfil es del tipo M2
F.~ ©
1gura 5.43 Tramo de la longitud de longitud L1
5. Cálculo de la distancia
• Cálculo de N y M
El cálculo se efectúa desde y1 ye = = 0,381m hacia aguas arriba,
hasta un tirante que corresponda a v =1 m/s, es decir: Para y! b = 0,4764 / 1= 0,4765 y Z = 1 en la ecuación (5.49), se
9 tiene:
A = Q = 0, = 0,9
V 1
(1+ y)y = 0,9
N = .!.Q[l + 2 0,4765]- ~[ Ji
X 0,4765 ]
X
3 1+0,4765 3 } + 2J2 X 0 4765
y2 + y-0,9 =o '
N = 3,6

- 1± .Ji + 4 X 0,9 - 1 ± J4,6 De igual forma, en la figura 5.38 para y/b = 0,4765 y z = 1, se
y= 2 = 2 obtiene:
N= 3,6
tomando la solución positiva, se obtiene:
Máximo Villón - página (324) Hidráulica de canales - página (325)

En la ecuación (5.52), se tiene: V2 =u:IJ = 0,846i1·' = 0,832}


3(1+2 X 0,4765)2 -2 X 0,4765(1+0,4765)
M = (1+2 X 0,4765Xl +0,4765) • Cálculo de las funciones de flujo variado :

M=3,5 Interpolando valores en la tabla A del apéndice, se obtiene:


En la figura 5.39 para y/ b = 0,4765 y Z = l, se obtiene. M = 3,5
:. N = 3,6 y M = 3,5
F(u1, N) = F(0,5636, 3,6) = 0,5801
J N F{v1, J) = F{0,5322, 3,27) = 0,5490
• Cálculo de J , N •j :

36
J = N = • = 3,2727 F(u2, N) = F(0,8462, 3,6) = 0,9986
N - M + 1 3,6 - 3,5 + 1

F(v2, J) = F(0,8321, 3,27) = 0,9926


!_ = 3,2727 = 0,9091
N 3,6 Los valores se resumen en la tabla 5.6.

Tabla 5.6. Tabu~ción de datos tramo L1


N = 3,6 = l,l
J 3,2727
u
0,8462
• Cálculo de los valores de u y v para cada sección: 0,5636
Diferencias 0,2826 0,4185 0,4436
Sección©:

u.
º·' 381
= 2l = o 676 = 0,5636
Yn
Aplicando la ecuación (5.44), es decir:

v. -- u.N /J =0' 5636 1"1 =0 ' 5322 L, =Y,, {(u 2 -u,)-[F(u 2 ,N)-F(u"N)]+
So

+(~JM !_[F(v ,J)- F(v ,J)]l


Sección®:

U2
= 22 =
Yn
º·
0,676
572
=0,8462 Y,, N
2 1
J
Hidráulica de canales - página (327)
Máximo Villón - página (326)

Resultados parciales: - - - - - - - - - - - - - - - : - -
se tiene: 3s } Valor de N: 1 3.6437 1 Valor de M: 1 3.4802 1 Valor deJ: l 3.1317 I
= 0,676 {0,2826-0,4185
L1 O 0005
+(º•
0,676
381
) . X0,9091 X0,4436
'
0.3810
U=y/yn v=u""'(N/JJI F(u.N) F(v.J)
0.5636 0.5132 1 0.5798 0.5297
deltax 1 X 1

61.8302 1 0.00
' 0.5720 0.8462 0.8234 1 0.9956 0.9878 -46.0381 l 107.87
L1 =-110,45
Resultados finales: - -
Tomando el valor absoluto, se tiene: X y
0.00 0.3810
107.87 0.5720
L1=111m

: . Deberá revestirse desde la sección de cambio de pendiente


Figura 5.45 Resultados obtenidos con el método de Bakhmeteff
111 m hacia aguas arriba
1 tramo los datos de ingreso so . Cálculo de L
Utilizando Hcanal~s para 4u4n so o la fig~ra 5.45 se muestran lo , L=L1 +L2
muestran en la figura 5. y en t ff
resultados obtenidos utilizando el método de Bakhme e .
n el tramo 2, también se tiene una curva M2. El cálculo se realizará
Datos: desde Y1 = 0,572 hasta y2 = 0,99 Yn debiendo calcularse previamente
Caudal(Q) : 0.91 m3/s n para este tramo para n = 0 ,025.

Ancho de solera (b) : 1¡ m 4


1. Cálculo de Yn
Talud (Z) : l 1J ara Q = 0,9, b = 1, Z = 1, n = 0,025, S0 = 0,0005, usando Hcanales
=
obtiene: Yn 0.880 m
Pendiente (S) : o.ooo5J
1
0.6761 m
Tifante normal (yn): l . Secciones de cálculo:
0.3811 m Y1 = 0,572 m
Tirante crítico (ye): l Y2= 0,99 x 0,88 = 0,871 m
Tirante inicial (yl): 1 0.3811 m
Tirante final (y2): l 0.5721 m . Tirante promedio
Número de tramos (nt) : 1 11 la figura 5.46 el y promedio {Y) para el tramo 2 es:
-y = 0,572 + 0,871 = o 7215
Figura 5.44 Datos del problema para el método de Bakhmeteff 2 '

y / b = o,7215 / 1 = o,7215
Máximo Villón - página (328) Hidráulica de canales - página (329)

Tabla 5.1O Tabulación de datos del tramo L2


y2 =0,871 t
} n = 0,025 S = 0,0005 Y1 = 0,572

~================-~1
:-4 Diferencias 0,3398 1,0766
L2------.. . 7. Cálculo de L2
1, 1892

G)
yn =0,88 m ye =0,381 m Sustituyendo valores en la ecuación (5.44), se tiene:

+(
3 67
0 88 0 381
Figura 5.46 Tramo de longitud L2 L2 = • {o 3398 - 1 0766
o 0005 '
'
' o• 88 )
'
• x o 885 x 11892}
' ,
4. Cálculo de M y N: L 2 = - 1211
De las figuras 5.38 y 5.39 , para y/ b = 0,7215 y Z =1, se obtiene : Tomando el valor absoluto, se tiene:
N= 3,8 L2 = 12 11 m
M= 3,67
8. Usando Hcanales:
J N
5. Cálculo de J, N '}: 4
Utilizando Hcanales para un solo tramo, los datos de ingreso se
38 muestran en la figura 5.47 y en la figura 5.48 se muestran los
J = N = •- = 3,3628
N - M + 1 3,8 - 3,67 + 1 resultados obtenidos utilizando el método de Bakhmeteff, para el
tegundo tramo.

J 3,3628 = 0,8850 ~ N = 1,13


N 3,8 J

6. Cálculo de u, v, F(u, N), F(v, J) para ambas secciones

Estos valores se resumen en la tabla 5.1O.


Máximo Villón - página (330) Hidráulica de canales - página (331 )

Datos: :. La distancia total de influencia del cambio de pendiente, medida


Caudal (Q) : o.si m3/s desde la sección donde ocurre dicho cambio, hacia aguas
.---.ll
'----~

Ancho de solera (b) : m arriba es de 1322 m. •

1 Talud [Z) : ll C. Cálculo del perfil M2 en el tramo revestido


Pendiente (S) : 0.0005j
1. Resumiendo los valores constantes obtenidos para este tramo en
Tiiante n01mal (yn): o.sal m
la parte A, se tiene:
' Tirante crítico (ye): 0.381 j m =
Yn 0,676 m N=3,6 J I N=0,9091
Tirante inicial (y1): 0.572j m Ye= 0,381 m (y inicial) M =3,5 NI J -= 1,1
Tirante final (y2): 0.871 j m y= 0,572 (y final) J = 3,2727
Número de tramos (nt) : l I 2. De la ecuación (5.43), considerando la cte= O, resulta:

Figura 5.47 Datos del problema para el tramo de longitud L2 x =(~Ju -F(u,N)+(;J x ~F(v,J)]
Resultados parciales: - --
Valor de N: l 3.8355 I Valor de M: l 3.6667 1 Valor de J: l 3.2814 1 Sustituyendo valores, se obtiene:
35
y 1 u - y/yn 1v=u"'(N/J) I F(u.N) 1 F(v.J) 1 deltax 1 x
1 0.5720 0.6500 0.6044 0.6789 0.6348 -6.5329 0.00 x = 0'676
¡Q [ u -F(u,N)+ ( -0'-381] '
x 0,909lF(v,J)]
0.8710 0.9898 0.9881 1 .7460 1.8570 1201.089E 1194.56
0,00 5 0,676
Resultados finales:
X
x = 1352[u -F(u,N)+ 0,1222 F(v,J)] ... (5.53)
0.00 0.5720
1194.56 0.8710 La ecuación (5.53) permite el calcular las distancias x, a que se
encuentra la sección considerada con respecto a un origen arbitrario.
Los resu ltados obtenidos para diferentes valores desde y= 0,381 m
Figura 5.48 Resultados obtenidos con el método de Bakhmeteff par a y= 0,572 m se muestran en la tabla 5.11 .
el tramo de longitud L2
Nota: para este ejemplo se han dado incrementos de óy en forma
9. Cálculo de L: arbitraria, para trabajar con un incremento constante, se debe indicar
L=L1 +L2 y / -y.
L = 111 +121 1 un numero de tramos y a partir de el se calcula óy = '
L = 1322 m n
Máximo Villón - página (332)
Hidráulica de canales _ página (333 )

Tabla 5.11 Cálculo del perfil de flujo de la curva M2 por el método de


Bakhmeteff-Ven Te Chow (N = 3,6, J = 3,27) curva@
~

y u= y/ Yn V =_UN!J F(1t,N) F(v.J) ! X L


, _(i) (G) (])
(2) ® @ ®
0,381 0,564 0,532 0,581 0,549 67,72 o ...
Q) ------------
0,400 0,592 0,561 0,613 0,581 67,60 0,12 o IO,...N
M

0,420 0,621 0,592 0,647 0,619 67,12 0,60 11 o


0,450 0,666 0,639 0,705 0,680 59,62 8,10 >.u
0,480 0,710 0,686 0,764 0,741 49,42 18,30
0,510 0,754 0,733 0,829 0,811 32,59 35,30
0,540 0,799 0,781 0,907 0,890 1,03 66,69
0,572 0,846 0,832 0,998 0,994 -41,28 109,00 109 66,69 35,30 18,3 8, 1 o
Figura 5.49 Perfil M2 calculado por el método de Bakhmeteff-Ven Te
La columna ® de la tabla, indica las distancias que existen entre la Chow
sección de control (sección con tirante crítico) y cualquier sección 3. Uso de Hcanales
considerada, su cálculo es como se indica:
= =
distancia a la sección con y= 0,40; L 67, 72 - 67,60 O, 12 m
Utilizando Hcanales con 1O tramos, los datos de
distancia a la sección con y= 0,572; L = 67,72-(-41,28) = 109 m problema se muestran en la figura 5 _50. ingreso del
~
Notar que las distancias obtenidas en las partes A y C difieren Datos:
ligeramente, esto es debido fundamentalmente a las cifras de· Caudal (Q):
aproximación consideradas. [ 0.9, m3/s
Ancho de solera (b) :
1 11 m
El perfil se obtiene graficando la columna® contra la columna©, ('I Talud (Z) :
resultado se muestra en la figura 5.49. 1 1¡
Pendiente (S) :
l 0.00051
Tirante normal (yn):
[ 0.6761 m
Tirante crítico (yct,
1 0.381] m
Tirante inicial [y1 ):
[ 0.381] m
hante final [y2J
1 0.5721 m
Número de tramos (nt) ·
1 10]
Figura 5.50 Datos del problema para el perfil M2
Máximo Vil Ión - págin::i (334) Hidráulica de canales (335)

Los resultados parciales se muestran en la tabla 5.12 y los finales en Solución de Bresse
la tabla 5.13.
En 1860 Bresse introdujo e· rt h. . .
Tabla 5.12 Resultados parciales utilizando el ~étodo de Bakhmeteff llmplificación de' la integra~~ó~s m~ote:~~ que permitieran ~na
diferencial del flujo gradualmente variado~m ica, de la expresión
Valor de N =3.6437 Valor de M =3.4802 Valor de J =3.1317
Esta solución es un e ·
:'."~!~t~~~~= ~ ~~ cons~~Zra;~~~~~~~ió~nre~ani:'u~ar':'nu~i:~~!~
iÍ~~';'.~~' :.u:Y/Yn" "
J'' Y~U ;,:.".'
1
:t=(u.Nl " :~ Flv:'J>:.
1
. ~-deltiX :'~ x
0 .381 0 .5636 0.5132 0.5798 0.5297 61 .8302 o
0.4001 0.5919 0.5432 0.6125 0.5645 61 .3278 0.5
0.4192 0.6201 0.5735 0.6462 0.6006 59.6804 2.15 En efecto, dada la sección rectangular:

f
0.4383 0 .6484 0.604 0.6811 0.6383 56.642 5.19

1-~-t ~
0.4574 0.6766 0.6348 0.7174 0.6779 51 .9064 9.92
0.4765 0.7049 0.6657 0.7556 0.7197 45.0852 16.74
0.4956 0.7331 0.6969 0 .7961 0 .7643 35.6746 26.16 siendo: b»y
0.5147 0.7614 0.7282 0.8393 0.8122 23.0041 38.83
0.5338 0.7896 0.7597 0.8861 0.8645 6.1518 55.68
0.5529 0 .8179 0.7915 0 .9377 0 .9224 -16.2007 78.03 A=by
0.5720 0.8462 0.8234 0.9956 0.9878 -46.0381 107.87 p=b + 2y
T=b ~
Tabla 5.13 Resultados finales utilizando el método de Bakhmeteff
R= by =-y-
:.J~Xi~ 'ii<1~v ....,;;.\ b+2y 1+2Y
o 0 .381 b
0.5 0.4001
2.15 0 .4192
en la cual si b >> y -t Y :::: 0
5.19 0.4383
b
9.92 0 .4574
:. R=y
16.74 0 .4765
26.16 0.4956
38.83 0 .5147
A. Procedimiento de integración
55.68 0 .5338
8resse utilizó la fórmula d Ch
78.03 0.5529 frotamiento, considerando ~n edz~ e J,~:y e~~~es~=~t~s pérdidas por
107.87
lcul.os que se requieran, aquí se utiliza la relación , :r~~ºu~:: ~~~
0.572
annmg, es decir C = R 116 ¡ n
Máximo Villón - página (336) Hidráulica de canales (337)

1. Planteamiento de la ecuación
De otro lado, en la relación:
Q2T _ Q2 ¡ g
. La ecuación diferencial del flujo variado, de acuerdo con la ecuación gA 3 - A3 IT
(5.18), se puede expresar como:
Q2T Ulando la ecuación general del flujo crítico:
1- - 3
Q2 A3
dx = - 1 gA dy ... (5.54) -=-e
So 1- S E g ~
So
Mtiene:
2 3
2. Conversión de la ecuación en términos de y, Yn. Ye Q T A IT
--=-c-
3
gA3 A IT
La ecuación del caudal de acuerdo con la fórmula de Chezy, se
expresa:
y para el caso de una sección rectangular, se obtiene:
Q =CA~ RS E = CAR s~
112 2

Q2T b3y3 / b
--= e
3
donde para una sección rectangular muy ancha , se tiene : gA b 3 y 3 lb
A =by, R =y
Q2T
gA3 = ;
(y )3 ... (5.58)
luego:
2
S~
112
Q =Cby y
Sustituyendo (5.58) Y (5.57) en (5.54), resulta:
de donde:

SE = 2
Q2
2 3 ••. (5.55)
1-(7)' 3 dy .... (5.59)
C by
1- ( ~)
En el caso de un flujo uniforme: y = Yn y SE = So. luego
Q2
So = i 2 3 . ••. (5.56) Si se compara Ja ~cuación (5.59) con la ecuación (5.32), se observ
C b Yn que en forma son iguales, siendo: N =M =3 para el caso articul ª
de que se trate de una sección rectangular muy ancha. p ar
Dividiendo (5.55) entre (5.56), resulta :

SE =
So
(~)3
y
.. (5.57)
3. Artificio de integración:
Haciendo:
Hidráulica de canales (339)
Máximo Villón - página (338)

L=z ~dy=yndZ
Yn

además:
Yn
-=-
1
y z
Ye Ye Yn -~._!_
-=-·-- z x=~~-p-(yc1 Yn)3 ]~(z)}+cte ... (5.60)
So
Y Yn Y Yn '

Sustituyendo estos valores en (5.59), resulta: Aplicando la ecuación (5.60) entre dos secciones consecutivas © y
® de características conocidas, la distancia L que las separa es:
1 \-(~)';, L = x2 - x 1 =yn I S0 ~z2 - Z 1 ) - ll - ·
(ye I y,,)3 J~ (Z 2 ) - ~ • (z, )]}
dx = - 1 YndZ ... (5.61)
So l- -
z3 donde:
x = distancia de la sección desde un origen arbitrario
L =X2 - X1 =distancia entre las secciones consecutivas © y
@ ~
Yn. Ye= tirante normal y crítico respectivamente
Z = y I Yn =relación entre el tirante de una sección cualquiera
- z3 S0
y el tirante normal
=pendiente del fondo
dZ l Z3 +Z +l 1 .fj
-l.!.[z3 yJ3]dz
-(Ye I
~(Z) = f- -3 = In (
1- Z 6 Z- 1
) 2 - r;; arc.tg
-v 3 2Z + 1
+cte
dx- s o
z3 -1 . .... (5.62)
~(Z) = función del flujo gradualmente variado calculado por
Bresse y cuyos valores se muestran en la tabla 5.14
y n [ Z 3 - 1+ 1 - (y e /y n )3 ]dz
dx=s; zl-1

Yn
dx= -
[1 + 1- (Ye I yJJ Jdz
So z3 - 1
Máximo.Villón - página (340) Hidráulica de canales (341)

Tabla 5.9.Funciones de Bresse para curvas de remanso 1.035 1.0098 1.160 0.5423 1.78 0.1704 5.5 0.0166
Curvas M1 , S1 y S2 1.036 1.0007 1.165 0.5335 1.80 0.1662 6.0 0.0139
1.037 0.9919 1.170 0.5251 1.82 0.1621 6.5 0.0118
1.038 0.9634 1.175 0.5169 1.84
. 0.1582 7.0 0.0102
1.039 0.9750 1.180 0.5090
0 .8714 1.29 0.3816 2.30 0.0978 1.86 0.1545 7.5 0 .0089
1.040 0.9669 1.185 0.5014 1.88
1.001 2.1837 1.056 0 .8599 1.30 0.3731 2.35 0.0935 0 .1509 8.0 0.0077
1.002 1.9530 1.058 0.8499 1.31 0.3649 2.40 0.0894 1.041 0.9590 1.190 0.4939 1.90 0.1474 8.5 0.0069
1.042 0.9513 1.195 0.4868 1.92
1.003 1.8182 1.060 0.8382 1.32 0.3570 2.45 0.0857 0.1440 9.0 0.0062
1.043 0.9438 1.200 0.4798 1.94
1.004 1.7226 1.062 0 .8279 1.33 0.3495 2.50 0.0821 0.1408 9.5 0.0055
1.005 1.6486 1.064 0 .8180 1.34 0.3422 2.55 0.0788 1.044 0.9354 1.21 0.4664 1.96 0.1377 10.0 0.0050
1.045 0.9293 1.22 0.4538 1.98
1.006 1.5881 1.066 0 .8084 1.35 0.3352 2.60 0.0757 0.1347 12.0 0.0035
1.046 0.9223 1.23 0.4419 2.00 .
1.007 1.5371 1.068 0 .7990 1.36 0.3285 2.65 0.0728 0.1318 15.0 0.0022
1.047 0.9154 1.24 0.4306 2.05
1.008 1.4929 1.070 O.7900 1.37 0.3220 2. 70 0.0700 0.1249 20.2 0.0013
1.048 0.9087 1.25 0.4196 2.10
1.009 1.4540 1.072 0 .7813 1.38 0.3158 2.75 0.0674 0.1186 30.0 0.0006
1.049 0.9022
1.010 1.4192 1.074 o 7728 1.39 0.3098 2.80 0.0650
1.050 0 .8958
1.26 0.4096 2.15 0.1128 so.o 0.0002
1.011 1.3878 1.076 0 :7645 1.40 0.3039 2.85 0.0626 1.27 0.3998 2 .20 0 .1074 100.0
1.052 0.8834 0.0001
1.012 1.3591 1.078 O.7565 1.41 0.2983 2.90 0.0604 1.28 0.3905 2.25 0.1024 C() 0.0000
1.013 1.3327 1.080 0 .7487 1.42 0.2928 2.95 0.0584
1.014 1.3083 1.082 0 .7411 1.43 0.2875 3.00 0.0564
1.015 1.2857 1.084 O.7337 1.44 0.2824 3.1 0.0527 Parte 2
1.016 1.2645 1.086 0 .7265 1.45 0.2775 3.2 0.0494 Para curvas M2, M3 y $3
1.017 1.2446 1.088 o.7194 1.46 0.2680 3.3 0.0464 ~ z z
1.018 1.2259 1.090 0 .7126 1.47 0.2727 3.4 0.0437 0.00 0.0000 0.935 1.3744 -0.00 1.2092 -1.50 0.1999
1.019 1.2082 1.092 0 .7059 1.48 0.2635 3.5 0.0412 0.10 0.1000 0.940 1.4025 -0.10 1.1092 -1 .55 0.1889
1.020 1.1914 1.094 0 .6993 1.49 0.2591 3.6 0.0389 0.20 0.2004 0.945 1.4336 -0.15 1.0593 -1.60 0.1787
1.021 1.1755 1.096 0 .6929 1.50 0.2548 3.7 0.0368 0.25 0.2510 0.950 1.4670 -0.20 1.0096 -1.65 0.1692
1.022 1.1603 1.098 0 .6867 1.52 0.2466 3.8 0.0349 0.30 0.3021 0 .952 1.4813 -0.25 0.9603 -1.70 0.1605
1.023 1.1458 1.100 0 .6806 1.54 0.2389 3.9 0.0331 0.35 0.3538 0.954 1.4962 -0.30 0.9112 -1.75 0.1523
1.024 1.1320 1.1 05 0 .6659 1.56 0.2315 4.0 0.0315 040 0.4066 0.956 1.5117 -0.35 0.8629
1.025 1.11 87 1.11 o 0 .6519 1.58 0.2246 4.1 0.0299 0.45 0.4608 0.958
-1.80 0.1147
1.5279 -0.40 0.8154 -1.85 0.1377
1.026 1.1060 1.11 5 0 .6387 1.60 0.2179 4. 2 0.0285 0.50 0.5168 0.960 1.5448 -0.45 0.7689 -1 .90 0.131 1
1.027 1.0937 1.120 0 .6260 1.62 0.2116 4.3 0.0272 0.52 0.5399 0.962 1.5626 -O.SO 0.7238 -1.95 0.1249
1.028 1.0819 1.125 0 .6139 1.64 0.2056 4.4 0.0259 0.54 0.5634 0.964 1.5813 -0.55 0.6801
1.029 1.0706 1.130 o 6025 1.66 0.1999 4.5 0.0248 0.56 0.5874 0.966 1.60 11 -0.60
-2.0 0.1192
1.030 1.0596 1.135 0:5913 1.68 0.1944 4.6 0.023º1 0.6381 -2.1 0.1088
0.58 0.6120 0.968 1.6220 -0.65
1.031 1.0490 1.140 0.5808 1.70 0.1892 4.7 0.0221 0.5979 -2.2 0 .0996
0.60 0.6371 0.970 1.6442 -0.70
1.032 1.0387 1.145 o 5707 1.72 0.1842 4.8 0.0218 0.5597 -2.3 0.0916
0.62 0.6630 0.971 1.6558 -0.75
0:5608 1.7 4 0.1794 4.9 0.0200 0.5234 -2.4 0 .0845
1.033 1.0288 1.150 o 64 0.6897 0.972 1.6678 -0.80 0.4894
1.034 1.0191 1.155 0.5514 1.76 0.1748 5.0 0.0201 0.64 -2.5 0.0780
0.7173 0 .973 1.6803 -0.85 0.4574 -2.6 0 .0723
Máximo Villón - página (342)
Hidráulica de canales (343)

0 .68 0 .7459 0 .974 1.6932 -0.90 0.4274 -2.7 0.0672


0 .70 0.7757 0.975 1.7066 -0 .95 0.3995 -2.8 0.0626 De la ecuación general del flujo crítico, se tiene:
0 .976 1.7206 -1 .00 0.3736 -2.9 0.0585 Q2 AJ
0 .71 0.7910 -=-e
0 .72 0.8068 0 .977 1.7351 -1 .02 0.3637 -3.0 0.0548 g i:
0.73 0 .8230 0 .978 1.7503 -1 .04 0.3541 -3.2 0.0482
0.74 0.8396 0.979 1.7661 -1 .06 0.3449 -3.4 0.0428
0 .75 0 .8566 0 .980 1.7827 -1 .08 0.3359 -3.6 0.0383 y para una sección rectangular, resulta:
0.76 0 .8742 0.981 1.8001 -1 .10 0.3272 -3.8 0.0344 Q 2 b3y 3
0 .77 0.8923 0 .982 1.8185 -1.12 0 .3187 -4.0 0.0311
- = - -e
g b
0 .78 0.9110 0 .983 1.8379 -1.14 0.3105 -4.2 0.0282
0 .79 0.9304 0.984 1.8584 -1 .16 0.3026 -4.4 0.0257
0 .80 0 .9505 0 .985 1.8803 -1 .18 0.2949 -4.6 0.0235 3 Ql
0 .81 0 .9714 0 .986 1.9036 -1 .20 0.2875 -4.8 0.021 6 Ye = gb 2 .• • (5.64)
0.82 0.9932 0 .987 1.9287 -1.22 0.2802 -5.0 0.0199
0 .83 1.0160 0 .988 1.9557 -1 .24 0.2733 -5.5 0.01 65
0.84 1.0399 0 .989 1.9850 -1 .26 0 .2665 -6.0 0.01 39 Dividiendo (5.64) entre (5.63), se obtiene:
3 2
0.85 1.0651 0 .990 2.0171 -1 .28 0 .2599 -6.5 0.011 8 Ye C S0
0.86 1.0918 0 .991 2.0526 -1 .30 0.2536 -7.0 0.0102 (
- ) =- ... (5.65)
0.87 1.1202 0 .992 2.0922 -1 .32 0.2474 -8.0 0.0078 )',. g
0.88 1.1505 0 .993 2.1370 -1.34 0 .2414 -9.0 0.0062
0.89 1.1831 0 .994 2.1887 -1 .36 0 .2357 -10.0 0.0050 Sustituyendo (5.64) en (5.59), se tiene:
0.900 1.2184 0 .995 2 .2498 -1.38 0.2301 -12.0 0.0035
0.905 1.2373 0 .996 2.3246 -1.40 0.2246 -15.0 0 .0022 x = Y,, [Z'"- (1 - C s 2
0
I g }ó(z )]+ cte
0.910 1.2571 0 .997 2.4208 -1.42 0 .2194 -20.0 0 .0013 So
0.915 1.2779 0 .998 2 .5563 -1.44 0.2143 -30.0 0.0006
0.920 1.2999 0.999 2.7877 -1.46 0.2093 -50.0 0 .0002 2
0.925 1.3232
1.3479
1.000 00 -1.48 0.2045 00 0 .0000 x= y " Z-y,. ( 1
8o 8g - -c ) ~(z)+cte .... (5.66)
0.930 g

Aplicando la ecuación (5.66) entre dos secciones consecutivas © y


® de características conocidas, la distancia L que los separa es:
Para hacer más conveniente el cálculo, el término (Ye / Yn)3 se puede
expresar como C 2S0 / g, mediante el siguiente proceso:

De la ecuación (5.56) se tiene:


Lx, - x,
= = ;; (z, -z, J- Y.(;. -~, )só(z,J- ¡;(z,JJ ... (5.67)

3 Q2
Y,. = C2S b 2 ... . (5.63)
o
Máximo Villón - página (344) Hidráulica de canales (345)

B. Uso práctico de las ecuaciones

1. Las ecuaciones (5.61) y (5.67) se pueden usar para el cálculo de


la longitud entre 2 secciones, pueden ser consecutivas o
•s•º•=•º··º.º04
.. !!!!!!:'~1"====º·=ºJ=º====Y~am=•3•'~ y

extremas (longitud total de la curva de remanso).


2. Las ecuaciones (5 .60) y (5.66) resultan más convenientes para el
: - 10m - :
.
cálculo del perfil, en este caso, la distancia desde el origen se Figura 5.51 Perfil longitudinal del río
calcula por diferencia.
3. El coeficiente C de Chezy se mantiene constante durante los l . Cálculo de Yn
cálculos, su valor se encuentra con la relación propuesta por =
Utilizando Hcanales, para: Q 10 in 3/s, b 10 ·m, = z = o, n =0,030,
Manning, es decir: So= 0,0004 se obtiene: Yn = 1,4085 m::::: 1,409 m
R1 16 y' 16
C= - =- b. Cálculo de Ye
n n Para una sección rectangular se cumple que:
2
donde: Ye =Vq / g
y es el valor promedio de los tirantes extremos Y1, Y2. o sea:
donde:
y= Yi + Y2
2 Q 10
q=-=-=1
b 10
C. Proceso computacional
luego:
Hcanales resuelve la ecuación (5.66) y permite el cálculo de la curva
de remanso, utilizando el método de Bresse.
Ye =VI/ 9,81
Ye = 0,467 m

Problema resuelto c. Identificación del tipo de curva:


Como Yn = 1,409 > Ye = 0,467 se genera una curva M
Un río muy ancho, casi rectangular, con ancho de solera 1 O m,
pendiente 0,0004, coeficiente de rugosidad 0,030, conduce un caudal En todo momento y > Yn = 1,409 >Ye = 0,467 por lo que la curva se
de 1O m3/s. Determinar la curva de remanso producida por una preso
encuentra en la zona 1, luego el perfil es M1
que origina una profundidad de 3.0 m. (figura 5.51)
d. Sección de control
Solución
La sección de control es la presa y los cálculos se realizan desde
Datos:
b =10 m, S 0 =0,0004, n = 0,030, Q = 10 m /s 3 =
este ~unto con tirantes Y1 3 m, hacia aguas arriba hasta un tirante
superior al 1% del normal, es decir:
Máximo Villón - página (346) Hidráulica de canales (347)

y 2 = l,Olyn = 1,01X1,409 Tabla 5.15. Cálculo del perfil M1 por el método de Bresse

y 2 =1,423 m

e. Cálculo del perfil 2,129 7499,40 0,1166 386,48 7112,92 o


1,774 6248 ,92 O,1717 569, 11 5679,81 1433,11
De la ecuación (5.66) considerando una constante de integración 1,419 4998,43 0,2928 970,51 4027,92 3085,00
1,278 4501 ,76 0,3905 1294,34 3207,42 3905,50
igual a cem, se tiene:( C )
2 1,136 4001,56 0,5913 1959,91 2041 ,65 5071 ,27
1
x= Yn Z-yn - - - ~(z) 1,065 3751 ,46 0,8132 2695,42 1056,04 6056,88
So So g 1,008 3550,68 1,4929 4948,34 -1397,66 8510,58

donde: Nota: para este ejemplo se han dado incrementos !::,.y en forma
C= y1 16 In arbitraria (-0,5, -0,3, etc.). Para trabajar con un incremento constante

se debe indicar el número de tramos y con él calcular t::,.y = y 1 - y,


además: n
y= 3+1,423 = 2,2115
2 En la tabla 5.15, los valores de x de la columna @ representan la
luego: distancia a que se encuentra la sección considerada con respecto a
e= 2,2115 1' 6 10,030 un origen arbitrq¡io, mientras que la columna ® indica la distancia
que existe entre la sección de control (presa) y la sección
e= 38,0475
considerada, su cálculo es como sigue:
Sustituyendo valores, resulta: Sección para y= 2,50: L = 7112,92 - 5679,81 = 1433, 11 m
2
- 1' 409 Z-1409( 1 - - 38,0475
- -),1.(z)
'I'
X - 0,0004 ' 0,0004 9,81 Sección para y= 1,42: L =7112,92-(-1397,66) =8510,58 m
(longitud de la curva de remanso)
x = 3522,5Z -3314,58~(z) ... (5.68)
En la figura 5.52 se muestra la curva M1 que se obtiene al graficar la
Aplicando la ecuación (5.68) en forma reiterada para diferentes columna ® contra la columna ©.
valores de y desde 3.00 a 1.42 se obtienen los valores que so
muestran en la tabla 5.15.
Hidráulica de canales (349)
Máximo Villón - página (348)

Tabla 5.16 Resultados parciales obtenidos con el método de Bresse

Sx1 FZ Sx2 deltax

(.... -- --- - ----- ---- ----- -------- ------- 2.017


7500
7105
0 .1152
0 .1294
381 .79
428.88
7118.21
6676.12 442.08
N
"t
o.,,., $ ~ g o ~ .684 1.9049 6710
.... .... .... .... o 0.1466 485.84 6224.16 894.04
~e
Ñ Ñ e")'
1.7928 6315 0.1677 555.90 5759.10 1359.11
o
....
in
CIO
~
o
U)
-s.,, 11')
o
°'..., ~
o
(")
(")

~
o
1.6806
1.5685
1.4564
5920
5525
5130
0.1943
0 .2285
0 .2744
643.91
757.49
909.56
5276.09
4767.51
4220.44
1842.12
2350.7
2897.77
1.3442 4735 0.3393 1124.50 3610.50 3507.71
1.2321 4340 0.4395 1456.8 2883 .20 4235.00
Figura 5.52 Perfil M1 calculado por el método de Bresse
1.1199 3945 0.6262 2075.48 1869.52 5248.69
1.0078 3550 1.5010 4975.18 -1425.18 8543.39
f. Uso de Hcanales
Los datos del problema, utilizando 10 tramos se muestran en la figura Tabla 5.17 Resultados finales obtenidos con el método de Bresse

5.53. V x.
•7
-: v .· e

Datos: o 3
10) m3/s 442.08 2.842
Caudal (Q} : [ 894.04 2.684
Ancho de solera (b} : 1 10] m
1359.11 2.526
Pendiente (S}: l 0.000~ 1842.12 2.368
2350.70 2.210
Rugosidad (ni 1 0.030j 2897.77 2.052
m
Tirante normal (yn}: 1 1.409\ 3507.71 1.894
Tirante inicial (y1 ): 1 ~ m 4235.00 1.736
m 5248.69 1.578
Tirante final (y2): 1 1.420) 8543.39 1.420
Número de tramos (nt) :[ 101

étodos numéricos
Figura 5.53 Datos del problema para el método de Bresse
métodos numéricos son los que tiene aplicaciones más amplias,
t bl 0 16 y los finales 11 bido a que es adecuado para el análisis de perfiles de flujo, tanto
Los resultados parciales se muestran en 1a a a .
canales prismáticos como no prismáticos. Se caracterizan porque
la tabla 5.17
Máximo Villón - página (350)
Hidráulica de canales (351)

para el cálculo se divide el canal en pequeños tramos y se calcula


cada tramo, uno a continuación de otro.

Existen diversos métodos que permiten integrar en forma numérica la


ecuación del flujo permanente gradualmente variado. La aplicabilidad ··===:::-------s------------------
--- -----¡;~-- 1ht1-2
o conveniencia de cada uno, depende de las características de la
situación particular que se debe resolver. s ----------. s
--
s..
E2

· i·--z._
e:y~ -- ==
Los métodos de integración numérica más utilizados son el método 2g
directo por tramos y el método de tramos fijos.
s y
Método directo por tramos
Z1 • Z2: So ~x

1
- óx
o -.
0 l =- _ . . __ :::::- _ t.
a
- - - _t _- -- ------- -------------------J---NR
2
J 2

Este método es simple y aplicable a canales prismáticos. Se utiliza


para calcular la distancia !:u del tramo a la cual se presenta un CD ®
tirante y2 (conocido o fijado por el calculista), a partir de un tirante Yi
conocido y los demás datos. Figura 5.54 Tramo corto de un canal prismático

A. Deducción de Ja fórmula. 4. Si en el tramo no ~xiste singularidades, la pérdida de ener ía


h11 .2, se debe exclusivamente a la fricción, por lo tanto: g
2
1. Considérese un tramo del canal con secciones CD y ® separada<, h 11- 2 = ~ S Edx
entre sí una distancia !:u, como se muestra en la figura 5.54.
La ley de conservación de energía establece que:
2 2 Si las. secciones CD y @ están suficientemente cercanas puede
VI
Z 1 + y 1 +a-= Z 2 + y 2 +a -
V2
+h11 _2 ... (5.69)
aproximarse: '
2g 2g h - S Ei +SE2 -
2. De la figura 5.54 para ángulos pequeños se cumple que: /1- 2 - ÓX = S EÓX
2
Z1 -Z2
tgB = senB = S0 =- --
tu 5. Sust.tituyendo valores en la ecuación (5.69) y resolviendo para "x
es decir: se rene: L.l ,

Z1 -Z2 = So!:u So!:u +E, = E 2 + SEÓX ... (5. 70)

3. De acuerdo con el concepto de energía específica, energfu So!:u-Se!:u = E 2 -E1 ••• (5.71)
referida al fondo del canal, se puede escribir:

(so- se.Px = E 2 - E, ... (5. 72)


Máximo Villón - página (352) Hidráulica de canales (353)

. Definir el numero de tramos a calcular y a partir de él calcular el


Ez -E1 y f -yl
!:u = ---=---==-- .... (5.73) incremento óy = - - -
So -Se n
. Calcular y 2 = y, + óy ; para este tirante calcular la energía
donde: ·· © de
tu - distancia del tramo desde una secc1on específica E2 y la pendiente de la línea de energía SE2.
car;cterísticas conocidas, hasta otra en que se produce un
tirante Y2 . Calcular la pendiente de la línea de energía promedio en el
tramo, es decir:
E,, E2 = energía específica (E = y+ avz l 2g) para las SE= S Ei +SE2
secciones © Y@ 2

So = pendiente del fondo del canal Calcular óy mediante la ecuación:


!:u = E 2 - E 1 = M
SE=pendiente promedio de la línea de energía S 0 - S E S0 -S E

S E = S Ei +-
- S E2
-
---=:;.;__ !:u es positivo, el cálculo se habrá avanzado hacia aguas abajo y
2 es negativo hacia aguas arriba.

S ,~ (;;~)2
,.,,.
n general para ~ariaciones de óy pequeñas, el cálculo de M
surta conveniente hacerla con la relación:
1 ..
2
B. Procedimiento de cálculo M=óy(l-F ) ••• (5.74)

El procedimiento incluye los siguientes pasos:


de, F es el número de Froude promedio en el tramo, es decir:

1. Come~z~r el cálculo en ~nda sse(~~~~ó~u~:s. c~ª:~~~)r~li~::n~~:


escurrimiento sean conoc1 a .
F=F;+F2
2
hacia donde esa sección de control ejerce su influencia. z F = V
. , . a E1 = Y1 + V1 l 2g y
2. Calcular en esa sección la ednerg1areg~ape~1f1c con la fórmula do .JgA I T
la pendiente de la línea e ene E1
Manning. , Tabular los datos

ra el cálculo manual, cuando se efectúan aplicaciones sucesivas a


largo del canal, resulta conveniente elaborar una tabla con el fin de
Máximo Villqn - página (354)
Hidráulica de canales (355)

abreviar los cálculos . Una forma adecua da para la tabulación , se


El valor de la columna 12 se obtiene con lo obten ido en la columna
muestra en la tabla 5.18. 11 y el dato de pendiente del canal S . 0

El valor de la columna 13 se obtiene con la ecuación (5. 73), mientras


que el valor de la columna 14 se obtiene acumulando los valores de
Ax que se hayan encontrado en cada aplicación.

las demás filas de la tabla se calculan en forma similar,


considerando para cada tramo el primer valor del tirante para la fila 1
y el segundo valor para la fila 2.
C. Proceso computacional

Hcanales resuelve la ecuación (5.77), donde t::.E = E - E es


determinado con la ecuación (5.74). 2 1

Explicación del uso de la tabla 5.18:


Problemas resueltos
Fila 1: A partir de un valor cono~1.d2º ~a~a
correspondientes a las columnas , , , , , ' , ,
¡16
se7 calcula los valores
8 1O donde:
'
~

v= Q IA
=
Un canal trapezoidal tiene una ancho de solera· b 0,80 m, talud
Z = 1, pendiente S = 0,0005, coeficiente de rugosidad n = 0,025 y
2
E= y + v 12g 1 1r
m
conduce un catidal de 1 3/s.
,_
Los valores de las columnas 9 ' 11 ' 12 y 13 no se pueden ca cu a
porque necesitan cálculos con Y2· A partir de cierta sección en adelante, como se muestra en la
figura 5.55 es necesario aumentar la -pendiente del canal a S =
. . . 14) uede ser el dato correspondiento
El valor m1c1al de L1 (colum~~ . : ~ de la aplicación, o bien ser un
=
0,01 y el canal se reviste con concreto con n 0,015. 0

al cadenamiento de la secc1on m_1c1a 1 - O


valor fijado por el calculista, por ejemplo L1 - Calcular el perfil del flujo en el tramo de mayor pendiente
considerando que la variación del perfil termina cuando el tirante
es de 1% superior al tirante normal.
Fila 2: A partir de un valor ~ar~ ~2 4 5 6 7, 8 Y 1O, al igunl
. se calculan los valoro
correspondientes a las columlnasd ' la~ ~ol~m~a~ 9 se determina ' lución
como se hizo para Y1. El v~ or e la columna 8 para las filas 1 y '),
partir de los resultado~ o?temdo~oe~ados. El valor de la columna 11 tos:
considerando los subind1~des ap la ~olumna 1O para las filas 1 y 2. = 1 m3/s b= 0,80 m
se determina con lo obtem o en Z=1
• 0,0005
n = 0,025 (tramo sin revestir)
= 0,01
=
n 0,015 (tramo revestido)
Máximo Villón - página (356) Hidráulica de canales (357)

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 5.19 y graficando la


columna @ contra la CD resulta la figura 5.56.
n = 0,025
tramo sin rovostir-!- tramo revestido Tabla 5.19. Cálculo del perfil S2 por el método directo por tramos
3
(Q = 1 m /s, b = 0,8 m, Z = 1, n = 0,015, S0 = 0,01)

Figura 5.55 Perfil longitudinal


0,447 0,5574 2,0643 0,2700 0,4178 1,7940 O, 1640
Los cálculos, como lo indica el problema, se realiza solo en el tramo 0,430 0,5289 2,0162 0,2623 0,4098 1,8907 O,1822
de mayor pendiente. 0,410 0,4961 1,9597 0,2532 0,40Q2 2,0157 0,2071
0,400 0,4800 1,9314 0,2485 0,3953 2,0833 0,2212
a. Cálculo del tirante normal 0,390 0,4641 1,9031 0,2439 0,3903 2,1547 0,2366
0,380 0,4484 1,8748 0,2392 0,3853 2,2302 0,2535
z
Para: Q = 1 m3/s, b = 0,80 m, = 1, So = 0,01, n = 0,015 aplicando 0,370
0,360
0,4329
0,4176
1,8465
1,8182
0,2344 0,3802 2,3100 0,2720
=
Hcanales, se obtiene: Yn 0,352 m. 0,356 0,4115 1,8069
0,2297
02278
0,3750
0,3729
2,3946 0,2923
2,4299 0,3009
b. Cálculo del tirante crítico:

Para: Q = 1 m3/s, b = 0,80m, z= 1, aplicando Hcanales, se obtiene Se L


Ye= 0,447 m.

0,6110 0,0042 o
c. Identificación del perfil de la curva de remanso 0,6122 0,0012 0,0048 0,0045 0,0055 0,22 0,22
0,6171 0,0049 0,0057 0,0053 0,0047 1,00 1,22
0,6212 0,0041 0,0062
Corno Yn -- o,352 <ye =o,447 se genera una curva S 0,0060 0,0040 1,03 2,25
0,6266 0,0054 0,0069 0,0066 0,0034 1,59 3,84
0,6335 0,0069 0,0075 0,0072 0,0028 2,46 6,30
En todo momento Ye= 0,447 >y> Yn = 0,352 por lo que la curva so 0,6420 0,0085 0,0083 0,0079 0,0021 4,05 10,35
0,6523 0,0103 0,0092 0 ,0088 0,0012
encuentra en la zona 2, luego el perfil es una S2 8,58 18,93
0,6569 0,0046 0,0096 0,0094 0,0006 7,67 26,60
d. Cálculo del perfil

Los cálculos se realizan desde la sección de control que se localiza


en el punto del cambio de pendiente, con un tirante Y1 =
Ye = 0,44 /
hacia aguas abajo, hasta Y¡ = 1,01 X Y n • es decir: Y f = 1,01X0,352
óy1 =0,356m.
Máximo Villón - página (358) Hidráulica de canales (359)

2 2
S. = (1,7940x 0,015) =O 0042 S = ( J,8907 X 0,15) =O 0048
curva@ fl o4178 ' E
2
0 4098 '
' '
CI)
M
o S E = S El + S E2 = 0,0042 + 0,0048 = O
0045
2 2 '
o
.,,
M M
S0 -SE = 0,01- 0,0045 = 0,0055
o
.... ...O?.
CIO $

N M = E 2 -E1 =0,6122-0,6110=0,0012
Figura 5.56 Perfil S2 calculado por el método directo por tramos

A manera de ejemplo, se indican los cálculos para el primer tramo


~= M = 0,0012 =0 22 m
S 0 -SE 0,0055 '
~desde y 1 =Ye = 0,447 a y 2 = 0,430. Para cada una de esta&
secciones se calculan los elementos geométricos e hidráulicos de In
Notar que la distancia ~que se obtiene es pequeña al principio, en
siguiente manera:
comparación con los otros valores que se muestran en la tabla 5.19,
esto es debido a que en la proximidad de la sección crítica es mayor
Sección <D: Sección®:
la curvatura del gerfil del flujo (ver figura 5.56). En este caso, para los
y 1 =0,447 y 2 = 0,430 cálculos se podrían elegir, en esta zona incrementos ( + ó -), de
A1 = (0,8 + 0,447)o,447 = 0,5574 A2 = (0,8 + 0,43 )o,43 = 0,5289 /\r mayores a fin de no obtener valores tu muy pequeños.
Pi = 0,8 + 2-!i X 0,447 = 2,0643 Pi = 0,8 + 2-J2 X 0,43 = 2,0162
1. Uso de Hcanales
R = 0,5574 =O 27 R = 0,5289 = O 2623
1 2 2,0162 '
2,0643 ' Los datos del problema para 1O tramos, se muestran en la figura .
213 R 213 =O 4098 5 57.
R =04178
1 ' 2 '
1
V = l = 1,7940 v2 = = 1,8907
1 0,5289
0,5574
~ = 1,7942 = 0,1640 vi = 1,89072 = 0,1822
2g 19,62 2g 19,62
E 1 = 0,447 + 0,1640 = 0,611 O E 2 = 0,43 + 0,1822 = 0,6122
Máximo Villón - página (360)
Hidráulica de canales (361)

Datos:
Caudal (Q): 11 m3/s
0.0003 0.00448 0.00431
Ancho de solera (b) : o.eol m O.OOS69 o.oss o.os
0.0010 0.00484 0.00466 0 .00S34
TaludZ : 0.193 0.2S
11 0.0018 0.00S24 O.OOS04 0.00496 0.366 0.61
Pendiente (S) : 0.011 0.0027 O.OOS68 O.OOS46 0 .004S4 0.S91 1.2
0 .0036 0.00616 O.OOS92 0.00408
Rugosidad (n) : 0. 0151 0.892 2.1
0.0047 0.00670 0.00643 0.003S7
Tirante inicial (y1 ): m
1.31S 3.41
0. 4471 O.OOS9 0.00730 0.00700 0 .00300 1.9S4 5.36
Tirante final (y2): 0. 3561 m 0 .0071 0.00797 0.00764 0.00236 3.023 8.39
0.0086 0.00872 0.00834 0 .00166
Número de tramos (nt) : 101 S.178 13.S7
0.0102 0.009SS 0.00913 0 .00087 11 .74S 2S.31
bla 5.21 Resultados finales de la curva S2
Figura 5.57 Datos de la curva S2 para el método directo por tramos usando el método
cto por tramos
Los resultados parciales obtenidos se muestran en la tabla 5.20 y lo
resultados finales en la tabla 5.21.
0.4470
o.os 0.4379
Tabla 5.20 Resultados parciales de la curva S2 usando el método 0.2S O. 88
directo por tramos 0.61 0.4197
1.20 0.4106
:>;:,v-~::.; ~'.~A ;: ·\' o ···. ·R -.::: ·;~· Rzr;,.~ - ::~ .:, ;?§ ::v212a . 2.10 0.401S
0.4470 O.SS74 2.0643 0.2700 0.4178 1.7940 0.1640 3.41 0.3924
0.4379 O.S421 2 .0386 0.26S9 0.413S 1.8448 0.173S S.36 0.3833
0.4288 O.S269 2.0128 0.2618 0.4092 1.8979 0.1836 8.39 0.3742
0.4197 O.S119 1.9871 0.2S76 0.4049 1.9S3S 0.194S 13.S7 0.36S1
0.4106 0.4971 1.9614 0.2S34 0.400S 2.0118 0.2063 2S.31 0.3S60
0.401 S 0.4824 1.93S6 0.2492 0.396 2.0730 0.2190
0.3924 0.4679 1.9099 0.24SO 0.391S 2.1372 0.2328
0.3833 0.4S36 1.8841 0.2407 0.3870 2.2048 0.2478 • Un canal trapezoidal tiene un ancho de solera de b = 1 5 Z = 1
0.3742 0.4394 1.8S84 0.2364 0.3824 2.27S9 0.2640 con~uc~ un. caudal de 1,5 m3/s. En cierto lugar 'd~I erfri
0.36S1 0.42S4 1.8327 0.2321 0.3777 2.3S09 0.2817 long1tudinal tiene que vencer un desnivel como se muestra ~n la
fi gura 5.58.
0.3S60 0.411 S 1.8069 0.2278 0.3729 2.4299 0.3009
Máximo Villón - página (362) Hidráulica de canales (363)

--tramo1 - _ __.__tramo 2 _......,__ tramo 3 -


so =0,0005

Q =1,5 m 3/ s, b = 1,5 m, Z = 1
n = 0,015 y los valores de S0 y n que se dan en la figura 5.48.

l. Análisis de perfiles
Figura 5.58 Perfil longitudinal del canal 1.1Tramo1

Sabiendo que en el : l. Cálculo de Yn


tramo 1: Haciendo uso de Hcanales, para :


Pendiente So = 0,0005 . ·
Coeficiente de rugosidad zona sin r~vestir ~
- o 025 en esta
gi ' = 3
=
Q 1,5 m /s, b = 1,5 m , Z 1, S = 0 ,0005
zona el canal soporta hasta una velo~1dad ~e , m s Zona sin revestir n = 0,025 ~ Yn = 0,9826 m (produciendo un flujo
• Coeficiente de rugosidad zona revestida n - 0,015 subcrítico)
Zona revestida n = 0,015 ~ Yn = 0,7467 m (produciendo un flujo
tramo 2:
• Pendiente So O, 1 = subcrítico)
• Coeficiente de rugosidad n = 0,015 b. Cálculo de Ye 4

• Longitud del perfil X2 =40 m Haciendo uso de Hcanales para :


Q = 3
=
1.5 m /s, b 1,5 m, Z 1 ~ Ye =0,423 m
=
tramo 3:
• Pendiente So 0 ,001= . · - o 025
. . te de rugosidad zona sin revestir n - ,
c. Sección de control
• C f
oe 1c1en t·d - o 015 ata constituida por el punto de intersección del tramo 1 con el 2,
• Coeficiente de rugosidad zona reves 1 a n - , rrespondiendo su tirante al Ye= 0,423 m.

Se pide: . 1fl · . Identificación del perfil de la curva de remanso


l. Realizar el ~stud10 del los. tp~rfil~~r~~to ~~~ tramos los perfiles dol mo Yn = 0,7467 >Ye= 0,423 se genera una curva M.
11. Calcular utilizando e me 0 0 .
flujo y realizar el .e squema dt·del pe~1l~I tramo 3 y la longitud totnl
111. Calcular la longitud reves 1 a e n todo momento Yn = 0,7467 >y> Ye = 0,423, por lo que la curva
revestida . encuentra en la zona 2, luego el perfil es una M2.
Máximo Villón - página (364) Hidráulica de canales (365)

1.2 Tramo 2 na sin revestir n = 0,025~ Yn = 0,8165 m {produciendo flujo


subcrítico)
a. Cálculo de Yn
Haciendo uso de Hcanales para: . Sección de control
3
Q = l ,5m ~s, b = l.5m, Z = l}~ y,, = 0. 1612m (produciendo flujo
1punto de intersección del tramo 2 con el tramo 3, tiene un tirante
ue puede calcularse a partir de la sección de control anterior, por lo
S = O,l, n-0,015
al, será un punto con ubicación y valor conocido, por lo que
supercrítico) nstituye la sección de control del tramo 3. Dependiendo de la
ngitud del tramo puede ser el Yn del tramo 2, como en este caso
b. Cálculo de Ye t t 1 1ucede {pero esto se comprobara después de que se calcule la
Como la geometría de la.sección transversal permanece cons an e e ngitud de la curva de remanso del tramo 2). ·
Ye es el mismo en los tres tramos .
: . Ye= 0,423 m o. Ubicación del resalto hidráulico
Como en el tramo 2 existe un flujo supercrítico y pasa al tramo 3
c Sección de control . .. d t 1 donde existe un flujo subcrítico, debe producirse el resalto hidráulico.
Es la misma del tramo 1, es decir el punt? de rntersecc1on e 1 ramo le debe averiguar el tipo de resalto, lo cual nos definirá si la curva de
con el tramo 2, correspond iendo el tirante real al Y~· Como. .se remanso es una S1 {si el resalto es ahogado) o una M3 {si el resalto
observa de los cálculos realizados en el tramo 1, hay flujo subc.rit1~0 11 barrido).
y pasa al tramo 2 a un flujo sup~rcrít~~º · por lo que en el cambio e
pendiente debe presentarse el flUJO cnt1co. 1. Suponiendo que al final del tramo 2, ya se consiguió el Yn =O, 1612
(y esto en efe~to ocurre, porque la longitud de la curva S2 es
d. Identificación del perfil de la curva de remanso =
menor que los x2 40 m, pero esto se vera más adelante).
Corno Yn -_ 01612 > y e =o•423 se genera una curva S. Para el canal trapezoidal con:
,

En todo momento: Ye = 0,423 > Y > Y,, = 0,1612 por lo que la curva
se encuentra en la zona 2, luego el perfil es una S2.

1.3 Tramo 3 Q = 1,5 m3/s


=
Y1 0,1612 m
a. Cálculo de Yn =
b 1,5 m
Haciendo uso de Hcanales para: Z=1
= =
Q 1,5 m3/s, b 1,5 m, Z 1, S = =0.001
n = 0,015~ Yn = 0,6167 m (produciendo flujo
llizando Hcanales se obtiene el tirante conjugado mayor y =
Zona revestida ,8587 m. 2

subcrítico)
Máximo Villón - página (366) Hidráulica de canales (36?)

2. Como y2 = 0,8587 > Yn = 0,8165 (de la zona sin revestir), se forma ----tramo 3 - - •
un resalto barrido, ubicándose en el tramo 3 con menor pendiente.
Antes del resalto se forma una curva M3.

3. Después que ocurre el resalto hidráulico el Yreal debe ser igual al !cálculo
Yn. es decir Y2 = Yn = 0,8165 m por lo que debe recalcularse el y 1 real
del resalto.
Para el canal trapezoidal con:

"zona
. revestida
=
Q 1,5 m 3/s Figura 5.59 Perfil del flujo en los 3 tramos
Y2 = 0,8165 m 11. Cálculo de los perfiles
=
b 1,5 m
Z=1 11.1 Cálculo del perfil M2
utilizando Hcanales, se obtiene el tirante conjugado menor y, = a. El cálculo se realiza en for · d .
0,1 760 m. desde la sección de control c~nª ~~ ~pendi~~t~ en la zona revestida
aguas arriba hasta el tirante que cor tirante din1c1al Ye = 0,4~3 m hacia
De los resultados obtenidos la curva en el tramo 3, va de un Y1 =Yn mis, es decir hast~ respon e a una velocidad de 0,9
0,1612 m hasta el Yt = 0,1760 m.

d. Identificación del perfil de la curva de remanso


A= ~·~ = (I,5 +Y)y ~ Y 2
+ 1,5y -1,6667 = O
'
Aunque en el apartado c) ya se indico que la curva de remanso es
y= -1,5 + ~1,5 + 4 X 1,6667
2
una M3, aquí se indicara su justificación. ~y=0,743m
2
Como Yn > Ye se genera una curva M.
en la zona no revestida desde este tirante ( - .
En todo momento y < Ye y y < Yn. por lo que la curva se encuentra en guas arriba hasta que el tirante sea igual al 98~0 ~e~·{.43 tm) hacia
la zona 3, luego el perfil es una curva M3. esta zona, es decir hasta: iran e normal
Y= 0,98 X 0,9826 = 0,9630 m
Del análisis efectuado se puede concluir que el perfil a lo largo del
canal debe adquirir la forma que muestra la figura 5.59. . C~lculo del perfil M2 en la zona revestida
a:iendo ~so de Hcanales para:
- 1,5 m Is, b = 1,5 m, Z =
1 n O 015 = -
0,0005 y trabajando con 5 tr~mos s~ obti~~~~,423 m, Y2=0, 743 m,
Máximo Villón - página (368) Hidráulica de canales (369)

3
,- R esullados fina es: Q = 1,5 m /s, b = 1,5 m, Z = 1, n = 0,015, y 1= 0,423 m, Y2=0,1644 m,
X J y =
S O, 1 y trabajando con 5 tramos se obtiene:
0.00 0.4230
5.16 0.4870 Resultados finales: ----,
27.48 0.5510 X 1 y
83.28 0.6150 0. 00 0. 4230
218.84 0.6790 0.13 0.3713
708.14 0.7430 0.67 0. 3196
2.08 0.2678
-
5.82 0.2161
24.58 0.1644
:. Longitud zona revestida: x, = 708, 14 m

c. Cálculo del perfil M2 en la zona no revestida


De acuerdo con las condiciones del problema, la longitud del perfil es
Haciendo uso de Hcanales para : _ 43 m y =O 9630 m,
o- 1 5 m 3/s b = 1 5 m Z = 1, n = 0,025 , y, - 0 ,7 • 2 • de 40 m, eso indica que en este tramo prácticamente se consigue al
y
S : 0:0005 trabaiand~ con 5 tramos se obtiene los valores que se final del mismo el flujo uniforme con un Yn = 0, 1612 m, valor que se
tomará como inicial para el tramo 3.
muestran en la tabla 5.22.
11.3 Cálculo del perfil M3
Tabla 5.22 Perfil de la curva M2 en el tramo no revestido

Valoresdex xacumulado Valores de Y En el tramo 3 se desarrolla en la zona revestida, un perfil M3 en


o 708, 14 0,743 flujo supercrítíto (y < Ye) y luego debe pasar al tramo sin revestir
48,86 757,00 0,787 en flujo uniforme subcrítico, esto sólo se logra si se produce el
121,25 829,39 0,831 resalto hidráulico.
233,93 942,07 0,875
429,10 1137,24 0,919 El cálculo del perfil M3 se realiza desde el punto de cambio de
879,19 1587,33 0,963 pendiente con un tirante inicial Yn = O, 1612 m hacia aguas abajo
hasta el tirante conjugado menor del resalto hidráulico ya
11.2 Cálculo del perfil S2 calculado, es decir hasta y, =O, 1760 m.

de control con un tiranto c. Cálculo del perfil M3:


a. El cálculo se realiza .desde a s:~J·~1ohnasta que el tirante sea 2%
1 ••

inicial y,= 0,423 m hacia agua~ a . De los cálculos obtenidos, el perfil M3 se realiza desde yí = 0, 1612 m
hasta y,= O, 1760 m.
superior al tirante normal, es decir hasta.
Y2 = 1,02 x 0,1612 = 0,1644 m
Haciendo uso de Hcanales para:
3
b. Cálculo del perfil S2 Q = 1,5 m /s, b = 1,5 m, Z = 1, n = 0 ,015, y1= 0,1612 m, y1=0,1760 m,
Haciendo uso de Hcanales para: =
S 0,001 y trabajando con 5 tramos se obtiene:
Máximo Villón - página (370)
Hidráulica de canales (371)

111. Cálculo de la longitud total revestida:


X 1
0.00 0.1612 Está constituida por la suma de las zonas revestidas en los 3 tramos,
0.62 0.1642 es decir:
1.24 0.1671 L =X1+ X2 + X3
1.87 0.1701
2.49
3.12
0.1730
0.1760
L =708,14 + 40 + 9,91
d. Cálculo de la longitud del resalto: . _ . ne·
L =758,05 m
Según Sieñchin para un canal trapezoidal con Z - 1, se t1e .
=
L 10,6 (Y2- Y1)
=
L 10,6(0,8165-0,1760)
L= 6,79m

Cálculo de la zona revestida X3 en el tramo 3:


e. =
x3 longitud curva M3 + longitud resalto
x3 =3,12 + 6,79
Res~~:~~~.~e los cálculos realizados se la ob\ie~~ ta~l:o5.:~· ~~~
el cual se dibuja el perfil que se muestra en a igura . '
caso, el perfil no se dibujó a escala.
Figura 5.60 Cáltulo de perfiles por el método directo por tramos
proceso computacional.
Tabla 5.23. Cálculo de pe rt•1
1es

X
Peñll M2
V X
Peñll 52
y X
Peñil M3
y
- Método de tramos fijos
o 0,4230 o ~ 0,4230 o 0,1612
0,4870 0,13 0,3713 0,62 0,1642 Este método es aplicable tanto para canales prismáticos como no
5,16
1,24 0, 1671 prismáticos. Se utiliza para calcular el tirante y2 , que se presenta en
27,48 o 5510 0,67 0,3196
83,28 0 ,6150 2,08 0,2678 1 87 0 ,1701 una sección ® previamente especificada de un tramo de longitud
0,6790 5,82 0,2161 2,49 0,1730 Ax,, a partir del tirante conocido y, en la sección ©, y los demás
218,84
0,7430 24,58 0,1644 3,12 0,1760 datos.
708,14
757,00 0,7870
. Ecuación del método
829,39 0,8310
942,07 0,8750
1137,24 0 ,9190 ecuación de este método es, en esencia, la misma del método
0,9630
lrecto por tramos, salvo en la fórmula final, esto es, en función de la
1587,33
riable por calcular. Así, de la ecuación (5.70), se tiene:
Hidráulica de canales (373)
Máximo Vill~n - página (372)
•''
--:;, <•

~~·, o
®
1. i· ~·
•• ~
ig 1

S !::.x + E1 = E 2 + S El::.x '~


0
••. (5.75) .t
.. '
donde: \.
Q2 v2
E=y+-=y+~ .. . (5.76) o:: IE • •• t:~ @ 1 ••
Lr.J
2g 2gA ltl:>
·r·

-
-
SE= S Ei + S E2 ... (5.77) .¡~:
o. {§ • ••
· '~~
1 •
2 •
'
2 213 1 . .'.:~
2 ; ~·
2
Q .p)2
v . n3 ) = ( A(AI
S E= R2 n 3 ) =Q 2 ·ll
(
7p
2 )
... (5.78)
(
< @ • •• Uf ·I~ • ••
Ax = distancia especificada del tramo desde una sección (!) .

de características conocidas, hasta la sección ® donde (/)


o
e ,,,

el tirante es desconocido ~
w
>. I ~ ~ ~
~"' .; @ ®·
(/)
o o •
E
B. Procedimiento de cálculo .
-
~ "d
1::f t
Conocidas las características hidráulica en la sección <D y la longitucl
del tramo t:.x , la cual es positiva si los cálculos son hacia agua~ ~ I@• ••
J; I@•
abajo y negativa si los cálculos son hacia aguas arriba de la sección
<D, el procedimiento consiste en suponer un valor tentativo del tirant ·
~
~r'.h:.
¡ ••

.·'¡~
y en la sección ® y ajustar por tanteos dicho valor, hasta que con ::¡~
2
I~ 1@ ~ ••
~r~·
algún valor supuesto de éste, se satisfaga la igualdad de los do"
miembros de la ecuación (5.75). ;'.d
f.~ @•
;.;~J
Para ordenar los cálculos es conveniente tabular los resultados como
)(
••
~l
se muestra en la tabla 5.24. 1Eo o
El significado de cada columna es:
'"~(
©: Kilometraje que define la sección de cálculo. El valor inicial de>, ..-- N ..-- N
~ ~ ~ ~
puede ser el dato correspondiente al cadenamiento de la secc1011 ¡¡: ¡¡: ¡¡: ¡¡:
inicial de la aplicación, o bien en un valor fijado por el calculista, poi
ejemplo O, los valores siguientes se obtienen acumulando los !:lx
Máximo Villón - página (374)
Hidráulica de canales (375)

®: Valor de tu entre la sección en estudio y la sección anterior,


generalmente constante.

@: Pendiente de fondo x columna @. generalmente constante.


Gt: segundo miembro de la ecuación (5.75), col ®+col@ de la fila 2
@· Profundidad en la sección. En la fila 1, para un y, conocido se El valor supuesto de Y2 será el adecuado, si el resultado obtenido en
caiculan los valores de la columnas 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 , 12, Y 13, los
valores de las columnas 14, 15 y 16 no se pueden calcular porque se
11 columna @ para la fila 2, es igual o suficientemente próximo al de
requieren cálculos con y2. En la fila 2, para un Y2 supuesto se 11 columna @ para la fila 1. En caso de que no lo fuera, toda la línea
calculan los valores de las columnas desde la 5 hasta la 16. de cálculos de la fila 2 debe ser eliminada y se deben comenzar
nuevamente los cálculos con otro valor tent~tivo de y 2 hasta que se
cumpla con la igualdad de valores de las columnas @ y @ .
®:A= (b+Zy)y
Pera las aplicaciones sucesivas el tirante y 2 encontrado se tomará
®:p=b+2!i+z 2 y como el correspondiente para y, y con este valor conocido se
aplicará el mismo procedimiento para calcular el nuevo y 2 , así hasta
terminar con los tramos necesarios.
(J): R =Al p
Para las aplicaciones el cálculo de y2, resulta conveniente expresar la
®: radio hidráulico a la 2/3, sin comentario ecuación (5. 75) en función de y 2 , f(y2 ). Así, sustituyendo las
ecuaciones (5.76) y (5.77) en (5.75), se obtiene:
@: v= Q/A
4 º2
So&+y1 +--=y2 + - - + -
2gA 12 2g A 22
& º2&
· S +-·
2 El 2
S
E2
®>: carga de velocidad, sin comentario

2g
2
®:E =y+~ , columna @ más columna ®> º2
So& + Y1 + - -
2gA1
&
2 - - · SE1 =y2 + - -
2 2gA22
&
2
º2
+-·SE2
... (5.79)

@ : primer miembro de la ecuación (5.75), col @+col®


eemplazando (5. 78) en (5. 79), resulta :
2
v·n
2
º2 ( 2) '3 = +g_
oÓX+ Y1 +--2 - ó.x ·Q2. n 2 f!J_5 2 + ó.x ·Q2 · n 2(P2_2)2/J
Y2
@ : SE =( R23 ) 2gA1 2 A1 2gAi 2 A;
... (5.80)
@: sE = SEl +
2
S E 2 promedio de los valores de la col @, para lo la ecuación (5.80) si S0 ,&,y1,Q son datos, el primer miembro es
valor constante C, es decir:
filas 1 y 2
Máximo Vill~n - página (376) Hidráulica de canales (37?)

Q
C = S0 /ll+ y, + - -
2
2gA,
-
2 fll·Q 2 · n 2 (

2
p 12 ) 213
-
A,
5
•• • (5.81)
longitudinal, se construye una res
curva de remanso M1 con un t
tª que hace que se forme una
Se pide determinar el tirante qu~asne ~ed~ 1:5 m detrás de la presa.
a 200 m aguas arriba de la pre n ra en un punto localizado
sa.
y el segundo miembro es una función de y2 , con lo cual se tiene:

f(Y2) = Y2
Q2 (Pi
fll · Q2 . n2
+ - - +- - - - 5
)2n
=C ... (5.82)
Solución
Datos:
2gA22 2 A2
La figura 5.61 muestra los datos del problema.
La ecuación (5.82) se puede resolver por tanteos dando valores a Y2
y calculando el valor de f(y2 ) para lo cual se puede construir la curva@
siguiente tabla:
Y2 •? SO =0,0005 n = 0,025

/\x = 200 _ _ __..,

Figura 5.61 Datos del problema


La solución adecuada para Y2 será aquella que hace que:
f(Y 2) = C
=
O=_ 2 m3/s ' b 1 m • z -
- 2 • So =0,0005 n =O 025
Y1 - 1,5 m~x =-200 m (cálculo hacia ~guas ~rriba)
C. Proceso Computacional e pide:
Y2 =?
Hcanales permite calcular las curvas de remanso por el método do
tramos fijos, para lo cual se resuelve la ecuación (5.82) utilizando ni
• De la ecuación (5.82), se tiene:
algoritmo de Newton-Raphson.

Nota. Recordar que, en los cálculos, el signo de fll es positivo, 1


f(Y2)= Y2 +L+
2g:A 2
Lll · º 2 . n 2 (p;J 213- e
2
2 A25 -
éstos se efectúan hacia aguas abajo, y negativo si se efectúan hacl 1
aguas arriba de la sección CD. stituyendo valores del problema, resulta:

4 2 213
Problemas resueltos (y2 )= Y2 + + - 200 X 4 X 0.025 { (¡ + 2FY;)2 }
1
19,62((1 + 2y2 )Y2 J2 2 ((1+2y2);2 )5 =C
1. Se tiene un canal trapezoidal que conduce un caudal de 2 m /
con un ancho de solera de 1 m, talud Z =
2, coeficiente cl1
rugosidad n = 0,025 y pend iente 0,0005. En un punto de su p 11fll
Máximo Villón - página (378) Hidráulica de canales (379)

0,2039 -O 25 (t + 4,472y2 )2}2 3=e ... (5.83)


Calcular el perfil del flujo con los datos del problema CD, desde la
presa hasta una distancia de 2000 m aguas arriba considerando
f(y2) = Y2 + ((t + 2y2 )Y2)2 {
, ((1+2y2)Y2]5 tramos ~ = 200 m.

b. Cálculo de C Usar:
De la ecuación (5.81 ), se tiene: 1) Proceso tabulado
b) Proceso computacional
Q2 ~·Q2 ·n2 f!J_2)2 3
C = S0~+ Yi + 2gA 2 - 2 ( A5
1 1

Datos:
Para los datos del problema resulta:
La figura 5.62 muestra los datos del problema.
A¡ = (1+2X1,5)1,5 = 6
Pi = 1+2.JS X 1,5 = 7,7082

de donde:
2 2)21a ? So=0,0005 n=0,025
?

C=0,0005(-200)+1,5+ , x
4
19 62 36
-200x4x0,025 7,7082
- -- 2- - ( 65 . .
~óx • 200..:../.\x
1 •
.
• ~1
2000 •
400

200 o
1

e= -o. 1 + 1,5 + 0.0051 + 0,0091

e= 1.4154 Figura 5.62 Perfil longitudinal


3
Q = 2 m /s, b = 1m, Z = 2, S 0 = 0,0005, n = 0,025
c. Luego: 213
y, =1,5 m, fil= -200 m (cálculo hacia aguas arriba)
0,2039 _ 025{(t+4,472Y2)~} =1,4154
f(Y2) = Y2 + ((t + 2y2 )Y2 ]2 , ((1+2y2)Y2 ]s Se pide:
Tirantes aguas arriba de cada tramo:

d. Resolviendo por tanteos, se tiene:

Haciendo uso de Hcanales para:


1,45
1,43
= 3
=
Q 2m /s, b = 1m, Z = 2, S0 0,0005, n = 0,025
1,42
ae obtiene: Yn = 1,049 m
1,421
. Cálculo del Ye:
:. y2 = 1,421
Máximo Villón - página (380)
Hidráulica de canales (381)

Haciendo uso de Hcanales, para Q =2 m3/s, b =1 m, Z =2


se obtiene: Ye = 0,527 m

c. Identificación del perfil de la curva de remanso


De los datos se tiene:
3333 0,0057 1,5057 1,4057
Como y 11 = 1,049 > y e = 0,527 , se genera una curva M. 3663 0,0068 1,4278
0,97
1,3278 1,25 1, 11 -0,0222
En todo momento y> y,,> Ye • por lo que la curva se encuentra en la 4019 0,0082 1,3552 1,4056
1,2552 1,60 1,43 -0,0286
4377 0,0098 1,2918 1,3266
zona 1, luego el perfil es una M1 . 1, 1918 2,01 1,81 -0,0362
4739 0,0114 1,2354 1,2556
1, 1354 2,48 2,25 -0,0450
5066 0,0131 1, 1901 1,1904
d . Sección de control: 1,0901 2,97 2,73 -0,0546
5357 0,0146 1, 1536 1, 1355
Esta constituida por la presa, con un tirante inicial de 1,5 m. 1,0536 3,45 3,21 -0,0642
5587 0,0159 1,1269 1,0894
1,0269 3,86 3,66 -0,0732
5770 0,0170 1, 1070 1,0537
1,0070 4,20 4,03 -0,0806
e. Cálculo de los tirantes: , . 5897 0,0177 1,0937 1,0264
0,9937 4,46 4,33 -0,0866
Los cálculos se efectuarán desde la sección de control hacia aguas 5990 0,0183 1,0843 1,0071
0,9843 4,65 4,56 -0,0912
arriba en tramos de 200 m hasta una distancia de 2000 m. 0,9931

a) Proceso tabulado: Los resultados obtenidos se muestran en Id


b) Proceso computacional, haciendo uso de Hcanales
tabla 5.25.
Los datos del problema, para el método de tramos fijos se muestran
tn la figura 5.63. ·
~
Tabla 5.25. Cálculo del perfil M1 por el método de tramos fijos,
proceso tabulado
Datos:
Caudal (Q) :
X tu S 0 óx 2j m3/s
Ancho de solera (b) :
1 2 3 4 6 7 8 1j m
-O 200 -0,1 1,500 6,0000 7,7082 0,7784 0,840.' Talud (Z) :
-200 200 -0,1 1,421 5,4595 7,3549 0,7423 0,81flll 21
-400 200 -0,1 1,347 4,9758 7,0240 0,7084 0,794/ Pendiente (S):
10.0005¡
-600 200 -0, 1 1,282 4,5690 6,7333 0,6786 0,77'1.'
Coeficiente de rugosidad (n) ;
-800 200 -0 ,1 1,224 4,2204 6,4739 0,6519 o 75111 1 0.025)
-1000 200 -0,1 1,177 3,9477 6,2637 0,6302 o73111 Tirante inicial (yi) :
-1200 200 -0,1 1,139 3,7336 6,0938 0,6127 0,721-1 1 1.5, m
Número de tramos (nt) :
-1400 200 -0 ,1 1, 111 3,5796 5,9685 0,5998 0,7 11' 1 10¡
-1600 200 -0,1 1,090 3,4662 5,8746 0,5900 o 70 ,,, Distancia de cada tramo (dx) :
1 -200¡ m
-1800 200 -0, 1 1,076 3,3916 5,8120 0,5835 o 6011 '
-2000 200 -0 ,1 1,066 3,3387 5,7673 0,5789 o ()tJ.111
Figura 5.63 Datos del problema para el método de tramos fijos
Máximo Villón - página (382)

Con el método de tramos fijos para cada 200 m, se obftenen los


tirantes que se muestran en la figura 5.64.

Resultados: -
X 'J
O.O 1.5000
-200.0 1 .4210
-400.0 1.3 480
-600.0 1 .2825
-800.0 1.2 256
-1000.0 1 .1 782
1.1 405
-1200.0
-1400.0
-1600.0
1.1119
1. 0911
Medición de caudales
-1800.0 1. 0766
-2000.0 1. 0669
- -
Figura 5.64 Resultados utilizando et método de tramos fijos Introducción
El perfil que se obtiene graficando los valores de x vs y, se muestran lndependientemeQte del uso que se le dé al agua, que fluye por los
canales (generación de energía hidroeléctrica, uso poblacional,
en la figura 5.65.
utilización en los sistemas de riego, etc.), resulta conveniente realizar
la medición del caudal disponible.
En los sistemas de riego , la creciente demanda que pesa sobre los
recursos de agua disponible y el constante aumento en el costo que
tiene el desarrollo de las redes de riego, exigen que el agua se utilice
1 077 1,091 1, 112 1,141 1,178
1,0 67 •
.
1 226 1 283 1 •348 1,421
• 1,5
de forma económica, sin desperdiciarla. Las mediciones sirven para
asegurar el mantenimiento de los programas adecuados de
uministro, determinar las cantidades de agua suministrada,
descubrir las anomalías, estimar y averiguar el origen de las pérdidas
ue se producen en la conducción y de esta forma controlar el
esperdicio.

Figura 5.65 Perfil M1 calculado por et método de tramos fijos n los sistemas de riego, existen muchos instrumentos disponibles
ra medir el agua, entre los cuales se pueden mencionar:
Máximo Villó!"' - página (384) Hidráulica de canales - página (385)

• El vertedero, es el dispositivo más práctico y económico, siempre Los ?rificios, de acuerdo con la forma de descarga pueden ser de las
que se disponga de suficiente altura; fueron los primeros llgurentes clases: '
instrumentos desarrollados. • Orificios con descarga libre
• Orificio sumergido, con dimensiones fijas o ajustables
• El orificio, ya sea libre o sumergido, como las compuertas, se usa
para el control de entrega de aguas a las parcelas. ~~s orificios con. descarga libre son aquellos que descargan
re~ente es ?ec1r, aqu~llos en que el nivel de agua, aguas aba·o
• Aforadores, como Parshall, sin cuello, WSC, etc., son los del mismo, esta por debajo del orificio (figura 6.2). J
instrumentos más comúnmente utilizados; sus ventajas más
destacadas son las pérdidas pequeñas de altura, una exactitud
razonable para una gama grande de caudales y la insensibilidad
a la velocidad de aproximación.

En esta sección, se tratan los principios de los orificios, compuertas y


vertederos, con el fin de utilizarlos en las estructuras de medición de
caudales.

Orificios
Los orificios, son aberturas de forma regular, hechos a través de un Figura 6.2 Orificio con descarga libre
muro, por donde el agua circula haciendo contacto con todo e1
Los orifici?s sume~gidos son aquellos en que el nivel del agua tanto
perímetro de dicha abertura (figura 6.1)
:~ )~s arriba, como aguas abajo, está por encima del orificio {figura
3

. . ---.__. ...------
---
----- - .-=--
_.._,.....,

A; .. ':_ •• :
."'i.:: =-=-..... V

Figura 6.1 Orificio


.
..-------·'.J·r~-
1 ' 'to
Figura 6.3 Orificio con descarga sumergida.
La forma de los orificios es cualquiera, los más comúnmenl
utilizados son los de forma cuadrada, rectangular o circular.
Máximo Villón - página (386) Hidráulica de canales - página (387)

Los orificios sumergidos, pueden ser de dimensiones fijas o


ajustables. • Orificio de tubo: la salida del orificio está conectada a un tubo
corto, es decir, el líquido no sale al aire inmediatamente sino a
Los orificios sumergidos con dimensiones fijas, se usan cuando la un tubo de pequeña longitud (2 o 3 veces el diámetro del ~rificio ).
carga de agua disponible es insuficiente para la operación adecuada
de los vertederos. Orificio con carga constante
Los orificios sumergidos ajustables, son aquellos en los que el área En la figura 6,5, si h =cte
de descarga puede modificarse a voluntad, con el fin de acomodar el
área a los distintos caudales probables.
CD
V
=--t-=-,-~
Los tipos de orificios (figura 6.4), pueden ser:
NR h
... -*------ .. ~
0
• De pared delgada

• De pared gruesa

• De tubo
Figura 6.5 Orificio con carga constante

... '.:". ~ Aplicando la ecu~ión de Bernoulli entre el punto CD, en la superficie


. . '*'',.
. . .; ""~'"
~r
libre de agua, Y el punto ®, en el centro de la sección contraída se

~r ~ tiene:
E'¡ V¡2 P. V2
Z i +-+-=Z2 +-2 +-2-+hf1-2
'

de pared delgada de pared gruesa r 2g r 2g


Figura 6.4 Tipos de orificios Despreciando las pérdidas h,1•2 = O
1demás:
• Orificios de pared delgada: el agua al salir, tiene contacto con u11 V1 0=
solo punto, lo llena completamente. La vena líquida sufre un P1 = P2 =O (presión atmosférica)
contracción, que llega a ser extrema en la parte que se denomin Z2 =O (está en el nivel de referencia)
sección contraída. Z1 =h

• Orificio de pared gruesa: el agua al salir tiene contacto en más el 18 tiene:


un punto, se le puede dar una forma abocinada conveniente pm vi
2
h+0+0=0+0+-
que al salir el agua, la sección del orificio sea igual a la dr 1
chorro. 2g
Máximo Villón - página (388) Hidráulica de canales - página (389)

de donde:
V2 = ~2g/z ... (6.1) Ac =Ce x Ao ... (6.5)

Este resultado es teórico, puesto que se obtiene al despreciar las Sustituyendo (6.3) y (6.5) en (6.4), se tiene:
pérdidas. Qr = Cv x ~2gh x Ce x Ao

Se llama coeficiente de velocidad a la siguiente relación: Qr = Cvx Ccx ~2gh x Ao ... (6.6)
velocidad real
coeficiente de velocidad = Se llama coeficiente de descarga, Cd a la siguiente relación:
velocidad teórica
Cd = Cv x Ce ... (6. 7)
es decir: Sustituyendo (6. 7) en (6.6), resulta :
Cv= vr Q = CdAo.J2gh .. .(6.8)
vt
vr
vt = - ... (6.2) relación (6.8), representa la ecuación general de un orificio,
Cv siendo:
Q = caudal, en m3/s
vt es igual a v2 sustituyendo (6.2) en (6.1), se tiene: Cd = Ce x Cv = coeficiente de descarga
Ao = área del orificio, en m 2
~=~2gh h =carga del orificio (altura desde la superficie del agua hasta
Cv
el centlb del orificio), en m.
vr = Cv~2gh ... (6.3)
~ara calcul~r el valor d~ Cd, se han realizado investigaciones para
El caudal real Qr descargado en la sección contraída será igual a la diferentes tipos de salidas, obteniéndose los siguientes valores
velocidad en la sección contraída por su área correspondiente, os experimentales:
decir:
Qr = vr x Ac ... (6.4) • Orificio de pared delgada: Cd = 0.60

Se denomina coeficiente de contracción a la siguiente relación :


. área contraída h
coeficiente de contraccion = - -
área orificio
- - .!
es decir:
Ce= Ac
Ao
Máximo Villón - página (390)
Hidráulica de canales - página (391)

• Orificio con salida de tubo: Cd = 0,82 Dejar circular el agua un tiempo determinado, recogiendo el
volumen escurrido en otro recipiente en donde se puede medir
dicho volumen (caudal= volumen/ tiempo)

- Jh ~'.t=-a.....__
-..::x--~-
-;-/f~~~
Medir el diámetro del orificio y determinar Ao
Determinar Cd a partir de la ecuación:
Cd -- Q
r;;-J
Ao...¡2g h
... (6 .. 9)

• Orificio de pared abocinada: Cd = 0,97 Orificio con descarga sumergida

Los orificios sumergidos son aquellos en que el nivel del agua, aguas
1rriba, está por encima del orificio y el de aguas abajo, está por
encima del canto interior del orificio. El ahogamiento puede ser total o
parcial (figuras 6.6 y 6. 7).

!t: - ~=--~~ - r---- --:::::__


. . . . ._. . ._. .___ ---r- -,-
- ~ .::::::.-
----:::::.....~-::::.
h2
A - -----
--~a:::::
h
La ecuación (6.8), resulta de suponer despreciable la veloci?ad_do
llegada al orificio, y de que la presión sobre la superficie hbro
\ ~'~-.;·
--"""~..,.-·- ..
~:~ ...

··•··· A2 { !-.;.u, J
cf
- ------...L.---~-
­
corresponde a la atmosférica. Cuando ello no sucede, h correspondo
a la energía total, es decir:
A1
---.....-
Q1 ..:::.~---::::

,p
-~
Po v02
E=h+-+-
r 2g lgura 6.6 Orificio con ahogamiento Figura 6. 7 Orificio con
total ahogamiento parcial
Determinación del coeficiente de descarga
n el caso de ahogamiento total. La ecuación es similar a la ecuación
neral, es decir:
Para obtener experimentalmente el coeficiente de descarga Cd, se
puede seguir el siguiente proceso: Q = CdA.j2gh .. . (6.1 O)

• En un tanque con orificio, medir la carga h ndo h, la diferencia de carga a ambos lados del orificio (figura 6.6).
Máximo Villó~ - página (392) Hidráulica de canales _ página (393)

Cuando el ahogamiento es parcial (figura 6.7), el caudal total e,n la.figura 6.8, el volumen descargado por el orificio en un tiempo
d , es.
descargado por el orificio, se puede expresar como la suma Q, y 0 2,
es decir: volumen descargado = Q x dt ... (6.13)
Q=Q¡ +Q2
~e ot~o lado, la disminución del volumen en el recipiente en el tiempo
siendo:
.,..t, es.
0 1: caudal correspondiente a la porción del orificio con disminución de volumen= Ar x dy ... (6.14)
descarga ahogada, es decir:
Last ec.uaciones (6.13) y (6.14) deben ser iguales pero de signo
Q1 = Cd 1A1 ~2gh 1 ... (6.11)
con rano, dado que mientras el tiempo aumenta el volumen
descargado (caudal) disminuye, por tener menor carga, es decir:
0 2 : caudal correspondiente a la porción del orificio con
descarga libre, es decir: Qxdt =-Arxdy
Q2= Cd 2 A 2 ~2gh 2 •.. (6.12) Ar
dt = - - dy
Q
Según la experiencia de Schlag, para el caso de orificio de pared
Ar
delgada, se tiene: dt =
cd, = 0.10 y cd 2 = o.675 CdAo.J2gy dy
Ar
dl = - -112d
Orificio con carga variable Cd~.fiiy y

A continuación se deduce la fórmula por aplicar, para determinar el f'dt =- Íy2 Ar y -112 d
tiempo que se requiere, para descargar un recipiente a través de un .b Jyi CdAo-fii y
orificio, desde un tirante y, a un tirante Y2 (figura 6.8).
limites de integración:

para: t =O ; y =y1
t =t; y= Y2
y
t =- l Íy 2Ary-112 d ... (6.15)
_!_ - - Ao
'~
CdAo-fii Jy1 y

Si el área transversal del recipiente Ar, es constante, se tiene:

t - Ar Íy2 -112
Figura 6.8 Orificio con carga variable
- CdAo-fii Jy1 y dy
Máximo Villó~ - página (394) Hidráulica de canales - página {395)

y2 _s_ ___,
Ar
-¡--)¡==_--: -__----_ --1·--------~------l-~-
y1 12
t-- --
- '2g 1/2
CdAo v.t.~ 2g
y1
----=--
~~-

- - vª
~
y2
29
-=.--:_ ~
- - t .:::::~
2Ar (
t=
112
¡;:;-::: Y2 - Y1
112) H Y1 ......, ,,, . - - ........ ~

CdAo..¡.t.~ ...... ,//


~~~/ ~
~
-=--
.............

Y3
'"":-

..,,.
:.--..............

t= 2Ar J2i
CdAo 2g
(y 112 -y 112)
1 2 ••• (6.16)
Yi=Cca

~
L=a/Cc
donde:
t: tiempo que se requiere para descargar de una profundidad Figura 6.9 Compuerta plana
y1 a una profundidad Y2
Ar: área transversal del recipiente y 1 : tirante aguas arriba de la compuerta
Ao: área del orificio
Cd: coeficiente de la descarga
Y2 = Ce x a :tirante de la vena contraída aguas abajo de la
compuerta
a: abertura de la compuerta
Compuertas b: ancho d~ la compuerta
Ce: coeficiente de contracción
Una compuerta consiste en una placa móvil, plana o curva que ol L =a 1Ce: longitud desde la compuerta hasta y2 (sección
levantarse permite graduar la altura del orificio . que se. ~a contraída)
descubriendo a la vez que controla el caudal producido. El onf1c10 y3: tirante normal (si las condiciones lo permiten), aguas abajo
generalmente' se hace entre el piso de un canal y el borde inferior do de la compuerta
la compuerta, por lo que su ancho coincide con el del canal. El flu¡o
en un canal cuando se coloca una compuerta por lo general c1 e~u~ción para el .c.á~culo del caudal de descarga por la compuerta
normal a ella (figura 6.9). 1 s1m1lar, al del onf1c10, en este caso, la sección es rectangular,
lendo el area A = b x a, y la ecuación del caudal:
En la Figura 6.9, los elementos son:
Q = Cdba jiiY1 ••• (6.17)
H = y 1 + v~ / 2g : carga total aguas arriba de la compuerta onde:
v~ / 2g : carga de velocidad con que llega el agua en el cantJI,
aguas arriba de la compuerta Cd=~ ... (6.18)

1
Máximo VillóQ - página (396) Hidráulica de canales - página (397)

Para usar la figura 6.1O, hacer:


• Ubicar en el eje x, el eje correspondiente a la relación Y1la
... (6.19)
• Trazar una vertical hasta intersectar a la curva de descarga libre
(si así lo fuera) o a la curva y 2/a (si la descarga fuera sumergida)
a • Trazar una horizontal por el punto de intersección y leer Cd en el
Cv = 0,960 + 0,0979 - ... (6.20) eje y
Y1
también : La figura 6.11 muestra un esquema de este proceso.

e{o,960+0,0919-"-J
Cd= ~ y, ... (6.21)

siendo:
Cd: coeficiente de descarga
Ce: coeficiente de contracción
Cv: coeficiente de velocidad
Y1/a
El valor de Cd, se puede determinar con la ecuaciones (6.18), (6.21) Figura 6.1 1 Esquema de cálculo de Cd, usando la figura 6.1O.
o a partir del nomograma de la figura 6.1O.
El cálculo de C~ visto anteriormente corresponde a una compuerta
vertical, para el caso en que la compuerta sea plana con una
o-0°.sr-rln~I::~==t=:r==er¡-::p"'C:::+:::l==~::!::a inclinación, Cd se calcula con le nomograma de la figura 6.12, para

2' o.sr1~~tt1~f~~í~~~~§~~~~~~~
esto:
t\:J
(,)
~ o,4L-Li-~-+1-~~~A_,,¿=-t.-<~>""?..f:7""l;;
't1
l
ll ' - 9•11"
l
. l.-- ...
-8 0,3 V 30'
,_..,. L.--" 1<11º
e:~ 0,2 L.JLU._J_.LJ._..J.!-/-.,r-/.:.....Jl-l-bL-A-i~f-7'~-r.-if7''f7'74~7f/"'/t'/'Á 7 ""
Q) 1/ 1....... L.--" 10'
..--
~o o LJ_L...LLJ.-1....LLI-L~~~-'-:~-!:;--'--;1;-'-7.;-..S...:;-"""7;-~~ 1-
1/ L.,..oo Lo--
...
0,1
1 2 s3 4 6 7 8 9 10
Valores de y1fa
~º·
ü
CD

'io
6

o •5
~
-
o 2 a 10 14
Y1/a
Figura 6.1o Coeficiente de descarga de una compuerta plana vertical, Figura 6 .12 Coeficiente de descarga para compuerta planas
se~ún Cofré y Buchheister (tomado de G1lberto Sotelo) inclinadas con descarga libre (tomado de Gilberto Sotelo)
Máximo Villón. - página (398) Hidráulica de canales - página (399)

• Entrar en el eje x con el valor de la relación Y1fa


• Trazar una vertical hasta intersectar a la curva trazada con el h: carga sobre el vertedero, espesor del chorro medido sobre
ángulo de inclinación de la compuerta. la cresta
• Trazar una horizontal en el punto de intersección y leer el valor L: longitud de cresta del vertedero (pared horizontal de la
de Cd, en el eje y. ~scota?ura en contacto con el líquido)
d: ~rstancra donde se realiza la lectura de la carga , mayor 0
El valor de Cv, se calcula con la ecuación (6.20) rgual que 4h

El valor de Ce, se calcula con la ecuación (6.19). Para fines Los vertederos ofrecen las siguientes ventajas en la medición del
=
prácticos, se recomienda usar un valor de Ce 0,62 para cualquier agua:
relación de y1/a, inclusive para descarga sumergida. • Se logra precisión en los aforos .
• La construcción de la estructura es sencilla
• No son º.~struido~ por !~s materiales que flotan en el agua
• La duracron del drsposrtrvo es relativamente larga
Vertederos
Hay diferentes cl~~es de vertederos, según la forma que se obligue a
Se llama vertedero, a un dispositivo hidráulico que consiste en una
adoptar a la seccron de la vena líquida que circula por la escotadura,
escotadura, a través de la cual se hace circular el caudal que se
de modo que puede ser: rectangular, trapezoidal, triangular, circular 0
desea determinar (figura 6 .13). de cualquier otra sección curva.

De acúerdo con.,,.el ancho de cresta puede ser:


• De cresta aguda (figura 6.14)

Figura 6.13 Vertedero r d~•h •


1
Figura 6.14 Vertedero de cresta aguda
En la figura 6.13, se tiene:
Máximo Villón - página (400)
Hidráulica de canales - página (401)

• De cresta ancha (figura 6.15)


Mientras que para el perfil Creager (figura 6.17), es:
Q = 2Lh 312 ... (6.23)

Figura 6.15 Vertedero de cresta ancha

Vertedero de cresta aguda


Figura 6.17 Perfil Creager
Experimentalmente se han determinado las ecuaciones para el
cálculo de caudal que fluye por los vertederos.
Para un vertedero rectangular, de cresta aguda con contracciones
(longitud de cresta menor que el ancho del canal) (figura 6.18), la
Sección rectangular ecuación de Francis es:

Una de las secciones más comunes de los vertederos es la sección


rectangular. Q = 1,84(L -0,lnh )h 3 12 .. . (6.24)

Francis encontró que para un vertedero rectangular de cresta aguda, donde:


sin contracciones (longitud de la cresta del vertedero igual que el Q: caudal que fluye por el vertedero, en m3/s
ancho del canal) (figura 6.16), la ecuación del caudal es: L: carga ~ el vertedero, en m
n: número de contracciones ( 1 o 2)
Q = 1,84Lh 3 12 .. . (6.22)
li-•- - L ---..•j

Figura 6.18 Vertedero con contracciones

Figura 6.16 Vertedero rectangular, de cresta aguda sin contracciono


Máximo Villón - página (402)
Hidráulica de canales - página (403)

Sección triangular
donde:
Otra sección bastante utilizada en los vertederos es la triangular Q: caudal, en m3/s
(figura 6.19), con ángulo del vertedero 2 a . h: carga sobre el vertedero, en m

Sección trapezoidal

Dentro de las secciones trapezoidales, la más utilizada es el llamado


vertedero de Cipolletti (figura 6.20), el cual tiene como características
que. la incl i na~ión de sus paredes son 1 horizontal por 4 vertical , es
decir Z =X , siendo su ecuación:
Q = 1,859Lh 312 . .. (6.29)

Figura 6.19. Vertedero triangular de cresta aguda. donde:


Q: caudal, en m3/s
La fórmula general obtenida experimentalmente es: L: longitud de cresta, en m
Q = Cdh 512 ••• (6.25) h: carga sobre el vertedero, en m
Para a = 45 º ~ 2 a = 90°
de experiencias realizadas, se tiene Cd = 1,4, luego:
Q = l,4h 512 . . • (6.26) ---- h -
Para otros valores de 2a, los valores de Cd a usar en la ecuación lt-•--L--i·I
6.25, se obtiene de la tabla 6.1.

Tabla 6.1 Valores de Cd en función del ángulo 2a

15° 30° 45° 60° 90° 120° Figura 6.20 Vertedero de Cipolletti
0,206 0,392 0,596 0,819 1,4 2,465
0,15 0,205 0,185 0,17 0,14 0 ,12 Vertedero de cresta ancha

Para un vertedero de cresta ancha (figura 6.21 ), donde bl h ?:. to, la


King obtuvo fórmulas similares para vertederos triangulares par 1 fórmula para el cálculo del caudal es:
caudales pequeños, las cuales son: Q = 1,45lh 312 • •• (6.30)
Q = 1,34h 2·47 Si a = 45° ~ 2a = 90º ... (6.27)
Q = 0,775h 2.47 Si a = 30° ~ 2a = 60° ... (6.28) donde:
Q: caudal, en m 3/s
L: ancho de cresta, en m
Máximo Villón. - página (404) Hidráulica de canales - página (405)

h: carga sobre el vertedero , en m


b: ancho de la pared del vertedero

donde:
Q: caudal, en m 3/s
Cd: coeficiente de descarga, para el caso de cresta aguda
Cd =0.61
L: longitud de cresta, en m
Figura 6.21 Vertedero de cresta ancha h1 . h2: cargas aguas arriba y aguas abajo sobre el vertedero,
enm
n: número de contracciones
Vertederos ahogados

La figura 6.22, muestra el caso de un vertedero que funciona


ahogado, siendo: Problemas Resueltos
1. En un canal rectangular, de 0,80 m de ancho de solera, se coloca
una placa de aristas vivas, como se muestra en la figura 6 .23.

Figura 6.22 Vertedero ahogado

h1: carga sobre el vertedero aguas arriba


h2 : carga sobre el vertedero aguas abajo, se mide donde ni
régimen se ha establecido. Figura 6.23 Placa en un canal

La ecuación para el cálculo del caudal es: Por el orificio de fondo y sobre la placa se produce una descarga
libre.
Q = Cd L~2g(h1 -hi}(2h1 + h2 ) ••• (6.31)
3 Si en ~I orificio (compuerta), el caudal descargado es 0,20 m3/s,
determinar el caudal en el canal.
Para el caso de vertederos con contracciones laterales, la ecuac1<111
es:
Máximo Villón. - página (406)
Hidráulica de canales - página (407)

Solución
. y 1 09091
En la figura 6.10, para - = ' = 9,091=::)Cd=0,592
Datos: a 01
:. Y1 =0,9091 m
Qc = 0,20m 3/s; b = L = 0,80 m; a= O,10 m
b. Cálculo de h
a. Cálculo del tirante y 1, aguas arriba de la placa De la figura 6.23, se tiene:
y 1 = h + 0,6 + 0,1
De la ecuación (6.17), para el cálculo del caudal en una compuerta,
se tiene: h = y 1 -0,7
h = 0.9091-0,7
Qc = Cd · ba · ~2gy 1
h = 0,2091 m
O 2 = Cd x 0,80x O,lOx ~2gy1
'
º·2
0,80x 0,10
=Cdx ~2gy 1
c. Cálculo de Qv
Utilizando la ecuación (6.22), se tiene:
Qv = 1,84Lh 312
2,5 = Cd X ~2gy¡
Qv = J,84x 0,80 X 0,2091 312
Qv = 0,1407 m3/s
Despejando Y1. se(ti;,~e): 2
1
d. Cálculo del cat!dal en el canal
Yi = 19,62 Cd
Q=Qc+Qv
Y i = 0,3 186 ... (6.33) Q = 0,2 + 0,1407
Cd2
Q = 0,3407 m 3 /s
En la ecuación (6.33), para conocer Y1. se necesita conocer Cd.
2. En un rlo de sección rectangular, de ancho de solera 5 m, se
0,3186 desea derivar un caudal de 2 m 3/s. Para esto se construye una
Suponiendo: Cd = 0,6 =::) Y1 = 0, = 0,8849 presa de derivación y una batería de 2 compuertas como se
62
muestra en la figura 6.24.

Determinar el caudal del río, considerando una descarga libre en


En la figura 6.1 O, para -y = 0,8849 = 8,849 =::) Cd -- O' 592
1
las compuertas.
a 0'1

0,3186
En la ecuación (6.33) =::) Y1 = 2 = 0,909l
0 592
'
Máximo Villó~ - página (408) Hidráulica de canales - página (409)

hv= 0,8153 m
--~ hv~
h 06 _t _____ _ c. Cálculo de Qv
H ,,o,6,, f De la fórmula de Francis para un perfil Creager, se tiene:
º 26-

l--o.&ID
.. 0,3 l
2
Qv = 2Lh 312
Qv=2x 5 x 0,8 153 312
Qv = 7,361 7 m3/s

Figura 6.24 Obra de toma del río d. Cálculo del caudal en el río
Q = 2x Qo+ Qv
Solución Q =2x 1+ 7,36 17
Datos:
Q = 9,3617 m3/s

Caudal derivado 2 m3/s, por cada orificio debe descargar Oo =1 3. Los tanques de la figura 6.25, están comunicados por un orificio
m3/s = =
de pared delgada ( Cd 0,60), de diámetro d 30 cm y descarga
L=5m a través de dos vertederos de longitud de cresta 0,80 m (igual a
la longitud del tanque).
a. Cálculo de h
De la ecuación del orificio de pared delgada, con descarga libre, se Si los tanQJJ.es son alimentados por una bomba con un caudal de
3
tiene: 0,5 m /s, determinar los caudales Q A y Q 8 de los vertederos.
Qo = CdA~2gh Solución
} = 0,6 X 0,25 X -J-
19-,6-2-h
Datos:
Despejando la carga h, se tiene :
2 Q =0,5 m3/s, D =0,30 m, L =0,80 m
h= 1 ) x -1- = 2,2653 m
( 0,6 X 0,25 19,62 a. Cálculo del área del orificio
2
3
A = TI !!!___ = TI 0, 0 = O 0707 m2
b. Cálculo de hv 4 4 ,
De la figura 6.24, se tiene:
h + 0,25 + 0,30 = hv + 2 b. Relación de Q total:
2,2653 + 0,25 + 0,30 = hv + 2 Q = º A + QB ··· (6.34)
2,8153 = hv + 2
Máximo Villó~ - página (410) Hidráulica de canales - página (411)

d. Caudal en el vertedero B, igual al del orificio


Igualando las ecuaciones (6.36) y (6.38), se tiene:
1,4720 h~' 2 = O,l 879JAf; .. . (6.39)
213
h =( 0,1879 M v2
B 1,472
J
2/ 3

B (
h = 0,1879
1,472 J
M "3

bomba hB = 0,2535óh 113 . •• (6.40)

e. Relación entre hA, ha y óh :


De acuerdo con la figura 6.25, se tiene:
0,)0 + hA = h8 + óh
hA= h 8 +M-0,10 ... (6.41)

Figura 6.25 Sistema de tanque con vertederos f. Relación de hA en función de óh :


Sustituyendo (6.40) en (6.41 ). resulta:
De acuerdo con la ecuación de Francis, se tiene: hA = 0,253~óh 113 + ó h - 0.1 . .. (6.42)
= 1,84 X 0,8 h~
12
QA

Q A = 1,4720 h~ 1 2 ... (6.35) g. Colocando todo en función de óh


Sustituyendo (6.39) y (6.42) en (6.37), se tiene:
Q8 = 1,84 X 0,8 h~
12

ºª = 1,4720 h~
12
... (6.36)
f(óh) = 1,472(0.2535óh

h. Solución de la ecuación:
113 2
+óh - 0.1 )' + 0,1879.fi;h = 0,5 .. (6.43)

Sustituyendo (6.35) y (6.36) en (6.34), resulta: Resolviendo por tanteos


1,472 h~ 1 2 + 1,472 h~ 1 2 = 0,5 ... (6.37)
~~
0,3 0,4338
c. Caudal en el orificio: 0,4 0,6188
Qo =0,60A.J2góh 0,35 0,5243
0,33 0,4876
Qo = 0,60 X 0,0707.j~
l 9-,6-2_ó_h 0,34 0,5058
0,338 0,5022
Qo = 0,1879.Ji.h .. . (6.38) 0,336 0,4985
0,337 0,5004
Máximo Villór] - página (412)

:. !::.h = 0,337 m

i. Cálculo de hA, ha

Sustituyendo valores en (6.42), se tiene:


hA = 0,2535x0,337 113 +0,337 - 0,1
hA = 0,4134 m ... (6.44)

Sustituyendo valores en (6.40), resulta:


h8 = 0,2535 X 0,337 113
h 8 = 0,1764 m ... (6.45)
Problemas pro·puestos
J. Cálculo de QA y Os
<C) Se tiene un túnel con una sección transversal como se muestra

-----r
Sustituyendo (6.44) en (6.35), se tiene, en la figura P.1. Determinar A , p, R, T.
QA = 1,472 X0,4134 3/ 2
. 3
QA = 0,3913m /s

Sustituyendo (6.45) en (6.36), se tiene,


Q8 = 1,472 X 0,1764312
Q8 = 0,1091 m3/s
T f 1

il
0,7

k. Verificación l
Sumando Q A y Os, se tiene: 14 1 ..¡
QA +Q8 = 0,3913 + 0,1091
QA + Q8 = 0,5004 m3/s Figura P.1 Sección transversal del túnel

Sol.
Valor aproximado a 0.5 m3/s que es el valor del caudal de entrada, lo
A= 0,6945 m 2
discrepancia de 0,004, se debe a los cálculos de redondeo.
=
p 2,4115 m
:. QA = 0,3913 m3/s R= 0,2880 m
Q8 = 0,1091 m3/s T= 0,9165 m
Máximo Villón Béjar - página (414) Hidráulica de canales - página (415)

(D Se tiene una alcantarilla cuadrada, instalada como se muestra en


la figura P.2. Si el lado del cuadrado es de 1 m, calcular, A, p , R y
T cuando el tirante es de 1.2 m.

Figura P.3 Sección transversal de un túnel

Sol.
A =10,8342 m2
p = 8,9014 m
T= 3,4641 m
Figura P.2 Sección transversal de una alcantarilla
y = 3,1276 m
Sol. ""
A= 0,954lm 2 ~ ;;,_/
4. Un canal de sección trapezoidal tiene un ancho de solera de 0,80
p = 3,394lm m y un talud 1. En cierta sección de su perfil longitudinal, se
R = 0,2841m construye una sobre elevación de O, 15 m, pero se deja una
= 0,4284m abertura de 0,20 m para evitar que el agua se empoce, cuando se
efectúa la limpieza del canal.

Á
¡
-
alcular (por suma de áreas y perímetros parciales) A, p, T, R, y,
e un túnel cuya sección transversal es de herradura, como so
muestra en figura P.3.
Calcular A, p, T y R si el tirante es de 0,90 m.

Sol.
A= 1,4175 m 2
Se sabe que el radio es de 2 m y el tirante de agua 3 m. p = 3,5213 m
R=0,4026 m
T= 2,6 m
Máximo Villón Béjar - página (416) Hidráulica de canales - página {417)

~n canal de sección circular de diámetro 5 m, conduce un caudal /un depósito alimenta a un canal trapezoidal de ancho de solera 1
3
de 17 m /s, con una velocidad de 1,5 m/s. Indicar cuál es el =
/ . '"'m , talud Z 1, coeficiente de rugosidad 0,014 y pendiente 0,0005.
tirante. A la entrada, la profundidad de agua en el depósito es de O, 736 m
por encima del fondo del canal como se muestra en la figura P.5.
Sol.
y= 2,7982 m.

~~-
En un canal que conduce un caudal de 9 m3/s; existe una
transición de salida, que sirve para unir una sección rectangular
con una trapezoidal, cuyas dimensiones se muestran en la figura
º' 736t
P.4. ! Y1¡Y n•
cp¿_;
3~~~~~-,~-- +-
__ - -- r-0.._
1
_s__=_0-,0-00-5-....l'l-=-0,0-14-
0
-

Q=9 m Is ::::;:> t>,l 3,80 b 215,80

~
Figura P.5 Perfil longitudinal del depósito y canal
Z=1,5
Planta Determinar el caudal en el canal con flujo uniforme subcrítico,
suponiend~que la pérdida a la entrada es 0,25 v~ /2g.

Q=9
3
m Js:=> y=?
1 !
y2- 1,30 Sol.
Q =1 m3/s
c:::=======::::~Ah =0,20 NR
Perfll longitudinal 8. Un cauce, cuya sección es un triángulo rectangular en C, debe
ensancharse de modo que el caudal sea el doble (figura P.6).
Figura P.4 Tramo de un canal
Hallar el ángulo 9 correspondiente al nuevo talud.
Indicar cuál es la velocidad en la sección rectangular.
Considerar que las pérdidas entre la sección CD y @ es solo por
transición, siendo la fórmula para su cálculo :
2 2
VI - V i
h/ 1- 2 = 0.3 2g
Sol.
v1 =2, 7723 mis
Máximo Villón Béjar - página (418) Hidráulica de ca nales - página (419)

~n túnel de concreto bien acabado (n = 0,013) tiene la forma


=
mostrada en la figura P.8, con pendiente S 0,5 o/oo y diámetro D
= 1,60 m. Determinar la velocidad media y el caudal que
transporta a tubo lleno.

Sol.
Figura P.6 Sección transversal cauce

o = 29° 48' 56"


. -!-
0/4

Una alcantarilla de sección cuadrada , con _coeficiente~ de


i-
D/ 4
rugosidad n = 0,015, tiene 1,20 m de lado y se instala s_egun se J_
indica en la figura P.7. Si está trazada con una pendiente de
0,001 , determinar: o
a. El caudal
b. En cuánto aumentará el caudal si la pendiente fuera el doble
Figura P.8 Sección tra nsversa l túnel

Sol.
v = 0,9106 mis

--r
1,15
Q = 1,7896 m3/s

11 . Un túnel de sección ovoide de punta superior, como se muestra


en la figura P.9, tiene un tirante igual a D. Si D = 1.5, el
coeficiente de rugosidad n = 0,014 y la pendiente es del 1 o/oo,

_l__ Sol.
indicar el caudal que transporta.

Q =2.77 m3/s
Figura P.7 Sección transversal alcantarilla
Sol.
a. Q1 =1 ,1959 m3/s
b. t::.Q = 0,4954 m3/s

•i· '"' 1 • -
Máximo Villón Béjar - página (420) Hidráulica de canales - página (421)

Sol.
S =0,5 o/oo

(~n canal trapezoidal excavado en tierra tiene un tirante Yn =0.80


m, talud Z =1,5, pendientes S =0,001 y debe conducir un caudal
Q =2,105 m3/s.
Calcular su ancho de solera y la velocidad medía.

Sol.
b=2m
v = 0,8223 m/s
y=D

_____ J_ ~Por un canal trapezoidal de pendiente de paredes 3 vertical y 2


horizontal, con un ancho de solera de 0,80 m, circula agua con
una velocidad en mis, numéricamente igual al ancho de solera.
Determinar el caudal que lleva el canal si el coeficiente de
rugosidad es 0,025 y la pendiente 0,3 %.
Figura P.9 Túnel de sección ovoide de punta superior

~ Una galería circular de


Sol. ""
cemento pulido (n = 0,013), de 2 m de Q =290 lps
P diámetro y 1,50 m de tirante (figura P.10), debe conducir un
caudal de 3 m3/s. Calcular la pendiente necesaria para que el flujo
sea uniforme. ~e tiene un canal trapezoidal de 2 m de espejo de agua y 0,80 m
de ancho de solera, talud Z = 1 y coeficiente de rugosidad 0,025.
La capacidad del canal es de 513 lis. Calcular cuanto habría que
profundizar el canal, conservando el mismo espejo de agua y

T 2 T
1,5
Sol.
taludes, para aumentar su capacidad en 20%.

1
Se debe profundizar el canal en 0,20 m

1 16. Un acueduc,to que tiene la forma como se muestra en la figura


P.11 , conduce un caudal de 750 lis, está trazado con una
Figura P.1O Sección transversal galería
Máximo Villón B~jar - página (422) Hidráulica de canales - página (423)

1
pendiente de 0,2 %0, con un coeficiente de rugosidad de 0,01 4. .,.
•411--- Puente Canal
~1
1 .. . /',
Calcular la velocidad media. L=20111 / 1
1 ~.------------r¡ 1

~Q
1 1

1
1,25

~--~--J
........1 - - - - l, 2 5 ----1•...: Sol.
Figura P.12 Tramo del puente cana l

y 3 = 0,8215 m
Figura P.11 Sección transversal del acueducto

Sol. 18. Determinar el caudal que pasa por el canal de la fig ura P.13,
v = 0,5566 m/s sabiendo que la pendiente es 0,8 %0. Utilizar para el cálculo de la
rugosidad ponderada, la fórmula de Horton y Einstein .
17. Un puente canal, como se muestra en la figura P.12, de sección
.,.
rectangular con ancho de solera b = 0,60 m, n = 0,014, de 20 m.
de longitud, está construido con una pendiente del 1%o y conduce
un caudal de 0,75 m3 /s . Si en la sección@, el tirante es 0,733 m,
calcular el tirante en la sección@. n=···'° •..
Nota: Para el cálculo de la pérdida de carga por fricción emplear
., = o,01s I
n= O' 022 n=0, 030
=
n o,01s
' " = 0, 022
1· o,s
la ecuación: h13-2 = S eL y para el cálculo de Se aplicar la fórmula ~o,s.¡. 1 ~~o, s~. 1 .;º·~ 1 •º·s~
de Manning:
Figura P.13 Sección transversal de un canal

Sol.
Q =2,915 m3/s
Máximo Villón Béjar - página (424) Hidráulica de canales - página (425)

19. En cierto tramo de un canal, como se muestra en la figura P.14 Sol.


(vista de planta y secciones transversales), se tiene que pasar de Ye= 0.8786 m
una sección rectangular, de ancho de solera 1, 1O m, a otra Como F < 1, en la sección C existe un flujo subcrítico
trapezoidal de ancho 0,90 m y talud Z =0,5.
Sabiendo que el canal transporta un caudal de 1 m3/s, con una
pendiente de 0,5 %0, coeficiente de rugosidad 0,015, se pide: 20. A lo largo del perfil longitudinal de un canal revestido (n =0,014),
a. Realizar un análisis del tipo de flujo trazado con una pendiente del 1%o, que conduce un caudal de 1,5
b. Calcular el tirante al inicio de la transición (sección C), m3/s, se· tiene un tramo donde se pasa de una sección
considerando que: rectangular a una sección trapezoidal. Este paso se realiza con
• Las pérdidas por transición, se calculan con: una transición (figura P.15).
2 2
- Ve -VD
h1 -0,2 - - - - s = o,001
2g ! perfil
1
• Las pérdidas por fricción se pueden despreciar l
le<:::. .1-----
f longitudinal
Debe justificar el uso de las ecuaciones y los cálculos realizados .

Planta Transieion
j
1
¡
1
'
! - vista
.
de planta
Ese 1:50 ~:::::::::::~;:;;;;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;ii~~~~~~
¿~. !---
..
Figura P.15 Perfil longitudinal y planta de un canal

El canal rectangular tiene un ancho de solera de 1,20 m, mientras


que el canal trapezoidal tiene un ancho de solera de 0,80 m y un
Corte C-C
Corte D-0 talud de 0, 75.
Ese 1:25
0,10

I
Sabiendo que la transición tiene una longitud de 6 m y que las
pérdidas en ella se calculan con la siguiente ecuación:
OJ 0,10
1, 10
h,
2
= 0.2 V¡ -V2
2g
2

1. ·Realizar el análisis del tipo de flujo Uustificar el uso de las


Figura P.14 Tramo de un canal ecuaciones utilizadas).
2. Determinar la velocidad en la sección © e indicar el tipo de
flujo que se produce en esta sección.
Máximo Villón B~ja r - página (426) Hidráulica de canales - página (427)

Recordar que el número de Fraude se calcula con la siguiente


ecuación:
F = - v-

~g; Perfil
longitudinal O =8m3/s ==:> Q=5m3/s

Sol.
=
v1 1,5721 m/s 3m 3/s
=
Como F 1 0,5629 < 1, se produce un flujo subcrítico

Plano
21 . Se tiene un canal trapezoidal, revestido de concreto (n = 0,01 5), en planta
con un ancho de solera b = 2 m y trazado con una pend iente
0, 2%o. Por este canal circula normalmente un caudal de 3 m3/s
con un tirante de 1,225 m (tomar este dato solo como referencia)
y talud Z = 1.
Figura P .16 Vertedero lateral en un canal
En este canal se tiene diseñado un vertedero lateral (figura P .16),
cuya cresta está a 1,30 m sobre el fondo (tomar este dato solo
como referencia), cuya finalidad es extraer 3 m3/s, cuando el 22. Calcular la~elocidad que tiene un canal de sección circular de
caudal aumenta a 8 m3/s, al incrementarse el caudal en la toma. 1,5 m de diámetro y que conduce un caudal de 1 m 3/s, sabiendo
que está trazado con una pendiente de 0,5 %0, y que el material
El canal está diseñado en condiciones de flujo subcrítico, por lo del canal tiene una rugosidad de 0,015.
que en la sección 2 (sección final del vertedor lateral), se tiene el
flujo normal. Sol.
Considerando despreciable las pérdidas a lo largo del vertedero v =0,8465 m/s
lateral y que no hay diferencia significativa de cota entre las
secciones CD y @. determinar la velocidad en la sección <D
(sección inicial del vertedero lateral). 23. Un canal de sección trapezoidal, tiene sus paredes con una
inclinación de 30º con la horizontal. Este canal tiene una de sus
Sol. paredes de cemento pulido (n = 0,012), la otra de concreto (n =
v1 =1,4862 m/s 0,015) y la base de mampostería (n = 0,022), además un bordo
libre de 0,20 m.
Si el caudal que transporta es 2,422 m3/s, con una velocidad de
1, 141 m/s y una pendiente de 0,8 %o, indicar cuáles son sus
dimensiones de construcción.
Máximo Villón eéjar - página (428) Hidráulica de canales - página (429)

Sol. Si las pérdidas en la transición son despreciables, indicar la


=
b 0,80 m velocidad a la salida de la alcantarilla.
y= 0,8997 m
H~1,10m. Sol.
v1 = 1, 1567 mis
24. Un canal trapezoidal en uso, revestido de concreto (n = 0,018),
de talud Z = 0,75, ancho de solera 1,05 m y tirante 0,70 m,
conduce un caudal de 1,2744 m31s. 27. ¿Qué relación guardan los caudales de una canaleta semi-
circular abierta y un conducto circular, si ambos son de igual área,
Se necesita ampliar este canal para transportar un caudal de pendiente y rugosidad?
1,8508 m31s, para lo cual se debe profundizar el canal
manteniendo el mismo talud y espejo de agua. Considerando que Sol.
solo la parte excavada tiene un nuevo revestimiento (n = 0,014).
Indicar cuál es la pendiente y cual es la velocidad en la nueva
sección.

Sol.
S = 0,0015 = 1,5 %o
1/J/ Un canal trapezoidal de sección de máxima eficiencia hidráulica,
con talud Z = 1,5, conduce un caudal de 2 m31s.
v =1,3536 mis Sabiendo que el canal está revestido (n = 0,014) y está trazado
con una pendiente del 1%o, determinar la velocidad .
..,.
j Un canal rectangular tiene un ancho de solera de 2 m y un
coeficiente de rugosidad de 0,014. El tirante es 1,20 m y la
pendiente 1,2 %0.
Sol.
v = 1,2862 mis
Calcular el tirante con el que fluirá el mismo caudal en un canal
triangular de 90º, que tiene la misma rugosidad y la misma
29. Hallar el talud Z y el valor de B para un canal triangular a fin de
pendiente.
obtener una sección de máxima eficiencia hidráulica (figura P.17).
Sol.
y=1,5476m

26. En un tramo del perfil longitudinal de un canal (con pendiente 1


o/oo), que conduce un caudal de O, 70 m 3/s, se tiene una alcantarilla
de 1, 15 m de diámetro, para cruzar una carretera. Después de
ella, se tiene una transición (con la misma pendiente) de 10 m de
longitud, para unir con un canal trapezoidal revestido de concreto
(n = 0,014), de ancho de solera de 0,50 m, talud Z = 0,75. Figura P.17 Sección transversal triangular
Máximo Villón B~jar - página (430) Hidráulica de canales - página (431)

Sol.
Z=1 b =2,2260 m
8 = 45° y= 1,1180 m
S = 0,7 %o

'2JÍ.En una zona lluviosa, se des~a constr~ir un d~en para evacuar un 33. Se tiene que conducir 0,6 m3/s de agua en un canal rectangular
/ caudal de 2 m 3/s, el dren sera construido en tierra (n = 0,030), de de sección de máxima eficiencia con pendiente de 1%o, para lo
sección trapezoidal , con un talud de 1,5. La velocidad de agua no cual se estudian dos posibilidades:
debe sobrepasar 0,8 m/s, para evitar deterioro de las paredes y a. El canal se usa directamente después de la excavación, para lo
fondo del dren. =
cual n 0,035.
=
b. El canal será pulido de modo que n 0,013.
Calcular cuál debe ser el valor de la pendiente sabiendo que es la
menor posible (mínima). Considerando que el canal fluye lleno y que el costo del m 3 de
excavación es 2,5 veces el costo del m 2 de pulido, hallar la
Sol. relación de costos de ambas opciones, e indicar para este caso,
s = 0,00129 la opción económica que recomendaría.
S = 1,3 %o
Sol.
Se recomienda la primera posibilidad, por ser más económ ica .
31 . A igualdad de pendiente y coeficiente de rugosi~ad en cuál. de los
siguientes casos se obtendría una mayor velocidad de flujo para
el escurrimiento de un mismo caudal: Se diseña ""'un canal de conducción revestido de concreto (n =
0,014), con una sección trapezoidal de modo que sea de máxima
a) Usando un canal triangular de máxima eficiencia hidráulica. eficiencia hidráulica, para conducir un caudal de 0,75 m 3/s, con un
b) Usando un canal rectangular de máxima eficiencia hidráulica.
ancho de solera de 0,80 m y una pendiente de 1 %0. Indicar la
velocidad en el canal.
Sol.
Para las condiciones indicadas, las velocidades son iguales. Sol.
v =1,0560 m/s
,.,/Un canal de sección rectangular, revestido de concreto (n = 35. Un canal de conducción se construye en una ladera (n = 0,025)
r¿_·0,015), debe conducir un caudal Q =3 m3/s con una velocidad V = que tiene una inclinación de 30º con la horizontal. ·
1,2 m/s,
Calcular: El canal es de máxima eficiencia, de sección trapezoidal, con
a. Las dimensiones de la sección de máxima eficiencia talud Z = 1, conduce un caudal de 2 m 3/s y está trazado con una
b. La pendiente necesaria pendiente de 0,5 %o. Si el canal tiene un bordo libre de 0,30 m,
un ancho de corona de 0,60 m y está trazado como se indica en
Máximo Villóci Béjar - página (432) Hidráulica de canales - página (433)

la figura P.18, indicar cuál es el volumen de corte necesario para a. Profundizar el canal, conservando el mismo espejo de agua y
un tramo de canal de 50 m. taludes.
b. Ampliar el espejo de agua, conservando el mismo tirante y
taludes.

2. Indicar si las velocidades para los casos a y b son o no


erosivas.

Vea= 0,7052 m3
Veb= 0,7435 m3
relleno La solución más económica es la "a"
,,-!--,,,~==~===Jir-' "B L=030
,J . Va =0,7025 m/s (velocidad no erosiva)
1 y vb =0,7145 m/s (velocidad no erosiva)
~-~·- _z_ __ _l _---
~b-i 37. Un canal de tierra tiene una sección transversal como la que se
Indica en la figura P .19. Siendo los ángulos a = 70º, 13 = 20º, el
Figura P.18 Succión transversal de canal en una ladera área hidráulica A= 3 m 2 , pendiente S = 0,5 %o y el coeficiente de
rugosida<i> n = 0,030, Sabiendo que el caudal que lleva es
Sol. máximo:
Ve = 751,59 m3

36. Un canal de sección trapezoidal de ancho de solera 1,50 m, está


diseñado con una sección de máxima eficiencia hidráulica y tiene
el talud más eficiente.
El canal está trazado con una pendiente de 0,5 %o y constru ido en y
tierra con un coeficiente de rugosidad de 0,025, además posee un
bordo libre de 0,20 m.

Este canal necesita ser ampliado para transportar un caudal 30%


mayor.
l
1. Indique cuál sería la solución más económica, es decir la quo Figura P.19 Sección transversal del canal
tendría el menor volumen de excavación, por metro lineal.
a. Calcular las dimensiones del canal:
Máximo Villón B~jar - página (434) Hidráulica de canales - página (435)

- Tirante Si al profundizar el canal en 0,20 m., conservando el mismo


- Espejo de agua espejo de agua y taludes se consigue una sección de máxima
- Perímetro mojado eficiencia hidráulica, indicar la relación de la capacidad del canal
- Bordo libre, sabiendo que es 1/3 del tirante de esta nueva sección con respecto a la inicial.

b. Indicar si la velocidad para este caudal máximo es o no Sol.


erosiva. La relación de caudales es 0 2 =1,1415 Q1
c. Indicar con qué pendiente debe trazarse el canal, para las
mismas condiciones (de caudal, sección transversal y
dimensiones del canal), a fin de que la velocidad sea 0,80 m/s.
I Un canal trapezoidal conduce un caudal de 16,6 m3 /s, cuando su
área es A =8,2687 m2 , espejo de agua T =
7,1451 m. y
coeficiente de rugosidad n = 0,014. Indicar cuál debe ser la
pendiente de fondo del canal, sabiendo que ésta es mínima.
Sol.
a. y= 1,4304 m Sol.
T= 2,8607 m :. S =0,8 %o
p =4,4639 m
=
B. L. 0,4768 m
b. =
v 0,5719 m/s (velocidad no erosiva) 41. Se tiene que construir un tramo de un canal , de sección
·C. =
S 1 %o trapezoidal, de máxima eficiencia hidráulica, con el talud más
eficiente, que conduzca un caudal de 1,2 m3/s, en un terreno
plano rocos~ cuya pendiente en el sentido del trazo es 0, 5 %0.
38. Un canal trapezoidal construido en tierra (n = 0,025) tiene un
ancho de solera de 1,5 m, con una pendiente del 0,5 %0, conduce Indique qué solución es más conveniente económicamente:
un caudal de 0,9052 m3/s. 1. Construir el canal sin revestimiento en cuyo caso el coeficiente
de rugosidad es 0,030.
Este canal, se profundiza en 0,30 m, conservando el mismo 2. Revestirlo de concreto de espesor O, 15 m, en cuyo caso el
espejo de agua y taludes, y se consigue una sección de máxima coeficiente de rugosidad es 0,014.
eficiencia hidráulica. Indicar si la velocidad en el canal excavado
es o no erosiva. Suponga que el precio de 1 m3 de excavación en roca es 2 veces
el precio de 1 m3 de revestimiento de concreto.
Sol.
v =0,56 m/s (velocidad no erosiva) Considere en ambas soluciones 0,40 m. adicionales de altura
como bordo libre. En el caso del canal revestido no olvide
considerar los 0, 15 m. adicionales en el ancho de excavación
=
39. Un canal trapezoidal en tierra (n 0,025), con ancho de solera (figura P.20).
1,2 m, conduce un caudal de 1,4342 m3/s, con una pendiente del
1 %o.
Máximo Villón Béjar página (436) Hidráulica de canales - página (437)

casob a. Dimensiones del canal


b. Velocidad en el canal

Sol.
y= 1,2386 m
b = 1,2386 m
n=0,030 H:: 1,55 m
v = 1, 1174 m/s
Figura P.20 Posibilidades de la sección transversal de un canal

Sol. 44. Calcular el caudal máximo que puede t~ansportarse en un canal


La solución más conveniente económicamente es la del de sección parabólica de área 1,8856 m 2 , si la pendiente del
canal revestido canal es 1,5 %o y e! coeficiente de rugosidad 0 ,025.

Nota: A fin de simplificar cálculos usar las fórmulas más sencillas


42. Se tiene un canal trapezoidal de máxima eficiencia hidráulica, con para el perímetro y el radio hidráulico.
talud más eficiente, de tirante y. Se quiere construir otro canal
trapezoidal también de máxima eficiencia hidráulica con talud Sol.
más eficiente, pero de tirante y/2. Q = 1,8402 m 3/s
¿Qué pendiente debe tener éste segundo canal, comparado con ~
la del primero, para conducir el mismo caudal, teniendo ambos 45. Una alcantarilla de sección cuadrada se instala según se indica
canales igual coeficiente de rugosidad? en la figura P.21 . Indicar cuál es la relación entre el tirante y el
lado del cuadrado que produce:
Sol. a. La velocidad máxima
S2 = 40,3175 S1 b. El caudal máximo

43. Se le encarga a usted diseñar un canal con las siguientes


condiciones: ·
1. Sección trapezoidal con talud O, 75 y bordo libre 0,30 m.
2. Sección de máxima eficiencia hidráulica.
3. Fondo revestido de concreto (n =
0,014) y las paredes de
=
mampostería (n 0,020).
4. Pendiente 0,0008
Para un caudal de 3 m 3/s, indicar:
• La velocidad media

b/2
- - - _\_ - - - -
rb/2

~---:t;
1414f-- b ---~1

Figura P.22 Sección transversal del túnel


Figura P.21 Sección transversal de la alcantarilla
Sol.
Sol.
y= L (condición para la velocidad máxima) b =1,8108 m (este valor también representa el diámetro)
y=1,7011m
y= 1,2592 L (condición para el Omax)
v = 0,6985 m/s.
""
46. Con fines de diseño de una alcantarilla de sección circular, se
48. El proyecto Orosí tiene una estructura que permite llevar agua
desea averiguar cuál es el caudal máximo que puede transportarse
desde el Río Macho a San José. En cierto tramo hay un
=
por una tubería de concreto (n 0,014) de 20" de diámetro y trazada
acueducto cuya sección transversal es en forma de herradura,
con una pendiente del 1 %0.
como se muestra en la figura P.23.
Sol.
Q = 124,4 lps
El acueducto está trazado con una pendiente del 0,8 %o y tiene un
coeficiente de rugosidad de 0,015. Si O = 2 m, indicar el caudal
máximo que se transporta por éste acueducto.
47. Un túnel de concreto bien acabado (n = 0,013), tiene la forma
Sol.
mostrada en la figura P.22, con pendiente S =0,2 %0.
Q =4,2671 m3/s
Sabiendo que el caudal máximo que conduce es 2 . m3/s,
determinar:
• El ancho de solera b
• El tirante
Máximo Villón Béjar - página (440) Hidráulica de canales - página (441)

80. Un túnel de concreto bien acabado (n = 0,013), tiene la forma


mostrada en la figura P.25, y está trazado con una pendiente de
0,5 %0. Hallar el caudal máximo que se puede transportar por el
túnel.

R• 1

--lL-~~__;::::::!!1-.------~=--~~-*-::.!:º'ºªª6º
Figura P.23 Sección transversal del acueducto
T-----------~- ---------------
49. Se tiene un túnel como se muestra en la figura P.24, sabiendo
0,60m
que el coeficiente de rugosidad es 0,015, que está trazado con
una pendiente del 0,8 %0, y que R = 0,90 m, indicar el caudal
máximo que transporta.
/f\ +
0,40m
.1
/ ' \
4

Figura P.25 Túnel de sección compuesta

Sol.
Q =3,54 m3/s

51 . Un canal cuya sección transversal es triangular, pero con un


fondo redondeado con un arco de círculo, como se muestra en la
figura P.26, esfá construido en tierra con n = 0,025 y con una
pendiente del 1 %o. Si a =
30º y el espejo de agua es de 4 m,
Figura P.24 Sección transversal de un túnel indicar:
Sol. a. El radio del círculo r, que produce la velocidad máxima.
O max =1,5333 m /s
3
b. Si esta velocidad máxima es o no erosiva para el canal de
tierra.
Máximo Villón Béjar - página (442) Hidráulica de canales - página (443)

c. La profundidad total del canal, si el bordo libre es la tercera tirantes alternos, que tengan por número de Froude 0,4738 y
parte del tirante. 1,9027, respectivamente.

Bol.
B,L E= 1,2999m-kg/kg
~~~~~~;;;;~____ _!_
84. Se tiene un canal con sección transversal como se muestra en la
figura P.27, y con rugosidad 0,015.
H

~--------- - ------1-
Sabiendo que para un caudal de 2 m3/s, se produce un
movimiento uniforme con el mínimo contenido de energía.
a. Calcular la pendiente del canal
b. Si por una razón u otra las paredes y fondo del cana l se
hicieran más rugosas, indicar qué tipo de flujo se presentaría, con
la pendiente crítica calculada . Justificar su respuesta.
Figura P.26 Sección transversal del canal

Sol.
R= 0,5029 m
v = 0,80 m/s (Velocidad no erosiva)
y= 1,0769 m
H =1,4359 m

l~•--1,5
52. En un canal trapezoidal de ancho de solera b =O, 70 m y talud Z =
1, circula un caudal de 1,5 m 3/s, con una velocidad de 0,8 mis. Figura P.27 Sección transversal del canal
Considerando un coeficiente de rugosidad n =0,025, calcular: Sol.
a. La pendiente normal S =4,3%o
b. La pendiente crítica Esta pendiente produce un flujo crítico uniforme.

Sol. =
Con S 4,3 %o y con una rugosidad mayor, de la ecuación de
s = 1 %o Manning, se tendrá y> Ye. por lo cual el flujo será subcrítico.
S = 1, 13 %, para esta pendiente se tiene un flujo crítico
uniforme 55. Un canal trapezoidal, revestido de concreto (n = 0,014), conduce
un caudal de 2 m3/s. Si el ancho de solera es 1,5 m y el talud Z =
53. En un canal rectangular, se tiene que el tirante crítico es O,7103 1,5, calcular para qué pendiente se establecerá un movimiento
m. Averiguar cuál será la energía específica, que producirán do, uniforme con el mínimo contenido de energía.
Máximo Vil Ión Béjar - página ( 444) Hidráulica de canales - página (445)

Sol. . Calcular y trazar la curva Q = f (y) para un canal trapezoidal de


S =3,1 %o ancho de solera b =
0,75 m, talud Z =
1, para una energía
específica de 0,40 m - kg /kg.

56 . Trazar las curvas de energía específica para un canal trapezoidal


=
de 2 m de ancho de solera, talud Z 1,5, cuando en él circulan: 3 81. Hallar la relación entre el tirante crítico y la energía específica
m3/s, 6 m3/s y 9 m3/s. mínima en un canal de sección parabólica.

57. En un canal rectangular de 1 m de ancho de solera, circula un 3


caudal de 0,40 m 3/s. Indicar cuáles son los valores de los tirantes Ye =¡Emin
alternos para que la energía específica sea 0,5326 m - kg /kg .

Sol.
Y1 =O, 145 m (produce flujo supercrítico) 62. Hallar la relación entre el tirante y el ancho de solera en un canal
Y2 = 0,50 m (produce flujo subcrítico) rectangular que conduce un flujo crítico con el mínimo perímetro.

Sol.
58. En un canal trapezoidal que tiene un ancho de solera de 0,30 m y 3
paredes con una pendiente de 1 sobre 1, el caudal es 0,8 m3/s. Y e = -4 b
Cuando la velocidad es 2 m/s, ind icar si el flujo es subcrítico o
supercrítico.
63. Calcular en función de Q el ancho de solera b de un canal
Sol.
triangular como el mostrado en la figura P.28, si se diseña de tal
Por ser F > 1 el flujo es supercrítico
forma que la profundidad crítica sea Ye =b/3.

59. Una alcantarilla circular de 1,20 m de diámetro y coeficiente do


rugosidad n = 0,014, conduce un caudal de 0,8 m3/s.
Si el tirante es 0,80 m, indicar el tipo de flujo y la pendiente do
__ l __ _
fondo.
b
ye = -
Sol.
Por ser F = 0,3790 < 1 el flujo es subcrítico
_ _ _ _ _ _ _ _ _ j_~-
=
S 0,8 °loo
Figura P.28 Sección transversal triangular
Máximo Villón B~jar - página (446) Hidráulica de canales - página (447)

Sol. Si el canal tiene un ancho de solera b = 2 m, ¿a cuánto debe


reducirse dicho ancho para que se produzca un cambio de
b =351º2
~sg
régimen?

Sol.
El ancho de solera se debe reducir a: b = 1,5 m
64. Demostrar que en un canal rectangular se cumple entre los
tirantes alternos y 1 y y2 , y el tirante crítico Ye la siguiente relación:
2 2
Y1 Y2
2
=y; 68. En un canal trapezoidal de ancho de solera b = 1,5 m, talud Z =
0,5, pendiente S = 0,001 , coeficiente de rugosidad n = 0,014, se
Y1 + Y2 transporta un caudal Q = 3 m 3/s.
Calcular:
a. El tirante normal.
65. Hallar la relación entre el tirante crítico y la energía específica b. La energía específica correspondiente al flujo uniforme.
mínima en un canal de sección trapezoidal , para un ancho de c. El caudal máximo que podría ser transportado con la energía
solera b y un talud Z. calculada en (b).

Sol. Sol.
4ZEmin - 3b + ~16Z E,!in + 16bZEmin + 9b
2 2
Yn= 1,0043 m
Ye = lOZ E = 1,1178 m - kg / kg
Omax = 3\'7965 m3/s

66. Demostrar que en un canal rectangular, se cumple entre los


tirantes alternos Y1 e Y2. la siguiente relación: 69. En un canal trapezoidal de talud Z = O, 75, que conduce un caudal
de 1 m 3/s, para una determinada energía específica se tienen los
Y1 F2 +2
= ---"--- tirantes alternos de 1,2 m y 0,23405 m. Indicar cuál es el tirante
crítico.

donde: Sol.
Y1 . Y2 =tirantes alternos Ye= 0,4612 m
F 1, F2 =número de Froude para los tirantes alternos Y1. Y 2

70. Por la aplicación de la cantidad de movimiento, determinar el


67. Las condiciones de flujo aguas abajo de una cierta sección de un tirante que se presenta en la sección final de un canal rectangular
3
canal rectangular, imponen que escurra un caudal de 5 m /s con horizontal, a partir de la cual se inicia una caída libre, ver figura
una energía específica de 1,5636 m-kg/kg, en flujo subcrítico. P.29. Suponer para ello que en dicha sección la presión en el

-- ---
Máximo Villón ~éjar - página (448) Hidráulica de canales - página (449)

fondo es cero y que la sección crítica se presenta a una distancia


x hacia aguas arriba.

~f--

1 0.5
----____l_ -
Figura P.30 Sección transversal de la alcantarilla

Sol.
a.yc = lm
Figura P.29 Perfil longitudinal de un canal
b. n = 0,014
Sol.
2
Y2 = - y e= 0,667yc 72. Un canal principal se bifurca en dos secundarios mediante un
3 partidor (figura P.31), debiendo llevar cada derivado los 2/3 y 1/3
del caudal principal. El caudal total es 1,20 m3/s, el ancho en el
derivado ni'ayor, de sección rectangular, es de 0,80 m y se traza
71. Una alcantarilla de una carretera está construida según se con una pendiente de 0,001 y un coeficiente de rugosidad den=
muestra en la figura P.30. 0,014.
3
Si en un momento dado conduce un caudal de 2,3637 m /s.
a. Indique cuál es el tirante crítico.
b. Indique, para una pendiente del 3,5 %0, cuál debe ser el
__________....,.......----------,---
.............._
CD<>
coeficiente de rugosidad para que se establezca un flujo crítico
normal. ______/Q = 1,20 m3/s <>
©
o.am

Figura P.31 Partidor

a. Calcular el ancho del estrechamiento que da el escurrimiento


crítico necesario para que se verifique la partición y el ancho
correspondiente a cada derivado en el estrechamiento.
Máximo Villón ~éjar - página (450) Hidráulica de canales - página (451)

b. Calcular el ancho de solera en el derivado menor, de sección


rectangular, si se desea que el tirante de agua en éste sea 0,50
m. La pérdida de carga en el partidor está dada por:

hf = 0,2 (ve 2-v) 2 = 0,1 (ve - v)2


g g

Sol.
bc =0,6134m
bel = 0,4089 m
be2 = 0,2045 m
b0 2 = 0,2348 m.

Figura P.32 Se.cción transversal de la alcantarilla


73. En un canal de sección circular, de 1,80 m de diámetro se
conduce un caudal de 2 m 3 /s, con un tirante de 1,07 m. Sol.
Se= 1,49 %
a. Hallar el número de Froude correspondiente al tirante alterno.
b. Hallar la energía específica mínima para que escurra el caudal
mencionado. 75. El perfil longitudinal de un canal es como se muestra en la figura
P.33 y conduce un caudal de 1,5 m 3/s.
Sol.
F1 = 1,9704 cp
1
©
E min = 0,9430 m-kg/kg
'
1

'
1

74. Una alcantarilla de sección cuadrada, con coeficiente de


¡ 1

Fondo:canal
rugosidad n = 0,015, se instala según se indica en la figura P.32.
3
Por esta alcantarilla se conduce un caudal de 2 m /s, con la
mínima energía. Si para esta condición el tirante es el 75% del
tirante máximo, indicar la pendiente con la que se trazó la
alcantarilla.

Figura P.33 Perfil longitudinal del canal


Máximo Villón Béjar - página (452) Hidráulica de canales - página (453)

En la sección <D las dimensiones son ancho de solera 1 m, talud El paso de la sección trapezoidal a la sección rectangular es a
1,5, mientras que en la sección @ se produce una sobre través de una transición.
elevación del fondo de O, 15 m, además para efectuar la limpieza
del canal y no quede agua almacenada, se diseña con una Calcular el caudal que transporta el canal, sabiendo que:
ventana cuyo ancho es 0,20 m. 1. El tirante al inicio de la transición (sección <D) es 1,50 m.
2. En la sección @, se presenta el régimen crítico
Indique la velocidad en la sección @ . 3. La ~rdida en la transición se calcula con la fórmula:
h. = 0145(vi -vt)
Sol. Jl-2 ' 2g
v2=1,1713 mis
Sol.
76. Un canal de sección trapezoidal con ancho de solera 2,50 m y Q =6,2038 m3/s
talud 1, está trazado en un perfil longitudinal como se muestra en
la figura P.34.
77. Un canal trapezoidal revestido de concreto (n =
0,014), cuyas
cp
1
© paredes tienen una pendiente de 3 vertical sobre 4 horizontal,
está trazado con una pendiente de 4 %0. Si este canal está
¡ 1 trabajando en condiciones de máxima eficiencia hidráulica, indicar
1

o- 1
cuál es el valor de la energía específica, que transporta el caudal
máximo. ""
Transición /l-, Perfil
1 V"-' longitudinal Sol.

¡ Q =0,4431 m3/s
Emin =0,4991 m-kg/kg
1
1
---+...1~:
1

Q- b, =2,5
1 1
1
bi =2
/l-, Vista 78. En un canal trapezoidal de ancho de solera b 1,20 m y cuyas=
j
V"-' de Planta paredes tienen pendiente de 3 vertical sobre 2 horizontal.
__ , ____......-!~i
z=__ Calcular el caudal máximo que puede transportarse para una
energía específica constante de 0,8206 m-kg/kg.

Figura P.34 Tramo de un canal Sol.


Q== 2 m3/s
En el tramo de mayor pendiente se diseñó una rápida de sección
rectangular con ancho de solera de 2 m.
Máximo Villón Béjar - página (454)
Hidráulica de canales - página (455)

79. Para un canal trapezoidal de ancho de solera b 0,80 m y talud = (usando la fórmula de Sieñchin), de la zona que debe revestirse.
Z = 1 que conduce un caudal de 2 m3/s, trazar la curva de la
(Considerar como pérdida la energía por fricción sobre el
fuerza específica.
cimancio 0,1 v 12/2g).

Sol.
80. En un tramo de un canal trapezoidal de paredes con pendiente
1: 1, ~e produce un resalto hidráulico cuya altura es 0,42 m.
L =14,5830 m
Sabiendo que aguas arriba del resalto el tirante es 0, 18 m, con S 0 = 0,0008 = 0,8 %o
una velocidad de 3, 76 m/s, determinar el caudal en el canal.

Sol. 82. En un tramo de un canal rectangular. se produce el resalto


Q =0,6704 m /s
3
hidráulico. Sabiendo que el tirante aguas abajo del resalto es 1,20
m y que el número de Froude en la sección aguas arriba del
resalto es 3,5804. Determinar las velocidades en ambas
81 . Un canal rectangular de 15 m de ancho se inicia al pie de un secciones.
cimancio que tiene una altura de 4,27 m (del piso a la cresta)
como se muestra en la figura P.35. Dicho cimancio tiene la misma Sol.
longitud de cresta que el ancho del canal y con una carga h = v1 = 5,7346 mi s
2,43 m sobre la misma, deberá descargar un caudal Q 112,5 = V2 = 1,2499 mi S
m3/s .
..,,.
El canal será excavado en tierra con un coeficiente de rugosidad
n = 0,025 y el régimen de flujo uniforme debe ser subcrítico. 83. En un canal rectangular de O, 75 m de ancho de solera, hay una
compuerta que descarga por el fondo.
®
la abertura de la compuerta es tal que produce una vena líquida
h =2,43 contraída con un tirante de 0,25 m y que luego forma un resalto.

Si inmediatamente aguas arriba de la compuerta el tirante es de


1, 1O m, hallar la longitud del resalto aplicando la fórmula de
4,27 -vo Sieñchin (despreciar pérdidas en la compuerta).

1
-
So=?
Sol.
L= 2,9 m
-
j
L 1

Figura P.35 Perfil longitudinal de un canal

Determinar la pendiente necesaria en el canal para que el resalto 84. En un canal rectangular de 1,5 m de ancho de solera, se
hidráulico se inicie justo al pie de la caída, así como la longitud L, transporta un caudal de 5 m3/s. En un cierto tramo de este canal,

-- -~- -
Máximo Villón B~jar - página (456) Hidráulica de canales - página (457)

se produce un resalto hidráulico. Si el número de Froude para el Sol.


tirante conjugado menor es 5 veces que para el tirante conjugado L =1,57 m
mayor, calcular:
a. La longitud del resalto usando la fórmula de Sieñchin
b. La energía disipada en el resalto 88. En un canal rectangular que conduce un caudal dado, se produce
un resalto hidráulico, siendo los tirantes conjugados 0,30 m y
Sol. O, 7782 m respectivamente .
a. L = 5,6020 m
b. M = 0,3545 m -kg / kg Calcular la energía disipada en el resalto.

Sol.
85. Demostrar que en un canal de sección rectangular se cumple A.E= 0,1171 m - kg/kg
QUE;!:

M = (Ay)3
89. Un canal de sección rectangular, revestido de concreto (n =
4Y1Y2 0,014~, con ancho de solera b = 0,80 m, conduce un caudal de
donde: 1,2 m /s.
Y1. y2: tirantes conjugados del resalto hidráulico
Ay= Y1 - Y2: altura del resalto En cierto lugar del perfil longitudinal tiene que vencer un desnivel,
A E= E1 - E2 : pérdida de energía en el resalto para lo cual se construye una rápida produciéndose el resalto
hidráulico aJ.pie de la rápida, como se muestra en la figura P.36.

86. En un canal trapezoidal de ancho de solera 0,50 m y talud Z = Calcular la pendiente del canal aguas abajo del resalto, sabiendo
0,5, circula un caudal de 0,8 m3/s. En un tramo del canal se que la pérdida de energía producida por el resalto es 0,0824 m -
produce un resalto hidráulico. Si el número de Froude en el punto kg / kg.
aguas abajo del resalto es 0,4767. Indicar la velocidad en el punto
donde se inicia el resalto.

Sol.
V1 =3,7261 m/s

87. Un canal rectangular con un ancho de solera de 0,80 m conduce


un caudal de 0,60 m3/s. Si en un tramo de éste se produce un n =0,014
resalto hidráulico disipándose el 7, 73% de la energía, hallar la
longitud del resalto aplicando la fórmula de Sieñchin. ®'
Figura P.36 Perfil longitudinal del canal
Máximo Villón Béjar - página (458)
Hidráulica de canales - página (459)

12. En un cierto tramo de un canal de sección rectangular se tiene


Sol.
una compuerta . El canal tiene un ancho de solera de 1,20 m,
S0 =3,1 °loo
pendiente 0,5 %o y coeficiente de rugosidad 0,014.

La compuerta hace que se produzca un resalto hidráulico


90. Demostrar que en un canal rectangular se cumple la siguiente inmediatamente después de la vena contraída, con una longitud
relación:
del resalto igual a 4 m (usando la fórmula de Sieñchin).
J Y1Y2(Y1 + Y2)
Ye =
2 Indicar cuál es el caudal en el canal.
donde:
Ye = tirante crítico Sol.
Y1= tirante conjugado menor Q = 0,8965 m 3 / s
Y2= tirante conjugado mayor

93. Un canal trapezoidal construido en tierra, con ancho de solera 1,5


91 . Un canal de conducción transporta un caudal de 1,5 m 3/s y tiene m, talud 1,5, coeficiente de rugosidad 0,025 y con una pendiente
que atravesar una montaña por un túnel en sección parabólica, de 0,6 %0, conduce un caudal de 2 m3/s.
como se muestra en la figura P.37.
Este canal debe atravesar una quebrada, para lo cual se
Si se produce un resalto hidráulico en el portal de entrada con un construye un puente canal , revestido (n = 0,015), de sección
tirante y= 0,40 m; indicar cuál debe ser la altura mínima del túnel rectangulat,"siguiendo la misma pendiente (0,6 %0) y con el mismo
para que se tenga un bordo libre dentro de él de 0,20 m. ancho de solera (1 ,5 m).

Para el paso del canal al puente canal y de este al canal se


construyen transiciones con la misma pendiente.

¿Se producirá resalto hidráulico, para esas condiciones?

Sol.
No se produce resalto hidráulico, porque en los tres tramos se
Transición produce un flujo subcrítico

Figura P.37 Perfil longitudinal del canal


94. Un canal de secciól') trapezoidal conduce un caudal de 3 m3/s,
Sol. tiene un ancho de solera de 2 m, un talud de Z = 1 y n = 0,014.
H = 0,9529 m
Máximo Villón Béjar - página (460) Hidráulica de canales - página (461 )

En cierto tramo, se tiene que el perfil longitudinal del canal es Sol.


como se muestra en la figura P.38, manteniendo la misma V1 = 0,6405 m/s
sección transversal para los puntos que se indican. v2 = 2,1152m / s
V3 = 6,7867 m / S

v 4 = 0,8 178 m / s
L = 10,1744 m
M = 1,3536 m - kg / kg

95. El perfil long itudinal de un canal es como se muestra en la figura


P.39 y conduce un caudal de 1,5 m3/s.

El canal es de sección trapezoidal a lo largo del perfil longitudinal,


con ancho de solera 1 m , talud 1,5, pero en la sección @, se
produce una sobre elevación del fondo de O, 15 m, además para
efectuar la limpieza del canal y que no quede agua almacenada
se diseña con una ventana cuyo ancho es de 0,20 m.

Suponiendo que las pérdidas en el tramo @ - ®,se calcula con :


Figura P.38 Perfil longitudinal de un canal
""
Calcular; h /2-3 = S EL
a. Las velocidades en las secciones ©,@,® y ® . donde:
Suponer que las pérdidas se calculan con las fórmulas siguientes:
= - )2
V·n
Tramo 1-2: h t1-2 SEL (
S E= R 2/3

SE =(
vxn)
R.2 / 3
2

Indicar dónde se produce el resalto hidráulico (si se produce), es


decir, si el resalto será claro, ahogado o barrido. Justificar con
v= (v, +v2) : R = (R, + R2) cálculos su respuesta.
2 2
v2
Tramo 2 - 3: h t2-3 = 0,1- 3
2g
b. La longitud del resalto y pérdida de energía del tramo 3-4.
(Usar la fórmula de Sieñchin).
Hidráulica de canales - página (463)
Máximo Villón Béjar - página (462)

e--
11 ~ ~
1 (/) ..... o
o
o Ll
11
e:

-f- -- e
~
n = 0,014
_t _--
060-t o @ .---- roe
Sección tranversal en@ ~
e
:J
Q)
-o
o
E
~
Qj
-o
Figura P.39 Perfil longitudinal del canal 19
e
Sol. l'O
a.
Y4 = 0,9892 > Yn = 0,7622 por lo que el resalto es barrido. .s >.
fá ro
a: .5
-o
96. En un proyecto de riego, se tiene un canal secundario, de sección .3
3
·e;,
trapezoidal que conduce un caudal de 0,8 m /s . El canal está e
.Q
trazado en tierra con un coeficiente de rugosidad 0,025, talud 1,5 ~
Q)
y ancho de solera 1m. a..
o
~
En cierto tramo, el canal debe seguir el perfil que se muestra en o.:
la figura P.40. ~
:J
O>
ü:
Para salvar la diferencia de altura, se desea diseñar una rápida
de sección rectangular, con una transición de entrada en forma
alabeada. La rápida y el canal que sigue después de la rápida e
-o
tienen un ancho de solera de 0,84 m y un coeficiente de - - - - - - -'(3- -
-~
- - - - -
000+0
- - & -----
rugosidad de 0,014. ro
- - - - - - ..;=- - - - - - foo -o e---
IO
o N
~ o
<O o
o 11
e
11
(/)
Máximo Villón B~jar - página (464) Hidráulica de canales - página (465)

2. Talud en cada sección:

=Z.[1-(1- ~rJ
Se le pide:
a. Realizar el diseño de la transición de entrada, en forma
Zx
alabeada (figura P.41 ). que permita pasar del canal de sección
trapezoidal a la sección rectangular de la rápida.
3. Pérdidas por cambio de dirección:
transición
=
v?;:~' J
,..__ _ _ _ L 3m _ ___... 1 ~,

hf = K (

donde para una transición de entrada alabeada, K =O, 1. .


.
Los resultados, se deben mostrar resumidos, de acuerdo con la
siguiente tabla:
canal b2=0,84 rápida

x= 3
1
ix =2
1
1
x=1
1
1
1
1x =O
Z2 =O

n =0,014
1 i 1 ~ 1 ~ 1 ~ 1 ~ 1 § 1

1
cb '
I~ Considerando ~e en la sección ® de la figura P.40 ya se
consiguió el tirante normal de la rápida y que en esta sección ® ·
sentido de cálculo se inicia el resalto hidráulico, calcular:
b. La pendiente del tramo del canal aguas abajo de la rápida.
Figura P.41 Transición de entrada c. La eficiencia del resalto.
d. La longitud del resalto usando la fórmula de Sieñchin.
Considerar que la longitud de la transición es de 3 m. Usar las e. La altura del resalto.
siguientes ecuaciones: f. Indicar cual es el tipo de resalto, de acuerdo a la clasificación
del U. S. Bureau of Reclamation.
1. Ancho de solera en cada sección:
Sol.
bx = b, +(b, -b,)~ [1-:(1-~r] a.
donde:
o o 0.84 0.4522 2.1061 0.6783
1 0.2753 0 .8495 0.6065 1.2977 0.6923
hb =o8 - 0 26 x Z
' '
112
1 2 0.6340 0.8838 0.6504 0.9490 0.6963
3 1.5 1 0.6821 0.5797 0.6992
Máximo Villón B~jar - página (466) Hidráulica de canales - página (467)

Estos resultados sirven para la construcción de la transición


alabeada.
0,35 0,5
?
b. S"' 0,7 %o ------r-----
Yn =1
c. La eficiencia del resalto es: 41,69 %

d. L =4,9255 m
e. !"J.y = 0,9851 m
Figura P.42 Perfil longitudinal.del canal
f. Como: 4,5 < F, = 6,3117 < 9.0, el resalto es estable y
equilibrado
1
lly = O, 1862m
1

97. Un canal trapezoidal de 2 m de ancho de solera, talud Z = 1,5, y


pendiente 0,0006, conduce un caudal de 3 m3/s. Si en la sección 99. Un canal trapezoidal de ancho de solera 1,5 m, talud z = 1, tiene
una pendiente de 0,4 %o y un coeficiente de rugosidad de 0,025.
©el tirante es 0,78 m y en la sección®, 190 m aguas abajo, el
tirante es 0,63 m, calcular el coeficiente de rugosidad. Si la profundidad en la sección Q) es 1,52 m y en la sección®,
592 m aguas abajo es 1,68 m, determinar el caudal en el canal.
Sol.
n = 0,0137 Sol.
Q = 1,9922 m3 /s.
1

1
98. El tirante normal de un canal trapezoidal para las siguientes
características: b = 1 m, Z = 2, So = 0,0005, n = 0,025, es 1 m. 100. Un canal de sección trapezoidal de ancho de solera b = 1 m y
Existe una presa que produce una curva de remanso de altura 0,5 talud Z = 1, conduce un caudal de 0,9 m3/s. En cierto lugar del
m como se muestra en la figura P.42. perfil longitudinal tiene que vencer un desnivel, para lo cual se
construye una rápida, cuyas características se muestran en la
figura P.43.
Se quiere determinar la altura del remanso en la sección ©,
situado a una distancia aguas arriba de la presa, sabiendo que
Calcular la longitud L revestida sabiendo que:
está a 500 m aguas arriba de la sección ®, la cual tiene una
1. La energía específica en la sección® es 2,5217 m-kg/kg
altura de remanso de 0,35 m.
2. Aguas abajo de la rápida la pendiente de fondo es de 0,8 %o
3. Los coeficientes de rugosidad son:
0,014 en el tramo revestido
0,025 en el tramo sin revestir (que se inicia después de
producido el resalto hidráulico).
Máximo Villón Béja.r - página (468) Hidráulica de canales - página (469)

4. Tirante conjugado mayor del resalto igual al tirante normal del b. El método de integración directa
tramo sin revestir. c. El método directo por tramos

=
103. Un canal trapezoidal con talud Z 1,5, ancho de solera 1,5 m,
coeficiente de rugosidad 0,014 y con una pendiente de 0,9 %0,
conduce un caudal de 1,8 m 3 /s . En una cierta sección debido a la
topografía del terreno adopta una pendiente del 1%. Calcular el
perfil del flujo en el tramo de menor pendiente, desde la sección
donde se produce el cambio de pendiente hasta una sección
, n = 0,014 t aguas arriba donde el tirante es 1% menor que la profundidad
•-L.___.¡
1 1 1 normal, usando:
® cb ® a. El método de integración gráfica
b. El método de integración directa
Figura P.43 Perfil longitudinal del canal c. El método directo por tramos

Sol.
104. Para el canal del problema anterior, calcular el perfil del flujo en
Lz 12 m
el tramo de mayor pendiente, desde la sección donde se produce
~I cambio de pendiente hasta una sección aguas abajo donde el

101 . Se tiene un canal rectangular, cuyo ancho de solera es 1 m, tirante es 1 º~mayor que el tirante normal, usando:
coeficiente de rugosidad 0,014 y pendiente de 0,0008. Este canal a. El método de integración gráfica
3
tiene una compuerta que da paso a un caudal de 1,1 m /s, con b. El método de integración directa
c. El método directo por tramos
=
una abertura a 0,20 m.
Considerando que la altura de la vena contraída en la compuerta
es:
y= Ce x a. donde Ce = 0,61 y situado a una distancia 1,5a m 105. En un canal trapezoidal que conduce 1,3 m 3/s con ancho de
aguas abajo de la compuerta, se pide calcular el perfil del fluj o solera de 1 m, talud 1, coeficiente de rugosidad 0,014, se produce
desde la vena contraída hacia aguas abajo, usando: un quiebre en su pendiente cambiando desde 0,008 sobre el lado
aguas arriba a 0,0004 en el lado aguas abajo como lo muestra la
a. El método de integración gráfica
b. El método de integración directa figura P.44.
c . El método directo por tramos
Calcular el perfil del flujo en el tramo aguas arriba desde el
quiebre hasta una sección cuyo tirante sea el conjugado mayor y2
102. Con los datos del problema anterior calcular el perfil del flujo del resalto hidráulico, usando:
desde la compuerta hacia aguas arriba, usando:
a. El método de integración gráfica
Máximo Villón Béjar - página (470) Hidráulica de canales - página (4 71)

b. Calcular y dibujar los perfiles

-Yñ2- - - - - - f - __ _ B- compuerta

--- Dlo,35 m S 1 =0,001


Ye
:11111 294 m

So= 0,0004
Figura P.44 Perfil longitudinal del canal

Figura P.453 Perfil longitudinal del canal


a. El método de integración gráfica
b. El método de integración directa
c. El método directo por tramos 108. Un canal de sección rectangular, con ancho de solera 1,5 m, y
coeficiente de rugosidad n = 0,014, conduce un caudal de 1,5
3
m /s. En cierta parte del perfil longitudinal del canal se tiene un
106. Para el canal del problema anterior si el quiebre en la pendiente perfil como se muestra en la figura P.46.
cambia desde 0,008 sobre el lado aguas arriba a 0,004 en el lado
aguas abajo, calcular el perfil del flujo en el tramo aguas abajo,
desde el quiebre hasta una sección donde la profundidad sea el
tirante normal en este tramo, usando:
a. El método de integración gráfica
b. El método Bakhmeteff
c. El método directo por tramos
So1 = 0,010 t<t-1•----
107. Se tiene un canal de sección rectangular, cuyo ancho de solera tramo 1
=
es 2 m, coeficiente de rugosidad n 0,015 y conduce un caudal
de 2,5 m 3/s. En este canal existe una compuerta cuya abertura es
=
a 0,35 m y tiene el perfil de fondo como el mostrado en la figura
P.45.
Figura P.46 Perfil longitudinal del canal
Considerando que la altura de la vena contraída en la compuerta
es: y= Ce x a
El tramo 1 tiene una pendiente del 1% y en él se encuentra una
donde Ce= 0,61 y situado a una distancia 1,5 m aguas abajo de
compuerta cuya abertura es: a= 0,20 m.
la compuerta, se pide :
El tramo 2 tiene una pendiente del 1,5%.
a . Realizar el estudio de los perfiles del flujo
Máximo Villón Béjar - página (472}
Hidráulica de canales - página (473)

Considerando que la altura de la vena contraída en la compuerta


es: y= Ce x a, donde Ce = 0, 70 y situado a una distancia 1,5a m,
aguas abajo de la compuerta, se pide:
a. Análisis de los perfiles del flujo.
b. El perfil aguas arriba de la compuerta. Usar el método de
Bakhmeteff. (La curva de remanso ubíquela con solo 5
puntos).
c. El perfil aguas abajo del cambio de pendiente. Usar el So 2 =0,005
método de tramos fijos, con 5 tramos que estén separados 1O Figura P.47 Perfil longitudinal del canal
m.
Considerando que los tramos tienen una. longitud adecuada para
que se forme el flujo uniforme:
109. Un canal de sección trapezoidal, cuyo ancho de solera es 1 m, a. Realizar el análisis del perfil de flujo.
talud 1 y coeficiente de rugosidad 0,013, conduce un caudal de b. Calcular las curvas de remanso que se producen, trabajar con
0,8 m3/s . 2 tramos utilizando el método de Bakhmeteff.

El perfil longitudinal muestra 3 tramos de 500 m cada uno con


pendientes (hacia aguas abajo) de S1=6 %0, S2 =4 %o y S3 =6 %0. 111. Un canal de sección trapezoidal de ancho de solera 1,5 m, talud
1,5, coeficiente de rugosidad 0,014, conduce un caudal de 2,0
Con estos datos, se pide: m3/s .
Este canal 1i9ne que atravesar un perfil como se muestra en la
a. Análisis y dibujo del eje hidráulico (colocar valores de tirantes figura P.48.
y distancias).

b. Para el cálculo de la curva de remanso, trabajar sólo con los


puntos extremos (no usar ningún punto intermedio). Usar el
método de Bakhmeteff.

So2 =0,0005
110. Un canal de sección trapezoidal de ancho de solera 1 m., talud
1,5, coeficiente de rugosidad 0,014, conduce un caudal de 1,5 Figura P.48 Perfil longitudinal del canal
m3/s.
Considerando que los tramos tienen una longitud adecuada para
que se forme el flujo uniforme:
Este canal tiene que atravesar un perfil como se muestra en la
figura P.47. a. Analizar e indicar el tipo de curva de remanso que se produce.
b. Calcular la curva de remanso que se produce. Trabajar con 3
puntos incluidos los extremos utilizando el método de
Bakhmeteff.
Máximo Villón B~jar - página (474)
Hidráulica de canales - página (475)

112. Para el desarrollo de un proyecto de riego, se va a derivar de un misma sección transversal. Las longitudes y coeficientes de
río 5 m3/s. Considere el río de sección rectangular de ancho 6,5 rugosidad se muestran en la figura P.50.
m, S = 0,5 %0, n = 0,030. •
Se pide:
La obra de toma consta de una presa de derivación con perfil a. Analizar e indicar la forma del eje hidráulico a lo largo de los
Creager (con C = 2) con altura de 2,50 m y una batería de 3 300 m del canal.
compuertas cuadradas de 0,65 m de lado, colocadas a una altura Este análisis debe ser producto de cálculos realizados,
de 0,20 m con respecto al fondo, en condiciones de descarga aplicación y justificación de las consideraciones hidráulicas.
libre, ( Cd =0,60), como se muestra en la figura P.49.
b. Realizar los cálculos correspondientes para obtener el eje
Calcular la influencia hacia aguas arriba de la presa. hidráulico en estos 300 m.

~a .. 1.8 m3ts So = 0,004

WW*"4XW z ce .. - .: t u .• ~*4
O tramo 1: 10,0 tramo 2: 1 0
~ tramo 3: 2iº tramo 4: 3<,>0
: revestido • rocoso • revestido ' rocoso l
. ~· •'•1 J,• .,
:• n =0.012 n =0,030 n =0.018 : n =0,030 :
1 1 1
1

Figura P.50 Perfil longitudinal del canal


Figura P.49 Perfil longitüdinal del río 4
Para el cálculo de las curvas de remanso, definidas en (a). se
Considerar que el perfil se inicia al inicio de la compuerta (la más debe trabajar con solo 4 puntos incluidos los extremos.
alejada de la presa) y termina cuando el tirante tiene una
diferencia del 2% con respecto al tirante normal. Utilizar el método de Bakhmeteff para cada tramo, si es que la
curva de remanso existe en ese tramo.
Usar el método directo por tramos, considerando 4 puntos,
incluidos los extremos. Para el cálculo de la longitud del resalto hidráulico, si es que se
presenta, debe aplicarse la fórmula de Sieñchin.
113. Un canal se diseña de sección trapezoidal, con ancho de solera
1,50 m, talud 1 y debe conducir un caudal de 1,8 m3/s. 114. Un canal se diseña de sección trapezoidal , con ancho de solera
Este cánal está diseñado con una pendiente de 4 %o y en cierto 1,50 m. talud 1 y debe conducir un caudal de 2 m3/s.
tramo de su perfil longitudinal debe atravesar una zona rocosa.
Este canal está diseñado con una pendiente de 4 %o y en cierto
La longitud de esta zona rocosa es de 300 m pero debido a tramo de su perfil longitudinal debe atravesar una zona rocosa.
ciertas fallas en este tramo se debe revestir, manteniendo la
Máximo Villón B~jar - página (476) Hidráulica de canales - página (477)

La longitud de esta zona rocosa es de 500 m, pero debido a vertedero lateral, con altura de cresta del vertedero de 0,90 m.
ciertas fallas en este tramo se debe revestir, manteniendo la Por una máxima avenida existe una situación donde el caudal en
misma sección transversal. Las longitudes y coeficientes de el canal es de 6 m3/s, por lo que el vertedero lateral debe evacuar
rugosidad se muestran en la figura P.51 . 2 m3/s, para estas condiciones se pide:

Se pide:
a. Analizar e indicar la forma del eje hidráulico a lo largo de los
500 m del canal. (Colocar el tipo de curva de remanso).
S= 1%o
Este análisis debe ser producto de cálculos realizados, aplicación S=0,3%o
y justificación de las consideraciones hidráulicas. S=8%o a:; 2 m'/s

:::::::::;>O= 2m 3/s So= 0,004 o 500 700 900 4900 5400


~ ::a>_W..,.
9 100 2~0 400 Figura P.52 Perfil longitudinal del problema
: tramo 1: tramo 2: tramo 3: tramo 4:
1. Analizar e indicar la forma del eje hidráulico a lo largo de los 5400
rocoso revestido revestido rocoso m del canal. Este análisis debe ser producto de cálculos
realizados, aplicación y justificación de las consideraciones
hidráulicas.
n = 0,030 n = 0,012 n =0,018 n =0,030 2 Realizar l&s cálculos correspondientes para obtener el eje
hidráulico en éstos 5400 m.
Para los cálculos de las curvas de remanso, definidas en 1,
Figura P.51 Perfil longitudinal del canal utilizar el método de Bakhmeteff - Ven Te Chow. Cuando la curva
tienda al tirante normal, trabajar con el 2 % (por debajo o encima
b. Realizar los cálculos correspondientes para obtener el eje de él). Para el cálculo del resalto hidráulico, si es que se
hidráulico en estos 500 m. presenta. utilizar la fórmula de Sieñchin. . .
3. Indicar todas sus respuestas en un esquema del perfil, indicando
Para el cálculo de curvas de remanso, definidas en (a), se debe distancias y tirantes.
trabajar con 5 tramos, utilizar el método directo por tramos.
Considerar.
Para el cálculo de la longitud del resalto hidráulico, si es que se • Despreciables las pérdidas a lo largo del vertedero lateral.
presenta, debe aplicarse la fórmula de Sieñchin. • Que no hay diferencia significativa de cotas, entre las
secciones al inicio y final del vertedero lateral.
115. Un canal se diseña de sección trapezoidal, con ancho de
solera de 2 m, talud 1 y coeficiente de rugosidad 0,014. 116. En un canal de sección trapezoidal, con ancho de solera 1,2
El canal tiene que atravesar el perfil longitudinal que se muestra m, talud 1 y coeficiente de rugosidad 0,014 se conduce un caudal
en la figura P.52. A los 4900 m del perfil indicado, se tiene un de 1,5 m3/s.
Hidráulica de canales - página (479)
Máximo Villón Béj ar - página (478 )

Este canal tiene que atravesar un perfil longitudinal de 2035 m,


como se muestra en la figura P.53.
En el tramo 600-635, existe un puente canal , de sección
rectangular, con ancho de solera 1,35 m, cuyo detalle, se muestra o~
.....
11
en la figura. f/)

Sabiendo que las pérdidas en el puente canal, se calcula como:

Tramo <D- ®: h11_ 2 = 0,20(2gvi - ~)


2g

Tramo @- ®: h12_3 = SL

donde:

-v x n )2 .....
s = (R. 2/ 3

~ 1 -·©
:o
--·e
11) :

E
·o, ---- ---- r-- ----- -
1

e:
.2
,..,
11)
ifCll
Tramo @- @ : hJJ-4 = 0,30( -
V32
- -
V42 J CD
o
o
a.
2g 2g CD

---- --------¡-- -- --- - --· ~


:J
o
U') 1
1. Analizar e indicar la forma del eje hidráulico a lo largo de los 2035
m del canal (incluyendo el puente canal). Este análisis debe ser
co
ó
11
---- o¿,---- - --~- -- -- -- -· <:::)
(J) CD
producto de cálculos realizados, aplicación y justificación de las
consideraciones hidráulicas.
• Explicar y justificar
• Presentar esquemas
• Mostrar cálculos
p~
o
Máximo Villón Bélar - página (480) Hidráulica de canales - página (481)

2. Realizar los cálculos de las curvas de remanso para obtener el


perfil del eje hidráulico en los 2035 m. uente de acceso
Nivel máximo
Elev 75,35
3. Realizar un esquema (sin escalas, pero que sea proporcional,
puede usar la figura dada, para indicar los resultados del
problema), donde se indique detalladamente las distancias y los
tirantes a lo largo de los 2035 m del perfil. En el detalle del
puente canal indicar los tirantes en cada sección.

117. En la obra de toma , cuya geometría se muestra en la figura


P.54, las extracciones desde el embalse se controlan mediante 2
compuertas de servicio que obturan 2 orificios de 1 m de ancho Elev. 60 .25 2 .5o s =o 001
cada uno (ver detalle en la figura) y dentro del intervalo de niveles ..!..._..+

indicados. El túnel es de sección rectangular de ancho de solera R1 g, ot


b = 2,65 m y altura 2,50 m, revestido de concreto, n = 0,015. ~I

ÑI
o 1 :g, ..,,
Ó• ó• +•
Suponiendo despreciable la pérdida de energía en la rejilla y que 7li 1 üi• C>r
w, wr
la descarga se produce en forma libre hacia el túnel, se pide para .:tí 1
1

el nivel máximo en el embalse y para una abertura de las


-r
compuertas de 0,55 m:

a. Analizar e indicar la forma del eje hidráulico dentro del túnel.


Este análisis debe ser producto de cálculos realizados, aplicación
y justificación de las consideraciones hidráulicas.
~;;;;._..;::=:;i
_ __.;1:-.-.:._._..:
1 0,65 1
sección en el plano
L
0,55
l- D : - - 2,65 - - - :

sección transversal
2,50
_l _

de compuertas del túnel


b . . Realizar los cálculos correspondientes en forma detallada y
ordenada, para obtener el eje hidráulico dentro del túnel ,
Figura P.54 Geometría de la obra de toma
empezando desde la compuerta hacia aguas abajo.
• Para el cálculo de la longitud del resalto hidráulico, si es que
Sugerencias:
se presenta usar la fórmula de Sieñchin.
• Para el cálculo desde la sección contraída hasta donde se
inicia el túnel (estación O + 062,30) con sección rectangular
usar el método de tramos fijos (trabajar con solo esos puntos).
118. Se tiene una piscina como se muestra en la figura P.55, la cual
• Para el cálculo de la(s) curva(s) de remanso dentro del túnel
tiene un orificio de 0,2 m2 de sección, situada en el fondo.
de sección rectangular usar el proceso del método directo por
tramos (trabajar con solo 5 puntos incluidos los extremos, es
decir 4 tramos).
Máximo Villón Béjar - página (482) Hidráulica de canales - página (483)

Se quiere efectuar la limpieza de la piscina por lo cual se le pide


calcular el tiempo que se necesita para vaciar la misma.
Considerar que el coeficiente de descarga es 0,62.
compuerta-¡ f
0,70
o,40 D0,40
__.__!-

...... Figura P.56 Esquema de la c?mpuerta


-r
0,90m
... ...1. .·. .
_l l ...... ... ...
1,80m ... 120. En un canal rectangular de 1,20 m que conduce un caudal de
0,6 m3/s se instala una placa de aristas vivas como la mostrada
en la figura P.57, lo que da lugar a una compuerta y a un
vertedero. Si la placa tiene O,75m de alto, calcular la abertura de
la compuerta a para que la compuerta y el vertedero descarguen
el mismo caudal.

Figura P.55 Piscina Suponer que el coeficiente de descarga de la compuerta es Cd =


0,60. ""
Sol.
t= 21min31 seg

119. Se desea efectuar una derivación de 0,3 m3/s, del lago del 0,75
l.T.C.R., a fin de conducir agua a la parcela demostrativa de
Ingeniería Agrícola. Indicar la forma de la compuerta , sus
dimensiones y la profundidad a la que estaría colocada con
respecto al nivel de agua. Presentar sus resultados en un
esquema.
ar· --
¡ , 1 '!

Sol. Figura P.57 Compuerta y vertedero en un canal


La forma de la compuerta es un cuadrado de lado 0.40 m y
colocada a una profundidad de 0.6977 m ~O. 70 m, un esquema Sol.
de la misma se muestra en la figura P.56. a= 0,0895 m
Máximo Villón Eléjar - página (484)

Literatura consultada
' 'f''

Aguirre Pe, Julián. Hidráulica de Canales. Centro Interamericano de


Desarrollo Integral de Aguas y Tierra (CIDIAT). Mérida-Venezuela.
1974.

Azevedo, Nett9-Álvarez, Guillermo. Manual de Hidráulica. Editorial


Ha ria. México, D. F., 1976.

Domínguez, Francisco Javier. Hidráulica. Editorial Universitaria.


Santiago de Chile-Chile. 1999.

French, Richard. Hidráulica de Canales Abiertos, Me Graw-Hill.


México, D.F. 1988.
1 i
El secreto de la vida no es hacer lo que a uno le gusta, sino hallar Henderson, F.M., Open Channel Flow. Mac Millan Series in Civil
1
gusto en lo que se hace Engineering. New York. 1966.

Pashkov N.N., Dolqacher F.M. Hidráulica y Máquinas Hidráulicas.


f' Editorial MIR, Moscú, 1985.
!
l Rocha, Arturo. Hidráulica de Tuberías y Canales. Universidad
Nacional de Ingeniería. Lima-Perú. 1978.
f
Máximo Villó[l - página (486)

Sotelo Avila, Gilberto. Hidráulica General, Fundamentos. Editorial


Limusa, México D.F. 1976.

Sotelo Avila, Gilberto. Apuntes de Hidráulica 11. Universidad


Autónoma de Máxico. México D.F.

Trueba Coronel, Samuel. Hidráulica. Compañía Editorial Continenta l


S.A. México. D.F.

Ven Te Chow. Hidráulica de Jos Canales Abiertos. Editorial McGraw-


Hill. Santafé de Bogotá - Colombia. 1994. Apéndice
Villaseñor, Jesús. Proyectos de Obras Hidráulicas. Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo-México. 1978.

Villón Béjar, Máximo. Hidráulica de Canales. Editorial Tecnológica


de Costa Rica, Cartago-Costa Rica. 1995.
Funciones del flujo variado de Bakhmeteff
Villón Béjar, Máximo. SEHIDRAC (Software Educativo para el (Tomado de Ven Te Chow)
Aprendizaje de Hidráulica de Canales): Manual del Usuario. Taller de
Publicaciones, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago-Costa
Rica. 1998.

Villón Béjar, Máximo. Manual Práctico para el Diseño de Canales.


Departamento de Ingeniería Agrícola . Instituto Tecnológico de Costa
Rica . Cartago-Costa Rica, 2006.

Villón Béjar, Máximo. Problemas resueltos de hidráulica de canales.


Escuela de Ingeniería Agrícola. Taller de Publicaciones, Instituto
Tecnológico de Costa Rica. Cartago-Costa Rica, 2006.

Villón Béjar, Máximo. HCANALES Versión 3.0: Manual del Usuario.


Taller de Publicaciones, Instituto Tecnológico de Costa Rica,
Cartago-Costa Rica . 2006.
11

~ Máximo Villó~ - página (488)


Hidráulica de canales - página (489)

F(u,N) = r
Tabla A- 1 Funciones del flujo variado para pendientes positivas

du N
1-u

2,6 2,8 ' 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0

º·ºº
0,02
0,000
0,020
0,000
0,020 º·ººº º·ººº º·ººº º·ººº
0,020 0,020 0,020 0,020
0,000
0,020 º·ººº º·ººº º·ººº
0,020 0,020 0,020
0,04 0,040 0,040 0,040 0,040 0,040 0,040 0,040 0,040 0,040 0,040
0,06 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060
0,08 0,080 0,080 0,080 0,080 0,080 0,080 0,080 0,080 0,080 0,080

0,10 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100
0,12 0,120 0,120 0,120 0,120 0, 120 0,120 0,120 0,120 0,120 0,120
0,14 0,141 0,140 0,140 0,140 0,140 0,140 0,140 0,140 0,140 0,140
0,16 0, 161 0,161 0,160 0,160 0,160 0,160 0,160 0,160 0,160 0,160
0,18 0,181 0,181 0,181 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180

0,20 0,202 0,201 0,201 0,201 0,200 0,200 0,200 0,200 0,200 0,200
0,22 0,223 0,222 0,221 0,221 0,221 0,220 0,220 0,220 0,220 0,220
0,24 0,243 0,242 0,242 0,241 0,241 0,241 0,240 0,240 0,240 0,240
0,26 0,264 0,263 0,262 0,262 0,261 0,261 0,261 0,260 0,260 0,260
0,28 0,286 0~4 0,283 0,282 0,282 0,281 0,281 0,281 0,280 0,280

0,30 0,307 0,305 0,304 0,303 0,302 0,302 0,301 0,301 0,301 0,300
0,32 0,329 0,326 0,325 0,324 0,323 0,322 0,322 0,321 0,321 0,321
0,34 0,350 0,348 0,346 0,344 0,343 0,343 0,342 0,342 0,341 0,341
0,36 0,373 0,370 0,367 0,366 0,364 0,363 0,363 0,362 0,362 0,361
0,38 0,395 0,392 0,389 0,387 0,385 0,384 0,383 0,383 0,382 0,382

0,40 0,418 0,414 0,411 0,408 0,407 0,405 0,404 0,403 0,403 0,402
0,42 0,441 0,437 0,433 0,430 0,428 0,426 0,425 0,424 0,423 0,423
Cada semilla sabe como llegar a ser un árbol, los sueños son 0,44 0,465 0,460 0,456 0,452 0,450 0,448 0,446 0,445 0,444 0,443
semillas los cuales deben germinar, sino se mueren siendo semillas 0,46 0,489 0,483 0,478 0,475 0,472 0,470 0,468 0,466 0,465 0,464
0,48 0,514 0,507 0,502 0,497 0,494 0,492 0,489 0,488 0,486 0,485

0,50 0,539 0,531 0,525 0,521 0,517 0,514 0,511 0,509 0,508 0,506
0,52 0,565 0,556 0,550 0,544 0,540 0,536 0,534 0,531 0,529 0,528
0,54 0,592 0,582 0,574 0,568 0,563 0,559 0,556 0,554 0,551 0,550
0,56 0,619 0,608 0,600 0,593 0,587 0,583 0,579 0,576 0,574 0,572
0,58 0,647 0,635 0,626 0,618 0,612 0,607 0,603 0,599 0,596 0,594
Máximo Villór1 - página (490) Hidráulica de canales - página (491)

Tabla A-1 Continuación ... Tibia A-1 Continuación . ..

~
0,60
2,2

0,676
2,4

0,663
2,6
0,653
2,8

0,644
3,0

0,637
3,2

0,631
3,4

0,627
3,6

0,623
3,8

0,620
4,0

0,617
. 2,d 2,8

,950 1,730 1,647 1,577 1,518 1,467 1,423 1,385 1,352 1,322 1,296
0,61 0,691 0,677 0,666 0,657 0,650 0,644 0,639 0,635 0,631 0,628
0,960 1,834 1,743 1,666 1,601 1,546 1,497 1,454 1,417 1,385 1,355
0,62 0,707 0,692 0,680 0,671 0,663 0,657 0,651 0,647 0,643 0,640 1,464 1,431
0,970 1,968 1,865 1,780 1,707 1,644 1,590 1,543 1,501
0,63 0,722 0,707 0,694 0,684 0,676 0,669 0,664 0,659 0,655 0,652 0,975 2,052 1,943 1,851 1,773 1,707 1,649 1,598 1,553 1,514 1,479
0,64 0,738 0,722 0,709 0,698 0,690 0,683 0,677 0,672 0,667 0,664 0,980 2,155 2,040 1,936 1,855 1,783 1,720 1,666 1,617 1,575 1,536
0,65 0,754 0,737 0,724 0,712 0,7Q3 0,696 0,689 0,684 0,680 0,676 0,985 2,294 2,165 2,056 1,959 1,880 1,812 1,752 1,699 1,652 1,610
0,990 2,477 2,333 2,212 2,106 2,017 1,940 1,873 1,814 1,761 1,714
0,66 0,771 0,753 0,739 0,727 0,717 0,709 0,703 0,697 0,692 0,688
0,995 2,792 2,621 2,478 2,355 2,250 2,159 2,079 2,008 1,945 1,889
0,67 0,787 0,769 0,754 0,742 0,731 0,723 0,716 0,710 0,705 0,701 2,457 2,370 2,293
0,999 3,523 3,292 3,097 2,931 2,788 2,663 2,554
0,68 0,805 0,785 0,769 0,757 0,746 0,737 0,729 0,723 0,718 0,713 1,000 co co co co co co co co co co
0,69 0,822 0,802 0,785 0,772 0,761 0,751 0,743 0,737 0,731 0,726
1,001 3,317 2,931 2,640 2,339 2,184 2,008 1,856 1,725 1,610 1,508
0,70 0,841 0,819 0,802 0,787 0,776 0,766 0,757 0,750 0,744 0,739 1,005 2,587 2,272 2,021 1,818 1,649 1,506 1.384 1,279 1,188 1,107
1,010 2,273 1,984 1,756 1,572 1,419 1,291 1,182 1,089 1.007 0,936
0,71 0,859 0,837 0,819 0,804 0,791 0,781 0,772 0,764 0,758 0,752
1,015 2,090 1,817 1,602 1,428 1,286 1,166 1,065 0,978 0,902 0,836
0,72 0,878 0,855 0,836 0,820 0,807 0,796 0,786 0,779 0,772 0,766 1,020 1,961 1,698 1,493 1,327 1,191 1,078 0,982 0,900 0,828 0,766
0,73 0,898 0,874 0,853 0,837 0,823 0,811 0,802 0,793 0,786 0,780 1,03 1,779 1,532 1,340 1, 186 1,060 0,955 0,866 0,790 0,725 0,668
0,74 0,918 0,893 0,871 0,854 0,840 0,827 0,817 0,808 0,800 0,794 1,04 1,651 1,415 1,232 1,086 0,967 0,868 0,785 0,714 0,653 0,600
0,75 0,939 0,912 0,890 0,872 0,857 0,844 0,833 0,823 0,815 0,808 1,05 1,552 1,325 1, 149 1,010 0,896 0,802 0,723 0,656 0,598 0,548
1,06 1,472 1,252 1,082 0,947 0,838 0,748 0,672 0,608 0,553 0,506
0,76 0,961 0,933 0,909 0,890 0,874 0,861 0,849 0,839 0,830 0,823
1,07 1,404 1, 191 1,026 0,895 0,790 0,703 0,630 0,569 0,516 0,471
0,77 0,984 0,954 0,929 0,909 0,892 0,878 0,866 0,855 0,846 0,838 1,08 1,346 1,138 0,977 0,851 0,749 0,665 0,595 0,535 0,485 0,441
0,78 1,007 0,976 0,950 0,929 0,911 0,896 0,883 0,872 0,862 0,854 1,09 1,296 1,o!t1 0,935 0,812 0,713 0,631 0,563 0,506 0,457 0,415
0,79 1,031 0,998 0,971 0,949 0,930 0,914 0,901 0,889 0,879 0,870 1,10 1,250 1,050 0,897 0,777 0,681 0,601 0,536 0,480 0,433 0,392
1,11 1,210 1,013 0,864 0,746 0,652 0,575 0,511 0,457 0,411 0,372
1,12 1,173 0,980 0,833 0,718 0,626 0,551 0,488 0,436 0,392 0,354
0,80 1,056 1,022 0,994 0,970 0,950 0,934 0,919 0,907 0,896 0,887
1,13 1,139 0,949 0,805 0,693 0,602 0,529 0,468 0,417 0,374 0,337
0,81 1,083 1,047 1,017 0,992 0,971 0,954 0,938 0,925 0,914 0,904 1,14 1,108 0,921 0,780 0,669 0,581 0,509 0,450 0,400 0,358 0,322
0,82 1, 110 1,072 1,041 1,015 0,993 0,974 0,958 0,945 0,932 0,922 1,15 1,079 0,895 0,756 0,647 0,561 0,490 0,432 0,384 0,343 0,308
0,83 1, 139 1,099 1,067 1,039 1,016 0,996 0,979 0,965 0,952 0,940 1,16 1,052 0,871 0,734 0,627 0,542 0,473 0,417 0,369 0,329 0,295
0,84 1,170 1,128 1,093 1,064 1,040 1,019 1,001 0,985 0,972 0,960 1,17 1,027 0,848 0,713 0,608 0,525 0,458 0,402 0,355 0,316 0,283
1, 18 1,003 0,827 0,694 0,591 0,509 0,443 0,388 0,343 0,305 0,272
1,19 0,981 0,807 0,676 0,574 0,494 0,429 0,375 0,331 0,294 0,262
0,85 1,202 1,158 1,122 1,091 1,065 1,043 1,024 1,007 0,993 0,980 0,659 0,559 0,480 0,416 0,363 0,320 0,283 0,252
1,20 0,960 0,788
0,86 1,236 1,190 1, 151 1, 119 1,092 1,068 1,048 1,031 1,015 1,002 1,22 0,922 0,754 0,628 0,531 0,454 0,392 0,341 0,299 0,264 0,235
0,87 1,273 1,224 1,183 1,149 1,120 1,095 1,074 1,055 1,039 1,025 1,24 0,887 0,723 0,600 0,505 0,431 0,371 0,322 0,281 0,248 0,219
0,88 1,312 1,260 1,217 1, 181 1, 151 1, 124 1,101 1,081 1,064 1,049
1,26 0,856 0,694 0,574 0,482 0,410 0,351 0,304 0,265 0,233 0,205
0,89 1,355 1,300 1,254 1,216 1,183 1,155 1,131 1,110 1,091 1,075
1,28 0,827 0,669 0,551 0,461 0,391 0,334 0,288 0,250 0,219 0,193
1,30 0,800 0,645 0,530 0,442 0,373 0,318 0,274 0,237 0,207 0,181
0,90 1,401 1,343 1,294 1,253 1,218 1,189 1,163 1,140 1,120 1,103 1,32 0,776 0,623 0,510 0,424 0,357 0,304 0,260 0.225 0,196 0,171
0,91 1,452 1,.390 1,338 1,294 1,257 1,225 1,197 1,173 1,152 1,133 1,34 0,753 0,603 0,492 0,408 0,342 0,290 0,248 0,214 0,185 0,162
0,92 1,508 1,442 1,386 1,340 1,300 1,266 1,236 1,210 1,187 1,166
0,93 1,572 1,500 1,441 1,391 1,348 1,311 1,279 1,251 1,226 1,204
0,94 1,645 1,568 1,503 1,449 1,403 1,363 1,328 1,297 1,270 1,246
Máximo Villó~ - página (492) Hidráulica de canales - página (493)

Tabla A-1 Continuación ... Tabla A-1 Continuación

~
1,36
2,2
·.
0,731
2,4

0,584
2,6
0,475
2,8

0,393
3,0

0,329
3,2
0,278
3,4
0,237
3,6
0,204
3,8
0,176
4,0
0,153
4,6 5,0 5,4 5,8 6,2 6,6 7,0 7,4 7,8

1,38 0,711 0,566 0,459 0,378 0,316 0,266 0,226 0,194 0,167 0,145 0,000 0,000 0,000 0,000
1,40 0,692 0,549 0,444
0,431
0,365
0,353
0,304
0,293
0,256
0,246
0,217
0,208
0,185
0,177
0,159
0,152
0,138
0,131
º·ºº
0,02
0,000 0,000
0,020 0,020
0,000
0,020
0,000
0,020 º·ººº
0,020
0,000
0,020 0,020
0,040
0,020
0,040
0,020
0,040
0,020
0,040
1,42 0,675 0,534 0,04 0,040 0,040 0,040 0,040 0,040 0,040
1,44 0,658 0,519 0,418 0,341 0,282 0,236 0,199 0,169 0,145 0,125 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060
0,06 0,060 0,060 0,060
0,080 0,080 0,080 0,080 0,080 0,080 0,080 0,080
0,08 0,080 0,080
1,46 0,642 0,505 0,405 0,330 0,273 0,227 0,191 0,162 0,139 0,11 9
1,48 0,627 0,492 0,394 0,320 0,263 0,219 0,184 0,156 0,133 O, 11 3 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100
0,10 0,100
1,50 0,613 0,479 0,383 0,310 0,255 0,211 0,177 0,149 0,127 0,108 0,120 0,120 0,120 0,120 0,120 0,120 0,120 0,120 0,120
0,12 0,120
1,55 0,580 0,451 0,358 0,288 0,235 0,194 0,161 0,135 0,114 0,097 0,140 0,140 0,140 0,140 0,140 '0,140 0,140 0,140 0,140
0,14 0,140
1,60 0,551 0,425 0,335 0,269 0,218 0,179 0,148 0,123 0,103 0,087 0,160 0,160 0,160 0,160 0,160 0,160 0,160 0,160 0,160
0,16 0,160
0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180
0,18 0,180
1,65 0,525 0,403 0,316 0,251 0,203 0,165 0,136 0,113 0,094 0,079
1,70 0,501 0,382 0,298 0,236 0,189 0,153 0,125 0,103 0,086 0,072 0,200 0,200 0,200 0,200 0,200 0,200 0,200 0,200 0,200
0, 20 0,200
1,75 0,480 0,364 0,282 0,222 0,177 0,143 0,116 0,095 0,079 0,065 0,220 0,220 0,220 0,220 0,220 0,220 0,220 0,220 0,220
0.22 0,220
1,80 0,460 0,347 0,267 0,209 0,166 0,133 0,108 0,088 0,072 0,060 0,240 0,240 0,240 0,240 0,240 0,240 0,240 0,240
0,24 0,240 0,240
1,85 0,442 0,332 0,254 0,198 0,156 0,125 0,100 0,082 0,067 0,055 0,260 0,260 0,260 0,260 0,260 0,260 0,260 0,260 0,260
0,26 0,260
0,280 0,280 0,280 0,280 0,280 0,280 0,280 0,280
0,28 0,280 0,280
1,90 0,425 0,317 0,242 0,188 0,147 0,117 0,094 0,076 0,062 0,050
1,95 0,409 0,304 0,231 0,178 0,139 0,110 0,088 0,070 0,057 0,046 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300
0,30 0,300
2,00 0,395 0,292 0,221 0,169 0,132 0,104 0,082 0,066 0,053 0,043 0,320 0,320 0,320 0,320 0,320 0,320 0,320 0,320
0,32 0,321 0,320
2,10 0,369 0,273 0,202 0,154 0,119 0,092 0,073 0,058 0,046 0,037 0,340 0,340 0,340 0,340 0,340 0,340 0,340 0,340
0,34 0,341 0,340
2,20 0,346 0,251 0,186 0,141 0,017 0,083 0,065 0,051 0,040 0,032 0,361 0,360 0,360 0,360 0,360 0,360 0,360 0,360 0,360
0,36 0,361
0,381 0,380 0,380 0,380 0,380 0,380 0,380 0,380
0,38 0,381 0'81
2,30 0,326 0,235 0,173 0,129 0,098 0,075 0,058 0,045 0,035 0,028
2,40 0,308 0,220 0,160 0,119 0,089 0,068 0,052 0,040 0,031 0,024 0,401 0,400 0,400 0,400 0,400 0,400 0,400 0,400
0,40 0,402 0,401
2,5 0,292 0,207 0,150 0, 110 0,082 0,062 0,047 0,036 0,028 0,022 0,421 0,421 0,421 0,420 0,420 0,420 0,420 0,420 0,420
0,42 0,422
2,6 0,277 0,195 0,140 0,102 0,076 0,057 0,043 0,033 0,025 0,019 0,441 0,441 0,441 0,441 0,441 0,440 0,440 0,440
0,44 0,443 0,442
2,7 0,264 0,184 0,131 0,095 0,070 0,052 0,039 0,029 0,022 0,017 0,462 0,461 0,461 0,461 0,461 0,460 0,460 0,460
0,46 0,463 0,462
0,482 0,481 0,481 0,481 0,481 0,480 0,480 0,480
0,48 0,484 0,483
2,8 0,252 0,175 0,124 0,089 0,065 0,048 0,036 0,027 0,020 0,015
2,9 0,241 0,166 0,117 0,083 0,060 0,044 0,033 0,024 0,018 0,014 0,504 0,503 0,502 0,501 0,501 0,501 0,500 0,500 0,500
0,50 0,505
3,0 0,230 0,158 0,110 0,078 0,056 0,041 0,030 0,022 0,017 0,012 0,523 0,522 0,522 0,521 0,521 0,521 0,520 0,520
0,52 0,527 0,525
3,5 0,190 0,126 0,085 0,059 0,041 0,029 0,021 0,015 0,011 0,008 0,546 0,544 0,543 0,542 0,542 0,542 0,541 0,541 0,541
0,54 0,548
4,0 0,161 0,104 0,069 0,046 0,031 0,022 0,015 0,010 0,007 0,005 0,565 0,564 0,563 0,562 0,562 0,561 0,561 0,561
0,56 0,570 0,567
0,587 0,585 0,584 0,582 0,583 0,582 0,581 0,581
0,58 0,592 0,589
4,5 0,139 0,088 0,057 0,037 0,025 0,017 0,011 0,008 0,005 0,004
5,0 0,122 0,076 0,048 0,031 0,020 0,013 0,009 0,006 0,004 0,003 0,608 0,606 0,605 0,604 0,604 0,602 0,602 0,601
0,60 0,614 0,611
6,0 0,098 0,058 0,036 0,022 0,014 0,009 0,006 0,004 0,002 0,002 0,619 0,617 0,615 0,614 0,614 0,612 0,621 0,611
0,61 0,626 0,622
7,0 0,081 0,047 0,028 0,017 0,010 0,006 0,004 0,002 0,002 0,001 0,625 0,625 0,623 0,622 0,622
0,62 0,637 0,633 0,630 0,628 0,626
8,0 0,069 0,040 0,022 0,013 0,008 0,005 0,003 0,002 0,001 0,001 0,635 0,635 0,633 0,632 0,632
0,63 0,649 0,644 0,641 0,638 0,636
0,652 0,649 0,647 0,646 0,646 0,644 0,643 0,642
0,002 0,001 0,001 0,000 0,64 0,661 0,656
9,0 0,060 0,033 0,019 0,011 0,006 0,004

º·ººº º·ººº
10,0 0,053 0,028 0,016 0,009 0,005 0,003 0,002 0,001 0,001
20,0 0,023 0,011 0,005 0,003 0,001 0,001
º·ººº 0,000 0,000
Máximo Villón. - página (494) Hidráulica de canales - página (495)

Tabla A-1 Continuación ... Tabla A-1 Continuación ...

I~ 4,2 4,6 5,0 5,4 5,8 6,2 6,6 7,0 7,4 7,8 4,6 5,0

0,65 0,673 0,667 0,663 0,660 0,658 0,656 0,655 0,654 0,653 0,653 1,417 1,264 1,138 0,951 0,870 0,803 0,746 0,697 0,651
0,66 0,685 0,679 0,675 0,672 0,669 0,667 0,666 0,665 0,664 0,663 1,036 0,915 0,817 0,669 0,611 0,562 0,519 0,481 0,448
0,67 0,697 0,691 0,686 0,683 0,680 0,678 0,676 0,675 0,674 0,673 0,873 0,766 0,681 0,551 0,501 0,459 0,422 0,390 0,361
0,68 0,709 0,703 0,698 0,694 0,691 0,689 0,687 0,686 0,685 0,684 0,778 0,680 0,602 0,483 0,438 0,399 0,366 0,337 0,311
0,69 0,722 0,715 0,710 0,706 0,703 0,700 0,698 0,696 0,695 0,694 0,711 0,620 0,546 0,436 0,394 0,358 0,327 0,300 0,277
0,70 0,735 0,727 0,722 0,717 0,714 0,712 0,711 0,708 0,706 0,705
0,71 0,748 0,740 0,734 0,729 0,726 0,725 0,723 0,720 0,717 0,716 1,03 0,618 0,535 0,469 0,415 0,370 0,332 0,300 0,273 0,250 0,229
0,72 0,761 0,752 0,746 0,741 0,737 0,734 0,732 0,730 0,728 0,727 1,04 0,554 0,477 0,415 0,365 0,324 0,290 0,261 0,236 0,215 0,196
0,774 0,765 0,759 0,753 0,749 0,746 0,743 0,741 0,739 0,737 1,05 0,504 0,432 0,374 0,328 0,290 0,258 •0,231 0,208 0,189 0,172
0,73
0,74 0,779 0,771 0,766 0,761 0,757 0,754 0,752 0,750 0,748 1,06 0,464 0,396 0,342 0,298 0,262 0,232 0,207 0,186 0,168 0,152
0,788
1,07 0,431 0,366 0,315 0,273 0,239 0,211 0,188 0,168 0,151 0,136
0,75 0,802 0,792 0,784 0,778 0,773 0,769 0,766 0,763 0,761 0,760
0,798 0,791 0,786 0,782 0,778 0,775 0,773 0,771 1,08 0,403 0,341 0,292 0,252 0,220 0,194 0,172 0,153 0,137 0,123
0,76 0,817 0,806
0,811 0,804 0,798 0,794 0,790 0,787 0,784 0.782 1,09 0,379 0,319 0,272 0,234 0,204 0,179 0,158 0,140 0,125 0,112
0,77 0,831 0,820
0,802 0,799 0,796 0,794 1,10 0,357 0,299 0,254 0,218 0,189 0,165 0,145 0,129 0,114 0,102
0,78 0,847 0,834 0,825 0,817 0,811 0,806
0,815 0,811 0,808 0,805 1,11 0,338 0,282 0,239 0,204 0,176 0,154 0,135 0,119 0,105 0,094
0,79 0,862 0,849 0,839 0,831 0,824 0,819
1,12 0,321 0,267 0,225 0,192 0,165 0,143 0,125 0,110 0,097 0,086
0,80 0,878 0,865 0,854 0,845 0,838 0,832 0,828 0,823 0,824 0,818
0,846 0,841 0,836 0,837 0,830 1,13 0,305 0,253 0,212 0,181 0,155 0,134 0,117 0,102 0,090 0,080
0,81 0,895 0,881 0,869 0,860 0,852
0,854 0,850 0,846 0,842 1, 14 0,291 0,240 0,201 0,170 0,146 0,126 0,109 0,095 0,084 0,074
0,82 0,913 0,897 0,885 0,875 0,867 0,860
0,881 0,874 0,868 0,863 0,859 0,855 1,15 0,278 0,229 0,191 0,161 0,137 0,118 0,102 0,089 0,078 0,068
0,83 0,931 0,914 0,901 0,890
0,932 0,918 0,906 0,897 0,889 0,883 0,877 0,873 0,869 1,16 0,266 0,218 0,181 0,153 0,130 0, 111 0,096 0,083 0,072 0,064
0,84 0,949
1,17 0,254 ..9;208 0,173 0,145 0,123 0,105 0,090 0,078 0,068 0,059
0,85 0,969 0,950 0,935 0,923 0,913 0,904 0,897 0,892 0,887 0,882
0,954 0,940 0,930 0,921 0,913 0,907 0,901 0,896 1,18 0,244 0,199 0,165 0,138 0,116 0,099 0,085 0,073 0,063 0,055
0,86 0,990 0,970
1,012 0,990 0,973 0,959 0,947 0,937 0,929 0,922 0,916 0,911 1,19 0,235 0,191 0,157 0, 131 0,110 0,093 0,080 0,069 0,059 0,052
0,87
0,88 1,035 1,012 0,994 0,978 0,966 0,955 0,946 0,939 0,932 0,927 1,20 0,226 0,183 0,150 0,215 0,105 0,089 0,076 0,065 0,056 0,048
1,035 1,015 0,999 0,986 0,974 0,964 0,956 0,949 0,943 1,22 0,209 0,168 0,138 0,114 0,095 0,080 0,067 0,057 0,049 0,042
0,89 1,060
1,24 0,195 0,156 0,127 0,104 0,086 0,072 0,060 0,051 0,044 0,037
1,060 1,039 1,021 1,007 0,994 0,984 0,975 0,967 0,960 1,26 0,182 0,145 0, 117 0,095 0,079 0,065 0,055 0,046 0,039 0,033
0,90 1,087
0,91 1,116 1,088 1,064 1,045 1,029 1,016 1,004 0,995 0,986 0,979 1,28 0,170 0,135 0,108 0,088 0,072 0,060 0,050 0,041 0,035 0,030
0,92 1,148 1,117 1,092 1,072 1,054 1,040 1,027 1,016 1,007 0,999 1,30 0,160 0,126 0,100 0,081 0,066 0,054 0,045 0,037 0,031 0,026
1,184 1,151 1,123 1,101 1,081 1,066 1,052 1,040 1,030 1,021 1,32 0,150 0,118 0,093 0,075 0,061 0,050 0,041 0,034 0,028 0,024
0,93
1,225 1,188 1,158 1,134 1, 113 1,095 1,080 1,067 1,055 1,044 1,34 0,142 0,110 0,087 0,069 0,056 0,045 0,037 0,030 0,025 0,021
0,94

1,272 1,232 1,199 1,172 1,149 1,129 1, 112 1,097 1,085 1.073 1,36 0,134 0,103 0,081 0,064 0,052 0,042 0,034 0,028 0,023 0,019
0,950
1,329 1,285 1,248 1,217 1, 191 1, 169 1,150 1,134 1,119 1,107 1,38 0,127 0,097 0,076 0,060 0,048 0,038 0,031 0,025 0,021 0,017
0,960
1,310 1,275 1,245 1,220 1, 198 1,179 1,163 1,148 1,40 0,120 0,092 0,071 0,056 0,044 0,035 0,029 0,023 0,019 0,015
0,970 1,402 1,351
1,348 1,311 1,279 1,252 1,228 1,208 1,190 1,174 1,42 0, 114 0,087 0,067 0,052 0,041 0,033 0,026 0,021 0,017 0,014
0,975 1,447 1,393
1,502 1,443 1.395 1,354 1,319 1,290 1,264 1,242 1,222 1,205 1,44 0,108 0,082 0,063 0,049 0,038 0,030 0,024 0,019 0,016 0,013
0,980
1,409 1,371 1,338 1,310 1,285 1,263 1,244 1,46 0,103 0,077 0,059 0,046 0,036 0.028 0,022 0,018 0,014 0,011
0,985 1,573 1,508 1,454
1,487 1,443 1,406 1,373 1,345 1,320 1,298 1,48 0,098 0,073 0,056 0,043 0,033 0,026 0,021 0,016 0,013 0,010
0,990 1,671 1,598 1,537
1,678 1,617 1,565 1,520 1,481 1,446 1,416 1,389 1,50 0,093 0,069 0,053 0,040 0,031 0,024 0,019 0,015 0,012 0,010
0,995 1,838 1,751
2,102 2,002 1,917 1,845 1,780 1,725 1,678 1,635 1,596 1,55 0,083 0,061 0,046 0,035 0,026 0,020 0,016 0,012 O,Q10 0,008
0,999 2,223
1,60 0,074 0,054 0,040 0,030 0,023 0,017 0,013 0,010 0,008 0,006
1,000 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
Máximo VillórJ - página (496) Hidráulica de canales - página (497)

Tabla A-1 Continuación ...

4,2 4,6 5,0 5,4 5,8 6,2 6,6 7,0 7,4 7,8
u
1,65
1,70
0,067
0,060
0,048
0,043
0,035
0,031
0,026
0,023
0,019
0,017
0,014
0,012
0,011
0,009
0,008
0,007
0,006
0,005
0,005
0,004
º·ººº
0,020
1,75 0,054 0,038 0,027 0,020 0,014 0,010 0,008 0,006 0,004 0,003 0,040
1,80 0,049 0,035 0,024 0,017 0,013 0,009 0,007 0,005 0,004 0,003 0,060
1,85 0,045 0,031 0,022 0,015 0,011 0,008 0,006 0,004 0,003 0,002 0,080

1,90 0,041 0,028 0,020 0,014 0,010 0,007 0,10 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100
0,005 0,004 0,003 0,002
0,12 0,120 0,120 0,120 0,120 0,120
1,95
2,00
0,038
0,035
0,026
0,023
0,018
0,016
0,012
0,011
0,009
0,008
0,006
0,005
0,004
0,004
0,003
0,003
0,002
0,002
0,002
0,001 0,14 0,140 0,140
0,160
0,140
0,160
. 0,140
0,160
0,140
0,160
2,10 0,030 0,019 0,013 0,009 0,006 0,004 0,003 0,002 0,001 0,001 0.1 6 0,160
2,20 0,025 0,016 0,011 0,007 0,005 0,003 0,18 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180
0,002 0,001 0,001 0,001

2,3 0,022 0,014 0,009 0,006 0,004 0,003 0,002 0,20 0,200 0,200 0,200 0,200 0,200
0,001 0,001 0,001
0,22 0,220 0,220 0,220 0,220 0,220
2,4
2,5
0,019
0,017
0,012
0,010
0,008
0,006
0,005
0,004
0,003
0,003
0,002
0,002
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001

º·ººº º·ººº
º·º·ººº
ººº 0,24
0,26
0,240
0,260
0,240
0,260
0,240
0,260
0,240
0,260
0,240
0,260

º·ººº º·ººº
2,6 0,015 0,009 0,005 0,003 0,002 0,001 0,001 0,001
0,28 0,280 0,280 0,280 0,280 0,280
2,7 0,013 0,008 0,005 0,003 0,002 0,001 0,001 0,000
º·ººº 0,30 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300
2,8 0,012 0,007 0,004 0,002 0,001 0,001 0,001

º·ººº º·ººº º·ººº


º·ººº
0,000
º·ººº 0,32 0,320 0,320 0,320 0,320 0,320

º·º·º·ººº
2,9 0,010 0,006 0,004 0,002 0,001 0,001
0,34 0,340 0,340 0,340 0,340 0,340
3,0 0,009 0,005 0,003 0,002 0,001 0,001

º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº º·ººº ºººººº 0.36 0,360 0,360 0,360 0,360 0,360

º·ººº º·ººº
3,5 0,006 0,003 0,002 0,001 0,001 0,000
0,38 .\l.0.380 0,380 0,380 0,380 0,380
4,0 0,004 0,002 0,001
º·ººº º·ººº º·ººº º·ººº 0,000
º·ººº 0,40 0.400 0,400 0,400 0,400 0,400
4,5
5,0
0,003
0,002
0,001
0,001
0,001

º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº
0,000 º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº º·º·ºººººº 0,42
0,44
0,420
0,440
0,420
0,440
0,420
0,440
0,420
0,440
0,420
0,440
6,0
7,0
0,001
0,001 º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº 0.46 0,460 0,460 0,460
0,480
0,460
0,480
0,460
0,480
a.o 0.48 0.480 0,480
º·ººº º·ººº º·ººº º·ººº º·ººº º·ººº º·ººº º·ººº º·ººº º·ººº
9,0
º·ººº º·ººº º·ººº º·ººº º·ººº º·ººº º·ººº 0,000
º·ººº º·ººº º·50
0,52
0,500
0,520
0,500
0,520
0,500
0,520
0,500
0,520
0,500
0,520
10,0
20,0 º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº º·ººº
º·ººº º·ººº º·ººº
º·ººº 0,54
0,56
0,540
0,561
0,540
0,560
0,540
0,560
0,540
0,560
0,540
0,560
0,58 0,581 0,581 0,580 0,580 0,580

0,60 0,601 0,601 0,601 0,600. 0,600


0,61 0,611 0,611 0,611 0,611 \.,,. 0,610
0,62 0,621 0,621 0,621 0,621 0,621
0,63 0,632 0,631 0,631 0,631 0,631
0,64 0.642 0,641 0,641 0,641 0,641
Máximo Villón -. página (500)

Tabla A-1 Continuación ...


Otras publicaciones del
~ 1,36
8,2

0,016
8,6
0,013
9,0

0,011
9,4

0,009
9,8

0,008
i autor
1,38 0,014 0,012 0,010 0,008 0,007
1,40 0,013 0,011 0,009 0,007 0,006
1,42 0,011 0,009 0,008 0,006 0,005
1,44 0,010 0,008 0,007 0,006 0,005

1,46 0,009 0,008 0,006 0,005 0,004 1. Afgebra: Curso Teórico-Práctico, Tomo 1, 480 págs. , Editorial
1,48 0,009 0,007 0,005 0,004 0,004 Hozlo. Lima-Perú. 1976.
1,50 0,008 0,006 0,005 0,004 0,003 2. Algebra: Curso Teórico-Práctico, Tomo . 11, 500 págs., Editorial
1,55 0,006 0,005 0,004 0,003 0,003
1,60 0,005 0,004 0,003 0,002 0,002 Hozlo. Lima-Perú. 1976.
3. Manual de Uso de Regla de Cálculo para el Diseño de Sistemas
1,65 0,004 0,003 0,002 0,002 0,001
1,70 0,003 0,002 0,002 0,001 0,001
de Riego por Aspersión, 35 págs. Instituto Tecnológico de Costa
1,75 0,002 0,002 0,002 0,001 0,001 Rica. Cartago - Costa Rica. 1979.
1,80 0,002 0,001 0,001 0,001 0,001 4. Riego por Aspersión, 100 págs. Instituto Tecnológico de Costa
1,85 0,002 0,001 0,001 0,001 0,001
Rica. Cartago-Costa Rica . 1980.
1,90 0,001 0,001 0,001 0,001 0,000 5. Apuntes de Clase Nº1 del Curso de Riego y Drenaje /1: Drenaje
1,95
2,00
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001

º·ººº º·ººº
0,000 º·ººº
º·ººº
Superficial, Principios de Flujo de Agua Subterránea. 92 págs.
Instituto Tecnológico de Costa Rica . Cartago-Costa Rica. 1980.
2,10
2,20
0,001
0,000
0,000

º·ººº º·ººº
º·ººº
0,000
0,000 º·ººº
º·ººº 6 . ~studio de ~conocimiento de los Problemas de Drenaj~: en las
Areas Sembradas de Palma; Coto y Quepos, Costa Rica y San
2,3
2,4
0,000
0,000
0,000
0,000 º·ººº
º·ººº
0,000
0,000 º·ººº
0,000 Alejo, Honduras. 230 págs. United Brands Company, Cartago-
2,5
2,6
0,000
0,000
0,000
O,OOQ
0,000
0,000
0,000
0,000 º·ººº
º·ººº
Costa Rica. 1981.
7. Diseño de Capacidad de Embalses por el Método Experimenta/-
2,7
º·ººº º·ººº º·ººº 0,000 0,000
Teoría del Range, 350 págs. Universidad Nacional Agraria, La
2,8
2,9
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0.000
0,000
0,000 º·ººº
º·ººº
Molina, Lima-Perú. 1983.
8. Flujo Gradualmente Variado, 154 págs. Taller de Publicaciones.
3,0
3,5 º·ººº
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000 Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago-Costa Rica. 1984.
4,0 0,000 0,000 0,000 0,000
º·ººº 9. Programas en Basic para Hidráulica de Canales, 115 págs.
4,5 Editorial Pirámide. Lima-Perú. 1988.
5,0 º·ººº
0,000
0,000
0,000
0,000
0.000
0,000
0,000
0,000
0,000 1O.Programación en QuickBASIC. 242 págs. Taller de Publicaciones,
6,0
7,0
0,000
0,000
0,000
0,000 º·ººº
0,000
0,000
0,000 º·ººº
0,000
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago-Costa Rica. 1992.
8,0 0,000 0,000 0,000 0,000
º·ººº
9,0
10,0 º·ººº
0,000
0,000

º·ººº º·ººº
0,000 º·ººº
0,000 º·ººº
º·ººº
20,0 0,000 0,000
º·ººº 0,000
º·ººº
Máximo Villón .- página (502) Hidráulica de canales - página (503)

11.Prototipo HCANALES para Windows, 79 págs. Centro de 24.Manual Práctico para el Diseño de Canales: 130 págs. Taller de
Investigaciones en Computación, Instituto Tecnológico de Costa Publicaciones, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago -
Rica. Cartago - Costa Rica. 1994. Costa Rica. 2006.
12.Hcanales para Windows, Manual del Usuario. 101 págs. Editorial 25.Hidrología Estadística: 440 págs. Editorial Tecnológica de Costa
Tecnológica de Costa Rica. Cartago - Costa Rica. 1994. Rica. Cartago - Costa Rica. 2006.
13.Hidráulica de Canales. 487 págs. Editorial Tecnológica de Costa 26.Problemas resueltos de Hidráulica de canales. 524 págs. Taller de
Rica. Cartago - Costa Rica. 1995. Publicaciones, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago -
14.Diseño de una Interfaz para el Desarrollo de Software Educativo Costa Rica. 2006.
en Hidráulica de Canales (SEHIDRAC). 117 págs. Departamento 27.Hcanales V 3.0 Manual del Usuario. 176 págs. Taller de
de Computación, Programa de Maestría, Instituto Tecnológico de Publicaciones, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago -
Costa Rica. Cartago - Costa Rica. 1996. Costa Rica. 2006.
15.SEHIDRAC, Software para el aprendizaje de hidráulica de 28.Drenaje. 524 págs. Editorial Tecnológica de Costa Rica, Instituto
canales: Manual del Usuario. 40 págs. Taller de Publicaciones, Tecnológico de Costa Rica. Cartago- Costa Rica. 2007.
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago - Costa Rica. 1998.
16.Desarrollo de Aplicaciones con Visual Basic. 580 págs. Taller de
Publicaciones, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago -
Costa Rica. 1999.
17. Hcanales la forma más fácil de diseñar canales, Versión 2. 1:
Manual de Instalación. 24 págs. Taller de Publicaciones, Instituto
Tecnológico de Costa Rica. Cartago - Costa Rica. 2000.
18.Espadren, software para el cálculo de espaciamiento de drenes:
Manual del Usuario 100 págs. Taller de Publicaciones, Instituto
Tecnológico de Costa Rica. Cartago - Costa Rica. 2001.
19.Diseño de Drenaje Asistido por Computadora. 68 págs. Colegio
de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales. San José -
Costa Rica. 2002.
20.Diseño de Estructuras Hidráulicas. 215 págs. Taller de
Publicaciones, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago -
Costa Rica. 2003.
21.HidroEsta: Manual del Usuario. 300 págs. Editorial: Centro de
Información Tecnológica (CIT), Instituto Tecnológico de Costa
Rica. Cartago - Costa Rica. 2004.
22.Hidrología. 474 pags. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Cartago- Costa Rica. 2004.
23. Trabajando con Visual Basíc 6.0. 724 págs. Taller de
Publicaciones, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago -
Costa Rica. 2005.
..
Máximo VillóQ - página (504)

Software del autor

Hcanales
V 3.0

Software para el diseño de canales y estructuras hidráulicas.


Hcanales constituye una herramienta muy poderosa de cálculo, fácil
de utilizar que permite:
• Simplificar los cálculos tediosos que se requieren en el diseño de
canales y estructuras hidráulicas.
• Realizar simulaciones, variando cualquier parámetro hidráulico
como: diferentes condiciones de rugosidad , pendiente, forma y
dimensiones del canal.
• Reducir enormemente el tiempo de cálculo.
• Optimizar técnica y económicamente el diseño de un cana l
El sistema permite resolver los problemas más frecuentes qu 1 •,1
presentan en el diseño de canales y estructuras hidráulicas, cornn
• Calcular el tirante normal
De todos los caminos que conducen al éxito, los dos más seguros • Calcular el tirante crítico
son la constancia y el trabajo • Calcular el resalto hidráulico
• Calcular la curva de remanso
• Calcular caudales
para las secciones transversales artificiales de uso rn1111111
rectangular, trapezoidal, parabólica y circular.
Permite también el cálculo de caudales en •.uc e111111 ll hH 1
cálculo con compuertas, orificios y vertederos, cll r11 11 lt V t1 1 1
1

laterales, transiciones alabeadas y pérdidas on uu111h


Máximo Villón .- página (506) Hidráulica de canales - página (507)

Sehidrac Espadren

Software educativo para el aprendizaje de hidráulica de canales .


Este es un software desarrollado para que los usuarios puedan Software para el cálculo de espaciamiento de dreries, para Windows
aprender Hidráulica de Canales utilizando multimedios. 95/98/NT/2000/Millenium/XP. Este software permite, los cálculos
tanto para régimen permanente, utilizando las fórmulas de:
Con el uso de multimedios se amplía la utilización de los sentidos en • Donnan
el aprendizaje, porque permite accesar la información de diferentes • Hooghoudt
formas: animación, sonido, video y texto. De esta manera el usuario • Dagan
interactúa con el sistema en una perspectiva diferente a la que se • Ernst
presente en forma tradicional, percibiendo los conceptos de así como para régimen no permanente, utilizando 1as fórmulas de:
hidráulica de canales, en forma más real y con mayor estímulo, que • Glover - ObWTlm
si solo lo imaginara a partir de un texto o de una ilustración. • Jenab
tanto para drenes con zanjas abiertas, como para con tuberías
Sehidrac proporciona un estándar de interfaz, para el aprendizaje de enterradas. Las alternativas de cálculos, se refieren a suelos
hidráulica de canales. Para los usuarios novatos la interfaz incluye homogéneos, como a suelos con dos estratos.
botones, barras de desplazamiento, caja de listas, palabras calientes,
gráficos, sonidos, videos y ayuda en línea, que permiten la El software permite también el cálculo de la condi.JCtividad hidróullc. •
interacción de forma fácil y natural para adquirir los conceptos mediante el método de espaciamiento de drenes. Y el cálculo dnl
básicos de hidráulica de canales. Por otro lado, para usuarios diámetro de las tuberías para régimen no permanente.
expertos, la interfaz permite experimentar con el diseño de canales y
obtener los resultados de los cálculos en forma rápida , segura y
efectiva. Sehidrac se complementa muy bien para los cálculos con
Hcanales.
Máximo Villón • página (508)

HidroEsta

Software para cálculos hidrológicos. HidroEsta, es una herramienta


que facilita y simplifica los cálculos laboriosos, y el proceso del
análisis de la abundante información que se deben realizar en los
estudios hidrológicos.
Este software permite:
• El cálculo de los parámetros estadísticos, tanto con los
momentos tradicionales como con momentos lineales.
• Cálculos de regresión lineal, no lineal, simple y múltiple así como
regresión polinomial.
• Evaluar si una serie de datos se ajustan a una serie de
distribuciones: normal, log-normal, gamma, log-Pearson tipo 111,
Gumbel y log-Gumbel. Si la serie de datos se ajusta a una
distribución, permite calcular por ejemplo caudales o
precipitaciones de diseño, con un período de retorno dado o con
una determinada probabilidad de ocurrencia.
• Calcular a partir de la curva de variación estacional o la curva de
duración, eventos de diseño con determinada probabilidad de
ocurrencia.
• Los cálculos de aforos realizados con molinetes o correntómetros.
• El cálculo de caudales máximos, con métodos empíricos (racional y
Mac Math) y estadísticos (Gumbel y Nash).
• Cálculos de la evapotranspiración con los métodos de Thorthwaite,
Blaney-Criddle, Penman y Hargreaves.

You might also like