You are on page 1of 34

Contenido

Introducción ............................................................................................................................... 4

Planteamiento del problema ....................................................................................................... 5

Objetivo ...................................................................................................................................... 5

Justificación................................................................................................................................ 5

Metodología ............................................................................................................................... 5

Capítulo 1.- Marco contextual.................................................................................................... 5

1.1.- Introducción ................................................................................................................... 5

1.2 Antecedentes históricos. ................................................................................................... 5

1.3 Grúas colgantes ................................................................................................................ 6

1.4 Grúas portal ...................................................................................................................... 7

1.5 Grúas giratorias ................................................................................................................ 8

1.6 Grúas puente................................................................................................................... 10

1.7 Carro ............................................................................................................................... 10

1.8 Mecanismo de elevación ................................................................................................ 12

1.9 Puente. ............................................................................................................................ 14

1.10 Cabezales...................................................................................................................... 16

Capítulo II.- Marco Teórico. .................................................................................................... 16

2.1 Equilibrio de diagramas de cuerpo libre. ....................................................................... 16

2.1.1 Equilibrio................................................................................................................. 16
2.1.2 Diagramas de cuerpo libre ...................................................................................... 17

2.2 Fuerza cortante y momentos flexionantes en vigas. ....................................................... 17

2.3 Esfuerzo.......................................................................................................................... 20

2.4 Deformación unitaria elástica. ....................................................................................... 20

2.5 Esfuerzos normales para vigas en flexión. ..................................................................... 22

2.6 Esfuerzos cortantes para vigas en flexión. ..................................................................... 27

2.7 SolidWorks ..................................................................................................................... 29

2.8 SAP 2000 ....................................................................................................................... 30

2.9 ANSYS ........................................................................................................................... 31

2.10 ELEMENTO FINITO .................................................................................................. 32

2.11 Md Solids ..................................................................................................................... 33

Bibliografía. ............................................................................................................................. 34
Introducción

En el presente trabajo, “Diseño de una grúa viajera tipo Bipuente de 15 toneladas y 25

metros de claro”, se desarrolla la memoria de cálculo, para determinar la geometría de la

estructura que conforma la grúa, esto a través de definir los esfuerzos generados principalmente

por la carga a levantar y el peso de los componentes mismos.

La memoria de cálculo se ha realizado en base a las leyes de la estática y la mecánica de

materiales, además de normas y manuales de diseño.

Se seleccionaron componentes a partir de las condiciones iniciales indicadas para poder

realizar el trabajo requerido. En base a la carga se eligió el polipasto y el cabezal, lo que nos

proporcionó las dimensiones necesarias para realizar la memoria de cálculo.

Como resultado de los cálculos, es posible realizar el diseño de la geometría de las secciones

transversales del Bipuente, trabe carril y las columnas, ya que con esto se seleccionará

correctamente las dimensiones para que exista una buena relación entre la resistencia y el costo.

Para el caso del polipasto y el cabezal no se realiza algún diseño, si no que se seleccionan a

partir de la carga que se espera que la grúa sea capaz.

Este trabajo hace énfasis en el diseño de los componentes estructurales principales de la grúa,

ya mencionados, y no en el diseño de todo el sistema.


Planteamiento del problema

Objetivo

Justificación

Metodología

Capítulo 1.- Marco contextual

1.1.- Introducción

En la actualidad las grúas viajeras siguen siendo parte importante en la eficiencia de la

producción en el mundo. Las compañías dedicadas a la fabricación de éstas, ofrecen cada vez

mejores equipos que integran a las grúas. Se ha buscado el aligeramiento de los componentes de

la grúa y la utilización de mejores materiales y perfiles especiales.

En México es necesario en muchas compañías optimizar su sistema de transporte de

materiales mediante el empleo de grúas viajeras, mono puentes, bipuentes, robots, etc.

Este diseño en particular estará fundamentado en las Normas Oficial Mexicana. La memoria

de cálculo que se describe en este trabajo se comprueba con la ayuda de los software’s, con los

que se realizaron simulaciones de las condiciones de carga a las que estarán sometidos los

elementos de la grúa y estas se ejemplifican de una manera resumida.

1.2 Antecedentes históricos.

Las grúas viajeras empiezan a ser utilizadas a fines del siglo XIX, siendo los primeros

fabricantes los países de Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica. Dichas grúas eran

accionadas manualmente y sus diseños muy complicados principalmente en la transmisión de

la potencia.
Las primeras grúas accionadas eléctricamente en todos sus movimientos, fueron puestas en

operación en el año de 1890; Estos equipos tenían sus limitaciones en cuanto a carga y

velocidad.

A través del tiempo los diseños de las grúas viajeras se han perfeccionado y en la actualidad

se puede tener una solución para cualquier requerimiento de velocidad y carga, así como

aceleraciones adecuadas para tener un arranque y frenado suaves.

La grúa viajera se considera una máquina útil para levantar y trasladar cargas. En general sus

movimientos tienen trayectorias definidas por medio de rieles o caminos de rodadura.

Entre las más comunes se puede decir que existen 4 tipos de grúas viajeras:

Grúa colgante.

Grúa portal.

Grúa giratoria.

Grúa puente

1.3 Grúas colgantes

Estas grúas quedan suspendidas o colgadas de la estructura del techo del lugar de trabajo, se

fijan a la estructura del techo por medio de tornillos y pasadores, por lo que estas grúas pueden

quitarse con facilidad, ocuparse en otro lugar o adaptarse a una modificación del mismo sitio de

trabajo, por lo cual, son equipos muy versátiles, ya que son utilizados cuando en el lugar de

trabajo no es posible colocar una trabe carril.

Con las grúas colgantes se deja libre el área de piso del lugar de trabajo, por lo cual son útiles

en áreas de manufactura, mantenimiento, etc.


1.4 Grúas portal

Las grúas portal están diseñadas principalmente para manejo de materiales al aire libre o

maniobras. La grúa puede trasladarse libremente o puede tener una trayectoria definida a través

de rieles.

El área que ocupa la pista de grúa es pequeña, por lo tanto, se define un máximo de

aprovechamiento del espacio de almacenamiento. Una gran ventaja es que la pista de grúa puede

ser extendida o ampliada a un bajo costo.

Dichas grúas son muy útiles en el almacenamiento de grandes pedazos de madera, el manejo

de rollos de gran diámetro, almacenamiento de hojas de metal, planchas de acero, perfiles

estructurales de acuerdo a sus dimensiones y calidad, amontonando chatarra, embarque y

desembarque de materiales, etc.

A continuación, se muestran algunas grúas portales y semiportales:


1.5 Grúas giratorias

A diferencia de las grúas anteriores las cuáles se mueven rectilíneamente, las grúas giratorias

tienen un movimiento circular y puede ser:

1.- Grúas radiales con pescante. En las que el eje de giro está constituido por una columna

rígida resistente a los movimientos de flexión originados por la carga. El brazo giratorio está

unido rígidamente a la columna apoyada en un cojinete superior y otro inferior. Este tipo de grúa

es aconsejable en todos los casos en que se puede montar fácilmente estos cojinetes; por ejemplo,

las grúas murales que van unidas a la pared del edificio como en los talleres de máquinas de

herramienta, almacenes de puertos y estaciones. Su capacidad de carga por lo general está

limitada hasta 3 toneladas aproximadamente. El servicio es generalmente ligero y la utilización

es poco frecuente en este tipo de equipos. Dentro de este grupo de columnas giratorias, están las

grúas giratorias de consola con un ángulo de giro de 360°. Con esta variante, la columna puede

girar y trasladarse literalmente, por lo cual, es un equipo muy versátil y sirve para transportar la

carga de otras naves vecinas.

También de este tipo de grúas son las Derrick, donde el cojinete superior de la columna esta

sostenido por una estructura de apoyo o por atirantado de cables. El cojinete inferior descansa en

una plataforma de grúa. Estas grúas se emplean en canteras, construcciones y montaje. Una
construcción sencilla y ligera, unos reducidos costos de instalación, facilidad y rapidez de su

colocación, son las ventajas de este equipo.

2.- Grúas giratorias de columna fija. Mientras que las grúas de columna giratoria se han de

colocar junto a una pared o a un armazón de apoyo; por lo tanto, generalmente tienen una zona

de giro limitada, las grúas giratorias de columna fija pueden mantenerse en pie libres, por

consiguiente, se puede disponer de las mismas con unas ilimitadas posibilidades de giro.

La columna fija, anclada con un macizo en la base, la parte giratoria está guiada por una

ranura y un cojinete de cuello superior y otro en el cuello inferior.

Los mecanismos de elevación y de giro están colocados en la parte giratoria, casi siempre

existe un contrapeso, a fin de mantener lo menor posible el momento que ha de transmitir la

columna.

Este tipo de grúa se usa con frecuencia en el servicio ferroviario, como grúas de transbordo

y de carboneo, también se encuentran en los patios de las fábricas y en los puertos, pero sólo se

emplean en servicios ligeros y esporádicos. La carga máxima en estos equipos es

aproximadamente de hasta 5 toneladas con hasta 5 metros de alcance.

A continuación, muestro algunas imágenes de estas grúas:


1.6 Grúas puente

El transporte dentro del taller es el principal campo de aplicación de la grúa puente. Están

colocadas muy cerca del techo de edificios de trabajo, por lo cual se deja libre para el manejo de

materiales todo el espacio delimitado por la nave y el piso. La grúa puente está formada

principalmente de:

Carro.

Mecanismo de elevación.

Mecanismo de traslación.

Puente.

Cabezales.

Mecanismo de traslación del puente.

Sistema eléctrico.

1.7 Carro

Por medio de este mecanismo de elevación se puede trasladar a lo lardo del puente de la grúa;

Por su forma constructiva se dividen en Monorrieles y Bipuente.

1.- Carro monopuente. En su forma más simple, en su parte estructural está constituida por el

bastidor ( dos placas de acero rigidizadas con pasadores o pernos ), entre las dos placas de
bastidores se encuentran las ruedas del carro, las cuales pueden ser removidas mecánicamente o

eléctricamente.

El accionamiento mecánico del carro es:

Por un sistema de tirón o jalón del operador.

Accionando un sistema de cadena y catarina.

Carros accionados mecánicamente. Este tipo de carros requieren de esfuerzo humano, a

medida que la carga aumenta se requerirá de más operarios. Por ejemplo, para cargas mayores de

3 toneladas se requerirá de 2 operarios o más. Se puede lograr velocidad hasta de 30 m/min.

Fig. 1.5.- Carros para bipuente

Carros accionados eléctricamente. Con el avance tecnológico se cuenta con motores que

satisfacen los requerimientos de velocidad de traslación tanto del carro como del puente, con el

accionamiento eléctrico se pueden tener velocidades hasta de 125 m/min para un claro de 200

metros.
Fig. 1.6.- Carro accionado eléctricamente Fig.1.7.- Controles eléctricos a distancia

2.- Carro Bipuente. Estos se utilizan en las grúas de dos puentes. La estructura del carro

Bipuente es más complicada que la del carro monorriel. Dicha estructura está formada de

perfiles de acero estructural, esta debe soportar la carga a levantar, el peso del mecanismo de

elevación con sus accesorios y su propio peso.

Al igual que los carros monopuente, los carros Bipuente pueden ser accionados

mecánicamente o eléctricamente, siendo los segundos los de más uso común ya que por ser los

carros Bipuentes más pesados que los Monopuente, es necesario utilizar el accionamiento

eléctrico para mover la carga a transportar más el peso propio del carro Bipuente.

1.8 Mecanismo de elevación

Existen varios tipos de mecanismos de elevación, por ejemplo, garrucha, malacate y

polipasto. Los dos primeros son utilizados en casos especiales; en el caso de la garrucha es

utilizada es utilizada cuando se requiere de un servicio esporádico o donde se requiere equipos

aprueba de explosión.

En la actualidad se cuenta con los polipastos, los cuales satisfacen la mayoría de las

necesidades con respecto al manejo de materiales. El polipasto es un mecanismo de elevación

muy importante, pueden ser accionados eléctricamente y neumáticamente.


Polipasto de cable. Estos son los más comunes y en la actualidad muy versátiles. Se

ha logrado que los polipastos sean equipos ligeros, resistentes, compactos y de fácil

mantenimiento. Con algunos modelos se pueden lograr velocidades de elevación hasta de 50

m/min y se pueden manejar cargas de 100 toneladas o más.

Polipasto de cadena. Son equipos muy útiles para cargas hasta de 4 toneladas y son más

pequeños que los de cable ya que pueden tener velocidades de elevación hasta de 15m/min y

velocidades de traslación de la carga de 28m/min.

La cadena que se utiliza es de sección redonda y con excelentes propiedades mecánicas.

Fig. 1.9 Polipasto de cadena

Mecanismo de traslación del carro y del puente. Como se mencionó anteriormente, estos

mecanismos pueden ser mecánicos (cadena y catarina) o eléctricos (motor eléctrico). La gran

mayoría de las grúas utilizan motores eléctricos para la traslación del carro y puente.
Actualmente se tienen motores eléctricos de rotor deslizante que forman una unidad compacta de

motor eléctrico y freno.

Para su empleo en accionamientos de traslación, los motores poseen una característica de

número de revoluciones por momento de giro que garantiza buenas propiedades de arranque. El

arranque y frenado depende del tipo y momento de inercia del disco de freno.

1.9 Puente.

Sobre este elemento descansa la estructura del carro, polipasto y la carga a mover. El puente

es una viga de acero estructural de sección de cajón. Hay dos tipos de grúa puente: De un puente

y de dos puentes. En nuestro país se utiliza el acero ASTM A-36.

Grúa de un puente. Es una grúa ligera en comparación con la de dos puentes; Las grúas

puente de una viga tienen una mayor altura total de construcción, esto significa que la carga

puede elevarse a menos altura, esto puede compensarse usando carros de altura reducida.

Con este tipo de grúas se pueden manejar cargas hasta de 20 toneladas, para una distancia

entre centros de rieles para la transportación del puente (claro) de hasta 40 metros.

Las grúas de un puente con carro de consola son ligeras y se obtiene una máxima altura de

elevación, es la solución más económica para claros medios y grandes.


Fig. 1.10- Grúa monopuente

Grúa de dos puentes. Tiene una favorable altura de construcción total, puesto que el gancho

de carga puede en la mayoría de los casos ser elevado hasta quedar entre ambas vigas puente.

Con este tipo de grúas se pueden mover cargas hasta de 250 toneladas con claros hasta de 40

metros.

Este tipo de equipos son hechos a la medida, es decir, de acuerdo a las dimensiones físicas del

lugar de trabajo, por lo cual cada caso requiere de un diseño específico o especial.

Las grúas puente son de las grúas viajeras de mayor demanda, ya que se utilizan en las

fábricas de máquinas, herramientas, de papel, en talleres de reparación de maquinaria pesada, en

plantas de laminación, en la industria automotriz.


Fig. 1.11.- Grúa bipuente

1.10 Cabezales.

Son los apoyos del puente; por medio de estos se realiza la traslación del puente.

Su estructura es una viga de acero ASTM A-36. Por lo regular la sección de la estructura es

un cajón u otra sección compuesta con canales y placas.

La unión entre puente y cabezales es muy importante, dependiendo de las dimensiones físicas

de la nave, se pueden modificar los extremos de las grúas (unión puente-cabezal). Se puede

realizar en disposición normal, a un nivel bajo ó alto. Así se satisfacen las necesidades del

usuario sin modificar la estructura de la nave ya existente.

Capítulo II.- Marco Teórico.

2.1 Equilibrio de diagramas de cuerpo libre.

2.1.1 Equilibrio

Un sistema, de acuerdo con esta definición, puede consistir en una partícula, varias partículas,

una parte de un cuerpo rígido o un cuerpo rígido completo, o incluso varios cuerpos rígidos.

Si se supone que el sistema que se va a estudiar no tiene movimiento o, cuando mucho, tiene

velocidad constante, entonces el sistema tiene aceleración cero. Bajo esta condición se dice que

el sistema tiene equilibrio. La frase equilibrio estático también se usa para implicar que el

sistema está en reposo. En caso de equilibrio, las fuerzas y los momentos que actúan sobre el

sistema se balancean de tal manera que:

Ecuación 2.1 ∑ 𝐹 = 0

Ecuación 2.2 ∑ 𝑀 = 0
Lo cual establece que la suma de todas las fuerzas y la suma de todos los momentos que

actúan sobre un sistema en equilibrio es cero.

2.1.2 Diagramas de cuerpo libre

En gran medida, el análisis de una estructura o máquina muy compleja se puede simplificar

por medio del aislamiento sucesivo de cada elemento, para después estudiarlo y analizarlo

mediante el empleo de diagramas de cuerpo libre. Cuando todos los elementos se han analizado

de esta manera, el conocimiento se unifica para producir información respecto del

comportamiento del sistema total. De esta manera, el diagrama de cuerpo libre es, en esencia, un

medio para descomponer un problema complicado en segmentos manejables, analizar estos

problemas simples y después reunir toda la información.

2.2 Fuerza cortante y momentos flexionantes en vigas.

En la figura 2.1 se muestra una viga que se apoya en las reacciones R1y R2 cargada con las

fuerzas concentradas F1, F2 y F3. Si la viga se corta en alguna sección localizada en x = x1 y se

quita la parte izquierda como en un diagrama de cuerpo libre, deben actuar una fuerza cortante

interna V y un momento flexionante M sobre la superficie cortada para asegurar el equilibrio.


La fuerza cortante se obtiene sumando las fuerzas a la izquierda de la sección cortada. El

momento flexionante es la suma de los momentos de las fuerzas a la izquierda de la sección

tomada respecto de un eje a través de la sección aislada.

En la figura 2.1 se muestran las convenciones de signo usadas para el momento flexionante y

la fuerza cortante. La fuerza cortante y el momento flexionante se relacionan mediante la

ecuación:

𝑑𝑀
Ecuación 2.3 𝑉 = 𝑑𝑥

Fig. 2.1.- Diagramas de cuerpo libre, cortante, flexionantes


Algunas veces la causa de la flexión es una carga distribuida q(x) que se llama intensidad de

carga, con unidades de fuerza por unidad de longitud y es positiva en la dirección positiva de y.

puede mostrarse que al diferenciar la ecuación resulta:

𝑑𝑉 𝑑2 𝑀
Ecuación 2.4 𝑑𝑥 = 𝑑𝑥 2

Normalmente, la carga distribuida que se aplica se dirige hacia abajo y se marca como 𝑤. En

este caso 𝑤 = −𝑞.

Cuando se integran las ecuaciones se revelan relaciones adicionales. De esta manera, si se

integra entre, digamos, xA y xB, se obtiene:

𝑣 𝑋
Ecuación 2.5 ∫𝑣 𝐵 𝑑𝑉 = ∫𝑋 𝐵 𝑞𝑑𝑥 = 𝑉𝐵 − 𝑉𝐴
𝐴 𝐴

En el cual se establece que el cambio en la fuerza cortante de A y B es igual al área del

diagrama de carga entre xA y xB.

De manera similar,

𝑀 𝑋
Ecuación 2.6 ∫𝑀 𝐵 𝑑𝑀 = ∫𝑋 𝐵 𝑉𝑑𝑥 = 𝑀𝐵 − 𝑀𝐴
𝐴 𝐴

Donde se establece que el cambio de momento desde A hasta B es igual al área del diagrama

de la fuerza cortante entre xA y xB.


2.3 Esfuerzo.

Cuando se aísla una superficie interna, la fuerza y el momento totales que actúan sobre la

superficie se manifiestan así mismo como distribuciones de fuerzas de toda el área.

La distribución de fuerza que actúa en un punto sobre la superficie es única y tendrá

componentes en las direcciones normal y tangencial llamados esfuerzo normal y esfuerzo

cortante tangencial, respectivamente. Los esfuerzos normales y cortantes se identifican en las

letras griegas σ (sigma) y τ (tau), respectivamente. Si la dirección de σ es saliente de la superficie

se considera un esfuerzo de tensión y es un esfuerzo normal positivo.

Si σ entra a la superficie es un esfuerzo compresivo y comúnmente se considera una cantidad

negativa. Las unidades de esfuerzo usuales en estados Unidos son libras por pulgada cuadrada

(psi). En el caso de las unidades SI, el esfuerzo se representa en newton por metro cuadrado

(N/m2); 1 N/m2) = 1 pascal (Pa).

2.4 Deformación unitaria elástica.

Cuando un material se coloca en tensión, no solo existe una deformación unitaria axial, sino

también una deformación unitaria negativa (contracción) perpendicular a la deformación unitaria

axial.

Suponiendo un material lineal, homogéneo, isotrópico, esta deformación unitaria lateral es

proporcional a la deformación unitaria axial. Si la dirección axial es x, entonces las

deformaciones unitarias laterales son 𝜖𝑦 = 𝜖𝑧 = −𝑣𝜖𝑥. La constante de proporcionalidad v se


llama relación de Poisson, que es de alrededor de 0.3 en el caso de la mayoría de los metales

estructurales. Para ver los valores de v en materiales comunes.

Si el esfuerzo axial es en la dirección x, entonces:

𝜎𝑥
Ecuación 2.7 𝜀𝑥 = 𝐸

𝜎𝑥
Ecuación 2.8 𝜀𝑦 = 𝜀𝑧 = −𝑉 𝐸

Para un elemento en esfuerzo sobre 𝜎𝑥 , 𝜎𝑦 y 𝜎𝑧 simultáneamente, las deformaciones normales

están dadas por:

1
Ecuación 2.9 𝜀𝑥 = 𝜀 [𝜎𝑥 − 𝑣(𝜎𝑦 + 𝜎𝑧 )]

1
Ecuación 2.10 𝜀𝑦 = [𝜎𝑦 − 𝑣(𝜎𝑥 + 𝜎𝑧 )]
𝜀

1
Ecuación 2.11 𝜀𝑧 = 𝜀 [𝜎𝑧 − 𝑣(𝜎𝑦 + 𝜎𝑥 )]

La deformación angular y es el cambio en ángulo recto de un elemento en esfuerzo cuando

esta sometido a esfuerzo cortante puro y la ley de Hooke del cortante esta dada por.

Ecuación 2.12 𝜏 = 𝐺𝛾

Donde la constante G es el módulo de elasticidad al corte o módulo de rigidez.


En caso de un material lineal, isotrópico, homogéneo, puede demostrarse que las tres

constantes elásticas están relacionadas entre sí mediante la ecuación.

Ecuación 2.13 𝐸 = 2𝐺(1 + 𝑣)

2.5 Esfuerzos normales para vigas en flexión.

Las ecuaciones para representar los esfuerzos normales en flexión en vigas rectas se basan en

los siguientes supuestos:

La viga se somete a flexión pura; esto significa que la fuerza cortante es nula y que no hay

cargas de torsión o axiales presentes.

El material es isotrópico y homogéneo.

El material cumple con la ley de Hooke.

Inicialmente la viga es recta, con una sección transversal constante en toda su longitud.
La viga tiene un eje de simetría en el plano de la flexión.

Las proporciones de la viga son tales que fallaría ante la flexión, en vez de fallar por

aplastamiento, corrugación o pandeo lateral.

Las secciones transversales de la viga permanecen planas durante la flexión.

En la figura 2.2 se representa una porción de una viga recta sometida al momento flexionante

positivo M mostrando por la flecha curva que representa la acción física del momento junto con

una flecha recta que indica el vector momento. El eje x coincide con el eje neutro de la sección, y

el plano xz, que contiene los ejes neutros de todas las secciones transversales, se llama plano

neutro. Los elementos de la viga que coinciden con este plano tienen un esfuerzo cero. La

localización del eje neutro con respecto a la sección transversal es coincidente con el eje

centroidal de la sección transversal.

Fig. 2.2.- Viga recta en flexión positiva.

El esfuerzo en flexión varía linealmente con la distancia desde el eje neutro, y, y esta dado por
𝑀𝑦
Ecuación 2.14 𝜎𝑥 = − 𝐼

Donde I es el segundo momento de área alrededor del eje z. Esto es

Ecuación 2.15 𝐼 = ∫ 𝑦 2 𝑑𝐴

La magnitud máxima del esfuerzo en flexión ocurrirá donde y tiene la magnitud más grande.

Si se designa 𝜎𝑚á𝑥 como la magnitud máxima del esfuerzo en flexión y c como la magnitud

máxima de y.

𝑀𝑐
Ecuación 2.15 𝜎𝑚á𝑥 = 𝐼

La ecuación aún puede usarse para determinar que 𝜎𝑚á𝑥 es tensión o comprensión.

A menudo la ecuación se escribe como:

𝑀
Ecuación 2.17 𝜎𝑚á𝑥 = 𝑍

Donde Z = Ilc se llama módulo de sección.

Flexión en dos planos. En el diseño mecánico, es bastante usual que ocurra flexión tanto en el

plano xy como en el xz. Si se consideran las secciones transversales con solo uno o dos planos de

simetría, los esfuerzos de flexión están dados por


𝑀𝑧 𝑦 𝑀𝑦 𝑍
Ecuación 2.18 𝜎𝑥 = +
𝐼𝑧 𝐼𝑦

Donde el primer término del lado derecho de la ecuación, 𝑀𝑦 es el momento flexionante en el

plano xz (vector momento en la dirección y), z es la distancia desde el eje neutro y, e 𝐼𝑦 es el

segundo momento de área con respecto al eje y.

Para secciones transversales no circulares, la ecuación (3-27) es la superposición de esfuerzos

causados por las dos componentes del momento flexionante.

Los esfuerzos flexionantes máximos a tensión y compresión ocurren donde la sumatoria de

los esfuerzos positivos y negativos más grandes, respectivamente.

Para secciones transversales circulares sólidas, todos los ejes laterales son iguales y el plano

que contiene el momento correspondiente a la suma vectorial de Mz y My contienen los

esfuerzos de flexión máximos. En el caso de una viga de diámetro d, la distancia máxima desde

𝜋𝑑4
el eje neutro es d/2 y de la tabla A-18, 𝐼 = . Entonces, el esfuerzo flexionante máximo de una
64

sección transversal circular es


1
𝑑
𝑀𝑐 (𝑀𝑦2 +𝑀𝑧2 )2 ( ) 32 1/2
Ecuación 2.19 𝜎𝑚 = = 2
= 𝜋𝑑3 (𝑀𝑦2 + 𝑀𝑧2 )
𝐼 𝜋𝑑4 /64

Vigas con secciones asimétricas. Las relaciones que se desarrollaron anteriormente en esta

sección también se aplican a vigas de sección asimétrica, a condición de que el plano de flexión

coincida con uno de los dos ejes principales de la sección. Ya se determinó que el esfuerzo a una

distancia y desde el eje neutro es

Ecuación 2.20
Por lo tanto, la fuerza sobre el elemento de área dA es

Ecuación 2.21

Tomando momentos de esta fuerza respecto del eje y, e integrando a través de la

sección se tiene:

Ecuación 2.22

Se reconoce que la última integral de la ecuación es el producto de inercia Iyz.

Si el momento flexionante en la viga se presenta en el plano de uno de los ejes

principales, por decir en el plano xy, entonces:

Ecuación 2.23

Con esta restricción, las relaciones que se desarrollaron anteriormente, son

válidas para cualquier forma de la sección transversal. Por supuesto lo anterior significa que el

diseñador tiene una responsabilidad especial para asegurarse de que las cargas de flexión

realmente actúen sobre la viga en el plano principal.


2.6 Esfuerzos cortantes para vigas en flexión.

La mayoría de las vigas presentan fuerzas cortantes y momentos flexionantes. Solo en

ocasiones se presentan vigas sujetas a una flexión pura, es decir vigas con fuerza cortante igual a

cero. No obstante, la fórmula de la flexión se desarrolló bajo el supuesto de flexión pura. De

hecho, la razón para suponer flexión pura simplemente fue para eliminar los efectos complicados

de la fuerza cortante en el desarrollo. Para propósitos de ingeniería, la fórmula de la flexión es

válida, sin que importe si una fuerza cortante está presente o ausente. Por esta razón se utilizará

la misma distribución normal del esfuerzo flexionante cuando también haya fuerzas cortantes.

Para lograr el equilibrio se requiere una fuerza cortante sobre la fuerza cortante sobre la cara

inferior, que se dirija hacia la derecha. Esta fuerza cortante da lugar a un esfuerzo cortante τ,

donde, si se supone uniforme, la fuerza es τb dx. Por lo tanto,

𝑐 (𝑑𝑚)𝑦
Ecuación 2.24 𝜏𝑏𝑑𝑥 = ∫𝑦1 𝑑𝐴
𝐼

𝑉𝑄
Ecuación 2.25 𝜏 = 𝐼𝑏

Al utilizar esta ecuación, note que b es el ancho de la sección en y = y1. Asimismo, I es el

segundo momento del área de toda la sección alrededor del eje neutro.

Como los cortantes transversales son iguales, y el área A’ es finita, el esfuerzo cortante ᵗ que

se muestra sobre el área A’ ocurre solo en y = y1. El esfuerzo cortante sobre el área lateral varia

junto con y (normalmente máximo en el eje neutro, donde y = 0, y cero en las fibras exteriores

de la viga, donde Q = A’ = 0).


Esfuerzos cortantes en vigas con sección estándar. La distribución del esfuerzo cortante en

una viga depende de cómo varía Q/b como una función de y1. En la figura 2.3 se presentará una

parte de una viga sometida a una fuerza cortante V y a un momento flexionante M. Como

resultado de éste último, se desarrolla un esfuerzo normal σ en una sección transversal como la

que se denota por A-A, la cual está en compresión arriba del eje neutro y en tensión abajo del

mismo. Para investigar el esfuerzo cortante a una distancia y1 por encima del eje neutro, se

selecciona un elemento de área dA a una distancia y, arriba del eje neutro.

Fig. 2.3.- Esfuerzos cortantes en una viga rectangular

Note que el esfuerzo cortante máximo ocurre cuando y1 = 0, que está en el eje neutro de

flexión.
3𝑉
Ecuación 2.26 𝜏𝑚á𝑥 = 2𝐴

Así, en el caso de una sección rectangular. A medida de que se aleja del eje neutro, el esfuerzo

cortante disminuye parabólicamente hasta que es cero en la superficie exterior donde y1 = +c.

Aquí es particularmente interesante y significativo observar que el esfuerzo cortante es máximo

en el eje neutro, donde el esfuerzo normal, debido a la flexión es cero, y que el esfuerzo cortante

es cero en las superficies exteriores, donde el esfuerzo flexionante corresponde a un máximo.


El esfuerzo cortante horizontal siempre está acompañado por un esfuerzo cortante vertical de

igual magnitud, por lo cual la distribución se representa en un diagrama. Casi siempre se muestra

interés por el cortante horizontal, τ, el cual es casi uniforme cuando y es constante. El cortante

horizontal máximo ocurre donde el cortante vertical es el mayor. Por lo general esto sucede en el

eje neutro, pero quizá no sea así si el ancho b es menor en alguna otra sección. Aún más, si la

sección es tal que b se pueda minimizar en un plano no horizontal, entonces el esfuerzo cortante

horizontal ocurre en un plano inclinado. Por ejemplo, en un tubo, el esfuerzo cortante horizontal

ocurre en un plano radial y el “esfuerzo vertical” correspondiente no es vertical, sino tangencial.

2.7 SolidWorks

SolidWorks es un Programa CAD para modelado mecánico basada en operaciones para el

modelado parametrito de sólidos, que aprovecha la facilidad de uso de la interfaz gráfica de

usuario de Windows. Puede crear modelos sólidos completamente asociados en 3D con o sin

restricciones utilizando relaciones capturadas automáticamente o definidas por el usuario para

mantener la atención del diseño Al igual que un ensamblaje está construido a partir de un número

de piezas individuales, un modelo de SolidWorks también está construido a partir de elementos

individuales. A estos elementos se les denomina Operaciones.

Operaciones. Cuando se crea un modelo utilizando SolidWorks, se trabaja con objetos

geométricos inteligentes fáciles de entender como son salientes, cortes, taladros, nervios,

redondeos, chaflanes, y ángulos de salida. Conforme se crean las operaciones, se aplican

directamente a la pieza de trabajo. Las operaciones se pueden clasificar como coquizadas o

aplicadas directamente.
Fig. 2.4.- Modelo en isométrico

2.8 SAP 2000

El programa SAP2000 es uno de los software líder en la ingeniería estructural.

Se pueden analizar cualquier tipo de estructuras con este programa, e incluso diseñar

elemento por elemento de manera precisa con los reglamentos más conocidos (ACI En EU,

RCDF en México, EUROCODIGO en Europa, etc.).

Se trata de un excelente programa de cálculo estructural en tres dimensiones mediante

elementos finitos. Es el descendiente directo de la familia SAP90, muy conocida hace algunos

años. En este caso, el programa está totalmente renovado.

Mediante SAP2000 es posible modelar complejas geometrías, definir diversos estados de

carga, generar pesos propios automáticamente, asignar secciones, materiales, así como realizar

cálculos estructurales de hormigón y acero basados, entre otras normativas, en los Euro códigos

vigentes.

Otra característica propia de SAP2000 que no tienen otros programas de elementos finitos

avanzados como ADINA o ABAQUS es la capacidad para diseñar secciones. Para ello dispone

de varias normas, entre ellas los EUROCÓDIGOS.


Fig. 2.5 y 2.6.- Análisis estructural en SAP

2.9 ANSYS

ANSYS, Ins. Es un software de simulación ingenieril. Está desarrollado para funcionar bajo la

teoría de elemento finito para estructuras y volúmenes finitos.

ANSYS desarrolla, comercializa y presta soporte a la ingeniería a través de software de

simulación para predecir cómo funcionará y reaccionará determinado producto bajo un entorno

real. ANSYS continuamente desarrolla tecnología enfocada en la simulación y a través del

tiempo ha adquirido otros softwares para ofrecer un paquete de aplicaciones que pueden ser

unificadas para los problemas más complejos. Además, presta soporte a la industria.

La mayoría de los errores y desventajas de ANSYS, más que basarse en el programa mismo,

se basan en el elemento finito utilizado por el programa para realizar los análisis.

La solución otorgada por el programa es una compleja mezcla de cálculos discretos. Y los

esfuerzos, temperaturas y otras propiedades representan parámetros continuos. Dicho esto, los

resultados arrojados por ANSYS son aproximaciones que dependerán del número de elementos

utilizados.

La densidad de elementos y el tipo de elemento utilizados se debe ingresar de manera manual.

Es decir el usuario debe hacer corridas de ANSYS aumentando consecutivamente la cantidad de


elementos utilizados hasta conseguir una convergencia que varíe menos que el criterio de parada

utilizado. Esto genera gran costo computacional y de tiempo por parte del usuario.

Debido a la utilización de un rango discreto en cuanto a las propiedades de la materia, se debe

aumentar la cantidad de puntos en el mallado del objeto en los puntos en que el gradiente de la

propiedad analizada sea muy grande para obtener resultados más precisos.

Fig. 2.7 Interpretación de resultados por código de colores

2.10 ELEMENTO FINITO

El método de los elementos finitos (MEF en castellano o FEM en inglés) es un método

numérico general para la aproximación de soluciones de ecuaciones diferenciales parciales muy

utilizado en diversos problemas de ingeniería y física.

El MEF está pensado para ser usado en computadoras y permite resolver ecuaciones

diferenciales asociadas a un problema físico sobre geometrías complicadas. El MEF se usa en el

diseño y mejora de productos y aplicaciones industriales, así como en la simulación de sistemas

físicos y biológicos complejos. La variedad de problemas a los que puede aplicarse ha crecido

enormemente, siendo el requisito básico que las ecuaciones constitutivas y ecuaciones de

evolución temporal del problema a considerar sean conocidas de antemano.


2.11 Md Solids

Es un software educativo para los estudiantes que toman la Mecánica de los Materiales curso

(también comúnmente llamado Resistencia de Materiales o Mecánica de sólidos deformables).

Este curso es típicamente una parte de los programas de ingeniería civil, mecánica y aeroespacial

y de una serie de programas relacionados.

Fig. 2.8 Módulos de trabajo de MD Solid

El software ofrece rutinas educativas para las vigas, flexión, torsión miembros, columnas,

estructuras axiales, estructuras estáticamente indeterminadas, armaduras, las propiedades de

sección y análisis de círculo de Mohr, incluyendo transformaciones de estrés y transformaciones

tensión

Fig. 2.9.- Resultados en MD Solid


Bibliografía.

Mecánica de materiales, James M. Gere, Editorial Thomson, Sexta edición.

Estática, J.L. Meriam y L.G Kraige, Editorial Reverté, Tercera Edición.

Mechanical Engineering Design, Shigley, Octava Edición.

You might also like