You are on page 1of 4

Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente

1.- Lugar de la epistemología en las universidades Peruanas


El espacio que ocupa actualmente la filosofía de la ciencia es mínima, en
nuestros alrededores. Si evaluamos los cursos trascendentales de la ingeniería
de estos últimos años en el Perú, veremos que la Filosofía de la ciencia se
enseña solo en las facultades de Filosofía y aun así no le toman la importancia
que se merece.
Nosotros como estudiantes de telesup le hacemos frente a esta materia sin
conocimientos científicos de nivel universitario; no se nos da las debidas
herramientas del análisis lógico del lenguaje por falta de tiempo y otros aspectos
académicos; ni siquiera se nos pide conocimiento de idiomas como el inglés y/o
otra lengua. Y las excusas serian de que de igual manera a quienes enseñan la
materia tampoco se les exigía de esto para hablar de la filosofía de la ciencia. La
filosofía de la ciencia está arrinconada en el plan de estudios y en general en el
panorama filosófico del país.
Para nosotros no se quiere que el filósofo se base en el modo científico.
Comúnmente se cree que la Ciencia no es más que una máquina de buscar
datos. Y muchas veces se prefiere la intuición o la percepción inmediata de lo
que leemos, observamos que el largo camino seria la investigación.
2.-Alguno de los motivos del atraso de la epistemología en Latinoamérica
Sigue todavía atrasada con respecto a otros países, pero en los últimos años se
ha desarrollado la investigación científica, especialmente en algunas ramas de
la física, química y biología. Pero, con todo, no se puede superar en 20 años un
retraso de 4 o 5 siglos. Por otro lado. No hay tradición, es muy poco la gente que
se dedica a la investigación científica, no se comprende bien para qué sirve la
investigación básica; la gente tiene una actitud muy utilitaria, muy pragmática, y
no apoya la investigación a menos que crea que va a reportar beneficios
inmediatos, y no es así como se consiguen aplicaciones. Para aplicar el
conocimiento, primero hay que adquirirlo.
La epistemología en estas tierras parece deberse a estos motivos:
a) En nuestro medio aún no se ha difundido la noticia de que la ciencia se
está convirtiendo en el núcleo de la cultura moderna.
b) Durante el último siglo han proliferado en Europa, y se han trasladado a
Latinoamérica, las corrientes irracionalistas.
c) El nivel científico de Latinoamérica es bajo.
d) La mayoría de los científicos suelen pasar tiempo como profesores
jubilados o de discutidores sin prisa por alcanzar resultados positivos.
e) Todas estas circunstancias contribuyen a crear un clima poco propicio
para la investigación epistemológica y son solo aspecto de nuestra
inmadurez económico-social y cultural

1
3. Filosofía y Ciencia

Cuando decimos filosofía y ciencia, el signo “y” significa la afirmación de ambos


términos.
Si queremos ser más precisos debemos recurrir a las preposiciones:

Empecemos por ¨de¨. Si decimos: ¨filosofía de la ciencia¨ se trata del examen


filosófico de la ciencia, de sus problemas, métodos, técnicas, estructura lógica,
resultados generales.

Si decimos “en”: ¨filosofía en la ciencia¨ es el estudio de las aplicaciones


filosóficas de la ciencia, el examen de la categoría y la hipótesis que interviene
en la investigación científica.

Si decimos “desde”:¨filosofía desde la ciencia¨ trata de una filosofía que hace


pie en la ciencia, que ha sustituido la especulación sin freno por la investigación
erguida por el método científico.

Si decimos “con”: ¨filosofía con la ciencia¨ Esta expresión trata de una filosofía
que acompaña a la ciencia, que no se queda detrás de ella, que se ocupa de los
distintos tipos del ser y de los acontecimientos.

Si decimos “para”:¨filosofía para la ciencia¨ es una filosofía que aspira a ser


útil.
La epistemología no está por encima ni por debajo de la ciencia. Está a la vez
de la raíz, en los frutos y en el propio tronco del árbol de la ciencia.

4. Disciplinas Contiguas a la Epistemología


La historia de la ciencia y de la filosofía, y la psicología y la sociología de la
ciencia, se esfuerzan por saber qué es el saber. Por consiguiente, aunque
difieren, distan de ser ajenas entre sí: cada una de ellas ilumina una faceta de
un mismo objeto: el saber verificable.
El epistemólogo se encarga de analizar la estructura lógica de las teorías
científicas, la lógica es una de sus herramientas de trabajo.
Las disciplinas continuas a la epistemología son las siguientes:
a) Ciencia de los signos: en la que caben la sintaxis o teoría de las
relaciones entre los signos, la semántica y la pragmática o teoría del uso
de los signos. Dado que toda ciencia emplea signos, la lógica y la teoría
de los signos son herramientas importantes del epistemólogo, pero no son
los únicos.
b) La historia de la ciencia: que es la proveedora de la materia prima de la
epistemología.

2
c) La historia de la filosofía. Que es una de las fuentes de actividad
científica y, a la vez unos de los principales resultados de la investigación
científica, aunque solo se aporque interviene en la visión del mundo
investigador.
Cada una de ellas ilumina una faceta de un mismo objeto: el saber verificable.
5. Ciencias y Humanidades
Las ciencias y las llamadas humanidades no son rivales sino complementarias,
La ciencia tecnológica transformo la educación histórica a una educación
moderna, siendo fundamentales para la humanidad, pero no lo aprovechan al
máximo.
¿Por qué separar la ciencia del hombre? Si ambos son complementarios
para el conocimiento de la humanidad.
¿Por qué no practicar los conocimientos de manera natural (relación
humana) y de investigación? La ciencia se encuentra en la humanidad como
la filosofía en la ciencia ambos comparten informaciones de distintas maneras.

¿Cómo lograr eficazmente la integración de la ciencia y de las


humanidades en la enseñanza universitaria? Consiste en agregar trabajos
de laboratorio al plan de estudio de las humanidades, y literatura al plan de
estudios de ciencia.

La epistemología es el estudio y conocimiento de todas las ciencias humanas,


mostrando la ciencia moderna como medio filosófica a la humanidad. La
integración de la ciencia, de la filosofía y de las humanidades para promover
los fundamentos y procedimientos de todas las ciencias, desde la geología
hasta la lingüística.

Los profesores deben orientar a los estudiantes científicamente que analicen la


ciencia de manera filosófica según su especialidad.

6. Los estudios epistemológicos en la formación del científico

El estudiante de ciencia o el científico que alguna vez dedique una parte de su


tiempo a estudios epistemológicos podrá obtener de esto algunos de los
siguientes beneficios son:

a) Podrá corregir, sistematizar y enriquecer las opiniones filosóficas que de


todas maneras integran su visión del mundo.
b) Se esforzará por entender los términos que emplea, tal como se
esforzaron, antes que él, los científicos con mentalidad filosófica que
construyeron la ciencia moderna.
c) Se habituará a explicar las suposiciones e hipótesis, lo que le permitirá
saber qué es lo que hay que corregir cuando la teoría no concuerda
satisfactoriamente con los hechos.

3
d) Buscará la coherencia y la claridad.
e) Podrá mejorar la estrategia de la investigación, al proceder con mayor
cuidado en el planeamiento de los experimentos.
f) Su atención se desplazará del resultado al problema, de la receta a la
explicación, de la ley empírica a la ley teórica.
g) La filosofía y la historia de la ciencia le acostumbrarán a considerar la
marcha de la ciencia, como un proceso en que cada solución plantea
nuevos problemas.
h) Se ampliará su horizonte, al enriquecerse el surtido de relaciones lógicas
y de posibilidades de interpretación.
i) Obrará con cautela cuando tantee terreno nuevo: extremará las
exigencias de la verificación, dudará del valor de los datos empíricos que
encajen en teorías endebles, y no dejará que los detalles le oculten lo
esencial.

Por todos estos motivos conviene el desarrollo de la ciencia y conviene incluir


el estudio de la filosofía y de la historia de la ciencia en los planes de estudio
de las diversas ciencias particulares para poder lograr un avance en cada área
de la vida.

7. El aprendizaje y la enseñanza de la epistemología


En primer lugar, es difícil que el estudiante de ciencias se adapte a la filosofía
por la inmadurez de la propia epistemología; en segundo lugar los estudiantes
no están preparados para adoptar una actitud científica.
En muchos colegios no cuentan con equipos por falta de presupuesto o falta de
conocimiento para el uso del equipo; muchos profesores no tienen los
conocimientos científicos para poder enseñar a los alumnos. En otros lugares
los profesores realizan investigaciones y tienen conocimiento científico para
poder enseñar.
Falta de estudio de la ciencia clásica y actual para poder detectar y abordar la
problemática filosófica en la sociedad.
La filosofía de la ciencia que nos enseñan a estudiantes de formación científica
es relativamente falso.
El curso de epistemología su objetivo es facilitar la adquisición de la
información amplia y objetiva, promover la discusión, y sobre todo, incitar a la
meditación independiente. Tomado en cuenta las principales orientaciones
filosóficas, sin excluir las anticientíficas, aunque solo sea para analizarlas
científicamente, tomado el estudio de los problemas epistemológicos.
Se intentará, adoptar una actitud científica ante los problemas epistemológicos,
con la esperanza de que produzca frutos que convenzan a los científicos de la
conveniencia de encarar filosóficamente la ciencia, y que persuada a los
filósofos de que la filosofía rigurosa y fecunda no es un género literario sino una
ciencia.

You might also like