You are on page 1of 5

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

DEBER N°1

Integrantes : Bolívar Calderón

Jonathan Cervantes

Javier Díaz

Andreina Morillo

Jorge Rodríguez

Walter Soto

Carla Toapanta León

Facultad : Ingeniería Civil y Ambiental

Carrera : Ingeniería Civil

Horario : Jueves 14H00 a 17H00

Número : 1

Nombre : Resumen: AQUASTAT

Fecha de Entrega : 2017/11/09

Nombre del Profesor(a) : Ing. Frank Plúa

Periodo : 2017-B

1
RESUMEN AQUASTAT/ ECUADOR

1. GEOGRAFÍA, CLIMA Y POBLACIÓN

1.1. GEOGRAFÍA

1.2. CLIMA

1.3. POBLACIÓN

1.4. ECONOMÍA, AGRICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

2. RECURSOS HÍDRICOS

2.1. RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS

2.2. LAGOS Y EMBALSES

3. RIEGO Y DRENAJE

3.1. EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO DEL RIEGO

3.2. EL PAPEL DEL RIEGO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, LA ECONOMÍA Y

LA SOCIEDAD

3.3. LA MUJER Y EL RIEGO

3.4. ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE

4. GESTIÓN DEL AGUA/ POLÍTICA Y LEGISLACIÓN

4.1. INSTITUCIONES

4.2. GESTIÓN DEL AGUA

4.3. FINANCIACIÓN

4.4. POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN

2
1. GEOGRAFIA/ CLIMA/ POBLACION / ECONOMIA/AGRICULTURA

1.1. GEOGRAFÍA
La República del Ecuador está localizada en la parte noroeste de América del Sur. Geográficamente
está ubicada entre las siguientes coordenadas: 1°28’39” de Latitud Norte; 5°01’00” de Latitud Sur;
75°11’49” de Longitud Este y 81°00’37” de Longitud Oeste.
Los límites del Ecuador son: al Norte y Noreste con Colombia, al Este y Sur con Perú y al Oeste con
el Océano Pacífico. El Ecuador tiene una extensión territorial de 256.370 Km². La conformación del
sistema hidrográfico en el Ecuador y por lo tanto la definición de las cuencas hidrográficas, está
determinado por la localización de la Cordillera de los Andes, la cual atraviesa el Ecuador de Norte
a Sur.
La ubicación de la Cordillera de los Andes da lugar a la conformación de tres regiones naturales
continentales muy diferenciadas: la Región Litoral o Costa, la Región Interandina o Sierra, la Región
Amazónica u Oriental. Además, se define una cuarta región, la Insular, que comprende el
Archipiélago de Colón, Provincia de Galápagos.
1.2. CLIMA
Aunque geográficamente Ecuador está situado en la zona ecuatorial, el clima es variado debido
al relieve y a la influencia de la corriente fría de Humboldt en verano y a la cálida de El niño en
invierno. La región de la Costa es calurosa y húmeda, con una temperatura cuyo promedio anual es
de 26 ºC; tiene una estación lluviosa entre enero-abril y otra seca desde junio a diciembre. La Sierra
tiene un clima lluvioso de noviembre a abril y seco de mayo a octubre, la temperatura media anual
varía entre 10 a 18 ºC. La región Amazónica es más cálida y húmeda que la Costa, con una
temperatura que alcanza fácilmente los 37,8 ºC y unas precipitaciones de variación entre 3500 a
4000 mm de promedio anual.
1.3. POBLACIÓN
La población en el año 2013 ascendía a los 15738000 habitantes con un 31% de población rural, su
densidad de población abarca los 61 habitante por km2, su población económica activa es alrededor
de 7427000 habitantes lo cual existe un 47% sobre la población total con un 41% femenina y un 59%
masculina, mientras que en la población económica activa en la agricultura es alrededor de 1268000
habitantes lo cual existe un 47% sobre la población económica activa con un 23% femenina y un
74% masculina.

1.4. ECONOMÍA, AGRICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA


El crecimiento económico en Ecuador se ha enfrentado a diversas dificultades, la reducción en la
tasa de paro y en la inflación han ido acompañadas de un empeoramiento en las condiciones
laborales y una débil demanda interna, que ha contribuido también a contraer las importaciones.

2. RECURSOS HIDRICOS

El territorio nacional se divide en 31 Sistemas Hidrográficos, conformados por 79 cuencas. Estos


sistemas corresponden a las dos vertientes hídricas que naciendo en los Andes drenan hacia el
Océano Pacífico en un número de 24 cuencas, la cual representan 123.216 Km2, con un porcentaje
de superficie del territorio nacional de 48%; y en un número de 7 hacia la Región Oriental, la cual
enmarca un área de 131.802 Km2 y que representa el 51,41% del territorio nacional. La superficie
insular aledaña al continente es de 1.325 Km2, que representa el 0.52% del territorio nacional.
Los aportes totales de la red hidrográfica nacional, con un error del 30% probable, son de 110 billones
de m3 por año en la vertiente del Océano Pacífico y de 290 billones de m3 por año en la vertiente
Amazónica. Existe una gran heterogeneidad de la distribución espacial de los caudales en las
diferentes regiones geográficas del Ecuador, dado por las diversas condiciones físico-climáticas
imperantes en el territorio nacional.

3
Los Recursos Hídricos de la República del Ecuador están sujetos a una presión que es una función
de la demanda del agua para satisfacer las múltiples necesidades que dependen de ella y de la
desigual distribución del agua tanto en el espacio como en el tiempo.
La conservación, el manejo adecuado y sustentable del agua es particularmente importante en el
país, pues las desigualdades de riqueza potencial entre diferentes cuencas y entre los diferentes
actores sociales están estrechamente vinculadas al acceso al agua; adicionalmente, el 70% de la
energía eléctrica en el Ecuador es de origen hidráulico.

3. RIEGO Y DRENAJE

3.1. EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO DEL RIEGO


En la época prehispánica ya existían grandes sistemas hidráulicos, en 1944 la Ley de Riego y
Saneamiento otorgó responsabilidades al Estado sobre el riego, se creó la Caja Nacional de Riego
para estudiar, construir y administrar el riego y en 1966 el Instituto Ecuatoriano de Recursos
Hidráulicos (INERHI) construyó los sistemas de riego estatales.

En 2000, de la superficie total con infraestructura de riego, el 78% utilizan riego por gravedad, el 20%
riego por aspersión y el 2% riego localizado. De la superficie total equipada para el riego, el 42.45%
se situaban en la Sierra, el 57.47% en la Costa, el 0.07% en la Amazonía y el 0.01% en Galápagos.
Y, en un 97% el agua proviene de derivaciones de ríos, un 1% de bombeo directo de ríos, un 1% de
embalses y un 1% de aguas subterráneas.

En 2010, del total de la superficie equipada con riego, el 18% corresponde a la superficie con
infraestructura construida por el Estado; el 31% a los sistemas comunitarios y asociativos; el 28% a
los sistemas privados-particulares, y el 23% al uso del agua sin concesión. Del total de la superficie
con infraestructura de riego regada, se regó el 61% y el 50% de la superficie equipada. Los sistemas
privados/particulares regaron el 78% de la superficie equipada.

3.2. EL PAPEL DEL RIEGO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, LA ECONOMÍA Y LA


SOCIEDAD

La superficie total cosechada de cultivos con infraestructura para el riego en el año 2000 ascendió a
666 320 ha, teniendo para el arroz el 23% del total, los bananos con el 22%, la caña de azúcar con
el 14%, las hortalizas con el 12% y el maíz con el 9%.

3.3. LA MUJER Y EL RIEGO

Casi las tres cuartas partes de las personas productoras y dueñas de las unidades de producción
son hombres, debido a las brechas de desigualdad entre géneros, aunque las mujeres constituyen
alrededor del 42% de la población activa agrícola. El riego se considera una actividad masculina,
pero se muestra que un 41% de las mujeres se ocupan del riego.

3.4. ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE

En la costa y Amazonía, el drenaje agrícola es un requerimiento generalizado y en la sierra, está


más localizado. Este ha sido descuidado, lo que ha causado salinización y limitaciones severas de
aprovechamiento de áreas productivas. En 1998, se estimaba una superficie con infraestructura de
riego drenada de 52 030 ha.

4. GESTIÓN DEL AGUA, POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN RELATIVAS AL USO DEL AGUA EN


LA AGRICULTURA

4
4.1. INSTITUCIONES
La importancia de las instituciones como entes administrativos radica en la importancia de los
mismos para gestionar los recursos hídricos, servicios de abastecimiento, entre otros que garanticen
la correcta distribución y tratamiento del mismo de una forma responsable. En este aspecto se
focalizan instituciones en el país relacionadas con los recursos hídricos y uso en la agricultura estos
son:

• INERHI: Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos→CNRH (1994): Consejo Nacional de


Recursos Hídricos
• SENAGUA (2008) →Secretaría del Agua
• MAGAP→Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
• INAMHI→Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

4.2. GESTIÓN DEL AGUA


En 1972 el INERHI se responsabilizó de la gestión del recurso a partir de la ley de Aguas, pero
resultó ser conflictivo para el Estado que no pudo controlar los mismos. En 1995 se inicia un
programa de transferencia de los sistemas de riego a los usuarios. Con la llegada de la SENAGUA
como entidad rectora y respaldado en la constitución (2008) se establece un precedente para la
construcción de una nueva visión del agua para la administración del recurso hídrico. Pero se
establece que el estado será responsable directo de la planificación y gestión de los recursos
hídricos. La SENAGUA formula el Plan Nacional del Agua bajo 13 líneas de acción descritas en el
artículo redactado por la FAO.
El Plan Nacional de Riego y Drenaje (2011-2026) tiene como objetivo general desarrollar los
sistemas de riego y drenaje para garantizar la soberanía alimentaria y la agroexportación, con
prioridad en la agricultura familiar.
4.3. FINANCIACIÓN
Existen tres tipos de tarifas:
a) Tarifa por autorización de derechos de uso y aprovechamiento del agua (tarifa anual a la
entidad rectora).
b) Tarifa básica de riego (recuperar inversiones públicas realizadas en infraestructura).
c) Tarifa Volumétrica (costos de administración, operación y mantenimiento de los sistemas de
riego).
En sistemas públicos el monto corresponde al volumen de agua consumido y en el caso de usuarios
de sistemas privados y comunitarios fijado en los estatutos.
4.4. POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN

o En 1944, se expidió la Ley de Riego y Saneamiento, que otorgaba responsabilidades más


específicas al Estado sobre el riego.
o En 1972 se aprobó la primera Ley de Aguas, que sufrió varias modificaciones como por
ejemplo en 2004 cuando se aprobó la Ley reformatoria a la Ley de Aguas.
o En 2014, la Asamblea Nacional ha aprobado una nueva Ley de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua.
o En la actualidad, la SENAGUA, está elaborando el Plan Nacional de Gestión Integrada e
Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas Hidrográficas del Ecuador
(Agua, 2012).
o Adicional a lo relacionado al agua en la Constitución de 2008, existe un amplio marco legal
que dispone acciones relacionadas con el agua.

You might also like