You are on page 1of 105

ACADEMIA DE

CRIANZA
PROGRAMA NACIONAL
EDUCACIÓN A LA FAMILIA

1
CREDITOS

Elaborado por la COMISION EDUCACION A LA FAMILIA

COORDINACIÓN
Laura Chinchilla Barrientos. Psicóloga
CCDNA-PANI-Academia de Crianza San José

INTEGRANTES
Wendy Acuña Valverde. Psicología
Patricia Chaves Solís. Preescolar
Mayra Díaz Sánchez. Psicóloga
Milton Gutiérrez Quesada Abogado
Giselle Jiménez Calderón Psicóloga
Tatiana Martínez Bolívar Trabajadora Social
Laura Rivera Castrillo Trabajadora Social
Silvia Rojas Esquivel Psicóloga
Antonieta Villalobos Calvo Trabajadora Social
Enid Jaén Hernández Apoyo de UNICEF

ASESORIA TÉCNICA
Dra. Ana Teresa León Sáenz
PRESIDENTA EJECUTIVA PANI 2014-2018

Georgina Zamora, Oficial de Protección de UNICEF - Costa Rica

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
Renato P. Joya, ALTERCOM

DISEÑO GRÁFICO
Marco Antonio Hidalgo M., ALTERCOM

REVISIÓN Y COORDINACIÓN DE DISEÑO E IMPRESIÓN


Xinia Miranda, Oficial de Comunicación y Alianzas, UNICEF Costa Rica.

2
INTRODUCCIÓN
ACADEMIA DE CRIANZA
CONTRIBUYENDO CON LA ONDA EXPANSIVA POR LOS
DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

¿POR QUÉ UNA ACADEMIA DE CRIANZA?


1
ACADEMIA DE CRIANZA
2 UNA RESPUESTA CON ENFOQUE DE DERECHO

ACADEMIA DE CRIANZA

3 UN MODELO ALTERNATIVO DE EDUCACION A LA FAMILIA:


LUDICO, INTERACTIVO Y CENTRADO EN LA PERSONA

DESARROLLO HUMANO, CRIANZA,


FAMILIA Y DERECHOS
4 EN LA ACADEMIA DE CRIANZA

5 ENFOQUES Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS:


EN LA ACADEMIA DE CRIANZA

MARCO JURÍDICO PARA LA


6 CRIANZA Y ENFOQUE DE DERECHOS

PAUTAS GENERALES
7 DE LA ACADEMIA DE CRIANZA DEL PANI

PAUTAS ESENCIALES Y MODALIDADES


8 DE LA ACADEMIA DE CRIANZA DEL PANI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3
PRESENTACION
EDUCACION A LA FAMILIA es una estrategia que busca potenciar el desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo las capacidades de las familias, padres y madres,
para reflexionar y brindarles una crianza positiva y constructiva de cara a los requerimientos
de la vida moderna.

Este Programa, impulsado en PANI en la gestión 2014-2018, tiene cuatro componentes:


Unidades Móviles, Campañas, Academias de Crianza, trabajo con las familias en los Centros
de Intervención Temprana y los proyectos educativos que ejecutan las Oficinas Locales y las
ONG de defensa de derechos que trabajan conjuntamente con el PANI.

ACADEMIA DE CRIANZA es un servicio directo a padres, madres y otros cuidadores mediante


el cual, a través de diversas modalidades, se revisan siete aspectos que han sido establecidos
en PANI como esenciales en la crianza: Necesidades básicas, Seguridad Física y emocional,
Sentido de pertenencia, Autocontrol y respeto, aprendizaje y sentido de capacidad,
autoestima y alegría/felicidad.

Se trata de siete elementos que se vienen impulsando en todos los componentes del
Programa Educación a la Familia y que deben confluir de manera equitativa en el desarrollo
del niño para que el mismo sea pleno y óptimo.

ACADEMIA DE CRIANZA forma parte de una ONDA EXPANSIVA para el desarrollo integral de
la niñez que me he planteado en esta administración, y que suma los esfuerzos de muchos
actores sociales entre los que cabe destacar: Sistemas Locales de Protección, Universidades,
voluntariado, ONG, entre otros.

La propuesta ha sido apoyada por UNICEF, instancia a la cual el PANI agradece


profundamente su credibilidad y apoyo a esta idea.

El presente documento recoge la esencia referencial e ideológica que el PANI quiere impulsar
desde esta marca institucional denominada ACADEMIA DE CRIANZA, la cual es una oferta de
crecimiento personal y familiar en beneficio de la niñez costarricense.
El PANI procura a través de este esfuerzo, impulsar los proyectos, actividades educativas para
que las familias puedan brindar atención óptima y prevenir que se generen condiciones de
riesgo que luego conducen a las vulnerabilidades y violaciones de derechos que tanto
perjudican a los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

Ana Teresa León Sáenz


PRESIDENTA EJECUTIVA PANI 2014-2018

4
INTRODUCCIÓN

ACADEMIA DE CRIANZA
CONTRIBUYENDO CON LA ONDA EXPANSIVA
POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

APOYO A LAS FAMILIAS EN EL PROCESO DE CRIANZA

La Academia de Crianza del Patronato nacional de la Infancia, PANI, Es un


programa sistematizado y desarrollado orientado o enfocado a la promoción de los
derechos y el desarrollo integral de la niñez y adolescencia en el ámbito familiar.

La finalidad de la Academia de Crianza es responder a las necesidades


sentidas y al mandato legal establecido desde la Constitución Política, que
establece obligatoriedad de apoyar a las familias en los procesos de
crianza.

EDUCACIÓN A LA FAMILIA
EN LA POLITICA PÚBLICA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

La Academia de Crianza centra su misión en la educación a la familia un eje


fundamental en la Política Pública de Niñez y Adolescencia aprobada por Costa
Rica en el año 2009, así como en normativas establecidas en diversas leyes,
particular
ente en:

5
- La Ley 8654 que modificó el artículo 143 del Código de Familia para
la prohibición del castigo corporal, exigiéndose en la misma, incluir a
las familias en procesos educativos para desarrollar formas de
corrección alternativas al tradicional castigo corporal.

- La Ley de Red de Cuido que exige la participación del PANI, y todas


las instituciones del Sistema Nacional de Protección –SNP- en
procesos de educación a la familia.

EDUCACIÓN A LA FAMILIA EN PANI

El PANI ha tenido históricamente diversas iniciativas de educación a la familia por


medio de procesos aislados en la forma de talleres socio formativos, escuelas para
padres y otras modalidades.

En el segundo semestre del 2014, que la Presidencia Ejecutiva


del PANI formaliza la Educación a la Familia -ACADEMIA DE
CRIANZA, como un componente formal en la gestión
institucional.

La formalización del programa se inspira en los resultados positivos obtenidos en


beneficio de la niñez y la adolescencia con la implementación de la modalidad de
educación a padres y madres, desarrollado en el Centro de Cultura de los
Derechos de la Niñez y Adolescencia (CCDNA) del PANI, para apoyar la gestión
de promoción, prevención y atención de las Direcciones Regionales San José
Central y San José Sur.

El programa de Educación en familia fue denominado


por los mismos padres y madres participantes
como Academia de Crianza.

ACADEMIA DE CRIANZA: UN PROGRAMA DE NATURALEZA NACIONAL

6
Academia de Crianza, planteado oficialmente por la Presidencia Ejecutiva del PANI-
administración 2014-2018, se constituye en un programa de educación a la
familia de naturaleza nacional y se aplica en todas las regiones del país, según
las condiciones y características de las y los participantes en las cinco modalidades
de educación a la familia:

7
1. ACADEMIA DE CRIANZA ABIERTA
Un servicio de educación a la familia que por su dinámica y
propósitos permite la participación de todo tipo de persona
incluyendo personas referidas por otras instancias. Es
anunciado en redes sociales, emisoras de radio, televisión,
entre otros.

2. ACADEMIA DE CRIANZA FAMILIAS EN ACCIÓN (FAMA)


Modalidad dirigida a grupos organizados de vecinos en una
comunidad de un máximo de 12 personas, lideradas por una
persona comprometida, capacitada y certificada por el PANI, en
el manejo de los materiales mediados pedagógicamente, marco
teórico-metodológico respectivo y la facilitación de los procesos
de aprendizaje interactivo.

3. ACADEMIA DE CRIANZA RIESGO MODERADO


Dirigido a familias un riesgo significativo y que se define
necesario reforzarlas para que no caigan en alguna forma de
maltrato, negligencia o violatoria de derechos que les implique
una intervención institucional formal. Algunas de estas familias
tienen denuncias de maltrato o negligencia que no han
ameritado el retiro del niño o niña de la familia. Se detectan en
los centros educativos, EBAIS o en el Patronato Nacional de la
Infancia.

4. ACADEMIA DE CRIANZA EN ATENCIÓN ESPECIAL


Es un servicio de educación a la familia enmarcado dentro del
tratamiento que se brinda en PANI a familias que han cometido
una falta grave con sus hijos e hijas, relacionada con castigo
corporal, negligencia o desprotección en abuso sexual, sea o no
que los niños hayan sido retirados de la familia. La participación
en esta modalidad de Academia de Crianza está articulada e
impregnada con los lineamientos de la Medida de Protección
descrita en el Código de la Niñez y la Adolescencia.

5. ACADEMIA DE CRIANCIA FAMILIAS FUERTES ICD-PANI


Con enfoque de prevención. El objetivo es facilitar espacios de
reflexión padres/madres e hijos/hijas en forma conjunta en
temas diversos que fortalecen el vínculo, la autoestima, el
proyecto de vida y otros seleccionados por ONU y OPS, como
temas álgidos en la prevención del consumo de sustancias
adictivas.

8
LINEAMIENTOS TEORICOS-METODOLÓGICOS DEL PROGRAMA

Con la finalidad de dar homogeneidad al mensaje que el PANI desea compartir con
las familias en sus procesos educativos, las cinco modalidades se desarrollan
aplicando los mismos lineamientos teóricos metodológicos:

 El desarrollo humano integral del niño, niña y adolescente.


 El enfoque de derechos.
 Y una macro-visión lúdica del trabajo con familias.

UNA ONDA EXPANSIVA POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLECENCIA

El PANI participa con estos mismos planteamientos teóricos que aplica en la


Academia de crianza, en otras modalidades de
educación a la familia a nivel local y
regional, en iniciativas propias de
Todo este trabajo de capacitación y
sus funcionarios y de otras
articulación contribuye a la ONDA
instancias o instituciones.
EXPANSIVA por los derechos de la niñez
y la adolescencia orientada a
El PANI, con su Centro de
implementar de manera sistemática y
Cultura de Derechos de la
sostenible acciones de prevención,
Niñez y la Adolescencia,
promoción y atención integral con
CCDNA, capacita y certifica
enfoque de derechos para una crianza
a las instancias externas a la
dignificante, óptima, segura,
Institución interesadas en abrir
actualizada y contextualizada.
servicios de educación a la familia.

9
Este documento elaborado por la COMISION EDUCACION A LA FAMILIA es un
marco conceptual y referencial de la Academia de Crianza. Organizado en 8
capítulos o aportados ofrece información técnica respecto a: ¿Por qué una
Academia de Crianza? Su Enfoque de Derechos. El modelo alternativo lúdico,
interactivo y centrado en la persona. Desarrollo humano, crianza, familia y derechos.
Enfoques y estrategias pedagógicas. Marco jurídico. Pautas generales. Pautas
esenciales y modalidades.

10
1 ¿POR QUÉ UNA ACADEMIA DE
CRIANZA?

ABRIR ESPACIOS PARA REFLEXIONAR SOBRE LOS PATRONES


DE CRIANZA

Costa Rica se ha caracterizado por mantener enfoques biologistas en la educación


de la vida en familia y el control prenatal, lo cual ha incidido en que existan muy
pocos espacios que permitan reflexionar sobre los patrones de crianza.

La realidad de las familias atendidas


en el PANI: padres y madres que
Las madres y padres, inician los procesos
quizá por sus condiciones de
de crianza con muy poca conciencia de la
riesgo moderado o alto
forma en que realmente desean educar a sus
riesgo, sea social o
hijos e hijas, dándose en su lugar una
económico, se encuentran
repetición de patrones de sus propias
propensos a cometer
experiencias de crianza, las cuales en Costa
errores en los métodos de
Rica, han sido tradicionalmente enfocadas en
corrección, los cuales, a
el castigo corporal (Víquez, 2014).
mediano o largo plazo se pueden
convertir en un efecto bumerán del
comportamiento de sus hijos e hijas (que
se devuelve). Estas situaciones han sido atendidas
tradicionalmente en diadas terapéuticas y modelos de intervención que en
ocasiones, han resultado amenazantes para las familias, estigmatizantes e
inclusive, agotadoras para los mismos funcionarios.

11
Estas situaciones nos ponen ante el desafío de ofrecer nuevos espacios para
aprender reflexionar, decidir y llevar a la práctica adecuados patrones de crianza.

UNA NUEVA REALIDAD

La realidad y el desafío nos plantean la necesidad imperiosa de una Academia de


Crianza actual; porque los niños y niñas del Siglo XXI, son muy diferentes a los
nacidos en siglos anteriores:

- Hay nuevas manifestaciones de la inteligencia.


- Mayor conciencia de ser ciudadanos sujetos sociales de
derechos.
- Escasa existencia de miedos ancestrales, una mente más
orientada a la tecnología.
- Muchos estímulos del medio que propician cuestionamientos
sobre las relaciones familiares.

“Es obvio que el conocimiento de los recursos para la crianza y educación infantil,
están comprometidos con la urbanización y la tecnología (Nelsen, 2006).

12
En las realidades del Siglo XXI, los padres
y madres de familia descubren la Asumimos como pauta, la
necesidad de prepararse para siguiente cita: “El ejemplo que
responder adecuadamente dentro educa no es necesariamente el
de responsabilidad. Lo cual trae ejemplo perfecto, sino el ejemplo
como consecuencia una mayor de la persona que está luchando
demanda de servicios de por superarse personalmente
educación a la familia. para ser mejor” (Secretaría de
Educación de Jalisco, 2014).
LA RESPUESTA DEL PANI

Para responder a la realidad planteada y a los desafíos, el PANI insta por medio de
campañas y mensajes en medios a que todos los padres y madres se acerquen a
alguna forma de educación a la familia, a fin de refrescar valores transversales e
impregnados en el proceso de crianza y fortalecer con diversos métodos para
responder a estas exigencias del mundo actual.

Con mucho más razón, aquellos padres o madres que quizá por sus condiciones de
riesgo moderado o alto riesgo de cometer errores en los métodos de corrección,
requieren ser referidos a procesos educativos. El Programa Educación a la
Familia, busca destacar los factores protectores de estas familias y contribuir de
esta manera, no solo a fortalecer la relación con sus hijos, sino a romper el
ciclo intergeneracional de violencia y en algunos casos, incluso de pobreza.

Si bien, se deben mantener servicios abiertos al público al cual accedan personas


interesadas en aprender, fortalecer y desarrollar nuevas aptitudes y actitudes para
la crianza, el Programa Educación a la Familia, establece también la pertinencia de
desarrollar procesos específicos dirigidos a familias en las cuales ya ha sido
detectado un riesgo para la las hijas e hijos menores de edad.

13
Estos procesos, de carácter “más - grupos más pequeños,
cerrado”, se sustentan en - cantidad mayor de horas (de 30 a 40
hallazgos de Samuelson (2010), horas),
quien establece una serie de - mayor cantidad de sesiones (12 como
parámetros necesarios para estas mínimo)
familias, tales como: - y la necesidad de que sean facilitadas por
profesionales.

La educación a la familia contribuye a:

- reducir las denuncias por maltrato y


negligencia, así como también,

- prevenir situaciones de riesgo en


familias de riesgo moderado o alto.

BASE CONCEPTUAL DE LA ACADEMIA DE CRIANZA

Toda iniciativa de educación a la familia que desarrolle el PANI en adelante,


independientemente del formato de sus sesiones o módulos, difundirá los
conocimientos integrados en lo que se ha denominado la PIRAMIDE FAMILIAR DE
DESARROLLO INTEGRAL, base conceptual para contribuir a que los padres,
madres y encargados, se clarifiquen y tengan mejores prácticas acerca de su rol o
papel y los valores en la crianza.

14
La visión integral y secuencial de estos contenidos están articulados a los valores
institucionales: compromiso, respeto, responsabilidad, solidaridad, a los que se
suman valores universales: amor, bondad, estética y verdad, considerados
esenciales en la crianza.

Así mismo, implica un abordaje del referente teórico e ideológico establecido,


acorde con los derechos de niñas, niños y adolescentes.

En este planteamiento, se encuentra implícita la resolución de las situaciones que


los padres y madres requieren tanto en sus propias vidas como en las de sus hijos
e hijas para el logro de sus propósitos en la crianza, incluyendo los valores
fundamentales y básicos que la familia debe promover.

15
La Academia de Crianza incorpora además, una estrategia básica para ser
aplicada en la vida diaria, la cual permite a los padres y madres:

Un acercamiento
- asertivo,
- respetuoso,
- dignificante y
- potenciador
del amor y las buenas relaciones
familiares.

La respuesta del PANI con una Educación a la Familia que lleve a una práctica de
patrones de crianza basada en el respeto, la ternura y las buenas relaciones
familiares que implica y exige una Academia de Crianza con Enfoque de
Derechos.

16
2 ACADEMIA DE CRIANZA
UNA RESPUESTA CON
ENFOQUE DE DERECHO

ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Y


LA CRIANZA DIGNIFICANTE, ÓPTIMA Y SEGURA

El Patronato Nacional de la Infancia, PANI tiene la obligación legal, moral y ética de


desarrollar acciones de promoción del desarrollo integral para apoyar a las familias
en la crianza.

El objetivo de la crianza es alcanzar


la felicidad y la realización.

Como institución El PANI tiene la responsabilidad vital de comunicar y crear con


todos sus servicios, esperanza de cambio social desde un enfoque de derechos
humanos.

De esta manera garantiza los derechos y el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes en una crianza dignificante, óptima y segura para garantizar a hijas e
hijos el pleno goce de su potencial.

17
Con el fin de evitar una crianza que implique un riesgo para las niñas, niños y
adolescentes, el PANI asume la prevención y promoción como estrategia por
excelencia que se implementa con programas tales como la Academia de Crianza.

URGENCIA DE ACADEMIA DE CRIANZA

En estudio realizado con 35.000 atenciones


brindadas en el PANI (Julio 2014), se detectó 100% de las familias
que el 100% de las familias que cometen intervenidas requiere
errores en la crianza, están relacionados con educación familiar,
(Departamento de
su educación. Hecho que señala la urgencia Planificación, PANI)
de desarrollar programas de carácter
preventivo (Departamento de Planificación, PANI).

Con el fin de impulsar tales programas el PANI articula el accionar


interinstitucional con el desarrollo de programas de educación a la familia:

- yEducación de enfoque terapéutico en pequeños grupos


con problemas afines.
- Educación individual directamente en el hogar y manejo
adecuado de los niños.
- Educación para la pareja, educación por medio de técnicas
lúdicas, educación abierta a la sociedad en general, por
medio de charlas interactivas dirigidas a grandes grupos.
- Campañas educativas, programas de radio, televisión y
otras estrategias.

18
TRASCENDER “LAS ESCUELAS DE PADRES”

Una de las formas de tratamiento más efectivas que se conocen y que el PANI
busca fortalecer, es la modalidad de educación a padres y madres en los espacios
conocidos como “escuelas para padres”. Esta modalidad, se ha venido
desarrollando históricamente en las Oficinas del PANI con resultados positivos y se
considera un complemento del tratamiento brindado en las mismas.

No obstante, la proyección de las escuelas de padres que se ha logrado no resulta


suficiente, si la comparamos con la cantidad de situaciones que se atienden.
Algunas de las razones por las cuales el alcance no ha sido el requerido, y ha sido
trascendido por la Academia de Crianza, son las siguientes:

 Los y las profesionales PANI preparadas académicamente


para el desarrollo de escuelas para padres, deben ocuparse del
manejo psicosocial de las situaciones, lo cual requiere el 100%
de su tiempo laboral.
 Los padres y madres no pueden acudir a espacios formativos
en horario de oficina, lo cual necesariamente se tiene que
tomar en cuenta.

19
UN MODELO ALTERNATIVO DE EDUCACION A LA FAMILIA:

3 ACADEMIA DE CRIANZA
LUDICO, INTERACTIVO Y CENTRADO EN LA PERSONA

A. UN MODELO ALTERNATIVO DE EDUCACION A LA FAMILIA:


Academia de crianza con enfoque lúdico, interactivo y centrado en la persona,
consciente, creativo y altamente participativo.

Partiendo de la necesidad, utilidad y


mandato de la educación a padres y “Nadie lo sabe todo. Nadie lo ignora todo.
madres, y en la búsqueda de Todos sabemos algo y todos ignoramos algo.
Entre todos construimos el conocimiento”.
nuevos modelos de crianza
tendientes a promover la “Aprender no es un acto de consumir ideas,
sino de crearlas y recrearlas”
protección de los derechos de
las niñas, niños y “Enseñar nos es transmitir conocimiento,
es CREAR la posibilidad de producirlo”
adolescentes y su desarrollo
integral, El PANI, desde su La educación debe permitirles tomar conciencia
de sí mismos y de sus posibilidades
Centro de Cultura de los desde la acción de su propio medio.
Derechos de la Niñez y la
Paulo Freire
Adolescencia (CCDNA), inició una
modalidad de educación a la familia,
aplicando la estrategia metodológica y
pedagógica de Charlas interactivas dirigidas a público general y familias con riesgo
moderado procedentes del Gran Área Metropolitana.

Las charlas interactivas no son meras conferencias de especialistas, sino


encuentros de diálogo, de reflexión interactiva de nuestros patrones de crianza. Por
iniciativa de los propios padres y madres de familia, este modelo de educación a la

20
familia fue denominado ACADEMIA DE CRIANZA, hecho que destaca que las y los
participantes se sienten parte y se han apropiado del proceso y refleja:

- su activa participación,
- sus aportes, conocimientos, prácticas y experiencias son tomadas
en cuenta,
- poniendo en práctica un enfoque andragógico de la educación
(educación para personas adultas).

Desde un inicio, el nombre Academia de Crianza empieza a relacionarse con el


proceso de educación a la familia, constituyéndose en una especie de “marca
corporativa PANI” y posicionándose en la gente, en los funcionarios, las
instituciones y organizaciones con las que trabaja la intitución.

¿Y QUE HACER CON LAS HIJAS E HIJOS DURANTE LAS SESIONES DE LA


ACADEMIA DE CRIANZA?

La experiencia de Academia de Crianza en San José, ha consolidado y expandido


una estrategia metodológica que permite que las personas menores de edad que
acompañan los adultos durante las sesiones de la Academia se involucren en la
capacitación y participen en procesos paralelos a los de sus padres y madres.

21
Se han diseñado e implementado espacios lúdicos-
formativos y se denominan “Academia de Niñas y
Niños”. En estos espacios se desarrollan talleres de
artes plásticas y actividades para la reflexión o juego
libre, que tienen la doble función de entretenimiento y
fortalecimiento de valores y actitudes.
Estos
espacios con niñas y
niños han generado un valor agregado muy valioso: pues cumplen con la función
de permitir que los adultos asistan sin la preocupación del cuidado de sus hijos e
hijas, se motiven y mantengan la asistencia.

UNA EXPERIENCIA EXITOSA PARA REPLICAR

En el año 2013, Un consultor externo, realizó un estudio de las familias que han
pasado por la Academia de Crianza, en el cual se evidenciaron resultados muy
positivos en familias que participantes:

- Cambios en métodos de corrección.


- Mejores relaciones con hijos e hijas.
- Percepción positiva del PANI.
- Deseos de seguir aprendiendo.

A partir de la exitosa experiencia en San José, se desarrollan espacios similares en


todo el país que demuestran y confirman que la Academia de Crianza es:

a) Una metodología probada


Con la implementación, evaluación y realimentación permanente de
las Oficinas Locales del PANI, se ha logrado concretar una
metodología que facilita que quienes inician el proceso puedan
culminarlo: temas cíclicos, diversos, entretenidos, útiles, vinculados a
22
la experiencia cotidiana y contextualizado para favorecer la interacción
y el aprendizaje.

b) Amigable con el horario de las familias


La Academia de Crianza en San José, cuenta con la participación
permanente de un promedio de 100 personas en un horario apropiado
para los padres y madres que trabajan.

c) Un espacio para aprender, cambiar y mejorar la crianza


Los y las profesionales de las oficinas locales han externado que se
encuentran muy satisfechas, pues perciben de forma visible en las
personas referidas y participantes activos de las Academias de
Crianza.

- Propósitos de cambio.
- Conoce estrategias de corrección libres de libres
de maltrato y humillación.
- Re-significación de sus propias historias de vida.

d) La onda por los derechos de la niñez y adolescencia se


expande

La metodología lúdica interactiva, así como accesibilidad del servicio


de la Academia de Crianza, ha permitido que además de las familias
atendidas por el PANI, se beneficien personas que asisten a Juzgados
de Familia, Juzgados de Violencia Doméstica y otras instancias, así
como el público en general; con lo cual la Institución contribuye con
mayor amplitud al desarrollo de una cultura garante de derechos.

23
Paulatinamente, el servicio se ha dado a conocer en diversos ámbitos
contando con mucha aceptación, siendo que varias Direcciones
Regionales del PANI se han interesado en desarrollar una réplica del
mismo en sus propias sedes.

24
4
DESARROLLO HUMANO Y CRIANZA,
FAMILIA Y DERECHOS
EN LA ACADEMIA DE CRIANZA

E apartado cuatro plantea los principales enfoques y lineamientos teóricos en los


que se enmarca y fundamenta Educación a la familia: Academia de Crianza del
Patronato Nacional de la Infancia, PANI.

Se parte de una visión psicosocial general de educación a la familia, fundamentada


por el marco legal con enfoque de derechos que nos rige y finalmente las pautas
esenciales que de manera particular le interesa al PANI fortalece y difundir para
garantizar el desarrollo integral y la protección de las personas menores de edad.

DESARROLLO HUMANO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Para una adecuada comprensión de la Educación a la familia como Academia de


Crianza es fundamental hacer un abordaje al enfoque, definiciones, procesos y
fases de Desarrollo Humano Infantil que constituye uno de los pilares de la
estrategia.

¿Qué e el desarrollo humano?

El desarrollo humano es un proceso de cambios sistemáticos y sucesivos que se


dan en la persona menor de edad y que inicia desde el momento de la concepción
y finaliza con la muerte. Se define el desarrollo infantil como ”los patrones de

25
crecimiento, cambios y estabilidad que ocurren desde la concepción hasta la
adolescencia” (Feldman, 2008, p. 5) .

Algunos autores tratan de comprender los principios universales del desarrollo,


mientras que otros se enfocan en la manera en que las diferencias culturales,
raciales y étnicas afectan el curso del desarrollo (Greenfield,1995,1997;Haight y
Black,2002; Tolchinsky,2003, citados por Feldman 2008, p.7), aspecto en el que
Feldman, muestra coincidencia, al señalar que “Los especialistas en desarrollo
infantil deben tomar en cuenta factores culturales generales, como la orientación
hacia el individualismo o el colectivismo. Además, también deben considerar
diferencias étnicas, raciales, socioeconómicas y de género más sutiles si desean
comprender los cambios y el crecimiento de la gente a lo largo de la vida”. De esta
forma, se logra un mejor entendimiento del desarrollo humano. Otros tratan de
entender los aspectos únicos de los individuos, observando los rasgos y las
características que distinguen a una persona de otra.

Sin embargo, afirma Feldman (2008, p. 5) “independientemente del enfoque, todos


los investigadores del desarrollo infantil consideran que es un proceso continuo a
lo largo de la niñez y la adolescencia”.

Factores del desarrollo en la niñez y adolescencia

En este proceso intervienen una serie de factores (León, 2005) entre los que se
pueden citar:

Factores internos: los biológicos, como el crecimiento, maduración; y


y los psicológicos, sociales, morales y espirituales.

Factores externos: la familia, la cultura y la sociedad.

26
Cada uno de estos factores se encuentra en interacción con el entorno, el medio en
el que se desenvuelve la persona menor de edad y son importantes las
oportunidades y las experiencias que se le proporcionen y que van a marcar la
diferencia para cada uno de ellos.

El desarrollo integral de la niñez y adolescencia

Ana Teresa León Sáenz (2005) define el desarrollo integral con los siguiente
gráficos:

Cómo se define el concepto?

Cambios Fact.
Inter
Procesos
Conc. Mue
Fact.
Mecanismos Ext.

Es un proceso integrado:

 Por tanto:

Sociedad Cultura

Comunidad Escuela
Cent.Inf
La familia
Reconst
Niñ@ Sustituta
Trabajo Extendida
Los amigos Redes

Medios de comunicac. Gobierno

Entorno

27
De las imágenes anteriores, se desprende que el desarrollo es un proceso
integrado por diversas dimensiones, donde cada una de ellas se interrelacionan.
La persona es un ser único, donde cada una de las áreas del desarrollo infantil
(afectiva, social, lingüística, física, motora, cognoscitiva), se encuentran
estrechamente ligadas y su desarrollo va a depender de los diferentes factores tanto
internos como externos.

¿Cómo se da el desarrollo integral?

El desarrollo ocurre en una forma subsecuente y ordenada. Está ligado al entorno


en el que se desenvuelva el ser humano.

Este proceso se da de forma diferente en cada persona, es individual en cuanto


a su crecimiento, personalidad, y va poco a poco avanzando de niveles
simples hacia niveles más complejos. Transcurre de forma progresiva, en
aspectos cualitativos como la atención, la percepción, la memoria, la representación
y en lo cuantitativo como el peso y la talla.

Veamos en detalle los principales aspectos del desarrollo del recién nacido que
se deben tener en cuenta para acompañar y apoyar a las familias en los procesos
de crianza:

28
Sigmund Freud (1931) destacó que en las primeras etapas la madre o
encargada, es figura central en la conformación de la identidad y
representa lo que él denomina el primer amor y de igual forma le da vital
importancia a este aspecto en las futuras relaciones adultas.

Otros autores como Spitz (1907-1990, citado por Marcelli, 2007) hacen
referencia a esta etapa denominada “de angustia” también alrededor del
octavo mes en la cual el niño empieza a reconocerse como ser
autónomo, independiente de su madre.

En cuanto al aspecto emocional, Winnicot (1896-1971, citado por Marcelli,


2007) también aporta en relación a la evolución de las primeras etapas,
haciendo referencia al objeto transicional, en el cual el niño y la niña
presenta cierto apego, y con el que reemplaza ciertas funciones afectivas
de la madre cuando esta se ausenta. Dicho objeto constituye una fuente de
placer y seguridad que suele apretarlo, tenerlo cerca y hablarle.

Algunas teorías en las que se hace referencia al desarrollo del niño, indican
que el recién nacido aún no puede distinguir entre él mismo y los demás,
pareciera considerar el Yo y el no Yo de la misma forma, la madre incluso,
impresiona formar parte de su propio Yo. El recién nacido inicia un proceso
en el que paulatinamente asume su propia identidad, siendo que el
desarrollo del Yo implica separarse del estado de fusión total, en que se
encuentra con su madre, para convertirse en un individuo independiente.
Este proceso denominado separación individuación, suele darse alrededor
de los 8 meses de edad, y de la forma en que el infante se desarrolla durante
estas primeras etapas dependerá en gran medida, la naturaleza de sus
relaciones interpersonales a futuro (Malher, 1897-1985, citado por Marcelli,
2007).

29
Desarrollo y funcionamiento del cerebro

Desde que el niño está en el vientre de su madre, los diferentes circuitos e


interconexiones que se encuentran en el cerebro influyen en su salud y bienestar.

En consecuencia las experiencias a edad temprana van a estimular las neuronas,


y el sistema nervioso poco a poco se va fortaleciendo y estructurando hacia la edad
adulta, de manera que la cantidad y calidad de los estímulos es muy importante en
ese proceso. Veamos a continuación algunos elementos claves en el desarrollo
del cerebro:

Algunos estudios revelan que el cerebro se desarrolla en su mayor parte


hasta cerca del 85% de su peso durante los primeros 3 a 4 años de
vida.

En relación al factor neurológico, cabe destacar, que el desarrollo del


cerebro no es un proceso lineal, se pueden presentar los períodos críticos
o ventanas de oportunidad, que son de mayor plasticidad neuronal en
determinadas áreas cerebrales, por medio de los cuales se adquieren
habilidades y conocimientos que le permitirán al niño o niña,
adquirir ciertas competencias que le posibilitarán enfrentarse a las
actividades cotidianas.

Este proceso puede verse lesionado cuando el infante vive


situaciones de riesgo tales como negligencia y/o maltrato infantil, lo cual
ha sido ampliamente demostrado por las neurociencias desde el Siglo
XX y XXI. Fernández García (2015) en su obra Neuropsicología del
abandono y el maltrato infantil plantea: “…cuando el niño vive sin la
presencia de una figura central que lo atienda, el cerebro de ese bebé se
adapta a la situación para poder sobrevivir.

30
Estas adaptaciones promueven la supervivencia a corto plazo, pero
pueden perjudicar gravemente la capacidad de aprendizaje del niño
en el futuro”. Este aspecto había sido resaltado en cuanto al factor
emocional por Spitz (1945, citado por Marcelli, 2007) quien realizó la
investigación sobre hospitalismo en niños en un orfanato y encontró que
el desequilibrio en el desarrollo causado por las condiciones ambientales
desfavorables durante el primer año de vida de un niño, produce un daño
psicosomático que no puede ser reparado. En contraste, el mismo autor
demostró que, en circunstancias favorables y una organización adecuada
se puede lograr un desarrollo óptimo del niño y la niña.

En el siguiente cuadro se puede observar algunas etapas que son


básicas para el desarrollo del cerebro.

Fuente: M. McCain y F. Mustard. Reserving the real brain drain: early Years Study. Ontario, Abril
de 1999: 31. Tomado de Unicef. Estado Mundial de la Infancia 2001.

31
Algunas conclusiones sobre el desarrollo

- El ambiente en que se desarrolla el niño, la niña o el adolescente


es determinante.
- Es en ese ambiente donde se le proporciona la información, la
procesa y almacena.
- El desarrollo cerebral generado durante la niñez, tiene una
influencia determinante en el aprendizaje, la conducta y la
salud integral.

Las experiencias a las que se expone el niño o la niña influyen directamente


sobre el desarrollo cerebral, por lo que las que resultan poco estimulantes y
pobres del medio durante la edad temprana, pueden tener como consecuencia un
Coeficiente Intelectual (CI) inferior a la Escala normal, y a escasas habilidades
verbales y matemáticas, a conductas antisociales, así como a problemas físicos y
mentales en la vida adulta entre otros (Fernández García, 2015).

- Prenatal,
Los teóricos desarrollistas han planteado una serie de
- bebé,
indicadores que reflejan el óptimo desarrollo,
- preescolar,
dividiendo para estos efectos a los niños en grupos
- escolar y
etarios:
- adolescente.

La descripción del desarrollo óptimo y las estrategias para potenciarlo, se


encuentran en los folletos oficiales de la Academia de Crianza y forman parte
integral del marco referencial que se expone en este documento y articula de forma
sinérgica con la estrategia para el aprendizaje de dichos conceptos.

32
Después de este acercamiento a la comprensión del desarrollo integral del niño,
niña y adolescente, conviene pasar a presentar los aspectos y principales elementos
de los enfoques de Crianza y familia.

CRIANZA, FAMILIA, CULTURA, Y DESARROLLO

La niña, el niño y el adolescente para desarrollarse requiere de un proceso de


crianza y de una familia. En este apartado vamos a abordar estos aspectos claves
en la estrategia metodológica Academia de Crianza.

¿Cuál es la definición de crianza?

El conjunto de las acciones de protección las oportunidades que


las personas adultas legalmente responsables del niño, niña o
adolescente, deben realizar para garantizarles su desarrollo
integral, realización y felicidad.

Esta definición se fundamenta y complementa con los siguientes aspectos teóricos:

Crianza es un cúmulo de influencias ambientales que afectan el


desarrollo de la prole luego de la concepción, especialmente la forma en
la que proceden los padres en cuanto a protección, educación,
acompañamiento, afecto y abastecimiento. Son labores asumidas de
manera diversa que tienen como objetivo guiar a los hijos y las hijas
hacia metas de socialización, prácticas mediadas por factores socio
ambientales (Berger, 2007, citado por Álvarez, Fernández y Ugarte,
2014).

33
Desde una perspectiva histórica la crianza es tributaria de modos
inventados por los hombres, o explica que en el pasado el niño o la niña
no era criado solamente por sus padres sino más bien, por una
familia extensa, una comunidad y unas tradiciones. Al respecto, se
señala: “El niño que llegaba no era únicamente hijo de unos padres sino
que además, sellaba una reconciliación con las generaciones pasadas”
(Moreno 2002 p.46).

Cabe destacar que en el PANI, la experiencia nos remite a cientos de niños, niñas
y adolescentes cuya crianza ha sido asumida por miembros de la familia extensa:
abuelos, tías, tíos, madrinas.

Desde esta perspectiva, la crianza se vive en el seno familiar, y conviene, en este


momento puntualizar lo que en Academia de crianza se asume como familia.

¿Qué se entiende por familia?

Familia es una unidad que:

- posee sus propios procesos evolutivos,


- es un segmento de un grupo más amplio
- en un contexto histórico por el cual se ve influenciado.

Con los siguientes parámetros universales


- el cuidado, el crecimiento y el desarrollo de los hijos;
- y la transmisión de pautas culturales. (Baeza, 2000)

34
Es decir, que además de considerar la dinámica inmediata de esa familia, también
será necesario tomar en cuenta el contexto en el cual vive. Esto último, nos
remite a la familia extensa y la comunidad.

Conceptualización diversa de familia

En las conclusiones de un estudio realizado por Rodríguez (2004) se propone que


la familia es de conceptualización diversa, debido a los múltiples elementos que
la conforman tales como:

- su composición,
- el desarrollo individual y social de sus miembros,
- las relaciones que se gestan en su seno,
- la actividad educativa ejercida, etc.

El mismo estudio plantea que más que de la familia se debería hablar de las
familias.

Maternaje y parentaje en la crianza

En el artículo Creencias y prácticas de crianza: El estudio del parentaje en el


contexto costarricense, Rosabal (2012) destaca a algunos autores (Super y
Harkens, 1986; Keller y Greenfield, 2000; Keller, 2000, citados por Rosabal, 2012)
que refieren que el fenómeno del parentaje:

35
- se contextualiza como un vínculo entre la cultura y el individuo.

- Incluso Kagitcibasi,1996b, (citado por Rosabal, 2012) describe el


parentaje como un fenómeno que media entre las relaciones sociales
y el desarrollo del sí-mismo (self), ubicándose en un enfoque y método
que toma en cuenta las realidades no occidentales, no así aquellas
provenientes del occidente, que refuerzan asunciones culturalmente
individualistas presentadas como supuesta naturaleza humana.

Las principales líneas de investigación sobre el fenómeno del parentaje nos


ofrecen los elementos siguientes:

Se comprende entonces el parentaje como una interface entre la


Biología y la cultura al permitir que esta se transmita y
transforme (Keller y Eckensberger, 1998; Keller y Greenfield, 2000;
Keller et al.,2004, citados por Rosabal, 2012).
La anterior conceptualización del parentaje, coincide al identificar
que la transmisión de la cultura está mediada no solo por la
transmisión de creencias e ideas, sino también adquirida a
través de manifestaciones corporales y patrones interactivos
(Keller et al., 2004; Rosabal –Coto, 2004, citados por Rosabal
(2012).

36
Se concluye además, que el fenómeno del parentaje es multiforme
y diverso, legítima creatividad metodológica a la vez que
apertura reflexiva y receptiva de diferentes paradigmas y disciplinas
(Keller et al., 2002, citado por Rosabal, 2012).

Replanteamiento de la educación para la maternidad y paternidad

Las líneas de investigación, citadas arriba establecen una relación estrecha entre el
cambio social y el desarrollo humano, sugieren un replanteamiento de la
educación para la maternidad y la paternidad, tomando en cuenta la visión que
se ofrece en términos de la influencia cultural (Super y Harkens, 1986; Keller y
Greenfield,2000; Keller, 2000, citados por Rosabal 2012).

Desde esta óptica, se amplía la visión del desarrollo humano, cuyo


desenvolvimiento se da en una familia ubicada a su vez en un contexto cultural
determinado.

Cultura y desarrollo psicológico

El recorrido realizado, permite apreciar que la pluralidad de modelos teóricos


metodológicos, lejos de enturbiar el panorama, favorece una creciente claridad de
rasgos particulares de la cultura costarricense y que a su vez están
estrechamente ligados con el desarrollo (Rosabal, 2012).

Asimismo, estos modelos teóricos metodológicos representan un marco de


comprensión que logra, no solo retratar la realidad costarricense, sino también

37
explicar la dinámica entre cultura y el desarrollo psicológico de los niños/as
costarricenses.

En opinión de Rosabal (2012), la adecuación de constructos teóricos, al dar cuenta


de tramos o direcciones del desarrollo, también deben dar cuenta de la
variabilidad al interior de la cultura. En este estudio, se destacan aspectos tales
como:

- El papel que la dimensión del contacto corporal tiene en la calidad


del vínculo madre-niño/a es significativo y se muestra en la
intensidad táctil y en la estimulación motora.

- El contacto corporal asociado a las entonaciones de voz con


sonrisa, parecen conformar la dimensión de calidez, que
posiblemente permite elucidar actitudes positivas hacia el entorno
social.

Interacciones entre madres y sus bebés

Kulks (1999, citada por Rosabal 2012) quien investigó las interacciones entre
madres y sus bebés en muestras costarricenses (22 diadas) y alemanas (22
diadas) destacó entre los datos más importantes:

En las madres alemanas En las madres costarricenses


Tendían a mantener sus bebés en Aumentaba la tendencia a sostener a los bebés
posiciones de contacto gestual directo en posiciones “hacia afuera” (facing-out) o sea
(face-to face) y mediante ello, tendían a sostener al bebé apoyando su trasero en las
estimular más la iniciativa visual entre caderas y de espalda con la madre, que estimula
ellas y sus bebés.

38
no solo el contacto visual con la madre, sino un
- Tendían a mantener sus bebés en amplio ángulo visual con otras personas.
posiciones de contacto gestual directo Las madres costarricenses no se
(face-to face) y mediante ello, tendían a circunscribieron a una conducta de exclusividad
estimular más la iniciativa visual entre diádica compartiendo la sonrisa, sino que
ellas y sus bebés. mostraron conductas de sonrisa compartida sin
contacto visual, lo cual remite al concepto de
cercanía emocional y competencia social.

La autora concluyó que el contacto corporal fue de más calidez y fuerza en las
madres costarricenses lo cual concuerda con Field y Widmeyer (1981, citados por
Rosabal, 2012) que encontraron un alto nivel de involucramiento y estimulación
en los contextos de crianza latinoamericanos.

Involucramiento parental en las interacciones de crianza

El alto nivel de involucramiento parental en las interacciones puede constituir una


atmósfera que incremente el sentido de relación entre cuidadores entre el niño
y la niña Tanto la intensidad como la cantidad de cuidadores, en el caso de familias
extensas, permite que los niños y las niñas, desde los estadios más tempranos en
su desarrollo, sean estimulados de forma simultánea y así son socialmente más
competentes (Rosabal, (2012).

Tales aspectos, podrían tenerse en cuenta como factores protectores


característicos de nuestra cultura. No así los aspectos a trabajar como que ante
conflictos sociales entre niños/as y grupos sociales en Costa Rica, la capacidad de
logro y el desarrollo individual del niño, la niña o el adolescente no son tan valorados
como la armonía social.

39
La sonrisa y las emociones positivas son preferidas y por tanto más estimuladas,
pudiendo ser que la confrontación es vivida como una amenaza en las
relaciones.

A pesar de las diferencias entre zona rural y urbana en lo relativo a la


socialización, generalmente el niño, niña o adolescente “bien educado” y con
buenos modales es muy valorado, por lo que una serie de virtudes
complementarias le permite al niño adquirir estas cualidades primarias, siendo la
familia y otros actores sociales importantes puntos de referencia para este proceso.

Se destaca aquí, que los principales valores culturales que asocian las figuras
adultas como metas de crianza y socialización son el respeto, el honor, la simpatía
y la familia son elementos básicos para comprender la cultura y la crianza (Rosabal-
Coto, 2008, citado por Rosabal 2012).

FAMILIA Y CRIANZA CON ENFOQUE DE DERECHOS

Por todo lo expuesto en este capítulo sobre desarrollo humano, crianza y familia, la
formalización por parte de Costa Rica de compromisos en el marco de la
Convención Internacional de los Derechos del Niño y de otras convenciones y leyes
conexas, vinculan directamente a la familia con el enfoque de derechos y la
pertinencia de que desde la concepción, todas las personas vivan la
experiencia de ser consideradas sujetos sociales de derechos.

Desde esta perspectiva, la crianza se visualiza y reafirma como el


acompañamiento de las personas legalmente responsables para que el ser
humano alcance progresivamente su autonomía.

40
Crianza y enfoque de derechos

De acuerdo con la Política Pública de Niñez y Adolescencia de Costa Rica (2009-


2021) vivir la crianza con enfoque de derechos significa reconocer desde el seno
mismo del hogar que

“los derechos humanos son inherentes al ser human”(…) y que por ende
los padres, madres, la familia y la sociedad en general, deben tener una
“visión que toma de manera integral, el tema del desarrollo de la persona
menor de edad” (P. 55).

Dicho de otro modo, la crianza con enfoque de derechos, debe impulsar en todo
momento el desarrollo integral y principios fundamentales de los derechos
humanos:

- Discriminación positiva en el hogar,


- participación y
- autonomía progresiva.

La siguiente definición sintetiza quizá, la forma en que lo anterior, puede ser


transmitido a las familias a quienes se avocan tales los programas:

“El enfoque de derechos puede ser comprendido como el paradigma


que resalta un conjunto de valores considerados esenciales para
garantizar el respeto por la dignidad humana y la convivencia solidaria
entre las personas y los pueblos” (Claramunt 2005, p.7).

41
Dignidad humana, co-responsabilidad e interés superior

Se derivan de esta definición dos conceptos que son clave para comprender el
enfoque:
Este principio, contenido en el Artículo 5 de la
- Dignidad humana
- Co-responsabilidad Convención Internacional de los Derechos del
Niño, establece que los responsables legales
de las personas menores de edad deben
Para ello, en el mismo sitio refiere la autora en
impartirles dirección y orientación para que
mención, “se ha llegado al acuerdo en la
éstos ejerzan sus derechos en consonancia
comunidad internacional de identificar aquellos con el desarrollo de sus facultades.
valores que dan sentido al concepto de
dignidad humana en términos de bienestar En el Artículo 12 de dicha Convención se
establece el derecho de todo ser humano a
y seguridad. Por ejemplo, el derecho al
formarse un juicio propio, a expresar su opinión
trabajo, la nacionalidad, la libre circulación, la
y a ser escuchado.
propiedad, la salud, la educación”.

La crianza con enfoque de derechos, implica interpretar la definición de Interés


Superior tal como la plantea Bruñol (2004) El Interés Superior del Niño se
convierte en un límite a la discrecionalidad de las decisiones que las personas
adultas toman sobre las personas menores de edad.

Cabe señalar finalmente, que el objetivo de la crianza es en definitiva:

AUTONOMIA PROGRESIVA

EJERCICIO RESPONSABLE DE LOS


DERECHOS.

42
Autoridad con responsabilidad y enfoque de derechos

Se trata de visualizar cómo se puede ejercer la autoridad de manera en que se


preserven los derechos de las personas menores de edad y se promueva su
participación tanto en la vida familiar como en sus comunidades.

Algunos autoras como Aránega y Guitart (2005) explican que la protección de los
hijos e hijas no basta cuando se trata de la función educadora, se hace necesario
traspasar conocimiento, ayudarle a relacionarse con los demás, desarrollar
habilidades determinadas desenvolverse en sociedad, ser autónomos y tomar
decisiones, entre otras. En general, se trata de responsabilizarse de su desarrollo
personal y social.

Aunado a lo anterior, destacan las autoras la importancia de aceptar las


características particulares de los hijos e hijas y su libertad de elección. La función
como madres y padres está centrada en proporcionar a los hijos e hijas valores,
habilidades y recursos para ser felices.

Crianza en los diferentes tipos de familias

La familia es el eje principal de nuestra sociedad, por medio de ella se transmiten


valores, actitudes, creencias, costumbres, autonomía, identidad y conocimiento. Sin
embargo, nuestra sociedad ha experimentado grandes cambios y la familia no está
excenta a esas transformaciones. Se puede decir que el tipo de familia nuclear sigue
siendo la predominante, pero existen muchos otros tipos de familias, entre los más
conocidos tenemos:

43
Familia nuclear o elemental: conformada por
el padre, madre e hijos o hijas.

Familia extensa o consanguínea:


conformada por más de una unidad nuclear,
incluye abuelos, padres, tíos, sobrinos.

Familia monoparental: conformada por uno


de los padres.

Familia ensamblada: compuesta por dos o


más familias por amigos, donde no hay un
grado de consanguinidad, pero conviven por
algún tiempo considerable.

Familia homoparental: familias donde las


figuras materna y paterna son de un mismo
sexo.

Desde la gestación, la
familia es la que le ofrece el apoyo a la persona menor de edad, le proporciona un
clima de afecto, seguridad, comprensión, el acompañamiento, los cuidados, y las
atenciones requeridas. Son las personas adultas quienes ejercen el rol de padres o
encargados, y deben velar para que los niños logren un desarrollo integral en sus
diferentes aspectos, socio- emocional, intelectual, psicomotriz y del lenguaje.

La familia o bien los representantes legales, deben preocuparse por el entorno en


que las personas menores de edad viven, cómo se relacionan con otras personas,
deben observar cómo a través del tiempo la conducta va evolucionando, y su círculo
de amigos poco a poco va en aumento; además, deben preocuparse por su
formación educativa, por su ingreso al Jardín de niños, a la escuela, al colegio
asegurándoles un feliz comienzo a estos nuevos mundos de posibilidades.

44
5 ENFOQUES Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

EN ACADEMIA DE CRIANZA

¿QUÉ ES EDUCACIÓN A LA FAMILIA?

La Educación a la familia representa un proceso educativo para facilitar el clima y


las herramientas básicas para desarrollar:

Un ambiente

- de diálogo,
- de reflexión,
- de confianza,
- donde se compartan experiencias y
- se establezcan nuevas formas de comunicación.

Y de esta manera compensar, neutralizar y ser críticos ante la influencia masiva


e inadecuada que podrían generar los medios de comunicación, y los avances
tecnológicos, que les rodean en su quehacer diario.

45
¿Qué se pretende con Academias de Crianza?

Se busca que los participantes obtengan los recursos necesarios para enfrentar
la cotidianidad y poner en práctica patrones de crianza centrados en un
desarrollo integral, que respeta los derechos de la niñez y construyan espacios de
convivencia saludables.

Por tanto, el propósito es que los padres y madres de familia o encargados logren:

Crear un ambiente agradable, libre de influencias


externas, que a su vez puedan reproducir en su familia y
en el centro educativo a que asisten sus hijos.

Con este enfoque educativo, hay que tener en cuenta que la familia es el primer
agente de socialización, es la primera escuela para los niños donde se
transmiten los primeros conocimientos sobre la vida, los valores, costumbres,
y donde se les brinda las primeras herramientas para enfrentarse al mundo.
Esta primera educación, va a ser ampliada posteriormente, por el jardín de niños,
la escuela, colegio y otros agentes de socialización.

Con tal finalidad, la temática a tratar incluye: El respeto, derechos y deberes,


autonomía, esfuerzo, cooperación, aceptación y otros, los cuales se encuentran
estrechamente vinculados con los valores del PANI.

46
Un punto de encuentro y de aprendizaje interactivo

La Academia de Crianza pretende que durante el desarrollo de las diferentes


sesiones educativas se construya participativamente y con las ayudas didácticas y
estrategias pedagógicas espacios y condiciones para la participación de los
diferentes miembros, donde exista flexibilidad y cuyas dinámicas, teórico-prácticas
permitan que se pueda reflexionar sobre su vida, la de sus hijos y la relación que
han podido establecer con ellos, y en consecuencia mejorar la comunicación entre
ambos.

Es un espacio para facilitar información significativa, apoyo psicosocial, un punto de


encuentro que si se logra confianza se pueden compartir problemáticas y
situaciones que afectan el ambiente familiar.

Se espera que estos espacios permitan a los participantes, expresar sus


inquietudes, preocupaciones, desarrollar una crianza responsable y respetuosa
donde se potencie el desarrollo socio-emocional, psicológico, intelectual y de
lenguaje de las personas menores de edad.

MODELOS Y ENFOQUES
La esencia del enfoque es: las personas adultas responsables de la crianza poseen
y ponen en prácticas, saberes y conocimientos que son muy importantes de tomar
en cuenta y rescatar en todo proceso educativo.

Los modelos y enfoques de los que se nutre Academia de Crianza son

47
Modelo Constructivista
Procura instrumentar, generar herramientas y andamiajes
para la transformación de ideas, que le permitan a la persona
plantear sus propios cambios y resolver una situación. Los
principales exponentes de este enfoque son Vigotsky y Piaget
quienes plantean que el conocimiento se construye en
interacción con el medio.

Cognitivo conductual
Es la vinculación del pensamiento y la conducta, que
combina técnicas de reestructuración cognitiva y de
entrenamiento para que la persona sea capaz de plantear
estrategias para enfrentar su reto cotidiano. Este modelo
acepta la tesis conductista de que la conducta humana es
aprendida. La diferencia con el conductismo es que no
acepta la asociación entre estímulos y respuestas, sino que
se propone la formación de relaciones de significado
personales, esquemas cognitivos o reglas.

Psicoanálisis
Iniciado por Sigmund Freud hace más de cien años,
plantea la existencia de un aparato psíquico desde el cual
se explican las actuaciones del ser humano, fuertemente
influenciadas por el desarrollo psicosexual. Destacando el
descubrimiento de inconsciente a nivel prioritario.

48
Enfoque Sistémico
Paul Watzlawic (1952) desarrolla la Teoría de la
Comunicación Humana en la cual aborda problemáticas
vinculadas a la pragmática de la comunicación. Se interesa no
sólo por el efecto de una comunicación sobre el receptor, sino
también, por el efecto que la reacción del receptor tiene sobre
el emisor, otorgándole de este modo suma importancia al
vínculo emisor-receptor, que se establece por medio de la
comunicación.. La familia es u sistema en constante
comunicación con su entorno, un ser social al cual le es
imposible no comunicarse. Toda conducta es comunicación, y
toda comunicación afecta a la conducta. (p.4).

49
Modelo humanista
El humanismo estudia al ser humano desde la perspectiva del consciente
y pretende llevarlo a una autorrealización. El humanismo cree que el ser
humano es único dentro de un ambiente, por ejemplo en el caso de una
familia donde cada miembro es un ser meramente individual con diferentes
maneras de pensar y de actuar por naturaleza. El ser humano es
responsable de sus actos y cuenta con un potencial innato de crecimiento
y desarrollo dirigido a la autorrealización o a la consecución de metas
positivas como el amor, la armonía y felicidad.

Pirámide de Abraham Maslow


Para el humanismo, la autorrealización trata de alcanzar niveles de
conciencia más evolucionados, elevados y ampliados que lleven a
trascender al ego y así dar expresión a la sabiduría que se adquiere de
acuerdo a la personalidad que nos define. En esta línea Abraham Maslow,
propone para las personas adultas, una pirámide de necesidades que
deben llegar a ser satisfechas para lograr la autorrealización. Se considera
importante satisfacer estas necesidades con los niños en estas etapas
básicas que propone el autor, ya que por medio de estas el niño viviría
dentro de un ambiente familiar adecuado.

50
Modelo conductista
Modelo que aparece entre los años 1910 y 1920 reaccionando a una
psicología de introspección. Los promotores de esta corriente proponen
que en lugar de tener a la conciencia como objeto de estudio se debe
poner la atención en la conducta observable de los individuos. Dentro del
ámbito familiar se reciben estímulos desde la infancia y la reacción
aprendida ante estos se repetirá en cualquier ambiente donde se
desarrolle la persona. Busca describir, predecir y manipular dicha
conducta, concentrando su atención en tres fenómenos: la situación, la
respuesta y el organismo”.

Modelo Desarrollista

Los exponentes de este modelo son Dewey y Piaget quienes plantean la


persona menor de edad logre alcanzar una etapa superior de desarrollo
intelectual, de acuerdo con sus necesidades, intereses y condiciones, este
proceso se da en forma individual, construye sus conocimientos, asimila e
interioriza los conceptos, los organiza de acuerdo a sus vivencias. La
persona menor de edad debe aprender a pensar y aprender haciendo,
debe estar preparado para buscar la información y poder actuar sobre la
misma. El adulto o persona cercana a la persona menor de edad, debe
crear un ambiente de aprendizaje con muchas experiencias, espacios que
posibiliten su expresión y se logre desarrollar las estructuras mentales.

51
MACRO VISION LUDICA EN EDUCACION A LA FAMILIA

La lúdica es el conjunto de las expresiones y emociones orientadas al gozo, el


disfrute, el solaz. En Academia de Crianza implica que las sesiones de trabajo serán
lo más divertidas posibles, que incorporen elementos creativos, manualidades,
chistes, cuentos, poesía, canto.

¿Cuál es la relación entre la crianza y lo lúdico?

“La Crianza debe ser concebida como una experiencia gozosa


y feliz tanto para los padres, madres y encargados, como para
los niños, niñas y adolescentes, en el sentido de que a mayores
posibilidades de expresión y satisfacción lúdica, corresponden
mejores posibilidades de realización personal, bienestar e
interacción social (Moreno, 2003).

Desde esta perspectiva, la lúdica, es un elemento que articula UNA MACROVISION.


Impregna globalmente la Educación a la Familia desde el diseño mismo de las
sesiones, la personalidad de las facilitadoras pedagógicas, la actitud general de las
personas responsables de la estructura, etc.

En los niños y niñas, la principal expresión lúdica es el juego que se transforma


durante el desarrollo en el “quehacer”, llegándose incluso a homologar al trabajo
adulto por algunos autores (Maslow, 1939).

Importancia del juego como actividad natural y finalidad educativa

Es importante definir el juego como una actividad natural de toda persona sin
distingo de edad, es la expresión lúdica más elevada del desarrollo humano, es un
medio excelente para desarrollar el aspecto físico, moral, social, cognoscitivo,
psicológico, cultura, y el lenguaje.

52
- El juego: permite el desarrollo de habilidades, actitudes, valores,
hábitos, creatividad e imaginación, la integración y adaptación.
- Facilita libertad de adaptación, complementación en las
diferentes actividades que se organizan y diversidad en cada una
de las estrategias que se ofrecen.
- Permite nuevos descubrimientos, comienza a comunicarse en
forma fluida, amplía su vocabulario.
- Permite relacionarse con otras personas.
- Desarrolla la imaginación participando

Aspectos a considerar al ofrecer actividades lúdicas

 Flexibilidad de la personas que facilita


 Espacio
 Propósito u objetivo
 Contexto sociocultural
 Edad de las personas participantes

53
REQUERIMIENTO IMPRESCINDIBLE EN ACADEMIA DE CRIANZA

Academia de crianza
con enfoque lúdico,
interactivo y centrado en
VER - OIR - HACER
la persona, consciente,
creativo y altamente
participativo.

VER: Se refiere a la necesidad de reforzar los temas con


imágenes y puestas en físico: papelógrafos, láminas,
presentaciones, folletos, afiches.

OIR: Se refiere a la necesidad de escuchar propuestas


novedosas y sugerencias, sobre todo, aquellas que provienen
de su grupo de pares, esto es, otros padres y madres que
participan del proceso, considerando los fundamentos básicos
de la andragogía la cual establece la pertinencia de aprovechar
al máximo los saberes adultos en la capacitación.

HACER: El enfoque constructivista aplicado en la educación a


la familia, exige que la persona pueda generar su propia
estrategia para aplicar posteriormente en su familia. Es
necesario que la actividad incluya una dinámica, una
manualidad, una reflexión u otro dispositivo que les permita a
las personas “hacer” algo para facilitar su propio cambio.

54
A partir de lo anterior, la agenda de cualquier modalidad de educación a la familia
que se implemente en PANI, incluye los siguientes elementos:

1. Reforzamiento del marco ideológico de Academia de


Crianza PANI: puede hacerse como introducción de la
sesión o en su cierre. Cada profesional acomoda los
elementos de la manera en que coincida con la agenda
del día.
 Pirámide Familiar de Desarrollo Integral
 Valores básicos de la familia

2. Elemento lúdico transversal y en forma de una actividad


específica.

3. Actividad de fondo del día (charla interactiva, desarrollo


de módulo o desarrollo de tema, según corresponda a la
modalidad)
4. Estrategias para el autocontrol y nivelación de la tensión
familiar.

Las charlas interactivas, módulos o temas específicos, según corresponda a la


modalidad de Academia de Crianza que se está ejecutando, deben contribuir tanto
a la revisión de la persona adulta de su propia experiencia de vida, así como
a instrumentar para la crianza de hijos e hijas, considerando la aplicación, en la
medida de las posibilidades, en cada uno de los grupos etarios.

Los grupos etarios propuestos por el PANI y que están descritos en los folletos de
apoyo de la ACADEMIA DE CRIANZA son:

55
 PRENATAL

 BEBE (

0 a 2 años)

PREESCOLAR

(2 A 6 años)

 ESCOLAR (6 a 12 años. Finaliza con pubertad)

 ADOLESCENCIA

(Inicia con pubertad hasta 18 )

56
MARCO JURÍDICO

6 CRIANZA Y ENFOQUE DE DERECHOS

Si bien, durante el desarrollo de este trabajo, se han mencionado


algunos de los fundamentos jurídicos necesarios para la crianza con enfoque de
derechos, en este Capítulo, se procede a desarrollar cada uno de ellos, con el fin
de que exista claridad respecto a las bases legales que lo sustentan, aspecto central
en la labor del PANI. A continuación el primer interrogante al respecto:

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los Derechos Humanos son atributos inherentes a la dignidad humana, con


protección jurídica. El ser humano obtiene el reconocimiento social de ser
considerado como una persona cuando es revestido de un conjunto de libertades
conquistadas por los seres humanos en la lucha por una existencia más justa y una
vida más digna, que son garantizadas por la acción protectora del Estado.

Cuando pueden gozarse en su conjunto, los derechos humanos permiten emplear


y desarrollar las capacidades humanas como la inteligencia, el talento y la
conciencia; y satisfacer las necesidades espirituales y materiales de las personas.

57
Las convenciones internacionales establecen que los
derechos humanos son:

Universales: su vigencia es universal y no admite


discriminación por cuestiones sociales, étnicas, de
género y edad, entre otras.

Inalienables: ninguno puede ser negociado y el


sacrificio de nuestros derechos no se justifica en ningún
caso;

Indivisibles: todos son importantes, constituyen una


totalidad, y la violación de un derecho implica la
violación de los demás. No puede garantizarse un
derecho violando otro;

Obligatorios e Inviolables: la obligatoriedad y la


inviolabilidad de los derechos humanos constituyen las
dos caras de una misma moneda: si son violados dañan
a las personas.

Los colectivos sociales que agrupan distintas minorías han tenido gran
influencia en el avance del reconocimiento de los derechos (mujeres, esclavos,
pueblos originarios). Sin embargo, no sucedió lo mismo con los niños, niñas y
adolescentes: este grupo no peleó por sus propios derechos sino que fueron los
adultos, al observar a este conjunto como un colectivo en situación de
vulnerabilidad, los que trabajaron para la consecución de sus derechos. Esta es una
gran diferencia que marca los avatares que ha tenido el desarrollo de los derechos
humanos de la infancia a lo largo de la historia.
58
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA

El reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes comenzó a


pensarse durante la finalización de la Primera Guerra Mundial, con la redacción de
una primera Declaración de los Derechos del Niño en 1924 por la Liga de las
Naciones, fundamentalmente por la situación de los niños y niñas huérfanos, como
producto de las guerras.

Durante la Segunda Guerra Mundial se atacaron por primera vez poblaciones civiles
e incluso los niños y niñas fueron llevados a campos de concentración y muertos en
el Holocausto. Si bien en este contexto cayó en desuso la Liga de las Naciones y,
con ella, también la Declaración de los Derechos del Niño, los horrores cometidos
hicieron que la comunidad internacional se sensibilizara particularmente.

De esta manera, surgió la primera Declaración de Derechos en el año 1954, en


el ámbito de la ONU. Como todas las declaraciones, se trató de un acuerdo de tipo
moral entre los Estados pero no plantea la exigencia de su cumplimiento.

En cambio, cuando se avanza en el grado de acuerdo entre las naciones,


comenzaron a refrendarse Convenciones o Tratados. Tal es el caso de la
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), un tratado de Derechos
Humanos que se aplica a todas las personas menores de 18 años.

Éste surge del Sistema de Protección de Derechos de Naciones Unidas y, al ser


refrendada por los Estados nacionales, tiene el carácter de obligatoriedad. Se trató
de una de las convenciones más rápidamente aceptadas en el orden internacional;
fue promulgada en la Asamblea de las Naciones Unidas en 1989. En la actualidad,
es el marco mínimo de reconocimiento y respeto a los derechos de los niños, niñas

59
y adolescentes en el que deben inscribirse las prácticas y las políticas de los países
que la han ratificado.

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN) tiene 54 artículos


agrupados en 4 categorías:

Derechos de supervivencia: comprenden el derecho a la vida; la


satisfacción de las necesidades básicas, como nutrición, servicios de
salud, saneamiento y nivel de vida adecuado.

Derechos del Protección: incluyen aquellos derechos que garantizan la


protección de la infancia frente a cualquier situación de abuso.

Derechos de Desarrollo: son aquellos cuyo objetivo principal es


asegurar el pleno desarrollo de las potencialidades físicas, intelectuales,
emocionales y psicológicas del niño.

Derechos de Participación: establecen la obligación de ofrecer a los


niños, niñas y adolescentes, oportunidades para expresar su opinión con
libertad, ser escuchados y participar en todas las cuestiones que les
afecten.

60
La CDN está atravesada por 4 principios rectores:

No discriminación: los derechos previstos por la CDN se


deben aplicar a todos los niños, niñas y adolescentes sin
distinción de etnia, color, sexo, idioma, o cualquier otra
condición.

Supervivencia y Desarrollo: todos los niños, niñas y


adolescentes tienen derecho a la vida y el Estado se encuentra
obligado a proteger su supervivencia y desarrollo.

Interés Superior del Niño: ante cualquier circunstancia o


toma de decisiones se debe tener en cuenta como criterio de
decisión prioritario lo que sea mejor para los niños, niñas y
adolescentes.

Participación: todos los niños, niñas y adolescentes tienen


derecho a participar en todas las áreas que les afecten y a ser
escuchados.

Tras la aprobación de la Convención se estableció el Comité de los Derechos del


Niño, como órgano de las Naciones Unidas de vigilancia y seguimiento de la
Convención sobre los Derechos del Niño en todos los países que la han ratificado.

El Comité emite informes periódicos que identifican los derechos vulnerados en


cada país, realizando recomendaciones al respecto.

Así como la Declaración Universal de los Derechos Humanos marcó un hito en la


historia reciente como primordial acuerdo en los principios que hacen a la dignidad
humana, la Convención sobre los Derechos del Niño tiene el mismo carácter
61
ético universal, y significa el reconocimiento de los niños y las niñas en su
condición de sujetos de derecho, e implica el mismo compromiso de garantizar
que todos los habitantes sean personas libres e iguales en dignidad y derechos.

El cambio de paradigma que representa esta norma, respecto de la mirada hacia


los niños y niñas, implica que los adultos y las instituciones los consideren
como sujetos de derecho. Es decir, que no son meros receptores de información
y atentos obedientes de normas dictadas por los adultos.

Los niños, niñas y adolescentes tienen la capacidad y el derecho de decidir por ellos
mismos junto con los adultos los aspectos que tengan que ver con el desarrollo de
sus vidas. Es fundamental dar a conocer a los niños, niñas y adolescentes sus
derechos, a través de la misma lectura del instrumento que los reconoce. Se estima
que de esta manera se podrá construir en las nuevas generaciones una cultura
respetuosa de los derechos fundamentales, y brindar herramientas para el reclamo
de tales derechos. Por otra parte, difundir cuáles son las obligaciones del Estado,
de la comunidad y de los adultos respecto de los derechos de los niños de forma
general, contribuye a construir esta cultura de derechos humanos y profundizar el
respeto de los valores democráticos.

LEGISLACIÓN COSTARRICENSE
Código de Niñez y Adolescencia

Código de la Niñez y Adolescencia y sus antecedentes

En el año 1990, nuestro país mediante la Ley No. 7184, dio un paso fundamental
en la defensa de los derechos humanos en materia de niñez y adolescencia,
Ratificando y adoptando la Convención Sobre Los Derechos del Niño. Ocho años
después de haber ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN),

62
mediante Ley N° 7739, publicada en la Gaceta Número 26 del 6 de febrero de 1998,
se aprueba por la Asamblea Legislativa el Código de la Niñez y Adolescencia.

Principios generales del Código de la Niñez y Adolescencia


Este Código tiene vocación universal y apunta a establecer el marco jurídico
adecuado, otorgando lineamientos generales para la planificación de políticas
públicas efectoras de derechos. Este espíritu es el que se corresponde con los
principios generales del derecho internacional de los derechos humanos:

 universalidad,
 indivisibilidad,
 no discriminación,
 irrenunciabilidad e
 interdependencia.

Previamente a este Código, se consideraba que una gran parte de la infancia era
pasible de ser tutelada por las condiciones de “riesgo moral o material”. Con ello, se
estigmatizaba a los niños diferenciando entre aquellos merecedores de sus
derechos y aquellos “menores” excluidos, pobres y peligrosos, merecedores de
nuestra caridad o del encierro para su protección o, peor aún, para la de la sociedad.
De esta manera se justificaba la separación de los niños de su ámbito familiar,
judicializando la pobreza sin garantizar el goce de sus derechos fundamentales.

Es importante destacar el carácter universal del Código, en cuanto a que


reconoce como sujetos de derechos a todos los niños y niñas, cualquiera sea “la
etnia, la cultura, el género, el idioma, la religión, la ideología, la nacionalidad o
cualquier otra condición propia, de su padre, madre, representantes legales o
persona encargadas. Los Derechos y las Garantías de este grupo son de interés
público, irrenunciables y no transigible” Artículo 3 del Código de Niñez y
Adolescencia.

63
Principales conceptos del Código de Niñez y Adolescencia:

 Define como niño o niña toda persona desde su concepción hasta los
doce años de edad cumplidos, y adolescentes a toda persona mayor
de doce años y menor de dieciocho.

 Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos, es


decir, titulares de derechos civiles, económicos, sociales y culturales,
que irán ejerciendo en la medida de su crecimiento y desarrollo.

 Señala como principio rector el Interés Superior del Niño, como la


máxima satisfacción integral y simultánea de los derechos y garantías
reconocidos.

 Redefine la relación: Estado - Niño o Niña, adolescente - Familia: En


este punto la Ley señala las responsabilidades de cada uno, poniendo
en el centro de las prioridades el respeto y el acompañamiento al
desarrollo integral de los niños y niñas. En tal sentido, confiere a las
familias un rol protagónico, señalando que le corresponde a los padres
o encargados la obligación de procurar el desarrollo integral de las
personas menores de edad, y al Estado, en tanto responsable de los
derechos de los individuos, el de garantizar a las familias los recursos
básicos para que puedan cumplir con los cuidados necesarios para el
desarrollo de los niños y niñas

64
Creación del PANI y la Protección integral

El artículo 55 de la Constitución Política de Costa Rica, crea el Patronato Nacional


de la Infancia

“para la protección especial del niño, la madre y la


familia con la colaboración de las demás Instituciones
del Estado”.

El PANI ha re interpretado el concepto de “Protección Especial” y debe ser


entendido como “Protección Integral” en la cual, tal como lo indica la Constitución,
deben contribuir todas las Instituciones del Estado: los tres poderes, la familia, la
iglesia, etc.

Existen a nivel nacional e internacional, varias conceptualizaciones de Protección


Integral y Protección Especial, sin embargo, para efectos del presente marco
referencial, y en atención a lineamientos específicos de la Presidencia Ejecutiva, se
definen a continuación estos dos conceptos que articulan e integran la gestión PANI
y muy particularmente en EDUCACION A LA FAMILIA:

Protección integral: son las acciones que deben desarrollar las


Instituciones Públicas y la familia para garantizar el Desarrollo Integral
de todas las personas menores de 18 años en Costa Rica. Para ello, el
PANI desarrolla acciones de Educación, promoción y atención
preventiva.

Protección especial: son las acciones que deben desarrollar las


Instituciones del SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION -SNP-,
lideradas por el Patronato Nacional de la Infancia para detener cualquier

65
forma de maltrato o negligencia que esté sufriendo una persona menor
de edad. Para ello, el PANI desarrolla acciones de prevención, atención
y protección integral (en situaciones de excepción, Protección Especial
recursos tales recursos familiares, comunales) y en última instancia,
ubicación temporal en albergues y ubicación permanente por medio de
adopción.

66
PAUTAS GENERALES

7 DE LA ACADEMIA DE CRIANZA

A partir de la reflexión sobre los aspectos teóricos supra desarrollados, el


PROGRAMA DE EDUCACION A LA FAMILIA- ACADEMIA DE CRIANZA del
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA, establece oficialmente para ser
aplicados de manera sistemática, los lineamientos teóricos e ideológicos que se
exponen en este apartado.

Como se verá más adelante estos lineamientos teórico filosóficos, forman parte de
la introducción de todas las sesiones de educación a la familia que se realicen en
cualquiera de sus modalidades.

La personas que facilitan procesos de educación a la familia, sean o no funcionarias


PANI deben tener un proceso de internalización tal que garantice el dominio
magistral de estas pautas generales, las cuales a su vez serán transmitidas en
diversas ocasiones a las familias que participan en procesos educativos, con el fin
de facilitar, a su vez, la internalización de las mismas por parte de padres y madres.

67
ELEMENTOS DE UN PROCESO EDUCATIVO
PARA MEJORAR LAS RELACIONES FAMILIARES

Es necesario considerar, desde la perspectiva teórica e ideológica aquellos


elementos que deben ser tomados en cuenta en todo proceso educativo dirigido a
mejorar las relaciones familiares. En este sentido, Samuelson (2010) ilustra sobre
los elementos que resultan efectivos en procesos de educación a la familia, a
saber:

• Se centran en desarrollo y habilidades para la crianza


• Tienen un marco ideológico sostenido que se refuerza constantemente
• Se ofrecen en los momentos de transición de los niños y las niñas
• Se apoyan en las fortalezas de las familias
• Involucran activamente a los y las participantes
• Mantienen contactos frecuentes y sostenidos con las familias
• Contactan a las familias a través de diferentes métodos o estrategias
• Atraen a las familias antes de que las conductas problema inicien
• Tienen personal bien entrenado
• El personal es cálido, involucrado y respetuoso
• Se conectan con otros servicios y recursos de la comunidad
• Incluyen padres y niños/niñas o adolescentes
• Conocen a la población y logran abordar sus necesidades especiales
• Los mejores combinan visitas y actividades grupales
• El involucramiento activo de los padres y madres determina el grado de
efecto del programa
• Las sesiones semanales por 3 a 6 meses parecieran ser los más efectivos
y razonables. Menos de 8 sesiones es muy poco.
• Familias de alto riesgo requieren 30-40 horas
• Profesionales son más efectivos que para-profesionales
• Los que son creíbles para las familias son más efectivos

68
• Los programas deben tener un enfoque ecológico
• Cuando hay extrema pobreza, se requiere atender necesidades básicas
para que las familias puedan poner atención a la crianza y educación de sus
hijos e hijas
• Se debe considerar la cultura: lenguaje, tradiciones, rituales, creencias y
valores: con el fin de retener las familias (aumenta retención hasta 30 a
40%). Los programas más exitosos contemplan además, la premisa de que
la relación con los padres y madres es lo más importante, razón por la cual
el objetivo de todas las sesiones se orienta a que padres y madres reciban
el siguiente mensaje:
• Ame y conecte emocionalmente con sus hijos
• Monitoree y observe
• Guíe y ponga límites
• Modele y consulte
• Provea y defienda

INCORPORAR ACCIONES DE MACROVISION LUDICA

Igualmente, y de acuerdo con lo planteado por Valverde (2015) y Castro (2015), tal
como se expone en el apartado anterior, lo LUDICO, debe ser una MACROVISION
en todos los programas de Educación a la familia, transmitido mediante acciones
tales como:

 Recibimiento empático
 Bromeo
 Cantos
 Dinámicas
 Ejercicios Rompe hielo
 Juego

69
 Manualidades ilustrativas del tema del día
 Sesiones especialmente diseñadas para fomentar ALEGRIA y
ESPERANZA

PIRAMIDE FAMILIAR PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

El PANI ha traducido los principios anteriores a enunciados de fácil comprensión


para la aplicación del enfoque de Derechos en el hogar y la comunidad, tomando
en cuenta pautas teórico metodológicas en materia de educación a la familia,
concibiéndola como la definición de las capacidades prácticas de padres, madres y
adultos legalmente responsables, “para cuidar, proteger y educar a sus hijos,
asegurándoles un desarrollo sano” (Dantagnan y Barudy, 2007, citado por
MIDEPLAN, 2009).

Para ello, el PANI ha propuesto orientar su Programa Educación a la familia,


utilizando como base el esquema piramidal adaptado de Maslow (1943), citado
anteriormente, y lo ha adaptado a la visión de enfoque de derechos y al marco legal,

70
denominada en la Academia de Crianza, PIRAMIDE FAMILIAR PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL, la cual se presenta y se explica a continuación:
Como puede observarse, la PIRAMIDE FAMILIAR PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL está compuesta de siete estratos, los cuales una vez traducidos a las
modalidades de Academia de Crianza se traducen en 8 y 12 sesiones.

En la Pirámide Familiar para el Desarrollo Integral, se conjuntan valores esenciales


universales establecidos por la Filosofía (Morris 1077):

Se conjuntan: AMOR, BONDAD,ESTÉTICA Y VERDAD

con los VALORES COMPARTIDOS PANI:

RESPETO-SOLIDARIDAD-COMPROMISO y RESPONSABILIDAD.

Esta conjunción de valores responde a la certeza de que únicamente el compromiso


personal, auténtico y coherente con los valores compartidos, permitirá la transmisión
de este marco ideológico a las familias que se atienden en el PANI.
Las personas que trabajan con familias, y muy particularmente los/las funcionarias
del PANI, tienen el deber ÉTICO de revisar en su coherencia interna (VERDAD) con
la cual se presentan ante las familias que se educan.

En este sentido, cabe recordar aquí la cita de Ortega y Gasset (2005) ubicada en el
Manual de Valores Compartidos PANI: “La ética, no es un añadido de bondad a la
vida de las personas, es andar con plenitud vital” es decir, llenos de vida”, tal como
ahí se describe, en este Marco Referencial de Pautas Esenciales, nos interesa la
ética como un método, el cual, incorpora lo LUDICO a la labor cotidiana y en la
educación a la familia, que se realiza con padres, madres, niños, niñas y
adolescentes.

71
Para cada uno de estos valores, en el presente documento se ofrece una
descripción breve de los contenidos que deben desarrollarse en la sesión
correspondiente a cada uno de los estratos de esta pirámide, como Pautas
Esenciales del marco referencial y metodológico de Academias de Crianza.

La Pirámide para el Desarrollo Integral se constituye en la guía para determinar


los temas que se desarrollarán en cualquiera de las modalidades de Educación a la
Familia-Academia de Crianza que se desarrollen.

Se procede a continuación a realizar una breve descripción sobre los contenidos


de cada uno de los estratos de la Pirámide Familiar para el Desarrollo Integral, con
lo cual se espera provocar a los/las funcionarios para informarse, estudiar y crecer
profesionalmente en cada uno de estos temas. El desarrollo en cada uno de estos
estratos, da un insumo teórico para el abordaje en la ejecución de charlas y talleres,
lo cual se complementará con el marco referencial arriba desarrollado.

NECESIDADES BASICAS/ DEBERES P ARENTALES

Este primer estrato de la Pirámide Familiar para el Desarrollo Integral, para efectos
didácticos se divide en dos: 1. Necesidades Básicas. 2. Deberes Parentales.

Necesidades Básicas.
La Protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, inicia con
la convicción de que a las personas adultas responsables les corresponde
garantizar sus necesidades básicas, lo cual en Costa Rica está legalmente
establecido como deber parental.

Necesidades básicas son todos aquellos requerimientos vitales que contribuyen


directa o indirectamente a la supervivencia de una persona y que en la legislación

72
costarricense han sido establecidas como un deber legal de las personas adultas
para con las personas menores de 18 años.

Hablar de necesidades básicas incluye proveer


- alimentos,
- techo y
- vestido,
Y además satisfacer las necesidades de
- la protección de la dignidad humana en la familia por medio de
la crianza respetuosa.

En Costa Rica, por medio de la Política Pública de Niñez y Adolescencia, se han


incorporado a las necesidades básicas de los niños, niñas y adolescentes

- la educación formal,
- la salud y
- el acceso a recreación arte y cultura.

Las personas adultas legalmente responsables de la crianza, están en la obligación


de proveer las necesidades básicas o en su defecto, buscar los canales, redes,
alianzas, cooperaciones y otras articulaciones que les permitan satisfacer en
estándares mínimos el acceso a las mismas.

Fortalecer acciones en el estrato de Necesidades Básicas/Deberes Parentales,


implica brindar oportunidades, esto se refiere a las habilidades y capacidades de los
padres para promover el desarrollo de los talentos, las consideraciones de las
expectativas y las posibilidades de acceso a servicios que le pueden brindar a sus
hijos/as.

73
En este sentido, podría hablarse de las competencias parentales relacionadas con
la función socializadora, la cual tiene que ver con la contribución de los padres a la
construcción del concepto de sí mismo o identidad de sus hijos e hijas y a la
facilitación de las experiencias relacionales que sirvan como modelos de
aprendizaje para vivir de una forma respetuosa, adaptada y armónica en la sociedad
(MIDEPLAN, 2009).

Es por ello, que en las acciones de educación a la familia en este primer estrato de
la Pirámide Familiar para el Desarrollo Integral, deben desarrollarse temas tales
como:
• Recursos con que cuenta la familia
• Visualizar redes de apoyo
• Visualizar Instituciones de la comunidad.
• Presupuesto familiar
• Estrategias familiares para garantizar derechos(Salud,
educación, recreación)
• Paternidad y maternidad responsable
• Deberes parentales legalmente establecidos
• Consecuencias legales de la negligencia o el trato humillante

74
Deberes parentales
 Derechos de supervivencia: la vida; la
El hecho de haber concebido un ser humano
satisfacción de las necesidades básicas, como
en Costa Rica, determina para los nutrición, servicios de salud, saneamiento y
progenitores obligaciones de orden legal nivel de vida adecuado.
establecidos en la legislación costarricense.  Derechos del Protección: garantizar la
protección de la dignidad y de cualquier forma
Si bien los padres y madres son los de abuso.
responsables legales de facilitar a sus hijos e  Derechos de Desarrollo: brindar

hijas el acceso a todos los derechos oportunidades para garantizar el desarrollo


integral y la felicidad. Esta última entendida
establecidos en la Convención Internacional
como las acciones que permitirán el
de los Derechos del Niño, es indispensable
florecimiento de la esperanza.
reforzar en ellos su obligación legal de
garantizar en forma directa, bajo su
responsabilidad legal los siguientes derechos:
Estas tareas legalmente determinadas, se resumen para padres y madres como:

- PROTEGER,
- DAR OPORTUNIDADES y
- TRANSMITIR LA ALEGRIA DE VIVIR Y LA ESPERANZA

Algunos temas que pueden desarrollarse cuando se aborda DEBERES


PARENTALES son:

 Parentalidad en Costa Rica


 Qué son Derechos Humanos
 Qué es interés superior
 Cómo aplicar el enfoque de derechos en el hogar

75
 Legislación nacional relacionada con parentalidad: código de familia,
ley de paternidad responsable, la familia en el Código de la Niñez y la
adolescencia

SEGURIDAD FISICA Y E MOCIONAL – AMOR

La seguridad física del niño, desde su nacimiento y hasta los 18 años, forma parte
de los Deberes Parentales descritos en el estrato anterior. No obstante, la relación
de esta seguridad física con lo emocional y con el amor, es indispensable reforzarla
en una sesión independiente.

Todos los teóricos desarrollistas coinciden en que en los primeros meses de vida
se establecen las bases para la seguridad emocional.

Son los padres y adultos responsables de responder a las necesidades básicas


iniciales, quienes van dando la pauta para que se desarrolle sentido de pertenencia
a una familia y el desarrollo físico y emocional integral. Deben considerarse en el
marco referencial de este peldaño, los planteamientos teóricos desarrollados en
este mismo documento, relacionados con la relación entre la sensación de
seguridad, la confianza o en su contrario, el miedo, con el desarrollo del cerebro y
la producción de serotonina cuando la experiencia es positiva, con la de cortisol,
cuando la experiencia es negativa, la cual provoca, entre otras cosas, impulso de
huida que está relacionado con la mal llamada “hiperactividad”.

76
Con respecto al AMOR cabe reflexionar sobre el
hecho de que todo progenitor ama a sus hijos e
La Real Academia Española define el
hijas y depositan en ellos sus sueños y expectativas. amor como:
1. m. Sentimiento intenso del ser humano
Prueba de ello son los esfuerzos que realizan para que que, partiendo de su propia insuficiencia,
necesita y busca el encuentro y unión con
se desarrollen de forma sana física y emocionalmente,
otro ser.
incluyendo su participación en este proceso. No
2. m. Sentimiento hacia otra persona que
obstante, el amor romántico, altruista y sublime que se naturalmente nos atrae y que, procurando
nos presenta desde las canciones populares y reciprocidad en el deseo de unión, nos
novelas, no nos funcionará en la crianza. Se asume la completa, alegra y da energía para
convivir, comunicarnos y crear.
definición de amor de Morris (1977) “amor es un
interés por la dignidad, la integridad y el valor de
otros en esta vida”.

Existen múltiples definiciones en filosofía al respecto. De las definiciones se pueden


reducir a dos principales núcleos semánticos: Eros y Ágape. La filosofía occidental,
que se ha sustentado históricamente de dos fuentes culturales básicas, una al
pensamiento clásico grecolatino y la otra matriz judeocristiana. Los griegos tuvieron
sus discusiones y centraron en el tema del amor a la parte “erótica”, o sea, en los
afectos del alma que partían del impulso hacia los cuerpos bellos y llegaban al
ámbito de lo divino; por ejemplo. Platón, decía que la plenitud del amor era el
resultado de una tensión entre la abundancia y la necesidad, pero también su
carencia, ya que el amor es similar al deseo de búsqueda de la satisfacción, en la
cual la dinámica existencial es agotadora por el proceso de búsqueda.

Con la noción cristiana de ágape o banquete hace referencia al ámbito de la gracia


divina, evoca un modelo que se basa en la plenitud y perfección del amor de Dios
hacia los hombres, ese amor inmerecido que se concede sin condicionamientos,
que se da incluso a quien incluso lo desprecia, el sentimiento propio de esta noción
cristiana tiene su precisa en la crucifixión del hijo de Dios la cual se ha convertido
en un icono, sangrando por su insensato amor a los hombres.
77
Las actitudes y aptitudes para garantizar la seguridad emocional, el sentido de
pertenencia y el AMOR, están directamente relacionadas con la propia experiencia
de vida de la madre y el padre, así como su representación social de la maternidad
y la paternidad (maternaje o paternaje). En todo espacio formativo, debe instarse a
padres y madres, mediante los dispositivos movilizadores que sea posible, para que
revisen su propia infancia y las expresiones de sus seguridad básica herida tales
como celos, desconfianza, inseguridad general, timidez, incapacidad para expresar
sentimientos, entre otras.

Por lo anterior, es que en la elección de temas para charlas interactivas o talleres


sobre este estrato de la Pirámide Familiar para el Desarrollo Integral, deben
considerarse temas tales como:

• Pareja
• Representaciones sociales
• Sentido de pertenencia en la familia
• Niño Interior
• Paternaje/maternaje
• Sentimientos de abandono
• Amor a los hijos e hijas, qué significa
• Aprender a amar al niño no deseado o rechazado
• La adopción como un acto de amor.

PERTENENCIA-COMPROMISO-BONDAD

La pertenencia, nos ilustra Nelsen (2009) es la sensación certera de que una


persona forma parte de un grupo donde se siente segura física y emocionalmente
y donde se va tejiendo una malla de lealtades que con el paso del tiempo se
constituyen en solidaridad fraterna y familiar.
78
En otras palabras, el estrato anterior (seguridad física y emocional-amor), es
fundamental para poder ascender al siguiente estrato del desarrollo que hemos
denominado PERTENENCIA-COMPROMISO-BONDAD.

Únicamente el “sentirse parte de”, genera compromiso. El Manual de Valores


Compartidos PANI, define el COMPROMISO como:

“Estar juntos, con el objetivo de sacar adelante una tarea, una


misión, uniendo lo mejor de las voluntades y esfuerzos”

El objetivo de los padres y madres es facilitar la AUTONOMIA PROGRESIVA. El


objetivo de los niños, niñas y adolescentes es aprovechar al máximo las
oportunidades que se les brindan. Ambos, padres-madres e hijos-hijas están
vinculados por un COMPROMISO afectivo que solo es posible si la crianza se
visualiza como un acto de BONDAD esto es, comprender esencialmente que se
sirve a la persona menor de edad sin esperar una recompensa a cambio. Los
padres deben fomentar un espíritu de autocuidado, servicio y solidaridad al interior
de la familia.

79
La bondad es la cualidad de bueno, útil, Para una mejor compresión del
agradable, gustoso, por lo que se refiere a una término bondad es necesario
forma natural de hacer lo bueno, ayudar a quien establecer de su origen
lo necesita, se muestra por medio de etimológico, el cual se encuentra
sentimientos de compasión hacia los demás. en el latín, y emana del
vocablo bonitas que es fruto de
En la filosofía se entiende como el valor que se le la suma del término bonus, que
otorga a la acción de una persona, es el bien se puede traducir como “bueno”,
reflejado en la empatía. “La noción de bondad, y del sufijo –tat que equivale a
por otra parte, también permite establecer una “cualidad”.
fórmula de cortesía para referirse a la amabilidad
de un apersonas respecto a otra”.

Algunos temas que pueden desarrollarse en el estrato


PERTENENCIA-COMPROMISO-BONDAD, son:

 Vínculo y sentido de pertenencia.


 Dinámica sistémica en la familia. El niño, niña o
adolescente como chivo expiatorio.
 La crianza como un servicio al universo: bondad.
 Sentido de pertenencia y compromiso. Cómo
visualizarlo y potenciarlo.

AUTOCONTROL- DISCIPLINA- RESPETO

La capacidad y habilidad de dominar las propias emociones,


comportamientos y deseos, propia de las personas adultas, definido como
“Autocontrol” es un elemento imprescindible para aplicar la disciplina y conseguir el
respeto de los hijos e hijas.

80
El Manual de Valores Compartidos PANI, define RESPETO como:

“escuchar con atención al otro, no pretender cambiarlo, y


emitir un criterio ante lo que nos manifiestan, si se ve oportuno
y las circunstancias lo recomiendan”

La ética en la familia implica la incorporación del RESPETO como una tónica


permanente y una práctica incorporada a la dinámica cotidiana. Los alcances de la
escucha, la emisión de criterios, y la posibilidad de llegar a acuerdos, está
directamente relacionado con el grupo etario en que se encuentra la persona menor
de edad, y su nivel de autonomía. Para efectos de comprender lo anterior, es
importante colocar aquí una cita de Nelsen (2009) que resulta de suma importancia
en la educación a la familia:

“De dónde sacamos la loca idea de que para hacer que los niños se porten
mejor, primero debemos hacerles sentir peor”? (P. 12). Esta misma autora
da importancia vital a la gentileza en el trato que se debe a los niños y las niñas:
“La gentileza es importante para mostrar y recibir respeto”. La fórmula dice esta
autora es Gentileza + Firmeza. Sobre este aspecto, nos ilustra: “Los métodos
autoritarios carecen, generalmente, de gentileza, y los métodos permisivos
carecen de firmeza”(P. 15).

En conclusión, la incorporación de la disciplina en la familia está directamente


relacionada con la capacidad de los padres y madres de tener, en primer orden
AUTOCONTROL de sus propias emociones y haber ensayado y aplicado el
RESPETO como pauta permanente de la dinámica familiar.

Cabe señalar que la palabra “disciplina” tiene sus acepciones negativas


relacionadas con enfoque de corte militar. Para efectos del Programa Educación a

81
la Familia, entenderemos el término DISCIPLINA, como la “coordinación de
actitudes con las cuales se instruye para desarrollar habilidades o para seguir un
determinado código de conducta y garantizar la convivencia pacífica y el orden en
la vida” (Real Academia). En este sentido, la Disciplina se constituye en un baluarte
del desarrollo integral del ser humano.

En el estrato AUTOCONTROL-DISCIPLINA-RESPETO,
pueden contemplarse temas tales como:
 Temperamento
 Corrección
 Disciplina positiva
 Modelaje
 Límites
 TIPS para la corrección, según grupo etario.

APRENDIZAJE-SENTIDO DE CAPACIDAD-RESPONSABILIDAD

Desde lo cognoscitivo el aprendizaje se define como el conjunto de procesos que


permiten a la persona comprender y pensar acerca del mundo, la forma en
que los individuos toman, usan y almacenan información (Feldman 2018).

Lo anterior, solo es posible si la persona tiene cumplidas sus necesidades


básicas, hay una seguridad física y emocional óptima, sentido de pertenencia y
compromiso, y ha incorporado la disciplina de aprender. En otras palabras,
aprender, tener sentido de capacidad y ser responsable, solo es posible si los
estratos anteriores de la Pirámide para el Desarrollo Integral han sido establecidos
sólidamente o se re-direccionan por medio de procesos de educación a la familia.
82
De no ser así, el niño, niña o adolescente, se mostrará confuso respecto a su
capacidad de aprendizaje y será muy difícil el desarrollo de una conducta
responsable.

RESPONSABILIDAD, nos dice el Manual de Valores Compartidos PANI, es:

“responder de manera cotidiana y constante a los deberes


libremente asumidos”.

Nótese que la condición de ser “libremente asumidos” vincula afectivamente a los


niños y niñas con sus padres y madres. Hay aquí un juego interesante que deben
aprender a jugar los encargados de los niños para transmitir de manera lúdica
algunas responsabilidades, de manera que se establezca esa sensación de haber
sido libremente elegidas.

Algunos temas que pueden desarrollarse para fortalecer el estrato de


APRENDIZAJE-SENTIDO DE CAPACIDAD-RESPONSABILIDAD son:

 Aprender a realizar reconocimiento sin generar necesidad de


reforzamiento.
 Estimulación de la inteligencia según grupo etario.
 Cómo fortalecer la autoestima orientada a la capacidad.
 Empoderamiento de los hijos e hijas (coaching familiar).
 Tips para fortalecer la responsabilidad sin pelear en la familia.

83
AUTOESTIMA- SOLIDARIDAD – VERDAD

El sentido de logro que conlleva la resolución del estrato anterior (aprendizaje-


sentido de capacidad-responsabilidad), sin duda alguna establece las condiciones
para el desarrollo de una adecuada AUTOESTIMA.

AUTOESTIMA se define como “la visión que se tiene de sí mismo”. Es la


autoevaluación global y específica, positiva o negativa, de un individuo. El mismo
autor establece una diferencia entre término de autoestima y el denominado
“autoconcepto”:

- Autoconcepto está más ligado a la las creencias y cogniciones acerca del


yo (soy bueno para tocar la trompeta o no).
- Mientras que la autoestima está más emocionalmente orientada: “todos
creen que soy muy aplicado” (Feldman, 2009).

Para efectos de este documento y su aplicación en PANI, se conjugan ambos


conceptos y se establece una única definición, a partir de Rizo (1990):

“La autoestima implica la imagen sobre sí mismo, la autoafirmación y el


autorespeto”.

La autoestima proviene de sentir que


- uno es aceptado,
- capaz,
- que nuestras contribuciones son valiosas y valen la pena (Nelsen, 2009).

Justamente la relación de la Autoestima con el valor de las contribuciones que cada


quien hace en la cotidianeidad de la familia, es que se desarrolla la importancia de
estar al lado del otro para ayudarle y apoyarle. En otras palabras, se desarrolla la
SOLIDARIDAD.

84
El Manual de Valores Compartidos PANI define SOLIDARIDAD

“estar al lado del otro, pronto a ofrecerle colaboración, no de manera


coyuntural, sino como una actitud constante. Implica estar atento al
otro y sus necesidades”.

Para el establecimiento de una adecuada imagen de sí mismo, los padres y madres


deben haber transmitido a su vez una adecuada imagen de ellos. La coherencia
entre la imagen de los padres y su discurso, es una cuestión relevante en el
desarrollo de la autoestima y en la posibilidad de generar solidaridad en la
familia.

Los padres y madres son modelos que los hijos e hijas imitarán, es necesaria una
coherencia entre el modelo que se le ofrece y el que se le pide (Aránega y Guitart
2005).

La coherencia en la educación. Es necesario que padres y madres o encargados


hablen y acuerden cómo afrontar las cuestiones elementales de la educación de sus
hijos. La coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace es
fundamental.

Esto, es estrictamente apegado al concepto filosófico VERDAD, que aparece en


este estrato y que es esencial en Educación a la Familia en PANI. Todas las
relaciones, particularmente las relaciones familiares, deben basarse en la
VERDAD. Esto es transparencia, honestidad y reflexión sobre la forma más correcta
de hacer y decir las cosas.

La verdad es una de los valores que se deben prevalecer dentro de la interacción


familiar; para darle significado al término “verdad” es conveniente suministrar las
definiciones provenientes de las tres lenguas que han tenido mayor influencia en
nuestra cultura.

85
La griega utiliza la palabra aletheia, “lo que no está oculto”, “lo que está manifiesto”,
podría entenderse como “descubrimiento”. En griego descubrimiento se refiere al
develamiento de las cosas, tal y como son. Se refiere a mostrar “las cosas mismas”
y en la medida en que decir la verdad enuncia o muestra el ser de las cosas. La
razón humana descubre las cosas como son y las muestra mediante el lenguaje.

Por otra parte el latín define el término veritas se refiere, concretamente, a la


“exactitud y el rigor en el decir”. Verum es “lo exacto y completo”. Veritas hace
referencia a lo narrativo, al que conecta lo que se dice con quién lo dice. Este matiz
lo recoge la palabra castellana “veracidad”, que se opone a “mentira o “engaño”.

Por último en hebreo define el término emunah expresa la verdad en el sentido


de confianza. Una persona amiga verdadera es aquella con la que se puede contar.
El vocablo emunah representa la confianza de que se cumplirá algo que esperamos.

En razón de lo anterior, se recomienda desarrollar, sea en charlas interactivas


públicas o en talleres dirigidos a población de mayor riesgo, temas tales como:

• Elevar la propia autoestima (Aprender a


reconocer sus cualidades propias)

• Potenciar autoestima en hijos e hijas

• Generar empoderamiento en la familia


(coaching familiar)

• Reconocimiento y autoestima

• Afirmación compartida

• Autoafirmación

86
ALEGRI A, ESPERANZA/E STETICA

La palabra ALEGRIA, deriva del latín “alicer” que significa “vivo y animado”. Esta
definición resulta sumamente simbólica para el PANI y las pautas que deseamos
fortalecer en las familias. Concluimos de esta definición que compete a la familia,
mantener VIVO Y ANIMADO al ser al que le ha correspondido criar.

Del modo que se transmita la alegría depende la fortaleza de la ESPERANZA.


Comprendemos la ESPERANZA, de la misma manera que la definió Tomás de
Aquino: “la virtud que capacita a la persona para tener confianza y certeza plena de
trascendencia”. En PANI interpretamos esta trascendencia como la posibilidad de
crecer, desarrollarse, soñar, plantearse metas y cumplirlas para alcanzar la
realización.

Estos conceptos están estrictamente apegados al concepto filosófico de


ESTÉTICA: el ser humano debe crecer en ambientes limpios, saludables, libres de
basura para aprender a apreciar el ornato, el arte, la belleza. Con esto, su vida
siempre estará orientada a la superación.

La filosofía define Estética como la disciplina que trata de lo bello, entendiendo lo


bello en el sentido amplio de lo artístico, las diferentes categorías estéticas -
sublime, gracioso, lindo, ridículo, trágico y otros; lo bello natural, moral y cultural y
los diferentes modos de aprehensión y creación de las realidades bellas.

Lo estético es lo que evoca en el individuo una sensación particular de agrado,


potenciación expresiva y distensión adherente hacia el entorno, o sea, se puede
definir como la ciencia de lo estéticamente relevante, a fin de evitar el riesgo de
entender lo bello de modo restringido.

Si bien todo el quehacer institucional y particularmente la educación a la familia debe


estar articulada e impregnada por la LUDICA, este estrado dedicado a la ALEGRIA-
87
ESPERANZA-ESTETICA es un momento ineludible y clave para propiciar espacios
de juego, manualidades, creatividad artística en general.

Con estos momentos se permita a padres y madres tener la vivencia de un


acercamiento lúdico explícito en su familia, lo cual sumado al buen humor, el amor,
la bondad y la verdad, conforman un bloque de valores que se traducirán en una
transformación de la dinámica familiar y las relaciones interpersonales
intrafamiliares.

Si bien el estrato ALEGRIA-ESPERANZA-ESTETICA es el último de la Pirámide


Familiar para el Desarrollo Integral, se constituye en la esencia misma de la crianza,
ya que si bien el objetivo final de la crianza es alcanzar la autonomía progresiva
debe darse con alegría y felicidad.

En este estrato de la Pirámide Familiar para el


Desarrollo Integral, se desarrollan temas tales como:

• Juego
• Instrumentos de acercamiento lúdico
• Recreación
• Gozo
• Autocuidado
• Medio ambiente
• Esperanza

88
PAUTAS PARA EL AUTOCONTROL Y NIVELACION DE
LA TENSION FAMILIAR

Finalmente, el PANI con el apoyo de Unicef ha establecido pautas esenciales para


el autocontrol y nivelación de la tensión familiar, las cuales han sido
ampliamente difundidas por medio de campañas masivas y que se asumen como
conductas de modelaje básico que debe incorporar toda familia para garantizar un
acercamiento de mínimo respeto a niños, niñas y adolescentes:

• Cálmese en silencio
• Escuche
• Converse
• Explique
• Llegue a acuerdos

 Cálmese en silencio: El silencio y la calma son condiciones previas


imprescindibles para llegar a cualquier tipo de negociación en la familia.
A partir de pequeñas negociaciones y acuerdos familiares, la interacción
mejora incidiendo en el comportamiento de los niños y las niñas. Los
adultos deben aprender y practicar en las sesiones educativas, algunas
estrategias para calmarse: tiempo fuera, respiraciones profundas,
practicar la meditación, visualizaciones y otras. Debe reflexionarse con
las familias sobre la importancia de guardar silencio temporalmente ante
ciertas situaciones ya que el riesgo de proferir palabras hirientes y
maldicientes es muy grande cuando una persona se encuentra en
estados alterados.

 Escuche: El arte de escuchar está poco desarrollado en nuestras


familias y en general en las personas. Es importante notar cómo en las

89
conversaciones familiares y sociales, nos interrumpimos
constantemente y en ocasiones se torna imposible terminar de decir una
idea en un grupo. Igualmente, las familias se encuentran invadidas por
agentes externos como televisión, ruidos de vecinos, música, internet y
otros medios que impiden una escucha respetuosa a nuestros hijos e
hijos, esto, sumado a que muchas personas no logran poner atención
cuando los niños, niñas o adolescentes les hablan.

 Converse: Conversar implica ponerse cara a cara con el niño y permitir


que él o ella a su propio ritmo pueda decir lo que siente o piensa. Es
una acción que conlleva paciencia (amor) y bondad, ya que el niño o
niña puede ser lento o poco asertivo para manifestarse. La idea es
sustituir en la medida de las posibilidades los regaños y gritos por
conversaciones, cuya intensidad, duración y temática, es directamente
proporcional con el grupo etario en que se encuentra el hijo o hija.

 Explique: Una conversación constructiva implica la posibilidad de


exponer los argumentos de ambas partes. Por qué se desea que el
niño, niña o adolescente haga o no haga lo que se está pidiendo.
Explicar conlleva un proceso previo de revisar (silenciosamente) lo que
realmente nosotros como adultos esperamos. En otras palabras, para
explicar, debo primero tener claridad sobre la consigna.

 Llegue a acuerdos: A mayor edad, mayor posibilidad de lograr


acuerdos con los niños, niñas y adolescentes. Un acuerdo es una
propuesta que resulta positiva para ambas partes. Implica en muchas
ocasiones ceder. Es importante que como adultos responsables de la
PROTECCION y OPORTUNIDADES, tengamos muy claro que la
concesión de los adultos debe ser siempre vigilante de la seguridad e
interés superior de la persona menor de edad, recordando lo
anteriormente expuesto, en el sentido de la discrecionalidad de las
90
decisiones que las personas adultas toman sobre las personas menores
de edad, están limitadas por el concepto de Interés Superior.

91
8 PAUTAS ESENCIALES Y MODALIDADES
DE LA ACADEMIA DE CRIANZA DEL PANI

PAUTAS ESENCIALES DE LA ACADEMIA DE CRIANZA

La personas que facilitan procesos de educación a la familia, sean o no funcionarias


PANI deben tener un proceso de internalización tal que garantice el dominio de
PAUTAS ESENCIALES

 Una persona requiere escuchar al menos ocho veces un contenido


temático para asimilarlo. Los temas reiterativos y comunes en todas las
modalidades de Academia de Crianza son los de los de la Pirámide para
el Desarrollo Integral.

 Las personas para asimilar un contenido temático deben:

 OIR
 VER y
 HACER.

 Las Pautas para el Autocontrol deben ser repasadas y ensayadas


diariamente para instalar nuevas formas de convivencia familiar:

o CALMESE EN SILENCIO,
o ESCUCHE, CONVERSE,
o EXPLIQUE,
o LLEGUE A ACUERDOS.

 La LUDICA es la macrovisión de toda acción educativa dirigida a la


familia. Los procesos deben ser relajantes, divertidos, a menos y a su
vez, tener como objetivo despertar en los padres y madres las
habilidades para el acercamiento lúdico con sus hijos e hijas.

 Los VALORES fundamentales en ACADEMIA DE CRIANZA deben ser


vividos por los facilitadores y anfitriones, fortalecidos en los padres y
madres y planteados como una meta de transmisión intergeneracional:
AMOR, BONDAD, VERDAD, ESTETICA.

92
Estas pautas esenciales, las cuales a su vez serán transmitidas a las familias que
participan en procesos educativos, con el fin de facilitar, a su vez, la internalización
de las mismas por parte de padres, madres o cuidadores y la implementación en la
familia.

AGENDA COMUN

A TODAS LAS MODALIDADES DE ACADEMIA DE CRIANZA

1. Ingreso de participantes, control de asistencia.

Reforzamientos visuales.

2. Repaso de los estratos de la Pirámide para el Desarrollo

Integral.

3. Tema del día: ESTE PUNTO VARIA SEGÚN CADA

MODALIDAD.

4. Actividad lúdica breve, puede ser inserta en cualquier

momento de la agenda.

5. Repaso de las pautas para el Autocontrol.

93
MODALIDADES DE LA ACADEMIA DE CRIANZA

1. ACADEMIA DE CRIANZA ABIERTA

Un servicio de educación a la familia que por su dinámica y propósitos permite la


participación de todo tipo de persona incluyendo personas referidas por otras
instancias. Es anunciado en redes sociales, emisoras de radio, televisión, etc.

INSTITUCION RESPONSABLE
Puede ser desarrollada por cualquier Institución Pública, o instancia privada
capacitada y certificada por el PANI para aplicar Academia de Crianza. Está
disponible en todas las Direcciones Regionales del PANI.

PARTICIPANTES
La Academia de Crianza Abierta está diseñada para grandes grupos. Desde 30
hasta 150 personas o más, en salones de las instituciones públicas,
universidades, y las instancias privadas que incursionan en el servicio. A la
ACADEMIA DE CRIANZA ABIERTA pueden asistir los participantes siguientes:
- Toda la personas que desee reforzar sus conocimientos, habilidades,
actitudes y practicas sobre crianza, derechos y desarrollo integral.
- Padres, madres o encargados que deseen mejorar la relación con sus hijos
e hijas.
- Personas que han tenido algún problema con su familia y deseen
complementar su tratamiento, o por referencia de las Instituciones.
- Algunas personas referidas porque tienen denuncias por maltrato o
negligencia leve o denuncias no comprobadas.

FUNCIONAMIENTO
Son ocho sesiones (una cada semana o cada quince días) que desarrollan la
agenda común a todas las Academias de Crianza y tratan los contenidos básicos
de la pirámide de desarrollo integral.
La Academia de Crianza Abierta, tiene una persona anfitriona, encargada del
desarrollo de los otros puntos de la agenda común. Cada sesión tiene una
duración máxima de dos horas.
El punto central en cada sesión es la charla interactiva enfocada en un tema
específico de la pirámide de desarrollo integral (punto 3 de la agenda común). Es
desarrollada por una invitada/o especial: un miembro del Sistema Local de

94
Protección, voluntario/a, un pensionado/a, alguien con conocimientos, habilidades
y voluntad de exponer con libre cátedra el tema que corresponde.
El Proceso es cíclico y las personas puedan insertarse en cualquier momento.

2. ACADEMIA DE CRIANZA FAMILIAS EN ACCION -FAMA-

Es un servicio de educación a la familia que se ofrece a grupos organizados de


vecinos en una comunidad de un máximo 12 personas, liderados por una persona
comprometida, capacitada y certificada por el PANI, en el manejo de los
materiales mediados pedagógicamente, marco teórico-metodológico respectivo y la
facilitación de los procesos de aprendizaje interactivo.

INSTITUCIONES RESPONSABLES
La ejecución las actividades, es monitoreada y realimentada periódicamente por
el PANI. Los materiales fueron diseñados didácticamente con el auspicio de
UNICEF. Muchos de los líderes que participan en Academia de Crianza Familias en
Acción, son convocados y apoyados por el Instituto de Fomento y Asesoría
Municipal, IFAM, en el marco del programa Cantones Amigos de la Infancia, CAI.

PARTICIPANTES
Pueden asistir padres, madres o encargados de hijas e hijas en una comunidad o
barriada, que deseen aprender y reforzar sus nociones para la crianza y que
preferiblemente no tengan en el momento de su participación ningún tipo de
intervención institucional. Son invitados directamente por los líderes que facilitan
las sesiones.

FUNCIONAMIENTO
La Academia de Crianza Familias en Acción, se desarrolla en 12 sesiones
diseñadas con base en la Pirámide para el Desarrollo Integral. Cada tema ha sido
mediado para facilitar el aprendizaje tanto en la propuesta de proceso como los
principios de educación participativa.
Se parte de la experiencia y a manera de juegos, actividades lúdicas,
reflexiones y otros ejercicios, las personas participantes repasan y reflexionan
cada uno de los contenidos apoyados con reforzamiento teórico del tema, y con la
aplicación de técnicas sencillas para mejorar la relación con los hijos e hijas.
Cada sesión dura, un máximo de dos horas, se puede realizar en la casa particular
del líder que la convoca y la facilita.
Se desarrolla una sesión por mes. El líder o persona facilitadora dirige los puntos
de la agenda descritos agenda común a todas las modalidades (Página xx), y en
el punto 3, desarrolla las actividades que se describen en las Guías de facilitación
de FAMA.

95
Al finalizar las 12 sesiones, las personas participantes, han escuchado reflexionado
12 veces los contenidos básicos de la Pirámide para el Desarrollo Integral y han
reflexionado por medio de juegos y actividades lúdicas sobre estilos de crianza y
pautas para mejorar la relación con los hijos.
3. ACADEMIA DE CRIANZA DE RIESGO MODERADO

Este servicio está dirigido a familias en riesgo significativo que urge abordar para
que no incurran en alguna forma de maltrato, negligencia o violación de
derechos que implique una intervención institucional de carácter formal. Algunas
de estas familias tienen denuncias de maltrato o negligencia que no han ameritado
el retiro del niño, niña o adolescente.

INSTITUCION RESPONSABLE
Se ofrece únicamente en Instituciones Públicas: MEP, C.C.S.S-EBAIS, hospitales y
PANI.

PARTICIPANTES
A la Academia de Crianza de Riesgo Moderado asisten aquellas familias a quienes
formalmente se les solicita la asistencia en aras de prevenir alguna forma de
maltrato o negligencia, en razón de haber presentado ya algunos indicios
psicosociales que sugieren posibilidades de que esto suceda. Estas personas son
convocadas en grupos de un máximo de 30. Se desarrolla en los lugares que
indique la escuela, EBAIS, PANI o la institución que la implementa.

FUNCIONAMIENTO
La Academia de Crianza de Riesgo Moderado es un proceso que tiene inicio y fin
con una duración de ocho sesiones con un módulo específico cada uno basado en
los estratos de la Pirámide para el Desarrollo Integral. Está a cargo de un equipo
profesional facilitador, que desarrolla todos los puntos de la agenda común para
todas las modalidades de la Academia de Crianza.

En el punto 3 de la agenda se inserta el módulo correspondiente al estrato del


día, diseñado y entregado por el PANI en el proceso de capacitación de los/las
funcionarias de las Instituciones que desarrollan esta modalidad.

Al finalizar las 8 sesiones, las personas participantes han escuchado 8 veces los
contenidos básicos de la Pirámide y han tenido la vivencia constructivista de un
taller relacionado con cada uno de los contenidos.

96
4. ACADEMIA DE CRIANZA. FAMILIAS FUERTES-ONU-OPS-ICD

Un servicio de educación a la familia con enfoque de prevención. El objetivo es


facilitar espacios de reflexión a padres/madres e hijos/hijas en forma conjunta
en temas diversos que fortalecen el vínculo, la autoestima, el proyecto de vida y
otros seleccionados por ONU y OPS, como temas críticos en la prevención del
consumo de sustancias adictiva.

INSTITUCION REPSONSABLE
Familias fuertes es un programa impulsado y monitoreado por el Instituto
Costarricense contra Drogas –ICD- como un acuerdo país de prevención del uso de
sustancias adictivas y asumido por el PANI adecuándolo al marco metodológico y
referencial de la Academia de Crianza.

Esta modalidad es de implementación obligatoria en las Instituciones del Sistema


Nacional de Protección, SNP. Cada una de las Instituciones es responsable de los
procesos que inicie y cierre. El PANI, con la anuencia del ICD, ha articulado la
Pirámide de Desarrollo Integral a la metodología diseñada por ONU y adecuada
por OPS.

PARTICIPANTES
Dirigido a padres, madres u otros adultos cuidadores y adolescentes de 10 a
18 años, de sectores denominados de alta vulnerabilidad, pero cuyas familias no
tienen ninguna forma de intervención estatal. Los grupos no exceden las 20
personas.

FUNCIONAMIENTO
Se ofrece una o dos veces al año en Oficinas Locales PANI que lo requieran. Se
aplica un formato, uso de materiales y módulos específicos.

Son 12 sesiones para ser desarrolladas por funcionarias/os del PANI capacitadas
en la modalidad de Familias Fuertes (metodología y uso del kit de materiales). Las
sesiones se realizan en locales con facilidades para atender simultáneamente al
grupo adulto en un espacio y adolescente en otro durante la primera hora, y con
los dos grupos juntos en la segunda.

En cada sesión se desarrollan todos los puntos de la agenda común de la Academia


de Crianza. En el punto 3 de la agenda se dedica estrictamente las actividades del
módulo respectivo de Familias Fuertes.

97
Al finalizar el proceso, las y los participantes han escuchado 12 veces los contenidos
básicos de la Pirámide y vivenciado y constructivamente pautas para resolver en
familia, adultos y adolescentes, situaciones de vida que eventualmente exponen o
generan posibilidades de uso de sustancias adictivas.

5. ACADEMIA DE CRIANZA EN ATENCION ESPECIAL

Es un proceso educativo de tipo terapéutico enmarcado dentro del tratamiento


brindado por PANI a familias que han cometido una falta grave con sus hijos e hijas,
relacionada con castigo corporal, negligencia o desprotección en abuso sexual, sea
o no que los niños hayan sido retirados de la familia. La participación en esta
modalidad de Academia de Crianza, generalmente va paralela a la Medida de
Protección descrita en el Código de la Niñez y la Adolescencia.

INSTITUCION RESPONSABLE
El servicio de Academia de Crianza en Protección Especial, se ofrece únicamente
en las Oficinas Locales del Patronato Nacional de la Infancia.

PARTICIPANTES
Únicamente las personas que el PANI les exige éste proceso para resolver su
situación psico-socio-legal.

FUNCIONAMIENTO
Es dirigido por profesionales en Psicología o Trabajo Social. Se convocan grupos
de usuarios de los servicios PANI que han cometido faltas graves y que tienen en
común el motivo preponderante de la falta: sea maltrato físico, negligencia, o
desprotección en abuso sexual.

No se mezclan las temáticas. Funciona bajo las premisas de la terapia de grupo de


enfoque breve, de 8 a 12 sesiones, con los encuadres respectivos descritos en la
literatura de la Psicología y el Trabajo Social.

El o la profesional desarrolla los puntos descritos en la AGENDA COMUN A TODAS


LAS MODALIDADES de Academia de Crianza. En el punto 3) ofrece un dispositivo
para generar la discusión y emergentes en el tema específico del grupo. Este
dispositivo es de libre elección del/la profesional a cargo.

Al finalizar el proceso las personas asistentes, han escuchado durante las ocho o
12 sesiones los contenidos generales de la Pirámide para el Desarrollo Integral, y

98
han trabajado a partir de los dispositivos el tema que afecta a su familia. Además
han tenido oportunidad de reflexionar y analizar sobre la temática que afecta a su
familia teniendo una realimentación terapéutica por parte de un/una profesional en
Psicología o Trabajo Social.

99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, F; Fernández, M. y Ugarte, W. (2014). Vivencia de la paternidad asociada


con dinámica familiar, prácticas de crianza y masculinidad en padres de
familias monoparentales de Guanacaste. Seis estudios de caso. Seminario
de Graduación para optar por el Grado de Licenciatura en Psicología,
Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste, Liberia.

Aránega, S. y Guitart, R. (2005). Hijos Autónomos y Responsables. Barcelona:


Colección Familia y Educación.

Arciga, S. (2004). La psicología colectiva de la participación. En Del pensamiento


social a la participación: estudios de psicología social en México. (305-345) México:
UNAM.

Caamaño, C. (2010). Criando niños en Nueva York: una interpretación


psicoanalítica sobre narcisismo, agresión, fetichismo en la relación entre dos
culturas. En Teorías psicosociales. Costa Rica: Editorial UCR.

Castro, M. (2015) Conversatorio sobre lo lúdico con Comisión Educación a la


Familia PANI.
Claramunt, C, (2005) Modelo Cíclico de Respuestas Articuladas para la atención
de víctimas de explotación sexual comercial.

Código de la Niñez y Adolescencia (1998).

Del cueto, A. Y Fernández, A. (1985). El Dispositivo Grupal. En: Lo grupal 2. Buenos


Aires, Argentina: Ediciones Búsqueda.

Feldman, R. (2008) Desarrollo en la Infancia. Pearson. México. Editorial mexicana.

Fernández García, R. (2015). Neuropsicología del Abandono y el Maltrato Infantil.


Hilo Rojo Ediciones.

100
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Editorial Siglo Veintiuno.

Freire, P. (1985). ¿Extensión o comunicación? la concienciación en el medio rural.


México: Editorial Siglo Veintiuno.

Freire, P. (1986). La educación como práctica de la libertad. México: Editorial Siglo


Veintiuno.

Freud, S. (1927-1931). Sobre la sexualidad femenina. El porvenir de una ilusión. El


malestar en la cultura y otras obras. En S. Freud Obras completas, 1979
ed.,Vol.XXI. págs.223-244). Buenos Aires. Editorial Amorrortu.

Jaén, E. (2004). Enfermedad de Parkinson: un análisis de la dinámica familiar en


cinco familias guanacastecas. Tesis para optar por el Grado de Licenciatura
en Psicología, Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste, Liberia.

León Sáenz A.T (2001) Desarrollo del niño de 0 a 6 años. UNED.

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Ley N° 7739, publicada en la
Gaceta Número 26 del 6 de febrero de 1998

Máiquez, M.L. y Capote, C. (2001) Modelos y enfoques en intervención familiar.


Intervención Psicosocial, 10, 185-198.

Maslow, A. Una Teoría sobre la motivación humana. (1943)

Moreno, Gustavo Adolfo (2003) Seminario Ciencias Aplicadas a las Escuelas de


Formación Deportiva. Lúdica en los Procesos Educativos. Pdf.

Moreno, W. (2002). Procesos de crianza de padres y madres guanacastecos, y su


incidencia en la formación de valores familiares. Tesis sometida a la
101
consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en
Psicología para optar al grado de Magister Scentiae, Ciudad Universitaria
Rodrigo Facio.

Nelsen, J. (2009) Disciplina Positiva. Ediciones Ruz. México

Papalia D. (2014) Psicología del Desarrollo. Mc Graw Hill. México.


Principales disposiciones legales sobre la niñez y adolescencia en Costa Rica.
PANI. Centro de Cultura de los derechos de la Niñez y la adolescencia.

Rosabal, M. (2012). Creencias y prácticas de crianza: el estudio del parentaje en el


contexto costarricense. Revista Costarricense de Psicología, 31, 65-100.

Samuelson (2010). Investigación, Educación a la familia.

Sanabria, J. (2004). El Enfoque de Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa


Rica y el papel del Patronato Nacional de la Infancia. Revista de Ciencias
Sociales, 105, 25-46.

Valverde H.R. (2015) Conversatorios sobre lo lúdico con Comisión Educación a la


Familia PANI

Víquez, M. (2014) Castigo físico en la niñez. Fondo de las Naciones para la Infancia
(UNICEF).

Referencias electrónicas

Aguilar, G. (2009). El principio del interés superior del niño y la Corte Interamericana
de Derechos Humanos. Chile: Red Estudios Institucionales. Disponible en:
http://site.ebrary.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/lib/sibdilibrosp/detail.actio
n?docID=10293977&p00=autonomia+progresiva [20 de febrero de 2015]
102
Baeza, S. (2000). El rol de la familia en la educación de los hijos. Conferencia
inaugural. Jornadas Interdisciplinarias de Instituciones de Promoción Social,
Educación y Salud. Ministerio de Cultura y Educación-Ministerio de Bienestar
Social. Santa Rosa (Argentina), 24-25 de septiembre de 1999. Disponible en:
http://www.salvador.edu.ar/ua1-9pub01-3-06.htm [6 de abril de 2001]

MIDEPLAN Programa abriendo caminos (2009). Manual de apoyo para la formación


de competencias parentales. [en línea] Chile: Chile Solidario. En:
http://www.chilesolidario.gob.cl/abriendo_caminos/publicaciones/doc/Manua
l_%20Apoyo_Formacion_Competencias_Parentales.pdf [2014, 02
diciembre]

Rodrigo, M.J; Máiquez, M.L. y Martin, J.C. (s.f.) Parentalidad positiva y políticas de
apoyo locales a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las
responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid:
Federación Española de Municipios y Provincias. Disponible en:
http://www.femp.es/files/11-1608-
fichero/folleto%20parentalidad%2021x24%20para%20web.pdf [2014, 18 de
diciembre]

Rodríguez, M.A. (2004). Un análisis de la educación familiar desde la teoría


pedagógica: propuesta de bases fundamentales para un modelo integrado.
Modelos y enfoques en intervención familiar. Valencia: Tesis Doctora
Universidad de Valencia. Disponible en:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10302/rodriguez.pdf;jsessionid=A
F9FE64586714CC3012474BE8A45B2DC.tdx2?sequence=1

Sánchez, Bodas, Andrés. (2012) Conocer a Rogers. Cómo alcanzar la plenitud.


Ediciones LEA S.A. Disponible en

103
https://books.google.es/books?id=hNxDlhXizbAC&pg=PT51&dq=Rogers+Carl+con
cepto+del+s%C3%AD+mismo&hl=es&sa=X&ei=TbGKVc_jNpLjggS1kYCAD
g&ved=0CCUQ6AEwAQ#v=onepage&q=Rogers%20Carl%20concepto%20
del%20s%C3%AD%20mismo&f=false

Secretaría de Educación Jalisco (2014) Disponible en www.juntade


Andalucía.es/4e0e2991-0242-4d89-8717-c85c

Viola, S. (2012). Autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes en el Código


Civil: una deuda pendiente. Revista Electrónica Cuestión de Derechos, 3, 82-
99. Disponible en:
http://cuestiondederechos.org.ar/pdf/numero3/Numero%203%20-
%20Articulo%207.pdf [2015, 03 de enero].

104
Patronato Nacional de la Infancia Publicado por
Centro de Cultura de Derechos de la Fondo de las Naciones Unidas
Niñez y la Adolescencia, CCDNA para la Infancia, UNICEF
Septiembre, 2015 San José, Costa Rica
Tel: (506) 25-23-09-23/88-67-97-34 Septiembre, 2015
Email: centrocultura@pani.go.cr Tel: (506) 22 96 20 34
San José, Costa Rica Fax: (506) 22 96 20 65
Email: sanjose@unicef.org
www.unicef.org/costarica

105

You might also like