You are on page 1of 14

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela Superior de Arte

Licenciatura en Música

Armonía IV

Lic. Ernesto Calderón

Examen Parcial I
Microtonalismo

Fernando José Soto Hernández

Carné: 201503300

Guatemala febrero de 2017

1
Índice

Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Marco histórico ................................................................................................................................... 4
Contenido ............................................................................................................................................ 6
Anexos ............................................................................................................................................... 12
Bibliografía y Egrafía.......................................................................................................................... 14

2
Introducción

En esta investigación dará a conocer el tema del Microtonalismo la cual es una de


las ramas de la Música modernista y contemporánea académica. Se abarcará el
contexto histórico del Microtonalismo, sus principales exponentes dentro de la
exposición de esta corriente. Incluso los instrumentos musicales microtonales
construidos en base a la teoría microtonal.
El aporte de cada uno de los compositores del microtonalismo y sus ideas en torno
a la composición microtonal.

3
Marco histórico

La Segunda Guerra Mundial supuso la culminación de un conflicto bélico sin


precedentes en el mundo. El desarrollo de una armamentística desconocida hasta
el momento, especialmente destinada a la destrucción, cuyo cúlmen llevó a la
creación y utilización de la bomba atómica, y el bombardeo aéreo de muchos
enclaves civiles, unido a la internacionalización del conflicto y el exterminio racial
trajo consigo la devastadora cifra de más de treinta millones de muertos y una
Europa -y otras partes del globo- totalmente destruida y con millares de familias sin
absolutamente nada y tampoco ningún lugar a donde ir. Otra característica a
destacar será la creación de dos bloques internacionales y antagónicos, el
comunismo soviético frente al capitalismo de EEUU, que culminará con un largo
periodo de continuas tensiones y desarrollo de la armamentística nuclear que se
vendrá a conocer como "guerra fría".

Este turbulento contexto histórico tendrá gran repercusión en la actividad artística


de posguerra; la más inmediata la emigración de muchos e importantes músicos
desde Europa hacia EEUU -algo que ya venía ocurriendo desde antes de la guerra-
como Stravinski, Schoenberg, Milahud y otros, lo que convertirá a este país en el
centro de la música y el arte occidental. Otra característica esencial, apoyada
enormemente en el gigantesco desarrollo de las comunicaciones a nivel mundial,
será la globalización de la cultura -la "aldea global"- que, especialmente a partir de
los años 60, dará lugar a una cultura pluralista y a un gran eclecticismo. Los
movimientos culturales y artísticos se reemplazan y superponen de un año para otro
o incluso surgen tendencias novedosas y muy distintas a la vez y cada vez más
rápidamente; como por ejemplo en la pintura encontramos Pop art, Op art,
Minimalismo, Arte conceptual, Earthart,Found, Realismo fotográfico,
Neoexpresionismo y así "ad finitum". La música experimenta un desarrollo parecido
y, si en la década de los 50 predominan sólo dos tendencias -el serialismo y la
indeterminación-, en los 60 surgen el minimalismo, la música textural, la étnica, la
ambiental, la neotonalidad, y un larguísimo etcétera.

Otra característica destacable es el descontento con la "historia" por parte de los


músicos. El evidente fracaso de las expectativas mundiales y lo negativo del
desarrollo histórico de nuestro siglo les llevó a adoptar una ruptura radical con su
pasado histórico y cultural, lo que llevó asimismo a una alienación y discontinuidad
pretendida en las obras de muchos compositores, y a la adopción de una
"contracultura" o de culturas alternativas fruto de diferentes fuentes étnicas no
continentales -como la música hindú o la de la isla de Bali-. Otra consecuencia de
este talante será el eclecticismo de muchas composiciones y el acercamiento a la

4
cultura Pop. Por fin, una característica importante del desarrollo cultural y musical a
partir de la Segunda Guerra Mundial será la inexistencia de una estética central o
aglutinadora, sino la coexistencia de muchas manifestaciones estilísticas muy
variadas y hasta antagónicas entre sí. Además, el desarrollo de estas culturas no
comunes propiciará un desarrollo individualista de éstas y la desconexión total entre
ellas. No existe la unidad estilística que caracterizó a otras épocas de la cultura
occidental.

5
Contenido

Llamamos Microtonalismo al sistema musical que se basa en intervalos más


pequeños que el semitono. Tras este concepto se pueden englobar multitud de
teorías sobre acústica y afinación, así como distintas corrientes musicales.
Desde tiempo atrás, una de las características estructurales de la música asiática,
el uso de microtonos en la música occidental, aunque lejos de ser nuevo, ha sido
mucho menos extenso. El sistema enarmónico de la música griega, que adquirió
importancia temporal en el siglo V. a C., incluía cuartos de tono. En el siglo XVI
Nicola Vicentino revivió este sistema y sobreviven de este período diversas obras
que emplean microtonos. A fines del siglo XVII Christian Huygens propuso una
división de la octava en 31 partes iguales, lo que permitiría las transposiciones de
las escalas diatónicas en entonación justa.
Podemos hablar de 2 tipos de microtonalismo, que surgen de distintos conceptos
teóricos:
 El microtonalismo temperado, que sería aquel que busca dividir la octava en
partes iguales (o dividir el tono en partes iguales): así hablamos de tercios,
cuartos, sextos de tono. También se habla de escalas de 17, 19, 22, 31, 53
sonidos, etc. En inglés, se encuentran referencias a estas escalas como
19EDO, 31EDO, etc., en las que EDO serían las iniciales de “equal divisions
of the octave” que en español significa divisiones iguales de la octava.
 La afinación justa: Busca los intervalos puros, basados en la serie armónica.
Esto nos llevaría a emplear sonidos con diferencias mínimas de frecuencia,
pero musicalmente no interesarían tanto por su relación microinterválica, sino
en relación con sonidos más lejanos (formando intervalos puros).
La preocupación de los intérpretes históricos por los sistemas de afinación
anteriores al temperamento también ha contribuido a fomentar la
construcción de instrumentos que se aproximarán a otros sistemas de
afinación. Si bien no puede conseguirse nunca la afinación justa para todos
los intervalos, la división de la octava en más de sonidos, permitía acercarse
más a ese tipo de afinación justa.
Durante el siglo XX muchos músicos se interesarían por el microtonalismo,
desarrollando teorías sobre acústica y afinación, diseñando instrumentos y
componiendo obras microtonales.

Músicos destacados del microtonalismo

6
Nicola Vicentino:
(1511- 1576) Compositor y teórico italiano. Un alumno de Willaert en Venecia, fue
director musical de la corte y profesor en Ferrara antes de 1539, y luego se unió al
séquito del cardenal Ippolito d'Este en Roma. Su primer libro de madrigales de 5
voces apareció en Venecia en 1546, y posteriormente siguió al cardenal a Roma.
En 1551 participó en un famoso debate con el músico portugués Vicente Lusitano
sobre los géneros griegos antiguos (diatónico, cromático y enarmónico); Perdió el
debate, pero amplió sus ideas en su tratado L'antica musica ridotta alla moderna
prattica (Roma, 1555), que da armonías pitagóricas derivadas de Boethius y
aborda solmización, modos y contrapunto en los tres géneros. En 1561, Vicentino
había construido un archicembalo y un archiorgano, instrumentos de teclado
capaces de reproducir géneros cromáticos y enarmonómicos. Alrededor de 1563
dejó el servicio del cardenal para convertirse en maestro di cappella en la catedral
de Vicenza; Después estuvo en Milán. Hoy en día es conocido principalmente por
las teorías avanzadas en su L'antica musica ridotta alla moderna prattica (1555)
sobre la supuesta música enarmónica griega; Él dividió el tono entero en cinco
partes, ideando un instrumento llamado el archicembalo con una octava de 31
notas capaz de distinguir F afilado de plano G, por ejemplo. Sus madrigales
explotan estos microtonos. El establecimiento musical se opuso a sus ideas,
aunque los padres progresistas del Concilio de Trento le pidieron que escribiera
una Misa "cromática" como muestra de polifonía litúrgicamente aceptable.

Julián Carrillo:
(Ahualulco, 1875 - San Ángel, 1965) Compositor mexicano. Estudió en México,
Leipzig y Gante, dedicándose posteriormente a la enseñanza. Desempeñó
prestigiosos cargos dentro y fuera de su país, entre ellos el de director del
Conservatorio Nacional de Música y de la Orquesta Sinfónica Nacional de México,
y fue fundador y director de la American Symphonic Orchestra de Nueva York.

A partir de 1924 se retiró de los cargos públicos y se dedicó a profundizar en sus


nuevas teorías. Compuso tres óperas: Matilda, Ossian y Zulith, seis sinfonías,
conciertos y concertinos para varios instrumentos, así como música de cámara y
obras teóricas para enseñar su sistema Sonido 13, que exige una notación especial
y el empleo de instrumentos especiales (piano y arpa) y consiste en la división de la
escala en intervalos más pequeños que los semitonos tradicionales. Fue también
uno de los precursores de la utilización de los microintervalos en la escritura musical
(1895). En 1927 y 1951 Stokowski presentó sus obras en Estados Unidos de
América.

Sonido 13: El 13 de julio de 1895, Carrillo inició su trabajo sobre la


música microtonal. Al estar en clase de acústica, a Carrillo le fue mostrada la
supuesta Ley de Divisiones de Cuerdas, la cual sostiene que si se divide en

7
2 segmentos una cuerda, cada uno sonará como la octava; si en tres, la quinta; y
así sucesivamente. Ese mismo día, Carrillo realizó en su departamento un
experimento: utilizando el filo de una navaja presionó la cuerda de su violín en el
punto exacto entre las notas sol y la, el resultado es que obtuvo dieciséis tonos
nítidamente diferentes. Inicialmente, llamó a este estudio Sonido 13, que es el
intervalo de un dieciseisavo de tono. Más tarde utilizó el término para denominar así
a su sistema microtonal en su totalidad. Este músico logró encontrar ¡4,640 sonidos
diferentes en una octava!

Alois Hába:
(Vizovice, 1893 - Praga, 1973) Compositor y teórico musical checoslovaco, defensor
del microtonalismo.Técnica compositiva que tuvo sus primeros cultivadores a finales
del siglo XIX y en la que se emplean intervalos menores que el semitono, dividiendo
la octava en más de doce sonidos.

Su primera obra microtonal fue la Suite para orquesta de cuerda (1917); seis años
después empezó a impartir la nueva técnica en el Conservatorio de Praga. Alois
Hába hizo construir instrumentos especiales y compuso según las reglas
establecidas en su obra Nuevas reglas armónicas del sistema diatónico y cromático
sobre terceras, cuartas, sextas y duodécimas de tono (1927). Entre sus obras
posteriores cabe citar las óperas La madre (1929), Tierra nueva (1936) y Venga a
nosotros tu reino (1942).

Augusto Novaro:
(1893-1960). Músico y constructor de instrumentos musicales, nacido en Tacubaya,
México. Prestó especial atención a la investigación acústica, matemática y
fisiológica de la música. Trabajó como linotipista en El Universal y El Universal.
Aunque no pudo estudiar una carrera musical, durante 10 años (1920-1930), estudió
piano y composición con Luis Alfonso Marrón. En 1909 comenzó sus estudios
musicales experimentales y en 1924, año clave de la polémica del Sonido 13,
publicó su primer folleto acerca de sus teorías y en 1925 su Teoría de la música,
base del sistema musical, primera versión del Sistema natural de la música (México:
1951), que resume sus ideas musicales. A diferencia de El infinito en las escalas y
en los acordes, la conclusión de Augusto Novaro es diferente: existe un sistema
natural de música, cuya primera aproximación fue el temperamento de doce
sonidos. Este sistema natural o no temperado, se caracteriza por sus intervalos
desiguales, aparentemente sin explicación, pero regidos por las leyes de escalas
fundamentales y recíprocas.

8
Sin embargo, son importantes sus estudios teóricos sobre temperamentos
diferentes al de 12 sonidos y las cajas acústicas que diseñó para experimentarlos.
Muchos de los instrumentos de Augusto Novaro se caracterizan por cajas de
resonancia en forma de espiral, hechos con maderas y barnices especiales para
darles la mejor resonancia y superar a los mejores instrumentos. De la familia de
pianos (para el temperamento de 12 sonidos) construyó el novaro-clave o
monocorde y el novar. De la familia de violines (también para el sistema de 12
sonidos) inventó y construyó el Minovar (la última versión bautizado como Saloma),
Lanovar, Renovar, Sinovar, Donovar y Solnovar (la primera sílaba corresponde a la
afinación del instrumento), instrumentos para el sistema de doce sonidos, cuyo
propósito era superar al Stradivarius. Construyó guitarras, laúdes y diferentes cajas
acústicas para temperamentos de 12, 19, 22, 31, 53... Sonidos. En 1930, siendo
director del Conservatorio Nacional Carlos Chávez, se aceptó su afinación del
temperamento de 12 sonidos.
Emprendió entonces un viaje a Nueva York para propagar su sistema de afinación
y en general sus ideas musicales. Su afinación fue aceptada en el Conservatorio
David Mannes e implantada por las fábricas de pianos Steinway y Baldwin en los
Estados Unidos. Dio conferencias sobre afinación en Harvard y se tocaron algunas
composiciones que demostraban sus principios. En 1931fue becado por la
fundación Guggenheim para continuar sus investigaciones sobre las bases
matemáticas y físicas de la música, una de las pocas aportaciones financieras que
recibió para su labor de investigación. Durante su estancia en los Estados Unidos
experimentó en la “Bell Telephone Laboratories” y en la Universidad de Iowa.
Seguidores y difusores del sistema Novaro fueron Daniel Pérez Castañeda,
ingeniero y músico, y la pianista y compositora de origen español, Emiliana de
Zubeldcia, quien colaboró en las presentaciones del novar, además de componer
de acuerdo al sistema Novaro. Sus instrumentos de arco han sido tocados, entre
otros, por Henryk Szering.

Harry Partch:
(1901- 1974) Hijo de ex misioneros, el compositor Harry Partch creció en una
familia musical y, a temprana edad se le enseñó a tocar la guitarra, el armonio, el
clarinete y otros instrumentos. Durante sus primeros años escolares en Arizona y
Nuevo México tuvo algunas lecciones rudimentarias de música, que consideró
desagradables y convencionales. Él escribió una cantidad considerable de música
como un joven, pero lo puso todo en llamas en una estufa de pan de vientre
alrededor de 1930.

Los estudios intensivos de Partch en la historia de la música y la entonación lo


llevaron a rechazar las adaptaciones occidentales convencionales y las técnicas

9
musicales. Inventó una octava de 43 notas y comenzó a adaptar y construir
instrumentos para realizar el nuevo tipo de música que estaba imaginando. El
empleo era difícil de conseguir en esos años, y Partch pasó la Depresión vagando
por los Estados Unidos como hobo, haciendo trabajos ocasionales. Esas
experiencias se reflejan en sus primeros trabajos Barstow - 8 inscripciones del
autostopista de una barandilla de la autopista en Barstow, California (1941) y
Highball de los EEUU - una cuenta musical de un viaje transcontinental del hobo
(1943).

Durante las próximas tres décadas, Partch creó docenas de nuevos instrumentos
de caña, cuerda y percusión que utilizaban una variedad de materiales, incluyendo
objetos encontrados como cubiertas de artillería, frascos de Pyrex, botellas y viejos
tanques de combustible. Muchas de las obras que escribió para este conjunto son
ambiciosas piezas teatrales que incorporan danza, mímica, trajes y rituales

Charles Ives:
(Danbury, EE UU, 1874 - Nueva York, id., 1954) Compositor estadounidense.
Definía a los microtonos de manera humorística como “las notas entre las teclas del
piano” En un país como Estados Unidos, dominado por la influencia de la música
europea a lo largo de todo el siglo XIX, Charles Ives fue uno de los primeros que
buscaron y supieron hallar una voz musical inequívoca y propia para su país. Fue
un pionero de la música moderna, autor de una obra revolucionaria cuya importancia
sólo fue reconocida tardíamente.

Hijo de un director de banda militar, Ives fue un músico autodidacta que supo
compaginar los negocios -en 1907 fundó una próspera agencia de seguros- y la
música. Alentado por su padre, no tardó en improvisar libremente al piano sin tener
en cuenta las reglas de composición académicas.

La curiosidad por la libre organización del sonido -a la que no era ajeno el interés
por denunciar el conservadurismo de los músicos de su nación- se convertiría en
una constante de su estilo. De esta manera, y sin tener conocimiento directo de las
corrientes vanguardistas europeas, Ives se adelantó a su tiempo en el empleo de
técnicas como la politonalidad, la atonalidad, la polirritmia y los cuartos de tono,
abriendo también nuevas vías a la escritura orquestal.

Ivan Wyschnegradsky:
(1893-1979) Wyschnegradsky nació en San Petersburgo en 1893. Su padre
dominante que insistieron en el estudio derecho en la universidad, y completó sus
estudios (con buenos auspicios como después de pensar) el día antes de la
10
Revolución en 1917. Sin embargo, su padre (que más tarde izquierda la familia y se
trasladó a París) también introdujeron Ivan con música a una edad muy temprana,
y la música de Scriabin, en particular, dominaron su vida temprana. La obra más
importante de los primeros años de Wyschnegradsky, el día de la existencia, da fe
de la importancia de la música de Scriabin en la imaginación musical del
compositor. El trabajo es para narrador, coro y orquesta y está en el molde de
trabajo de la balanza de la cantata de Scriabin, su segunda sinfonía por ejemplo, y
utiliza una paleta similar de armonías tonales extendidas.

Compositores de una sola mente y con visión de futuro son tan a menudo los más
fácilmente ignorados por las corrientes cambiantes de gusto musical. Ivan
Wyschnegradsky llevó una vida caracterizada por el exilio y la exclusión cultural,
que nunca fue parte de cualquier escuela, y la individualidad de su obra refleja su
determinación personal y de toda la vida en honor a su musa profundamente
idiosincrásico. Él fue uno de los fundadores de la composición microtonal, sin
embargo, era en el fondo un expresionista, su estética musical descienden
directamente de los de la Rusia pre-revolucionaria de su juventud. A lo largo de su
larga vida, la mayoría de los cuales se gastó en París, se buscó activamente el
público por su música, pero no estaba dispuesto a comprometer sus principios
artísticos para ganar la atención del público. Una creencia mística en el valor de su
trabajo lo sustenta a través de estas décadas de abandono, dando su aval música.
Quartertones son la unidad básica musical de la mayoría de las obras de
Wyschnegradsky. Lo vio como el trabajo de su vida para que estos incrementos de
un minuto de terreno de juego aceptado por los músicos y oyentes por
igual. Wyschnegradsky interpretado la disminución de la tonalidad en las primeras
décadas del siglo 20 no como la "emancipación de la disonancia '(según la famosa
frase de Schoenberg), pero como el que la ascendencia de la escala cromática
sobre el modo mayor o menor. El paso a la música Quartertone era para él el
siguiente paso lógico, el paso de la cromática a la 'ultrachromatic'. Al final resultó
que, la mayoría de los compositores tenían otras ideas acerca de las implicaciones
de la atonalidad, pero Wyschnegradsky trabajaron duro para demostrar la viabilidad
de su enfoque, la producción de un cuerpo sustancial de música de piano
eminentemente jugable (en su mayoría para dos pianos sintonizado un Quartertone
aparte) y la publicación de varios textos teóricos para consolidar su propia
contribución a la disciplina emergente de la composición microtonal.

11
Anexos

Alois Hába

Augusto Novaro

Charles Ives Nicola Vicentino

Julián Carillo

12
Ivan Wyschnegradsky

Harry Partch

Reversum quadrum (plaza de Piano microtonal


reversión)

Guitarra microtonal Arpa microtonal

13
Bibliografía y Egrafía

 http://presencias.net/histor/ht2013d.html
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carrillo_julian.htm
 http://adriana.wix.com/microtonalismo#!microtonalismo
 http://fahrenheitmagazine.com/videos/julian-carrillo-el-sonido-13-y-los-
microtonos/
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/haba.htm
 https://sistemanovaro.wikispaces.com/Augusto+Novaro
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/ives.htm
 http://timerime.com/es/evento/2818616/Msica+modernista+y+contempornea
+acadmica/
 http://www.gavindixon.info/Ivan_Wyschnegradsky.htm
 http://www.allmusic.com/artist/harry-partch-mn0000480154/biography
 Diccionario Harvard de Música Don Michael Raendel

14

You might also like